Examen Final
Examen Final
Examen Final
Examen Final
FACULTAD DE DERECHO
ANÁLISIS DE CASO 03
INFORME
Facultad : Derecho
Asignatura : Filosofía del Derecho
Docente : Mag.
Semestre : Segundo - II
HUANCAYO – PERÚ
2022
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE..............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
CONCLUSIONES...........................................................................................................14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................15
INTRODUCCIÓN
jurídicas y filosóficas de Francisco Miro Quesada. Para este fin se ha tomado como base
las ideas del filósofo peruano Francisco Miró Quesada Cantuarias (FMQC) acerca de la
el concepto de derecho.
Derecho en el Perú desde la época Republicana hasta la actualidad y la visión que tiene
así también veremos que aportes tenemos del Derecho en la filosofía peruana.
CORRUPCIÓN
gobierno peruano. Así mismo, Proética informa que la población no muestra indicios
siguiente interrogante: ¿Crees que los ciudadanos peruanos luchan contra la corrupción?
Desde nuestro punto de vista, estamos en contra que, ante la situación actual, los
Creemos que los ciudadanos no luchan contra la corrupción, porque son los
economía peruana. En tal sentido, en el aspecto de nuestra vida cotidiana, nos volvemos
actores activos desde la compra de un producto con peso de un kilogramo, pero nos
dispensan el producto con un peso menor al acordado. Asimismo, tenemos los fraudes
(CAN). Por otro lado, tenemos a los ciudadanos como partícipes activos en la
aceptación de sobornos realizados a los líderes del Gobierno peruano. Por ejemplo,
Mario Amoretti nos muestra el caso particular de soborno a los policías de tránsito para
evitar quedar en un estado negro y poder pasar a un estado gris o blanco, cuyos
de impuestos por sobornos a los encargados de trámites con entidades del gobierno,
explicar las repercusiones que tiene en la vida general del país, y porque es la que
empresas transnacionales para así licitar en el territorio peruano. Así como también
empresas, como es el caso de Odebrecht que paga a los líderes del gobierno. Por otra
contra que, ante la situación actual, los ciudadanos no luchamos activamente contra la
corrupción. Pues está presente en todos los ámbitos en los que nos desarrollamos y
podemos ser partícipes activos o pasivos de ella. Otros pueden pensar que esas son
acciones pequeñas, que los verdaderos corruptos son los que le roban dinero al Estado, y
que solo a ellos se les acusar y juzgar. Sin embargo, no importa el monto de lo robado,
alcaldes y demás cargos, es la más dañina, porque el dinero que roban, que son miles de
millones de soles al año, podría servir para tener mejores hospitales, escuelas y demás
obras; o para mejorar los sueldos de los policías, médicos o maestros de escuela.
La primera mitad del siglo XX es estudiado minuciosamente en cada uno de sus autores,
siendo así que el resultado de este examen se expresa en las obras de Salazar, publicadas
cincuenta años” aparecido en la revista Mar del Sur (N° 14, 1950:42-50), expresó que el
y la doctrina católica de la segunda mitad del siglo XIX. Para Salazar, los representantes
del positivismo peruano fueron: Isaac Alzamora, Mariano H. Cornejo, Javier Prado;
Manuel Vicente Villarán, Carlos Wiesse y Manuel González Prada. Con una revisión
continuación del positivismo sino más bien surgen nuevas posiciones filosóficas y
cabalmente por primera vez en el Perú el personaje del filósofo” (Mar del Sur, 1950:
N°42, en nota a pie); es así como se inició la discusión sobre ética y estética y se
representantes en las primeras décadas del siglo XX fueron Francisco García Calderón,
indicios del pensamiento de Spinoza, Kant, Pascal y San Agustín. Con este panorama,
conciliadora, como el caso de Ricardo Dulanto quien se afirma en las ideas de Deustua,
la otra es una actitud de abierta rebeldía, como es el caso de Pedro S. Zulen, con sus dos
tesis. Sobre este último dice Salazar: “es quien critica el bergsonismo y divulga la
filosofía de habla inglesa” (Mar del Sur: 46). Otro grupo tuvo una actitud intermedia,
entre ellos Humberto Borja García; Enrique Maravoto; Mariano Iberico y Honorio
Blondel; Husserl; Scheler y Karl Jaspers. Hacia la década del 30 aparecen Ramiro Pérez
Peñaloza; Nelly Festini y Gustavo Saco; estos que a su vez cobran importancia hacia la
Augusto Salazar Bondy plantea que las ideas filosóficas en el Perú, a inicios del siglo
Universidad de San Marcos, donde se hace lustre de todas estas filosofías; para Salazar,
por Javier Prado, la corriente filosófica que levanta vuelo para los inicios del siglo XX
algunos detractores frente a la crítica del positivismo como Oscar Miró Quesada, y en
oposición al espiritualismo impulsado por Deustua. Señala Salazar que “Pedro Zulen
pronto mostró su desacuerdo con la dirección propiciada por el maestro” (Fanal, N°26,
asimilado por toda una generación que la hizo oficial, sin embargo, un nuevo frente de
reflexión surgió con la oposición de Pedro Zulen, pero se mantuvo como la reflexión
de una colectividad.
En la filosofía del derecho de los últimos tiempos, esta ha sido una de las
sobre todo cuando nos encontramos en un contexto de tensión entre, por un lado, la cada
vez más estrecha vinculación entre Estados que comparten determinados valores y los
que no.
(derecho justo) o injustas (derecho injusto) emitidas por el Estado lo aporta la filosofía
ética material y una ética formal. FMQC se refiere a ellas en función de su posibilidad
racional de una ética material es imposible. FMQC sostiene que la forma de la razón
práctica es la forma de la razón teórica, a partir del conocimiento científico que provee
ofrece FMQC se opone a aquellos otros que sostienen que el criterio para decidir si
estamos ante un derecho justo o injusto es un fin, bien o valor, mediante el cual se
versión publicada en el 2003 como capítulo del libro Ser humano, naturaleza, historia.
teórica, esto es, el conocimiento del mundo— del proyecto autotélico: el hombre como
capaz de forjar su propio destino mediante el uso de la razón (el hombre como un fin en
sí mismo), como así se expresa en “Ser humano, naturaleza, historia”, artículo que da
10
en torno al referido principio. El segundo momento está constituido por su artículo “El
publicado ese mismo año. El último momento está representado por “Ensayo de una
bien los temas éticos que trata manifiestan una temática axiológica —que tampoco
niega está presente—, ellos son más bien de una temática epistemológica, puesto que
analiza los problemas en los que plantea encontrar una definición de justicia; añadió que
destinó esfuerzos para encontrar una fundamentación racional del derecho, la moral y de
absoluta —lo que buscaba—, alcanzó una fundamentación relativa rigurosa: “Esta
fundamentación consiste en partir del análisis de lo que significa una conducta racional
entonces, es posible derivar por medio del razonamiento los principios fundamentales
relativa rigurosa.
11
incluso estos conceptos no tienen la debida claridad conceptual y, sobre todo, que no es
claro que satisfagan la solución de los múltiples e intrincados problemas sociales. Así,
en el presente estudio se coincide con M. Giusti cuando señala que “la ‘no arbitrariedad’
—o la ‘simetría’, como sostiene FMQC en sus últimos trabajos— son nociones lógicas
demasiado esquemáticas como para captar por su intermedio los complejos mecanismos
mismo FMQC parece haberse dado cuenta también—, esta depende, a juzgar por su
llevaron a cabo eventos académicos sobre su pensamiento que permitieron ver el cultivo
de su ética por el filósofo peruano Alonso Villarán, quien desde temprano en su vida
12
Miró Quesada”57 y “El principio ético de simetría: La teoría moral formal de Francisco
—bastantes años antes que “Sobre el derecho justo” de 1976—, sostiene que el
kantiano, con el cual evitaba caer en el error que denunció en Kant —Villarán llama a
ese error materialismo encubierto—; en la segunda, sigue la línea de dar cuenta del
13
Con Miró Quesada Cantuarias (Lima, 1918), nos une principalmente un doble cariño:
una cuestión filial, su nieto y mi entrañable amigo Paco (Francisco Miró Quesada
mitad de la filosofía sanmarquina ha sido formada prácticamente por Don Paco, desde
Salazar Bondy hasta José Carlos Ballón).La razón segunda, de impronta epistemológica
Francisco Miró Quesada Cantuarias (Lima, 1918), pertenece a una familiar y reconocida
docente y una de sus figuras más notables. Periodista, boxeador, matemático, fundador
Educación, embajador del Perú en Francia, inventor del término de “lógica para
consistente” tomado por Newton Da Costa, entrañable filósofo peruano y una de las
14
15
CONCLUSIONES
fundado en la ética formal. El derecho justo se caracteriza por tener normas simétricas y
no arbitrarias, esto es, normas que pueden ser aplicadas por unos a otros y por estos
otros a los primeros, con el debido respeto por la autonomía del ser humano.
Francisco Miró Quesada Cantuarias abre una tercera vía en el debate entre
el marco de una ética formal, pudiendo a la vez juzgar las normas jurídicas como justas
o injustas.
La ética formal de Francisco Miró Quesada Cantuarias se mueve en el mismo nivel que
Los resultados obtenidos en el presente informe, nos permiten evaluar el panorama del
problema de la periodización en la primera década del siglo XX, hecho que nos lleva al
Novecientos, así Pedro Zulen (1889-1925), sitúa su mirada crítica a uno de los
en las conversaciones del Centro Universitario, y formó parte del debate, donde se
marcó la diferencia entre dos grandes tendencias, las lideradas por Joaquín Capelo y
hermenéutica nos permite observar las dos primeras décadas del siglo XX donde se han
16
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Google Scholar
libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas 8, n.° 12 (2003): 15-26.
Google Scholar
Ferrajoli, Luigi y Juan Ruiz Manero. Un debate sobre principios constitucionales. Lima:
Garzón Valdés, Ernesto. “Algo más acerca de la relación entre Derecho y Moral”. Doxa