Carpeta Pedagogica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA


CARABAYA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 73002
“GLORIOSO 821”

MI
PORTAFOL

"La Educación es el arma más poderosa que


puedes usar para cambiar el Mundo”

Docente: Marilin Geny Tito Bustincio

Director: Pedro Augusto Ramos Barrios


CARPETA
PEDAGÓGICA

I.E. : Nº 73002 “GLORIOSO 821”

MI PORTAFOLIO
PROFESORA : Marilin Geny Tito Bustincio

NIVEL PERSONAL
: PRIMARIO

AULA : “ ”

GRADO Es una:herramienta
2º o una estrategia que potencia
mi participación activa y autónoma en el proceso
SECCIÓN : “C”
de aprendizaje de los estudiantes, impulsa la
construcción de mi conocimiento pedagógico y
UGEL : CARABAYA
enfatiza la individualización del proceso de
aprendizaje-enseñanza.

2020
DOCUMENTOS DE
DIAGNOSTICO,
FICHAS DE OBSERVACIÓN
DATOS PERSONALES DEL NIÑO

FOTO

APELLIDOS

NOMBRES

CÓDIGO DEL N° DNI


ESTUDIANTE

EDAD FECHA DE
NACIMIENTO

DIRECCIÓN
DATOS DE LOS PADRES

NOMBRE DEL FOTO


PADRE

TELÉFONO DNI

TRABAJO

NOMBRE DE LA FOTO
MADRE

TELÉFONO DNI

TRABAJO
FICHA PERSONAL
1. DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES EDAD
GRADO SECCIÓN
LUGAR DE
FECHA DE NACIMIENTO
NACIMIENTO
DIRECCIÓN Nº DE SIS
2. DATOS FAMILIARES
NOMBRE DEL ¿VIVES CON ¿CUÁL ES SU
PADRE TU PAPÁ? OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
NOMBRE DE LA ¿VIVES CON ¿CUÁL ES SU
MADRE TU MAMÁ? OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
NOMBRE DEL ¿CUÁL ES SU
APODERADO OCUPACIÓN?
LUGAR DE
TRABAJO
¿QUÉ LUGAR
CELULAR DEL ¿VIVES CON
OCUPAS
PADRE O TUS
ENTRE TUS
APODERADO HERMANITOS?
HERMANOS?
LUGAR DE
TRABAJO
¿CUÁNTOS
HERMANITOS
TIENES?
3. TRABAJO
¿TRABAJAS? ¿EN QUÉ TRABAJAS?

¿CUÁNTAS HORAS
¿CUÁNTO TE PAGAN?
TRABAJAS?

¿Cuantas horas estas con tu


mamá papa o apoderado al
día?

4. ESTUDIO
¿CUÁNTAS HORAS ¿QUÉ CURSO TE PARECE
ESTUDIAS A DIARIO? EL MÁS DIFÍCIL
¿QUÉ CURSOS TE ¿QUÉ CURSOS NO TE
GUSTAN? GUSTAN?
¿SIENTES QUE TUS PADRES TE APOYAN EN EL
ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO?
¿TE GUSTA EL ESTUDIO? SI NO ¿PORQUE?

¿TE ORGANIZAS EN EL ESTUDIO? SI NO ¿CÓMO?

¿TIENES MÉTODO DE ESTUDIO? ¿COMO ES?


¿COMO APRENDES MEJOR?
Haciendo Dibujando Memorizando Otro

5. AMISTAD
¿Quiénes son tus mejores ¿Con que compañeros(as)
amigos(as) en la clase no te llevas bien?
¿Te agradan tus
compañeros (as) de ¿Por qué?
sección?
¿Cómo quisieras que fueran
¿Qué te gustaría cambiar en
tus compañeros(as)
tu salón?
contigo?
6. GENERALES
¿Tienes algún sueño? ¿Cuál?
¿Te sientes feliz en tu hogar?¿Por qué?
¿ Qué pasatiempo/deporte practicas
¿Cuál es La persona a quien más quieres?
¿Sufres de alguna enfermedad? ¿Cuál?
¿Tienes algún problema con la vista?
¿Qué virtudes tienes?
¿Qué defectos ves en ti?
¿Cuál es la mejor experiencia que has vivido?
¿Cuál es la peor experiencia que has vivido?

7. CARACTERÍSTICAS Y PERSONALIDAD
A A
NO SI NO SI
VECES VECES
TÍMIDO(A) LÍDER(A)
CALLADO(A) OPTIMISTA
SENSIBLE(A) SINCERO(A)
ALEGRE PUNTUAL
LE GUSTA TRABAJAR
INQUIETO(A)
EN GRUPO
LE GUSTA TRABAJAR
CONVERSADOR(A)
SOLO(A)
DISTRAÍDO(A)
AGRESIVO(A)
Relación de padres dc familia del 2º grado
“C”
Nombre y apellidos del padre de N° celular
N° DNI Dirección
familia
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29
30
Relación de estudiantes del 2º grado “C”
FECHA
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI EDAD DE
NACIMIENTO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
REGISTRO DE VISITAS DE LOS PADRES DE ESTUDIANTES

APELLIDOS Y OCUPACIÓN FECHA DNI ASUNTO O COMPROMISO FIRMA


NOMBRES

………………………………………
Firma
Prof. Marilin Geny Tito Bustincio
REGLAMENTO INTERNO DEL AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional deEducación :
1.2. Unidad de Gestión Educativa :
1.3. Institución Educativa :
1.4. Lugar :
1.5. Grado y Sección :
1.6. Alumnos matriculados:
1.7. Profesora de aula :
1.8. Director :

II. DE LA PROFESORA DE AULA:


2.1. La profesora estará a la hora (antes de las 7:45 de la mañana).
2.2. La profesora deberá organizar el ambiente propicio del aula.
2.3. La profesora deberá llevar el registro de asistencia.
2.4. La profesora deberá llevar el registro de evaluación.
2.5. La profesora planificará las actividades de aprendizaje con los estudiantes.
2.6. La profesora deberá formar el comité de aula y los grupos de trabajo.
2.7. La profesora deberá orientar a las alumnas en su formación integral.
2.8. La profesora deberá ser coherente en palabras y acciones.

III. DE LOS EDUCANDOS:


3.1 Ingresar al aula en forma ordenada, disciplinada, puntual y correctamente uniformada.
3.2 Presentarse diariamente aseada en su persona, uniforme y útiles escolares.
3.3 Intervenir en el desarrollo de las actividades, manifestando sus inquietudes sin fomentar
desorden.
3.4 Justificar su inasistencia a clases en forma personal.
3.5 Cumplir con responsabilidad las tareas que se le asigne.
3.6 Practicar buenos modales y vivenciar los valores que diariamente se presenten.
3.7 En horas de clase evitar abandonar el aula y el local escolar sin previo aviso.
3.8 Evitar jugar en clase con sus compañeras.
3.9 Trabajar en grupos en forma adecuada sin fomentar desorden.

IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA:


1.1. Firmar la Ficha de Matrícula y el Padrón de Padres de Familia.
1.2. Colaborar en forma material para la presentación del aula.
1.3. Enviar a sus hijos aseadas, uniformadas y con sus útiles escolares completos.
1.4. Acudir a la Institución Educativa al ser llamado por la profesora de aula.
1.5. Controlar que su hija e hijo cumpla sus deberes escolares en casa.
1.6. Justificar la inasistencia o tardanza de su hija e hijo.
1.7. Asistir a las reuniones del aula y de la Institución Educativa.
1.8. Es obligación del Padre de Familia estar bien informado de la situación escolar de su hija e
hijo.
1.9. Desarrollar el Calendario Cívico Escolar con la participación activa de los estudiantes.

V. ASPECTOS SOCIALES:
5.1. Realizar campañas de formación de hábitos de higiene y cortesía, así mismo, fomentar
normas de convivencia, de Defensa Civil, etc.
5.2. Participar activamente en actividades: Festivas, deportivas, recreativas, culturales y
religiosas que organice la Institución Educativa.
5.3. Formar y desarrollar en las niñas el Perfil de los estudiantes
5.4. Practicar el Decálogo del Desarrollo y las normas del aula.
5.5. Reunir constantemente a los Padres de Familia para mantenerlos informados de la
situación de sus hijas e hijos.
5.6. Fomentar las buenas relaciones entre los estudiantes.

VI. ASPECTOS RELIGIOSOS:


6.1. Practicar diariamente la lectura de la Biblia.
6.2. Fomentar la práctica diaria de la oración.
6.3. Fomentar la práctica de valores.

Vil. ASPECTOS MATERIALES:


7.1. Implementar los sectores de aprendizaje con materiales adecuados.
7.2. Implementar el botiquín del aula.
7.3. Pintar paredes, piso y pizarra conservando el ambiente del aula.
7.4. Ubicar el rincón de aseo.
7.5. Implementar el aula con muebles necesarios como: Estante, repisa, botiquín, perchero,
periódico mural, etc.
7.6. Conseguir y confeccionar el material didáctico.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D

1. Matricular y actualizar las Fichas de Matrícula. X X

2. Preparar el ambiente del aula. X X

3. Preparar los documentos del aula. X

4. Elaborar Unidades didácticas. X X X X X X X X X X

5. Formar grupos de trabajo. X X X X X X X X X X

6. Celebrar el Calendario Cívico Escolar. X X X X X X X X X X

7. Asistir a cursos de capacitación y actualización. X X X X X X X X X X

8. Evaluación permanente del aprendizaje. X X X X X X X X X X

9. Realizar acciones de coordinación con los


PP.FF. X X

10. Celebrar los cumpleaños de los estudiantes. X X X X X X X X X X

11. Participar en concursos. X X X X

12.Elaborar y entregar las Tarjetas de Información. X X X

13. Implementar las áreas de trabajo. X X X

14. Ambientar con ayuda de los PP.FF. X X X X

15. Implementar el botiquín del aula. X

16. Fortalecer el amor a la Patria y a sus símbolos. X X X X X X X X X X

17. Participar en simulacros de Defensa Civil. X X X X X X X X X

18. Asistir a charlas en la Escuela de Padres. X X X X X X X X X

19. Confeccionar materiales didácticos. X

20. Participar en acciones educativas del Aula. X X X X X X X X X X


PLAN OPERATIVO DE AULA

i. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Dirección Regional de Educación :
1.2. Unidad de Gestión Educativa :
1.3. Institución Educativa :
1.4. Lugar :
1.5. Grado y Sección :
1.6. Alumnos matriculados :
1.7. Profesora de aula :
1.8. Director :
II. OBJETIVOS:
2.1. Preparar el ambiente indispensable para el desarrollo de la labor educativa.
2.2. Planificar acciones pedagógicas de acuerdo al Nuevo Enfoque Pedagógico, así como
los materiales a utilizar en el presente año.
2.3. Equipar y ordenar las áreas de trabajo y sectores del aula, con participación activa de
los estudiantes y padres de familia.
2.4. Propiciar y desarrollar en las niñas, el afán de ser descubridores de su propio saber y
de su propio aprendizaje.
2.5. Estimular a las niñas y niños para que construyan sus conocimientos, a partir de sus
experiencias y lograr aprendizajes significativos.
2.6. Participar diariamente en la organización de su aula.
2.7. Practicar valores en el desarrollo de sus actividades diarias.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
3.1. Llevar al día el archivo de Fichas de Matriculas.
3.2. Elaborar el Plan Anual, el Reglamento Interno del Aula, el Organigrama del aula, etc.
3.3. Organizar los equipos de trabajo fomentando la autodisciplina.
3.4. Controlar la asistencia diaria de los estudiantes.
3.5. Llevar al día el Registro de Evaluación.
3.6. Informar, a través de la entrega oportuna de las tarjetas de información, la situación de
cada estudiante.
IV. ASPECTOS PEDAGÓGICOS:
4.1. Asistir permanentemente a cursos de capacitación y actualización.
4.2. Participar activamente de las Jornadas Pedagógicas organizadas en la Institución
Educativa y la UGEL, como las REDES.
4.3. Elaborar y desarrollar los proyectos de trabajo o Unidades Didácticas.
4.4. Elaborar documentos de trabajo y materiales educativos para la buena aplicación del
Nuevo Enfoque Pedagógico.
4.5. Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los estudiantes.
4.6. Revisar y evaluar permanentemente los trabajos de los estudiantes.
4.7. Elaborar y aplicar con eficiencia los instrumentos de evaluación.
4.8. Llevar el control permanente del aprendizaje.
PLAN TUTORIAL DE AULA

I. DATOS GENERALES
1.1. UGEL :
1.2. Institución educativa :
1.3. Director :
1.4. Coordinadora TOE :
1.5. Nivel educativo: :
1.6. Grado y sección :
1.7. Turno :
1.8. Tutor :
1.9. Número de estudiantes: M: H: total:
1.10. N° de horas de tutoría: 38 horas

II. ELABORAMOS EL DIAGNÓSTICO DEL AULA

Antes de elaborar el Plan Tutorial de Aula, es fundamental que cuentes con el


diagnóstico de las necesidades de orientación del grupo de estudiantes de tu aula, así
como sus intereses y expectativas. Para ello utilizamos diferentes instrumentos como: la
ficha personal del estudiante, la ficha de tutoría individual, la ficha “Identificando mis
necesidades de orientación”, y técnicas como la observación sistemática, encuestas,
lluvia de ideas, entrevistas, etc.
Esta información recogida se sistematiza considerando las dimensiones de la tutoría a fin
de organizar pedagógicamente nuestro trabajo tutorial, para ello se puede utilizar el
siguiente formato:

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE ORIENTACIÓN DE


ESTUDIANTES
Dimensione Aspectos que Necesidades Fortalezas Priorización de
s de la abordan las Debilidades Intereses los aspectos a
tutoría dimensiones Amenazas Expectativas trabajar este
de la tutoría año.

Dimensión  Autoconocim  Violencia  Estudiantes  Lograr en los

personal iento, Escolar, en proceso de estudiantes su


expresión y Inadecuada formación. formación
autorregulaci presentación y  Actitudes integral (orden,
ón de aseo personal. positivas con hábitos de
emociones y  Deficiente el interés de higiene y
sentimientos, practica de modificar disciplina).
sexualidad, hablar en conductas  Promover
reflexión público. inadecuadas. actitudes
ética, positivas hacia
 Falta de  Presencia de
intereses la
control de estudiantes
vocacionales, autodisciplina y
emociones. con talentos
proyecto de responsabilidad
 Escasa que
vida, etc. en el aula
autoestima descubrir.
contribuyendo a
para enfrentar
favorecer un
los retos
ambiente de
adversos de su
trabajo en clase
vida
cotidiana.

 Mal uso del


tiempo libre.

 Violencia
sexual
Ausencia de
un proyecto
de vida.

 Pensamiento
conformista
frente a sus
necesidades y
problemas
que enfrenta.

Dimensión  Convivencia  Omisión de  Presencia de  Lograr en los

social entre funciones de Instituciones estudiantes


estudiantes, los miembros aliadas en la actitudes de
sentimiento de la familia. comunidad. cambio y
de  Deficiente  PP.FF. superación y
pertenencia, comunicación predispuestos capacidad de
convivencia, de padres a y enfrentamiento
participación hijos y comprometid y fortalecer su
estudiantil, viceversa. os en amistad.
inclusión contribuir  Lograr en las
 Demasiada
educativa, con el estudiantes
exposición al
búsqueda del desarrollo actitudes
sol.
bien común, integral de positivas y
 Accidentes de
habilidades sus hijos. promover la
tránsito en los
interpersonale práctica de
alrededores de
s, habilidades valores en la IE
la I.E.
pro sociales, y en sus
 Presencia de
habilidades hogares.
contaminació
pro
n ambiental.
ambientales y
habilidades  Inadecuadas

para prevenir posturas al

conductas de sentarse.
riesgo, etc.
 Gestión de  Estudiantes  Docentes  Promover
los con poca capacitados actitudes
aprendizajes, atención en con positivas para
desarrollo de clase. metodologías que los
procesos  Inadecuado y estrategias estudiantes
cognitivos, uso del con enfoques potencialicen
conocimiento tiempo libre, constructivist sus habilidades,
de sus ritmos por la internet a y rutas de capacidades,
y estilos de y jugar video aprendizaje. actitudes que se
aprendizaje, juegos  Docentes demuestren en
etc. violentos. innovadores su formación
Dimensión
con actitud integral y su
de los entorno donde
de asumir
aprendizaj se desenvuelve.
retos.
es
 Docentes
comprometid
os con el
cumplimient
o de los 5
compromisos
de gestión
escolar y los
compromisos
asumidos por
la I.E.

III. FUNDAMENTACIÓN:

Que siendo indispensable la orientación y el apoyo en nuestros(as) estudiantes en su


formación, y estar en condiciones para su efectivo aprendizaje; más aún si tienen la
dificultad de interacción social con sus compañeros y con su profesor de aula, se ha
seleccionado temas que contribuirán a corregir ciertos comportamientos inadecuados
como la violencia física, verbal, psicológica, incumplimiento de tareas, desinterés por
aprender, indisciplina, malos modales, escasa practica de valores, etc. Dichas conductas
generan mala convivencia en el aula y como consecuencia el bajo rendimiento
académico.

IV. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General:


Fortalecer y promover el desarrollo integral del educando a través de la tutoría grupal,
individual y de orientación a las familias, logrando en el educando su formación
individual hacia una capacidad crítica, creadora, activa y libre a la formación social,
para su mejor desempeño y la práctica de valores en su futuro.
3.2. Objetivos Específicos:

Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y comunidad a


través de la práctica de valores y actitudes positivas en el educando.

Propiciar espacios que permitan a los(as) estudiantes expresar en forma espontánea sus
sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.

Programar Charlas de convivencia, orientación vocacional, el buen trato, uso indebido


de drogas, educación sexual, desnutrición. Educación de Seguridad Vial, la trata de
personas, niños trabajadores, el uso de los medios tecnológicos, bulling, etc., para una
vida saludable y limpia.

V. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE TUTORÍA
Actividades (Ejemplos) N° I II III
TRIME TRIME TRIME
STRE STRE STRE
Tutoría Sesiones de tutoría 38 13 13 12
Asambleas de aula (de 3 1 1 1
Grupal estudiantes)
Actividades 2 1 1
complementarias (ejemplo:
paseos de integración, videos
foro, etc.)
Entrevistas individuales 42 21 21
Tutoría
Seguimiento y atención de Según
Individual
situaciones particulares
Orientación Reuniones de aula (con 3 1 1 1
a las padres de familia)
familias
Entrevistas a familias de los 21 7 10 4
estudiantes

VI. REUNIONES DE AULA:

REUNIONES FECHA AGENDA PROPUESTA


PRIMERA 21-03-19  Bienvenida
REUNIÓN  Informe sobre TOE, actividades con
estudiantes y familias.
 Informe sobre horarios, relación de
docentes, calendarización
escolar, etc.
 Socialización de las normas de
convivencia de la IE
 De las necesidades de orientación de
las familias.
 Conformación del comité de Aula
SEGUNDA 10-05-19  Tema: LA comunicación familiar.
REUNIÓN
TERCERA 13-09-19  Tema “LA alimentación saludable”
REUNIÓN
CUARTA 11-10-19  Tema “Contaminación ambiental”
REUNIÓN

VI. ACTIVIDADES (TEMAS DEL CUADERNILLO DE TUTORIA Y LAS


CAMPAÑAS):

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Y

Setiemb

Noviem
Octubre

Diciem
Agosto
Marzo

Mayo

Junio
Abril

Julio
SESIONES DE TUTORÍA

1.- CON LOS PADRES DE


FAMILIA
• Exposición del RI
(Esto no puede ser una sesión X
de tutoría, en todo caso si se
hace una discusión y análisis
sobre el RI con los Padres de
familia en la primera reunión)
• Reuniones permanentes con X X X X
los padres de familia, para
orientar el desarrollo de los
aprendizajes y participación
en la educación de sus hijos.
• Atención individual a los X X X X X X X X X
padres de familia en la hora de
atención a padres.
2.- CON LOS
ESTUDIANTES.
• Presentación del área de X
Tutoría
• Acompañamiento a las X X X X X X X X
estudiantes con dificultades
cognitivas y socioemocionales
• Elaboremos nuestros acuerdos X
de convivencia.
• Acogemos a nuestros X
compañeros
• “Tengo Derecho al Buen
Trato”
• Cultivamos la justicia con X
nosotros y los demás
• Qué dirán de mí. X
• Cuando otros(as) sienten. X
• Sombreros para Pensar I. X
• “Estudiantes Sanos Libres
de Drogas”
• No necesitamos drogas X
• El alcohol es una droga X
• Respondemos adecuadamente X
a los conflictos.
• Mujeres y Varones nos X
respetamos y valoramos.
• Los retos de la vida. X
• Voy a lograr mi meta. X
• “Educación Sexual Integral”
• No necesitamos drogas X
• El alcohol es una droga X
• Respondemos adecuadamente X
a los conflictos.
• Seguridad vial X
• Una fiesta difícil de organizar X
• Rechazamos la X
discriminación.
Obras de teatro.
• Usando mi lupa. X
• Defensores asertivos. X
• Voy a lograr mi meta. X
• Mi contenedor ecológico para X
un set hidropónico.
• Soy solidario soy servicial. X
• “Yo se cuidar mi cuerpo”
• Cuidado del cuerpo X
• “De tu decisión depende que X
el sida no avance”
• Soy solidario soy servicial. X
• Un no a la violencia, un sí a la X
justicia I.
• Un no a la violencia, un sí a la X
justicia II.
• El caso de M Ch. X
• Historia del lazo blanco. X
• ¿Qué me quieres vender X
• Amigos de la red ¿Realidad o X
fantasía?

VII. METODOLOGÍA
· Diálogos
· Entrevistas
· Debates
· Dinámicas de grupo
· Exposiciones
· Todas las sesiones de tutoría se trabajara con el método: ver, juzgar, actuar.

VIII. RECURSOS

· Humanos: tutora, estudiantes y Padres de Familia.


· Materiales: plumones, cartulina, papel bond, papelotes, copias, lecturas
seleccionadas, videos, fichas, etc.

IX. EVALUACIÓN

· Asamblea de aula.
· Anecdotario.
· Fichas de comportamiento.

Macusani, marzo del 2020

____________________________ __________________________
Coordinador de Tutoría Tutor
ANECDOTARIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

PROFESOR/A: GRADO: SECCIÓN:

NOMBRE Y APELLIDOS DEL NIÑO:

FECHA ANTECEDENTES
Breve descripción de la incidencia
Llamada de atención verbal
____________________________________
DIA MES AÑO Compromisos no cumplidos
____________________________________
____________________________________ Conversación padre de familia
____________________________________
SITUACIÓN
____________________________________ otros
Agresión verbal
____________________________________
ACCIONES
Agresión física ____________________________________
Dialogo con el alumno
Daño material ____________________________________
Desacato al docente ____________________________________ Creación de acuerdos y compromisos

Incumplimiento tarea ____________________________________


Platica con los padres de familia
____________________________________
Manifiesta constantemente
agresividad _________________
Otros
Manifiesta conductas peligrosas en el
recreo
Usa lenguaje obsceno
Otro
FICHA DE COEVALUACIÓN
NOS EVALUAMOS POR GRUPOS

INDICADORES CUMPLIMOS
ESTUVIMOS LAS PARTICIPAMOS TRABAJAMOS PERSEVERAMOS
ATENTOS A LAS INDICACIONES ACTIVAMENTE CON ORDEN Y HASTA
INSTRUCCIONES DE LA EN CLASE LIMPIEZA TERMINAR LAS
PROFESORA ACTIVIDADES
GRUPO

CÓDIGOS: A : Se cumplió bien


B : Se cumplió regularmente.
C : No se cumplió.
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

MARZO
FECHA ACTIVIDAD
22 Día Mundial del Agua
26 La Hora del Planeta

ABRIL
FECHA ACTIVIDAD
01 Día de la Educación
09 Día Mundial de la Salud
14 Día de las Américas
22 Día Mundial de la Tierra
23 Día del Idioma

MAYO
FECHA ACTIVIDAD
01 Día Internacional del Trabajo
02 Glorioso Combate del 2 de Mayo
2º Dom. Día de la Madre
17 Día Mundial de las Comunicaciones
26 Día de la Integración Andina
28 Día del Idioma Nativo
31 Día de la Reflexión sobre los Desastres Naturales

JUNIO
FECHA ACTIVIDAD
01 Día de la Cruz Roja
05 Día Mundial del Medio Ambiente
07 Día de la inmolación de Francisco Bolognesi
3º Dom. Día del Padre
24 Día del Campesino
29 Día del sacrificio del mártir José Olaya

JULIO
FECHA ACTIVIDAD
06 Día del Maestro
23 Día del héroe José Abelardo Quiñónez
28 Aniversario Patrio
AGOSTO
FECHA ACTIVIDAD
06 Día de la Batalla de Junín
22 Día Mundial del Folklore
30 Fiesta de Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE
FECHA ACTIVIDAD
01 Día del árbol
1º Sem. Semana de la seguridad vial
2º Dom. Día de la Familia
3º Mar. Día Internacional de la Paz
23 Día del Estudiante

OCTUBRE
FECHA ACTIVIDAD
01 Día del Periodista Peruano
08 El Combate de Angamos
08 Día de la Educación Física y el Deporte
12 Día del Descubrimiento de América
13 Día Mundial de la Reducción de los Desastres Naturales
16 Día mundial de la Alimentación
18 Día del Señor de los Milagros
21 Día del ahorro de la Energía Eléctrica

NOVIEMBRE
FECHA ACTIVIDAD
1º Sem. Semana Forestal Nacional
2º Sem. Semana de la Vida Animal
10 Día de la Biblioteca Escolar
20 Día de los derechos del Niño
27 Día de la Batalla de Tarapacá

DICIEMBRE
FECHA ACTIVIDAD
01 Día de la prevención contra el SIDA
09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho
14 Día del Cooperativismo
LA RETROALIMENTACIÓN

Aspectos Carol Dweck Rebeca Anijovich Currículo Nacional de la Educación Básica

1. ¿Cuándo, cómo y de qué Se retroalimenta cuando no Para retroalimentar tanto al La retroalimentación, debe darse en forma
modo retroalimentamos? se logró el propósito de docente como a los oportuna, cuando se hayan identificado errores,
aprendizaje, esto nos indica estudiantes debemos buscar devolviéndole las preguntas e inquietudes,
que los estudiantes se el momento oportuno, con brindando oportunidades diferenciadas a los
encuentran en proceso, lo adecuadas maneras y el estudiantes, incluyendo sugerencias que le ayuden a
que nos permite ver como lugar preciso. comprender el error y tener claro cómo superarlo
enfrentan sus retos y para poder mejorar su desempeño.
dificultades valorando su
esfuerzo.
2. Clima del aula (relaciones Debemos de lograr un clima Debe ser un clima de La retroalimentación tiene que ofrecerse con
personales, de confianza entre los tranquilidad no punitivo serenidad y respeto a las diferencias de los
interpersonales). docentes y estudiante para buscar el momento y el estudiantes.
brindarle la seguridad que espacio indicado.
necesita para mejorar y
captar aprendizajes,
poniendo en práctica la
empatía.
3. Expectativa de los Plantear a los estudiantes Que tanto docentes como Mejorar su desempeño, teniendo claro su error y el
estudiantes. retos que les permitan alumnos sepan que es lo que cómo superarlo.
comprender que siempre se espera de ellos.
puedan mejorar y que todo
puede lograrse con
perseverancia.
4. Construir los criterios con Que con los aprendizajes Construir criterios donde los Comunicar a los estudiantes sobre los logros y
los estudiantes. que van adquiriendo van estudiantes opinen y den sus dificultades y rediseñar criterios y estrategias para
ampliando sus conocimientos puntos de vista. satisfacer las necesidades identificadas. Es decir,
desarrollado su capacidad especificar qué aprendizajes deben demostrar frente
intelectual. a las diferentes situaciones propuestas.
5. Oportunidades para el Fomentar en los estudiantes Los docentes y alumnos Plantearles situaciones significativas y desafiantes
aprendizaje. una mentalidad de desarrollo deben identificar sus con una intención pedagógica, que despierten
donde sienta que pueda problemas, fortalezas, inquietud, curiosidad e interés por parte de los
mejorar, enfrentando los debilidades para que a partir estudiantes, lo que requiere que esté directamente
diferentes problemas q puede de ellas puedan mejorar su relacionada con sus contextos, intereses y
ir encontrando. desempeño. necesidades. Teniendo en cuenta fundamentalmente
que exista buenas relaciones interpersonales.
6. Focalizar aspectos para la Dirigir el interés o esfuerzo Elegir aspectos relevantes La retroalimentación permite a los docentes
retroalimentación. del estudiante hacia n el para la institución educativa, focalizar los siguientes aspectos: ajuste y replanteo
trabajo que se va a por ejemplo, pueden estar de estrategias de enseñanza, diseño de nuevas
retroalimentar buscando orientados a solucionar situaciones significativas, corrección de la
estrategias que le permitan alguna problemática de la metodología, replanteo de la manera de relacionarse
mejorar. institución o con las con los estudiantes.
actividades del plan de
mejora.
7. Ofrecer ejemplos de Buscar estrategias que nos Los docentes deben de Este aspecto se puede enriquecer con la revisión de
trabajos para permitan lograr el mostrar ejemplos buenos o ejemplos de producciones realizadas por estudiantes
retroalimentar. aprendizaje esperado. modelos para que luego el que evidencien el nivel esperado de la competencia.
estudiante lo vuelva hacer A fin de que el estudiante se autoevalúe usando los
pero a su modo. mismos criterios para identificar dónde se encuentra
con relación al logro de la competencia.
8. Valorar lo positivo y Valorar el esfuerzo que Docentes y estudiantes Valorar lo positivo le permite identificar los logros
preguntar para generar realizan los estudiantes para deben de identificar sus de aprendizaje y relacionarlo con los nuevos
reflexión. mejorar el aprendizaje con fortalezas, lo que hizo bien aprendizajes, incrementar la responsabilidad ante
estrategias adecuadas q para poder reforzar y su propio aprendizaje, establecer una relación de
permitan generar una mejorar sus desempeños. A colaboración y confianza entre el docente, sus pares
reflexión en los estudiantes demás deben hacer y él, y comprender que el nivel esperado de la
preguntas que promuevan la competencia está a su alcance.
reflexión estos aspectos
influyen en el desarrollo de
su propia autoestima tanto
en docentes como en
estudiantes.
9. ¿Qué esperamos que el Que los estudiantes Se quiere que los Acortar la brecha entre el nivel actual y el nivel
otro haga con la autorregulen el aprendizaje y estudiantes utilicen lo esperado, al comprender el error.
retroalimentación? estén predispuestos a seguir aprendido en el proceso de
aprendiendo creando un retroalimentación, aplicando
ambiente de seguridad sus competencias para
obtener una mejora.
10. Redes de conversación: Que los estudiantes tengan El proceso de ¿A dónde voy? Al logro de competencias de
tres preguntas: ¿adónde en claro que siguen un retroalimentación debe de acuerdo al perfil de egreso, ¿Cómo me está yendo?
voy? ¿Cómo me está proceso de aprendizaje con estar enfocado hacia el logro Bien, con algunas debilidades por superar, ¿Cómo
yendo? ¿Cómo sigo? una mentalidad asertiva de lo de objetivos definidos, los sigo? Con ganas de seguir trabajando hacia una
que quieren lograr. estudiantes deben ser mejora del aprendizaje.
conscientes de lo que
necesitan mejorar para
alcanzar estos objetivos y al
mismo tiempo deben
reflexionar hacia donde
quieren llegar, todo esto
para formar estudiantes más
autónomos y maestros más
profesionales
GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Actuación. Acción de naturaleza compleja realizada por el estudiante de manera individual o
colectiva, en la cual pone en juego una o varias competencias para enfrentar una situación,
desafío o reto. A través de esta actuación demuestra el nivel de desarrollo de una competencia,
de una capacidad o de algún recurso en particular. Por lo tanto, una actuación se puede describir
como un desempeño.

Adecuación o adaptación. Ajuste de la propuesta educativa para responder pertinente y


oportunamente a las diversas características y necesidades educativas de los estudiantes Se
realiza a nivel de institución o programa educativo, aula o individual.

Andamiaje. Colaboración o ayuda puntual que está a disposición del estudiante en momentos
oportunos de tal manera que logre realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin
recibir dicha ayuda. Se deriva del concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP).

Altas expectativas. Confianza en que todos los estudiantes, adecuadamente motivados, son
capaces de aprender y de poner todo de su parte para continuar aprendiendo Supone la
convicción de que las habilidades básicas pueden desarrollarse a través de la dedicación y el
esfuerzo. Por lo tanto, supone la confianza en que vale la pena plantear retos, la conciencia de
que los errores forman parte del aprendizaje y la preocupación por dar recomendaciones
pertinentes. Son premisa indispensable para la evaluación formativa y sus procesos de
retroalimentación

Año lectivo. “Periodo de días del año habilitado para dar clases en cumplimiento de las horas
lectivas mínimas correspondientes a cada nivel de la EBR o la EBE. El año lectivo suele ser
inferior en días a un año calendario y puede dividirse en trimestres o bimestres". (Resolución
Ministerial N° 665-2018-MINEDU).

Capacidades. "Recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas". (CNEB).

Competencia. Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y
con sentido ético". Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y
evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos
y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones
más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en
acción la combinación seleccionada". (CNEB).

Conclusión descriptiva. Juicio docente basado en evidencias de aprendizajes sobre el


desempeño complejo demostrado por el estudiante respecto a una competencia en un periodo
de aprendizaje. Señala avances, dificultades y recomendaciones.

Desempeños. Actuaciones observables de los estudiantes. Pueden ser desempeños complejos,


como las descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje. O pueden ser desempeños
más acotados, como los que se encuentran, a modo de ejemplos ilustrativos, en los Programas
Curriculares de cada nivel: “Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto
a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en
una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran
algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el
nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel'. (CNEB).
Enfoque formativo de la evaluación. Punto de vista que se elige para abordar la evaluación.
Es un marco de referencia que tiene como fin contribuir a la mejora de los procesos de
aprendizaje y de enseñanza.

Equipo de trabajo para la evaluación formativa. Personal de la IE encargado de tareas


específicas vinculadas al proceso de evaluación, conformado por el directivo de IE, el tutor y. si
fuese el caso, el docente del área o áreas implicadas. A este equipo de trabajo pueden sumarse
otros docentes del grado o miembros del Departamento psicopedagógico, de ser el caso. En
caso la IE tenga conformada la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes, regulada en la
Resolución de Secretaría General N° 014-2019-MINEDU, esta hará las veces del equipo de
trabajo para la evaluación formativa.

Estándares de aprendizaje. ‘Descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de


creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada.
Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas". (CNEB).
Con fines operativos, los estándares de aprendizaje del CNEB deben considerarse como
descripciones de actuaciones complejas y se usan como referentes para la evaluación.

Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes -en situaciones
definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje- mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han
alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.

Experiencia de aprendizaje significativa. Conjunto de actividades que conducen a los


estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas
sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones de clase Estas actividades son potentes -
desarrollan pensamiento complejo y sistémico-, consistentes y coherentes -deben tener
interdependencia entre si y una secuencia lógica-. Estas actividades, para ser consideradas
auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados y. si es posible,
realizarse en dichos contextos. La experiencia de aprendizaje significativa es planificada
intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los
estudiantes, e incluso puede ser que los estudiantes planteen de manera autónoma las
actividades para enfrentar el desafío.

Necesidades de aprendizaje. Requerimientos de los estudiantes para alcanzar los niveles


esperados de las competencias identificados por los docentes y otros mediadores. Las
necesidades pueden ser cognitivas, actitudinales o motrices. Pueden ser individuales o grupales.

Nivel de logro. Descripción de la situación en que demuestra estar un estudiante en relación


con los propósitos de aprendizaje. Permite dar información al docente, al estudiante y su familia
sobre el estado de desarrollo de sus competencias.

Necesidades educativas especiales (NEE). Aquellas demandas que presentan los estudiantes
a partir de la existencia de barreras de tipo actitudinal, organizativo, metodológico, curricular o de
otra clase. Estas pueden presentarse durante su proceso educativo de forma temporal o
permanente; por ello, pueden requerir una atención diferenciada o algún apoyo educativo
específico. Estas necesidades pueden estar asociadas o no a discapacidad.

Mediador. Persona que está en interacción con los estudiantes y realiza acciones educativas
que favorecen el desarrollo de aprendizajes y competencias. No necesariamente es un docente;
puede ser un promotor, un auxiliar, un psicólogo, un terapista, un intérprete, un bibliotecario, un
sabio de la comunidad, entre otros. A lo largo de esta norma, cuando se refiera a docentes, esto
incluye a los mediadores.
Periodo lectivo. "Denominación genérica que agrupa las nociones de año lectivo y periodo
promocional'. (Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).

Periodo promocional. "Periodo de inicio y término de grado que corresponde a un ciclo de la


EBA. En las formas de atención semipresencial o a distancia, pueden darse dos periodos
promocionales en un mismo año'. (Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).

Permanencia. Condición que indica que el estudiante requiere permanecer en el grado con la
finalidad de desarrollar los niveles de desarrollo de las competencias que le permitan seguir
aprendiendo en grados más avanzados. La toma de decisión sobre la permanencia de un
estudiante en un determinado grado implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su
bienestar y desarrollo integral.

Plan de Orientación individual. Documento en el que se establece el itinerario formativo de los


estudiantes con discapacidad, talento o superdotación. Tiene por finalidad planificar para el
periodo lectivo la respuesta educativa que se brinda al estudiante en condición de discapacidad,
talento o superdotación y los criterios que se utilizarán para evaluar las competencias trabajadas
Además, permite identificar a los actores que intervendrán en la implementación de dicha
respuesta, con el objetivo de establecer proyecciones consensuadas anualmente desde el marco
educativo, social, familiar u ocupacional.

Portafolio. Colección de producciones realizadas por los estudiantes. Sirve como base para
examinar los logros, las dificultades, los progresos y los procesos en relación al desarrollo de las
competencias Es altamente recomendable que para cumplir esta finalidad las producciones
incluidas sean escogidas por los propios estudiantes sobre la base de una reflexión activa sobre
su aprendizaje.

Acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica. Es el conjunto de acciones


coordinadas por un docente o mediador de aprendizaje con el propósito de responder a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han sido resueltas en un
periodo determinado. Este programa tiene como finalidad el bienestar y desarrollo integral del
estudiante.

Promoción. Condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al grado siguiente
dado que ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está muy próximo
a alcanzarlos. La toma de decisión sobre la promoción de un estudiante implica un análisis
profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.

Propósito de aprendizaje. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar,


a partir de una experiencia de aprendizaje significativa planificada por los docentes u otros
mediadores. Se relaciona tanto con la situación a enfrentar, como con las competencias a
desarrollar de manera explícita.

Recursos. 'Conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan en su actuación


para afrontar una situación determinada’. (CNEB).
Rúbrica. Matriz elaborada por el docente que contiene los criterios que corresponden a distintos
niveles de logro de tal manera que permita una valoración de los desempeños observados en
relación al desarrollo de una competencia. Se usa con fines de retroalimentación y también para
asignar un nivel de logro. Las rúbricas pueden ser de dos tipos: analíticas, cuando sus criterios
describen el nivel de desarrollo de cada capacidad por separado: holísticas. cuando sus criterios
describen el nivel de desarrollo de toda la competencia.
PENSAMIENTO CRÍTICO

¿ ?

CAPACIDAD PARA:

Resolver problemas Tomas decisiones Aprender algo nuevo

CAPACIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, SEGÚN ROBERT ENNIS

1. Concentrarse en el asunto/la pregunta. 11. Decidir la acción a seguir y comentarla con otros

2. Analizar los argumentos. 12. Integrar disposiciones y habilidades para decidir

3. Formular preguntas de aclaración/réplica. 13. Realizar y defender una decisión

4. Evaluar la credibilidad de la fuente. 14. Proceder con orden según cada situación

5. Observar y valorar informes de observación 15. Ser sensible a los sentimientos de los demás

6. Elaborar y juzgar las deducciones 16. Ser sensible al conocimiento y opinión de otros

7. Elaborar y juzgar inducciones 17.Emplear estrategias retóricas en presentación

8. Emitir juicios de valor 18. Emplear estrategias retóricas en la discusión

9. Definir términos y juzgar definiciones 19.Expresarse oral y por escrito apropiadamente

10. Identificar los supuestos


¿QUÉ ESTOY BUSCANDO?

PROPÓSITO

¿Qué preguntas me estoy PREGUNTAS INFORMACIÓN ¿Qué información uso?


haciendo o respondiendo? ¿Cuál necesito?

ANÁLISIS
¿Desde qué punto CRITICO DEL
de vista estoy PERSPECTIVAS PROCESO DE INFERENCIAS ¿Qué conclusiones
juzgando esto? PENSAR estoy sacando?

¿De dónde parto


¿Qué pasaría si EFECTOS SUPUESTOS para concluir eso?
aceptan mi
razonamiento?

CONCEPTOS

¿Cuál es la idea central?

ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES


Los estándares intelectuales universales son estándares que deben usarse cuando uno quiera
verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación.
Pensar críticamente implica dominar' estos estándares. Para ayudar a los estudiantes a aprender,
los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de pensar críticamente;
preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su pensamiento; preguntas
que. al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes
necesitan formular.
La meta final es, entonces, que estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar' de los
estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que los guiará, a su vez a un
proceso de razonamiento cada vez mejor.
ESTÁNDARES PARA VERIFICAR LA CALIDAD DEL RAZONAMIENTO

¿Podría ampliar sobre ese asunto? ¿Qué hace de esto un problema


¿Podría darme un ejemplo? particularmente difícil?
Claridad ¿Podría ilustrar lo que quiere decir? Profundidad ¿Cuáles son algunas de las
dificultades de esta pregunta’’
¿A qué complicaciones habría que
enfrentarse?

¿Es posible verificar eso? ¿Habría que examinar esto desde


¿Es posible saber con certeza si otra perspectiva?
Exactitud eso es cierto? Amplitud ¿Habría que considerar otro punto
¿Cómo se puede probar? de vista?
¿Habría que estudiar esto de otra
forma?

¿Puede ser más específico? ¿Tiene esto sentido?


¿Puede ofrecer más detalles ¿Existe una relación entre el primer
Precisión Lógica
¿Puede precisar más? y el último párrafo?
Eso que dice ¿se desprende de la
evidencia?
¿Qué relación tiene con el ¿Es este el problema más
problema? importante que hay que
¿Cómo afecta eso al problema? considerar?
¿Cómo nos ayuda con el asumo? Importancia ¿Es esta la idea central en la que
Relevancia
hay que enfocarse?
¿Cuál de estos datos es el más
importante?

¿Tengo un interés personal en este


asunto?
Justicia
¿Represento los puntos de visu de
otros justamente?

PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA


A pesar de los resultados de la investigación educativa de los últimos veinte años y de los
propósitos de la educación formal, la modificación de planes de estudio hacia una orientación al
desarrollo de competencias, la enseñanza actual se sigue apoyando en un enfoque pedagógico
orientado esencialmente hacia la adquisición de conocimientos, por medio de la enseñanza de
asignaturas escolares básicas. Se piensa que un buen dominio de la lengua hablada y escrita, el
aprendizaje de nociones matemáticas, la adquisición de conocimientos en historia, en geografía,
entre otras disciplinas, garantizarían el desarrollo intelectual potencial de los alumnos. Sin embargo,
como ya lo ha señalado Nickerson (1988), aunque el conocimiento es esencial para el desarrollo
del pensamiento, esto no garantiza el desarrollo de un pensamiento crítico.
En ese sentido, la misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de
conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino ante todo, aprender a aprender,
procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual (Jones e Idol, 1990).
La discusión precedente da pie a considerar que lo que se pretende es estimular el pensamiento de
orden superior en el aula, entendiendo por éste, “un pensamiento rico conceptualmente,
coherentemente organizado y persistentemente exploratorio... cuyos rasgos pueden entenderse
como aquellas metas a las que el pensamiento de este tipo siempre tiende a alcanzar y no como
aquellas de las que nunca se desvía” (Lipman, 1998, p.62). Asimismo, Lipman sostiene que el
pensamiento de orden superior es una fusión entre pensamiento crítico y pensamiento creativo y
que estos se apoyan y refuerzan mutuamente; a su vez, se trata de un pensamiento ingenioso y
flexible.

CONCEPTO DE PENSAMIENTO CRÍTICO

Desde una perspectiva psicológica, se destacan los componentes cognitivos y autorregulatorios del
concepto y se le ubica como la habilidad de pensamiento complejo, de alto nivel, que involucra en
sí otras habilidades (comprensión, deducción, categorización, emisión de juicios, entre otras). De
acuerdo con Paul et al. (1995) y Díaz Barriga (2001), el pensamiento crítico no puede quedarse en
la sumatoria de habilidades puntuales aisladas de un contexto y contenido determinado.
El pensamiento crítico ha sido definido por múltiples autores que constituyen un movimiento
innovador que pone en tela de juicio los conceptos tradicionales del aprendizaje y del desarrollo de
habilidades de pensamiento en la escuela (Fancione, 1990).
Al ser el pensamiento crítico una capacidad tan compleja, cualquier intento por ofrecer una
definición completa y definitiva podría resultar en vano. En un estudio realizado por Furedy y
Furedy (1985) donde se revisó la manera en que los investigadores educativos operacionalizaban
el pensamiento crítico, encontraron que la habilidad de pensar críticamente supone destrezas
relacionadas con diferentes capacidades como por ejemplo, la capacidad para identificar
argumentos y supuestos, reconocer relaciones importantes, realizar inferencias correctas, evaluar
la evidencia y la autoridad, y deducir conclusiones.
Entre los teóricos más influyentes que se han propuesto definir el pensamiento crítico, se encuentra
Robert Ennis (1985). Para Ennis, el pensamiento crítico se concibe como el pensamiento racional y
reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer. Es decir, por un lado, constituye un proceso
cognitivo complejo de pensamiento que reconoce el predominio de la razón sobre las otras
dimensiones del pensamiento. Su finalidad es reconocer aquello que es justo y aquello que es
verdadero, es decir, el pensamiento de un ser humano racional.
Actualmente, sin embargo, para Kuhn y Weinstock (2002), más allá de las competencias cognitivas
o disposiciones, lo fundamental para desarrollar el pensamiento crítico son las competencias
metacognitivas y la evaluación epistemológica (pensar sobre lo que se piensa), lo cual tiene
implicaciones para la enseñanza (Nieves y Saiz, 2011)
En resumen, todas las definiciones asocian pensamiento crítico y racionalidad. Es el tipo de
pensamiento que se caracteriza por manejar, dominar las ideas. Su principal función no es generar
ideas sino revisarlas, evaluarlas y repasar qué es lo que se entiende, se procesa y se comunica
mediante los otros tipos de pensamiento (verbal, matemático, lógico, etcétera). Por lo tanto, el
pensador crítico es aquel que es capaz de pensar por sí mismo.

HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Existe una clasificación que va más allá del componente cognitivo del pensamiento, elaborada por
Ennis (2011), que establece una diferencia entre dos clases principales de actividades de
pensamiento crítico: las disposiciones y las capacidades. Las primeras se refieren a las
disposiciones que cada persona aporta a una tarea de pensamiento, rasgos como la apertura
mental, el intento de estar bien y la sensibilidad hacia las creencias, los sentimientos y el
conocimiento ajeno. La segunda hace referencia a las capacidades cognitivas necesarias para
pensar de modo crítico, como centrarse, analizar y juzgar (Bruning, Schraw & Ronning 1999).
Ennis (2011) describe quince capacidades del pensamiento crítico:
TABLA - CAPACIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
1. Centrarse en la pregunta.
2. Analizar los argumentos.
3. Formular las preguntas de clarificación y responderlas.
4. Juzgar la credibilidad de una fuente.
5. Observar y juzgar los informes derivados de la observación.
6. Deducir y juzgar las deducciones.
7. Inducir y juzgar las inducciones.
8. Emitir juicios de valor.
9. Definir los términos y juzgar las definiciones.
10. Identificar los supuestos.
11. Decidir una acción a seguir e Interactuar con los demás.
12. Integración de disposiciones y otras habilidades para realizar y defender una
decisión. (habilidades auxiliares, 13 a 15)
13. Proceder de manera ordenada de acuerdo con cada situación
14. Ser sensible a los sentimientos, nivel de conocimiento y grado de sofisticación de
los otros.
15. Emplear estrategias retóricas apropiadas en la discusión y presentación (oral y
escrita).
Desde otra perspectiva, el pensamiento crítico podría describirse a través de habilidades más
generales tal como sugieren diversos autores (Halpern, 1998; Kurfiss, 1988; Quellmalz, 1987;
Swartz y Perkins, 1990; citados en Bruning et al., 1999) como son el conocimiento, la inferencia, la
evaluación y la metacognición. Se describen a continuación:
a. Conocimiento. Es un elemento esencial para el pensamiento, puesto que se utiliza para
pensar y se genera a partir de lo que se piensa. El conocimiento nos ayuda porque facilita la
organización de la información que nos llega (Perkins, 1987). Se trata de ver qué tipo de
conocimiento es el más rico y con mayor potencial y transfer para resolver problemas
(McPeck, 1990).
b. Inferencia. Consiste en establecer una conexión entre dos o más unidades de conocimiento
o hechos no relacionados aparentemente, lo cual ayuda a comprender una situación de
manera más profunda y significativa.
c. Evaluación. Se refiere a subhabilidades relacionadas como analizar, juzgar, sopesar y
emitir juicios de valor (Swartz y Perkins, 1990). McPeck (1990) argumenta que la evaluación
crítica que hace una persona sobre algo en particular está influenciada por su experiencia,
comprensión, perspectiva cognitiva y sus valores.
d. Metacognición. Se acepta la definición de que es el pensamiento sobre el pensamiento, e
incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento
humano, sin ser equivalente al pensamiento crítico en sí. La metacognición ejerce el papel
regulador del resto del sistema cognitivo, incrementando la conciencia y el control del
individuo sobre su propio pensamiento (Justicia, 1996). Incluye la capacidad de planificar y
regular el empleo eficaz de los propios recursos cognitivos para llevar a cabo tareas
intelectualmente exigentes, además de las habilidades de predicción, verificación y la
comprobación de la realidad (Brown, 1978; Scardamalia y Bereiter, 1985).
CARACTERÍSTICAS DEL PENSADOR CRÍTICO

A partir de lo expuesto en párrafos anteriores, se puede deducir que el pensador crítico ideal se
caracteriza además de sus habilidades cognitivas, también por su disposición y la manera en que
se enfrenta a los retos de la vida. El pensamiento crítico va más allá de las aulas escolares. Lo que
caracteriza al pensamiento crítico en la vida cotidiana incluye los siguientes rasgos (Fancione,
1990):
 Curiosidad por un amplio rango de asuntos.
 Preocupación por estar y permanecer bien informado.
 Estar alerta para usar el pensamiento crítico.
 Confianza en el proceso de indagación razonada.
 Confianza en las propias habilidades para razonar.
 Mente abierta para considerar puntos de vista divergentes al propio.
 Flexibilidad para considerar alternativas y opiniones.
 Comprensión de las opiniones de otra gente.
 Justa imparcialidad en valorar razonamientos.
 Honestidad para encarar los propios prejuicios, estereotipos, tendencias egocéntricas o
sociocéntricas
Algunos investigadores van más allá de las características generales señaladas anteriormente,
para precisar que los pensadores críticos ideales pueden ser descritos en términos de cómo se
aproximan a temas específicos, a las preguntas o a los problemas. Los rasgos que destacan son
los siguientes (Fancione, 1990):
 Claridad en el planteamiento de preguntas o preocupaciones
 Disciplina para trabajar con la complejidad
 Minuciosidad en la búsqueda de información relevante
 Sensatez en la selección y aplicación de criterios
 Cuidado en centrar la atención en la preocupación más próxima
 Persistencia ante las dificultades
METACOGNICION

¿QUÉ ES LA COGNICIÓN?

Procesos mentales implicados en el conocimiento.

Conjunto de procesos que están implicados en el


procesamiento de la información que necesitamos realizar
para desempeñarnos en el mundo.

ATENCIÓ MEMORI PERCEPC PENSAMIE


N A IÓN NTO

METACOGNICIÓN

Meta = Más allá de...


Cogniciones acerca de nuestras cogniciones Pensar acerca de nuestro propio pensar.

Conocimiento Regulación

¿Qué está sucediendo con mis procesos ¿Qué puedo hacer para dirigir
cognitivos? adecuadamente mis recursos cognitivos?
¿Qué está pasando con mi memoria? ¿Cómo puedo hacer para entender esto
¿Cómo está funcionando mi atención? mejor?
¿Cómo puedo regular y dirigir mi atención?
METACOGNICIÓN

Metacognición Disonancia Cognitiva Mediación cognitiva

La metacognición es la observación que hacemos de nuestra propia actividad cognitiva, con el


propósito de entender cómo es que procesamos la información y cómo tendemos a actuar frente a
ella.
La disonancia cognitiva hace referencia a la tensión o desarmonía interna de nuestro sistema de
ideas, creencias y emociones, que se produce cuando dos pensamientos opuestos entran en
conflicto o cuando surge un comportamiento inesperado que cuestiona nuestras creencias
Por lo tanto, este tipo de disonancia es una percepción de incompatibilidad de dos cogniciones
simultáneas, que puedeimpactarsobrenuestrasactitudessiademásnosafectaemocíonaknente,
provocando interés, curiosidad, entusiasmo o ansiedad.
Una manera en que los docentes podemos utilizar la disonancia cognitiva como herramienta de
reflexión en nuestras clases a través de la técnica del debate. Los debates producen una
interacción entre diferentes ideas y no so I o eso, también su pon e la defensa de ideas que
creemos correctas.
La mediación cognitiva alude a aquel procedimiento que empleamos para ayudar a otros a hacer
metacognición y mejorar sus estrategias de aprendizaje. De manera más precisa podemos decir
que se trata de un proceso dinámico de interacciones y transacciones entre el docente y el alumno,
mediante el cual orientamos y conducimos el proceso de aprendizaje de los estudiantes deforma
reflexiva y crítica
Preguntas para promover la metacognición:

Concienciación

• ¿Cómo estoy abordando esta tarea?


• ¿Qué estoy haciendo mientras trabajo en este proyecto?
• ¿Qué hago cuando no entiendo lo que estoy leyendo?
• Cuando encuentro un problema, ¿qué hago?
• ¿En qué pienso cuando estoy leyendo?

Planificación

• ¿Qué clase de tarea es esta?


• ¿Cuál es mi meta?
• ¿Qué información necesito?
• ¿Qué problemas podrían surgir mientras estoy trabajando, y cómo podría manejarlos?
• ¿Cuáles estrategias pueden ayudarme?
• ¿De cuáles recursos dispongo?
• ¿Cuánto tiempo tomará esta tarea?
• ¿Cuáles son las tareas más pequeñas dentro del proyecto principal?
• ¿Qué debo hacer en un orden particular, y qué puedo hacer en cualquier momento?
• ¿Con cuáles personas y eventos debo coordinar?
• ¿Quién puede ayudarme?
• ¿Qué quiero aprender a partir de este proyecto?
Monitorear

• ¿Está funcionando lo que estoy haciendo?


• ¿Qué no entiendo de la tarea?
• ¿Cómo podría hacer esto de manera diferente?
• ¿Debo empezar de nuevo?
• ¿Puedo cambiar un poco mi manera de trabajar para ser más efectivo?
• ¿Qué puedo controlar de mi ambiente de trabajo?
• ¿Cómo puedo responder a desafíos inesperados?
• ¿Qué estoy aprendiendo?
• ¿Qué puedo hacer para aprender más y mejor?
• ¿Es esta la mejor manera de hacer esto?
EVALUACIÓN ORDINARIA DEL DESEMPEÑO DOCENTE
NIVEL PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – TRAMO I

Taller de profundización en los criterios e instrumentos de evaluación

La Evaluación del Desempeño Docente busca contribuir con la formación de los docentes de la Carrera
Pública Magisterial, ayudándolos a identificar oportunidades de mejora en aspectos sustanciales de su
práctica pedagógica.
FINALIDAD
* Conocer el grado de desarrollo de las competencias y desempeños profesionales del docente.
* Identificar necesidades de formación del docente en servicio.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

FORMATIVA TRIENAL
* Criterios e instrumentos de evaluación * Evaluación ordinaria.
accesibles.  Si no aprueba, participa en PDP (6
* Talleres de profundización. meses)
* Retroalimentación específica al docente. * Primera evaluación extraordinaria.
 Si no aprueba, participa en PDP (6
meses)
* Segunda evaluación extraordinaria.

DOCENTES SUJETOS A EVALUACIÓN


 Docentes que en el año 2019 se encontraban en las escalas IV, V, VI y VII de la CPM*.
*Este tramo no incluye a los profesores de Educación Física de todas las escalas.
MODELO DE EVALUACIÓN
 Basado en el Marco de Buen desempeño Docente.
 Evalúa 10 desempeños fundamentales de la práctica docente mediante cuatro (49 instrumentos.

Rúbricas de Encuestas a las Pauta de valoración de la responsabilidad Guía de entrevista sobre


observación de aula. familias y el comportamiento del docente. la planificación curricular

CALIFICACIÓN DE CADA DESEMPEÑO


 Cada desempeño es valorado con un puntaje que va de uno (a) a cuatro (4) puntos.
 La escala de puntuación describe una progresión en el desarrollo o logro del desempeño.

Nivel
IV
Satisfactorio
Nivel III
Insatisfactorio
Nivel II

Nivel I

CONDICIONES PARA SUPERAR LA EVALUACIÓN


1. Aprobar la Observación de aula.
* Promedio 2,60 o superior.
* Nivel II o superior en las rúbricas de:
- Respeto.
- Comportamiento.
2. Aprobar punto de corte del conjunto.
* Promedio en puntaje final 2,60 o superior.
RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN
Comités de Evaluación de Institución comités de Evaluación de UGEL
Educativa
Evalúan a los docentes que laboran en Evalúan a los docentes que laboran en II.
II.EE. polidocentes completas. EE. unidocentes y polidocentes
rnultigrado.
Integrantes: Integrantes:
* Director de la IE * Director de Red o Jefe de AGP o
* Subdirector de la IE o docente par** Especialista de Educación de la UGEL.
* Un docente par** * Especialista de Educación Primaria de
la UGEL o un docente par**
* Un docente par**
* En las II.EE. polidocentes completas sin director designado, las UGEL pueden
conformar Comité de Evaluación de Institución Educativa si esta cuenta con director
encargado.
**Docente par: Profesor de la misma modalidad y/o nivel, y de la misma escala
magisterial o superior que el evaluado, que no labore en la misma institución educativa.

INSTRUMENTO: RÚBRICAS DE OBSERVACIÓN DE AULA

* Su aplicación Visita diagnóstica Visita de Visita de


toma entre 45 y evaluación recuperación
90 minutos. * Inopinada * Programada. * Programada para
* A cargo de los que no
* Retroalimentación.
observador superen la visita
certificado. * No se considera en
de evaluación.
* Hasta tres (3) la calificación
visitas de
observación de
aula.

INSTRUMENTO: ENCUESTA A LAS FAMILIAS

* Se aplica al Desempeños Aspectos


conjunto de evaluados
familias. * Se comunica en * Calidad de la comunicación con las
* Es anónima. forma familias para brindar información y
* La aplicación de satisfactoria con recomendaciones sobre sus hijos e hijas
la encuesta y la las familias. * Disposición del docente para
tabulación de los
comunicarse con las familias en un
datos está a cargo
clima de respeto
del Comité de
Evaluación. * Conoce y atiende * Atención a las necesidades físicas y
satisfactoriament afectivas de los estudiantes de acuerdo
e las necesidades con sus características individuales, en
de los un clima de respeto.
estudiantes.

INSTRUMENTO: PAUTA DE VALORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Y EL


COMPROMISO DEL DOCENTE

* El Comité de Desempeños Aspectos


Evaluación determina evaluados
los medios de * Cumple con * Cumplimiento del horario de trabajo
verificación del responsabilidad y en la institución educativa.
desempeño y compromiso su * Respeto y capacidad de trabajo
aspectos evaluados. rol dentro de la colaborativo con los miembros de la
* Para evaluar estos comunidad comunidad educativa (docentes y/o
desempeños se toma educativa. familias y/o miembros de la
en cuenta el contexto comunidad local).
y las características * Rol de líder entre pares y/o
de la IE en la que implementación de propuestas
labora el docente. pedagógicas innovadoras.

INSTRUMENTO: GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

* Se recoge Desempeños Aspectos


información, a partir evaluados
del diálogo con el
* Planifica el * Planificación curricular al día y
profesor, sobre los
proceso de completa Propósitos de aprendizaje
criterios que toma en
enseñanza y acordes a las características de los
consideración al
aprendizaje. estudiantes (intereses, necesidades
momento de diseñar
de aprendizaje, contexto
su planificación
sociocultural) y a las expectativas de
curricular.
aprendizaje planteadas en el
* Se comunica con curricula nacional.
antelación la fecha
* Situaciones significativas
de la entrevista.
desafiantes y que despiertan el
* Durante la entrevista interés de los estudiantes.
el profesor presenta
* Sesiones que cuentan con
las fuentes de
estrategias, materiales y/o recursos
verificación referidas
educativos, y diseñadas en
al diseño de su
concordancia con los propósitos de
planificación y
aprendizaje de la planificación y los
evaluación.
enfoques de las áreas curriculares.
* Diseña una * Propuesta de evaluación
evaluación que (actividades y/o productos, criterios
permite valorar e instrumentos) coherente con los
los avances y las propósitos de aprendizaje.
dificultades de los * Valoración de los avances y las
estudiantes y dificultades de los estudiantes.
aportar a la
mejora de los
aprendizajes.
RÚBRICAS DE OBSERVACIÓN DE AULA

Involucra Promueve el Evalúa el Propicia un Regula


activamente a razonamiento, la progreso de los ambiente de positivamente
los creatividad y/o aprendizajes respeto y el
estudiantes en el pensamiento para proximidad. comportamiento
el proceso de crítico. retroalimentar a de los
aprendizaje. los estudiantes y estudiantes
adecuar su
enseñanza.

Desempeño: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.


Promueve el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas y les ayuda a ser
conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
Desempeño: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la
formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de
relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.
Desempeño: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y
adecuar enseñanza.
Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el
logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación
formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.
Desempeño: Propicia un ambiente de respeto y proximidad.
Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del
aula. Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y
respondiendo a ellas con comprensión y empatía.
Desempeño: Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes.
Redirige el comportamiento de los estudiantes a través de mecanismos formativos que promueven la
autorregulación de la conducta en beneficio de la buena convivencia; y permiten que la sesión se
desarrolle sin mayores contratiempos.
INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS
 Se comunica en  Conoce y  Cumple con  Planifica el  Diseña una
forma atiende responsabilidad proceso de evaluación que
satisfactoria con satisfactoriamen y compromiso enseñanza y enseñanza y
las familias. te las su rol dentro de aprendizaje. aprendizaje
necesidades de la comunidad permite valorar
los estudiantes. educativa. los avances y
las dificultades
de los
estudiantes y
aportar a la
mejora de los
aprendizajes.

Desempeño: Se comunica en forma satisfactoria con las familias.


Se comunica con las familias de manera respetuosa y utilizando un lenguaje claro para brindar
información sobre los progresos y las dificultades de sus hijos e hijas. Además, brinda recomendaciones
útiles que permitan apoyar el desarrollo y aprendizaje de sus hijos e hijas en el hogar.
Desempeño: Conoce y atiende satisfactoriamente las necesidades de los estudiantes
Conoce a los estudiantes a su cargo y atiende sus necesidades físicas y afectivas, en un clima de
respeto, resguardando siempre su integridad emocional y física.
Desempeño: Cumple con responsabilidad y compromiso su rol dentro de la comunidad
educativa.
Es responsable con su horario de trabajo y establece una permanente relación de respeto en su
interacción con los demás miembros de la comunidad educativa, en la que trabaja de manera
colaborativa y en la búsqueda de una visión institucional compartida. Asimismo, se compromete con la
mejora de los aprendizajes al liderar acciones que promuevan comunidades de aprendizaje y/o
implementar propuestas pedagógicas innovadoras.
Desempeño: Planifica el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Diseña la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje, y la tiene al día y completa. En dicha
planificación, establece propósitos de aprendizaje que responden a las características de los
estudiantes (intereses, necesidades de aprendizaje, contexto sociocultural) y a las expectativas de
aprendizaje del currículo nacional. Asimismo, plantea situaciones significativas que despiertan el interés
de los estudiantes y ofrecen posibilidades de aprender de ellas. Además, las sesiones o actividades que
propone cuentan con estrategias, materiales y/o recursos educativos, y en su conjunto, guardan
correspondencia con los propósitos de aprendizaje de la planificación y con los enfoques de las áreas
curriculares.
Desempeño: Diseña una evaluación que permite valorar los avances y las dificultades de los
estudiantes y aportar a la mejora de los aprendizajes.
Diseña una propuesta de evaluación coherente con los propósitos de aprendizaje establecidos en su
planificación. Asimismo, analiza los progresos y las dificultades detectadas en el aprendizaje de los
estudiantes reflexionando sobre posibles cambios que aporten a la mejora de los aprendizajes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy