Autores Filosofía LIBRO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Historia de la filosofía 2ºBach

1. PLATÓN DE ATENAS

Platón es el discípulo de Sócrates, homosexual, proviene de buena familia, y aborda un enorme abanico
de problemas filosóficos de una forma atractiva y profunda.

Se dedica a la filosofía Aunque sus padres querían que se dedicase a la política pero él sigue teniendo un
interés por ella, su obra más importante de la política que gira crear el estado perfecto (LA REPÚBLICA)

Tiene multitud de intereses como las matemáticas, la astronomía y la política.

Sus influencias más destacables son Parménides, Pitágoras (transmigración de las almas), y Sócrates.

Es conservador y antidemócrata, (en lo que basa su ideología política), (dice que la democracia es un error).

Fundó la academia de Atenas, a donde iban los mejores pensadores, dónde tenía un lema, (que nadie entre ahí sin saber
geometría (matemáticas)).

Realiza muchas obras en forma de diálogo, donde el protagonista es Sócrates en honor homenaje

El núcleo central de la filosofía de Platón es la teoría de las ideas, la cual dice que la auténtica realidad no puede estar
sujeta al cambio sino a la decadencia. el ser verdadero es lo que permanece de manera eterna idéntica e inmutable.
Todo lo que podemos ver a nuestro alrededor está en continuo cambio no es real aunque lo parezca, si queremos conocer
la realidad genuina tendremos que hacer un esfuerzo para ir más allá de las apariencias lo cual se puede hacer si nos
Tenemos en cuenta la razón por encima por encima de los sentidos, de este modo descubriremos que la realidad es
perfecta y no cambia nunca donde Residen la verdad la justicia la belleza y el bien , realidades objetivas y universales.

1. Una realidad trascendente.


1.1. Los peligros de relativismo
Sócrates y Platón se opusieron a las teorías relativistas y escépticas propias de los sofistas, consideraban estas teorías
falsas y peligrosas, ya que decían que las apariencias son engañosas y nuestras opiniones a veces son incorrectas , Los
sofistas decían que las cosas son tal y como las percibimos pero olvidamos la diferencia entre la apariencia y la realidad.

Si queremos conocer la verdadera realidad tenemos que intentar ir más allá de nuestras creencias personales dejando
atrás las apariencias que esconden lo que realmente son las cosas, Platón y Sócrates estaban convencidos de que existía
una realidad verdadera que era independiente de nuestro punto de vista, Pero conocer esta realidad es difícil debemos ir
más allá de nuestras opiniones particulares recordando que las apariencias nos confunden.

1. 2. Mundo sensible y Mundo inteligible


Cuando interpretamos algo, estamos representando el pensamiento de algo perfecto, estamos representando su esencia,
y es imposible que una interpretación sea perfecta , pero nos lo podemos imaginar de forma perfecta, para explicar esto
recurre al dualismo platónico:

Este Enigma sólo se puede resolver reconociendo la existencia de dos ámbitos distintos de la realidad

● Por un lado, el mundo sensible ● Por otro lado, el mundo inteligible o mundo de las ideas,

constituido por todas las cosas que vemos y tocamos compuesto por realidades y materiales que no se pueden captar con los sentidos

lo percibimos por los sentidos sino únicamente mediante la razón,

formado por cosas imperfectas cambiantes y perecederas. Las esencias son Trascendentes (Están más allá del mundo sensible y pertenecen a
una realidad Superior) universales perfectas eternas e inmutables.

1
2. La teoría de la participación
2.1 Metafisica dualista
Para referirse a las esencias trascendentes que integran el mundo inteligible Platón empleo los términos idea e eidos que
significa en griego forma o figura por eso la propuesta platónica que distingue el mundo de las esencias del mundo sensible
suele denominarse teoría de las ideas o teoría de las formas

La teoría de las ideas es una doctrina ontológica ya que describe cuáles son las realidades que verdaderamente existen. La
metafísica de Platón es dualista, porque distingue 2 ámbitos diferentes que son el mundo sensible y el mundo inteligible:

La existencia de estos dos mundos permite explicar las diferencias que hay entre las cosas Y las esencias
● , todas las cosas que vemos son imperfectas cambian y se deterioran
○ acaban desapareciendo, (forman parte del mundo sensible)
● pero sin embargo las esencias jamás sufren alteraciones, la esencia Define lo que es algo por sí mismo para
cualquier persona en todo momento y lugar, por ello las esencias al ser algo eterno perfecto inmutable deben
pertenecer a algo más allá de este mundo, denominado mundo inteligible o mundo de las ideas.

2.2 Relación entre ideas y cosas.


Finalizamos un caso concreto, al pensar en una cosa bella, está presente la belleza, Aunque la belleza no pertenece al
mundo sensible, si no es una esencia del mundo inteligible. Platón aclara esta cuestión en que lo que es bello participa De
alguna manera en la idea de belleza.

Las cosas son bellas porque en ella se hace presente de forma parcial imperfecta la esencia eterna e inmutable de la
belleza, así pues se establece como una participación (methexis).

La teoría de la participación afirma que las ideas actúan como modelos eternos e inmutables de las cosas, Es decir estas
cosas lo son porque participan de aquella idea de la que proceden, las cosas del mundo sensible proceden de la esencia a
la que tratan de imitar aunque no lo consigan del todo.

Según Platón las cosas son lo que son y tienen las cualidades que tienen Porque imitan o aspiran a hacer las ideas correspondientes

Por lo tanto Si las cosas son copias imperfectas de las ideas que le sirven de modelo, las ideas son más importantes que las cosas y
anteriores a ellas, El mundo inteligible es superior al sensible Y es más verdadero y auténtico

2.3 La jerarquía de las ideas

En la República Platón afirma que las ideas están ordenadas en una


jerarquía, Ya que todas las ideas son perfectas y eternas pero no
todas tienen la misma importancia.

Abajo se encuentra la idea supremacía que es el bien y abajo las


cosas del mundo sensible.

2.4 . Mito de Demiturgio


Platón puso en el timeo su interpretación del Cosmos inspirada en las teorías de las ideas. En este diálogo se explica el
origen de todas las cosas que existen mediante una narración alegórica, el mito del demiurgo.

Según Platón en un principio solo existía una materia caótica imperfecta e informe Y actualmente vemos las cosas como
son diversas y múltiples y ordenadas son por una especie de dios Bueno llamado demiurgo

Mediante este mito cuenta cómo esta divinidad trató de materializar las ideas dando lugar a las cosas que existen en el
mundo, al estar hechas en el mundo sensible no son perfectas, por lo que cambian y acaban deteriorándose.

Así Platón pretende explicar la teoría de la participación, y como cosas tratan de asemejarse a las ideas sin terminar
conseguirlo, también recuerda que las ideas son los arquetipos de los que procede todo, insistiendo a la diferencia que
hay entre los modelos perfectos e imperfectos y sus copias materiales imperfectas.

2
3. Ciencia y Opinión.
3.1 Dos mundos, dos formas de conocer
La teoría gnoseológica de Platón está ligada a su metafísica, la existencia de dos mundos diferentes explica que haya dos
maneras distintas de conoce:
● El mundo sensible, puede captarse a través de los sentidos, pero que al ser imperfecto y cambiante no se
corresponde a la verdadera realidad.
○ Todo lo que captamos con los sentidos es cambiante e imperfecto, por lo que el conocimiento sensible
es solamente aparente, por ello Platón llama opinión (doxa)a este tipo de saber.

● El mundo de las ideas, constituye La Auténtica realidad perfecta y eterna, solo puede llegarse mediante la razón.
○ Es un saber verdadero ya que las ideas nunca cambian y siempre permanecen inalterables, este tipo
de conocimiento Platón denominaba ciencia (episteme), y solo se puede captar si vamos más allá de
nuestros sentidos, reconociendo sus limitaciones, y nos guiamos por la razón,

3.2 El paso de la Doxa a la Episteme


Si queremos ir más allá del conocimiento engañoso de los sentidos, y aspiramos a alcanzar el verdadero conocimiento de
las ideas, necesitamos un importante esfuerzo personal. Es necesario confiar en nuestra razón y necesitaremos la ayuda
de alguien que ya conozca las ideas y que pueda mostrarnos el camino hacia ellas mediante el diálogo, por ello Platón lo
denomina abstención dialéctica a este largo y complejo proceso.

El primer conocimiento que percibimos es Mediante los sentidos, que nos da lugar a la opinión, la cual puede estar
equivocada, sin embargo dentro de la doxa podemos encontrar dos tipos de conocimientos:
● Al principio lo que en verdad percibimos son más que imágenes, que pueden resultar engañosas, y Platón lo
denomina conjetura (eikasía)
● si conseguimos ir más allá de estas imágenes, y captamos los objetos, hemos captado la segunda fase del
conocimiento, denominada creencia (pistis), Aunque no es un verdadero conocimiento ya que el único
verdadero conocimiento es de las ideas.

Si logramos comprender que los objetos matemáticos tienen existencia inmaterial hemos alcanzado la siguiente fase del
conocimiento, que Platón denomina saber discursivo(dianonia), pertenece a la episteme, ya que no trata de objetos
sensibles sino de entidades y materiales.

Este proceso culmina cuando conseguimos contemplar la idea del bien, la más difícil e importante de todos, y es la única
que puede llamarse inteligencia (noesis), País cuando el conocimiento alcanza su nivel supremo.

La extensión dialéctica se realiza a partir de las ideas, a través de las ideas para llegar a ideas superiores.
Mundo ideas conocimiento o inteligencia conocimiento o
inteligible episteme
objetos matemáticos pensamiento o saber discursivo

Mundo objetos sensibles creencia Opinión o doxa


sensible
Imágenes imágenes

3.3 La reminiscencia
La teoría de la extensión dialéctica dice que aunque estemos en el mundo sensible, podemos captar una realidad más
elevada, si nos remontamos al mundo de las ideas, ya que las ideas se encuentran en nuestro interior. Ya que todos
sabemos lo que es la justicia, el bien o la belleza aunque no podamos definirlo, Es como si nuestra alma conocías Estas
ideas, pero no sabe contemplarlas de nuevo, por ello Platón propone la teoría de la reminiscencia, Según esta teoría las
ideas nos son familiares, pero no las recordamos exactamente, , por lo que hemos estado en contacto de ellas antes de
nuestro nacimiento, cuando nuestra alma estaba en el mundo inteligible.

Cuando nuestra alma se une a nuestro cuerpo el conocimiento de las ideas que veo olvidado, sin embargo ese
conocimiento puede despertarse . Platón pensaba que la extensión dialéctica es posible gracias a la reminiscencia o
anamnesis, la las que nuestra alma tenía en su interior antes de que naciéramos

3
4. Cuerpo y Alma
4.1 El cuerpo es la prisión del alma
El dualismo de Platón caracteriza su visión antropológica, para él el ser humano está compuesto de dos partes muy distintas, creía que los seres humanos
estamos compuestos de un Alma inmaterial encerrada de un cuerpo material e imperfecto.
● El cuerpo, (soma) material, cambiante, e imperfecto, que pertenece al mundo sensible, Es una especie de prisión en la que
el alma está encerrada, Las pasiones y los apetitos del cuerpo son responsables de la imperfección, y nos alejan de la auténtica
felicidad
● El alma, inmaterial, parte noble de las personas, no es perfecto, pero está ligada a la razón y con similitud en el mundo de las
ideas, Para llevar una vida plena y satisfactoria debemos cultivar nuestra parte racional asociada al alma sin permitir que la
parte corporal nos arrastre, llevando una vida ascética (+ atención espiritual, - atención deseos y necesidades).

4.2 Inmortalidad del alma


El alma es superior al cuerpo, ya que el alma permanece y el cuerpo desaparece. Platón estaba convencido de que los seres humanos
tenemos un alma eterna Inmortal, si somos capaces de captar ideas trascendentes y eternas que no hemos percibido con los sentidos es
porque hemos contemplado con anterioridad el mundo inteligible, nuestra alma existió antes de que naciéramos así que seguirá
existiendo después cuando muramos. (teoría reminiscencia )

Las cosas que se descomponen mueren y desaparecen, son las que tienen partes, como el cuerpo que es mortal, y está compuesto de
diversas partes que se separan tras la muerte, sin embargo el alma es simple, puesto que no está formado por elementos más sencillos,
por ello el alma no se puede descomponer y tampoco morir nunca. (teoría simplicidad)

4.3 Teoría de la reencarnación


La creencia de la inmortalidad del alma está relacionada con la teoría de la reencarnación, Platón creía que después de la muerte nuestra
alma puede volver a la vida uniéndose a un nuevo cuerpo, que será dependiendo de cómo hemos vivido la vida pasada.

El proceso de la reencarnación se repite, con cada vida tenemos una oportunidad de mejorar nuestra alma siguiendo una forma de vida
estética, Nos iremos reencarnando Hasta que limpiamos por completo nuestro alma, con lo que podremos dejar de reencarnarnos y
nuestra alma podrá permanecer siempre plena y dichosa en el mundo de las ideas.

4.4 Las tres partes del alma humana


Platón valoraba por encima de todo la razón del ser humano, pero era consciente de que las pasiones influían en el comportamiento, Platón
conocía esta situación elaboró su teoría tripartita del alma para explicar estas contradicciones que todos hemos experimentado alguna vez.
Platón diice que el tipo de persona que somos depende del tipo de Alma que predomine en nosotros, la cual se designa a temprana edad
Alma virtud Política/ papel en la sociedad
Racional Inteligencia filósofos y gobernantes
3 Tipos de
alma irascible valentía soldados
apetitiva / concupiscible moderación o templanza productores, ganadería, agricultura

5. Ética del bien


5.1 El intelectualismo moral
Gratis y Platón creían que los valores morales son universales y objetivos, el bien y la justicia existen por sí mismos y son iguales para todas
las personas en todos los lugares y en todas las épocas, lo cual contrasta con los sofistas.

Platón está de acuerdo con el intelectualismo moral socrático,. el no ya que cuando se conoce la auténtica verdad es En qué es en qué
consiste el auténtico bien, Problema de la ética se reduce a aprender la idea del bien, sin embargo no todo el mundo está capacitado para
llegar a comprender la idea del bien (está en la cúspide de la pirámide de las ideas), es la idea más complicada de captar, y requiere un
largo proceso, solo pueden acceder a la idea del bien quienes están dispuestos a preocuparse solo del alma y, renunciando a
estéticamente de los deseos y pasiones corporales.
5.2 Las virtudes y la justicia
Las únicas personas que pueden aspirar a captar la idea del bien, son las que tienen un alma predominantemente racional
los seres humanos en los que domina el alma Irresistible o apetitiva son incapaces de realizar la extensión dialéctica, por
lo que jamás podrán contemplar las ideas en sí mismas, pero pueden comportarse de forma moralmente adecuada dentro
de los límites que les impone su específico tipo de alma.

Platón pensaba que cada una de estas formas de vida está asociada a una virtud específica, La cual se cultivan serán
excelentes, e iba a marcar su papel en la sociedad, al alma racional la inteligencia, al alma irascible La valentía, y el alma
apetitiva La moderación, para que los deseos no lo dominen .

Platón consideraba que la virtud más importante es la justicia, y para que en un individuo reine la justicia, es preciso que
la dimensión racional del alma controle las partes irresistibles y apetitivo (ej mito caballos).

4
6. La pasión política de Platón
6. 1 Una realidad imperfecta
Platón dice que cuando todo es de todos nos comprometemos más, pero también cuando todo es de todos nada es de nadie,

Platón siempre sintió un gran interés por la política, debido a su familia, Plato negro antidemócrata, cuando era joven La
derrota de Atenas en la guerra de peloponeso, supuso El fin de la democracia y la estación de un régimen aristocrático
impuesto por los espartanos, dicho régimen participaron familiares de Platón.

Pueblo ateniense se reveló y restauró la democracia, pero este régimen fue el que condenó a sóbrotes a morir
envenenado, por lo cual pensó Platón que la democracia era un error, ya que para que un sistema político para que sea
justo, es necesario que decidan quienes en realidad saben lo que es adecuado y bueno para todos, por lo que el poder no
debe de estar en manos del pueblo , Sino de los sabios.

Platón trató de diseñar un modelo de sociedad perfecto encargando el Mando del Estado a los más sabios.

6. 2 La ciudad Real
En la República, Platón analizó los diferentes sistemas políticos que existían en su tiempo, pensaba que los mejores son la
monarquía y la aristocracia, siempre y cuando quienes lo gobernaban fueran sabios y buenos

Democracia corre el peligro de verse sometida a la manipulación, de manera que pueda acabar convirtiéndose en una
tiranía el peor régimen de todos ya que el tirano es una persona egoísta que gobierna por su interés.

la idea que defiende la república pretende superar estas dificultades, Platón se apoya en su teoría antropológica y la
convicción de que una sociedad bien ordenada es aquella la que reina la justicia y los gobernantes Piensan en el bien
común, esto es posible si cada persona hace aquello que mejor hace, es decir que haga lo que su alma está destinada.

Alma virtud Política/ papel en la sociedad


3
Tipos Racional Inteligencia filósofos y gobernantes
de irascible valentía soldados
alma
apetitiva / concupiscible moderación o templanza productores, ganadería, agricultura
Las personas con Alma apetitivas se ocuparán de cuestiones materiales, los que tienen alma irascible deberían ser
soldados ocupados de defender la sociedad, y el gobierno estará reservado aquellos en los que prevalezca el alma
racional, Los Únicos capacitados para comprender En qué consiste el bien y la justicia, por lo que el mando político debe
confiarse a los filósofos.

No es una sociedad que exista realmente, si no es una utopía, Que describe Cómo debería de reninarse el estado para que
reine la justicia . La sociedad era muy estricta ya que cada papel social se le asigna en la niñez, Y no podían elegir
libremente a lo que dedicarse.

7. En busca de la justicia
7.1 Hacia la armonía de la sociedad perfecta
Las funciones sociales dependen del tipo del alma que se le predomine a cada individuo, una sociedad ordenada y
armoniosa y sobre todo justa será cuando cada alma se dedique a su papel correspondiente. El mando debe estar a cargo
de los filósofos, Los cuáles conocen en qué consiste la esencia de la verdadera realidad.

7.2 La justicia en el individuo y en la sociedad.


La justicia es fundamental para Platón, De hecho tiene dos dimensiones, la que se refiere a un individuo, o la que se
refiere a la sociedad:
● La justicia para un individuo, es cuando hay un equilibrio entre las tres partes del alma, cuando el alma racional
consigue controlar las pasiones y apetitos del alma irrassible y apetitiva
● la justicia social, consiste en cuando hay armonía entre los tres tipos de personas que componen el estado.

5
2. Aristóteles de Atenas
Aristóteles de Atenas , nacido en 384 a.c , fue un alumno de la academia platónica. Allí pudo conocer el pensamiento de Platón aunque
acabaron distanciados de su maestro. “Soy amigo de Platón, pero soy más amigo de la verdad”.

Tiene un gran interés en la naturaleza, (lo podemos ver en su concepción teológica de la realidad), Su filosofía tiene una actitud realista, basada
en la observación del mundo que nos rodea. (a diferencia de la visión idealista de Platón).

Aristoteles rechazaba la teoría de las ideas, se vio obligado a desarrollar una teoría alternativa para la realidad, introduciendo una serie de
conceptos filosóficos claves, que tuvieron gran influencia en su pensamiento. Aristoteles, con el paso de los siglos, alcanzó un gran prestigio.

1. La crítica del idealismo


1.1 La crítica del idealismo
La filosofía Aristotelica contrasta con la filosofía de Platón, Aristoteles elabora una filosofía realista muy diferente de la filosofía idealista.

Aristoteles, criticó en numerosas veces la teoría de Platón, la teoría de platón de basarse las cosas en esencias inmutables, eternas, y
trascendentes, además la realidad dualista, es algo que Platón no llega a relacionar ni explicar, según Aristoteles, la teoría de la
Participación, era algo confuso , contradictorio, e incomprensible.
RECHAZA EL DUALISMO ONTOLÓGICO DE PLATÓN Y PROPONE UNA FILOSOFÍA REALISTA.

1.2 La realidad está en el mundo sensible


Aristoteles propone una metafísica totalmente distinta al idealismo de Platón, para él la realidad no está en el mundo de
las ideas, sino que la encontramos en los individuos particulares, mundo sensible, donde los objetos podemos ver y tocar.

2. El problema del ser


2.1 Sustancia y accidentes
El rechazo del idealismo platónico , le obliga a crear un realismo filosófico con una nueva terminología basada en diferentes
conceptos, como:
● La distinción entre sustancia y accidente:
○ Sustancia, aquello que existe en sí mismo, y no en otro ( los individuos particulares del mundo sensible),
○ Accidentes, son los modificadores de la sustancia, no existen en sí mismos, si no que se presentan en
propiedades (sustancias),
La diferencia entre sustancia y accidente, es que , la sustancia existe en sí misma, mientras que el accidente no existe por sí
solo, si no que existe gracias a otros.
SUSTANCIA (EXISTE EN SÍ MISMO), ACCIDENTE (EXISTE EN OTROS),
LOS INDIVIDUOS SON SUSTANCIAS, Y SUS PROPIEDADES Y ATRIBUTOS SON ACCIDENTES.
2.2 Las categorías
Para aclarar las diferentes formas de existir, aristóteles da distintas dimensiones o categorías de la existencia que pueda
haber a la palabra ser, De todas ellas la más importante es la sustancia que está presente cuando empleamos el verbo ser
para referirnos A aquello que existe, pero también hay otras categorías como la cantidad, El lugar, tiempo, relación,
situación, condición, acción, y pasión. ( Aristóteles identifica 10 categorías distintas y la que más destaca es la sustancia)

2.3. Materia y forma


Aristóteles dice que la auténtica realidad está compuesta por los individuos particulares que nos rodean, pero también
admite que cada individuo tiene esencia que lo Define, Todos los seres concretos tienen algo en común Porque todos ellos
tienen una esencia.
Para comprender lo que Aristóteles entiende por esencia aclara la distinción entre materia y forma
● Materia (hyle): Aquello por lo que está hecho algo
● Forma (morphé), la manera en la que está organizada para ser lo que es

La teoría aristotélica según la cual todas las sustancias están compuestas por materia de forma se denomina hylemorfismo,
el cual afirma que las sustancias están compuestos por materia organizada de una determinada forma que hace que sea lo
que sea y no otra cosa.

Cualquier sustancia Existe por sí misma y está compuesta por materia de forma, la materia es de lo que está hecho, y la
forma es la estructura que tiene la configuración que tiene para que se haya creado lo que se haya hecho de un modo
específico y no de otra manera. La esencia consiste en la forma.

La esencia es algo inmanente y no trascendente, la forma no se encuentra en otro mundo distinto, sino que pertenece al
mundo sensible, ya que es la manera concreta en lo que hace que los individuos sean lo que sea.

6
2. 4. Las cuatro causas
La distinción entre materia y forma es una parte de la teoría de Aristóteles que elabora para explicar lo que son las cosas,
Aristóteles para aclarar este principio denomina cuatro causas.
● Causa material, aquello de lo que está hecho el individuo
● causa formal, la estructura que tiene el individuo y que hace que sea lo que sea ( la forma equivale a la esencia)
● causa eficiente, es el agente aquello que ha creado el individuo en cuestión
● causa final, Es el propósito o la función que tiene o está llamada a desempeñar

2.5 Filosofía teleológica


Aristóteles insiste en que todo existe por una causa final, todo tiene un propósito o finalidad concreta. Aristóteles piensa
que no sólo los objetos creados por el ser humano tienen una función, sino que los seres naturales responden a causa
finales y persigue sus propios objetivos o finalidad, la palabra que usa para referirse a estos objetivos es telos, Por eso les
dice que la filosofía aristotélica es teleológica.

3. El problema del cambio


3.1 La realidad de las transformaciones que nos rodean
El cambio es uno de los problemas filosóficos que más han intrigado a los antiguos pensadores griegos:
● Parménides pensaba que el cambio era solo una apariencia por la que la verdadera realidad que es el ser no
puede cambiar ni alterarse jamás
● Heráclito consideraba que el cambio no era ninguna ilusión porque la esencia misma de la realidad consistía en la
continua transformación de todo

Platón recoge la idea de ambos autores afirmando que el cambio sólo se produce en el mundo sensible mientras que las
ideas del mundo inteligible son permanentes e inalterables.

El cambio no es sólo apariencia sino que se trata de algo muy real.Según el punto de vista empírico y realista de Aristóteles
dice que las transformaciones que se producen no son ilusiones , Sino que es algo que podemos percibir y para explicarlo
distingue 2 modos distintos de ser ( ser en potencia y ser en acto).

3.2 Ser en potencia y Ser en acto


● Ser en potencia es cuando algo tiene la capacidad de transformarse en algo diferente, cuando no ha alcanzado el
pleno desarrollo de todo lo que puede acabar siendo, pero tiene la posibilidad de cambiar y modificarse para
convertirse en ello en el futuro, Aristóteles distingue dos tipos de potencia, activa y pasiva
○ Activa, Es aquella cuya realización depende de una acción emprendida por el sujeto
○ Pasiva, el objeto recibe la acción

● ser en acto es aquel que ya ha alcanzado la plenitud de todo lo que puede llegar a ser, cuando la potencia deja
de serlo para constituirse en realidad palpable ,sinónimo de realización y perfeccionamiento, hay dos palabras
para referirse al acto según Aristóteles
○ energía
○ entelequia, Aquello que ha alcanzado su fin que se ha realizado en el sentido pleno de la palabra
Por lo tanto el cambio es cuando lo que pasa a estar en en potencia se transforma y pasa a estar en acto

Para que exista el cambio, tiene que existir previamente un ser en acto para que el ser en potencia pase a ser en acto, y
para que tenga lugar ese cambio, se necesita un “ empujón” causado por algún ser en acto, las cosas de nuestro
alrededor sólo cambian si las empujas ejerciendo una fuerza sobre ellas, “Todo lo que se mueve es movido por algo”.

Todos los cambios y movimientos que vemos a nuestro alrededor están impulsados por algún ser en acto que ha puesto
en marcha esos procesos y que actúa como último responsable de esa transformación

3.3 El devenir según Aristóteles


Aristóteles dice que el movimiento está pasado en la Concepción del cambio, dice que hay dos formas distintas del cambio:
● Cambio sustancial, cuando los individuos surgen o desaparecen, todos los procesos de generación o corrupción
son muestras del cambio sustancial (nacer o morir).
● Cambio accidental, Cuando lo que se transforma son los accidentes, cuando se modifican las cualidades o se
desplaza algo, por lo que el movimiento no es más que un cambio accidental .

7
4. La cosmología
4.1 Un universo ordenado
Para comprender la visión de Aristóteles del cosmos, Tenemos que tener en cuenta su situación muy anticuada, Su modelo
está basado en el de eudoxo, que dice que el cosmos es eterno y siempre había asistido en un espacio cerrado y finito,
alrededor de la tierra giran sus astros. (geocentrismo)

para explicar el movimiento de los astros supuso que cada uno de ellos estaba engarzado en una esfera transparente que
giraba alrededor de la Tierra, y solo se consideraban que existían aquellos que podían ver a simple vista.

el sol, las estrellas y los planetas no cambian nunca y siempre se mueven en órbitas circulares y perfectas, por lo que lo
consideraban seres divinos e inmutables.

en la tierra las cosas, Son muy distintas, las cosas cambian se modifican y se alteran, los movimientos circulares no
rectilíneos, por lo que el universo es heterogéneo y está dividido en dos partes muy distintas

El modelo cosmológico de Aristóteles dice que el universo es geocéntrico y heterogéneo, eterno en el tiempo finito en el espacio

Mundo sublunar y supralunar


El mundo sublunar, Está compuesto por todo lo que queda debajo de la luna, , lo que hay en la superficie terrestre, un
espacio imperfecto y cambiante, en el que todas las cosas están hechas de una mezcla de los cuatro elementos de
empédocles, cuando estos elementos tienden a ocupar una posición determinada es un lugar natural, por lo que la tierra
se sitúa debajo del agua, la cual está debajo del aire, Y encima Tiene el fuego el elemento más sutil (Cuando cogemos una
piedra y la ponemos en el aire se cae al suelo ya que está volviendo a su lugar natural) el finalismo aristotélico explica
todos los movimientos de los seres vivos y de los seres no vivos.

en el mundo Supralunar, se encuentra todo lo que está más allá de la luna, el sol, las estrellas, los planetas y demás
astros, Es perfecto, eterno, inmutable, y divino. no pueden estar compuestos por cuatro elementos imperfectos, sino
que tienen que estar hechos de un quinto elemento divino inmortal e inmutable a lo que Aristóteles denomina éter.

4.2 El motor inmovil


Al elaborar su modelo cosmológico, Aristóteles se ve obligado a determinar cuál es el origen de los movimientos que
produce el universo , ya que Aristóteles dice que no que algo no se puede mover si no es movido por otro.

Los Planeta se desplazan por círculos, lo cual indica que tiene que haber algo que los empuje y que causa el movimiento de
esas esferas, Aristóteles dice que cada esfera es movida por la Esfera que está más arriba, y nos preguntamos qué ocurre
con la primera esfera de todas.

Según Aristóteles la única explicación posible es que existe un primer motor que actúe como origen de todo el movimiento
cósmico, Este primer motor es actividad pura que actúa como un motor inmóvil moviendo todo lo que existe pero sin ser
movido por nadie. Como el primer motor es acto puro y pura forma, el resto del universo se mueve porque aspira a imitar
la perfección y belleza del motor inmóvil.

Aristóteles identifica el motor inmóvil como un Dios, pero no un Dios del cristianismo o un Dios de los riegos como Zeus o
Apolo, sino es una fuerza cósmica impersonal de carácter divino perfecto y eterno que impulsa todo cuando existe y que es
el principio del movimiento universal.

El universo entero se mueve impulsado por un primer motor, que es un ser divino, consistente en actividad pura y que
mueve cuando mueve sin ser movido por nadie.

6. El ser humano
Aristóteles concedía una gran importancia al hecho de que los seres humanos podíamos usar el lenguaje para socializar, el
ser humano es un animal con Logos, tiene esa característica que nos diferencia y es la capacidad de razonar, además
somos seres Morales gracias a ellos somos capaces de apreciar lo bueno y lo justo, y es lo que nos permite que seamos
seres sociables y convivamos.

8
6.1 El cuerpo y el Alma
Según su teoría y hilemórfica, Aristóteles cree que el ser humano es un individuo constituido por materia de forma:
● La materia de la que estamos hecho es nuestro cuerpo
● y la forma de la que estamos hecho es nuestra alma

Sin embargo el ser humano no está compuesto por dos realidades distintas, sino que es una única sustancia porque el
cuerpo y el alma está indisolublemente Unidos entre sí, formando una Unión sustancial inseparable, El cuerpo es aquello
de lo que estamos hechos, y el alma es la configuración que adopta esa materia para hacer de nosotros eso que somos.

para entender a qué se refiere Aristóteles cuando habla del alma debemos de recordar que existe potencia y acto.
Aristóteles piensa que la materia está asociada a la potencia, mientras que la forma está ligada al acto. La forma de un
individuo es el modo en que su materia está organizada para hacer de él eso qué es, .

Corresponde a la manera que nuestro cuerpo está estructurado y permite que estemos vivos y podamos razonar. Está
relacionada con nuestra actividad vital e intelectual, el alma es el funcionamiento del ser humano, la realización en acto
de todas las potencialidades latentes que hay en nuestro cuerpo.

Las 3 funciones del alma:


La visión aristotélica puede aplicarse también a otros seres vivos, todos los seres vivos desarrollan una actividad Hay algo
en ellos que hace funcionar su organismo y que corresponde con su alma que es su forma o principio vital. no todos los
seres vivos somos iguales por eso Aristóteles distingue tres funciones distintas.
● Función vegetativa, la que permite a todos los seres vivos nutrir crecer y reproducirse
● función sensitiva, Qué es lo que hace posible que algunos seres vivos puedan percibir el mundo que lo rodea e
interactuar con él
● función racional, exclusiva del ser humano que nos hace hablar y razonar

Todos los seres vivos tenemos alma, pero no desempeña las mismas funciones en todos los seres vivos solamente el alma
humana es capaz de realizar las tres funciones.

Esta visión del alma tiene una consecuencia, Y es que si el alma está asociada al funcionamiento del ser vivo, cuando un
ser vivo muere el alma no puede seguir existiendo porque no puede seguir cumpliendo las funciones del alma, y al decir
Aristóteles que es un principio vital quiere decir que desaparece con la muerte

7. El conocimiento
7. 1 ¿Qué es conocer?
El enfoque realista de la filosofía aristotélica está presente en su teoría del conocimiento, Aristóteles no cree en un mundo
de ideas separados de la realidad que podemos ver y tocar, a diferencia de Platón Aristóteles piensa que la base del
conocimiento está formado en lo que nos proporciona los sentidos sobre el mundo que nos rodea ya que solamente existe
un mundo.

Aristóteles distingue entre el conocimiento particular y El Universal


● El conocimiento particular, es el que se define a un individuo concreto del mundo sensible, si yo conozco con
detalle las particularidades de mi propio cuerpo solo tengo un conocimiento particular
● Aristóteles pensaba que el conocimiento verdadero y valioso no es el de las cosas particulares, sino que es el
conocimiento de lo general, Lo importante no es saber con detalles algo concreto y particular, sino la estructura
general de cualquier cosa, lo que es el conocimiento universal y no particular

7.3 La abstracción
Cómo se puede conocer lo general si lo único que existe en realidad según lo que vemos son los individuos particulares de
lo que nos rodea, para Aristóteles es posible a través de la abstracción inductiva, que es donde entran en juego las
facultades de la imaginación memoria y entendimiento.

La abstracción se refiere en extraer la esencia de varios individuos concretos, es inductivo ya que va de lo particular a lo universal.

Para Aristóteles nuestro conocimiento de la realidad lo percibimos por los sentidos pero tenemos que captar el
conocimiento universal mediante un proceso de abstracción inductiva

9
Este proceso se desarrolla así:
● Primero el conocimiento parte de lo que captamos con los sentidos,
● la imaginación nos permite evocar representaciones de estos individuos particulares que hemos percibido antes,
● la memoria sirve para almacenar estas imágenes
● El entendimiento nos ayuda a encontrar lo que estos individuos particulares de una misma clase tienen en
común, para conseguir encontrar lo que ellos comparten, es necesario que el entendimiento tenga todos los
rasgos secundarios y particulares de cada uno, es decir el entendimiento es quién capta la esencia , En forma de
que los distintos individuos de una misma especie la tienen en común.
Aristóteles pensaba que nuestra forma de conocimiento debe adaptarse a las características particulares del ámbito que estamos estudiando.

8. Ética Eudemonista
8. 1 ¿Cuál es el objetivo de la vida?
Según Aristóteles, lo que todos aspiramos los seres humanos, es en alcanzar la eudaimonía ( felicidad),
● por ello decimos que la ética aristotélica es eudemonista
No resulta fácil aclarar en qué consiste exactamente la felicidad, muchas veces confunden la felicidad con la satisfacción,
sin embargo la satisfacción no es propia de seres humanos las personas debemos aspirar a una vida Mucho más plena, ya
que somos seres racionales y es lo que nos distingue de los demás animales.

8.2 La virtud en Aristoteles


La felicidad es una forma completa de vida, para ser felices según Aristóteles tenemos que esforzarnos por encontrar la
mejor manera posible de actuar en nuestra vida práctica , Es decir para ser feliz cada persona tiene que cumplir su fin
(somos racionales), Y esa forma de comportarse se denomina areté (virtud) , Para alcanzar la felicidad tenemos que prestar
atención a practicar la virtud. La felicidad se alcanza según Aristóteles cuando sabemos elegir nuestro comportamiento de
manera adecuada mediante la práctica de la virtud.

Aristóteles distingue dos tipos de virtudes distintas


● La virtud ética, asociada al modo en que nos comportamos en nuestra relación con los demás (cotidiano).
● La virtud dianoética, vinculada a la manera en la que hacemos uso de nuestra racionalidad teórica (teoría).

8.3 La virtud ética


Es el mejor modo posible de comportarse en la relación con los demás, es una virtud que adquirimos cuando nos
acostumbramos a actuar de una forma correcta en nuestra convivencia con otras personas, este hábito es selectivo cada
persona elige su comportamiento y el tipo de acciones que quiere realizar, cuando una persona repite una acción a
menudo acaba por convertirse en costumbre, que modela nuestro carácter y que va creando en nuestro interior una
inclinación actual de ese mismo modo.

La virtud ética según Aristóteles es un hábito selectivo que modela nuestro carácter creando una disposición a elegir el
punto medio y tratando de evitar las opciones extremas.
El punto medio no puede determinarse de forma absoluta, depende de las circunstancias, el punto medio entre ser
tacaño y desprendido, Si queremos ser felices tenemos que aprender a encontrar el punto medio que nos corresponde
según nuestras circunstancias personales, Es decir para no quedarnos pobres y tampoco tener demasiado.

8.4 La justicia
Aristóteles presta mucha atención a las virtudes éticas más significativas, y la más importante es la justicia
La justicia es la virtud que consiste en dar a cada uno lo que corresponde, que cada uno haga lo que le corresponde, pero
se puede interpretar de dos maneras distintas.
● La justicia conmutativa, que consiste en recibir equivalentemente lo que damos
● la justicia distributiva, que consiste en dar más a quien más tiene y recibir más que más se lo necesita

8.5 Virtudes dianoéticas


Están asociadas a la razón teórica y destacan, la sabiduría, la intuición intelectual, la ciencia, y que nos ayudan a conocer
la realidad e intervenir en ella, y la virtud ética con mayor importancia es la prudencia
La prudencia es la virtud intelectual que nos ayuda a determinar racionalmente Cuál es el mejor modo de comportarnos en
la práctica, Es una virtud intelectual porque tiene que ver con el modo que empleamos la razón para saber cómo debemos
actuar en cada caso, una persona prudente sabe Encontrar el punto medio en cada ocasión de acuerdo con su situación y
sus circunstancias particulares.

10
9. La política Aristotélica
9.1 Ética y política están unidas
La ética y la política forman una unidad y separable, ya que los seres humanos somos sociables por naturaleza, haciendo
una crítica con los sofistas.

los sofistas pensaban que la sociedad era una creación artificial inventada por los hombres para aprovecharse de las
ventajas que nos ofrece la vida en común, es un producto humano arbitrario y convencional, sin embargo Aristóteles
defiende el carácter natural de la sociedad humana.

según Aristóteles los seres humanos solo podemos desarrollarnos como personas en convivencia con los demás, por lo
que la sociedad no es una creación artificial sino que forma parte de nuestra Constitución humana básica y elemental.

la ética aristotélica seguía por el objetivo de lograr la felicidad, los seres humanos solo podemos alcanzar la felicidad en la
práctica Aprendiendo a comportarnos adecuadamente nuestra relación con los demás, es decir los seres humanos no
somos autosuficientes necesitamos a los demás para poder sobrevivir.

9.2 La clasificación de los sistemas políticos


El enfoque que adoptó Aristóteles en sus estudios sobre la política es muy distinto al que había perseguido Platón que
muestra en su obra, la República. Platón muestra cómo debe ser una sociedad ideal y perfecta, sin embargo Aristóteles
comienza sus investigaciones estudiando distintas formas de organización social que realmente existían su tiempo.

Aristóteles llegó a la conclusión de que todos ellos podían dividirse en 2 grandes grupos, según qué intención de bien:
● si era Un bien común para todos los ciudadanos o
● si era algo injusto, un bien particular para beneficiar solamente a los gobernantes.

Los sistemas políticos pueden clasificarse en 3 modalidades Dependiendo el número de personas que controlan el poder
Intención del Bien
nº personas Bien común (justo) Bien particular- gobernantes (injusto)
uno Monarquía tiranía
minoría aristocracia oligarquía
mayoría república demagogia

9.3 El mejor régimen político


Aristóteles no creía que pudiera determinarse una forma ideal de gobierno que tuviera validez general, su análisis empírico
le llevó a que hay grandes diferencias entre diferentes estados, para saber cuál es el mejor hay que estudiar
detalladamente las particularidades por ello en algunas ciudades es mejor la monarquía en otra la aristocracia en otras
democracia etcétera, sin embargo si es verdad que es mejor Un gobierno que busca un bien común que un bien particular.

Para Aristóteles no existe un único sistema político ideal, cualquier régimen es justo si atiende al bien común

9.4 Para aristóteles no todos somos iguales


No todas las personas somos iguales, Aristóteles piensa que por naturaleza algunos seres humanos somos superiores a
otro unos deben mandar y otros obedecer, para Aristóteles la esclavitud es una realidad natural q se deriva de este hecho.

Hay quienes nos unimos por naturaleza al igual que ahí esclavos por naturaleza, Aristóteles era un machista que pensaba
que los hombres son superiores a las mujeres.

Hay que tener en cuenta la época de Aristóteles, que estas opiniones forman parte de la cultura en la que se ha formado
en su tiempo, este punto de vista fue inmensamente compartido por la mayoría de los pensadores de la época, lo
chocante es que Aristóteles en la República propongo a la igualdad de género.

11
COMPARACIÓN PLATÓN-ARISTÓTELES

AUTOR / RASGO PLATÓN DE ATENAS ARISTÓTELES DE ESTAGIRA

- Antigua Grecia , Siglo V a.c - Antigua Grecia , Siglo IV a.c


- su maestro fue Socrates - alumno de la academia de Platón
- interés por la política - interés por la naturaleza
- (crear el estado perfecto, - la república) - se opone al idealismo de Platón
- antidemocrata (democracia es un error, - (Soy amigo de Platón pero
CONTEXTO mata a sócrates) más amigo de la verdad)
- Se opone al igual que Sócrates de las teorías de - no claro tº participación
los Sofistas - propone una filosofía realista
- ( escépticas y relativistas) - realidad en individuos particulares
- funda academia en Atenas - se centra más en los sentidos
- ( no entre ahí el que no sepa geometría)
- Obras en diálogo, homenaje a Socrates
- Núcleo filosofía- Teoría de las Ideas

- Teoría de las Ideas (dualismo ontológico) - Realista (rechaza idealismo Platón)


- 2 mundos (sensible e inteligible) - Problema del ser (sustancia-accidente)
- sensible-sentidos- cosa imp - sustancia- es y no es en otro
- inteligible-razón- esencia - accidente- solo es en otro
- La verdad última más allá de nuestras opiniones - Diferentes formas de existir-categorías
(se enfrenta al relativismo de los sofistas) - Sustancia-Teoría hyleformismo
METAFÍSICA - teoría de las formas- - hyle- de lo q esta hecho algo
- cosas- imper- m.sensible - morphé- manera q esta ordenado
- esencias- perf- m.ideas - 4 Causas, tº explicar que son las cosas
- Teoría participación- ideas modelos de cosas - material, formal, eficiente y final
- la realidad de las cosas se basa en que - Teleológica- Todo tiene una causa final, ya
imitan a las ideas (modelos perfectos), sea un SH o cualquier ser, todo ser natural
- la imitación nunca se consigue del todo persigue un objetivo, que se llama telos.

- Dualismo, distinción alma-cuerpo - Teoría hyleformismo, cuerpo=materia+forma


- cuerpo, m.sensible, (nos aleja realidad) - cuerpo (materia)
ANTROPOLOGÍA - alma, m.inteligible, (está encerrada en el m. - alma (forma)
sensible), no es perfecto pero está ligada a la - única sustancia (acto-potencia)
razón, es necesaria una vida ascética - todos los SV tienen alma, solo SH tiene 3 func
3 tipos de almas (racional, irascible y apettiva) - (f. vegetativa, sensitiva y racional)

- Ligada a la metafísica, - Conocimiento. a través de los sentidos


- 2 mundos=2 maneras distintas conocer - (ya que solamente existe un mundo)
- m. sensible-(sentidos)- realidad aparente, es cambiante, se -c.particular ,a un individuo concreto, m. sensible
denomina como opinión(doxa) -c, universal,estructura general (+ importante)
- m. ideas (razón). realidad verdadera, perfecta e inmutable, - Se obtiene a través de la abstracción
se denomina ciencia (episteme) (extraer la esencia de varios individuos completos, de
GNOSEOLOGÍA - conocimiento través de la abstención dialéctica , una manera inductiva (particular a universa), proceso
- 1º imágenes, lo que percibimos (conjetura) - 1º imaginación, representar
- 2ºcreencia, más allá de estas imágenes - 2ºmemoria, almacenar imágenes
- 3º saber discursivo, tiene algo de exist inmaterial - 3º entendimiento, relacionar lo común
- 4º inteligencia, contemplar idea del bien La forma de conocimiento debe adaptarse a lo que
La abstención se completa por la reminiscenci y simplicidad estemos conociendo.

- Mito demiurgo-divinidad que materializó todas las - Motor inmovil/ primer motor. actividad pura
COSMOLOGÍA cosas , al materializarlas al mundo sensible las volvió o ser divino, que mueve y origina el
imperfectas ( teoría de la participación y de como no movimiento cósmico, mueve sin ser movido
consigue completarse la semejanza)) por nada (especie de dios eterno y perfecto)

ÉTICA - Intelectualismo moral- comprender la idea de bien - Ética eudemonista, alcanzar la felicidad
alma racional- conocer bien, después largo proceso Cada persona tiene que encontrar su fin (VIRTUDES)

- Sociedad ideal y justa (utopía) - Sociedad justa si atiende la bien común


POLÍTICA - gobernada por filósofos - La política va ligada a la ética
- bien común, cada alma cumple su virtud - No todos somos iguales

12
3. SANTO TOMAS DE AQUINO

Contexto Histórico: Pertenece a la familia Noble, nació en el castillo de rocaseca junto a la ciudad
de Aquino, Italia. su familia quería querer un monasterio pero él no quería él se interesaba por el
voto de pobreza y en ser fraile dominico.

Estudió en París y conoció a Alberto Magno quién le enseñó a Aristóteles, influencia principal.

Se ganó la confianza del papa y del rey de Francia , Se trasladó a Italia y hubo numerosas disputas
en Francia, por lo que regresó y se enfrentó a la tesis averroísta.

1. Dios y las Criaturas


1.1 La Síntesis Tomista
Su filosofía es una síntesis de las ideas de Aristóteles con las creencias de la fe cristiana.
Tomás rechaza el idealismo platónico y sostiene que sólo existen los individuos particulares del mundo
invisible, lo que utiliza para explicar la realidad.

Tomás de aquíno era cristiano, Por lo que creía en un Dios trascendente todopoderoso omnisciente y creador
de todas las cosas.

● Para conectar su cristiandad con su filosofía aristotélica hizo una distinción entre esencia y existencia,
proveniente del pensamiento islámico y judío

1.2 Esencia y Existencia


Todos los seres que percibimos tienen una esencia y existencia.
● La esencia es lo que Define cada cosa, está asociada a la potencia de ser porque no todo lo que tiene esencia se
encuentra realmente presente en el mundo ( criaturas mitológicas) .
○ Para que algo exista de verdad hace falta que su esencia, La potencia de ser se actualice y se
transforme en auténtica existencia.
● La existencia, es el acto del ser, la manera en la que la esencia se plasma en una cosa que verdaderamente está
presente en la realidad.

¿Por qué hay cosas que existen y otras que no? Al igual que Agustín Tomás piensa que las esencias están presentes en la
mente divina. Dios en la creación trajo a la existencia algunas esencias.

sin embargo Dios no es un ser compuesto ya que la esencia divina consiste Precisamente en existir, para Dios la esencia y
la existencia coinciden, Dios es un ser simple que existe de una manera forzosa y necesario, y todas sus criaturas creadas
son contingentes ( provenientes de un acto de creación divina a partir de la nada).

1.3 La Jerarquía de los Seres


La distinción entre Dios y las criaturas permite a Tomás explicar las diferencias que hay entre los distintos seres que existen.

No todas las criaturas son iguales, algunas esencias de las criaturas están compuestas de materia y forma y otras
solamente de forma sin materia.

Las criaturas sin materia serían Los Ángeles, por debajo de ellos estarían los seres humanos criaturas materiales con un
alma Inmortal que aspira a la salvación eterna, por debajo de ellos se encuentran los animales plantas y cosas inanimadas.

En esta jerarquía se encontraría:


1. Dios en la cima,
2. Los Ángeles (Distinta jerarquía entre los Ángeles)
3. seres humanos,(Criaturas materiales pero con alma y material)
4. Resto de criaturas materiales, es decir animales y plantas
5. Series no animados, materiales sin vida.

13
2. Razón y Fe
2.1 Dos Saberes que se complementan
● San Agustín, La razón y la fe están Unidas, han pasado apuntan a una única verdad
● Tertuliano, La fe prevalece sobre la razón, a pesar de que la verdad parezca Absurda.
● Santo Tomás, A diferencia de Tomás reconoce que la fe y la razón son dos Fuentes distintas de saber,
ambas tienen validez e importancia, y cada una tiene un ámbito propio que le corresponde.
○ hay verdades que solamente podemos conocer mediante la fe (hechos de jesucristo)
○ Hay otras verdades que solamente la podemos conocer mediante la razón(ciencia)
○ Hay un ámbito de Verdades acerca de Dios al que podemos llegar por la fe o por la razón
■ Este espacio de verdad es religiosas pueden conocerse como la teología natural, a
la que pertenecen algunas verdades fundamentales que tomas denomina como
preámbulos de la fe
● Entre estos preámbulos de la fe se encuentran algunas verdades de Gran
importancia, como la existencia de dios, la inmortalidad, o el hecho de
que el mundo haya sido creado por una intervención divina.
● Tomás considera confiables la razón y la fe,, sin embargo la primera de ellas tiene primacía

2.2 La existencia de Dios


La existencia de Dios es una de las verdades más importantes de la teología natural, según Tomás las escrituras
nos dicen que dios existe,, y también podemos llegar a saberlo mediante la razón.

De acuerdo con Tomás es importante esforzarse por elaborar este tipo de argumentos racionales para
demostrar la existencia de dios, ya que no es un asunto evidente y no todas las personas creen en Dios.

Hay dos tipos de argumentos que los filósofos utilizan para demostrar racionalmente la existencia de Dios
● Argumentos a priori, Independiente de la experiencia y parten de la definición de Dios
○ Como el argumento ontológico de anselmo,
● Argumentos a posteriori,basados en experiencia y en lo que podemos percibir por nuestros sentidos

● Si queremos demostrar racionalmente la existencia de dios, debemos utilizar argumentos a posteriori


● Los argumentos a priori, ( argumento anselmiano), son válidos pero no resultan evidentes para los SH

Si los seres humanos pudiéramos conocer de manera directa la esencia divina, nos daríamos cuenta de que
Dios por fuerza tiene que existir, ya que Dios es el único ser cuya esencia consiste precisamente en existir.

Los seres humanos somos limitados, Finitos e imperfectos, razón por la que no podemos conocer la esencia
Divina de forma directa, es decir Dios.

Si nos queremos acercar a Dios no nos queda más remedio que intentar conocerlo por analogía ( comparando
a Dios con otros seres de los que tengamos experiencia real y que nos permita hacernos una idea de A qué
puede parecerse la divinidad).

Tomás creía que era posible y conveniente ofrecer argumentos racionales para demostrar la existencia de dios,
debido a la limitación de la inteligencia, estos razonamientos deben basarse en analogías y tienen que ser
argumentos a posteriori que partan de la experiencia

14
2.3 Las cinco vías
En la suma teológica, Tomás ofreció cinco pruebas distintas de la Existencia de Dios, a las cuales denomina vías
1. Vía del movimiento, Todo lo que cambia o se mueve debe su movimiento a otro ser.
a. según la teoría aristotélica, que Tomás comparte, cambiar consiste en pasar de la potencia
al acto, y esto solamente puede suceder si algo que ya está en acto provoca ese cambio, por
ello para que haya un cambio o movimiento se necesita algo distinto que lo impulse
b. A su vez este otro ser ha debido de ser impulsado por otro anterior y así sucesivamente, ya
que es imposible esta cadena infinita de es necesario que exista un primer ser que provoca
movimiento pero que no se ha movido por nadie, Este primer motor o motor inmóvil se trata
de Dios.
2. Vía de la casualidad, Todo lo que sucede tiene una causa.
a. En uno que observamos está repleto de acontecimientos que han sido provocados por otros
sucesos anteriores, estos sucesos anteriores también han sido causados por otros
fenómenos previos, Y así sucesivamente
b. como no puede existir una cadena infinita de efectos y causas, esta cadena tiene que tener
un comienzo un principio algo que sea una causa y no haya sido causado por nada, la causa
causada es Dios.
3. Vía de la contingencia, Todos y cada uno de los seres que existen son contingentes ( Aunque existen
podrían no hacerlo)
a. Las cosas contingentes no existen forzosamente, no son eternas sino que comienzan a
existir en un determinado momento, Resistencia se debe a otros seres diferentes que las han
originado, a su vez estos otros seres podrían no existir, porque a su vez deben subsistencia a
otros seres anteriores, Y así sucesivamente, y como hemos dicho que las cadenas infinitas
podemos aceptar su existencia, quiere decir que debe haber un primer ser que no sea
contingente, sino que sea necesario.
b. Este primer ser necesario tiene que existir de manera forzosa, Ya que si todos los seres
fueran contingentes en el mundo no existiría nada y no habría motivo para que las cosas
hubieran comenzado a asistir, este ser necesario no debe su existencia a nadie sino que él es
el origen de todos los demás seres contingentes, este ser necesario es Dios
4. Vía de los grados de perfección,En el mundo existen seres maravillosos que nos fascinan por su belleza
y perfección, cuando los comparamos podemos decir que unos son más bellos o perfectos que otros.
a. Si tenemos la capacidad de reconocer cuando algo está más próximo a la perfección máxima,
esto significa que tiene que haber un primer ser de perfección absoluta que además es el
origen de todas las perfecciones que existen, Este es el Perfecto es Dios
5. Vía del orden del universo / vía teleológica, Todo lo que Existe en el universo Persigue un propósito
a. Las cosas suceden por un motivo y para lograr una finalidad determinada, para que estos
seres no puedan razonar sean capaces de perseguir una meta hace falta que alguien haya
establecido estos propósitos. es preciso que haya un ser inteligente capaz de dirigir a los
seres inanimados para que cumplan sus metas ese es el que ordena y regula el
funcionamiento de todo lo que existe es Dios.
b. Esta vía se reduce a partir del ordenamiento de las cosas, hay cosas que no tienen conocimiento y que
obran por un fin, Hay cosas que para alcanzar su objetivo nombran al azar sino intencionadamente
cosas inanimadas, que no entienden el fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento, por lo tanto
es necesario la existencia de alguien inteligente porque todas las cosas son dirigidas al fin Este es un ser
llamado Dios

Las 5 vías ofrecen varios argumentos distintos para demostrar racionalmente la existencia de dios, hacen referencia al:
1. movimiento,
2. la causalidad eficiente,
3. la contingencia,
4. los grados de perfección y
5. la finalidad que todas las cosas perciben.

15
3. El Ser Humano
3.1 Cuerpo y Alma
En la filosofía tomista el ser humano ocupa un puesto importante la jerarquía de los seres, ya que además de tener esencia
de existencia materia y forma. Aristóteles y Tomás opinan que un ser humano es una única sustancia con cuerpo y alma,
siendo el cuerpo la materia y el alma la forma que nos convierte en seres vivientes y pensantes.

Esto no quiere decir que el alma sea mortal, tal y como dice la teoría aristotélica. Esto se debe a que el alma no es
únicamente el principio del movimiento la vida y la inteligencia,

● Según Tomás el alma tiene una dimensión espiritual, por eso considera que Aristóteles se equivocó al afirmar
que el alma humana desaparece con la muerte,
○ Tomás A diferencia de Aristóteles cree que el alma humana individual es una sustancia imperecedera
que ha sido creada por Dios y que aspira la salvación eterna después de la muerte.

Antropología Tomista: Ser humanos es una única sustancia compuesta de esencia y existencia.
➔ Licencia humana incluye la materia que es el cuerpo y la forma que es el alma
◆ El alma humana es un elemento espiritual e imperecedero que sobrevivirá tras la muerte del cuerpo.

3.2 EL conocimiento
La Gnoseología Tomista esta Muy influenciada por Aristóteles, siguiendo sus pensamientos, Tomás creía que la realidad
Está únicamente compuesta por los individuos particulares del mundo sensible podemos conocer los seres del mundo que
nos rodea gracias a nuestros sentidos.

● Sin embargo el conocimiento valioso en verdad no es el de las sustancias particulares sino más bien el de los
general, por ello Es necesario un proceso de abstracción que nos permita pasar de lo particular a lo universal.

Proceso de abstracción:
1. Comienza con los sentidos, que nos permiten captar la realidad ( pero también precisa la intervención de otras
facultades humanas)
2. la imaginación elabora representaciones mentales de los individuos particulares que hemos percibido
3. la memoria hace posible almacenar y recordar estas imágenes
4. Por último el entendimiento es el encargado de comparar las representaciones de individuos similares
apartándose de los elementos accidentales que la distinguen y extraen de ellas lo que tienen en común.

Tomás al igual que Aristóteles diferencia entre entendimiento paciente ( que está en potencia) y un entendimiento agente
(responsable de obtenerlo Universal que está presente en todas las imágenes).

Para entender bien estos procesos hay que recordar que las diversas imágenes de sustancias similares tienen en común su
forma que hace que todas ellas pertenezcan a un mismo género especie

así el entendimiento es el encargado de abstraer la esencia común compartida por varios individuos distintos,
permitiendo así conocer de forma en la que ellos participan

● la esencia es a lo que los filósofos medievales denominan como universal

La clave del conocimiento humano según Tomás de Aquino es el proceso de abstracción que nos permite extraer la
esencia universal a partir de los individuos particulares que forman el mundo sensible, este proceso de abstracción
comienza con los sentidos continúa con la imaginación con la ayuda de la memoria y finalmente se realiza gracias al
entendimiento .

16
4. Ley Natural y Positiva
4.1 Una ética eudemonista
Tomás de Aquino crea que Dios había creado toda la realidad de acuerdo con un plan sabio y providente, el universo está
ordenado Según la ley dictada por Dios que establece los fines que tienen todas las criaturas.

Según esta ley, Todo cuanto existe tiene un propósito específico y determinado, los seres humanos también forman parte
de esta grandiosa ordenación puesto que también tienen una finalidad.
● El objetivo que todos los seres humanos tratamos de alcanzar es la felicidad.

Según esta Visión la ética de tomarte Aquino es la monista al igual que la de Aristóteles, sin embargo su concepto de
felicidad no es el mismo que el recogido de la filosofía aristotélica.
● Según Tomás Aristóteles no consideró la dimensión espiritual del ser humano, por lo que no se dio cuenta que la
felicidad de Suprema solo puede consistir en la contemplación de Dios.
○ este grado máximo de felicidad solamente puede alcanzarse más allá de nuestra vida Terrenal

La ética tomista afirma que el objetivo último del ser humano es alcanzar la felicidad, que en su grado máximo consiste en la contemplación de Dios

4.2 Los preceptos de la ley natural


Según Tomás de Aquino la verdadera y auténtica aspiración del ser humano es la unión con Dios, que se
consigue en la vida Ultra Terrenal.

Si queremos llegar a ser felices en este mundo debemos encontrar algún tipo de orientación para saber cómo
comportarnos en nuestra vida Terrenal
● Tomás de aquí no pensaba que esta guía podía hallarse con auxilio de la razón que puede ayudarnos a
comprender Cuáles son las tendencias naturales que Dios ha dispuesto en nuestro interior
● estas tendencias forman la ley natural, que es la manifestación de la ley eterna, Para el caso
concreto de los seres humanos si deseamos alcanzar la felicidad Debemos identificar las tendencias
naturales y ajustar nuestro comportamiento a ellas.
● los preceptos de la ley natural según Tomás de Aquino no son difíciles de comprender, puesto que se
derivan de lo que realmente son los seres humanos ,
○ Podemos captar estos preceptos fundamentales haciendo uso de la sindéresis, capacidad
natural que tenemos los seres humanos para utilizar la razón de forma recta y ajustada a la
naturaleza.
○ la razón nos indica de forma muy clara la primera Norma básica de la conducta moral, que
consiste en hacer el bien y evitar el mal
○ Es importante saber que nuestra alma está dotada de libre albedrío, por lo que
disponemos de una voluntad libre que nos permite elegir entre el bien y el mal.
■ Hay una tendencia espontánea y natural hacer el bien Pero algunas personas actúan
libremente y pueden escoger el mal.
● La ley natural Tienen tendencias básicas que Dios ha establecido para guiar el comportamiento de
los seres humanos, podemos conocer las tendencias mediante la razón Aunque podemos actuar en
contra de ellas porque disponemos de libre albedrío

Según Tomás la razón nos permite entender nuestras tendencias naturales( a las cuales se derivan algunas
normas éticas), al incumplir estas reglas estamos ignorando nuestra naturaleza lo cual es un grave pecado.
1. Es evidente que el ser humano es una sustancia, y todas las sustancias tienen la tendencia natural a seguir
existiendo, por lo que nuestra primera tendencia natural consiste en conservar la propia existencia,
a. La norma ética o moral es que prohíbe el suicidio
2. En segundo lugar El ser humano es un animal, es decir tiene la tendencia a reproducirse y formar una familia,
a. La norma ética es hacerse cargo de los hijos cuidar de ellos y darle una educación.
3. Finalmente, los humanos somos seres racionales y sociales, lo cual es una tendencia natural a conocer la verdad
y vivir en sociedad.
a. Esto significa que debemos esforzarnos por alcanzar la verdad de una manera tocante a nuestra
relación con Dios, además tenemos la obligación de encontrar formas adecuadas de convivencia.

17
4.3 La importancia de vivir
Los seres humanos debemos esforzarnos en elegir con cautela nuestras costumbres para fomentar una conducta virtuosa
siguiendo Aristóteles Tomás considera que la virtud es un hábito formado mediante la repetición de actos buenos y que
consiste la elección de término medio entre dos extremos.

Tomás de Aquino distingue las virtudes éticas de las virtudes intelectuales.


● Las virtudes éticas están asociadas a nuestro comportamiento en relación con los demás y entre ellas destacan
fundamentalmente la templanza la fortaleza y la justicia.
● Las intelectuales son asociadas al pensamiento e incluyen la inteligencia, la ciencia la sabiduría y la prudencia.

Esta clasificación de origen aristotélico Tomás añade un tercer tipo de virtudes, las virtudes teologales
● Las teologales, se vinculan a la dimensión religiosa y espiritual del hombre que son la fe, esperanza y la caridad

Para tomás de Aquino al igual que Aristóteles resulta fundamental desarrollar el cultivo de la virtud, Tomás distingue
tres tipos de virtudes diferentes, las éticas, intelectuales y teologales

4.4 La política
También influenciado por Aristóteles, la política tomista afirma que el ser humano es social por naturaleza, por lo que el
estado es la necesidad natural de que todos tenemos a vivir con los demás.
El estado debe ocuparse al bien común, velando para satisfacer las necesidades de todas las personas promoviendo la paz
y favoreciendo la convivencia armoniosa de toda la población. Esta misión que el estado debe de cumplirse permite tomar
clasificar los distintos regímenes políticos posibles en dos grandes grupos tal y como hizo Aristóteles en su momento.

● Las formas de gobierno son justas cuando el objetivo que se propone el estado es alcanzar el bien común, Lo
cual sucede en la monarquía la aristocracia y la democracia

● Las formas de gobierno injustas son las que anteponen el bien particular al bien colectivo, que es el caso de la
tiranía, la oligarquía o la demagogia.

○ Para Tomás la monarquía es el mejor de todos y la tiranía es el peor

Para tomarte aquí no los seres humanos no tienen solo necesidades físicas, tienen necesidades suprarrenales como es el
caso de alcanzar la salvación Más allá de esta vida
● Somos seres espirituales y también tenemos una dimensión sobrenatural mucho más importante que la Terrenal
● por ello Es necesario distinguir el papel de la iglesia y el del estado

La iglesia ha sido fundada para ocuparse de los asuntos espirituales que son los más importantes, ya que se encargan de la
salvación del alma

El estado en cambio trata únicamente de cuestiones humanas y terrenales

● Aunque ambas instituciones son necesarias y tienen su propio ámbito de actuación la iglesia ocupa una posición
preeminente por la superioridad de la misión que tiene encomendado.

No obstante para vivir en sociedad es necesario que el estado elabore reglas y normas de convivencia recogidas en la ley
positiva, que es la ley elaborada por los seres humanos. esta ley se debe respetar los preceptos de la ley natural que
siempre está por encima de ella.

Por ello las leyes positivas no serán válidas cuando vayan en contra de la ley natural, en esos casos lo correcto es desobedecer las leyes
promulgadas injustamente respetando en todo momento los preceptos de la ley natural establecida por Dios

Según tú más de aquí no la existencia del Estado responde a la naturaleza social del ser humano el estado debe perseguir el
bien común por lo que debe distinguirse de la iglesia que ha de ocuparse en el alma.

para vivir en sociedad los seres humanos creamos la ley positiva pero esta solo es legítimas y Respeta los principios básicos
de la ley natural .

18
4. René Descartes

Contexto Histórico: (1596-1650), Recibió educación en los jesuitas, tenía interés por las
matemáticas y criticó al sistema educativo.

Viajó por Europa, y en uno de sus viajes descubrió cómo hallar un camino para encontrar
la verdad mediante la razón. Lo que le hizo desarrollar su método filosófico y cambiar el
pensamiento de la filosofía occidental.

Se trasladó a París y a Holanda, y allí fue donde encontró calma para reflexionar.

En 1640 tuvo su época de mayor fama.

1. El Racionalismo
1.1 La razón busca la verdad
René Descartes marca el comienzo del pensamiento moderno. el aspecto más relevante y novedoso del ideario cartesiano
es la importancia que otorga el sujeto como Punto de partida para la reflexión filosófica. la subjetividad pasará a
convertirse en la característica de la filosofía moderna.

El sujeto es un aspecto esencial de la filosofía moderna que se inicia con la obra de Descartes.

Descarte se propuso a descubrir un camino firme y seguro para encontrar la verdad que nos permite avanzar en la filosofía,
este camino solo ha de basarse la luz de la razón.

Esta desconfianza que consideraba llena de errores Es un rasgo típico de su pensamiento que lo distingue con Claridad de la
actitud que había mantenido los filósofos anteriores, Descartes es un filósofo racionalista y rechaza los argumentos de
autoridad y Afirma el poder de la razón para encontrar la verdad.

La filosofía de Descartes aspira a diseñar un método que nos permita lograr verdades firmes indudables y seguras sobre
las cuales construir todos nuestros conocimientos. El procedimiento ideado por Descartes es radical no corre el riesgo de
aceptar como válido algo que puede ser falso por lo que Descartes suprime todos los conocimientos que puedan ser
dudables, este método se le conoce como duda metódica

1. No podemos aceptar los conocimientos de nuestros sentidos,, ya que ellos nos engañan
2. tampoco nos podemos fiar del mundo que nos rodea, ya que puede ser una ilusión
3. si buscamos certezas absolutas, no nos podemos fiar de ellas ya que cometemos errores razonando

GENIO MALIGNO- Descartes nos propone una hipótesis que nos habla de un ser capaz de engañarnos y confundirnos
incluso cuando algo parece desde su máxima certeza , La existencia de este ser es improbable extravagante en verosímil el
mismo la reconoce como duda hiperbólica.

Sin embargo descarte se basa en que la verdad absolutamente indudable , Y mediante la duda metódica no se acepta
ningún conocimiento que tú que tenga la más mínima posibilidad de ser erróneo. por lo que no podemos tener la certeza
de que este ser no exista.

LA PRIMERA VERDAD INDUDABLE (Cogito Cartesiano)- De cierta manera este método parece un escepticismo radical, sin
embargo Descartes nos Aleja de esta idea y nos descubre que hay una verdad indudable y cierta. Y es que si yo estoy
dudando puedo estar seguro de que yo existo, De ahí su famosa frase pienso luego existo. - Mi existencia es algo
totalmente cierto e indudable, Ya que siempre tenemos la capacidad de plantearnos cuestiones

El cogito es una verdad que se capta mediante la intuición. el cogito es una idea clara y distinta y es imposible confundirla
ya que se capta mediante la intuición de manera directa e inmediata el cogito es el mejor ejemplo de conocimiento.

El cogito nos establece un criterio de verdad, y establece que una idea verdadera es la que se capta de manera clara y
distinta mediante la intuición directa.

19
1.2 El sujeto Pensante
El cogito es la primera verdad indudable, y Descartes la quería establecer como fundamento de la filosofía sin embargo
esta base incuestionable sólo puede encontrarse interior del sujeto que piensa.

Descartes otorga un importante papel a la subjetividad individual, el sujeto pasará a ocupar un puesto esencial en el
pensamiento moderno, lo que ocasiona un cambio decisivo en la filosofía occidental.

sin embargo para poder elaborar su sistema filosófico Descartes tienen que encontrar la manera de ir más allá de la verdad
del conflicto. Es indudable que yo existo porque existo dudo siento y hago preguntas así que pues yo soy una cosa que
piensa una conciencia que tiene contenidos.

pensar consiste en experimentar un proceso mental de cualquier tipo, los contenidos de mi pensamiento son las ideas y
estas son representaciones mentales que pueden clasificarse de diferentes tipos según su origen.

1. Las ideas adventicias, son representaciones mentales elaboradas a partir de lo que los sentidos perciben, es
decir Como creo que es el mundo exterior.
a. sin embargo no puedo estar seguro de que Estas ideas se corresponden con una realidad verdadera,
en este punto de mis razonamiento estoy seguro de mi propia existencia pero no tengo garantías de
que el mundo que percibo es el auténtico.
b. Descartes había propuesto prescindir de los conocimientos que no fueran seguros, afirmando una
incapacidad para firmar algo seguro de las ideas adventicias.
2. las ideas fasticias, ideas que ha elaborado mi mente por sí misma, cosas que nunca he visto por los sentidos
pero mi mente las Ha fabricado combinando varios elementos de orígenes distintos
a. Por este motivo las ideas facticias no pueden ser verdades firmes indudables que nos permiten avanzar
en la verdad.
3. Las ideas innatas, Son muy distintas a las ideas adventicias o las facticias, Estas ideas no pueden percibirse por
los sentidos y tampoco han sido elaboradas por uno mismo.
a. Estos contenidos mentales se encuentran en el interior desde el nacimiento son ideas claras Y distintas
que pueden captarse de manera intuitiva
b. Es el caso de la idea del cogito, y Descartes cree que existe otra idea innata que es la idea de Dios.

2. Dios en la filosofía Cartesiana


La idea de Dios en Descartes , es la de un Dios infinito perfecto, todopoderoso, eterno y omnisciente. La intuición me
permite reconocer esta idea, idea que esta Presente en la consciencia de manera clara y distinta.

la idea de Dios no es adventicia( ya que no es posible captar dicho Mediante los sentidos), tampoco es ficticia( ya que es
imposible crear por sí mismo la idea de ser infinito).

Descarte supone que debe existir una proporción entre efecto y causa, al ser el sujeto pensante un ser finito e imperfecto
ilimitado, no se puede producir la idea de un ser infinito y perfecto.

Al existir la idea de un ser infinito es necesario que exista un origen de causa infinita, existente a su vez en la realidad , De
esta manera Descartes justifica la asistencia de Dios, un ser perfecto que procede de la idea de divinidad que existe en la
conciencia humana.

Descartes justifica la existencia de dios partiendo de la idea innata que todos tenemos de un ser infinito, esta idea no
pudo haberse creado un sujeto pensante ( ya que somos seres finitos e imperfectos), por lo que debe provenir un ser
realmente perfecto que existe en la realidad

Además de esto Descartes justifica la existencia de Dios con otros dos argumentos
1. Si la primera verdad dice que yo existo, quién me ha creado a mí?, Mis padres son los creadores de mi forma
material, sin embargo, yo como cosa pensante, No puede haber sido creada por mí, ya que si no me hubiera
otorgado mejores cualidades, por lo tanto me tiene que haber creado un ser Superior, que es Dios
2. Argumento ontológico de anselmo de cantebury, Si Dios es el ser más grande que puede pensarse, es indudable
que tiene que existir si no existiese no Sería posible imaginar un ser más grande con insistencia real, Es decir para
que exista la propia definición. 7

20
2.1 La Divinidad como garantía de lo real
La demostración de la existencia de Dios es un punto crucial de la filosofía de Descartes, tras aplicar el procedimiento de la duda metódica
Descartes ha sido capaz de encontrar en el cogito una primera verdad firme e indudable.

Descartes el afirmar su propia existencia como sujeto pensante no garantiza que ni su cuerpo ni lo que le rodea sea real, cuando llega ese
punto está a punto de deslizarse hacia un estéril solipsismo (Posición que dice que Lo único que existe es la conciencia, solo el
pensamiento es real todo lo que percibo es una representación mental que no le corresponde a ninguna realidad auténtica)

La existencia de Dios ofrece una salida para escapar del solipsismo una posición sin salida, Al haber un Dios perfecto está claro que es
bueno y que no nos puede permitir que vivamos engañados, Dios no puede permitir que las cosas que percibimos sean falsas lo que hace
que Descartes rechace la hipótesis del Genio maligno y que afirme con confianza que el mundo exterior no puede ser un sueño ni una
ilusión. La existencia de un Dios infinitamente bondadoso sirve de garantía para firmar la realidad del mundo que me rodea y para
descartar todo peligro de caer en el solipsismo y escepticismo.

2.3 El Origen del error


Al demostrar la existencia de dios infinitamente bueno no hay motivo para dudar de la realidad, al existir Dios todo lo que se percibe con
Claridad e intención debe ser cierto el problema que plantea la filosofía cartesiana ya no es aclarar Qué cosas son verdaderas sino más bien
explicar cómo es posible que existiendo a Dios Yo me equivoque y comete errores, como al ser Dios un ser existente y providente de
infinita bondad permite eso. Para responder a esta cuestión Descartes distingue entre el entendimiento y la voluntad

la existencia de dios garantiza la veracidad de todo aquello que mi entendimiento capta de forma Clara y distinta, a veces mi voluntad
decide aceptar como válidas ideas que no tienen rasgos de Claridad y distinción

El error surge cuando mi voluntad admite como válidas ideas que no deberían aceptarse al ser oscuras y confusas, el de se basa en un fallo
de la voluntad y no en un fallo del entendimiento. para evitar esta equivocaciones debemos entrenar para aceptar voluntariamente
aquello que se perciba con total Claridad y distinción.

3. La Unidad De Las Ciencias


3.1 El método Cartesiano
El principal objetivo de Descartes es encontrar un camino adecuado para alcanzar verdades firmes e indudables.
El procedimiento que Descartes expuso detalladamente en su célebre discurso del método proponía una serie de reglas
claras y sencillas que pretendían servir de orientación para el trabajo de científicos y filósofos. el método cartesiano se
funda en el uso sistemático de la razón que considera la única fuente fiable para encontrar la verdad.

Según Descartes hay dos operaciones que la razón puede emplear para captar conocimientos
1. la intuición, nos proporciona un conocimiento inmediato de Verdades infalibles que pueden percibirse con total
evidencia de forma Clara y distinta
a. la verdad fundamental del cogito se alcanza mediante la intuición,
b. Sin embargo otras verdades más complejas sólo pueden lograrse mediante un proceso indirecto que
requiere varias etapas Encabezadas.
2. La deducción, Nos ofrece verdades firmes y seguras si prestamos la debida atención para no cometer ningún
error en la cadena del razonamiento deductivo

El método que Descartes propone para alcanzar la verdad hace uso de estas 2 operaciones aplicando 4 etapas diferentes:
1. Evidencia, 1º paso, búsqueda de la verdad que comienza por un Punto de partida firme y es un sólido Argumento
en el cual podemos sostener nuestros conocimientos, La base de todos nuestros saberes está formada por pocas
verdades evidentes claras Y distintas que se captan mediante la intuición
2. análisis, 2º paso del método que consiste en dividir la cuestión concreta en partes más sencillas, el campo de
estudio que nos interesa investigar está formado por realidades diversas que no resulta fácil comprender en su
totalidad, Lo más conveniente es separar los distintos elementos para estudiarlos separadamente e individual
3. Síntesis, después de haber estudiado los distintos elementos de forma individual, es necesario recomponer el
problema, Para ofrecer una respuesta completa a la cuestión global.
4. Repaso, para asegurarnos de que no hemos cometido ningún error en la aplicación del método es necesario
repasar con cuidado todo el proceso, hay que revisar que no hemos sometido ninguno y que no nos hemos
equivocado en las operaciones.

solo siguiendo estos pasos podemos estar seguros de haber resuelto completo definitivamente el problema que habíamos
planteado, Descartes considera que es un único método racional y se puede aplicar a todas las ciencias

21
3.2 Un solo árbol con muchas ramas
Con la formulación de las cuatro reglas del método Descartes creía haber encontrado el camino para alcanzar la verdad de
cualquier conocimiento, este método podía ser bien de guía para el desarrollo de cualquier tipo de investigación, Esto se
debe a que en realidad las ciencias no son más que diferentes aspectos de una única realidad, los seres humanos
conocemos esta realidad si empleamos la razón.

Esta propuesta en su momento fue muy atrevida y chocaba con las interpretaciones interpretaciones tradicionales del
Conocimiento, Aristóteles por ejemplo manifestó en sus libros un punto de vista por completo diferente, Para él que la
ciencia se interesaba por un aspecto distinto de la realidad por lo que es necesario adaptar los métodos de investigación al
objeto del estudio.

sin embargo Descartes pensaba que el saber está constituido Por una única ciencia universal en la cual se integran las
diferentes ciencias particulares al igual que las distintas ramas de un árbol Salen todas del mismo tronco central, por ello el
método aplicado puede ser el mismo Ya que en el fondo todas las ciencias son aspectos diversos de un mismo y único
saber.

A diferencia de lo que pensaban los filósofos antiguos descarte sus que las distintas ciencias forman parte de un único
saber universal por eso creía que su método puede aplicarse igual en todos los campos de investigación

4. La sustancia en Descartes
4.1 Las tres sustancias de Descartes
El elemento central de la metafísica cartesiana es el concepto de sustancia, Descartes define la sustancia como aquello que
existe por sí mismo y no necesita nada más para existir. de acuerdo con esta definición Descartes identificó tres tipos de
sustancias completamente diferentes entre sí, cada una con diferentes atributos, y dichos atributos se puede manifestar
bajo la forma de diversos modos.

Si aplicamos la definición cartesiana con total rigor nos daremos cuenta de que Dios es el único ser que existe por sí mismo
y que no necesita de nada más para existir, es decir el concepto de Dios es creador de todo cuanto existe y el resto de
criaturas le deben a él su existencia. para Descartes Dios es la sustancia infinita, y el atributo que le caracteriza es su
infinitud, es un ser perfecto que no experimenta cambios por lo que las sustancia infinita no presenta ningún modo.

Ya que Dios es la única sustancia verdadera en sentido estricto, para identificar los otros tipos de sustancia Descartes debe
modificar la definición de Sustancia, ya que ahora resulta excesivamente restrictiva, ahora la Define común aquello que
existe por sí mismo y que aparte de Dios no necesitan De nada más para existir. De esta forma resulta posible distinguir
dos nuevos tipos de sustancia
1. la sustancia pensante , Consiste en la actividad mental, y o es la conciencia el yo o el, hacen referencia a una
misma mentalidad, la capacidad para pensar etcétera
a. la existencia de mi propio ser como sustancia pensante es la primera verdad firma , El hecho de que yo
sea una sustancia pensante independiente de mi cuerpo me hace asegurar que mi conciencia es una
actividad mental, que, mi alma existe por sí misma y no necesita el cuerpo para existir, mi mente es
una sustancia y existe por sí misma independiente y separado de la realidad, el atributo de estas
sustancia es el pensamiento
2. La sustancia extensa, consiste en materia, Y su atributo es la extensión, ya que todo lo material ocupa algún
lugar en el espacio, los modos que puede adoptar esta sustancia es la fibra y el movimiento que nos presentan
los objetos del mundo material.

4.2 Mecanicismo y Determinismo


Los avances de la ciencia hacen que Descartes tenga un papel destacado difundiendo que la naturaleza está sometida a
leyes inamovibles. así el universo actúa como un gran sistema mecánico como si fuera una máquina.

todo lo material está sujeto a las leyes de la naturaleza y se comporta de forma mecánica y determinista

el mecanismo determina de Descartes todas las cosas materiales, no solo, sino Descartes sostenía que los animales eran
seres materiales que podían Compararse a una máquina sofisticada o un complicado automático, no consideraba que los
animales tuvieran conciencia alma sentimientos, para Descartes los animales solo son complejos sistemas mecánicos
formados exclusivamente por materia.

22
4.3 Dualismo Antropológico
La distinción entre sustancia pensante y sustancia extensa es el principio de la antropología cartesiana.

Descartes era partidario del dualismo antropológico, ya que consideraba que el ser humano está en presentes dos
realidades completamente distintas, estas dos realidades tan diferentes corresponden a las dos sustancias existentes en el
ser humano, es decir la unión del cuerpo y alma.
● La parte material del ser humano es el cuerpo, las sustancia extensa. ya que está formada de materia y obedece
las leyes de la física al estar sujeto al determinismo, esto explica porque somos imperfectos, mutamos, y
tenemos necesidades,
● nuestro principio y material, la actividad mental consciente, se denomina alma, no está formada de materia y
no está sujeta al mecanismo determinista. Descartes creía que el alma humana es la dimensión espiritual de la
persona por lo que goza de libre albedrío y continúa existiendo tras la muerte del cuerpo.

La división que establece Descartes entre nuestra dimensión material y dimensión espiritual plantea grave problema de
aclarar Cuál es la interacción que existe entre estos dos principios,

Si el cuerpo y el alma son sustancias distintas, y pueden existir separadamente como explicamos la conexión que parece
existir entre estas dos realidades, Cuando nuestro cuerpo sufre daño, la conciencia siente dolor, del mismo modo cuando
mi mente manda mi cuerpo, mover este obedece a la orden del movimiento

el problema de la relación entre las sustancias nunca encuentra una respuesta satisfactoria dentro del pensamiento
cartesiano, Descartes afirma que nuestra auténtica y verdad realidad es la conciencia en tanto que el cuerpo es tan solo un
instrumento a su servicio, nuestro cuerpo los mandatos de nuestra mente.

a veces descarte parece que piensa en dos realidades separadas, las cuales se pueden conectar en algún punto concreto.

en conclusión estas explicaciones no resultan nada convincentes de modo que la cuestión de aclarar la relación entre
cuerpo y mente siguió siendo controvertido y un problema de la filosofía moderna

4.4 Una ética provisional


La ética de Descartes es muy extrema esquemática y poco desarrollada, Supresente planteamientos sobre el ser humano
insisten en la importancia de nuestra mente domine el deseo de ser cuerpo.

el cuerpo es material y mecánico Mientras que el alma es libre y no mecánica, La Auténtica felicidad solo puede lograrse
cuando la voluntad dirija la razón controla y domina nuestras pasiones. Así es como el alma puede perfeccionarse para
alcanzar la libertad, puesto que lo contrario equivaldría a convertirnos en esclavos de los apetitos materiales.

Descartes podría haber utilizado las reglas del método para elaborar una teoría ética rigurosa completa y sistemática, sin
nunca este, él era consciente de que para relacionarnos con los demás necesitamos algún tipo de guía que Oriente nuestro
comportamiento, por ello propuso una norma básicas que sirven como una moral provisional que puede utilizarse de
manera transitoria a una teoría ética completa y adecuadamente elaborada, estas normas son:
1. seguir fielmente las leyes y costumbres del país en el que se vive
2. ser decidido y resuelto las acciones, mantener con firmeza las decisiones adoptadas
3. asumir el orden del mundo y los vaivenes de la fortuna intentando modificar los propios deseos antes que
cambie la realidad.

Descartes considerada que la auténtica era felicidad solo se alcanza cuando la voluntad dirigida por la razón se impone a
los deseos y apetitos corporales, además para guiarse en la vida se propone seguir una moral provisional que podría
utilizarse mientras no existe una ética racional elaborada según las reglas del método

23
5. David Hume

Contexto Histórico: Filósofo escocés del siglo XVIII, Su familia quería que fuese abogado pero él tenía otros intereses.
Escribió obras famosas como, tratado de la naturaleza humana, ensayos morales y políticos, reelaboración del tratado(
investigación sobre el entendimiento humano)... Tenía fama de escéptico, y ateo, formaba parte de la Ilustración
escocesa. Era amigo de Adam Smith, James bonswell, y de James rousseau ilustrador francés

David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés que vivió durante la Ilustración, (período intelectual marcado por la
razón, el empirismo y el cuestionamiento de las tradiciones establecidas.) Nació en un momento en el que Gran Bretaña
experimentaba un cambio significativo en su estructura política y social, con el ascenso de la burguesía y el
debilitamiento del poder monárquico absoluto.

En el ámbito filosófico, Hume se destacó por su escepticismo radical y su enfoque empirista.


● Su obra más influyente, "Tratado de la naturaleza humana" (1739-1740), fue revolucionaria en su intento de aplicar el método
experimental de las ciencias naturales al estudio de la mente y la moral.

En el contexto social, la Europa del siglo XVIII estaba experimentando cambios importantes en sus estructuras políticas, económicas y
sociales. La Ilustración promovía la libertad de pensamiento y la razón como herramientas para la comprensión del mundo y la mejora de la
sociedad. Hume contribuyó a este movimiento al desafiar las nociones tradicionales de conocimiento, moralidad y religión, argumentando
que estas ideas deben someterse al escrutinio crítico y al análisis empírico.

Hume vivió en una época de agitación política y cambio cultural, donde las ideas de la Ilustración estaban desafiando las instituciones
establecidas y abriendo camino a nuevas formas de pensar sobre el individuo, la sociedad y el gobierno. Su filosofía, con su énfasis en la
experiencia y la observación como bases del conocimiento, resonó con los ideales de la Ilustración y contribuyó al desarrollo de la moderna
filosofía occidental.

1. El empirismo radical de Hume


1.1. Impresiones e Ideas
David hume es el desarrollador más completo y coherente del empirismo, Hume sostiene que el conocimiento está
formado por contenidos mentales basados en la experiencia, a los que él denomina como percepciones y estas se dividen:
➢ Impresiones, Captadas por los sentidos y percibimos de forma viva e intensa, fuertes vivas e inmediatas (presente)
➢ Ideas, Copias de impresiones, percibidas previamente (pasado), tiene - fuerza e intensidad que una impresión.
○ Simples, Copias de las impresiones simples anteriores
○ Complejas,Copias de las impresiones complejas o producto de la asociación de nuestra mente frente a
otras ideas distintas.
la mente humana tiende a asociar las ideas de tres maneras distintas
1. Semejanza
2. continuidad espacio temporal
3. relación causa y efecto
Estas leyes de asociación permiten a nuestra imaginación ligar unas ideas con otras y elaborar ideas complejas a partir de
la combinación de varias ideas simples, que nuestra imaginación Ha logrado reunir y conectar entre sí.

1.2. Procedencia de las ideas


Es importante saber distinguir entre impresiones e ideas, es el principio de la teoría empirista.
● Las ideas de nuestra mente proceden de una impresión percibida anteriormente
● En ideas complejas es una combinación de ideas simples

1.3. Relación de ideas y cuestiones de hecho


Es Importante validar nuestros conocimientos y creencias, nuestras creencias y opiniones expresan mediante
proposiciones que son expresiones con las que afirmamos o negamos algo. q señala la importancia de reconocer que no
todas las proposiciones son iguales, están por un lado las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho
● Las relaciones de idea expresan la conexión entre ideas diferentes, y siempre son verdaderas. expresan
verdades necesarias que no podemos negar Y al hacerlo sería una contradicción. ej un triángulo tiene tres lados
○ Estas proposiciones son la lógica y las matemáticas, verdades indudables que no aportan
conocimiento
● Las cuestiones de hecho, no son proposiciones necesarias, son afirmaciones acerca del mundo y de la vida y
comprobar su certeza nos hace recurrir a la experiencia. por ejemplo el fuego produce calor tiene sentido,

24
○ el contenido de las ciencias naturales por ejemplo la física la química o la biología son cuestiones de
hecho, para comprobar su validez no nos queda más remedio que recurrir a la experiencia
2. La crítica de la idea de la causalidad
2.1. Causa y efecto
Hume utilizó los principios de su filosofía empirista para analizar críticamente los conceptos de la metafísica como la
causalidad el yo o la sustancia.

su crítica a la idea de causa es importante Ya que una gran parte de nuestro conocimiento se basa en las conexiones
causales, la causalidad se interpreta en una conexión necesaria entre la causa y efecto. no es que una cosa venga a
continuación de la otra, sino que la causa es responsable a que tenga que producir el efecto

2.2. En busca de la conexión necesaria

Las proposiciones con las que expresamos las conexiones causales no son relaciones de idea son cuestiones de hecho. ume
considera que las relaciones de ideas son verdaderas necesarias cuya negación resulta contradictoria, las cuestiones de
hecho no es lógicamente imposible, para su validez hay que acudir a la experiencia. Esto es lo que sucede con las
proposiciones que expresan una relación causal, al enunciar una hay que acudir a la experiencia es lo que sucede con las
proposiciones que expresan una relación causal, al negarla se afirma algo extraño y contrario a lo que hasta ahora se ha
experimentado, pero no es que no tenga sentido, Ya que siempre se puede recurrir a la experiencia por comprobarlo si es
verdadero o falso.

Para Hume, las ideas proceden de las impresiones Por ello es importante preguntarse Cuál es la impresión de la que
proviene la idea de conexión causal necesaria entre dos fenómenos. Aunque repitamos muchas veces la experiencia lo que
percibimos es simplemente la presencia del fenómeno y la posterior aparición del fenómeno.

humed señala que no es posible percibir ninguna impresión específica de la presunta conexión necesaria entre las dos, lo
único que en verdad podemos captar es que ambos fenómenos se presentan Unidos.

cuando repetimos muchas veces la misma experiencia la obtención de resultados similares crea en nosotros un hábito que
nos dispone a esperar que la próxima vez las cosas vayan a suceder del mismo modo, la idea de conexión causal. procede
de esta sensación creada por la costumbre, Mediante la cual anticipamos lo que creemos que va a ocurrir, porque ya lo
hemos experimentado en muchas ocasiones previamente.

no existe conexión necesaria entre Causa y efecto, dicha relación solo es una sensación que procede del hábito
generado en nosotros por la repetición de muchas experiencias similares

2.3. conocimiento probable


La causalidad es importante porque viene a decirnos que la conexión causal No es algo tan firme y seguro como en una
mente podríamos parecernos.

las inferencias ( razonamiento que nos permite extraer consecuencias a partir de un cierto estado de cosas), Son útiles en
nuestra vida cotidiana por lo que tienen un gran valor práctico para desenvolvernos en la vida, sin embargo no se trata de
una conexión estrictamente necesaria y obligatorio, sino de una relación probable.

el hecho de que dos fenómenos hayan estado Unidos, nos permite imaginar que la próxima vez que repitamos la
experiencia las cosas Probablemente ocurrirán del mismo modo. Él insiste que es solo una suposición no una certeza
indudable como pretendrían hacernos los racionalistas.

Las consecuencias de este punto de vista son muy profundas, la crítica de hume al concepto de causalidad rebaja las
pretensiones de certeza indudable que hasta entonces habían tenido la ciencia. la relación causal es algo único probable y
no Exacto con rigor las leyes de la ciencia no son verdades necesarias son suposiciones razonables que no están,
aseguraradas al completo

para hume, las leyes causales de la ciencia son reglas prácticas de Gran utilidad pero que de ninguna manera pueden
mostrarnos la verdad absoluta y definitiva

25
3. La crítica de la metafísica
3.1. Qué es la sustancia?
El concepto de sustancia es un papel fundamental en la Edad Moderna. Racionalistas y empiristas muestran gran interés por precisar
Cuáles sustancias que realmente existen y aclarar qué consisten sus propiedades.
● Descartes afirmaba que había 3 sustancias diferentes Dios, conciencia mental y objetos materiales
● Spinoza, cree que solo hay una única sustancia
● Leibniz, Cree que existen infinitas sustancias distintas
● Locke, llo que la define como el soporte de las cualidades percibidas por los sentidos
casi todos los filósofos de la época habrían estado de acuerdo en afirmar que las sustancia es aquello que existe por sí mismo de forma
independiente, estamos convencidos de que dicha cosa existe Aunque lo hayamos dejado en un lugar y no lo podemos percibir.

lo que nos dicta sentido común es que las cosas a nuestro alrededor existen independientemente de los otros, sin embargo no todos los
filósofos están de acuerdo con esta Visión
● Berkeley, Tiene una teoría muy distinta
● Hume, tiene una crítica todavía más radical

3.2. Existe el mundo exterior?


La posición de Hume sobre este tema es interesante, según su metodología empirista se pregunta de dónde viene nuestra idea de
sustancia.
● solo tenemos impresión de las cualidades ya lo dijo Locke, no existe ninguna impresión de la sustancia en sí misma. Hume da
un paso más allá y afirma que no podemos afirmar que exista por sí misma esa supuesta sustancia de la que habla Locke
No poner en duda la existencia del mundo sensible, y Hyun la considera como una creencia de sentido común. Nos recuerda que no es
una verdad indudable y absoluta que podamos fundar de un modo racional, Si queremos que las cosas siguen existiendo aunque no los
percibamos es porque nuestra mente tiende de forma natural a interpretar la realidad como algo estable y permanente. sin embargo
desde un punto de vista estricto y riguroso no podemos afirmar con total seguridad su existencia

hume cree que existen sustancias exteriores e independientes no son suposiciones útiles sino no una certeza indudable

3.3. La identidad individual


Para muchos autores de la Edad Moderna, Incluyendo a locke, la existencia del yo pensante es una verdad evidente de la que podemos
estar completamente seguros. Descartes creía que el cogito es una primera certeza indudable que puede ir a servirnos para fundamentar
todo el sistema de la filosofía.

Hume no comparte este punto de vista, según su radical empirismo human se pregunta de dónde procede la idea del yo a la que se
refiere Descartes, duda sobre la posibilidad de identificar la impresión de la que procede la idea de identidad personal y de la capacidad
de encontrar el yo cuando volcamos la atención hacia nuestro interior y exploramos la subjetividad individual.

Hume observa que al hacer un esfuerzo de introspección encontramos una inacabable sucesión de pensamientos emociones y estados de
ánimo que cambian continuamente, y por mucho que nos esforcemos es imposible localizar la impresión de un yo fijo estable y
permanente.

El yo del que habla Descartes es como el supuesto lugar en el que suceden los pensamientos y emociones donde experimentamos un
continuo flujo de Estados de conciencia. los pensamientos y emociones deben manifestarse en algún sitio a lo que denominamos el yo
individual. si somos rigurosos tenemos que admitir que el presunto yo no tiene ninguna impresión.

nos damos cuenta de que el yo actúa con el que ahora me identifico es distinto de mi yo de hace dos o tres años, cómo nos podemos
asegurar de que somos los mismos, hay alguna impresión de ese yo que permanezca inalterable y que nos permita reconocer nuestra
identidad individual en todo momento y lugar?

Para Hume No hay ninguna impresión de este tipo, si estamos convencidos de mantener una misma identidad individual a lo largo del
tiempo es gracias a la memoria, que nos permite, identificarnos con la persona que fuimos en el pasado, nuestros recuerdos nos
posibilitan construir un relato coherente que nos ayuda a ligar nuestros cambiantes contenidos mentales y afirmar que todo sucede en el
mismo lugar la conciencia o yo individual.

es importante recordar que con su crítica al concepto de yo, Hume No pretende negar la importancia que tiene nuestros sentimientos de
identidad individual, Nadie puede dudar de la utilidad práctica que tiene para la vida estar convencido de que somos los mismos de ayer y
los mismos de hace más años.

jume afirma que esa convicción no es como sostenía Descartes una certeza indudable, sino únicamente una creencia sensata que se
puede mantener gracias a la memoria.

26
Hume a diferencia de Descartes cree que la existencia del yo individual no es una verdad indudable solo una creencia útil
3.4. el problema con Dios
La posición de Hume, Acerca de Dios es coherente con su pensamiento empirista, insiste en buscar las impresiones en las
que se pasan nuestras ideas. hume aplica su teoría de conocimiento para comprobar la validez de las distintas pruebas
racionales que los distintos filósofos han ofrecido sobre su existencia.

El argumento ontológico concluye que la existencia de Dios es una verdad necesaria que se deriva de la misma definición
de la divinidad como el ser más perfecto que puede pensarse. Hume nos recuerda que las únicas verdades realmente
necesarias son las relacionadas de ideas, son siempre verdaderas porque su contrario implica una contradicción y nos lleva
a un enunciado sin sentido.

la existencia de dios no es una relación de ideas es una cuestión de hecho, afirmar que dios no existe, Es algo que no
resulta contradictorio de modo que para saber si dios existe tendríamos que comprobarlo en la práctica.
Para hume el argumento ontológico confunde una cuestión de hecho con una relación de ideas

Otro argumento utilizado para demostrar que Dios debe existir es el que defiende que la divinidad es la causa creadora de toda la
realidad. según este argumento al igual que todo fenómeno tiende una causa el universo entero también debería de tener un origen
causal, que eso lo puede corresponder a un ser todopoderoso y divino.

Este planteamiento no le convierte a Hume. En este caso hay que señalar la importancia crucial del concepto de causalidad en la
argumentación, al tener en cuenta la crítica de umi a la relación causal, este razonamiento se convierte insostenible.

Para ume la conexión entre Causa y efecto no es una certeza indudable, es una creencia probable basada en el hábito, cuando hemos
comprobado repetidas veces que una causa, produzca un efecto, Siempre vamos a atender a que se produzca. es importante recordar
que esta creencia solo es válida para los fenómenos que hemos experimentado. como de Dios no tenemos experiencia empírica es
ilegítimo aplicar un razonamiento causal al origen del universo. tratar de demostrar, que dios existe considerando que es la causa de la
realidad, supone extender nuestra creencia en la causalidad más allá de donde resuelta aceptable.

si no es posible demostrar la existencia de Dios mediante un argumento racionales, Por qué las personas creen en Dios?, hume pensaba
que la religión es una creencia ampliamente extendida porque sirve para ofrecer respuestas ante temores y esperanzas, el problema surge
en el momento en el que las creencias religiosas se convierten en un foco de intolerancia y dogmatismo que lleva a firmar con
fanatismo una posición frente a las demás.
para hume, no es posible demostrar la existencia de Dios mediante argumentos racionales basados en la idea de causalidad

4. El escepticismo de Hume
4.1. Un fenomenismo estético
Hume plantea una crítica radical de conceptos metafísicos como la causalidad la sustancia Dios el mundo o el yo. estos
pilares de la metafísica son ideas confusas que no provienen de ninguna impresión sensible, Y sobre cuya asistencia real no
podemos tener ninguna certeza absoluta.

Para él solo es posible tener un conocimiento indudable de aquello que percibimos, gracias a nuestras impresiones. la
teoría del conocimiento de ume es un fenomenismo escéptico.
● Filosofía fenomenista porque de acuerdo con ella solo podemos tener seguridad de los fenómenos que captan
nuestros sentidos
● Escéptica porque no nos es posible conocer con certeza la supuesta realidades metafísicas que pueda haber
detrás de los fenómenos

4.2. El significado de la crítica humana


Tú me critica los conceptos de causa y sustancia y considera que casi todos los conocimientos son dudosos e inciertos.

Hume era un filósofo ilustrado defensor de la ciencia y la educación por lo que en ningún momento duda del valor y
utilidad que tiene la ciencia solamente pretende mostrarnos que las afirmaciones que hacen los científicos no son verdades
absolutas solo Son creencias probables en las que es razonable confiar

La consecuencia de la crítica a la metafísica de ume es rebajar las pretensiones epistemológicas del saber científico pero no
invalidar nuestra confianza en su valor práctico.

27
La crítica de hume a la metafísica no pretende cuestionar el balón de la ciencia Sólo aspira recordarnos que el saber científico no está
formado por Creencias Absolutas sino por creencia razonables

5. Ética y política en hume


5.1. una ética emotivista
Una de las consecuencias de la teoría empirista del conocimiento es su concepción emotivista de la ética.

ume comienza señalando como la mayor parte de los filósofos anteriores han tratado de fundamentar las normas morales
de la racionalidad humana, la razón al desempeñar un papel fundamental en la historia de la ética desde la intelectualismo
moral del Sócrates, hasta la creencia escolástica en una ley natural que todos podemos conocer Gracias a nuestra
inteligencia. Hume contrasta con este punto de vista.

la ética no puede estar basada en la razón, porque la razón solo es capaz de explicarnos cómo son las cosas, pero no
puede decirnos Cómo deberían ser. la ética no describe la realidad sino indica como hemos de actuar y cuáles son las
normas que tenemos que seguir. me creía que la ética no está basada en la razón porque ningún descripción se acerca de
cómo son las cosas que pueden llevarnos en las bromas que nos dirigen como deberían ser.

5.2. El origen de la moralidad


Si la ética no procede de la razón, nuestra Norma Morales Se buscan en los sentimientos y emociones que
experimentamos cuando nos encontramos ante una acción humana.

para ume las acciones que consideramos moralmente buenas son las que suscitan en nosotros un sentimiento de
aprobación, las que tachamos deboralmente malas son las que nos provocan en el interior una emoción de rechazo

la teoría ética de HUME denominada emotivismo moral afirma que la ética no se basa en la razón sino los sentimientos o las emociones

Hume creía que la moral es un asunto relacionado con las emociones y no con la inteligencia, si nos parece algo que
moralmente es malo no es causa de la razón sino por la emoción interna de rechazo y reprobación que sentimos cuando
representamos mentalmente esa acción.

5.3. Simpatía utilidad y benevolencia


Al analizar la ética de ume Tal vez podría pensarse que su propuesta conduce inevitablemente el relativismo moral, si en el
fondo lo que nos pasa parece moralmente bueno o malo depende de nuestros sentimientos , y cada uno puede tener sus
propias emociones y sus propias valoraciones Morales distintas a la de los demás.

un menor a ningún relativista, porque pensaba que todas las personas compartimos una misma naturaleza humana, esto
significa que ante una acción como el asesinato todos los seres humanos experimentamos una emoción de rechazo muy
parecida porque nuestra Constitución básica es fundamentalmente idéntica. por ello Es posible hablar de nuestras Morales
de carácter general basadas en la universidad de la naturaleza humana.

Me pensaba que todos los seres humanos participamos de una misma naturaleza lo cual permite fundamentar normas
éticas de carácter universal, de acuerdo con él los sentimientos básicos que todos los seres humanos experimentamos
como el egoísmo nos ayuda a sobrevivir, sin embargo contrasta con Hobbes y Hume declara que no es el único motivación
que tienen las personas

hume creía que nuestro interior también hay emociones positivas que nos incitan a cooperar y ayudar desinteresadamente
a los demás, lo que nos hace poner en el lugar de las otras personas, que es la simpatía ( actualmente empatía).

para hume , la simpatía es una emoción básica junto con la benevolencia y el deseo de ser útiles a los demás, estos
sentimientos naturales son el fundamento de la moralidad y la base de nuestra vida en sociedad

28
6. Immanuel Kant
Contexto histórico: Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán cuya obra tuvo un impacto profundo en la filosofía
moderna y en el pensamiento occidental en general. Kant vivió durante un período de grandes cambios sociales, políticos y
culturales en Europa, que incluyeron la Revolución Industrial y los movimientos políticos como la Revolución Francesa y la
Independencia de los Estados Unidos.

El contexto social e histórico en el que Kant desarrolló su filosofía fue el de la Ilustración tardía. La Ilustración fue un
movimiento intelectual que promovió la razón, la ciencia y la libertad individual como bases para el progreso humano y la
mejora de la sociedad. Kant fue profundamente influenciado por las ideas de la Ilustración, pero también buscó superar sus
limitaciones y responder a sus críticas.

Una de las características distintivas de la filosofía de Kant es su intento de reconciliar el empirismo y el racionalismo, dos corrientes
filosóficas dominantes en su época. En su obra más influyente, "Crítica de la razón pura" (1781), Kant propuso una teoría del conocimiento
que distinguía entre el conocimiento empírico, basado en la experiencia sensible, y el conocimiento a priori, independiente de la
experiencia. Argumentó que la mente humana está activamente involucrada en la construcción del conocimiento, y que hay ciertas
estructuras mentales innatas que dan forma a nuestra comprensión del mundo.

Además de su trabajo en epistemología, Kant también hizo importantes contribuciones a la ética, la metafísica, la política y la estética. Su
filosofía influyó en una amplia gama de disciplinas y generó una gran cantidad de debates y desarrollos posteriores en la filosofía
occidental. En resumen, Kant vivió en un momento de profundos cambios intelectuales y sociales, y su obra refleja tanto las tensiones
como las aspiraciones de su época.

1. Sapere Aude!
1.1. El filósofo de la razón
Immanuel Kant es el más destacado representante de la ilustración en Alemania y uno de los filósofos más influyentes en la historia, por su
estudio profundo de la racionalidad humana, Teniendo en cuenta los avances de la ciencia moderna le sorprendía el estancamiento de la
filosofía de su tiempo, para aclarar esta situación se propuso emprender un exhaustivo análisis acerca de las posibilidades y los límites de
la razón humana.

en su obra distinguió dos vertientes distintas de la racionalidad humana


1. El uso teórico o especulativo, que es el modo en el que se emplea la racionalidad para conocer
a. la razón teórica está asociada a la epistemología y a la metafísica
2. El uso práctico de la razón , tiene que ver con el empleo de la racionalidad para decidir cómo actuar.
a. la razón práctica, está asociada a la ética y a la política
Las dos obras más destacadas de kant crítica de la razón pura y crítica de la razón práctica están dedicadas a estudiar los usos teóricos y
prácticos de la racionalidad humana.

Las personas no tenemos dos razones distintas, los seres humanos tenemos una racionalidad única que podemos emplear de distinta
maneras.

El término de crítica encabeza el título de sus obras más destacadas, la razón es para él la más alta y Noble capacidad de los seres
humanos y nos distingue del resto de los animales y nos capacita para conocer el mundo que nos rodea y elegir cómo comportarse. Sin
embargo la razón no puede abarcarlo todo porque está sujeta a los límites que es preciso analizar, por ello Kant intenta analizar qué hacer
en sus dos principales obras Hasta dónde llega la legítima razón humana.

Para lograrlo es preciso someter la razón a una crítica que nos indique cuáles son sus posibilidades y que nos muestre Cuáles son las
fronteras que nos pueden traspasar
Kant propone elaborar un examen crítico de las posibilidades y límites de la razón dentro del pensamiento ilustrado

1.2. Las tres grandes preguntas de Kant


Toda su obra podía interpretarse como un intento de ofrecer respuestas a las tres grandes preguntas
● ¿Qué puedo conocer? Abarca el campo de la epistemología y Kant la abordó en la crítica de la razón pura
● ¿Qué debo hacer? Se relaciona en el ámbito de la ética, Kant la relaciona en la crítica de la razón práctica.
● que me cabe esperar? está asociada a cuestiones metafísicas y religiosas

Esta división entre grandes bloques puede ser muy útil en una primera aproximación a su pensamiento, sin embargo
conviene recordar que estas tres grandes preguntas están íntimamente conectadas entre sí y se asumen en una única

29
cuestión Qué es el hombre?, Esta cuarta pregunta engloba las otras tres y se vincula El problema del ser humano y la
antropología.

2. ¿Qué puedo conocer?


2.1. ¿Puede convertirse la metafísica en ciencia?
La crítica de la razón pura es la obra en la que Kant estudia detalladamente El problema del conocimiento asociado a lo
especulativo de la razón. el punto de arranque de la obra es la extraña situación de la filosofía del siglo XVIII. para un
pensador ilustrado como Kant era chocante en una época de tantos avances la filosofía continuase envuelta en
interminables disputas como venía sucediendo desde tiempos de Platón.

El contraste entre progreso de ciencia y el estancamiento de la filosofía llevó a Kant a preguntarnos por los motivos de esta
diferencia, y lleva hacerse esta pregunta, qué es lo que hace posible la ciencia? si somos capaces de averiguarlo podremos
aclarar si la metafísica también se puede convertir en una disciplina al científico, y sería la única manera para que la
filosofía superase su atraso y empezase a progresar.

La cuestión sobre las condiciones de posibilidad de la ciencia es la primera pregunta de Kant de su obra para contestarla
debemos tener en cuenta que las ciencias están compuestas de juicios ( denominación de Kant al es enunciados con los
que hacemos afirmaciones de la realidad). Si queremos entender que es lo que las ciencias tienen de especial Tendremos
que empezar por aclarar Cuáles son los distintos tipos de juicios que existen, así podremos saber cuáles son los juicios
característicos de las disciplinas científicas

2.2. los distintos tipos de juicios


juicios analíticosy juicios sintéticos
En la crítica de la razón pura, propone clasificar los juicios de acuerdo con dos criterios diferentes, según la relación entre
el sujeto y predicado distingue juicios analíticos y juicios sintéticos
● Juicio analítico, Afirmación en la que el predicado está contenido en el concepto del sujeto, si sabemos Cuál es el
significado de la primera parte de la oración, la segunda parte no es más que una explicación redundante, estos
juicios son necesariamente verdaderos
● Juicios sintéticos, El predicado aporta información nueva que no está presente en el sujeto por esta razón
decimos que los juicios son extensivos ya que amplía la información que tenemos sobre el sujeto, ampliando
nuestro conocimiento sobre las propiedades de algo.

juicios A priori y juicios a posteriori


atendiendo al criterio de la relación de los juicios con la experiencia, se distingue juicios a priori de los juicios a posteriores
● Juicios a priori, , Independiente de la experiencia, afirmaciones necesarias que siempre resultan verdaderas
● juicios a posteriori, dependen de la experiencia, tenemos que recurrir a demostrar su certeza empíricamente
, Puede que esté doble clasificación sea innecesario porque los ejemplos que ofrecen sugieren que los juicios analíticos son
a priori y los juicios sintéticos son a posteriori. es lo mismo que pensaba ume, a los primeros les denominaba relaciones de
ideas y a los segundos cuestiones de hecho.

Cat defendía que también existían juicios sintéticos a priori, afirmaciones que aportan información nueva pero que son
independientes a la experiencia. estos tienen una extraordinaria importancia en el pensamiento kantiano ya que permite
soslayar la crítica de Human a la ciencia y establecer los principios fundamentales de una disciplina científica.

Tipo de juicio a priori, independiente de la experiencia a posteriori, dependiente de la experiencia

analítico, el Necesarios y universales, no amplía nuestro


sujeto contiene conocimiento sobre el mundo no hay
al predicado,
son explicativos - el todo es mayor que sus partes

sintético, el necesarios y universales y amplían nuestro contingentes y empíricos, amplían nuestro


sujeto no conocimiento del mundo, es el fundamento conocimiento del mundo mediante la experiencia
contiene el de las ciencias
predicado, es - el calor dilata los cuerpos

30
una extensivos - todo fenómeno tiene una causa

2.3. el giro copernicano


Para aclarar cómo es posible la existencia de los juicios sintéticos a priori, es preciso distinguir dos aspectos diferentes en el
conocimiento humano.
● Por una parte está la materia, que es el contenido del conocimiento
○ el contenido del conocimiento proviene de la experiencia y es nuestra mente la que aporta la
estructura para interpretar lo que conocemos,
● Por otra parte está la forma, la organización que sirve para dar sentido a lo que conocemos
○ la experiencia proporciona la materia de conocimiento y es el sujeto el que da forma para que
adquieras significado
La clave para entender el conocimiento humano no está en la realidad exterior sino que se encuentra en el modo que
tenemos de captar organizar interpretar lo que percibimos, esto nos obliga a realizar un cambio completo el punto de vista
de la filosofía central, similar a la radicalidad e importancia del cambio perspectiva que supuso la teoría de Copérnico.

Can se refirió a este nuevo planteamiento como si fuera un giro copernicano, nos obligaba a prestar atención a la manera
en la que el sujeto estructura y da forma a lo que conoce, para ilustrar este cambio recordaba que los filósofos anteriores
Habían intentado Mostrar como el sujeto trataba de adaptarse a la realidad para conocerla, este giro es un cambio total de
perspectiva.

La clave es demostrar como la realidad tiene que adaptarse a las estructuras cognitivas que la mente del sujeto impone a
todo lo que percibimos, Para estudiar el funcionamiento de la racionalidad teórica humana establece una importante
distinción sobre tres facultades diferentes.
● La sensibilidad, o estética trascendental
● El entendimiento, que denomina analítica trascendental
● la razón, dialéctica trascendental

2.4. Las intuiciones de la sensibilidad


La sensibilidad Es facultad humana por la cual percibimos el mundo que nos rodea, se distinguen 2 elementos:
● Por un lado los datos que recogemos a través de los sentidos, que es la materia que constituye el contenido de
nuestras percepciones sensibles y procede de la experiencia
● por otro lado la forma de estructura que nos permite dar sentido a lo que percibimos, no proviene de la
experiencia sino que sea aportada por el sujeto.
Kant creía que la organización de los datos de los sentidos es posible gracias al espacio y al tiempo, estas no son realidades
robjetivas sino que son el marco impuesto por nuestra propia mente dentro de la cual percibimos la realidad

llama intuiciones al contenido de la sensibilidad, podemos distinguir dos tipos de intuiciones diferentes
● Intuiciones empíricas, dadas por la experiencia
● intuiciones puras , puestas por el sujeto - Espacio y el tiempo, formas puras de la sensibilidad que aplicas a la
realidad hacen posible la percepción

el espacio del tiempo no provienen de la experiencia ni son realidades externas, el marco espacio temporal de nuestras
percepciones es puesto por el sujeto y establece las condiciones de posibilidad de la experiencia sensible.

2.5. La posibilidad de las Matemáticas como ciencia


La existencia de las intuiciones puras de la sensibilidad permite explicar Por qué las matemáticas son una ciencia. cuando
nos referimos a la estructura del espacio del tiempo no estamos describiendo ningún objeto empírico externo solo estamos
hablando de nuestra manera de captar la realidad.

Las afirmaciones básicas sobre el espacio y el tiempo tienen que ser necesarias verdaderas y pueden servirnos para
establecer juicios sintéticos a priori.

Kant creía que las matemáticas se fundan en estas afirmaciones generales y universalmente válidas que podemos elaborar
acerca del espacio del tiempo.

31
● Los juicios sintéticos a priori acerca del espacio permiten que la geometría sea una ciencia
● los juicios sintéticos a priori acerca del tiempo hacen posible la aritmética como ciencia
○ Ya que en su opinión está asociada a la posibilidad de elaborar sucesiones numéricas en el tiempo

Estructura de la crítica facultad producto formas a priori posibilidad de conclusión


de la razón pura conocimiento

Estética sensibilidad intuiciones espacio y tiempo cómo es posible los j.s a p.i sobre el
trascendental la matemática espacio y el tiempo son la
como ciencia base de las matemáticas

analítica entendimiento conceptos 12 categorías cómo es posible los j.s a p. sobre la


trascendental la física como causalidad y la sustancia
ciencia son la base de la física

dialéctica razón ideas Dios yo y el es posible la la metafísica no es


trascendental mundo metafísica como posible como ciencia,
ciencia pero es una disposición
natural de todos los SH

2.6. El entendimiento
La segunda facultad de la racionalidad teórica es el entendimiento, se encarga de interpretar los datos de la sensibilidad
para formar conceptos y elaborar juicios.

A diferencia de la sensibilidad que es pasiva ( Únicamente se encarga de percibir datos sensoriales), es activo, ya que es la
que elabora datos para dar significado.

en el entendimiento es necesario distinguir una parte que es dada con la experiencia y otra que es puesta por nuestra
actividad mental. la materia con la que trabaja el entendimiento son los datos de la sensibilidad convenientemente
enmarcados en el espacio y el tiempo sin embargo para que esas intuiciones sensibles tengan sentido hace falta que
podamos agruparlas y etiquetarlas mediante conceptos. esto es posible porque nuestra mente dispone de una serie de
categorías que nos permiten organizar y estructurar los datos de la sensibilidad.

Las categorías del entendimiento


Estas categorías son conceptos a priori del entendimiento, sirven para interpretar y dotar de significado nuestras
percepciones, son independientes de la experiencia, ya que proceden de la actividad mental de sujeto y no de la realidad
exterior.

Para que las categorías tengan sentido tienen que responder a la pregunta que es?, no solamente ser captadas por los
sentidos en un momento determinado y lugar concreto, es necesario que la mente pueda agruparlas y dotarlas de
significado. Esta es la labor del entendimiento

según la tabla de los juicios posibles de la lógica tradicional de Kant, identifica 12 categorías distintas con algunas muy
importantes como son la sustancia a la causa.

al percibir algo nuestra mente interpreta que todos ellos proceden de algo que existe por sí mismo sin embargo lo
importante es que la idea de sustancia no procede la experiencia ni tampoco es una realidad exterior del individuo, el
concepto de sustancia es una categoría puesta por el sujeto, no es una realidad objetiva del mundo, es una de las maneras
que tiene nuestro entendimiento para dar significado a las percepciones que captamos por los sentidos.

en el caso de conexión causal, la causalidad no es una propiedad real, es una categoría con la que nuestra mente
interpreta y organiza los datos de la sensibilidad, si algo está causado por un fenómeno es porque nuestro entendimiento
interpreta los fenómenos que percibimos aplicándolas a la idea de causalidad.

2.7. La posibilidad de la física como ciencia

32
La existencia de las categorías del entendimiento permite explicar por qué la física Es una ciencia, las categorías no hacen
referencia a una realidad, son, las afirmaciones generales que hagamos acerca de ellas serán forzosamente verdaderas y
universales. esto nos posibilita elaborar juicios sintéticos a priori sobre las categorías. de estos juicios se derivan los
fundamentos a priori de la física de Newton que son los que hacen posible la ciencia que Investiga empíricamente en un
mundo natural
2.8. La síntesis de la razón
La tercera y última facultad que interviene en el proceso de conocimiento es la razón, Su función es elaborar
generalizaciones a partir de conceptos y juicios del entendimiento. el ser humano tiende de manera natural a buscar
explicaciones cada vez más completas y globales acerca de la realidad.

Por eso hay en nosotros una Inevitable inclinación a tratar de sintetizar nuestros conocimientos intentando englobar todo
lo que sabemos mediante tres Grandes Ideas reguladoras que son el mundo el alma y Dios

● El mundo, es la primera de las ideas reguladoras de la razón, con ella intentamos englobar en un solo concepto
todo lo que conocemos acerca de los Fenómenos físicos y naturales.
● el alma, aspiramos unificar todos los fenómenos psíquicos que experimentamos en nuestro interior.
● Dios, es la idea más amplia y completa De todas, porque con ella intentamos agrupar la totalidad De la realidad,
reiniciando todo cuanto existe a un supremo creador.
en este punto nos encontramos con un grave problema, no tenemos ninguna intuición empírica ni del mundo ni del alma
ni de Dios, estas tres Grandes Ideas no se corresponden con ningún dato procedente de la experiencia

de acuerdo con la gnoseología kantiana, Para conocer es preciso desponer de una materia, de un contenido dado por la
experiencia al igual que de una forma Puesta por el sujeto. lo que sucede en este caso es que únicamente tenemos la
forma ( ideas reguladoras de la razón), pero carecemos de materia empírica con la que dotar a esas ideas de contenido.

por ello las ideas del mundo del alma y de Dios no pueden llegar a conocerse, puesto que de ellas no tenemos ningún fenómeno

2.9. La imposibilidad de la metafísica como ciencia


Una de las cuestiones principales de Kant, es intentar resolver en la crítica de la razón si la metafísica se puede considerar
como ciencia estricta. para comprender el sentido de la pregunta Kant aclara los objetos de estudio de la metafísica son el
mundo el alma y Dios.

la ausencia de contenido empírico sobre estas Grandes Ideas nos deja sin ningún fenómeno que pueda adaptarlas de
contenido, por lo que nos vemos obligados a admitir que la metafísica no puede nunca llegar a ser una ciencia.

No puede haber conocimiento metafísico, pero es una tendencia humana esencial e inevitable. según él las personas
tenemos una propensión natural a intentar unificar todos nuestros conocimientos, submiéndolos en tres Grandes Ideas
reguladoras del mundo el alma y Dios. siempre ha sido así y continuará sucediéndolo en el futuro, aunque sea paradójico
intentar pensar acerca de cuestiones de las que no tenemos ningún dato fenoménico.

la ausencia de fenómenos relacionados con el mundo el alma y Dios hace que la metafísica no pueda ser una ciencia.
pero Kant quería que la metafísica responde a una tendencia natural e Inevitable de los seres humanos

En la crítica de la razón práctica y la fundamentación de la metafísica de las costumbres, obras sobre la moral, Kant
encuentra una vía alternativa mediante la cual podemos aproximarnos a las ideas de Dios y del alma humana. la razón
teórica no puede garantizarnos un conocimiento riguroso sobre la existencia de dios o sobre la inmortalidad del alma, pero
can cree que sí que podemos acceder a Estas ideas mediante la razón práctica

2.10. Fenómeno y Noumeno


El estudio de Kant sobre los límites del conocimiento humano es importante. solo podemos conocer gracias a la
combinación de un contenido captado por los sentidos( materia del conocimiento), Y de una estructura espacio temporal y
categoría impuesta por el sujeto ( forma del conocimiento),. Esto quiere decir que los seres humanos no somos capaces de
percibir la realidad en sí mismo, según Kant lo único que podemos captar es la realidad tal y como aparece ante nosotros,
filtrada por el marco que imponemos a todo lo que llega a nuestros sentidos.

33
en la crítica de la razón pura, Kant introduce una terminología específica para distinguir estas dos dimensiones tan
diferentes de la realidad
● Fenómeno, Qué es lo que nos muestra la cosa tal y como percibimos por los seres humanos
● Noúmeno, La cosa en sí misma independiente de nosotros

a pesar de que podemos establecer esta distinción, es importante recalcar que los seres humanos solo somos capaces de
conocer el fenómeno Mientras que el noúmeno es inaccesible.

Aunque no podamos conocer el noúmeno , Es posible pensar en la necesidad de su existencia ya que eso que percibimos
en el fenómeno debe provenir, De alguna realidad en sí mismo, que se escape a nuestro conocimiento.

por ello se puede decir que el fenómeno marca el límite definitivo que el conocimiento humano nunca puede traspasar

por lo tanto las tres ideas del mundo el alma y Dios solo existen como noúmenos, O cosas en sí, no como fenómenos, por
lo que es imposible conocerlas aunque seamos capaces de pensar en ellas.

la distinción entre fenómeno y el noúmeno permite abordar el problema de la libertad humana, Las personas Somos libres
de decidir lo que queramos o estamos sujetos a las leyes de la naturaleza, que son las que determinan Cuáles son nuestras
tendencias y deseos?, para aclarar el debate de la libertad humana, Kant propone contemplar el ser humano desde una
doble perspectiva.
1. Existe en nosotros una dimensión fenoménica, asociada al cuerpo material y a la experiencia sobre las demás
personas que nos rodean, Esto está sometido a las leyes de la naturaleza, por lo que el comportamiento humano
es previsible y determinista
2. no solo somos fenómenos, También tenemos una dimensión numérica que va más allá de lo que podemos
percibir y conocer, si contemplamos a la persona como noúmeno entonces podemos afirmar que el ser humano
es libre y escapa del determinismo.

Los seres humanos en tanto que fenómenos están sujetos al determinismo de las leyes naturales, como noúmenos, Las
personas tenemos a una auténtica libertad

3. ¿Qué debo hacer?


3.1. en busca de una ética universal
La ética de Kant es completamente diferente a todas las teorías Morales elaboradas por los filósofos anteriores, sus
reflexiones acerca de la moral comienzan por criticar las limitaciones y los problemas que a su juicio presentan todas las
teorías éticas elaboradas en el pasado.

de acuerdo con los ideales de la Ilustración, kant aspiraba a diseñar una ética, válida para todos los seres humanos, Sin
embargo ninguna de las teorías anteriores cumplían con este requisito según él.

Kant denominaba éticas materiales a las teorías elaboradas por los filósofos de pasado, Estas éticas se llaman materiales
porque tienen un contenido ya que orientan la vida humana a la consecución de un bien. así por ejemplo:
● , La ética de Aristóteles, Nos invita a practicar la virtud eligiendo con prudencia el punto medio para de esta
manera lograr la felicidad, la eudomonía
● la ética de epicuro nos propone cultivar el sosiego y vivir con moderación para poder disfrutar de los placeres
todas las éticas de otros pensadores son una guía de conducta encaminada al obrar lo que se considera el objetivo
supremo de la vida humana. el problema de estas éticas según Kant es que sus propuestas solo resultan válidas para
quienes reconozcan la importancia del objetivo. por lo tanto Son normas hipotéticas.

En las éticas materiales hay un objetivo determinado que tratamos de alcanzar, con unas normas básicas de conducta
orientadas a perseguir ese bien supremo, lo que supone unas reglas de comportamiento que no podemos decidir por
nosotros mismos, sino que vienen impuestas por el objetivo que intenta lograr.

por lo tanto las éticas materiales son heterónomas, Porque las normas no son establecidas por el propio individuo sino que
provienen de algo fuera de él.

34
Para saber cómo tenemos que comportarnos en una ética material, tenemos que acudir a la experiencia, por ello se dicen
que las éticas materiales son a posterio, ya que para encontrar las normas de conducta tenemos que basarnos en la
experiencia. Kant critica las éticas materiales porque sus normas son hipotéticas heterónomas Y a posteriori

Las limitaciones de las éticas materiales impiden que estas teorías pueden ser universales, como la aspiración de Kant es
elaborar una ética racional universal necesaria y válida e ve obligado a proponer algo totalmente diferente.
3.2. Una ética formal
Si queremos superar los problemas de las éticas materiales, hay que elaborar una ética que en lugar de ser hipotética sea
necesaria, en vez de ser heterónoma sea Autónoma, y que en lugar de ser posteriori sea a priori.

● Necesario, porque todos aspiramos a que sea universal y válida para todos
● Autónoma, debe ser el individuo el que elabore por sí mismo sus normas en vez de seguir las reglas del exterior
● a priori, Nos gustaría que la reglas de conducta fueran claras Y seguras y que no hiciera falta acudir a la
experiencia para saber cómo tenemos que comportarnos

Pero ¿Cómo podemos construir una ética con estas normas? Kant pensaba que teníamos que renunciar a la búsqueda de
un objetivo concreto, esto significa que no puede tratarse de una ética material, sino una ética formal

La diferencia de la ética formal es que no nos dice cuáles son las normas que debemos seguir, Solo indica cómo deben ser.

La ética formal es Autónoma porque en ella cada persona decide por sí misma sus normas de conducta, y es a priori ya que
las reglas no dependen de la experiencia. la ética formal solo nos indica cuál debe ser la forma a la cual se han de ajustar
las reglas elaboradas por nosotros mismos

3.3. El imperativo categórico


La razón práctica es la razón orientada a dirigir la voluntad, a diferencia del uso teórico de la razón que concreta los juicios,
la razón práctica produce imperativos que corresponden a la pregunta qué debo hacer. en la crítica de la razón práctica can
denomina máximas de conducta a las normas individuales del comportamiento que cada persona debe elegir por sí mismas

El individuo es autónomo para escoger sus propias máximas, Pero estas deben de cumplir un requisito formal muy
importante, deben respetar el imperativo categórico (Este mandato no nos dice Cuáles han de ser nuestras máximas, sino
que únicamente establece Cómo debemos elaborarlas).

El imperativo categórico se formula de distintas maneras, pero la más clara es Actúa solo según una máxima que puedas
querer que se convierta en ley universal , Esta formulación Del imperativo categórico nos exige que las máximas de
conducta que elijamos puedan ser universalizables, significa que siempre que vayamos a escoger una máxima conducta
tenemos que pensar qué pasaría si fuera universal, Y si sería deseable para todos los seres humanos. si es negativa y
rechaza el imperativo categórico, significa queéticamente no es aceptable.

La segunda manera de formular El imperativo categórico es hacer hincapié en la importancia de respetar la dignidad de la
persona humana, es decir Actúa de manera que uses la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otro
siempre con un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio. En este caso lo que nos impone el imperativo
categórico es que nuestras máximas de conducta traten a las demás personas como fines en sí mismas y no como medio de
nuestros intereses. es equivalente a la primera manera de formular El imperativo categórico

Era muy consciente de que los seres humanos no siempre respetaban a los demás, Por ello existía la importancia de
trabajar conjuntamente para que nuestra sociedad pudiera ir progresivamente acercándose no a lo que él denominaba el
reino de los fines, El reino de los fines sería una sociedad ideal en la que todas las personas se respetasen mutuamente y
en la que todos se tratase a los unos a los otros como fines en sí mismo y no como medios.

esto nos permite ofrecer una tercera formulación del imperativo categórico equivalente a las dos anteriores, Actúa como si
por medio de tus máximas fuera siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines , Lo que esta formulación
nos propone es que a la hora de elegir nuestras máximas nos imaginemos que estuviéramos elaborando las leyes de un
hipotético reino de los fines, con lo que tendríamos la responsabilidad de garantizar que todos los seres humanos se
respetasen mutuamente entre sí.

35
Las personas deberíamos actuar como si perteneciéramos a un reino de los fines, en lo que nos tratásemos los unos a
los otros según máximas racionales aceptadas por todos.

3.4. La ética del deber


La obligación que tenemos de ajustar nuestras normas al imperativo categórico justifica la insistencia de la ética kantiana en
el deber, por eso suele decirse que la ética de can es una ética deontológica

El problema de este tipo de teoría ética surge cuando el cumplimiento del deber entra en conflicto con nuestras
inclinaciones y deseos naturales, Kant pensaba que en estos casos la acción moral correcta consiste en ajustarse al deber,
Aunque eso suponga sacrificar nuestros deseos y aspiraciones personales, por eso las acciones contrarias al deber son
malas pero hay que tener en cuenta que no todas las acciones respetuosas con el deber tienen el mismo valor moral.

Kant distinguía entre las acciones conformes Al deber, y las acciones por deber
● Las acciones conformes al deber, es cuando el comportamiento se ajusta a lo que es nuestra obligación, Aunque
peroen realidad actuemos siguiendo nuestra inclinación y persiguiendo intereses egoístas
● las acciones por deber, son porque no es nuestra obligación aunque esté en contra de nuestros deseos
inclinaciones, y son las que según Kant tienen auténtico valor moral

Para Kat la acción moralmente meritoria es la que se hace por deber, en la cual nos comportamos de manera honesta
porque es nuestra obligación, Incluso si va en contra de nuestros intereses propios,

4. Que me cabe esperar?


4.1. La aspiración a la felicidad
La ética de Kant nos pide que actuemos cumpliendo nuestro deber y respetando la ley moral marcada por el imperativo
categórico. a veces resulta difícil de hacer, cuando va en contra de nuestras inclinaciones naturales. en estos casos nos
recuerda que lógicamente lo correcto consiste en priorizar nuestra obligación dejando de lado nuestros deseos egoístas.

Este planteamiento es complicado, ya que parece ir en contra de nuestra felicidad , Incluso una persona con buenas
voluntades Si pudiera ajustar su comportamiento a cumplir el deber no le garantiza la posibilidad de ser feliz. reconoce que
su propuesta ética no sirve para asegurarnos la felicidad sino que como mucho puede hacernos dignos de merecerse felices

la ética de Kant no percibe la felicidad, ya que no es una ética o material ni tiene ningún objetivo, por eso no impide
que las personas tengamos una humana y natural aspiración alcanzar la felicidad

esto responde a la tercera pregunta de Kant, qué me cabe esperar? Que plantea la cuestión de si es posible confiar en
alcanzar alguna vez esa felicidad de la que nos hemos hecho merecedores cumpliendo con nuestro deber.

4.2. Es razonable albergar esperanza?


Según Si queremos creer que el cumplimiento del deber puede ser recompensado con la felicidad, tenemos que aceptar
algunas suposiciones fundamentales Como por ejemplo que los seres humanos disponemos de libre voluntad, que nos
permite elegir Cómo actuar y hacer posible la acción moral.

tenemos que suponer que el alma es Inmortal, porque la vida humana es demasiado breve como para permitir que
culmine con éxito el proceso de perfeccionamiento moral que va haciendo que nuestro comportamiento se vaya Ajustando
cada vez más al cumplimiento del deber.

es preciso creer que dios existe, y que su bondad infinita es la garantía que nuestra actuación de acuerdo con el deber
puede obtener en otra vida la merecida recompensa de felicidad eterna.

para Kant Lee libertad humana la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son asuntos que escapan a al conocimiento
humano, porque de ellos no tenemos ninguna evidencia empírica. no se trata por lo tanto de realidades fenoménicas,
sino que son solamente noumenos.

36
por eso se trata de cuestiones que están más allá del límite de lo que puede conocer la Razón teórica, Kant nos propone
acercarnos a estas realidades utilizando la razón práctica.

Cant denomina postulados( afirmaciones que se aceptan como verdaderas sin que sea posible Mostrar su validez), de la
razón práctica a estas tres grandes suposiciones, verdades que no pueden demostrarse ni conocerse con seguridad, pero
que no es es preciso admitir Si queremos creer que la esperanza humana puede cumplirse.
5. La paz perpetua
5.1. La insociable sociabilidad humana

La teoría antropológica de Kant considera que el ser humano vive dividido entre el sentido del deber moral y la inclinación
de las tendencias naturales. Kant no Comparte el optimismo antropológico de reussau (dice que los SH so nobles y Bondadosos)

Para kant , la naturaleza humana es más compleja, Ya que tenemos la necesidad de convivir con los demás, y
experimentamos un impulso egoísta a perseguir nuestro propio interés. esta contradicción la denomina como la insociable
sociabilidad humana.

● Somos insociables, ya que si nos dejáramos llevar por nuestras inclinaciones naturales, nuestro comportamiento
será en insolidario e interesado
● sin embargo también somos sociables, ya que los seres humanos no podemos vivir al margen de la sociedad.

la posición de Kant está más próxima a la de Hobbes que la de roseau, Kant pensaba que la tendencia que tenemos a dejar
llevarnos por nuestras inclinaciones es la responsable de que sigamos teniendo enfrentamientos entre nosotros.

este estado de conflicto ha provocado tensiones guerras y sufrimientos, Pero según Kant tiene una parte beneficiosa, ya
que le ha servido a la humanidad para desarrollar mecanismos para limitar la violencia impulsando la cultura y el
entendimiento.

es decir la insociable sociabilidad Humana se vaya en la necesidad de vivir con los demás en sociedad a pesar de estar
en conflicto constante con ellos

la clave de la organización política consiste en saber manejar nuestra insociable sociabilidad, tratando de encaminar a las
personas hacia un futuro donde las tendencias puedan ser superadas con la ayuda de la Razón.

5.2. Un proyecto para la paz mundial


Don't defensor de la ilustración confiaba en la posibilidad de alcanzar el progreso con la ayuda de la razón, ciencia y. sin
era posible pero no estaba garantizado.

para lograr un avance en la sociedad hacia la libertad y el respeto humano hacía falta fomentar el uso de la razón tanto en
el conocimiento como en la moralidad.

sería la única forma de avanzar hacia el reino de los fines, que sería una sociedad Futura en la que siempre se respetase la
dignidad de todas las personas y en la que los seres humanos se tratasen como fines no como medios.

Para que la sociedad pueda aproximarse a este reino, creía que era indispensable garantizaR La libertad, limitando El
poder de los gobernantes para evitar opresión y tiranía . Esto Solo puede conseguirse Estableciendo la igualdad ante la ley y
división de poderes, separando la función legislativa del ejecutivo. a este tipo de gobierno Kant lo denomina republicano,
y los poderes se dividen con el fin de respetar la dignidad humana.

Dentro de la teoría social y política También es importante señalar la preocupación por el programa de la guerra de
distintas naciones, el desarrollo de la civilización ha permitido controlar el enfrentamiento entre seres humanos dentro del
marco del gobierno nacional, sin embargo los distintos países del Mundo parecen encontrarse en lucha permanente,
Como Si estuvieran en el estado de naturaleza caracterizados por la guerra de todos contra todos.

Para evitar esa catástrofe se supone de estos enfrentamientos bélicos, Se debería de crear una federación mundial de
estados que impusiese sobre todos unas normas básicas para regular pacíficamente sus relaciones recíprocas

37
según Kant, el sistema republicano ofrece la mejor manera para garantizar el progreso hacia un futuro reino de los fines
● Kant además propugnó la necesidad de establecer una Federación de Naciones para evitar guerras y promover
la paz mundial

38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy