Casos y Controles TABACO
Casos y Controles TABACO
Casos y Controles TABACO
2021(Jul-Sept);60(3):e1364
Artículo original
RESUMEN
Introducción: En la actualidad, carecen los estudios que relacionan los factores
de riesgo cardiovascular con las formas clínicas del síndrome coronario agudo. En
caso de existir estos estudios, sería posible desarrollar estrategias de prevención
más focalizadas e individualizadas.
Objetivo: Identificar si existe asociación entre las formas clínicas del síndrome
coronario agudo y algunos factores de riesgo vascular clásicos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal en pacientes
ingresados en el servicio de cuidados coronarios del Hospital Clínico Quirúrgico
“Comandante Manuel Fajardo” entre los años 2013 y 2018. Fueron incluidos los
pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo. Los datos se extrajeron
de las historias clínicas. Para comprobar la hipótesis se utilizaron modelos
univariantes y multivariantes. Un valor de p˂0,05 fue considerado significativo.
Resultados: Se estudiaron 393 pacientes, de los cuales el 25,7 % fueron
diagnosticados con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST y el
74,3 % con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. En el primer
grupo, la mediana de edad de los pacientes fue significativamente mayor
(p<0,001). El tabaquismo constituyó una variable predictora de la elevación del
segmento ST (OR: 3,89; IC 95 %: 2,24-6,73, p<0,001). Se relacionaron de manera
inversa el antecedente de cardiopatía isquémica (OR: 0,13; IC 95 %: 0,07-0,25;
p<0,001) y la hipertensión arterial (OR: 0,38; IC 95 %: 0,20-0,72; p=0,003).
Conclusiones: Se concluye que el tabaquismo constituye un predictor de síndrome
coronario agudo con elevación del segmento ST, mientras que el antecedente de
cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial se relacionaron con la no
elevación del segmento ST.
1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
ABSTRACT
Introduction: Currently, there is a lack of studies that relate cardiovascular risk
factors with clinical forms of acute coronary syndrome. If these studies happen, it
would be possible to develop more targeted and individualized prevention
strategies.
Objective: To identify if there is an association between the clinical forms of
acute coronary syndrome and some classic vascular risk factors.
Methods: A cross-sectional analytical observational study was carried out in
patients admitted to the coronary care service at “Commandant Manuel Fajardo”
Clinical Surgical Hospital from 2013 to 2018. Patients with diagnosis of acute
coronary syndrome were included. Data were pulled out from medical records. To
test the hypothesis, univariate and multivariate models were used. A value of
p˂0.05 was considered significant.
Results: Three hundred ninety three (393) patients were studied, of which 25.7%
were diagnosed with acute coronary syndrome with ST segment elevation and
74.3% with acute coronary syndrome without ST segment elevation. In the first
group, the median age of the patients was significantly higher (p <0.001). Smoking
was a predictor variable for ST segment elevation (OR: 3.89; 95% CI: 2.24-6.73, p
<0.001). A history of ischemic heart disease (OR: 0.13; 95% CI: 0.07-0.25; p
<0.001) and arterial hypertension (OR: 0.38; 95% CI: 0, were inversely related).
20-0.72; p = 0.003).
Conclusions: It is concluded that smoking is a predictor of acute coronary
syndrome with ST segment elevation, while history of ischemic heart disease and
arterial hypertension were related to non-ST segment elevation.
Keywords: acute coronary syndrome; risk factor; smoking.
Recibido: 11/06/2020
Aprobado: 06/11/2020
Introducción
El síndrome coronario agudo (SCA) ha sido reconocido como un importante
contribuidor a la morbilidad y la mortalidad por al menos 250 años. (1) El
advenimiento de la era tecnológica y la rápida modernización del mundo marcó
una profunda transición económica, social y demográfica que convirtió a las
enfermedades cardiovasculares (ECV) en la primera causa de muerte en el mundo.
La manifestación aguda de la cardiopatía isquémica (CI) y el síndrome coronario
agudo (SCA) son los responsables de la mayoría de estas.(2)
Las formas clínicas del SCA incluyen: al síndrome coronario agudo con elevación
del segmento ST (SCACEST) o infarto agudo de miocardio con elevación del
2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
Métodos
Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal con los pacientes
atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”, por el
servicio de cuidados coronarios, en el período de tiempo comprendido entre el 1ro
de enero de 2013 y el 31 de enero de 2018, ingresados con el diagnóstico de
síndrome coronario agudo.
Fueron seleccionadas las historias clínicas de los pacientes mayores de 18 años
con diagnóstico de síndrome coronario agudo ingresados en el Servicio de
Cuidados Coronarios entre los años 2013 y 2018. La población estuvo constituida
por 393 pacientes. No se seleccionó muestra.
Las variables utilizadas en el estudio fueron: edad (años); sexo masculino; HTA
(sí; no) definida como PAS ≥ 140 mmHg; o PAD ≥ 90 mmHg; o la elevación de
ambas;(17) DM (sí; no), en caso de constatarse concentración de glucosa en ayunas
≥ 7 mmol/L (≥ 126 mg/dl), concentración de glucosa a las 2 h de la prueba de
tolerancia a la glucosa oral ≥ 11,1 mmol/L (≥ 200 mg/dl) y HbA 1c ≥ 6,5 %;(18)
dislipidemia (sí; no), según la clasificación de Framingham modificada por la
OMS;(19,20) obesidad (sí; no), si el paciente presentaba un índice de masa corporal
≥ 30 kg/m2 de superficie corporal;(21) tabaquismo (sí; no), pacientes que
cumplieron con 2 de los 11 criterios diagnósticos propuestos por la Sociedad
Americana de Psiquiatría en la 5ta edición del Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales;(22) y SCA (SCACEST; SCASEST), según los criterios
diagnósticos propuestos en la cuarta definición universal de infarto y la guía de la
Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de SCASEST.(16,23)
Los datos necesarios para la realización del estudio fueron extraídos de una base
de datos disponible en el Servicio de Cuidados Coronarios, elaborada a partir de
las historias clínicas de los pacientes ingresados en el servicio.
Se utilizó el paquete estadístico Stata v. 14.2 para procesar la información. La
normalidad de la distribución de las variables cuantitativas fue analizada
utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las variables categóricas fueron
expresadas en frecuencias absoluta y relativa. Las variables cuantitativas se
describieron utilizando la mediana y los intervalos intercuartílicos. Se empleó la
prueba de igualdad de medianas para K muestras para comparar las edades entre
ambos grupos. La prueba de Ji cuadrado de Pearson fue utilizada para relacionar
4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
Resultados
Se estudiaron 393 pacientes, de los cuales 292 (74,3 %) presentaron un SCASEST,
mientras que 101 (25,7 %) padecieron un SCACEST. La mediana de edad fue mayor
en el grupo de los pacientes que presentaron un SCACEST (p<0,001). El sexo
masculino predominó en ambos grupos. No se encontró asociación estadística
entre el sexo y la forma clínica del SCA (p=0,063). El antecedente de CI, la
hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron más frecuentes en los pacientes
con SCASEST, hallándose asociación entre estas variables (p<0,001; p<0,001;
p=0,033, respectivamente). El tabaquismo predominó en los pacientes con
SCACEST, el cual, a su vez, se asoció significativamente a esta forma clínica del
SCA (p<0,001). No se encontró asociación entre el resto de las variables y el tipo
de SCA (Tabla).
5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
Análisis multivariante
Mediante el empleo de la regresión logística multivariante binomial se
identificaron como variables predictoras independientes de elevación del
segmento ST al antecedente de CI (OR: 0,13; IC 95 %: 0,07-0,25; p<0,001), a la
hipertensión arterial (OR: 0,38; IC 95 %: 0,20-0,72; p=0,003) y al tabaquismo (OR:
3,89; IC 95 %: 2,24-6,73; p<0,001) (Fig. 1).
