If 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTOMATOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICA

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO


GENITOURINARIO Y GASTROINTESTINAL: UROCULTIVO.

Estudiante:
Arévalo Vargas , Lucero

Piura – Perú
2024

1
I. RESULTADOS
5.1 Observaciones microscópicas

Muestra de sedimento urinario

40x10= 400

Se observan células epiteliales, glóbulos rojos,


glóbulos blancos, cilindros y la presencia de la
bacteria salmonella

Muestra de sedimento urinario

40x10=400

Se observan células epiteliales, glóbulos rojos,


glóbulos blancos, cilindros y la presencia de la
bacteria Escherichia coli indicando infección

2
5.2. Observaciones de placa, después de la incubación:

3
II. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los agentes causales más frecuentes de las


infecciones urinarias?

1. Escherichia coli: Este es el patógeno más comúnmente responsable de las


infecciones urinarias, especialmente las infecciones del tracto urinario inferior
(como la cistitis). E. coli es una bacteria que normalmente reside en el intestino,
pero puede ingresar al tracto urinario y causar infección.

2. Staphylococcus saprophyticus: Esta bacteria es la segunda causa más común


de infecciones urinarias en mujeres jóvenes sexualmente activas. Aunque menos
frecuente que E. coli, sigue siendo un agente importante en este grupo
demográfico.

3. Klebsiella pneumoniae: Otro patógeno importante, especialmente en


infecciones urinarias adquiridas en el hospital (nosocomiales). Klebsiella puede
causar infecciones complicadas y es conocida por su resistencia a múltiples
antibióticos.

4. Proteus mirabilis: Esta bacteria es conocida por su capacidad de producir


ureasa, una enzima que descompone la urea y puede llevar a la formación de
cálculos renales. Es una causa menos común que E. coli, pero significativa en
ciertos casos.

5. Enterococcus faecalis: Un patógeno oportunista que puede causar infecciones


urinarias, particularmente en pacientes hospitalizados o aquellos con catéteres
urinarios.

6. Pseudomonas aeruginosa: Esta bacteria es un patógeno nosocomial


importante y puede causar infecciones urinarias complicadas, especialmente en
pacientes con sistemas inmunitarios comprometidos o con dispositivos médicos
como catéteres.

7. Staphylococcus aureus: Aunque no es una causa común de infecciones


urinarias, puede ser responsable de infecciones ascendentes o hematógenas
(diseminadas a través del torrente sanguíneo) en ciertos casos.

4
2. ¿Cuál es la técnica para la toma de muestra de orina en
mujeres?

1. Preparación previa:
• Lávese las manos con agua y jabón antes de comenzar.
• Asegúrese de tener un recipiente estéril para la recolección de la orina.

2. Higiene genital:
• Separe los labios mayores con una mano.
• Con la otra mano, use una toallita húmeda o gasa estéril empapada en
agua para limpiar la zona genital de adelante hacia atrás, es decir, desde
la vulva hacia el ano. Esto ayuda a prevenir la contaminación con
bacterias fecales.
• Repita la limpieza con otra toallita para asegurar una limpieza adecuada.

3. Recolección de la muestra:
• Comience a orinar en el inodoro para eliminar las primeras gotas de orina,
que pueden estar contaminadas.
• Después de unos segundos, sin interrumpir el flujo de orina, coloque el
recipiente estéril en la corriente de orina para recolectar la "orina del chorro
medio". Esto significa que la orina recolectada no incluye las primeras
gotas que pueden contener contaminantes de la uretra.
• Asegúrese de no tocar el interior del recipiente o la tapa con las manos o la
piel.

4. Finalización:
• Retire el recipiente antes de que termine de orinar para evitar el exceso
de llenado.
• Termine de orinar en el inodoro
• Coloque la tapa en el recipiente sin tocar el interior.
• Si la muestra no se puede llevar al laboratorio inmediatamente, refrigérela
según las instrucciones del personal médico.

5. *Entrega de la muestra*:
• Lleve la muestra al laboratorio lo más pronto posible, preferiblemente
dentro de una hora. Si esto no es posible, la muestra puede mantenerse
refrigerada (no congelada) durante un tiempo limitado, generalmente no
más de 24 horas, para evitar el crecimiento bacteriano.

5
3. Hay asociación entre las enfermades periodontales y las
infecciones urinarias. Fundamentar la respuesta.

La asociación entre las enfermedades periodontales y las infecciones urinarias es


un tema de investigación en el campo de la salud oral y general, y si bien los
mecanismos exactos aún no están completamente claros, hay evidencia que
respalda esta relación. Las enfermedades periodontales, como la gingivitis y la
periodontitis, son causadas principalmente por la acumulación de placa bacteriana
en los dientes y encías. Estas bacterias provocan inflamación de las encías y, si no
se tratan adecuadamente, pueden dañar los tejidos de soporte de los dientes y
provocar la pérdida dental. S
e ha descubierto que las bacterias asociadas con las enfermedades periodontales
pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de las encías inflamadas y llegar a
otros órganos y tejidos del cuerpo, incluido el tracto urinario. Una vez ahí, estas
bacterias pueden colonizar y causar infecciones urinarias, especialmente en
personas con factores de riesgo como diabetes, inmunodeficiencia u obstrucciones
del tracto urinario. Varios estudios han demostrado una mayor prevalencia de
infecciones urinarias en personas con enfermedades periodontales, así como una
reducción en la incidencia de infecciones urinarias después de recibir tratamiento
para las enfermedades periodontales. Esto sugiere que el control de la salud bucal
y la prevención de las enfermedades periodontales pueden ser medidas
importantes para reducir el riesgo de infecciones urinarias.

6
III.CONCLUSIONES

✓ Escherichia coli (E. coli) es el patógeno más comúnmente responsable de


las infecciones del tracto urinario (ITU), especialmente en infecciones no
complicadas del tracto urinario inferior, como la cistitis. Su alta prevalencia
se debe a su capacidad de adherirse al epitelio uroepitelial mediante
fimbrias y otros factores de virulencia, facilitando la colonización y la
infección.

✓ Aunque E. coli sigue siendo un agente principal, otros microorganismos


como Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis y
Pseudomonas aeruginosa son frecuentes en infecciones urinarias
complicadas y en entornos hospitalarios. Estos patógenos suelen presentar
resistencia a múltiples antibióticos, lo que complica el tratamiento y destaca
la necesidad de un diagnóstico microbiológico preciso y una terapia
dirigida.

✓ El urocultivo es la prueba estándar de oro para el diagnóstico de las


infecciones del tracto urinario. Permite la identificación específica del
patógeno causante y la determinación de su perfil de susceptibilidad
antibiótica. Esto es crucial para seleccionar el tratamiento antimicrobiano
más adecuado, minimizar el uso inapropiado de antibióticos y reducir la
aparición de resistencias bacterianas. La precisión del urocultivo depende de
una recolección adecuada de la muestra de orina, siguiendo técnicas
estériles para evitar la contaminación y asegurar resultados fiables.

7
IV. REFERENCIAS (Normas de Vancouver)

1. Al-Akwaa AM, Wagdi A, Farahat FM. Association between periodontitis and systemic
health. J Saudi Dent Res. 2014;5(1):11-14.

2. Scannapieco FA. Periodontal inflammation: from gingivitis to systemic disease?


Compend Contin Educ Dent. 2004;25(7 Suppl 1):16-25.

3. Simerville JA, Maxted WC, Pahira JJ. Análisis de orina: una revisión completa. Am
Fam Physician. 2005 Mar 15;71(6):1153-62.

8
V.ANEXOS

Figura 1. Infección de uretra: afecta el Figura 2. Cistitis: infección común de la vejiga con
conducto por donde pasa la orina, síntomas como dolor abdominal bajo, necesidad
causando dolor al orinar y secreción frecuente de orinar y ardor al orinar.
uretral.

Figura 3. Ureteritis: infección de los Figura 4. Pielonefritis: infección grave


conductos que llevan la orina desde los de los riñones con síntomas como fiebre
riñones hasta la vejiga, con síntomas alta, dolor intenso en la espalda, náuseas
como dolor en la espalda y fiebre. y vómitos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy