Examen Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|9959466

Examen Final

Filosofia del Derecho (Universidad Tecnológica del Perú)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)
lOMoARcPSD|9959466

FACULTAD DE DERECHO

ANÁLISIS DE CASO 03

INFORME

Facultad : Derecho
Asignatura : Filosofía del Derecho
Docente : Mag.

De la peña Huamanculi Saúl

Pumacahua Mucha Marco Antonio


Estudiantes :
Romero Peralta Luis Fernando

Canchanya Gutiérrez Celia

Semestre : Segundo - II

HUANCAYO – PERÚ
2022

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE..............................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL PERÚ ANTES, DURANTE

Y LUEGO DEL SIGLO XX FRENTE AL TEMA DE LA CORRUPCIÓN....................4

ANÁLISIS DE LA TEORÍA JURÍDICA DE MIRÓ QUESADA....................................8

La Cuestión Del Derecho Justo.....................................................................................8

La Fundamentación Del Derecho Justo Desde Una Ética Formal................................9

Observaciones A La Ética De FMQC E Influencia De Su Pensamiento.....................10

ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA Y APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL

DERECHO JUSTO DE MIRÓ QUESADA...................................................................13

CONCLUSIONES...........................................................................................................14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................15

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

INTRODUCCIÓN

En este informe se pretende definir, describir y explicar un poco las propuestas

jurídicas y filosóficas de Francisco Miro Quesada. Para este fin se ha tomado como base

información recolectada de artículos científicos e información extraída con ayuda de la

Web y otros estudios como ensayos, tesis y otras monografías.

Así también; el presente informe intenta organizar y sintetizar la originalidad de

las ideas del filósofo peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias (FMQC) acerca de la

filosofía moral y la filosofía del derecho. En particular, se aborda su definición de

derecho justo. Además, se introduce su pensamiento en el debate contemporáneo sobre

el concepto de derecho.

Por otro lado, vamos a realizar un análisis de la evolución de la filosofía del

Derecho en el Perú desde la época Republicana hasta la actualidad y la visión que tiene

Miró Quesada frente a esta perspectiva en su evolución.

Finalmente vamos a ver el análisis de Miró Quesada hacia la actualidad peruana,

así también veremos que aportes tenemos del Derecho en la filosofía peruana.

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

ANÁLISIS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL PERÚ ANTES,

DURANTE Y LUEGO DEL SIGLO XX FRENTE AL TEMA DE LA

CORRUPCIÓN

En el Perú, desde la época de los 80’s, indican que es el segundo mayor

problema en la nuestra sociedad. Por un lado, el diario correo mostró estadísticas,

indicando la inserción de los crímenes organizados por medio de la corrupción en el

gobierno peruano. Así mismo, Proética informa que la población no muestra indicios

claros de prioridad ante la situación escandalosa en la cual se encuentra el gobierno

peruano. En tal sentido, centrándonos en la corrupción actual, es válido responder la

siguiente interrogante: ¿Crees que los ciudadanos peruanos luchan contra la corrupción?

Desde nuestro punto de vista, estamos en contra que, ante la situación actual, los

ciudadanos no luchamos activamente contra la corrupción. A continuación, presentamos

dos argumentos que sustenten nuestra postura.

Creemos que los ciudadanos no luchan contra la corrupción, porque son los

principales partícipes activos de su desarrollo. Por un lado, el señor Castañeda, indica

que la corrupción se encuentra presente en todos los ámbitos de desarrollo de la

economía peruana. En tal sentido, en el aspecto de nuestra vida cotidiana, nos volvemos

actores activos desde la compra de un producto con peso de un kilogramo, pero nos

dispensan el producto con un peso menor al acordado. Asimismo, tenemos los fraudes

con documentos adulterados o falsificados, para fines de evitar multas o sanciones de

incumplimiento a las políticas emitidas por la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

(CAN). Por otro lado, tenemos a los ciudadanos como partícipes activos en la

aceptación de sobornos realizados a los líderes del Gobierno peruano. Por ejemplo,