6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
Discusión
La asociación que existe entre el tabaquismo y el SCACEST se puede explicar
teniendo en cuenta las alteraciones que produce en el endotelio vascular, la
activación plaquetaria, los niveles de fibrinógeno y factores de la coagulación; así
como su papel en la formación y desarrollo de la placa ateromatosa hasta el
estadio de “placa vulnerable” con gran predisposición a la ruptura.(24,25)
La formación y desarrollo de placas vulnerables está vinculada con la exposición
al humo del cigarro a través de procesos inflamatorios que conllevan a una mayor
expresión y actividad de metaloproteasas de la matriz extracelular en fumadores.
Estas enzimas degradan el colágeno de la placa y dan como resultado una delgada
capa fibrosa con tendencia a la ruptura.(24,25)
Boyer y otros(26) demostraron que los fumadores tienen un mayor contenido de
lípidos extracelulares en sus placas. Chen y otros(27) demostraron como la
nicotina, el principal componente del tabaco, induce la degranulación de los
mastocitos a través de los receptores de nicotina, además de la liberación, por
parte de estas células, de una serie de mediadores proinflamatorios que
incrementan la migración de macrófagos y la formación de células espumosas.
En un reciente estudio, Boswijk y otros(28) demostraron la función del receptor de
acetilcolina nicotínico α7 (α7nAChRs) en el desarrollo de la enfermedad
aterosclerótica y describieron su utilidad como marcador específico de placa
vulnerable. Además, aseguran que la nicotina, principal componente del tabaco,
es el principal agonista de este receptor.
El humo del tabaco contiene componentes que causan estrés oxidativo en el
endotelio y provocan lesión y disfunción endotelial. En fumadores activos existe
una disminución de la disponibilidad de óxido nítrico (ON) y prostaciclina (PGI2)
endotelial.(25)
La exposición crónica al humo del tabaco provoca un estado proinflamatorio local
y sistémico con aumento de la proteína C reactiva ultrasensible (PCRs), factor de
necrosis tumoral alfa (FNT-α), homocisteína y otros.(24,29,30) Esto produce un
aumento en la expresión de factor tisular en el núcleo lipídico y del fibrinógeno
en sangre, elementos fundamentales en la determinación del grado de formación
de un coágulo.(31) Además, el tabaquismo eleva las concentraciones del inhibidor 1
del activador de plasminógeno,(25) obstaculizando a las enzimas trombolíticas
endógenas a que impidan el crecimiento o la persistencia del trombo. También,
los componentes del tabaco incrementan la activación, agregación y adhesión
plaquetaria al sitio de la lesión endotelial por diversos mecanismos. (24,25)
De manera general, se puede afirmar que la exposición al humo del tabaco
conlleva a un estado protrombótico y favorece el desarrollo de placas vulnerables
9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
Referencias bibliográficas
1. Olshansky SJ, Ault AB. The fourth stage of the epidemiologic transition: the age
of delayed degenerative diseases. Milbank Q. 1986;64:355-91.
2. Ruff CT, Braunwald E. The evolving epidemiology of acute coronary syndrome.
Nat Rev Cardiol. 2011[acceso: 01/10/2019];8:140-47. Disponible en:
www.nature.com/doifinder/10.1038/nrcardio.2010.199
3. Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E. Tratado de cardiología de
Braunwald. Vol 2. 10ma ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
4. Benjamin EJ, Muntner P, Alonso A, Bittencourt MS, Callaway CW, Carson AP, et
al. Heart disease and stroke statistics-2018 update. Circulation Research.
2019;139:1-476. https://www.doi.org/10.1116/cir.0000000000000659
5. WHO. Global Health Estimates 2016: Deaths by Cause, Age, Sex, by Country and
by Region, 2000-2016. Geneva, World Health Organization. 2018[acceso:
20/10/2019]. Disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GHE2016_Deaths_WHORe
g_2000_2016.xls?ua=1
6. Vedanthan R, Seligman B, Fuster V. Global perspective on acute coronary
syndrome. Circulation Research. 2014;114:1959-75.
https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.114.302482
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas
de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: MINSAP; 2018[acceso:
01/10/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-
Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
12
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
13
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
14
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Revista Cubana de Medicina. 2021(Jul-Sept);60(3):e1364
15
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES