PPPPPPP
PPPPPPP
PPPPPPP
Psicosociología
T2_SNC_G34_INT_SAB_TL
Docente
Porfiriato
1876- 1811
Fue un período de la historia de México durante el cual el poder de nuestro México estuvo bajo control de un
militar oaxaqueño Porfirio Díaz durante 30 a 34 años que recorren entre el 28 de noviembre y de 1876 y el 25
de mayo de 1911.
El gobierno de Porfirio Díaz se conoce básicamente el poder, el estado financiero “economía “era un tota
desastre literal una quiebra y a par r del segundo mandato, nuestra economía dio un gran impacto y
crecimiento gracias a la inversión extranjera.
En esa época las principales ciudades que estuvieron en México fueron Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
Durante la presidencia se tenía un a filoso a basada en el posi vismo en la cual se basaba en el orden y la paz,
la otra caracterís ca del gobierno fue la presencia de diversos grupos polí cos del país dentro del gabinete de
Porfirio Díaz.
Cabe mencionar que la paz impero durante este gobierno en el cual permi ó un desarrollo de la cultura, el
progreso y la ciencia creciendo 7 veces; un ejemplo de ello fueron los ferrocarriles que fue una de las cosas
más importantes y de la cual se logró 580 kilómetros de ferrocarril de construcción, también se aprobó la ley
de las ins tuciones de crédito
A pesar de ello, ese crecimiento “económico” se produjo de forma desigual como siempre en anteriores
gobiernos, y con él creció obviamente la desigualdad social y como consecuencia en el ámbito polí co que
Porfirio era apoyado por el par do reeleccionista creció el descontento con el régimen an democrá co de
Porfirio Díaz, que fue reelegido siete veces con fraude electoral.
Así, los problemas polí cos «la dictadura de Porfirio Díaz» y socioeconómicos «la desigualdad social» causaron
que la población mexicana se levantara contra el llamado gobierno del Porfirito, dando pausa la Revolución
Mexicana.
Revolución Mexicana
20 de noviembre de 1910
Según los antecedentes históricos se dice que el inicio de la Revolución Mexicana se produjo con el
derrocamiento de Porfirio Díaz y el ascenso al poder de Francisco Madero en el año de 1911 que llego a la
presidencia.
Francisco Madero pertenecía a una de las familias más ricas de México de la época. Se oponía a la dictadura de
Porfirio Díaz y profesaba una ideología liberal-democrá ca. Por ello se unió al Par do Demócrata, que, entre
otras cosas, abogaba por el fin de la reelección y he ahí el famoso …… “Sufragio efec vo, no reelección”:
consigna de la Revolución hasta nuestros días. La expresión adoptada por Madero para su campaña polí ca en
1910 es, hasta la actualidad, un llamado a la soberanía y una clara exigencia de respeto hacia el voto popular
reflejado en las urnas y que muchos pasaron por alto en estas elecciones ….
Maximato
1928 - 1934
El Maximato fue un periodo histórico y polí co de México que abarcó desde 1928, con el gobierno de Emilio
Portes Gil como presidente interino del país, hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas, para
hablar de ello tenemos que mencionar sobre un personaje llamado Álvaro Obregón quien fue un Militar y líder
en la Revolución Mexicana, ex presidente de México impulsor de la Educación. “Obregón consolidó las alianzas
del Estado con las organizaciones populares, campesinas y obreras, e impulsó los ideales más avanzados y
progresistas de la Cons tución de 1917, El General Álvaro Obregón es famoso por su frase "Nadie aguanta un
cañonazo de 50 mil pesos", ya que en esa época 50 mil pesos era una enorme fortuna e intentaba “sobornar” a
castrenses que no estaban de acuerdo con él.
A pesar de esto Obregón no llegaría a la silla presidencial, ya que sería asesinado en el restaurante “La
Bombilla” el 17 de julio de 1928 en San Ángel, Ciudad de México.
Desde el gobierno, se promovió un gobierno interino que no fuese militar ni obregonista. Con el aval del
presidente Plutarco Elías Calle, Emilio Portes Gil se conver ría en el presidente de México el 1 de diciembre de
1928. El gobierno interino estaría en la administración hasta el 05 de febrero de 1930, empo que se u lizó
para organizar nuevas elecciones para la sucesión presidencial.