Mario Amoretti nos muestra el caso particular de soborno a los policías de tránsito para

evitar quedar en un estado negro y poder pasar a un estado gris o blanco, cuyos

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

indicadores son: con antecedentes, en un proceso con poca culpabilidad o en estado

completamente libre de toda infracción. Asimismo, encontramos el caso de nulificación

de impuestos por sobornos a los encargados de trámites con entidades del gobierno,

llamado, por el profesor Hurtado Pozo, fenómeno de la corrupción. Su propósito fue

explicar las repercusiones que tiene en la vida general del país, y porque es la que

sostiene las manifestaciones concretas de corrupción habitual. En conclusión, es válido

afirmar que los fundamental es que nosotros, los peruanos, incentivemos y

concienticemos las buenas prácticas ante el sistema corrupto de la sociedad.

Empresas que han sido vistas como partícipes activos en el desarrollo de la

corrupción a través de investigaciones. Además, se manifiestan lobbies de estas

empresas transnacionales para así licitar en el territorio peruano. Así como también

empresas, como es el caso de Odebrecht que paga a los líderes del gobierno. Por otra

parte, se encuentran empresas, como Telefónica (Movistar) que se ha expuesto temas de

evasiones de impuestos. Asimismo, se encuentran negocios con procesos tributarios

ilegales, esto se da por la falta de entidades reguladoras y comprometidas con el

cumplimiento de los procesos recaudadores de impuestos. Por lo tanto, estamos en

contra que, ante la situación actual, los ciudadanos no luchamos activamente contra la

corrupción. Pues está presente en todos los ámbitos en los que nos desarrollamos y

podemos ser partícipes activos o pasivos de ella. Otros pueden pensar que esas son

acciones pequeñas, que los verdaderos corruptos son los que le roban dinero al Estado, y

que solo a ellos se les acusar y juzgar. Sin embargo, no importa el monto de lo robado,

sino el acto debe de robar.

Es claro que la corrupción de algunos funcionarios, congresistas, ministros,

alcaldes y demás cargos, es la más dañina, porque el dinero que roban, que son miles de

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

millones de soles al año, podría servir para tener mejores hospitales, escuelas y demás

obras; o para mejorar los sueldos de los policías, médicos o maestros de escuela.

Augusto Salazar Bondy (1925-1974) maestro sanmarquino, filósofo peruano, se ha

dedicado a exponer de manera sistemática la historia de las ideas en el Perú

contemporáneo, consideramos que en la historia de la filosofía en el Perú es un referente

vigente y con mayor trascendencia para el estudio del pensamiento peruano.

La primera mitad del siglo XX es estudiado minuciosamente en cada uno de sus autores,

siendo así que el resultado de este examen se expresa en las obras de Salazar, publicadas

en las décadas del 50 y 60. En su “Panorama de la filosofía en el Perú en los últimos

cincuenta años” aparecido en la revista Mar del Sur (N° 14, 1950:42-50), expresó que el

contexto académico filosófico a inicios del siglo XX mostró el encaramiento del

positivismo frente a dos vertientes, la vieja metafísica espiritualista de filiación ecléctica

y la doctrina católica de la segunda mitad del siglo XIX. Para Salazar, los representantes

del positivismo peruano fueron: Isaac Alzamora, Mariano H. Cornejo, Javier Prado;

Manuel Vicente Villarán, Carlos Wiesse y Manuel González Prada. Con una revisión

panorámica y transcurridos los primeros cincuenta años del periodo contemporáneo, el

pensamiento filosófico en el Perú tuvo rumbos distintos al positivismo. No hubo una

continuación del positivismo sino más bien surgen nuevas posiciones filosóficas y

nuevas propuestas; según Salazar, un nuevo movimiento filosófico tiene como

representante a Alejandro O. Deustua, personaje que –a decir de Salazar- “encarna

cabalmente por primera vez en el Perú el personaje del filósofo” (Mar del Sur, 1950:

N°42, en nota a pie); es así como se inició la discusión sobre ética y estética y se

revisaron temas sobre la cultura, la educación peruana y la realidad nacional. Otros

representantes en las primeras décadas del siglo XX fueron Francisco García Calderón,

Víctor Andrés Belaunde; Oscar Miró Quesada; intelectuales en quienes se encontraron

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

indicios del pensamiento de Spinoza, Kant, Pascal y San Agustín. Con este panorama,

señala Salazar, se encontraron tres posiciones intelectuales: una era la actitud

conciliadora, como el caso de Ricardo Dulanto quien se afirma en las ideas de Deustua,

la otra es una actitud de abierta rebeldía, como es el caso de Pedro S. Zulen, con sus dos

tesis. Sobre este último dice Salazar: “es quien critica el bergsonismo y divulga la

filosofía de habla inglesa” (Mar del Sur: 46). Otro grupo tuvo una actitud intermedia,

entre ellos Humberto Borja García; Enrique Maravoto; Mariano Iberico y Honorio

Delgado; en estos se encontró la influencia de Henri Bergson; Ludwig Klages; Maurice

Blondel; Husserl; Scheler y Karl Jaspers. Hacia la década del 30 aparecen Ramiro Pérez

Reinoso y Julio Chiriboga, en quienes se encontrará la influencia de Groce; Gentile;

Hartman y estudios sobre Kant. A fines de esta década el pensamiento kantiano

influenció a Carlos Cueto Fernandini, Francisco Miró Quesada Cantuarias; Walter

Peñaloza; Nelly Festini y Gustavo Saco; estos que a su vez cobran importancia hacia la

década del cuarenta junto a Luis Felipe Alarco.

Augusto Salazar Bondy plantea que las ideas filosóficas en el Perú, a inicios del siglo

XX, presentaron diversas temáticas en el ámbito de la reflexión. No solo se acentuó el

positivismo; si bien se observó la influencia de franceses, alemanes e ingleses, es en la

Universidad de San Marcos, donde se hace lustre de todas estas filosofías; para Salazar,

en el seno de la Facultad de Letras es donde se expresan las reacciones intelectuales y

los nuevos movimientos de pensamiento. De forma contraria al positivismo, iniciado

por Javier Prado, la corriente filosófica que levanta vuelo para los inicios del siglo XX

es el espiritualismo, representado por Alejandro O. Deustua, quien orientó las

discusiones de los universitarios de su tiempo.

Los resultados de este quehacer filosófico se expresan en la generación de 1905, con

algunos detractores frente a la crítica del positivismo como Oscar Miró Quesada, y en

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

oposición al espiritualismo impulsado por Deustua. Señala Salazar que “Pedro Zulen

pronto mostró su desacuerdo con la dirección propiciada por el maestro” (Fanal, N°26,

1951:10); es decir el pensamiento filosófico naciente en los claustros universitarios fue

asimilado por toda una generación que la hizo oficial, sin embargo, un nuevo frente de

reflexión surgió con la oposición de Pedro Zulen, pero se mantuvo como la reflexión

filosófica no oficial. Es decir el quehacer filosófico, la trayectoria y las influencias de

Pedro Zulen no se consideraron en la historiografía de la época.

ANÁLISIS DE LA TEORÍA JURÍDICA DE MIRÓ QUESADA

La Cuestión Del Derecho Justo

¿Cuándo estamos frente a un conjunto de normas emitidas por el Estado —o por

cualquier órgano competente— y que podemos reconocer como justas? La filosofía

moral no ha sido esquiva a esta cuestión, puesto que la reflexión en torno a la

fundamentación de la acción moral lleva necesariamente al campo del derecho, es decir,

al campo en el que un poder centralizado emite normas que regulan el comportamiento

de una colectividad.

En la filosofía del derecho de los últimos tiempos, esta ha sido una de las

cuestiones más espinosas, puesto que la identificación de un derecho como justo o

injusto acarrea el problema del reconocimiento de su validez y, por ende, de su

obediencia o desobediencia — hasta el punto que desde algunas perspectivas se le

identifique como no-derecho o inválido de plano—. La dificultad temática se acrecienta

sobre todo cuando nos encontramos en un contexto de tensión entre, por un lado, la cada

vez más estrecha vinculación entre Estados que comparten determinados valores y los

que no.

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

El criterio para decidir cuándo estamos ante un conjunto de normas justas

(derecho justo) o injustas (derecho injusto) emitidas por el Estado lo aporta la filosofía

moral: la fundamentación de la razón práctica. A este respecto, se puede identificar una

ética material y una ética formal. FMQC se refiere a ellas en función de su posibilidad

de fundamentación racional y estima que la razón práctica es posible, siendo solo

posible la fundamentación racional de la ética formal, dado que la fundamentación

racional de una ética material es imposible. FMQC sostiene que la forma de la razón

práctica es la forma de la razón teórica, a partir del conocimiento científico que provee

conocimientos universales y necesarios: la simetría. El audaz y original criterio que nos

ofrece FMQC se opone a aquellos otros que sostienen que el criterio para decidir si

estamos ante un derecho justo o injusto es un fin, bien o valor, mediante el cual se

establecen precisamente contenidos morales (ética material).

La Fundamentación Del Derecho Justo Desde Una Ética Formal

La trayectoria filosófica de FMQC para lograr una fundamentación racional de

la ética —que a su vez constituye el fundamento del derecho (justo) y de la praxis

política— culmina en su trabajo “Ensayo de una fundamentación racional de la ética”,

versión publicada en el 2003 como capítulo del libro Ser humano, naturaleza, historia.

Dicho ensayo representa la realización de la vertiente práctica —la otra es la vertiente

teórica, esto es, el conocimiento del mundo— del proyecto autotélico: el hombre como

capaz de forjar su propio destino mediante el uso de la razón (el hombre como un fin en

sí mismo), como así se expresa en “Ser humano, naturaleza, historia”, artículo que da

nombre al libro antes indicado.

Esta trayectoria induce a dar cuenta de la evolución de la búsqueda de esa

fundamentación. Distinguiré tres momentos14. El primer momento identifica a “Sobre

el derecho justo”, de 1976, y “La fundamentación filosófica de los derechos humanos”,

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

10

de 1982; aunque en ellos la línea argumentativa es la misma, puesto que el principio de

no arbitrariedad es el que marca la pauta, el trabajo de 1982 ofrece precisión conceptual

en torno al referido principio. El segundo momento está constituido por su artículo “El

derecho justo”, de 1994, porque en él analiza las limitaciones del principio de no

arbitrariedad e introduce el principio de simetría de forma independiente; a su vez,

muestra un contraste con “Objetivismo y subjetivismo en la filosofía de los valores”,

publicado ese mismo año. El último momento está representado por “Ensayo de una

fundamentación racional de la ética”, publicado en el 200315; en este trabajo el

principio de simetría toma la posta en la fundamentación racional de la razón práctica.

En el prólogo a Ensayos de filosofía del derecho, de 1986, FMQC expresa que si

bien los temas éticos que trata manifiestan una temática axiológica —que tampoco

niega está presente—, ellos son más bien de una temática epistemológica, puesto que

analiza los problemas en los que plantea encontrar una definición de justicia; añadió que

destinó esfuerzos para encontrar una fundamentación racional del derecho, la moral y de

la praxis política, y aunque refiere no haber logrado una fundamentación racional

absoluta —lo que buscaba—, alcanzó una fundamentación relativa rigurosa: “Esta

fundamentación consiste en partir del análisis de lo que significa una conducta racional

[cursivas en el original]. Si se acepta que debemos comportarnos racionalmente,

entonces, es posible derivar por medio del razonamiento los principios fundamentales

del derecho y de la moral (y en consecuencia de la política)”16. Empero, con “Ensayo

de una fundamentación racional de la ética”, del 2003, FMQC habría mostrado la

idoneidad de una fundamentación racional, alcanzando principios de validez universal y

necesaria para la razón práctica, superando, de ese modo, la primigenia fundamentación

relativa rigurosa.

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

11

Observaciones A La Ética De FMQC E Influencia De Su Pensamiento

La ética formal de FMQC no está exenta, por supuesto, de observaciones. En

relación con la simetría física, si bien su propuesta es sumamente sugerente para la

razón práctica y es representada con el derecho a la igualdad y libertad, se olvida que

incluso estos conceptos no tienen la debida claridad conceptual y, sobre todo, que no es

claro que satisfagan la solución de los múltiples e intrincados problemas sociales. Así,

en el presente estudio se coincide con M. Giusti cuando señala que “la ‘no arbitrariedad’

—o la ‘simetría’, como sostiene FMQC en sus últimos trabajos— son nociones lógicas

demasiado esquemáticas como para captar por su intermedio los complejos mecanismos

de la praxis”55. Esta observación no impugna a la simetría en sí misma, que puede ser

la base fundamental para comprender la corrección moral de la acción humana, pero

tampoco es una condición suficiente. En relación con la no arbitrariedad —y tal como el

mismo FMQC parece haberse dado cuenta también—, esta depende, a juzgar por su

contenido, de una valoración personal (ética material) y, en consecuencia, desprovista

de precisión conceptual. Este último aspecto, también M. León lo apunta: “La no

arbitrariedad no es un tema claro en la filosofía”56, sin dejar de mencionar las

cuestiones que se derivan del planteamiento de FMQC.

A pesar de la originalidad de FMQC, su pensamiento ético no ha tenido una

repercusión significativa en el debate iusfilosófico, lo cual es notorio, porque no aparece

en el diálogo sobre el problema de la relación entre el derecho y moral, pese a sostener

un objetivismo moral marcadamente diferente.

No obstante, con ocasión de la celebración de los 100 años de su nacimiento, se

llevaron a cabo eventos académicos sobre su pensamiento que permitieron ver el cultivo

de su ética por el filósofo peruano Alonso Villarán, quien desde temprano en su vida

académica puso de relieve la importancia práctica de los principios morales de FMQC

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

12

en su trabajo Principios de simetría y no arbitrariedad aplicados en el derecho genético,

publicado en 2003. En aquel contexto, en el 2019 se publicaron dos artículos de

Villarán: “El principio ético de no-arbitrariedad: La teoría moral formal de Francisco

Miró Quesada”57 y “El principio ético de simetría: La teoría moral formal de Francisco

Miró Quesada”58, que reconstruyen el desarrollo del pensamiento ético de FMQC. La

metodología adoptada en estos trabajos consistió en hacer un balance de los aportes de

FMQC en dos etapas cronológicas definidas por el papel de la no-arbitrariedad y la

simetría en la fundamentación racional de la ética. Así, sobre la primera etapa además

de apuntar que el principio de no arbitrariedad ya aparecía en “El intelectual, el

Occidente y la política”, de 1965, como principio universal de la racionalidad humana

—bastantes años antes que “Sobre el derecho justo” de 1976—, sostiene que el

principio de no arbitrariedad constituía una novedad que refinaba el principio categórico

kantiano, con el cual evitaba caer en el error que denunció en Kant —Villarán llama a

ese error materialismo encubierto—; en la segunda, sigue la línea de dar cuenta del

refinamiento de la ética kantiana a la que habría llegado FMQC, y concluye

—“especulando”, en sus propias palabras— que la llamada universalidad tiene dos

caras: la no arbitrariedad representa el sentido negativo y la simetría el sentido positivo,

por lo que el gran aporte de FMQC consistiría en haber desdoblado la universalidad

kantiana. Dentro de esta importante exposición, no se aprecian consecuencias teóricas o

prácticas de la ética expuesta.

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

13

ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA Y APLICACIÓN DE LA TEORÍA

DEL DERECHO JUSTO DE MIRÓ QUESADA

Con Miró Quesada Cantuarias (Lima, 1918), nos une principalmente un doble cariño:

una cuestión filial, su nieto y mi entrañable amigo Paco (Francisco Miró Quesada

Westphalen, a la sazón compañero de clase en la Escuela de filosofía de San Marcos) y

el amor a la reflexión desde y para Latinoamérica. La primera razón es fácilmente

explicable, ya que Miró Quesada pertenece a esa generación de filósofos clásicos, es

decir, más allá de la transmisión del conocimiento filosófico le interesaba la

construcción de niveles de acción en la persona, por ello su vocación de maestro (la

mitad de la filosofía sanmarquina ha sido formada prácticamente por Don Paco, desde

Salazar Bondy hasta José Carlos Ballón).La razón segunda, de impronta epistemológica

se ubica dentro del panorama para entender el proceso de edificación de la historia de

las ideas en Latinoamérica, por ende, en el Perú.

Francisco Miró Quesada Cantuarias (Lima, 1918), pertenece a una familiar y reconocida

tradición de intelectuales peruanos. Su padre el célebre RACSO (Oscar Miró Quesada)

lo indujo a la búsqueda de escenarios para la reflexión. Formado en su infancia en

colegios franceses, luego en la cuatricentenaria Universidad de San Marcos donde fue

docente y una de sus figuras más notables. Periodista, boxeador, matemático, fundador

de la Sociedad Peruana de Filosofía, introductor de la lógica matemática en el país, ex

Presidente de la Federación Mundial de Sociedades de Filosofía (FISP), ideólogo

de Acción Popular (partido ligado a la centro derecha peruana), ex ministro de

Educación, embajador del Perú en Francia, inventor del término de “lógica para

consistente” tomado por Newton Da Costa, entrañable filósofo peruano y una de las

leyendas vivas de la filosofía latinoamericana.

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

14

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

15

CONCLUSIONES

El derecho justo para Francisco Miró Quesada Cantuarias es el derecho racionalmente

fundado en la ética formal. El derecho justo se caracteriza por tener normas simétricas y

no arbitrarias, esto es, normas que pueden ser aplicadas por unos a otros y por estos

otros a los primeros, con el debido respeto por la autonomía del ser humano.

Francisco Miró Quesada Cantuarias abre una tercera vía en el debate entre

iusnaturalistas y iuspositivistas. No acepta la posibilidad de una fundamentación de los

valores morales (ética material); en cambio, reconoce la objetividad de la moralidad en

el marco de una ética formal, pudiendo a la vez juzgar las normas jurídicas como justas

o injustas.

La ética formal de Francisco Miró Quesada Cantuarias se mueve en el mismo nivel que

el paradigma de la ética de la autonomía, siguiendo la impronta de Kant.

Los resultados obtenidos en el presente informe, nos permiten evaluar el panorama del

problema de la periodización en la primera década del siglo XX, hecho que nos lleva al

referente situacional de los intelectuales del pensamiento peruano de la generación del

Novecientos, así Pedro Zulen (1889-1925), sitúa su mirada crítica a uno de los

problemas de la realidad peruana, desde el pragmatismo. Desde esta corriente filosófica

abordó el problema de la educación nacional en nuestro país, se involucró activamente

en las conversaciones del Centro Universitario, y formó parte del debate, donde se

marcó la diferencia entre dos grandes tendencias, las lideradas por Joaquín Capelo y

Alejandro Deustua. La periodización planteada por Augusto Salazar Bondy en 1965,

nos sitúa en un referente filosófico de las ideas contemporáneas en el Perú, la

hermenéutica nos permite observar las dos primeras décadas del siglo XX donde se han

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

16

desarrollado influencias del positivismo y el espiritualismo, y ubica a nuestro pensador

peruano, en el grupo de la generación de 1920.

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)


lOMoARcPSD|9959466

17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarco, Luis Felipe. “Semblanza de F. Miró Quesada”. En Lógica, razón y humanismo:

la obra filosófica de Francisco Miró Quesada Cantuarias, editado por Domingo

García Belaunde y David Sobrevilla, 13-19. Lima: Universidad de Lima, 1992.

Google Scholar

Alexy, Robert y Eugenio Bulygin. La pretensión de corrección del derecho. La polémica

Alexy/Bulygin sobre la relación entre derecho y moral. Traducido por Paula

Gaido. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001. Google Scholar

Comanducci, Paolo. “Las conexiones entre el Derecho y la moral”. Derechos y

libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas 8, n.° 12 (2003): 15-26.

Google Scholar

Ferrajoli, Luigi y Juan Ruiz Manero. Un debate sobre principios constitucionales. Lima:

Palestra Editores, 2014. Google Scholar

Garzón Valdés, Ernesto. “Algo más acerca de la relación entre Derecho y Moral”. Doxa

n.° 8 (1990): 111-130,

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10802/1/Doxa8_06.pdf Google Scholar

Downloaded by Manuel Lagos (nuelma5lag@gmail.com)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy