Programa Educativo de Estudios Imagenológicos Como Complemento A La Formación Académica Del Profesional de Enfermería
Programa Educativo de Estudios Imagenológicos Como Complemento A La Formación Académica Del Profesional de Enfermería
Programa Educativo de Estudios Imagenológicos Como Complemento A La Formación Académica Del Profesional de Enfermería
1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA
2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA
_________________________________
Msc. Lisbeth Castillo G.
C.I. 11.154.381
3
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA
_________________________________
Mcs. Lisbeth Castillo González
C.I. 11.154.381
4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INFORME DE ACTIVIDADES
Titulo tentativo del trabajo: ll Programa Educativo basado en cuidados pre estudios
de Imagenología dirigido al Gerente de Aula que administra la formación del
futuro profesional de Enfermería.
5
mejoras
13 15/10/2011 6-8 pm Marco Metodológico Revisión y
mejoras
14 24/11/2011 6-8 pm Revisión general de Revisión y
Capítulos I, II y III mejoras
15 10/12/2011 6-7 pm Capítulo IV Revisión y
mejoras
16 13/01/2012 5-6 pm Capítulo IV Revisión y
mejoras
17 20/02/2012 6-7 pm Capítulo IV Revisión y
mejoras
18 17/03/2012 6-7 pm La propuesta Revisión y
mejoras
19 20/04/2012 5-6 pm La propuesta Revisión y
mejoras
20 12/05/2012 6-8 pm La propuesta Revisión y
mejoras
21 22/06/2012 5-7 pm Revisión general para la Revisión
entrega del trabajo final
________________________ ___________________________
Tutor(a) Participante
C.I. C.I.
6
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA
VEREDICTO
7
DEDICATORIA
A cada uno de mis hijos, espero esto sea de ejemplo para encaminar
su futuro al logro de sus metas, los Quiero.
8
AGRADECIMIENTO
9
INDICE GENERAL
Pp
Dedicatoria………………………………………………………………………… viii
Agradecimiento……………………………………………………………………. ix
Índice General …………………………………………………………………….. x
Índice de Tablas ………………………………………………………………….. xii
Índice de Gráficos…………………………………………………………………. xiii
Resumen …………………………………………………………………………… xiv
Abstract……………………………………………………………………………… xv
Introducción…………………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento de Problema……………………………………………………… 4
Objetivos de la Investigación……………………………………….…………… 13
Justificación ………………………………………………………………………… 13
10
V. LA PROPUESTA
Introducción……………………………………………………………………….. 87
Justificación……………………………………………………………………….. 88
Misión………………………………………………………………………………. 89
Visión……………………………………………………………………………….. 89
Objetivo general…………………………………………………………………… 89
Objetivos específicos……………………………………………………………… 89
Fundamentación teórica …………………………………………………………. 90
Competencias asociadas con valores profesionales ……………………….. 90
Estrategias metodológicas…………………………………………………………. 94
Estrategias instruccionales…………………………………………………………. 95
Factibilidad………………………………………………………………………… 96
Identificación de los talleres……………………………………………………… 98
11
Índice de Tablas
Pp.
Tabla 1: Cuadro Técnico Metodológico 54
Tabla 2: Distribución de la población 57
Tabla 3: Distribución de la muestra 58
Tabla 4:Conocimiento sobre Radioimagenologia 64
Tabla 5: Preparación del Paciente 67
Tabla 6: Estudios Radiológicos 69
Tabla 7: Protección Radiológica 71
Tabla 8: Cuidados Coronarios 73
Tabla 9: Habilidades y Destrezas 76
Tabla 10: Conocimiento del Programa 78
Tabla 11: Adiestramiento 79
Tabla 12: Protocolos de Enfermería 81
Tabla 13: Sesiones Educativas 84
12
Índice de Gráficos
P.p
13
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA
RESUMEN
El objetivo general de la investigación es diseñar un programa educativo en
cuidados de estudios imagenológicos como complemento a la formación
académica del profesional de enfermería de la unidad de cuidados
intensivos, coronarios y emergencia fundamentado en la teoría de acción de
Argyris y Schon y de la organización Educacional de Senge. Este estudio se
apoyó en un diseño no experimental, de campo bajo la modalidad de
proyecto factible, se seleccionaron como técnicas la encuesta y la
observación directa concretando el instrumento en un cuestionario con
alternativas de respuesta dicotómicas estructurado en veinticuatro (24) ítems,
la muestra estuvo conformada por setenta (70) profesionales de enfermería
ubicadas en las citadas áreas de cuidados de salud, adscritas al Centro
Médico Maracay, Hospital Militar de Maracay, Hospital de Clínicas Las
Delicias e Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Maracay), valor que
corresponde al 30% de la población objeto de estudio. En cuanto a la técnica
de análisis de los resultados, se empleó la estadística descriptiva
considerando en función de los datos analizados en la fase diagnostica, que
se evidenció debilidad en el personal de enfermería con respecto a su
preparación en las Áreas de Radioimagenologia con lo que se constató la
necesidad de la presente propuesta estructurada en talleres de capacitación
y actualización en esas áreas.
14
UNIVERSITY OF CARABOBO
ADDRESS OF GRADUATE STUDIES
FACULTY OF EDUCATION
MASTER OF EDUCATION
MENTION EDUCATIONAL RESEARCH
SUMMARY
15
INTRODUCCIÓN
1
personal de enfermería tiene mayor conocimiento a la hora de
identificar los síntomas que presente el paciente, sabiendo de esta manera
qué es lo que necesitan, y no como antiguamente que sólo se limitaban a
tomar los signos vitales.
2
Capítulo I, se plasma todo lo concerniente al problema de
investigación tales como: planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, tanto objetivo general como específicos y la justificación.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
4
ordenador. Más recientemente ha aparecido la Resonancia Nuclear
Magnética (RNM) que parece revolucionar de nuevo la imagen diagnostica.
5
En el campo educativo, especialmente en la educación superior en
Venezuela, los programas educativos están llamados a garantizarle al
ciudadano en formación, el acceso a un conocimiento, no universal, sino más
bien compatible con el que reciben sus pares en otras partes del mundo,
pues una vez que se haga profesional tiene que estar en capacidad de
prestar los servicios como tal en cualquier escenario asociado al área
profesional; ahora bien específicamente el futuro profesional de enfermería
debería cursar un pensum de estudios que le permita adquirir competencias
básicas y específicas que estén actualizadas a las nuevas necesidades de
ese profesional, que le permita tomar decisiones certeras muchas veces
mientras llega el profesional especialista en el área de salud especifica
sobretodo en áreas de atención especial tales como cuidados intensivos,
coronarios y de emergencia donde se debe manejar muy rápido pero
eficazmente decisiones sobre tratamientos y equipos frecuentemente
relacionados con estudios imagenológicos; para ello evidentemente debe
estar preparado y no esperar que sea la experiencia adquirida a través del
tiempo el que le de ese conocimiento porque los resultados pueden ser
dramáticamente fatales.
6
de créditos, y el perfil académico de las personas que egresan de los
programas” (Organización Panamericana de Salud, 1997, p. 53).
7
Al hacer referencia a las funciones del personal de Enfermería se
debe tener en cuenta su formación académica y en este sentido puede
decirse que la formación de enfermeros profesionales en Venezuela ha
aumentado en forma sostenida en el transcurso del siglo. Actualmente
existen alrededor de (2173) programas de formación de enfermeros que se
pueden clasificar en tres categorías principales: licenciatura, diplomado y
técnico superior. Según un estudio realizado por la Organización
Panamericana de la Salud, en 2001, sobre la formación del personal de
enfermería en América Latina (Cuba, Venezuela, Chile), el 78% de los
programas son de nivel universitario, no obstante este panorama es más
complejo, la enfermería como sistema de enseñanza varía dentro de los
países.
8
productivo de un país que día a día procura asumir nuevos retos. Así mismo,
es conveniente establecer nuevas orientaciones, programas, sistemas
modernos de aprendizaje y estructuras en la Educación Superior, en
atención a las competencias que debe demostrar ese profesional en su
desempeño laboral tanto en atención básica como en áreas especializadas.
9
atender con un alto índice de éxito, situaciones de salud de pacientes con
atenciones médicas bien específicas y especiales como los ubicados en
terapia intensiva, estudios coronarios o de emergencia que implica la lectura
e interpretación efectiva, entre otros estudios, los imagenológicos mientras
llega el médico especialista en el área de atención a evaluar.
10
Es así como, el desempeño del personal de enfermería dentro del
equipo de salud es considerado de gran importancia y particularmente en el
campo de la radiología intervencionista, es por ello que sus funciones están
dirigidas según Pinto (2005) a:
11
Selección del material conjuntamente con el médico para ello es
importante conocer a la perfección las características de cada uno de
los materiales (catéteres diagnósticos, catéteres guía, guías en todas
sus presentaciones y uso, introductores, catéteres cerebrales y
periféricos, balones, stent, coils, catéteres de perfusión, entre otras).
Vigilancia, durante el procedimiento, de signos vitales, monitorización
continua, alerta a signos de reacciones adversas al contrastes,
reacciones vágales (nauseas, caída de la presión arterial, entre otras)
y cualquier otra posible complicación.
Por otro lado, las funciones técnicas pueden ser desarrolladas por los
técnicos especialistas, que hayan sido acreditados por el Consejo de
Seguridad Nuclear para tal fin. Dicha acreditación se puede obtener
mediante dos vías, una es la directa, destinada únicamente a profesionales
de Enfermería que estando en posesión de la Especialidad de Radiología y
Electrología, hayan solicitado la acreditación a dicho Consejo, y la otra es
mediante la realización del curso de Operadores de Rayos X, y su posterior
examen, para evaluar los conocimientos obtenidos.
12
cambiantes actuales. Así mismo, ese conocimiento y aprendizaje debe
traducirse en un cambio integral de la conducta social y personal de los
participantes.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
13
- Diseñar un programa educativo en cuidados de estudios
imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional
de enfermería.
Justificación de la Investigación
14
De ello se observa que la función profesional del enfermero tiene una
repercusión inmediata en el seno de la sociedad venezolana porque permite
al Estado contar con un recurso humano que le ayuda a garantizar a la
nación un servicio de salud adecuado, de allí que se justifica la realización de
este estudio por cuanto se necesita la inclusión del programa cuidados
estudios de imagenologia para el profesional de enfermería en las áreas de
cuidados intensivos, coronarios y emergencia, lo que permitira acceder a
información útil para optimizar la formación de estos profesionales acorde a
los cambios tecnológicos actuales. Lo que significa a la postre un incremento
en la calidad de servicio del personal de Enfermería que recibe el pueblo
venezolano.
Por otra parte, dado que este estudio presenta una alternativa de
solución factible y aplicable para la institución educativa en materia de
docencia en enfermería, se hace justificable dada su utilidad práctica; ya
que se persigue que el profesional en enfermería actualmente se aboque
hacia la capacitación en el área de imagenologia, adquiriendo otros criterios
del equipo de salud y pueda resolver problemas intrahospitalarios. De allí
que esta investigación se justifica también para el futuro egresado por cuanto
servirá como impulso motivador a objeto de que las universidades inicien un
proceso de adecuación curricular con el propósito de compatibilizar al
máximo la formación profesional que se brindan en ellas, traduciéndose esto
en un incremento en la calidad de la educación que recibirán los futuros
profesionales de la enfermería.
15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
16
cuestionario anónimo Se estudiaron 37 enfermeros que laboran allí, de ellos
10 son licenciados, 15 intensivistas, 10 básicos y 2 neonatólogos; la muestra
coincidió con el universo de estudio. Se identificaron las deficiencias en la
utilización de las habilidades comunicativas y el desconocimiento que tiene el
personal de Enfermería acerca del tema de la comunicación que es tan
importante en la tarea que desempeñan. Además se detectaron deficiencias
en el conocimiento, las actitudes y habilidades comunicativas de este
personal por lo que se pudo concluir que no están bien desarrolladas las
Habilidades Comunicativas en los (as) enfermeros(as) de la Terapia Intensiva
Pediátrica del Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí” por lo que quedo
justificado el diseño de talleres basados en la comunicación efectiva como
estrategia educativa de apoyo al desarrollo de las habilidades comunicativas
en el personal de enfermería del hospital en estudio.
17
observación documental, observación selectiva no participante, encuestas,
entrevista grupal, triangulación metodológica. Como las necesidades de
superación se identificaron insuficiencias en cuanto a la preparación de estos
licenciados en los contenidos de la Radiología Convencional concluyéndose
que constituye una necesidad el diseño de un curso en Radiología
Convencional para los Licenciados del Perfil Imagenología de la provincia de
Cienfuegos.
18
enfermeras que equivale a 50% de la población. Para la recolección de la
información se utilizó la técnica de encuesta y un instrumento tipo
cuestionario estructurado en 2 partes, Según los resultados de esta
investigación demuestran que, el sexo femenino abarcan un 80% de la
población estudiada, que oscila entre 36 y 40 años y entre 1 - 5 años
laborando y están expuestos por más tiempo a los riesgos laborales en el
área de emergencia del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde (HUAL).
Con respecto a los factores físicos el ruido está presente de forma continua
en la unidad afirmada (85%), la iluminación es directa pero no es suficiente
(65%), la temperatura está en nivel alto (95%) y hay exposición a las
radiaciones (60%).
20
Cabe destacar la investigación de Arias, Y (2008). Conocimiento que
tiene el personal de enfermería sobre las medidas de protección y efectos
producidos ante la exposición de radiaciones ionizantes en la Unidad
Medicoquirúrgica del Hospital Central Dr. "Plácido Daniel Rodriguez Rivero"
de San Felipe, Estado Yaracuy, en el periodo de noviembre 2007 a enero
2008. El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la
investigación de campo de tipo descriptiva, su objetivo general fue
determinar el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre las
medidas de protección y efectos producidos ante la exposición de
radiaciones ionizantes en la unidad medicoquirúrgica del Hospital Central
"Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero" de San Felipe, estado Yaracuy, la
población estuvo representada por 37 enfermeras (os) que laboran en dicha
Unidad Clínica, donde se seleccionó el 100% de la población como muestra
para el estudio, para la recolección de datos se uso una encuesta diseñada
con 20 Ítems en la modalidad de la escala tipo Likert con las alternativas de
respuestas "Mucho", "Poco", "Nada". Los resultados muestran que el 81,08
% de la población se expone a las radiaciones ionizantes frecuentemente, el
83.78 % de la población estudiada conoce poco cuáles son las medidas de
protección básicas para evitar la exposición a las radiaciones ionizantes y el
67,56 % está poco familiarizado con los efectos biológicos de las
radiaciones. Se concluye que, el personal de Enfermería de la Unidad
Medicoquirúrgica se encuentra en contacto frecuentemente con radiaciones
ionizantes, convirtiéndose esta situación en riesgo para la salud de cada una
de ellos así como la posibilidad de sufrir algunos síntomas producto de la
exposición a las radiaciones ionizantes sin la debida protección por el
desconocimiento que estos presentan.
21
ya que mala praxis en su uso pudiese incidir directamente en la calidad de
vida del mismo y por ende en su desempeño laboral afectando directamente
la recuperación más rápida del paciente en áreas sanitarias de atención
especial.
22
encuentro para la aplicación del programa educativo en un lapso de 6 meses
en otro horario en la misma institución y desarrollar el programa educativo en
otras organizaciones de salud con todas las supervisoras.
Concluyendo que los resultados de ésta investigación demuestran la
pertinencia de políticas de educación permanente tanto en las
organizaciones públicas como privada.
Referentes Teóricos
23
Perfil del Profesional en Enfermería
Por su parte, Orem (1958), citada por Tomey AM, Raile. (2000), define
su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras
tres relacionadas entre sí:
24
- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera(o)
suple al individuo
25
Es así como, la ciencia de la enfermería se basa en un amplio
sistema de teorías que se aplican a la práctica en el Proceso de Atención de
Enfermería, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional
utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar
las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad. Roger,
citado por Marriner (1.999) planteó: “Sin la ciencia de la Enfermería no puede
existir la práctica profesional”. (p. 55).
26
Afirmando que la enfermería es la profesión que se encarga
esencialmente del cuidado de la salud, a partir del plan de acciones que
instrumenta el profesional que a ella se debe, como respuesta a la
identificación de necesidades humanas que las personas familias y
comunidades no son capaces de satisfacer por sí solos, no cabe duda
entonces, que esta Ciencia de la Salud necesita de un profesional preparado
en este campo, es decir, que conozca y aplique los adelantos científicos y
técnicos en su marco conceptual, y paralelamente posea competencias
profesionales que le permitan más adelante desempeñarse como docente.
27
El Profesional formado en el área de enfermería, debe poseer
conocimientos en el Área de Radiología como son los siguientes, (Colegio
de Enfermería de Valencia, España) 2006.
- Generalidades
- Fundamentos de técnica radiológica
- Formación de la Imagen
- Radiología del tórax y abdomen
- Radiología extremidades superiores
- Radiología extremidades inferiores
- Radiología de columna
- TAC
- RMN
- Radiología intervencionista
- Nuevas técnicas
Cuidados de Enfermería
28
inicial de la acción de enfermería y una transacción única entre la enfermera”
p.3., y Mayeroff, citada por González G., Rosa M.; (2000) afirma que:
29
- Capacidad de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e
intervenir en los cuidados de acuerdo con estándares de calidad relevantes.
30
Competencias del profesional de enfermería en las áreas de
Cuidados Intensivos y Coronarios
31
La proporción habitual en las UCI y UCC, suele ser una enfermera (o),
por turno, cada dos camas de agudos. Es imprescindible contar con una
supervisora en la UCIC, que aúne gran preparación y experiencia clínica con
la capacidad para la gestión y organización de recursos.
32
- Cuidados a pacientes con tratamientos que afectan a la coagulación
sanguínea: heparinización y otra terapéutica farmacológica; controles de
laboratorio.
33
- Guiar la investigación para ampliar los conocimientos.
- Hay que tener en cuenta algunas teorías sobre el cuidar que han
influido en el campo de actuación de la Enfermería.
Radiología
34
Según Azabache (2008), la radiología puede dividirse de varias
maneras distintas:
Por un lado, puede ser dividida según el órgano, el sistema, o la parte del
cuerpo que se estudia. Así, puede hablarse de muchas subespecialidades,
por ejemplo:
- Radiología Torácica
- Radiología Cardiaca
- Radiología Abdominal
- Radiología Gastrointestinal
- Radiología Genitourinaria
- Radiología de la Mama
- Radiología Ginecológica
- Radiología Vascular
- Radiología Pediátrica
35
Por otro lado, Azabache (2008), menciona que la Radiología puede
dividirse en tres grandes grupos, según su actividad principal.
Imagenologia
36
computarizadas y resonancias magnéticas que permiten el estudio y análisis
en tres dimensiones del cuerpo humano. En así como el campo de la
imagenologia médica se convierte en una de las aplicaciones más
importantes del procesamiento y visualización de imágenes en realidad
virtual.
Ultrasonido (ecografía),
Tomografía Axial Computarizada (CT),
Resonancia magnética (RM) y Tomografía por emisión de positrones
(PET) que con la ayuda de gran cantidad de software y hardware
capaz de tomar estas imágenes para convertirlas en representaciones
3D bastante cercanas a la realidad que ya pueden ser trabajadas
como imágenes digitalizadas en la red.
37
contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las
interfaces)”.
Que son funcionales para todo tipo de aplicaciones educativas, las TICS
son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos que facilitan el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender,
estilos y ritmos de los aprendices.
38
Definición de Programa
Para Pérez Márquez (2002), “Los programas son medios para facilitar
los procesos de enseñanza y aprendizaje, siguiendo un conjunto de
instrucciones que indican de forma precisa lo que se debe hacer con un
determinado problema”. (p.14).
siguientes características:
39
b) Función Instructiva: Todos los programas orientan y regulan el
aprendizaje de los usuarios ya que explicita a implícitamente, promueven
determinadas actividades de las mismas.
c) Función evaluadora: La interactividad propicia estas materias, que les
permiten responder inmediatamente a las respuestas y acciones de los
usuarios.
Fundamentos Teóricos
40
tiempo de los griegos, en su desarrollo se han generado diferentes posturas
en torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuáles son los
criterios de validez del mismo. En la tradición Inglesa de la filosofía esta
disciplina es conocida como “Filosofía de la Ciencia”, mientras que en la
tradición norteamericana se le conoce como “Teoría del Conocimiento”, sin
embargo los avancen de investigación en el área de la cibernética, la
computación, la neurología y la psicología ha provocado que hoy en nuestros
días, se maneje de forma indiferenciada la “Teoría del Conocimiento” y la
“Epistemología” como si se tratara de sinónimos, a lo cual las ciencias
cognitivas (nombre que han adquirido las disciplinas que investigan la mente
humana y sus procesos cognitivos) reclaman el término de "Epistemología"
para referirse a estos esfuerzos sistemáticos con base experimental sobre el
conocimiento, para distinguirlo de las reflexiones de orden filosófico que
plantearon las preguntas centrales sobre el conocimiento.
41
Los tres niveles del Conocimiento, Hessen (1995).
42
debe conocer e interpretar la realidad de enfermería, programar, planificar
estrategias para enseñar a conocer, comprender, donde el conocimiento de
la enfermería es importante con la valoración del entorno global de la cultura
y de la naturaleza.
43
Ambas dimensiones tienen un reflejo individual y otro
organizacional.
44
La Teoría de Acción en la organización educacional Peter Senge
(1990)
45
- Comportamientos: Conductas y acciones consistentes con los
propósitos de todo el sistema y sus subsistemas operando.
46
necesidades. Una persona ha de hacer entender, decir algo, hacerlo con
credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes.
Bases Legales
47
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
(p.77).
48
integración y solidaridad latinoamericana. La educación
fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad
de vida y el uso racional de los recursos naturales; y
contribuirá a la formación y capacitación de los equipos
humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente. (p.2)
De la Educación Superior
49
2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el
progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás
manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser
humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.
50
vez el estado debe planificar estrategias orientadas a elevar el bienestar
social, con promoción, prevención y defensa de la salud, estableciendo las
nuevas políticas del estado venezolano, en defensa de la salud de toda la
población del país.
51
organizativos. Esta función se ve seriamente afectada, ya que en la
actualidad, la realidad se aleja de su cumplimiento.
52
descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio con competencia en materia
de salud, así como en el Reglamento de la presente Ley.
53
que pueda realizar la misión que le corresponde dentro de los servicios de
salud. Estos criterios se han manifestado durante muchos años, a
continuación se exponen los aspectos que consideramos más relevantes en
este sentido.
54
En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y la OMS plantean que los servicios de enfermería tienen como misión
prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en
todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes aspectos de prevención de
enfermedades, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación, con un
enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de contribuir a un mayor
bienestar de la población. Destacan que las intervenciones de enfermería
están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos,
fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.
55
TABLA No. 1
CUADRO TECNICO METODOLOGICO
OBJETIVOS DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM INSTRUMENTO
ESPECIFICOS
Diagnosticar la situación actual Situación actual del personal - Conocimiento de las 1
de formación académica del profesional de enfermería. radiaciones ionizantes
personal de enfermería en cuanto - Imágenes 2 Cuestionario
al manejo de estudios - Estudios Imagenologicos 3
imagenologicos en el área de - Protección radiológica 4
emergencia, coronaria y cuidados - Solicitud de estudio 5
intensivos. - Preparación del paciente 6
56
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
57
variables antes mencionadas tal y como se dieron en su contexto natural
para luego describirlas.
Así mismo, la estructura de proyecto factible será desarrollada en
las siguientes tres fases según los autores ya mencionados:
Para desarrollar esta modalidad lo primero que debe hacerse es un
diagnóstico; el segundo paso consiste en plantear y fundamentar
teóricamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento metodológico
como las actividades y recursos necesarios para su ejecución. Por último, se
realiza análisis sobre la factibilidad del proyecto y, en caso de que el trabajo
incluya el desarrollo, la ejecución de la propuesta con su respectiva
evaluación, tanto del proceso como de los resultados. (p. 97)
Población y Muestra
58
Tabla No.2
Distribución de la Población en estudio
Muestra.
Enciclopedia Microsoft Encarta (2007). Define Muestra de población
como:
Selección de un conjunto de individuos representativos de la totalidad
del universo objeto de estudio, reunidos como una representación válida y de
interés para la investigación de su comportamiento. Los criterios que se
utilizan para la selección de muestras pretenden garantizar que el conjunto
seleccionado represente con la máxima fidelidad a la totalidad de la que se
ha extraído, así como hacer posible la medición de su grado de probabilidad.
(p. 63)
59
La muestra de esta investigación será de tipo estratificada ya que
corresponde a cada una de las áreas de enfermería en estudio y además
probabilística porque estará constituida por un 30% de la población, en
correspondencia con lo afirmado por Palella y Martis: “Algunos autores
coinciden señalar que una muestra del 10, 20 y 30 por ciento es
representativa en una población…Cuando se realiza un estudio,
generalmente se presenten inferir o generalizar resultados sobre una
población a partir de una muestra” pág. (116). De esta manera, la muestra
queda constituida por 70 enfermeras.
Tabla No. 3
Distribución de la Muestra en estudio
60
conforman la muestra se utilizó un cuestionario con alternativas de
respuestas cerradas (Si o No), es decir dicotómico.
Considerando los objetivos propuestos, en este caso se aplicó un
cuestionario estructurado en: veinticuatro ítems (24) ítem dirigido al personal
de profesionales de enfermería en las Áreas de Cuidados Intensivos,
Coronarios y de Emergencia del Centro Médico Maracay, del Hospital Militar,
Hospital de Clínicas Las Delicias e IVSS.
Por otra parte, una vez obtenidos los datos del cuestionario se
elaborara la matriz para estos, en cuanto a cada ítem, la cual permitirá
mostrar cuantitativamente y en forma individual, los valores absolutos
(frecuencia), así como su respectivo valor porcentual. Para ello se utilizó la
estadística descriptiva que es definida por Valera (1995) como “aquella que
utiliza técnicas y medidas que indican las características de los datos
disponibles” (p. 247). Mediante cuadros, se llevó cabo la representación
gráfica de los resultados, con el respectivo uso de los diagramas de barras.
61
Es por ello que, que se considerara la validez a juicio de 3
expertos, dos metodólogos y un experto en diseño de programas educativos;
quienes observaron con atención si existe coherencia y pertinencia con los
objetivos, con los contenidos y el constructo en particular.
Confiabilidad
k p q
KR20 1
k 1 S 2total
62
Dónde:
K= Numero de ítems en la escala.
p= Proporción de éxitos.
q= Proporción de fracasos.
S 2 = Sumatorias de las varianza de los ítems.
S 2 t= Varianza total.
63
CAPITULO IV
Análisis de Resultados
64
Después de haber aplicado el instrumento de recolección de datos,
constituido como una herramienta básica para recabar la información, se
alcanzó a interpretar los mismos a través del cálculo de las frecuencias y
porcentajes de las respuestas emitidas por los encuestados.
Estos permitieron analizar las distintas variables que conforman la
matriz de opinión, presentándose la información de la manera siguiente, que
a continuación se puede observar en gráficas pertinentes.
65
TABLA Nº 4
SI NO
ITEMS FRECUECIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
01 10 14 60 86 70
02 30 43 40 57 70
03 10 14 60 86 70
04 05 07 65 93 70
Fuente: González (2012)
100 93
86 86
90
80
70
57
60
43 SI
50
NO
40
30
20 14 14
7
10
0
ITEM1 ITEM2 ITEM 3 ITEM4
66
Como se observa con relación al ítem 01, 14 por ciento del personal
profesional encuestado manifestó que si conoce la naturaleza de las
radiaciones ionizantes, mientras que 86 por ciento menciona no poseer
conocimiento en cuanto al tema en cuestión, denotando la falta de
conocimiento con respecto al área de radioimagenología.
67
En tal sentido, el Colegio de Enfermería de Valencia, España (2006),
menciona: El Profesional formado en el área de enfermería, debe poseer
conocimientos en el Área de Radiología como son los siguientes:
- Generalidades
- Fundamentos de técnica radiológica
- Formación de la Imagen
68
TABLA Nº 5
Preparación del paciente
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
05 10 14 60 86 70
06 8 11 62 89 70
89
86
90
80
70
60
50
SI
40
NO
30
20 14
11
10
0
ITEM 5 ITEM 6
69
Como se observa con respecto al ítem 05, de las personas
encuestadas es decir 86 por ciento respondió, no conocer las técnicas
terapéuticas adecuadas para preparar un paciente ante un estudio
radiológico, debido a que estos no laboran en esta área por lo tanto
desconocen que deben hacer, mientras que apenas 14 por ciento afirma
saber dichas técnicas lo que confirma aun más el desconocimiento del
mencionado personal.
En tal sentido Roger, citado por Marriner (1999), menciona entre los
objetivos específicos del profesional de Enfermería en las áreas de
Radioimagenología: Cumplir y aplicar correctamente las acciones de
enfermería en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas del
paciente a través de la valoración y el examen físico. (pág.60).
70
TABLA Nº 6
Estudios Radiológicos
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
07 5 7 65 93 70
08 8 11 62 89 70
100 93
89
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20 11
7
10
0
ITEMS 7 ITEMS 8
71
Como se observa en ítem 07, 93 por ciento de los encuestados
respondieron que no conocen que tipo de cuidados requiere un paciente tras
haberle realizado un estudio radiológico, e inclusive en su mayoría
desconocen cuantos tipos de estudios existen, mostrando a penas 7 por
ciento que dice si conocer, lo que requiere un paciente tras la exploración
radiológica.
Así mismo se puede apreciar en el ítem 08, 89 por ciento del personal
encuestado manifestó que desconoce cuál es su papel ante un
procedimiento de radioterapia, algunos inclusive pensaban que solo el
radiólogo intervencionista realizaba toda la labor en los estudios de
radioterapia, solo 11 por ciento menciona si conocerlo, porque han
escuchado o visto en algunos textos.
72
TABLA Nº 7
Protección Radiológica
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
09 10 14 60 86 70
10 5 7 65 93 70
Fuente: González (2012)
100 93
86
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20 14
7
10
0
ITEM 9 ITEM 10
73
Como se observa en el ítem 9, 86 por ciento de las personas
encuestadas opinan que no está al tanto de la acción que produce la
exposición ante las radiaciones ionizantes; para lo cual se debe tener mucho
cuidado cuando se labora en áreas expuesta a radiaciones, luego se observa
que 14 por ciento opina si conocer tales efectos, ya sea porque han
escuchado a través de personas que laboran en dichas áreas, o le han
explicado cuando les han realizado algún estudio.
Así mismo en el ítem 10, 93 por ciento del personal opina que
desconoce inclusive que son los contrastes y para que se utilizan, además
de desconocer que tipo debe ser utilizado en cada exploración radiológica,
mientras que 7 por ciento afirma que de alguna manera posee cierto
conocimiento ante el tema.
74
TABLA Nº 8
Cuidados Coronarios
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
11 10 14 60 86 70
12 30 43 40 57 70
13 10 14 60 86 70
14 7 10 63 90 70
Fuente: González (2012)
76
arritmias más comunes y la toma rápida de decisiones frente a situaciones
graves, como el inicio de las maniobras de resucitación cardiopulmonar y la
aplicación de desfibrilación eléctrica, serán requisitos imprescindibles para su
eficaz labor en la unidad.
77
TABLA Nº 9
Habilidades y destrezas
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
15 8 11 62 89 70
16 5 7 65 93 70
Fuente: González (2012)
100 93
89
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20 11
7
10
0
ITEM 15 ITEM 16
78
En la interpretación del ítem 15, 89 por ciento del personal
encuestado manifestó que no posee conocimiento de cómo debe realizarse
estos procedimientos, ya que para algunos no es común la ejecución de los
mismos, a lo que 11 por ciento afirma si saber debido a que algunos han
tenido que realizar estos en compañía de médicos, o en otros casos han
visto como se realiza.
A través del ítem 16, se observa que 93 por ciento desconoce casi en
su totalidad a lo que se refiere los mencionados procedimientos
imagenológicos, debido a que la mayoría cree que estos solo los realiza el
Radiólogo intervencionista y se ejecutan en las áreas de imagenologia con
los equipos necesarios, solo 7 por ciento afirma saber a lo que esto se
refiere, ya sea por haber investigado por cuenta propia mas no porque hayan
recibido la instrucción necesaria.
79
TABLA Nº 10
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
17 5 7 65 93 70
Fuente: González (2012)
100 93
90
80
70
60
SI
50
40 NO
30
20
7
10
0
ITEM 17
80
estos procedimientos, a lo que el personal menciona sería beneficioso tener
acceso a los mismos y así poder ampliar sus conocimientos en determinada
área.
En tal sentido Roger, menciona que entre los Objetivos Específicos
del Profesional de Enfermería en las Áreas de Radioimagenologia está el
participar activamente en los procedimientos de diagnósticos y terapéuticos
mediante la información, atención psicológica, preparación física y
recuperación del paciente.
81
TABLA Nº11
Adiestramiento
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
18 30 43 40 57 70
19 50 71 20 29 70
Fuente: González (2012)
80 71
70
57
60
50 43
SI
40
29 NO
30
20
10
0
ITEM 18 ITEM 19
82
A través del ítem 18, se observa que 57 por ciento dice, no estar
consciente de la importancia de tener a su disposición equipos de
radioterapia, a lo que el 43 por ciento dice que si es de suma importancia
poseer estos equipos, ya que el área de radioterapia abarca muchos
procesos que son beneficiosos para algunos pacientes quienes están en la
fase de enfermedades terminales y el personal de enfermería su principal
función es ayudar al paciente a una mejor calidad de vida.
En tal sentido en el ítem 19, 71 por ciento del personal manifestó que
es relevante participar en estos eventos ya que es un desarrollo para su
profesión, hoy en día la enfermería ha abarcado muchas áreas que sirven de
crecimiento profesional para su gremio e inclusive es vital importancia para
su calidad de vida; aunque 29 por ciento dice que no es de importancia,
debido a que algunos prefieren mantenerse como hasta ahora, solo con los
conocimientos que hoy en día poseen.
83
TABLA Nº 12
Protocolos de Enfermería
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
20 10 14 60 86 70
21 6 9 64 91 70
22 4 6 66 94 70
Fuente: González (2012)
100 94
91
86
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20 14
9
6
10
0
ITEM 20 ITEM 21 ITEM 22
84
En la interpretación del ítem 20, que 86 por ciento desconoce que
tratamiento debe tener un paciente que este tipo (poli traumatizado), debido
a que esto requiere de una preparación adecuada ya que es de sumo
cuidado tratar este tipo de pacientes de alto riesgo, apenas 14 por ciento
afirma si poseer los conocimientos ante estos casos, ya sea que algunos han
recibido pequeñas instrucciones al respecto o porque lo han observado en
ocasiones.
Así mismo en el ítem 22, se observa que 94 por ciento que es casi en
su totalidad del personal desconoce que material debe proporcionar al
radiólogo en caso de asistirlo en una intervención radiológica, ya sea porque
el personal de enfermería que asume este papel debe estar debidamente
preparado o haber recibido una instrucción adecuada para acompañar al
radiólogo en estos procedimientos, a lo que solo 6 por ciento afirma si estar
al tanto de que hacer en estos casos.
Para Jean VilitSon, citado por Natividad Pinto Afanador (2005), los
enfermeros de la UCI y UCC deben tener un especial entrenamiento en el
cuidado de enfermos agudos y críticos, reanimación cardiopulmonar,
identificación de arritmias, control de marcapasos, monitorización
hemodinámica, utilización de respiradores, manipulación de catéteres y
manejo de aparatos de asistencia mecánica cardiocirculatorias.
85
Además menciona dentro de los cuidados y acciones de enfermería:
Capacidad para integrar distintos roles, responsabilidades y funciones de una
enfermera, siendo capaz de ajustar su papel para responder de forma
efectiva a lo que la población y los pacientes necesitan.
86
TABLA Nº 13
Sesiones Educativas
SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
23 30 43 40 57 70
24 60 86 10 14 70
Fuente: González (2012)
86
90
80
70
57
60
50 43 SI
40 NO
30
20 14
10
0
ITEM 23 ITEM 24
87
Con respecto al ítem 23, 57 por ciento dice desconocer la relevancia
de su participación ante dichos procedimientos, mientras que 43 por ciento
afirma que debe ser significativo participar activamente en los mismos, ya
que es de importancia para su crecimiento profesional y lo principal que es
ayudar al paciente en su recuperación luego de estos procedimientos.
Así mismo, Pérez Márquez (2000), “Los programas son medios para
facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, siguiendo un conjunto de
instrucciones que indican de forma precisa lo que se debe hacer con un
determinado problema”. (p.14).
88
Conclusiones del Diagnóstico
89
CAPITULO V
LA PROPUESTA
Introducción
90
y por el personal con la experiencia necesaria para que ese riesgo de
complicaciones sea el mínimo posible.
Justificación
91
redundará en beneficio de los participantes quienes podrán ser entes activos
y comprometidos de su aprendizaje y responsables con la salud que es lo
principal que busca el profesional de la enfermería; mediante una interacción
permanente con el facilitador para la reflexión e intercambio de experiencias
sobre los objetivos a alcanzar cuando se participa y comparte este tipo de
conocimientos.
Misión
Visión
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
92
talleres y sesiones educativas los conocimientos básicos relacionados con la
Radioimagenología.
Objetivos Específicos
Radioimagenologia.
radioprotección.
Fundamentación Teórica
93
Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de
la enfermería:
94
2. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o
cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona
(valoración y diagnóstico).
95
3. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e
higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas
(utilizando las habilidades).
Descripción de la Propuesta
96
con sus objetivos específicos, título, horas totales, turno, modalidad,
condición, participantes, requisitos de aprobación y lugar; además; está
estructurado con los contenidos, las estrategias didácticas, recursos y,
evaluación y tiempo considerado para trasmitir la información. Las sesiones
educativas son cinco (05) constituidas con sus objetivo general, descripción,
número de participantes, horas, modalidad, el contenido practico, actividades
de aprendizaje, estrategias metodológicas y recursos y/o medios de
instrucción.
Actividades Programadas:
97
experiencias, conducidos a la incorporación de la informática en el
quehacer diario.
Recursos
Estrategias Metodológicas
Clases teóricas:
98
Prácticas:
Participación:
99
Estrategias Instruccionales
Estrategias de Evaluación
Factibilidad de la Propuesta
100
Factibilidad Económica
Gastos de Personal:
5.000,oo
Honorarios de los facilitadores.
Servicios no personales:
500,oo
Electricidad, Agua y Servicios básicos.
TOTAL 6.000,oo
Factibilidad Social
101
referentes temporo – espaciales, que establecen una variada gama de
interacciones, creadoras de experiencias vitales. Por otra parte se define el
aprendizaje como construcción interior, donde se conjugan reflexión – acción
y se caracteriza por ser natural, personal y social. Se basa en la actividad
creativa, en conexión con una realidad susceptible a la construcción y
reconstrucción permanente.
102
IDENTIFICACIÓN DE LOS TALLERES
103
TALLER 1
Del participante:
Preguntas
Aclaración de dudas y realimentación.
Recursos Facilitador
Participantes
Programas
Material didáctico (Cd, entre otros)
Material de lectura
Retroproyector
Computador
Video bean
104
Evaluación Dinámica grupal
Pruebas teóricas
Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas.
105
TALLER 2
Del participante:
Preguntas
Aclaración de dudas y realimentación.
Recursos Facilitador
Participantes
Programas
Material didáctico (Cd, entre otros)
Material de lectura
Retroproyector
Computador
Video bean
106
Evaluación Dinámica grupal
Pruebas teóricas
Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas.
107
TALLER 3
Del participante:
Preguntas
Aclaración de dudas y realimentación.
Recursos Facilitador
Participantes
Programas
Material didáctico (Cd, entre otros)
Material de lectura
Retroproyector
Computador
Video bean
108
Evaluación Dinámica grupal
Pruebas teóricas
Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas.
109
TALLER 4
Del participante:
Preguntas
Aclaración de dudas y realimentación.
Recursos Facilitador
Participantes
Programas
Material didáctico (Cd, entre otros)
Material de lectura
Retroproyector
Computador
Video bean
110
Evaluación Dinámica grupal
Pruebas teóricas
Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas.
111
TALLER 5
Del participante:
Preguntas
Aclaración de dudas y realimentación.
112
Recursos Facilitador
Participantes
Programas
Material didáctico (Cd, entre otros)
Material de lectura
Retroproyector
Computador
Video bean
113
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
114
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
115
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
117
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
118
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
119
González; Bracho; Zambrano. (2007) El Cuidado Humano como valor en
el ejercicio de los profesionales de la Salud. Venezuela.
120
Mirian B, (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. BL
Servicios. Editorial. Caracas Venezuela.
122
Whitehouse GH. y col.( 1997) Técnicas de radiología diagnóstica.
Barcelona: Ed. DOYMA.
REVISTAS DE ENFERMERÍA
Enfermería Radiológica. Zaragoza.
Revista Rol de Enfermería. Barcelona.
Enfermería Científica. Barcelona.
Enfermería Clínica. Madrid.
PAGINAS WEB
Sociedad Española de enfermería radiológica SEER:
enferhttp://www.enfermeriaradiologica.org/marcprincipal.htm
Leyes y Reglamentos
123
ANEXOS
124
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN INVESTIGACION EDUCATIVA
16 Los procedimientos para imagenología a través del sistema Dycom y/o past drife.
17 El adiestramiento que se requiere con respecto al manejo de equipos de
radioimagenologia.
18 La importancia de tener a su alcance o disposición los equipos de radioterapia.
19 La importancia de participar en: cursos, charlas o simposios de actualizaciones en
las áreas de su competencia.
125
126
127
128
129
130
131
132