Para esto, la sucesión designada a través del interinato no fue la única forma en la que Plutarco Elías Calles
mantuvo su poder. Durante el proceso de organización de nuevas elecciones, Calles logró fundar el Par do
Nacional Revolucionario (PNR), el cual aglu nó la mayor parte de las fuerzas polí cas, formando un sistema
corpora vista. Sin el contrapeso de Álvaro Obregón, el par do se volvió la única vía para acceder a la
presidencia, por ello el Calles diría: «El que quiera la silla presidencial, que se forme”, en referencia al PNR y
aquí comienza más explícitamente el peregrinar y migración de los famosos par dos polí cos.
En el periodo de 1928 a 1934 no hubo autoridad polí ca más importante que la presencia de Plutarco Elías
Calles «el Jefe Máximo de la Revolución» y muy inteligente el ya no apostaría por reelecciones, sino por una
democracia simulada a través de prestanombres.
Corpora vismo
S. XX
El corpora vismo suele asociarse a visiones polí cas promotoras de un «bien común» predeterminado en
rechazo del libre mercado, como pueden serlo el conservadurismo, el fascismo, el nacionalismo o el integrismo
.
Por otro lado, el corpora vismo es un término el cual puede tomarse como una forma de organización social,
polí ca y económica de po colec vista donde las unidades de decisión son corporaciones como su nombre lo
indica y no personas, asimismo es una doctrina que jus fica la organización del sistema económico por medio
de asociaciones de trabajadores, empresarios, profesionales, etc.; subordinados de algún modo al poder
polí co que integrarían y a su vez conecta y crea uno sociedad.
Nos vamos a remontar a la época de los romanos que tenían ya el término col. (legium ) para referirse a
cualquier género de agrupación, empezando por los mismos grupos de sacerdotales en diferentes culturas y
épocas e inclusive en la edad media
Ya sabiendo que es corporación, que de hecho se refiere a la formación de un cuerpo, se pasa al adje vo
corpora vo, que es todo aquello que ene que ver con la corporación; y de ahí, con la desinencia –ismo propio
de doctrinas, tendencias y sistemas, pasamos al corpora vismo, que es el espíritu de cuerpo, esa ac tud de
defensa a ultranza de todo aquel o aquello que tenga que ver con la corporación. Y esto que menciono
podríamos entenderlo porque históricamente las corporaciones profesionales, luego llamadas también
gremios, hermandades o colegios, tenían el monopolio de su respec vo ámbito y lo defendían a ultranza. Lo
singular es que siendo esta ac tud propia de todas las formas de asociación se eligiese este término para
referirse a todos ellos. Existe también la palabra gremialismo, que significa más la inclinación a formar gremios,
que la ac tud que caracteriza al corpora vismo, que es impedir por todos los medios que sea tocado ni uno
solo de sus miembros, de hacer piña en torno a cualquier miembro que sea atacado, porque se siente atacada
en él toda la corporación. Exactamente igual que reacciona el cuerpo cuando es atacado cualquiera de sus
miembros. Los inicios del corpora vismo se remontan a la época de la sociedad feudal, hacia el año de 1100
hasta aproximadamente el año de 1300, cuyo antecedente es la revolución burguesa.
Sabiendo esto en México aparece a par r de los primeros años del S. XX, y en México se le ha llamado
corpora vismo desde el empo en el que se creó el PNR (Par do Nacional Revolucionario), en 1929, y este
sistema implantado en México desde esta fecha ha tenido caracterís cas asociadas al corpora vismo tales
como el clientelismo y la corrupción. El Par do Revolucionario Ins tucional (PRI) estableció una dominación
corpora vista sobre el Estado, cuyo obje vo fundamental era el control de las elecciones mediante las
corporaciones que dependían de él. El PRI, captó y tenía el control desde su creación al sector obrero,
campesino y popular de la sociedad civil organizada (limitando su par cipación social y polí ca, para
asegurarse el control polí co; dejando al país marcado con algunas caracterís cas consideradas como
an democrá cas.
Una de las principales causas que permi eron el surgimiento del corpora vismo en México, fue ; la necesidad
de cierto poder para permi r la gobernabilidad, ya que esto garan zó por muchos años, el mantenimiento de
una rela va paz social entre “ , que a su vez permi ó al gobierno gozar de cierta legi midad en sus acciones sin
ser cues onadas , y la otra fue la necesidad que tuvo el Estado de cons tuirse como el principal agente de
desarrollo ante la falta de una burguesía nacional fuerte que fuese capaz de hacer frente a la competencia de
capitales internacionales; para lograr tal propósito, requirió del apoyo de las organizaciones sociales, creadas y
es muladas ver calmente (desde arriba), mediante un proceso autoritario de ins tucionalización.
Ahora por mencionar algunas agrupaciones en término de corpora vismo que han surgido a lo largo de la
historia serian : el régimen fascista de Mussolini, el régimen francés con la Organización Corpora vista Estatal
de Francia, creada por el Mariscal Petain; el régimen alemán, con el nacionalismo de Hitler, el régimen español
con la Organización Corpora va Nacional de España (que se convir ó en la Central Nacional Sindicalista), y el
régimen portugués de Salazar.
1920-1970
En el periodo de 1920 a 1970 se crearon ins tuciones en México con el fin de ins tucionalizar a los diferentes
sectores de la sociedad, es decir, otorgarle un mayor rango debidamente regulado y organizado esto por que
como sabemos la sociedad y nuestro país ante todos los sucesos históricos demandaba atención y atención y
esto se alcanzó una vez una vez superada la etapa de la revolución mexicana.
Durante este período surgieron muchas de la ins tución más importante de México:
-Petróleos Mexicanos
Y así hasta la fecha el ins tucionalismo fundamenta el cambio en armonizar las reglas, iden dades y si-
tuaciones, a par r de reformas que consideren la cultura organizacional que se pretenda modificar
dependiendo a las circunstancias a la demanda de cada sector ( po de población) y otros factores que son
relevantes para la mejora de la calidad de nuestra sociedad.
T2_SNC_G34_INT_SAB_TL
Nos Importas Tú
10/06/2024
Siento que el amor y la sexualidad existe en toda su profundidad y complejidad, independientemente de cómo
nuestra sociedad intente controlarla o guiarla con muchas cosas. Algunos dirían que es la mayor fuerza dentro
de nosotros y quizás por eso mostramos tanto miedo a ella, continuando con el sometimiento y la domesticación,
a menudo cuando no hay necesidad aun que tengo mis reservas porque para mí este es un tema nuevo y el cual
tengo que aprender y no pertenezco a él. El preguntarse dónde surge el amor siento que está ligado en nuestras
mentes, a la forma de pensar de la civilización, quizás a nuestra propia evolución en sí misma. Quizá por eso,
durante tantos siglos, la sociedad ha reservado su mayor censura moral a los comportamientos amorosos y a las
clasificaciones que por años ha habido en las diferentes culturas. Qué historia tan diferente habríamos tenido si
la "moral" se hubiera preocupado exclusivamente de lo humana y tolerante que era una sociedad, en lugar de
estar obsesionada con catalogar y no dejar vivir creo yo.
Análisis de la película
La realidad es que me dejo pensando esta película y del todo no la entendí y es fácil identificar al
personaje principal llamado “Silverio “aparecen hechos históricos que han conmovido a México y
llenado de dolor incertidumbre coraje y desolación ... la idea y la forma en que percibe esos
pensamiento o estas proyecciones que vemos en la mayor parte de la película hacen creer que todo
es producto de la subjetividad del protagonista , y esto me hizo confundirme y no entender del todo lo
que pasaba y tienes que poner atención a los detalles.
Va relatando este viaje muy profundo del protagonista, que en la película es un periodista y
documentalista mexicano que vive en Los Ángeles, quien, tras ser homenajeado con un prestigioso
premio, debe regresar a su país, sin saber que ese viaje lo llevará a un límite existencial. El absurdo
de sus recuerdos y miedos se ha abierto camino hasta el presente, permeando su vida cotidiana con
desconcierto y asombro. Con emotividad y gran sentido del humor, Silverio se enfrenta a cuestiones
tan universales como íntimas sobre la identidad, el éxito, la mortalidad, la historia de México y los
profundos y emotivos lazos familiares que comparte con su esposa e hijos. Es, a fin de cuentas, un
relato sobre lo que significa ser humano en estos tiempos extraños” y por qué decir que significa
México.
Los lugares que aparecen en la película históricos y de importancia en gremio de diferentes círculos
sociales en México como es la colonia Roma, el Castillo de Chapultepec, El centro Histórico uno de
los lugares más icónicos que fue el California Dancing Club y por supuesto nuestro Zócalo
Capitalino así como la reflexión sobre la situación por decirlo así mal contada de las situaciones y el
gobierno que tenemos vista desde otro panorama que pareciera irreal una película de fantasía
cuando simplemente las mentes crean algo que no quieren ver .