Automatizacion de Las Subestaciones, Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Matricula:

SD-17-30608
Tema:
Automatizacion de las Subestaciones
INDICICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2
Automatización de Subestaciones.............................................................................3
Niveles de Automatización........................................................................................3
Desde este nivel se puede obtener la información general de cada uno de los IED,
información como:.....................................................................................................4
Sistemas SCADA......................................................................................................5
Integración de IED y RTU (Remote Terminal Unit).................................................5
Medios de Comunicación..........................................................................................6
Necesidad de Comunicación SCADA- SCADA.......................................................6
CONCLUSION.........................................................................................................7
INTRODUCCIÓN

Actualmente el proceso de automatización de las subestaciones eléctricas es un proceso


enfocado principalmente a la correcta operación y funcionalidad de los equipos que
conforman la subestación eléctrica, como se sabe en la actualidad las Subestaciones
poseen equipos que en su mayoría tienen una antigüedad entre 10 y 20 años, por lo que la
integración en un sistema SCADA (Supervisory Control and Data Adquisition) de estos
equipos se ve obstaculizada por la antigüedad de estos. No obstante, la automatización de
las Subestaciones Eléctricas en la actualidad se viene dando de modo tal que los equipos
son integrados a sistemas SCADA HMI (Human Machine Interface), a través de diversos
protocolos, dependiendo del fabricante de cada uno de los equipos, es por eso que se ven
integraciones de sistemas SCADA con la integración de equipos de una marca, otras
integraciones con equipos de diferente marca, o incluso se ven integraciones mixtas en
las cuales se integran a un mismo sistema SCADA diferentes equipos de distintos
fabricantes, esto se logra por la utilización de protocolos libres (abiertos).
Automatización de Subestaciones

Los procesos de transformación y protección eléctrica, que se dan en las Subestaciones


Eléctricas, vienen siendo controlados por equipos diseñados para cada una de las
funciones necesarias de cada implementación, es la finalidad de todo ingeniero de control
y automatización, lograr integrar estos equipos en sistemas robustos y confiables que
puedan trabajar sin detenerse (on-line) las 24 horas del día; para de esta manera
resguardar una correcta operación de todo el sistema, monitoreando y almacenando la
información importante ante la ocurrencia de cualquier evento o incidencia. Este es el
proceso de automatización de Subestaciones Eléctricas, el cual en diferentes países viene
siendo normado y requerido pues al estar automatizada la Subestación, se pueden
implementar Sistemas SCADA que a su vez puedan comunicarse con otros Sistemas
SCADA y lograr la transferencia de información de uno a otro lado, de manera
automática. La automatización de Subestaciones Eléctricas se encuentra siempre en
constante evolución y el objetivo es lograr una integración total de cada uno de los
equipos y principalmente lograr la interoperabilidad entre todos los equipos, para que de
esta manera las acciones puedan ser realizadas en el menor tiempo posible y con la
precisión necesaria.

Niveles de Automatización
Siguiendo los modelos de los sistemas de control de Subestaciones Eléctricas, desde el
punto de vista del control y automatización, está por lo general dividida en 4 niveles de
automatización, considerado el nivel 0 como el inferior y el 3 como el superior.
El primer nivel (nivel 0), es el nivel de Patio en el cual se encuentran los equipos
decampo, como lo son interruptores y seccionadores, estos equipos por lo general poseen
el mando del control en cada uno de ellos.
El control de la operación de este nivel se puede realizar desde cada uno de los equipos
desde los circuitos de cada una de las celdas, de acuerdo a la lógica de control y
enclavamientos que posea cada circuito. El segundo nivel (nivel 1), es el nivel de Paño -
IED (Intelligent Electronic Device), está conformado por equipos especializados en
controlar y proteger la operación de los equipos de campo. En este nivel se poseen
equipos con características diversas incluso con funciones de integración de varias IED
en una sola.
En este nivel el control de la operación es dada desde el propio IED o desde los tableros
en los cuales se encuentre instalado el IED, en dichos tableros se poseen pulsadores,
botones y relés auxiliares que en conjunto realizan las funciones de control,
enclavamientos, regulación, protección y medición de las señales de campo. El tercer
nivel (nivel 2), es el nivel de Subestación, en el cual desde un Sistema SCADA HMI, se
realizan las funciones de control, supervisión y adquisición de datos de toda la
Subestación, en este nivel se cuenta con un desarrollo de ingeniería para la integración de
todos los IED en un solo sistema SCADA HMI.
En este nivel el control de la operación se realiza desde el Software SCADA
implementado y el control y la seguridad de las maniobras a efectuarse es resguardada
bajo el control de cada uno de los operadores y supervisores del Sistema SCADA.

Desde este nivel se puede obtener la información general de cada


uno de los IED, información como:
 Estado de los equipos de campo (interruptores y seccionadores).
 Valores analógicos de medición (tensiones, corrientes y más).
 Niveles de aceite y gas.
 Consumo de energía.

El cuarto nivel (nivel 3), es el nivel de Centro de Control SCADA, en este nivel se
concentra la información de los Sistemas SCADA HMI implementados en el tercer nivel,
en este nivel es primordial el medio de comunicación establecido entre el Centro de
Control SCADA con los Sistemas SCADA HMI de cada Subestación, pues la
confiabilidad del sistema será controlada y supervisada desde este nivel.
Este nivel es el principal y más importante pues, si la integración de todos los niveles
inferiores fue desarrollado correctamente, con el desarrollo de este nivel simplemente ya
no sería necesaria la utilización de personal supervisor en cada Subestación, bastaría
contar con una cuadrilla especial que pueda ser utilizada ante cualquier contingencia, por
todo lo demás, desde el Centro de Control SCADA, se puede desarrollar, supervisar,
controlar y adquirir la información importante, todo esto de manera directa (en línea).
Hoy en día, entre cada uno de los niveles de automatización, se utilizan selectores de
control, que nos sirven para habilitar o deshabilitar el control inmediato de los equipos
desde el próximo nivel superior, de esta manera se pueden realizar maniobras de
mantenimiento con mayor seguridad.

Sistemas SCADA
Los Sistemas SCADA son sistemas implementados para el control, supervisión y
adquisición de data de los equipos de campo, es la implementación de estos sistemas el
punto final de la automatización, pues con la ayuda de software SCADA se puede
integrar cada uno de los dispositivos (IED).
La principal funcionalidad de los Sistemas SCADA es brindar a los operadores una
herramienta fácil y amigable diseñada sobre plataformas conocidas como Windows o
Linux, desde el cual puedan ayudar a desempeñar mejor las labores de los operadores y
lograr almacenar la información de las medidas, maniobras o incidencias de un largo
periodo de tiempo.

Integración de IED y RTU (Remote Terminal Unit)


El proceso de integración de dispositivos consiste en la configuración de estos, luego en
la implementación de protocolos de comunicación y finalmente la configuración de los
Sistemas SCADA en los cuales serán integrados los IED y RTU.
Al estar en su mayoría los dispositivos dentro de la Subestación, la integración viene a
ser mucho más sencilla y menos costosa, pues los requerimientos son menores;
solamente, es muy importante conocer las funciones de comunicación de cada uno de los
dispositivos y saber diseñar correctamente la arquitectura de la Integración al Sistema
SCADA, teniendo en cuenta la redundancia de datos y los protocolos de comunicación a
utilizar.
Medios de Comunicación
Tal y como se mencionó antes, es muy importante la correcta utilización de los medios de
comunicación. Al momento de realizar la implementación de los niveles 2 y 3 del
Sistema de Control se debe conocer cuál es la necesidad del Sistema SCADA, conocer el
ancho de banda necesario, las características de la zona en la cual está ubicada la
Subestación, las tecnologías que se amoldan mejor a nuestra integración, y
principalmente el capital con el que contamos para contratar, comprar e implantar un
buen medio de comunicación.
En la implementación de Sistemas SCADA y Centros de Control los medios de
comunicación son diversos y libres a la elección del cliente. Los medios de comunicación
más utilizados son:
 Fibra Óptica (monomodo o multimodo, dependiendo de la distancia).
 Enlaces de Radio UHF.
 Enlaces UTP/STP.
 Internet ADSL.
 Tecnología GPRS.
 Onda Portadora.

Necesidad de Comunicación SCADA- SCADA


La comunicación entre Sistemas SCADA es en la actualidad una de las principales
necesidades entre empresas eléctricas, pues el intercambio de información es siempre
favorable, de esta manera ante el suceso de un evento o incidencia, se puede abarcar con
mayor detalle el rango que fue afectado, contando con la información no solo de nuestro
Sistema SCADA sino también con la información de otro Sistema SCADA. En la
comunicación SCADA – SCADA, existen gran cantidad de protocolos de comunicación,
como lo son: Modbus, DNP 3.0, etc.; pero existe un protocolo en especial, diseñado para
la implementación de esta solicitud, es el protocolo ICCP (Inter Control Center Protocol),
en capítulos posteriores se tocará a más profundidad todo lo referente a este protocolo.
CONCLUSION

Los operadores de la red de distribución deberán ajustar sus procesos de negocio globales
con el fin de facilitar la migración de un sistema autónomo a un entorno multi-vendedor
interconectado. No solamente necesitarán ajustar la manera de cómo se dirige y se opera
la red, sino también aprender e incorporar nuevas técnicas y protocolos en su negocio.
El uso de redes públicas incrementa la necesidad de realizar pruebas, validación y
certificación de dispositivos en un "entorno del mundo real" para una introducción sin
problemas y el funcionamiento de las nuevas generaciones. Realizar pruebas, antes de la
implementación en vivo, permite controlar y analizar todas las comunicaciones de datos
en un entorno simulado "en vivo". Todos esos dispositivos tienen que interoperar sin
problemas en una solución de múltiples proveedores. No sólo de diferentes fabricantes a
las diferentes compañías eléctricas, sino también entre las compañías, no sólo los
servicios de comunicación definidos, los modelos de datos de la norma IEC 61850
permiten el mapeo en la tecnología de comunicación de la banda ancha principal. La
interoperabilidad futura probada es necesaria para asegurar una operación a tiempo
completo y sin períodos de inactividad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy