Mitos y Leyendas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Mitos y leyendas

La Yacumama Tradicin, mito o leyenda son los relatos que desde tiempos inmemoriables van de boca en boca entre los habitantes de la selva, estremecindolos de pavor, especialmente en las noches de luna cuando un abuelo los cuenta. En lo profundo de un bosque impenetrable por su exuberante vegetacin, haba un lago muy poco conocido por los que vivan en las proximidades de ese lugar. Simulaba ser sumamente tranquilo, apacible, en suma, un remanso de paz; pero, lamentablemente era lo contrario. As lo aseveraban quienes haban llegado a l, pues saban que tena "madre" y que ella celosamente cuidaba ese lugar, persiguiendo sin piedad al que por desgracia se atreva a pescar en sus aguas. As lleg cierto da un pescador que siguiendo el curso de un riachuelo desemboc en el; desde el primer momento que lo vio, se sinti feliz porque crea que era el primero en llegar y pens: al fin podr realizar una "pesca milagrosa" en esta laguna olvidada, que debe estar llena de peces. Infelizmente no fue as; al penetrar en el lago, lo primero que hizo fue ubicar un lugar para arrojar su tarrafa y aunque se senta intrigado por el movimiento del agua, sigui remando confiado; pero el vaivn continuo de su canoa, sigui preocupndole hasta que sinti que algo sala del fondo del lago. Rpidamente volvi para averiguar que era eso, y vio una terrible cabeza, suspendida a casi un metro de altura sobre la superficie del agua moviendo su monstruosa figura de orejas paradas y sacando su lengua puntiaguda. Inmediatamente dio vuelta su canoa, meti su remo con fuerza hasta el fondo del agua para impulsarse mejor y en esos instantes apremiantes para colmo de males, not que las plantas de la orilla venan a su encuentro, cerrndole el pase como si obedecieran a no se qu designio; terriblemente asustado, gir su cabeza para ver que ocurra con la fiera y comprob que ella le persegua a toda velocidad. En ese momento, aterrorizado levant sus ojos al cielo y clam ayuda al Dios Todopoderoso, convencido que l no poda hacer nada para librarse con vida de ese monstruo lacustre. Y realmente, el Seor escuch su splica, porque inexplicablemente cayeron al lago cuatro sachavacas peleando y mordindose como fieras, produciendo un tremendo ruido. Ese terrible estruendo asust a esa serpiente, que no era otra cosa que la terrible Yacumama, que velozmente se sumergi en su lago. Incomprensiblemente, las plantas acuticas tambin volvieron a su posicin inicial y todo qued en calma, pues hasta las sachavacas se escaparon viendo a la horrible Yacumama. El pescador que adverta estupefacto todo cuanto suceda. No quiso perder un segundo ms, y se alej de este fatdico lago, antes que la Yacumama le cerrara el paso nuevamente.

Lamentablemente no llev ni un solo pez, porque "la madre" de esa laguna no quiso regalarle sus pacos, sardinas, sbalos, bujurquis, lizas y gamitanas. AI respecto, se cuenta que cuando alguna persona comn se acerca a las orillas y penetra a esos lagos encantados, se desata sorpresivamente una tormenta infernal que hace zozobrar la embarcacin y la persona se ahoga irremediablemente. La Runamula Cuando no hay luna y la noche sin estrellas provoca miedo al ms valiente. Cuando el ruego de los mecheros tiembla agitado por la brisa que estrella silbidos contra los techos de hojas de shebn, cuando los zancudos flojean buscando su diario alimento; cuando el sabio Urcututu llora tristezas ajenas y el Maqua murmura oraciones inventadas quien sabe si por Dios o el diablo, entonces una furtiva sombra cruza las calles, rozando levemente el suelo con sus pies descalzos. Busca la Iglesia cuya cruz blanquea en la oscuridad. Una puerta se abre y la sombra entra a la parroquia. Entonces, el Urcututu, cuyos ojos ven el destino, vuela hacia el Campanario y ora largamente. De repente, otra sombra cruza la plazoleta, casi arrastrndose entre las pomarrosas, mientras se abre una ventana. Compadre por aqu, y la sombra recta como una serpiente por la pared de madera. Comadre y dnde est l?, hablan bajito. Se fue a chapanear. Entonces el Urcututu, que todo lo ve, se posa en la pomarrosa ms alta de la Plaza y llora su agorero canto. El miedo se apodera de los que duermen cuando se oye un relincho cerca de la Iglesia. Calla, le dice Josh a la mujer que est desvistindose, el cura y la Pirica estn saliendo. Salen a galope, hacia la trocha de la orilla del ri, una hermosa yegua negra, un blanco jinete. La Pirica, hermosa morena beata que todos los das reza, y el cura que la confiesa, un espaol colorado, van juntos en el pecado. De pronto, otro galope alborota la Plazoleta. Es la Mauca con su compadre Teocho. Dice: Josh, recia yegua negra, jineteada por un bulto negro, que brinca locamente sobre los matorrales. Ven aqu y deja a las ronamulas en paz, dice la mujer, apretando sus labios rojos, carnosos, sensuales. Y mientras Josh, completamente desnudo, entra al mosquitero, siente muy cerca la fragancia de las blancas y duras carnes de su comadre Teresa Poiquias. Sonre excitado. Entonces el Urcututu, pjaro de la noche que todo lo sabe, posndose en el techo de esa casa, llora, larga, burlonamente Los Diablos del Monte Don Lobo, un experto montaraz, iba casi a diario cazar Huanganas en un monte lejano y solitario. En la bsqueda de los cerdos salvajes, encontr un da, un bosque de wicungos con sus frutos ya maduros, frutos que son el alimento predilecto de estos animales salvajes. Los recogi pacientemente y llen su bolsa de chambira. En el suelo, quedaban an las frescas pisadas de las Huanganas. (Son de una gran manada), se dijo a s mismo don Lobo. Esa informacin fue suficiente para l y retorn a su casa contento de su suerte. Al da siguiente regres al mismo lugar para levantar una barbacoa, una especie de altillo, desde donde disparara a sus

presas. Como era un experto, no tard demasiado tiempo en construir la barbacoa. Sac sus pertrechos de caza. Sus cartuchos envueltos en un plstico, su infaltable cigarro siricaypi y su linterna de cuatro pilas. Su cuchillo nuevo de cocina brillaba en lo alto. Despus de regar los wicungos debajo del rbol, el montaraz se subi a la barbacoa y templ rpidamente su mosquitero viendo que los zancudos aparecan por miles. Y antes de entrar a refugiarse de los insectos frot su cuerpo con unas hierbas hediondas, para que los animales no sientan su presencia. Y mientras esperaba la llegada de la manada de Huanganas, pens: Si vienen cien Huanganas en la manada, tratara de matar slo cincuenta", se deca emocionado, pero los cerdos no llegaban, y segua hablndose a s mismo: con cincuenta tengo para sacar quinientos soles, si es que me pagan a diez cada una. Ms las pieles, que los venda a tres soles noms, son ciento cincuenta, sumando obtendra seiscientos cincuenta, hasta les podra hacer una rebajta..." Sacando sus cuentas, el montaraz, ocupaba su mente en la soledad del monte. Pero, los animales no aparecan y la noche avanzaba, felizmente para don Lobo la luna alumbraba el bosque con su luz amarilla y en los claros era fcil distinguir a cualquier animal. De pronto, comenz a percibir el gritero de los animales. Ya vienen!", se alegr el montaraz. Inmediatamente prepar su arma. Carg su linterna con las pilas nuevas que haba comprado en la bodega, y por una rendija del mosquitero, con el can del arma hacia afuera, espiaba atento cualquier movimiento. Repentinamente los gritos se alejaron, al parecer, las Huanganas haban elegido otro wicungal ese da. Al poco rato, le sobrevino un sueo al cazador, y para no dormirse encendi su cigarro. Y ocup su mente otra vez para no caer en los brazos de Morfeo. Con la plata de la venta, me comprar dos pashnas preadas. Que nazcan, pues, seis de cada parto, tendra doce, ms las dos madres, tendra catorce. Cuando crezcan y se empreen, nacern..." A las doce de la noche, cuando cabeceaba de cansancio, unos gritos extraos le despertaron. El saba que las voces no eran de las Huanganas, ni de los Sajinos, era ya muy tarde para que sean ellos, por eso prest mayor atencin. Despus de unos minutos vio, que por el camino de los cerdos, se acercaban hacia l varios hombres, humanos como nosotros, vestidos de negro y con el rostro cubierto hasta la nariz por un trapo rojo. Se sentaron debajo del altillo. Prendieron sus lmparas y sobre una mesa improvisada comenzaron a jugar a las cartas. Apostaban bastante dinero. Jugaban con monedas que brillaban como si fueran de oro. Don Lobo, un hombre que no le tena miedo al monte, ahora s que empezaba a asustarse. Pero, lo que le daba valor era que los extraos no se haban dado cuenta de su presencia. Terminado el juego se entretuvo escuchando durante horas algunas historias de cmo esos hombres se haban perdido en la inhspita selva. Contaban, con lujo de detalles, lo que les haba pasado. Uno de ellos cont que encontr en su camino a

un hombre que le hizo perder en el bosque con mentiras de encontrar mejor caza en la falda de un cerro. Otro cont que una manada de tigres negros comenzaron a perseguirle da y noche, pero que, aparentemente no le queran comer, sino asustar. El montaraz, que ya estaba a punto de dormirse cuando llegaron los diablos, se despert del todo al or una historia que le impresion, dijo el hombre, que regresando de mantear, sus perros lo desconocieron y comenzaron a ladrarle como si fuera un extrao. Dijo que trat de conquistarles con caricias, pero los canes no permitan que se acerque. Entonces no tuvo ms remedio que hacer uso de su arma y matarlos. Y al rato, despus de estar muertos, los perros se levantaron, y as heridos le perseguan todo rabiosos, y cuando le alcanzaban le desgarraban las piernas a mordiscones: Entonces, para escapar de los sanguinarios perros se trep a un rbol en donde esper la noche, y se salv de los malditos canes cuando, por arte de magia, desaparecieron al ver que unos hombres vestidos de negro llegaban a jugar las cartas. Don Lobo, ahora s que estaba aterrorizado, pero, an pensaba. Al notar que el aguardiente se les haba terminado a los shapshicos, lanz un chorro de orina haciendo caer sobre la mesa de juego. Vino del cielo!.......Vino del cielo! - gritaban alegres los diablos. . Y agarrando sus vasos trataban de embocar en el caito. Los hombres. de negro se disputaban el lquido que luego tomaban saborendolo y como estaban borrachos ya no distinguan los sabores. Al llegar la madrugada, los diablos se despidieron citndose para la prxima semana. Don Lobo, an desconfiado, se baj de la barbacoa con la esperanza de que a alguien se le hubiere cado, por lo menos una monedita. Su sorpresa fue muy grande, debajo del rbol no haba quedado ninguna huella de gente extraa. Entonces el montaraz regres a su casa preocupado. Y antes que lIegara a sus linderos sus perros comenzaron a ladrarle y a morderle las piernas como si no le conocieran. Entonces don Lobo no tuvo ms remedio que matarlos y regresarse al monte. El Hechizo de la Lupuna En el pueblo escuchamos hablar de la Lupuna colorada. y queramos conocerla, sabamos que era un rbol frecuentado por malvados hechiceros. Entonces nos internamos en el bosque por una senda oculta tapizada por hojarascas hmedas. Ibamos saltando de tronco en tronco para no pisar las espinas de las ejillas. Sus finas espinas regadas por todas partes retardaban nuestra penosa caminata. Encontramos palmeras despojadas de sus hojas maduras y rboles derramando su savia de llanto como mudos testigos que mucha gente transitaban esta selva. Serpientes asustadas se deslizaban al sentir nuestra presencia, Iguanas verdes y camaleones que cambiaban de color, nos miraban sorprendidos, pero sin atreverse a dar un paso. El calor sofocante y la humedad del bosque nos hacan sudar a chorros. Y de pronto, debajo de la sombra del cormin frondoso, un alivio intenso con el aire fresco. Despus de horas de andar, avistamos la sobresaliente copa de la Lupuna

colorada. Pero, no estaba tan cerca como pensamos. Tuvimos que caminar unas horas ms. Finalmente, el gigante rbol colorado con su caracterstico tallo ventrudo estaba al frente de nosotros. Vientre anormal en los rboles. Impresionante barriga, presto a reventar con su savia si la abundancia se lo permitiera. En la Lupuna colorada no haba nadie, ni vivos ni espritus. Nos llam la atencin los cortes perfectos de hbiles bistures en su grueso tallo. Al parecer, alguien desollaba su corteza para extraerle algn misterio. Habamos escuchado que en los ratos solitarios y de sepulcral silencio, un brujo experto en atar y desatar conjuros la visitaba a menudo. Dicen que espera que en el bosque no haya visita alguna para que prepare, al pie del rbol, su mate espeso con la soga de la borrachera. Luego, toma un tazn con el brebaje amargo y comienza su rito acompaado de cnticos nasales. Da vueltas sobre s siguiendo un crculo imaginario alrededor de la Lupuna. Hace ademanes con la mano levantada implorando al rbol que le d favores. Y de rato en rato, lanza quejidos, como si se tratara de algn animal herido, y llama la atencin, el silbido de serpiente que emite cuando entra en trance. Cuando el brujo est seguro que la Lupuna le dar el favor, saca de su bolsa una prenda de la vctima, le dobla con sumo cuidado, le escupe una flema verdosa, y tambaleante se acerca al vientre del rbol, y blandiendo su machete le da un corte perfecto que abre la dura corteza, y en la entraa de la Lupuna esconde la ropa del infortunado que desde ese momento comienza a tener sus das ya contados. Pronto, el hechizo surte su efecto, la vctima, hombre o mujer sana, empieza a hincharse, especialmente el vientre. Y creyendo haber subido de peso, nadie repara en el mal, sino despus, cuando ya no hay remedio para el enfermo. Regresamos impresionados despus de conocer de cerca a la Lupuna colorada, y en el camino nos encontramos con don Shanti, un brujo conocido. Y despus de haber estado en el antro de la maldad, molesto le dije: - Hola don Shanti, dicen que a cada rato te vas a la Lupuna, a qu pues te vas? - Me voy a castigar el desamor, la infidelidad, el engao. Me estoy yendo a hacerle un trabajito a mi sobrina. A la pobre, su novio le abandon el da de su boda. Eso yo no perdono. Para m es una burla. Ac en la tierra pagamos nuestros errores y yo les hago pagar a los desgraciados. Despus de haber escuchado su disertacin sobre el bien y el mal, y antes que se moleste, nos despedimos del vengativo brujo. Personajes Msticos CHULLACHAQUI: Es un pequeo demonio capaz de transfigurarse en cualquier humano o animal silvestre, est caracterizado por tener pies desigual, un lado humano y otro de caprino. Se encuentra en la espesura del bosque como falso gua para extraviar a los caminantes, modula voces familiares, rumores y gritos de la sinfona selvtica. YACURUNA: Hombre del agua que sale a la superficie para raptar a las mujeres de su agrado y llevarlas a convivir en las profundidades de los ros. Se le describe como un ser humano pero con la cara hacia atrs. YARA: Sirena que vive en las profundidades de los ros y lagos de la selva, es una

demonia que atrae a los hombres y se les lleva a convivir. Es descrita como una bella mujer de formas perfectas, cabellos rubios, ojos azules y piel de ncar. RUNA MULA: Simboliza el adulterio, la dama seducida por un amor prohibido se transfigura en una yegua silvestre cabalgada por un jinete cruel que le castiga arrancndole relinchos estridentes. Hace su aparicin en las noches oscuras como una alerta a los confiados maridos contra la infidelidad, los alaridos de la bestia agitan y sacuden la conciencia de las adlteras reviven los celos de los maridos burlados generando sentimientos de venganza. AYAYMAMA: Llanto de hijos abandonados en el bosque por la pobreza de sus padres. El espanto, hambre, desamparo determinaron la muerte de los nios cuyos quejidos agnicos tomaron cuerpo de un pajarillo planillero que perpetua en la selva el llanto de esas criaturas diciendo ayay mama, lanza sus trinos llorones en las noches de luna con una expresin doliente, conmovedora casi humana, le describen como un pajarillo diminuto parduzco y de pecho prominente. EL BUFEO: Es el delfn del ro, existen hasta tres clases: colorado, plomizo y negro. Son mamferos, de respiracin pulmonar, disparan choros de agua cuando salen a respirar. El ms grande es el colorado que llega a medir hasta cuatro metros. Es una limento inofensivo que se alimenta de peces, no es comestible y solo se aprovecha su manteca con fines brujeriles o medicinales

I.- COSTUMBRES

1.1 FOLCLORE

Las danzas indgenas ms populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cnticos en el idioma nativo, al comps de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, as como el tambor y otros instrumentos ancestrales. Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi, Tanguito Y la izama.

LA IZANA Danza oriunda de la Regin Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoracin, en homenaje a la flor de la Caabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construccin de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoracin a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua. 1.2. ARTESANA Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutera (semillas y mostacilla), bo

rdado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros, as como otros artculos elaborados con cogollos de caa brava y tamishi (tejidos), burilados de tutumo o huingo y cermica de arcilla. Destacan los trabajos de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus trazos geomtricos. Las artes populares del departamento de Ucayali han sido fuertemente marcadas por la artesana de las comunidades nativas de las etnias Shipibo-SheteboConibo, pertenecientes a la gran etnia Pano, cuyos integrantes estn acentuados en ambos mrgenes de ro Ucayali, aguas debajo de Atalaya. Las tres etnias mencionadas influyen no solo en la produccin artesanal de la zona sino que, adems, en opinin del conocido estudioso de la Selva, Rger Rumrill Garca, son los padres originales del arte y de la cultura en Pucallpa y en toda la cuenca del Ucayali. Sus integrantes aportaron a la creacin de la moderna cultura amaznica no slo sus extraordinaria compenetracin en el ecosistema fluvial, el cual conocen a la perfeccin, sino tambin, y sobre todo, la representacin de este universo, que se expresa en una cermica y en su textilera, posiblemente las ms refinadas, en su dimensin simblica, de toda la cuenca sudamericana. La artesana amaznica se limitaba hasta hace realmente poco al mbito familiar y los objetos eran sobre todo utilitarios, salvo algunos adornos tpicos fabricado especialmente para venderlos a los turistas. Hoy, en cambio, en que ha obtenido reconocimiento mundial, la artesana Shipibo-Coniba ha transcendido su mbito natural y es posible encontrarla en muchos establecimientos de venta de artesanas. Felizmente ste xito no ha desnaturalizado su esencia. Su elaboracin sigue efectundose por los mtodos tradicionales, excepto algunas inevitables inclusiones occidentales, algunas de ellos presentes desde hace muchas dcadas,

como, por ejemplo, las cuentas de vidrio - y ahora plstico que intervienen en la elaboracin de las chaquiras, o el tocuyo con el que se hacen unas chusmas. Lo que s ha variado en la comercializacin de estos productos, que ahora se canalizan tambin a travs de empresas y ONGs dedicadas a promover los pueblos nativos. Entre las principales expresiones artesanales de los ShipibosConibos tenemos la cestera, la cermica, la textilera, y los adornos con maderas, semillas y plumas. 1.3. GASTRONOMA Entre los platos tpicos de la regin destacan: Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbn.

Inchicapi: sopa de gallina con man, culantro y yuca.

Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida. unos palmitos finamente cortados con su trozo de cecina, compendian con toda fe esta simbiosis.

Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y aj.

Tacacho con cecina: pltano verde asado con chicharrn de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo.

Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales: Masato bebida de yuca cocida y fermentada. Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado. Chapo pltano maduro, cocido y batido que se sirve fro. Bebidas alcohlicas tpicas: Se preparan a base de aguardiente puro de caa, macerados en races, cortezas y frutos tropicales (siete races, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros. 1.4. FESTIVIDADES

Festival del Carnaval Ucayalino / Febrero Marzo Provincia Coronel Portillo, distritos de Callera y Yarinacocha. Concursos de danzas tpicas alrededor de la humisha o cortamonte. En la fiesta se elige a la reina del carnaval y se realizan pasacalles con comparsas tradicionales y desfiles de carros alegricos.

Una de las ms importantes Fiestas de La Regin es el FESTIVAL DEL CARNAVAL UCAYALINO, durante los eventos de estas fechas, existe una Exposicin de Arte Ucayalino (1 semana), Un corso considerado hoy en da El mejor del Per, por lo deslumbrante de sus carros alegricos, que llegan a formar una caravana de ms de 2 kilmetros. La Fiesta principal es donde se elige a la Reyna del Carnaval y luego se culmina el domingo con Concursos de Arco y Flecha y la Tumba de la Humisha (yunsa). Este evento se realiza hace ms de 20 aos ininterrumpidamente y es calificada por PROMPERU como la Actividad que caracteriza a Ucayali, es Organizada por el Club de Leones de Pucallpa con el apoyo de la poblacin, e instituciones Pblicas y Privadas. Todos los fondos recaudados en las diferentes actividades, son para uso exclusivo en el combate a la Ceguera y el Labio Leporino en la Regin. Fiesta de San Juan / Junio Se celebra en toda la selva peruana el 24 de Junio de cada ao, donde el plato principal es el Juane de Arroz con presas de gallina aceitunas y sus aderezos envueltos en hoja de bijao, y se celebra con salida al campo de toda la poblacin. El origen del Juane se le atribuye a los Moyurunas, y el origen del nombre a los grupos indgenas de Tingo Maria, quienes llevaban en la cabeza una indumentaria llamada Juan y de all se derivara la variacin o aumento de la vocal. La tradicin de San Juan, proviene de San Juan el Bautista, patrono de la ciudad de las fronteras de Chachapoyas. Segn la historia San Juan, fue decapitado por orden del rey Herodes por no satisfacer sus exigencias sexuales de su hija Salome. Lo cierto es que el juane es de origen amaznico y simboliza la cabeza decapitada de San Juan el Bautista que fue presentado en una bandeja de plata despus de su muerte.

Feria artesanal y agroindustrial con desfiles, pasacalles, exposiciones de artesana y pintura, competencias nuticas, concursos de danzas y gastronoma, exhibiciones de paracaidismo, quema de shuntos, rodeo y presentaciones de artistas regionales, nacionales e internacionales. Festival de Danza Indgena / Junio Provincia de Atalaya Festival realizado con motivo del Aniversario de la Provincia de Padre Abad (1 de junio), que integra a las diversas etnias de la provincia, permitiendo conocer y valorar nuestras culturas. Festival Regional por el Da Mundial del Folclore / Agosto, 20 al 22 Distritos de Yarinacocha y Pucallpa Durante estos das se realizan concursos de conocimiento en cultura regional, gastronmicos, de danzas indgenas y mestizas y de vestimenta y artesana; adems, se corona a la Seorita Folclore. Semana Turstica de la Regin Ucayali / Septiembre, 23 al 30 Se realizan ferias artesanales, tursticas y de productos agropecuarios, charlas radiales y televisivas, presentacin de elencos artsticos regionales, pasacalle folclrico y diversos concursos. Asimismo, se presenta a las empresas tursticas que ms destacaron en el ao. Aniversario de Pucallpa, de los Distritos de Yarinacocha y Masisea y de la Comunidad Nativa de San Francisco / Octubre 4 al 20 La poblacin participa en diversas actividades de ndole gastronmica, danzas, artesana y pintura, entre otras. Pastoreadas Navideas / Diciembre, 23 al 30 En las pastoreadas participan diversas comparsas, conformada cada una por 25 o ms personas; las comparsas representan estampas religiosas alusivas a la Navidad as como personajes tpicos de Ucayali.

Nota: La informacin contenida en este documento no pretende ser una gua para viajeros y ha sido recopilada de diversas fuentes de informacin oficial del Estado tales como: Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Comercial (CORPAC), Comisin de Promocin del Per (PROMPERU), Instituto Geogrfico Nacional (IGN), Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

(MTC), entre otros. Si tuviera alguna sugerencia sobre su contenido, rogamos se comunique con la Direccin de Desarrollo del Producto Turstico del MINCETUR al telfono (51-1) 5136100.
LUGARES TURSTICOS CIUDAD DE PUCALLPA La Plaza de Armas, ubicada en pleno centro de la ciudad. La Plaza del Reloj (construida en 1950 con el nombre de Plaza Miguel Gra, posee una torre de quince metros con un reloj en la parte superior); el Museo Regional, inaugurado en 1993, cuenta con una interesante coleccin de artesanas, esculturas, cermica y textilera regional; el Parque Natural con la extensin de 160 hectreas, posee una gran variedad de flora (orqudeas, melinas, lirio japons, palmeras, entre otras) y fauna (reptiles, ofidios, mamferos, aves, etc.) y es ideal para paseos en canoa, caminar o visitar ael mirador de la isla; la Casa del escultor Agustn Rvas y de los pintores Pablo Amarigo y Eduardo Meza Saravia. EXTICAS RIQUEZAS Ucayali es una de las regiones selvticas ms progresistas y hermosas, donde la principal actividad econmica es la maderera, seguida de la agricultura. No obstante, uno de sus principales atractivos lo constituye la existencia en sus tierras de comunidades indgenas en las que el avance de la civilizacin parece haberse detenido. De estos primitivos grupos humanos (shipibos, campas, piros, yaminaguas, entre otros) nacen interesantes y mestizas manifestaciones folclricas y artesanales (creaciones a base de madera, semillas, plumas de aves y cogollos de caa brava). En el caso de la danza prima el carcter festivo. Asimismo, se mezcla lo sobrenatural con lo religioso, dando como resultado creaciones musicales y dancsticas muy bien logradas, como sitaracuy, pandilla, changanacuy, cajada y chimaychi. El chamansmo es una prctica muy comn en las comunidades nativas. Mediante rituales y el empleo de plantas de propiedades especiales se realizan curaciones y hechizos, en algunos casos mortales. MISTERIOSO VERDOR El departamento de Ucayali posee innumerables encantos naturales que causan fascinacin y misterio. Un extraordinario y extico manto verde rodea Ucayali dotndolo de una exuberancia sin par. All se halla el Boquern del Padre Abad,

formado por el ro Yuracyacu, uno de los paisajes escnicos naturales ms bellos del Per. Impresionan tambin la cascada Velo de la Novia; la Pampa de Sacramento; la laguna de Yarinacocha con sus ensoadores paisajes y su rica flora y fauna; y el jardn EtnoBotnico de Chullachaqui. Ucayali cuenta, adems, con los Parques y Reservas Nacionales Von Humbolt, Imiria, Yarinacocha, Cashibococha, Padre Abad, Atalaya y Purs. ALREDEDORES Laguna de Yaricocha, a siete kilmetros de Pucallpa se encuantra est hermosa laguna de aguas cristalinas y exuberante vegetacin, con albergues tursticos donde puede practicarse esqum natacin y/o pesca deportiva. En el puerto se alquilan peque-peques (lancha a motor) para visitar el pueblo shipibo de San Francisco. Los lagos Imiria y Chauya, situados a dos das en bote desde Pucallpa, son ideales para el turismo de aventura; adems el Jardn Botnico Chullachaqui, pintoresco lugar con una gran variedad de plantas naturales para el uso de la medicina tradicional y/o folclrica; laguna de Cashicococha, en paseos nocturnos pueden verse lagartos en el canal de lacre; la comunidad shipiba de Nuevo Destino, que conserva el trueque como la forma para adquirir artesana; la provincia de Atalaya, en donde confluyen los ros Tambo y Urubamba para formar el Ucayali, y los poblados de Aguayta (con su hermoso puente colgante de 850 metros de longitud), Manantay (aqu se localiza la industria maderera) y Masisea (idneo para la prctica de safaris y turismo de aventura) FIESTAS Entre los das 18 y 2 de junio se desarrolla la Fera Regional de San Juan. Durante las celebraciones en honor al patrono de la Amazona se realizan competencias en deportes acuticos (remo, pesca, natacin y esqu) La Feria Regional de Ganadera y Crianza se escenifica del 23 al 31 de julio. Durante los eventos se exponen las actividades agrcolas de la zona y se efecta el concurso regional de platos tpicos. El Festival de la Madera presenta los logros de la actividad econmica ms importante de Ucayali La Fiesta de Fiestas, celebrada del 19 al 23 de Noviembre, es la actividad turstica y cultural cuya fecha culminante es el concurso amaznico de danza mestiza en el

coliseo cerrado de Pucallpa.

FESTIVAL DEL CARNAVAL UCAYALINO Febrero / Marzo (fecha movible)

Una colaboracin de: Giacomo Franchini Montero parquet@terra.com.pe

Una de las ms importantes Fiestas de La Regin es el FESTIVAL DEL CARNAVAL UCAYALINO, durante los eventos de estas fechas, existe una Exposicin de Arte Ucayalino (1 semana), Un corso considerado hoy en da El mejor del Per, por lo deslumbrante de sus carros alegricos, que llegan a formar una caravana de ms de 2 kilometros. La Fiesta principal es donde se elige a la Reyna del Carnaval y luego se culmina el Domingo con Concursos de Arco y Flecha y la Tumba de la Humisha (yunsa). Este evento se realiza hace ms de 20 aos ininterrumpidamente y es calificada por PROMPERU como la Actividad que caracteriza a Ucayali, es Organizada por el Club de Leones de Pucallpa con el apoyo de la poblacin, e instituciones Pblicas y Privadas. Todos los fondos recaudados en las diferentes actividades, son para uso exclusivo en el combate a la Ceguera y el Labio Leporino en la Regin.

Actividades del Carnaval :

Presentacin de Candidatas. Muestras de Arte Amaznico : pintura, escultura y artesania. Gran Corso Carnavalesco, esta actividad recorre las principales calles de la ciudad, dura hasta las 7 a 8 de la noche terminando en la Plaza de Armas, donde se encuentra el jurado que califica a cada uno de los vehculos. Existen 4 premios: a) Concurso de Carros alegricos de ms de 3 ejes (camiones y semi traylers) b) Concurso de Carros alegricos de 2 ejes (camionetas, camioncitos) c) Concurso de AlegorKar, que es de Motocares; y d) Concurso de Comparsas y Pastoreadas (actividad tpica de la regin).

Luego del Gran Corso Carnavalesco, se realiza una gran Fiesta Popular, en la Plaza con Orquesta, bailes, diversin. Eleccion y coronacion de la Reina del Carnaval, donde variadas empresas de la Regin presentan a sus candidatas, luego seguido est La Fiesta de Gala. En al Campo Ferial de Yarina Cocha : se realiza el Concurso de Arco y Flecha y el Festival de la Humisha (yunsa), donde grupos de gentes y tambien indgenas bailan alredor del rbol hasta que este cae.

Clausura en Carnaval.

Otros Lugares Turisticos de Ucayali: - Laguna de Yarina Cocha - Parque Natural - Paseos por el Rio Ucayali

- Cumunidades nativas - Catarata el velo de la Novia (aunque est a 3 horas y las aguas estan turbias por las lluvias en esta epoca) El clima todo el ao hace calor, aunque pueden producirse lluvias espordicas por esta epoca. La altitud es de 180 m La gente es calurosa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy