Programa Educativo de Estudios Imagenológicos Como Complemento A La Formación Académica Del Profesional de Enfermería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA

PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS


COMO COMPLEMENTO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Autor: Luis González Gotta

Tutora: Mcs. Lisbeth Castillo

Valencia, Junio 2012

1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA

PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTUDIOS


IMAGENOLOGICOS COMO COMPLEMENTO A LA
FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERIA

Autor: Luis González Gotta

Proyecto de investigación presentado ante la


Comisión de la Maestría de Investigación
Educativa

Valencia, Junio 2012

2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA

AUTORIZACION DEL TUTOR

Yo, Magister Lisbeth Castillo González titular de la cédula de identidad


No. 11 154 381, en mi carácter de tutora del trabajo de Maestría titulado
PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS COMO
COMPLEMENTO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERIA presentado por el ciudadano Luis González Gotta, Titular
de la cédula de identidad No. 06.111.410 para optar al título de Magister en
Educación mención Gerencia Avanzada en Educación, hago constar que
dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se le
designe.

En Valencia a los 02 días del mes Junio del año 2012.

_________________________________
Msc. Lisbeth Castillo G.
C.I. 11.154.381

3
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA

AVAL DEL TUTOR

Dando cumplimiento a lo establecido en el reglamento de Estudios de


Postgrado de la Universidad de Carabobo en su artículo 133, quien suscribe
Mcs. Lisbeth Castillo González, titular de la cedula de identidad No.
11.154.381, en mi carácter de tutora del trabajo de Especialización titulado
PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS COMO
COMPLEMENTO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERIA presentado por el ciudadano Luis González Gotta, titular
de la cedula de identidad No. 06.111.410, para optar al título de Magister en
Investigación Educativa, hago constar que dicho trabajo reúne los requisitos
y meritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se le designe.

En Valencia a los 02 días del mes de Junio del año 2012.

_________________________________
Mcs. Lisbeth Castillo González
C.I. 11.154.381

4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

INFORME DE ACTIVIDADES

Participante: Luis González Gotta Cedula de identidad: 06.111.410


Tutor (a): Lisbeth Castillo González Cedula de identidad: 11.154.381
Correo electrónico del participante: luisgotta@hotmail.com

Titulo tentativo del trabajo: ll Programa Educativo basado en cuidados pre estudios
de Imagenología dirigido al Gerente de Aula que administra la formación del
futuro profesional de Enfermería.

Líneas de investigación: Currículo, pedagogía y didáctica.

SESIÓN FECHA HORA ASUNTO TRATADO OBSERVACIÓN


01 10/01/2011 5-7 pm Revisión del material, que se Se hablo de la
tenía antes y concretas posibilidad de
ideas. realizar algunos
cambios.
02 17/02/2011 6-7 pm Sugerencias y cambios Revisión y
efectuados mejoras
03 24/03/2011 6-8 pm Planteamiento del problema Revisión y
mejoras
04 24/03/2011 6-8 pm Planteamiento del problema Revisión y
mejoras
05 15/04/2011 6-7 pm Objetivo general y Revisión y
específicos mejoras
06 15/04/2011 6-7 pm Revisión general de Revisión y
capítulo I mejoras
07 20/05/2011 5-6 pm Antecedentes Revisión y
mejoras
08 17/06/2011 6-7 pm Marco Teórico Revisión y
mejoras
09 17/06/2011 6-7 pm Marco Teórico Revisión y
mejoras
10 11/07/2011 5-6 pm Marco teórico Revisión y
mejoras
11 13/08/2011 5-6 pm Marco Metodológico Revisión y
mejoras

SESIÓN FECHA HORA ASUNTO TRATADO OBSERVACIÓN


12 20/09/2011 6-7 pm Marco Metodológico Revisión y

5
mejoras
13 15/10/2011 6-8 pm Marco Metodológico Revisión y
mejoras
14 24/11/2011 6-8 pm Revisión general de Revisión y
Capítulos I, II y III mejoras
15 10/12/2011 6-7 pm Capítulo IV Revisión y
mejoras
16 13/01/2012 5-6 pm Capítulo IV Revisión y
mejoras
17 20/02/2012 6-7 pm Capítulo IV Revisión y
mejoras
18 17/03/2012 6-7 pm La propuesta Revisión y
mejoras
19 20/04/2012 5-6 pm La propuesta Revisión y
mejoras
20 12/05/2012 6-8 pm La propuesta Revisión y
mejoras
21 22/06/2012 5-7 pm Revisión general para la Revisión
entrega del trabajo final

Título definitivo: Programa Educativo de Estudios Imagenologicos como


complemento a la Formación Académica del Profesional de Enfermería

Comentarios finales acerca de la investigación:

Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de dirección


del trabajo de Grado/ Especialización/ Tesis Doctoral arriba mencionado (a).

________________________ ___________________________
Tutor(a) Participante
C.I. C.I.

6
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo de


Grado titulado PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTUDIOS
IMAGENOLOGICOS COMO COMPLEMENTO A LA FORMACIÓN
ACADÉMICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA presentado por el
ciudadano Luis González Gotta titular de la cedula de identidad No.
06.111.410 para optar al título de Magister en Investigación Educativa,
estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser considerado
APROBADO

Apellido y Nombre Cedula de Identidad Firma

Valencia, Junio de 2012

7
DEDICATORIA

A DIOS todopoderoso, por su inmensa misericordia, por escuchar mis


oraciones y tender su mano para ayudarme.

A mi madre Maria Gotta, por su apoyo en el logro de todas mis metas,


por inculcarme el valor del esfuerzo y sacrificio.

A mi hijo Dany (+), porque a pesar de no estar físicamente a mi lado


siempre estás mis pensamientos, te extraño.

A cada uno de mis hijos, espero esto sea de ejemplo para encaminar
su futuro al logro de sus metas, los Quiero.

8
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios todo poderoso por todo lo que me ha brindado.

A mi madre por siempre estar al pendiente y apoyarme en todo.

A mis hijos, por ser mi fuente de inspiración a seguir adelante y así

brindarles un mejor futuro.

A mi gran amiga y compañera, Ysmela Palacios, por su apoyo y

colaboración incondicional, agradecido.

A mi Tutora, la Licenciada Lisbeth Castillo, por todo su apoyo,

comprensión, ayuda brindada en este proceso. Mil Gracias, que Dios

multiplique sus buenas acciones y la bendiga a usted y su familia.

A mi amigo Leobaldo Aguilar, gracias por toda tu sincera amistad.

Gracias, no me cansaré nunca de darles las gracias a todos ustedes

por brindarme todo ese apoyo que necesité, Infinitas Gracias...!

9
INDICE GENERAL

Pp
Dedicatoria………………………………………………………………………… viii
Agradecimiento……………………………………………………………………. ix
Índice General …………………………………………………………………….. x
Índice de Tablas ………………………………………………………………….. xii
Índice de Gráficos…………………………………………………………………. xiii
Resumen …………………………………………………………………………… xiv
Abstract……………………………………………………………………………… xv
Introducción…………………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento de Problema……………………………………………………… 4
Objetivos de la Investigación……………………………………….…………… 13
Justificación ………………………………………………………………………… 13

II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes………………………………………………………………………… 16
Referentes Teóricos…………………………………………………………….… 23
Perfil del profesional de enfermería……………………………………… 24
Cuidados de enfermería…………………………………………………… 28
Competencias del profesional de enfermería en las áreas de cuidados Intensivos y
coronarios …………………………………………………….. 31
Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada a las áreas
de Cuidados intensivos y Coronarios……………………………………. 32
Modelo de cuidado de enfermería………………………………………… 33
Radiología …………………………………………………………………… 34
Imagenologia………………………………………………………………… 36
Definición de Programas …………………………………………………… 38
Fundamentos teóricos………………………………………………………. 39
Bases Legales…………………………………………………………………….. 45

III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo del Estudio……………………………………………………………………. 55
Población y Muestra……………………………………………………………… 56
Técnicas de Recolección de Datos……………………………………………… 59
Validez y Confiabilidad…………………………………………………………… 59
Técnica de análisis de los resultados …………………………………………… 61

IV. DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA


Análisis de resultados……………………………………………………………. 63
Conclusiones del diagnostico……………………………………………………… 86

10
V. LA PROPUESTA
Introducción……………………………………………………………………….. 87
Justificación……………………………………………………………………….. 88
Misión………………………………………………………………………………. 89
Visión……………………………………………………………………………….. 89
Objetivo general…………………………………………………………………… 89
Objetivos específicos……………………………………………………………… 89
Fundamentación teórica …………………………………………………………. 90
Competencias asociadas con valores profesionales ……………………….. 90
Estrategias metodológicas…………………………………………………………. 94
Estrategias instruccionales…………………………………………………………. 95
Factibilidad………………………………………………………………………… 96
Identificación de los talleres……………………………………………………… 98

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 109


ANEXOS 113

11
Índice de Tablas

Pp.
Tabla 1: Cuadro Técnico Metodológico 54
Tabla 2: Distribución de la población 57
Tabla 3: Distribución de la muestra 58
Tabla 4:Conocimiento sobre Radioimagenologia 64
Tabla 5: Preparación del Paciente 67
Tabla 6: Estudios Radiológicos 69
Tabla 7: Protección Radiológica 71
Tabla 8: Cuidados Coronarios 73
Tabla 9: Habilidades y Destrezas 76
Tabla 10: Conocimiento del Programa 78
Tabla 11: Adiestramiento 79
Tabla 12: Protocolos de Enfermería 81
Tabla 13: Sesiones Educativas 84

12
Índice de Gráficos

P.p

Gráfico 1. Conocimiento sobre Radioimagenologia 65


Gráfico 2. Preparación del paciente 67
Gráfico 3. Estudios Radiológico 69
Gráfico 4. Protección Radiológica 71
Gráfico 5. Cuidados Coronarios 73
Gráfico 6. Habilidades y destrezas 76
Gráfico 7. Habilidades y destrezas 78
Gráfico 8. Adiestramiento 80
Gráfico 9. Protocolos de Enfermería 82
Gráfico 10. Sesiones Educativa 84

13
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACION EDUCATIVA

PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS COMO


COMPLEMENTO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESIONAL
DE ENFERMERIA

AUTOR: Luis González Gotta


TUTORA: Mcs. Lisbeth Castillo
AÑO: 2012

RESUMEN
El objetivo general de la investigación es diseñar un programa educativo en
cuidados de estudios imagenológicos como complemento a la formación
académica del profesional de enfermería de la unidad de cuidados
intensivos, coronarios y emergencia fundamentado en la teoría de acción de
Argyris y Schon y de la organización Educacional de Senge. Este estudio se
apoyó en un diseño no experimental, de campo bajo la modalidad de
proyecto factible, se seleccionaron como técnicas la encuesta y la
observación directa concretando el instrumento en un cuestionario con
alternativas de respuesta dicotómicas estructurado en veinticuatro (24) ítems,
la muestra estuvo conformada por setenta (70) profesionales de enfermería
ubicadas en las citadas áreas de cuidados de salud, adscritas al Centro
Médico Maracay, Hospital Militar de Maracay, Hospital de Clínicas Las
Delicias e Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Maracay), valor que
corresponde al 30% de la población objeto de estudio. En cuanto a la técnica
de análisis de los resultados, se empleó la estadística descriptiva
considerando en función de los datos analizados en la fase diagnostica, que
se evidenció debilidad en el personal de enfermería con respecto a su
preparación en las Áreas de Radioimagenologia con lo que se constató la
necesidad de la presente propuesta estructurada en talleres de capacitación
y actualización en esas áreas.

Descriptores: Programa educativo, Actualización del personal de enfermería


Línea de investigación: Investigación educativa.

14
UNIVERSITY OF CARABOBO
ADDRESS OF GRADUATE STUDIES
FACULTY OF EDUCATION
MASTER OF EDUCATION
MENTION EDUCATIONAL RESEARCH

IMAGING STUDIES EDUCATION PROGRAM IN ADDITION TO THE


EDUCATION OF PROFESSIONAL NURSING IN THE AREA OF
INTENSIVE CARE, CORONARY AND EMERGENCY

AUTHOR: Luis González Gotta


GUARDIAN: Mcs. Lisbeth Castillo
YEAR: 2012

SUMMARY

The general aim of the investigation is to design an educational program in


taken care of studies imagenologycs as complement to the career education
of the professional of infirmary of the unit of intensive, coronary care and
emergency based on the theory of action of Argyris and Schon and of
Senge's Educational organization. This study rested on a not experimental
design, of field under the modality of feasible project, the survey and the
direct observation were selected as technologies making concrete the
instrument in a questionnaire with alternatives of response dicotomics
structured in twenty-four (24) articles, the sample was shaped by seventy (70)
professionals of infirmary located in the mentioned areas of taken care of
health, assigned to the Medical Center Maracay, Maracay's Military Hospital,
Hospital of Clinics Las Delicias and Venezuelan Institute of the Social
Insurances (Maracay), value that corresponds to 30 % of the population
object of study. As for the technology of analysis of the results, the descriptive
statistics was used considering depending on the information analyzed in the
diagnostic phase, which demonstrated weakness in the personnel of infirmary
with regard to his preparation in Radioimagenologia's Areas with what there
was stated the need of the present offer structured in workshops of training
and update in these areas.

Describers: educational Program, Update of the personnel of infirmary


Line of investigation: educational Investigation.

15
INTRODUCCIÓN

Actualmente la educación en Enfermería se desarrolla en un ambiente


de gran dinamismo y enormes desafíos; que incluye la explosión del
desarrollo del conocimiento, los conflictos de valores sociales y culturales, el
impacto de la tecnología y la diversidad de las especialidades profesionales
existentes.

Para que sean eficaces los grandes cambios de la atención en salud


deben basarse en la formación y en la capacidad del personal a cargo de
atender tan delicada e importante área relacionada con el bienestar del ser
humano, por tanto es imperioso actualizar las estructuras de los programas
básicos de la formación de enfermería.

Así mismo, se debe adecuar la enseñanza y la investigación en


enfermería de acuerdo a las necesidades cambiantes de la sociedad; de allí
que los sistemas de atención sanitaria son tan diversos en el mundo como
los movimientos de reforma. Se debe estar consciente que el trabajo o las
mejoras en la profesión de enfermería no se dan si no se combinan varios
elementos: gremio, servicio y la representación académica como son las
universidades, debido a que hoy por hoy se dice que esta carrera en una de
las más distintivas en ciencias de la salud.

Por lo tanto, la inclusión de nuevas estrategias educativas y


contenidos como: Protección radiológica, anatomía radiológica, tipos de
estudios, protocolos para cada estudio, preparación del paciente y cuidados
pre y post estudios de radiología, adiestramiento en el área de
hemodinámica; en la preparación del profesional de enfermería pueden
traer consigo un impacto positivo sobre los pacientes; siendo la
consecuencia más directa, una mejor calidad de atención, puesto que el

1
personal de enfermería tiene mayor conocimiento a la hora de
identificar los síntomas que presente el paciente, sabiendo de esta manera
qué es lo que necesitan, y no como antiguamente que sólo se limitaban a
tomar los signos vitales.

Es así como, la presente investigación, va más allá de un análisis


acerca de la situación actual del personal de enfermería en las áreas de
radiología, de dónde parte y hacia dónde se dirige su enfoque filosófico y
metodológico; ya que tras una revisión comparativa de la literatura que versa
sobre la situación actual del personal de enfermería quienes laboran en las
áreas relacionadas con radiología e imagenologia, se ha considerado que
ésta ha dejado de poner el énfasis en los aspectos técnicos más propios de
las ciencias naturales y biomédicas, para centrarse en el aspecto holístico
como eje de actuación, que es lo que la posiciona como disciplina
independiente y la acerca a una nueva dimensión, cada vez más próxima al
campo de lo social y humano.

Partiendo del criterio de que la Enfermería actual más que un arte es


una práctica científica con enfoque humanístico, abordando tres
planteamientos: Primero, se explican los criterios básicos que fundamentan
el carácter científico de la Enfermería; luego se aborda la necesidad de ser
metodológicos en la práctica de los cuidados intensivos, coronarios y
emergencia. Y por último, se desarrolla el concepto del rol profesional
basado en la visión de la salud supeditada a las sensaciones y subjetividad
de la persona atendida, enfocando la actuación desde una dimensión
humana. Dentro de este contexto, el desarrollo de este estudio, en función de
las características propias del tipo de investigación planteada se ejecutara de
la siguiente forma:

2
Capítulo I, se plasma todo lo concerniente al problema de
investigación tales como: planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, tanto objetivo general como específicos y la justificación.

Capítulo II, está compuesto por los antecedentes de la investigación,


teorías, variables, fundamentación legal, las bases teóricas y definición de
términos.

Capítulo III, estará integrado por todos los aspectos metodológicos


tales como: determinación del tipo de investigación, diseño de estudio
población y muestra, validez y confiabilidad del instrumento.

Capítulo IV, se plasma el análisis de resultados obtenidos a través de


la aplicación del instrumento, así mismo se encuentran las conclusiones
producto de diagnostico efectuado.

Capítulo V, se encuentra la propuesta, justificación, fundamentación,


objetivo principal de la propuesta, objetivos específicos, y la estructura en la
cual se desarrollara la misma.

Luego se presentan las referencias bibliográficas y por último los


anexos.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las bases que llevaron al descubrimiento de los rayos X, datan del


siglo XVII cuando nacieron las ciencias del magnetismo y de la electricidad,
cuando en 1785 Guillermo Morgan, miembro de la royal society de Londres,
presentó ante esta sociedad una comunicación en la cual describe los
experimentos que había hecho sobre fenómenos producidos por una
descarga eléctrica en el interior de un tubo de vidrio.

Es así como, en poco tiempo se creó el servicio de enseñanza


radiología y sin embargo durante décadas esta área del conocimiento
fundamentado en la física, se utilizó como un mero complemento de
diagnóstico con aplicaciones muy limitadas.

Es apenas en 1930, cuando empieza a hacerse uso directo a través


de la realización de tomografía en Francia con Vocage, mientras que en
1950 se descubre el intensificador de imágenes y la automatización. En 1958
el uso médico de los ultrasonidos empieza su aplicación en ginecología y
obstetricia y es en los años 60’s cuando se desarrolló el escáner
concretándose en un estudio de la absorción de un haz de rayos mediante

4
ordenador. Más recientemente ha aparecido la Resonancia Nuclear
Magnética (RNM) que parece revolucionar de nuevo la imagen diagnostica.

Uno de los últimos avances es el de la llamada radiografía


intervencionista. El Escáner, invento revolucionario de la historia de las
observaciones radiológicas. La gran limitación de las placas de la radiografía
es que ofrecen una visión bidimensional de un objeto tridimensional.

El desarrollo de unidades de tipo específico obliga a contar con un


personal de enfermería especializada que por ende, alteraba la razón
enfermera-paciente en algunas áreas, lo cual contribuyó a acentuar todavía
más la carencia de profesionales. El cuidado del paciente de hoy plantea
retos diferentes a los que tuvo que afrontar Florence Nightingale en 1860,
cuando fundó su escuela de enfermería en el Hospital Saint Thomas de
Londres, actualmente parte integrante del King's College de Londres y del
NHS, siendo la primera escuela laica de enfermería en el mundo; puesto
que a las enfermeras actuales se les exige efectuar tareas que antiguamente
sólo realizaban los médicos.

Asimismo, un importante porcentaje del personal de enfermería


considera relevante la labor que realiza apreciándose una alta autoestima,
que resulta positivo para la demostración de su desempeño laboral, a pesar
de que el reconocimiento y el apoyo social se encuentran casi ausentes.

En este sentido cabe señalar, además que, en la actualidad la


profesión de enfermería ha venido utilizando sistemas teóricos y modelos
conceptuales, para organizar el conocimiento, comprender el estado de salud
del paciente y guiar su ejercicio profesional, apoyando ésta nueva visión de
éste profesional a la interpretación de la salud del paciente y en la
determinación de las estrategias apropiadas para la recuperación del mismo;
ya que sirve de un aliado efectivo para los médicos especialistas.

5
En el campo educativo, especialmente en la educación superior en
Venezuela, los programas educativos están llamados a garantizarle al
ciudadano en formación, el acceso a un conocimiento, no universal, sino más
bien compatible con el que reciben sus pares en otras partes del mundo,
pues una vez que se haga profesional tiene que estar en capacidad de
prestar los servicios como tal en cualquier escenario asociado al área
profesional; ahora bien específicamente el futuro profesional de enfermería
debería cursar un pensum de estudios que le permita adquirir competencias
básicas y específicas que estén actualizadas a las nuevas necesidades de
ese profesional, que le permita tomar decisiones certeras muchas veces
mientras llega el profesional especialista en el área de salud especifica
sobretodo en áreas de atención especial tales como cuidados intensivos,
coronarios y de emergencia donde se debe manejar muy rápido pero
eficazmente decisiones sobre tratamientos y equipos frecuentemente
relacionados con estudios imagenológicos; para ello evidentemente debe
estar preparado y no esperar que sea la experiencia adquirida a través del
tiempo el que le de ese conocimiento porque los resultados pueden ser
dramáticamente fatales.

Es imperativo entonces buscar oportunidades para compartir recursos


y conocimientos. El Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la
Organización Panamericana de Salud estudió 32 programas de postgrado y
16 de maestría en enfermería en siete países en América Latina (Chile,
Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela). Los resultados de
este estudio sugirieron que la mayoría de los programas se orientaban hacia
la preparación de profesores o de profesionales para la gerencia. Además,
los hallazgos identificaron “la dificultad para diferenciar los niveles y
funciones de las distintas modalidades de postgrado (especialización,
maestría o doctorado) en cuanto a su enfoque, horas académicas y número

6
de créditos, y el perfil académico de las personas que egresan de los
programas” (Organización Panamericana de Salud, 1997, p. 53).

De acuerdo con el Nursing Education Advisory Council de la


Organización “National League for Nursing” en los Estados Unidos (2003),
para lograr excelencia en investigación en enfermería, tanto académicos
como estudiantes deben contribuir al desarrollo de la ciencia de enfermería a
través de la crítica, utilización, diseminación y conducción de investigaciones.
docentes y alumnos deben discutir sobre investigaciones realizadas y su
aplicación en enfermería.

Ciertamente, la adopción de modelos innovadores con respecto a la


formación profesional y capacitación laboral es deseable para acentuar el
desarrollo; las transformaciones en el campo de la ciencia y la tecnología
demandan ajustes en lo educativo, lo cual es considerado una
responsabilidad de las sociedades. El campo de la enfermería no escapa a
esta realidad, pues es un área técnico-científica que se caracteriza por
operar equipos y programas de tecnología de punta, en la cual
constantemente se innova con el propósito de mejorar tanto los
procedimientos como el instrumental a objeto de hacerla más eficiente, eficaz
y segura, debido al alto riesgo que implica su manejo, dado que el personal
de enfermería en algunos casos debe prestar la atención primaria al paciente
cuando éste ingresa a un centro de salud.

En este sentido se hace referencia del Art.128 de los Estatutos de la


Federación de Colegios de Enfermeros de Venezuela, en donde señala: "La
enfermera(o) especialista, es un profesional preparado más allá del nivel de
una enfermera(o) general y autorizado para ejercer como especialista con
una pericia avanzada en un área del campo de la enfermería" (p.22).

7
Al hacer referencia a las funciones del personal de Enfermería se
debe tener en cuenta su formación académica y en este sentido puede
decirse que la formación de enfermeros profesionales en Venezuela ha
aumentado en forma sostenida en el transcurso del siglo. Actualmente
existen alrededor de (2173) programas de formación de enfermeros que se
pueden clasificar en tres categorías principales: licenciatura, diplomado y
técnico superior. Según un estudio realizado por la Organización
Panamericana de la Salud, en 2001, sobre la formación del personal de
enfermería en América Latina (Cuba, Venezuela, Chile), el 78% de los
programas son de nivel universitario, no obstante este panorama es más
complejo, la enfermería como sistema de enseñanza varía dentro de los
países.

De acuerdo a lo anterior, se plantea que en América Latina,


principalmente en Venezuela se ha transformado la práctica de la Enfermería
de una formación generalista polivalente, en la década del cincuenta, a una
especializada en los años setenta. Este proceso de profesionalización se ha
caracterizado por dos tendencias:

1. Cambio en la educación de enfermería, de una modalidad técnica


hospitalaria a la modalidad universitaria (Guatemala, México, Perú,
Venezuela, Cuba, Brasil, Bolivia y Chile).

2. Actualización y modernización de la reglamentación y autorregulación


de la educación y práctica de la Medicina y Enfermería

En tal sentido es prioritaria la necesidad de formar un individuo que


esté inmerso dentro de la sociedad, con las características de ser- hacer y
conocer-compartir, en el ámbito nacional, que permitan integrarse al sector

8
productivo de un país que día a día procura asumir nuevos retos. Así mismo,
es conveniente establecer nuevas orientaciones, programas, sistemas
modernos de aprendizaje y estructuras en la Educación Superior, en
atención a las competencias que debe demostrar ese profesional en su
desempeño laboral tanto en atención básica como en áreas especializadas.

Al mismo tiempo, introduce distorsiones en el campo laboral ya que


eventualmente puede crear falsas percepciones en cuanto a la calidad
profesional de enfermería. Estas circunstancias provoca una dispersión del
esfuerzo educativo que a la vez acarrea un mayor tiempo de adaptación del
profesional en los diferentes escenarios laborales a los que hará frente a lo
largo de la carrera profesional, con aditamento de necesitar más cursos de
especialización para solventar algún déficit remanente de su formación
básica, lo cual limita el tiempo en la especialización para la profundización
del conocimiento científico en el campo de la enfermería.

Sin embargo, se ha podido constatar a través de la observación


directa y en la indagación con otros colegas profesionales que el tipo de
formación que recibe un estudiante de la carrera de Enfermería en la
Universidad de Carabobo, y la Universidad Rómulo Gallego, por sólo
mencionar algunos de los centros educativos de educación superior que
imparten formación de la citada carrera, se evidencia la ausencia de cátedras
relacionadas a la Radiológica, específicamente la cátedra de Anatomía
Radiológica.

Se considera que dicho vacío en la de preparación en el área de


Anatomía Radiológica en la formación del profesional de enfermería, puede
tener su origen en los programas de estudio vigentes para la carrera antes
mencionada que se ejecutan en las universidades públicas en el país y que
lamentablemente no son revisados periódicamente con el fin de adaptarlos a
las necesidades reales de éste profesional en la actualidad el cual debe

9
atender con un alto índice de éxito, situaciones de salud de pacientes con
atenciones médicas bien específicas y especiales como los ubicados en
terapia intensiva, estudios coronarios o de emergencia que implica la lectura
e interpretación efectiva, entre otros estudios, los imagenológicos mientras
llega el médico especialista en el área de atención a evaluar.

Desde la perspectiva de la realidad existente respecto a la


profesionalización y a la creciente generación de cambios en la sociedad,
surge la necesidad de orientar el proceso de formación del profesional de
enfermería, en función de los avances producidos en el campo de la
enfermería, debidamente adaptados al momento histórico en el que se
desarrollan.

Esto implica, que el personal de enfermería hoy en día puede


incursionar en otras áreas del ámbito laboral de salud cómo es el caso de
los servicios de radiología; donde acuden pacientes desde unidades
médicas, quirúrgicas, urgencias, UCI y consultas externas, con todo tipo de
patologías. Las distintas salas deben estar dotadas de material y medicación
de urgencia y las enfermeras deben estar perfectamente adiestradas para
realizar maniobras de urgencias.

Cabe destacar, que en los servicios de radiodiagnóstico, existen varios


tipos de funciones, unas son técnicas y otras asistenciales. Las funciones
asistenciales son realizadas por los profesionales de enfermería, avalados
por los conocimientos obtenidos en formación de diplomados en enfermería
o curso, que estos realizan luego de su formación académica inicial, es decir
luego de egresar de sus respectivas instituciones. Estos cursos en radiología
e imagen, tiene como objetivo principal, actualizar conocimientos y unificar
criterios en las funciones de enfermería con el fin de practicar técnicas
eficaces y eficientes dentro de los servicios de Radiología.

10
Es así como, el desempeño del personal de enfermería dentro del
equipo de salud es considerado de gran importancia y particularmente en el
campo de la radiología intervencionista, es por ello que sus funciones están
dirigidas según Pinto (2005) a:

Valoración y Examen Físico: La valoración es el primer paso a seguir


en el proceso de atención de enfermería, se inicia con la identificación
de la enfermera (o) ante el paciente y viceversa, motivo de consulta,
exámenes de laboratorio, radiografías de tórax, otros exámenes
complementarios, antecedentes de alergias, medicamentos que está
ingiriendo y que puedan influir en el desarrollo del procedimiento,
horas de ayuna, peso y talla. Otro aspecto importante es el examen
físico para obtener datos objetivos del paciente, analizar las
características semiológicas normales y detectar alteraciones que
presente el paciente que puedan influir en el desarrollo del
procedimiento.
Apoyo psicológico, antes del procedimiento invasivo es indispensable
que el paciente reciba un trato amable, cordial, expresándole palabras
que le den seguridad, confianza, a fin de minimizar el grado de
ansiedad, nerviosismo o depresión que presenta ante esta situación
que para muchos es desconocida, explicándole en que consiste el
estudio paso a paso, lo que es posible que perciba (calor, molestias,
sensaciones) , el tiempo aproximado de duración y lo importante de su
colaboración para un buen resultado.
Asegurar que las pertenencias del paciente estén en lugar seguro, y
que su preparación física (rasurado, cateterización de vía periférica,
asepsia y antisepsia de la zona de abordaje y vestimenta quirúrgica
estéril) sea la adecuada. Asistencia al Radiólogo en casos
diagnósticos o terapéuticos si es necesario.

11
Selección del material conjuntamente con el médico para ello es
importante conocer a la perfección las características de cada uno de
los materiales (catéteres diagnósticos, catéteres guía, guías en todas
sus presentaciones y uso, introductores, catéteres cerebrales y
periféricos, balones, stent, coils, catéteres de perfusión, entre otras).
Vigilancia, durante el procedimiento, de signos vitales, monitorización
continua, alerta a signos de reacciones adversas al contrastes,
reacciones vágales (nauseas, caída de la presión arterial, entre otras)
y cualquier otra posible complicación.

Por otro lado, las funciones técnicas pueden ser desarrolladas por los
técnicos especialistas, que hayan sido acreditados por el Consejo de
Seguridad Nuclear para tal fin. Dicha acreditación se puede obtener
mediante dos vías, una es la directa, destinada únicamente a profesionales
de Enfermería que estando en posesión de la Especialidad de Radiología y
Electrología, hayan solicitado la acreditación a dicho Consejo, y la otra es
mediante la realización del curso de Operadores de Rayos X, y su posterior
examen, para evaluar los conocimientos obtenidos.

Con base a lo anteriormente expuesto, que describe la situación


actual de la formación del profesional de enfermería en el país, se plantea la
necesidad de diseñar un programa educativo de cuidados de estudios
imagenológicos como complemento a la formación académica del
profesional de enfermería en las áreas de cuidados intensivos, coronarios y
emergencia, bajo el enfoque de estrategias de características andragógicas,
que podrían ser talleres o seminarios para así capacitar y vincular los
conocimientos adquiridos en educación a las condiciones de vida del
individuo en relación al medio donde se desenvuelve, y de desarrollar en los
profesionales conocimientos de manera que lo aprendido se constituya en un
instrumento de aplicación factible en el marco de las sociedades complejas y

12
cambiantes actuales. Así mismo, ese conocimiento y aprendizaje debe
traducirse en un cambio integral de la conducta social y personal de los
participantes.

Siendo esta la visión de la problemática presentada, se plantean las


siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las causas de la falta de preparación en imagenologia en


los profesionales de enfermería?

¿Qué consecuencias genera la ausencia de cuidados pre y pos


estudios de imagenologia en los programas de profesionalización en las
áreas de cuidados intensivos, coronarios y emergencia?

Objetivo General.

Proponer un Programa Educativo de estudios imagenologicos


como complemento a la formación académica del profesional de enfermería

Objetivos Específicos.

- Diagnosticar la situación actual de formación académica del egresado


en enfermería en cuanto al manejo de estudios imagenologicos en el área
de emergencia, coronaria y cuidados intensivos.

- Determinar la viabilidad técnica, económica y humana que conlleve al


desarrollo de un programa educativo en cuidados de imagenologia como
complemento a la formación académica del profesional de enfermería.

13
- Diseñar un programa educativo en cuidados de estudios
imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional
de enfermería.

Justificación de la Investigación

La imagen y la función del personal de enfermería han sido


objeto de diversas transformaciones ya descritas en el planteamiento del
problema , pues ésta como otras profesiones, se basa en un concepto social
y como toda actividad social se desarrolla en un contexto histórico donde
ocurren cambios, es así que su desarrollo ha transitado por una práctica de
cuidados basada en conocimientos empíricos, cuyos valores fueron
determinados por ciertas ideologías dogmáticas, influidas por la moral
tradicional y modelos basados en la abnegación y en el sacrificio.

En ese mismo orden de ideas, la dinámica educativa cómo está


estructurado los programas del área de ciencias de la salud, es un proceso
de socialización y desarrollo tendente a conseguir la formación del individuo
para desenvolverse en su medio, facilitándole las herramientas para la
gestión de su propia realidad y la intervención activa en los distintos
escenarios sociales.

Por tanto, desde el punto de vista puramente social en el sentido de


beneficios netos y tangibles que recibe el país, existen elementos concretos
que justifican la realización de esta investigación, ya que el servicio de
enfermería en el área de la salud es una herramienta fundamental para
prestar apoyo en el diagnóstico precoz del usuario y a su vez determinar el
conjunto de acciones contundentes al restablecimiento de la salud del
paciente.

14
De ello se observa que la función profesional del enfermero tiene una
repercusión inmediata en el seno de la sociedad venezolana porque permite
al Estado contar con un recurso humano que le ayuda a garantizar a la
nación un servicio de salud adecuado, de allí que se justifica la realización de
este estudio por cuanto se necesita la inclusión del programa cuidados
estudios de imagenologia para el profesional de enfermería en las áreas de
cuidados intensivos, coronarios y emergencia, lo que permitira acceder a
información útil para optimizar la formación de estos profesionales acorde a
los cambios tecnológicos actuales. Lo que significa a la postre un incremento
en la calidad de servicio del personal de Enfermería que recibe el pueblo
venezolano.

El desarrollo del análisis objeto de estudio pretende proponer a las


instituciones que tienen en oferta la carrera de enfermería, verificar el nivel
de integración que tienen las diferentes escuelas y de allí introducir
modificaciones que subsanen las probables asimetrías existentes en el área
docente, lo cual incrementara el nivel de compatibilidad educativa que debe
existir.

Por otra parte, dado que este estudio presenta una alternativa de
solución factible y aplicable para la institución educativa en materia de
docencia en enfermería, se hace justificable dada su utilidad práctica; ya
que se persigue que el profesional en enfermería actualmente se aboque
hacia la capacitación en el área de imagenologia, adquiriendo otros criterios
del equipo de salud y pueda resolver problemas intrahospitalarios. De allí
que esta investigación se justifica también para el futuro egresado por cuanto
servirá como impulso motivador a objeto de que las universidades inicien un
proceso de adecuación curricular con el propósito de compatibilizar al
máximo la formación profesional que se brindan en ellas, traduciéndose esto
en un incremento en la calidad de la educación que recibirán los futuros
profesionales de la enfermería.
15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

El marco teórico va a ser sustentación de la investigación, es decir, se


conceptualizan las bases principales que se estudian durante el desarrollo de
esta investigación Al respecto ,Hernández (1999) señala: “El marco teórico
referencial implica, analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para el
correcto encuadre del estudio” (p.22). Es conveniente hacer una revisión de
los estudios que se han hecho relacionados con la temática planteada, por
ello se presentan los siguientes trabajos por orden cronológico:

Vizcaíno, Y. y otros (2010). Estrategia Educativa de Enfermería para el


desarrollo de habilidades comunicativas en Cuidados Intensivos Pediátricos.
Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí” ubicado en la Habana -Cuba.
Este estudio respondió a una investigación cualitativa cuyo objetivo fue
diseñar una estrategia educativa para el desarrollo de habilidades
comunicativas en los enfermeros (as) de dicho servicio. Para ello se utilizó un
sistema de métodos teóricos como histórico y lógico, el análisis y la síntesis,
inducción y deducción y el análisis documental. De los métodos empíricos se
utilizó una guía de observación, entrevistas a informantes claves y un

16
cuestionario anónimo Se estudiaron 37 enfermeros que laboran allí, de ellos
10 son licenciados, 15 intensivistas, 10 básicos y 2 neonatólogos; la muestra
coincidió con el universo de estudio. Se identificaron las deficiencias en la
utilización de las habilidades comunicativas y el desconocimiento que tiene el
personal de Enfermería acerca del tema de la comunicación que es tan
importante en la tarea que desempeñan. Además se detectaron deficiencias
en el conocimiento, las actitudes y habilidades comunicativas de este
personal por lo que se pudo concluir que no están bien desarrolladas las
Habilidades Comunicativas en los (as) enfermeros(as) de la Terapia Intensiva
Pediátrica del Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí” por lo que quedo
justificado el diseño de talleres basados en la comunicación efectiva como
estrategia educativa de apoyo al desarrollo de las habilidades comunicativas
en el personal de enfermería del hospital en estudio.

Por su parte, Vega, C. y otros (2009) presentaron su investigación


titulada Necesidad de una propuesta de curso en radiología convencional
para Licenciados en Tecnología de la Salud, perfil Imagenología. El Nuevo
Modelo Pedagógico del Licenciado en Tecnología de la Salud, Perfil
Imagenología tiene como encargo social el egreso de un profesional con una
sólida formación. La Radiología Convencional se dedica al diagnóstico
imagenológico mediante la exploración simple, siendo generalmente el paso
inicial en los exámenes imagenológicos. De ahí la importancia de su
conocimiento y dominio por los Licenciados en Tecnología de la Salud del
Perfil Imagenología de identificar la necesidad de una propuesta de curso de
superación en Radiología Convencional que contribuya a la preparación
posgraduada de los Licenciados en Tecnología de la Salud del Perfil
Imagenología en función de elevar la calidad de los Servicios
Imagenológicos, Comunitarios y Hospitalarios. Se utilizaron métodos
teóricos: analítico - sintético, inductivo – deductivo, histórico - lógico,
generalización. Haciendo uso de métodos empíricos: basados en la

17
observación documental, observación selectiva no participante, encuestas,
entrevista grupal, triangulación metodológica. Como las necesidades de
superación se identificaron insuficiencias en cuanto a la preparación de estos
licenciados en los contenidos de la Radiología Convencional concluyéndose
que constituye una necesidad el diseño de un curso en Radiología
Convencional para los Licenciados del Perfil Imagenología de la provincia de
Cienfuegos.

La vinculación con la investigación en curso, es que en ambos


estudios se propone el diseño de un plan de acción educativo para mejorar la
formación del personal de enfermería en áreas de salud tan delicados como
la unidad de cuidados intensivos, donde se amerita comunicación y
conocimiento actualizado para que la toma de decisiones sea lo más efectivo
posible cuando lo que está en riesgo es la vida misma.

A nivel de Venezuela se tienen los siguientes aportes:

Manrique, D. (2010). Riesgos ocupacionales físicos de las enfermeras


de atención directa .El conocimiento que tiene el personal de Enfermería
sobre los riesgos ocupacionales es un componente indispensable dentro de
la práctica profesional, pues su ámbito de trabajo abarca ciertos factores que
pueden comprometer el bienestar de estos trabajadores. Así pues el objetivo
de esta investigación es determinar los riesgos laborales específicamente los
factores físicos (iluminación, ruido, temperatura y radiaciones), a los que está
expuesto el profesional de Enfermería de atención directa del área de
emergencia del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde (HUAL). Es un
estudio tipo descriptivo, no experimental cuya población en estudio
corresponde a todos los profesionales del equipo de Enfermería que laboran
en las unidades de atención de cirugía, medicina interna y trauma shock del
área de emergencia de adultos del hospital Dr. Ángel Larralde de
Naguanagua, estado Carabobo. La muestra estuvo conformada por 20

18
enfermeras que equivale a 50% de la población. Para la recolección de la
información se utilizó la técnica de encuesta y un instrumento tipo
cuestionario estructurado en 2 partes, Según los resultados de esta
investigación demuestran que, el sexo femenino abarcan un 80% de la
población estudiada, que oscila entre 36 y 40 años y entre 1 - 5 años
laborando y están expuestos por más tiempo a los riesgos laborales en el
área de emergencia del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde (HUAL).
Con respecto a los factores físicos el ruido está presente de forma continua
en la unidad afirmada (85%), la iluminación es directa pero no es suficiente
(65%), la temperatura está en nivel alto (95%) y hay exposición a las
radiaciones (60%).

Se relaciona éste estudio con la presente investigación ya que se


aborda la necesidad de la capacitación del personal de enfermería en cuanto
al manejo de factores de riesgo y seguridad en la manipulación de material
radioactivo en el área de emergencia que debería ser extensivo hacia las
áreas de cuidados extensivos y coronarios dado que en éstos servicios es
vital el uso adecuado de material imagenologico para tomar decisiones
certeras a tiempo.

Por su parte Peña, M. (2008) desarrolló el estudio titulado


Conocimiento que poseen las enfermeras intensivistas sobre el cuidado al
paciente politraumatizado con soporte ventilatorio antes y después de
participar en un programa educativo teórico – practico. Tuvo como objetivo
comparar el conocimiento que poseen las enfermeras intensivistas del
Hospital Universitario Dr. “Jesús María Casal Ramos” de Acarigua-Araure
Estado Portuguesa - Venezuela, sobre el cuidado del paciente
politraumatizado con soporte ventilatorio referido a: cuidado directo y manejo
del Equipo de Ventilación Mecánica Antes y Después de Participar en un
Programa Educativo Teórico – Práctico. El diseño de la investigación fue pre-
experimental de corte transversal, con un solo grupo de enfermeras, al cual
19
se le aplicó pre y post prueba (cuestionario y una guía de observación para
medir la práctica). La población seleccionada para el estudio estuvo
conformada por un total de 33 enfermeras; la muestra estuvo constituida por
22 enfermeras intensivistas. La información fue recolectada mediante la
aplicación de un cuestionario estructurado en 2 partes: la primera parte
recolecto información relacionada con los datos sociodemográficos; la
segunda parte midió el conocimiento teórico de las enfermeras sobre el
cuidado al paciente Politraumatizado con soporte ventilatorio, y el manejo del
equipo de ventilación mecánica. La confiabilidad del instrumento se midió
mediante la Prueba Kuder Richardson dando como resultado 0,75, y la Guía
de Observación se midió con el Coeficiente de Correlación de Spearman con
valores de 0,66 a 0,87, todos con significancia estadística, y un nivel de error
menor al uno por mil (p<0,001). El análisis estadístico de los datos se
desarrollo mediante la comparación de las puntuaciones usándose la t de
Student de grupos pareados, aceptándose la hipótesis general y las
específicas del estudio. Los resultados evidenciaron, que hubo un
incremento del conocimiento teórico-práctico de las enfermeras sobre el
cuidado al paciente Politraumatizado con soporte ventilatorio posterior a la
aplicación del programa educativo teórico- práctico. Se recomienda dar
continuidad al programa en todo el personal que labora en las áreas críticas;
para actualizar y estandarizar criterios de actuación en estos pacientes.

Se vincula esta investigación con el estudio que se presenta ya que


aun y cuando no hubo el mismo abordaje metodológico si tienen la misma
intención apoyada en un programa educativo teórico – practico que permita
la actualización y en algunos casos capacitación del personal de enfermería
en las áreas de cuidados especiales con el fin de aportarle al paciente
bienestar y seguridad de un que el personal que lo atiende sea el mejor
preparado.

20
Cabe destacar la investigación de Arias, Y (2008). Conocimiento que
tiene el personal de enfermería sobre las medidas de protección y efectos
producidos ante la exposición de radiaciones ionizantes en la Unidad
Medicoquirúrgica del Hospital Central Dr. "Plácido Daniel Rodriguez Rivero"
de San Felipe, Estado Yaracuy, en el periodo de noviembre 2007 a enero
2008. El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la
investigación de campo de tipo descriptiva, su objetivo general fue
determinar el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre las
medidas de protección y efectos producidos ante la exposición de
radiaciones ionizantes en la unidad medicoquirúrgica del Hospital Central
"Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero" de San Felipe, estado Yaracuy, la
población estuvo representada por 37 enfermeras (os) que laboran en dicha
Unidad Clínica, donde se seleccionó el 100% de la población como muestra
para el estudio, para la recolección de datos se uso una encuesta diseñada
con 20 Ítems en la modalidad de la escala tipo Likert con las alternativas de
respuestas "Mucho", "Poco", "Nada". Los resultados muestran que el 81,08
% de la población se expone a las radiaciones ionizantes frecuentemente, el
83.78 % de la población estudiada conoce poco cuáles son las medidas de
protección básicas para evitar la exposición a las radiaciones ionizantes y el
67,56 % está poco familiarizado con los efectos biológicos de las
radiaciones. Se concluye que, el personal de Enfermería de la Unidad
Medicoquirúrgica se encuentra en contacto frecuentemente con radiaciones
ionizantes, convirtiéndose esta situación en riesgo para la salud de cada una
de ellos así como la posibilidad de sufrir algunos síntomas producto de la
exposición a las radiaciones ionizantes sin la debida protección por el
desconocimiento que estos presentan.

Su vinculación con la presente investigación radica en la importancia


de la manipulación adecuada de materiales radiactivos, que bien podría ser
producto de estudios imagenologicos, por parte del personal de enfermería

21
ya que mala praxis en su uso pudiese incidir directamente en la calidad de
vida del mismo y por ende en su desempeño laboral afectando directamente
la recuperación más rápida del paciente en áreas sanitarias de atención
especial.

Finalmente Parada, J (2008). Aspectos legales de la práctica del


cuidado de Enfermería antes y después de participar en un programa
educativo en un hospital tipo IV de Caracas 2007 – 2008. La Administración
como ciencia está inmersa dentro de las organizaciones por lo que para las
organizaciones de salud, son requeridas para el funcionamiento de las
mismas. El presente estudio se ubicó en la línea de Investigación “Promoción
de la Gestión de los Recursos Humanos y su relación con los procesos
organizacionales”, establecido en la Maestría de Gerencia en los Servicios
de Salud y Enfermería. El mismo tuvo como objetivo aspectos legales de la
práctica del cuidado de Enfermería antes y después de participar en un
programa educativo en un hospital tipo IV de Caracas. Para la investigación
se utilizó un diseño cuasi experimental, con una población de 45 enfermeras
supervisoras de un Hospital público femeninas con un mínimo de 5 años en
el cargo participando sólo 20 enfermeras asistentes para el momento del
programa educativo. Para la recolección de la información se apreció en un
pre test antes del programa educativo y con un post-test después de la
aplicación del programa educativo. El instrumento estuvo conformado por
dos partes. La primera parte por datos personales, laborales y académicos; y
una segunda parte conformado por 35 ítems con tres alternativas para su
escogencia, sin distractores, correspondiente a la variable conocimiento. La
validación de los ítems del instrumento se determinó mediante el coeficiente
de Kuder de Richardson, cuyo coeficiente indico de 0.74 de confiabilidad. El
análisis de los datos estadísticos se hizo mediante la aplicación del
porcentaje, los niveles de significación entre conocimiento antes y después
de aplicar el programa educativo. Se recomienda planificar un nuevo

22
encuentro para la aplicación del programa educativo en un lapso de 6 meses
en otro horario en la misma institución y desarrollar el programa educativo en
otras organizaciones de salud con todas las supervisoras.
Concluyendo que los resultados de ésta investigación demuestran la
pertinencia de políticas de educación permanente tanto en las
organizaciones públicas como privada.

Se relaciona con la presente investigación ya que en ambos estudios


se tiene un propósito educativo al involucrar un programa de capacitación al
personal de enfermería en el área de cuidados intensivos.

Referentes Teóricos

Las bases teóricas involucran un desarrollo amplio de los conceptos


y proposiciones que conforman el enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado. En tal sentido, Hernández y bastidas (2002),
indican al respecto, que la fundamentación teórica determina la perspectiva
de análisis y la visión del problema.

Para desarrollar el basamento teórico de la investigación se


comenzó haciendo una revisión bibliográfica sobre el perfil del profesional en
enfermería basado en la teoría de los sistemas de enfermería de Dorothy
Orem (1958), los estudios radiológicos y específicamente los imagenologicos
y descripción de las competencias del personal de enfermería ubicado en
cuidados intensivos, coronarios y de emergencias. Por otra parte, se
caracteriza los elementos que constituye la conformación de un programa
educativo además del abordaje de la teoría del conocimiento de, Hessen
(1995) y de la teoría de acción en la organización educacional de Peter
Senge (1990).

23
Perfil del Profesional en Enfermería

Virginia Henderson, citada por Bello Fernández (1996), define


Enfermería como: proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa
en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades
que vienen dadas por sus situaciones personales.

Por su parte, Orem (1958), citada por Tomey AM, Raile. (2000), define
su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras
tres relacionadas entre sí:

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado


como una contribución constante del individuo a su propia existencia:
"El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada
hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas
de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o
hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".

b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las


causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a
limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden
asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y
por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los


modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos ,
identificando tres tipos de sistemas :

24
- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera(o)
suple al individuo

- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de


enfermería proporciona autocuidados.

- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa


ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades
de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a


llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para
conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de esta.

Se dice que cuidar es la esencia de Enfermería, y que el cuidado es el


elemento paradigmático que hace la diferencia entre enfermería y otras
disciplinas del área de la salud.

Al realizar la conceptualización de cuidado dada por algunas teoristas


y a la elaborada por el grupo de cuidado de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Nacional, se encuentra que Leninger, citado por Duque, C.
(2002) en un sentido genérico, lo define como “aquellos actos de asistencia,
de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano o grupo con
necesidades reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las
condiciones de vida humana”. (p.15)

Por tanto, la enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto


organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación
científica y el análisis lógico. Cuenta con teorías y modelos que le
proporcionan el marco teórico necesario para perfeccionar su práctica diaria,
a través de la descripción, predicción y control de los fenómenos.

25
Es así como, la ciencia de la enfermería se basa en un amplio
sistema de teorías que se aplican a la práctica en el Proceso de Atención de
Enfermería, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional
utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar
las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad. Roger,
citado por Marriner (1.999) planteó: “Sin la ciencia de la Enfermería no puede
existir la práctica profesional”. (p. 55).

Definitivamente, el profesional de enfermería emplea las fuerzas de


esa teoría en sus actividades asistenciales diariamente, aunque quizás no lo
reconozca como tal. Leonardo da Vinci: planteó que “la práctica sin la teoría
es como el hombre que sale a la mar sin mapa, es un barco sin timón”.

Al aplicar el método científico de actuación (Proceso de Atención de


Enfermería) el profesional debe reconocer a la persona, la familia o grupo
social, en su contexto y características individuales para realizar una
valoración holística adecuada que le permita identificar sus necesidades
afectadas, para ello crea un plan de cuidados que ayude a satisfacer esas
necesidades. Estas deben estar dirigidas a mantener y preservar la
integridad física, sus creencias y valores personales.

Si se analiza el postulado de Florence Nightingale se puede evidenciar


que desde 1859 está enfermera tenía una visión clara de la enfermería como
arte del cuidado: “ La enfermería es un arte, y si se pretende que sea un arte,
requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, es como el
trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela
muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo
del espíritu de Dios?. Es una de las bellas artes, casi diría, la más bella de
las bellas artes”.

26
Afirmando que la enfermería es la profesión que se encarga
esencialmente del cuidado de la salud, a partir del plan de acciones que
instrumenta el profesional que a ella se debe, como respuesta a la
identificación de necesidades humanas que las personas familias y
comunidades no son capaces de satisfacer por sí solos, no cabe duda
entonces, que esta Ciencia de la Salud necesita de un profesional preparado
en este campo, es decir, que conozca y aplique los adelantos científicos y
técnicos en su marco conceptual, y paralelamente posea competencias
profesionales que le permitan más adelante desempeñarse como docente.

Objetivos Específicos del Profesional de Enfermería en las Áreas


de Radioimagenologia, según Pinto (2005):

- Cumplir y aplicar correctamente las acciones de enfermería en cuanto


a la satisfacción de las necesidades básicas del paciente a través de la
valoración y el examen físico.
- Participar activamente en los procedimientos Diagnósticos y
Terapéuticos mediante la información, atención psicológica, preparación
física y recuperación del paciente.
- Conocer e identificar el material de trabajo con exactitud a fin de
proporcionar información en cuanto a su utilidad en casos específicos.
- Gestionar, solicitar y supervisar la adquisición de medicamentos e
insumos en general.
- Supervisar las tareas de lavado, secado, empaque, esterilización y
almacenamiento del material.
- Supervisar las tareas de higiene y desinfección del servicio y la
Fumigación periódica del mismo
- Contribuir con su desempeño a un clima laboral favorable que le
permita trabajar en equipo brindando una atención humanizada.
- Colaborar en la firma del Consentimiento de los Procedimientos

27
El Profesional formado en el área de enfermería, debe poseer
conocimientos en el Área de Radiología como son los siguientes, (Colegio
de Enfermería de Valencia, España) 2006.

- Generalidades
- Fundamentos de técnica radiológica
- Formación de la Imagen
- Radiología del tórax y abdomen
- Radiología extremidades superiores
- Radiología extremidades inferiores
- Radiología de columna
- TAC
- RMN
- Radiología intervencionista
- Nuevas técnicas

Cuidados de Enfermería

Al hacer referencia a las funciones del personal de Enfermería se


debe tener en cuenta su formación académica y en este sentido puede
decirse que la formación de enfermeros profesionales en Venezuela ha
aumentado en forma sostenida en el transcurso del siglo.

Se afirma que, cuidar es la esencia de Enfermería, y que el cuidado


es el elemento paradigmático que hace la diferencia entre enfermería y otras
disciplinas del área de la salud. No se puede pasar por alto que la mayoría
del personal de enfermería hace más énfasis en la curación, han dirigido sus
acciones a la prevención y hecho algunos intentos investigativos orientados
al área curativa, más que al cuidado mismo.

Para Jean VilitSon, citado por Natividad Pinto Afanador (2005),


“cuidado es el ideal moral de enfermería, un esfuerzo epistémico, el punto

28
inicial de la acción de enfermería y una transacción única entre la enfermera”
p.3., y Mayeroff, citada por González G., Rosa M.; (2000) afirma que:

…el cuidado es ayudar a alguien a alcanzar el


crecimiento personal, se fundamenta en el valor que se siente
por la otra persona, promueve la autorrealización del que da
el cuidado, en lo llamado “certidumbre o convicción básica”; el
que brinda el cuidado determina la dirección del crecimiento
de quien es cuidado porque para cuidar se deben conocer los
poderes y limitaciones, las necesidades, y lo conducente al
crecimiento del otro. (p.9)

Requisitos básicos para la realización del cuidado en enfermería:

- Capacidad para usar asesoramientos comprensivos y


sistemáticos sobre la aplicación de las técnicas alternativas apropiadas al
paciente/cliente, teniendo en cuenta la relevancia física, social, cultural y los
factores del entorno sanitario en la aplicación efectiva de la técnica concreta.

- Capacidad para usar intervenciones, enfermeras que provean


un cuidado óptimo en la aplicación de diversas técnicas alternativas.

- Capacidad para promover y apoyar el bienestar y el confort de


las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas se ven
afectadas por procesos de enfermedad – salud.

- Capacidad para integrar distintos roles, responsabilidades y


funciones de una enfermera, siendo capaz de ajustar su papel para
responder de forma efectiva a lo que la población y los pacientes necesitan.

29
- Capacidad de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e
intervenir en los cuidados de acuerdo con estándares de calidad relevantes.

- Capacidad de dejar constancia, documentar y proporcionar


cuidados usando la tecnología apropiada.

- Capacidad para animar a los pacientes/clientes a expresar sus


sentimientos y preocupaciones y responder apropiadamente tanto emocional
como físicamente ante la técnica alternativa aplicada.

- Capacidad para tener un conocimiento relevante sobre los


principios de búsqueda e investigación y ser capaz de aplicar
apropiadamente este conocimiento en la práctica enfermera, cuidando de los
pacientes.

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio


desarrollo y aprendizaje profesional, usando la evaluación como una forma
de reflejar y mejorar su propia actuación.

Tratar de explicar y abordar una realidad con un modelo de cuidados


de Enfermería, sin hacerlo sistemáticamente, se queda en un simple ejercicio
intelectual. Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería sin un modelo
teórico de referencia, sólo sirve para sistematizar actividades aisladas que
únicamente tienen significado para quien aplica el proceso.

Hoy día con el nivel de desarrollo de la disciplina, la práctica científica


de la Enfermería adopta, como referencia teórica, un modelo de cuidados y
como metodología, el proceso de atención de enfermería. Ambos significan
la epistemología de Enfermería, entendidos como sus fundamentos y su
método del conocimiento.

30
Competencias del profesional de enfermería en las áreas de
Cuidados Intensivos y Coronarios

En primer lugar se debe resaltar el elevado nivel de preparación y


capacidad de responsabilidad clínica que la enfermería de la Unidad de
cuidados intensivos y Unidad de cuidados coronarios (UCI y UCC) debe
tener, a fin de resolver con prontitud diversas situaciones agudas con las que
se va a enfrentar en su actividad asistencial. La interpretación correcta de las
arritmias más comunes y la toma rápida de decisiones frente a situaciones
graves, como el inicio de las maniobras de resucitación cardiopulmonar y la
aplicación de desfibrilación eléctrica, serán requisitos imprescindibles para su
eficaz labor en la unidad.

Los enfermeros de la UCI y UCC deben tener un especial


entrenamiento en el cuidado de enfermos agudos y críticos, reanimación
cardiopulmonar, identificación de arritmias, control de marcapasos,
monitorización hemodinámica, utilización de respiradores, manipulación de
catéteres y manejo de aparatos de asistencia mecánica cardiocirculatoria.
Además, deberán tener suficiente experiencia clínica para el adecuado
reconocimiento de la sintomatología de la cardiopatía isquémica y de la
insuficiencia cardiaca, así como una ágil administración de los tratamientos
más habituales en los pacientes ingresados en la unidad. Su capacidad para
prestar apoyo psicológico a los enfermos y sus familiares es otra cualidad
muy necesaria en estos profesionales

En lo referente a los cuidados de enfermería en las UCIC, hay que


resaltar el elevado nivel de preparación que debe poseer dicho personal por
la gran responsabilidad en la toma de decisiones frente a situaciones agudas
y graves. Su importancia en la evolución y desarrollo de estas unidades ha
sido crucial.

31
La proporción habitual en las UCI y UCC, suele ser una enfermera (o),
por turno, cada dos camas de agudos. Es imprescindible contar con una
supervisora en la UCIC, que aúne gran preparación y experiencia clínica con
la capacidad para la gestión y organización de recursos.

Intervenciones de Enfermería y Tecnología relacionada a las


áreas de Cuidados intensivos y Coronarios.

- Cuidados para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias:


causas y tipo de obstrucción, maniobras de desobstrucción, fisioterapia
respiratoria y aspiración de secreciones. Intubación endotraqueal.
Traqueotomía.

- Cuidados para conseguir una oxigenación eficaz: Oxigenoterapia.


Aerosolterapia. Ventiloterapia. Ventilación no invasiva: CPAP, BIPAP.

- Cuidados para mantener la ventilación adecuada: intubación


endotraqueal y traqueostomia; Ventilación artificial. Tipos de ventiladores.
Técnicas ventilatorias y vigilancia. Complicaciones. Destete.

- Cuidados para ayudar al paciente a mantener un gasto cardíaco


adecuado: monitorización y control hemodinámico; terapia intravenosa;
balance hidroelectrolítico; terapéutica farmacológica; procedimientos de
asistencia circulatoria.

- Cuidados para prevenir y tratar las arritmias y los defectos de


conducción: monitorización electrocardiograma (ECG); terapéutica
farmacológica; marcapasos; desfibrilación.

- Resucitación Cardiopulmonar: RCP básica y avanzada.

32
- Cuidados a pacientes con tratamientos que afectan a la coagulación
sanguínea: heparinización y otra terapéutica farmacológica; controles de
laboratorio.

- Cuidados para mantenimiento y control de la presión intracraneal:


síndrome de hipertensión intracraneal; monitorización de la PIC; drenaje de
LCR.

- Cuidados para prevenir y tratar el síndrome de desuso: alineación


corporal; posición; movilización; integridad cutánea; eliminación urinaria e
intestinal; profilaxis tromboembólica

- Cuidados al donante potencial de órganos: diagnóstico de muerte


cerebral; mantenimiento de constantes vitales.

Modelo del Cuidado de Enfermería del logro de metas de Imágenes


King Distingue, entre los propósitos principales de las teorías, los
siguientes:

- Generar conocimientos para mejorar la práctica.

- Organizar la información en sistemas lógicos.

- Descubrir agujeros de conocimientos en el campo específico del


estudio.

- Descubrir el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz,


sobre el estado de salud de los pacientes.

- Aportar una medida para evaluar la efectividad de los cuidados


enfermeros.

33
- Guiar la investigación para ampliar los conocimientos.

- Hay que tener en cuenta algunas teorías sobre el cuidar que han
influido en el campo de actuación de la Enfermería.

Es necesario que el profesional de enfermería esté capacitado en las


mejores y nuevas tecnologías de punta, que se reflejaran en un mejor y
mayor cuidado hacia la atención primordial al paciente, familia y comunidad
de una manera muy profesional para lo que tiene que prepararse en el más
elevado nivel de cuidados en enfermería con la mayor responsabilidad
posible, siempre preservando y respetando la vida.

Estas nuevas tecnologías, en las cuales el personal de enfermería


forma parte hoy en día como equipo de trabajo, se relaciona con las áreas de
radiología e imagenologia.

Radiología

La radiología es la especialidad médica que se ocupa de generar


imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos (rayos
X, ultrasonidos, campos magnéticos, etc.) y de utilizar estas imágenes para
el diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de las
enfermedades. También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico o
diagnóstico por imagen. (Wikipedía enciclopedia libre).

La radiología debe distinguirse de la radioterapia, que no utiliza imágenes,


sino que emplea directamente la radiación ionizante (Rayos X de mayor
energía que los usados para diagnóstico, y también radiaciones de otro tipo),
para el tratamiento de las enfermedades (por ejemplo, para detener o frenar
el crecimiento de aquellos tumores que son sensibles a la radiación).

34
Según Azabache (2008), la radiología puede dividirse de varias
maneras distintas:

Por un lado, puede ser dividida según el órgano, el sistema, o la parte del
cuerpo que se estudia. Así, puede hablarse de muchas subespecialidades,
por ejemplo:

- Radiología Neurológica o Neuroradiología.

- Radiología de Cabeza y Cuello

- Radiología Torácica

- Radiología Cardiaca

- Radiología Abdominal

- Radiología Gastrointestinal

- Radiología Genitourinaria

- Radiología de la Mama

- Radiología Ginecológica

- Radiología Vascular

- Radiología Pediátrica

35
Por otro lado, Azabache (2008), menciona que la Radiología puede
dividirse en tres grandes grupos, según su actividad principal.

- Medicina nuclear: genera imágenes mediante el uso de trazadores


radioactivos que se fijan con diferente afinidad a los distintos tipos de tejidos.
Es una rama exclusivamente diagnóstica y en algunos países se constituye
en especialidad médica aparte.

- Radiología Diagnóstica o Radiodiagnóstico: se centra


principalmente en diagnosticar las enfermedades mediante la imagen.

- Radiología Intervencionista: se centra principalmente en el


tratamiento de las enfermedades, mediante el empleo de procedimientos
quirúrgicos mínimamente invasivos guiados mediante técnicas de imagen.

La frontera entre radiología diagnóstica e intervencionista no está


perfectamente definida: los especialistas en diagnóstico también suelen
realizar procedimientos intervencionistas en su área respectiva, y los
especialistas en tratamiento (los Radiólogos Intervencionistas) suelen
encargarse del diagnóstico de las enfermedades del sistema circulatorio
periférico.

En la actualidad, en muchos países, la subespecialidad de Radiología


Vascular e Intervencionista está integrada con el resto de la Radiología en
una única especialidad, aunque hay controversia sobre si deberían separarse
como especialidades oficiales.

Imagenologia

El análisis de las estructuras internas del cuerpo sólo ha sido posible


durante el último siglo, con el descubrimiento de los rayos-X. Otra revolución
llegó no hace más de 30 años con la utilización de las tomografías

36
computarizadas y resonancias magnéticas que permiten el estudio y análisis
en tres dimensiones del cuerpo humano. En así como el campo de la
imagenologia médica se convierte en una de las aplicaciones más
importantes del procesamiento y visualización de imágenes en realidad
virtual.

Este campo, cuyo desarrollo empezó a principios del siglo XX con el


descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Röntgen y que hasta hace unos
cuantos años se basaba exclusivamente en la lectura de imágenes en 2D por
parte de los especialistas, se encuentra en una constante evolución hacia el
desarrollo de tecnologías que permitan también realizar reconstrucciones
tridimensionales teniendo las mismas bases de los equipos convencionales
de:

Ultrasonido (ecografía),
Tomografía Axial Computarizada (CT),
Resonancia magnética (RM) y Tomografía por emisión de positrones
(PET) que con la ayuda de gran cantidad de software y hardware
capaz de tomar estas imágenes para convertirlas en representaciones
3D bastante cercanas a la realidad que ya pueden ser trabajadas
como imágenes digitalizadas en la red.

Este tipo de tecnología, se realiza a través de los TICS (Tecnologías de la


Información y la Comunicación) las cuales Según el PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (2002) en el Informe sobre Desarrollo
Humano en Venezuela: "La TIC se conciben como el universo de dos
conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la
Comunicación (TC) , constituidas principalmente por la radio, la televisión y la
telefonía convencional y por las Tecnologías de la información (TI)
caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de

37
contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las
interfaces)”.

Estos procedimientos de alta tecnología, son sumamente importantes hoy


día, y son muy utilizados en las áreas de salud, es decir, son herramientas
computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y
presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto
de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la
información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos
digitalizados.

Que son funcionales para todo tipo de aplicaciones educativas, las TICS
son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos que facilitan el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender,
estilos y ritmos de los aprendices.

Cabe destacar que, en los procesos de enseñanza y aprendizaje el


docente formador en el área de enfermería tiene que ser capaz de facilitar
las herramientas del pensamiento pedagógico, para que sus estudiantes
aprendan a aprender, es decir, que aprendan a actuar estratégicamente, de
un modo científico, en el abordaje y construcción de los nuevos
conocimientos y habilidades necesarias para su actuación profesional, la cual
se erigirá en el Proceso de Atención de Enfermería. Aprender a aprender
presupone el carácter consciente e intencionado del estudiante como
protagonista del proceso de modo que favorezca un aprendizaje significativo
desde la óptica cognitivo-afectiva; pero evidentemente debe contar con un
pensum de estudios que lo enfoque hacia ese propósito de una manera
intencionada con la necesaria presencia de un programa educativo bien
fundamentado.

38
Definición de Programa

Para Pérez Márquez (2002), “Los programas son medios para facilitar
los procesos de enseñanza y aprendizaje, siguiendo un conjunto de
instrucciones que indican de forma precisa lo que se debe hacer con un
determinado problema”. (p.14).

De igual forma, los programas pueden tratar diferentes contenidos


curriculares, de forma muy diversa a partir de cuestionarios facilitando una
información estructurada al usuario.

Según el mismo autor, un programa debe cumplir mínimo con las

siguientes características:

a) Abarcan diferentes contenidos.


b) Permite obtener información estructurada y fácil de manejar por el
usuario.
c) Ofrecen un entorno de trabajo más o menos sensible a las
circunstancias de las personas.
d) Son materiales elaborados con la finalidad de educar, enseñar,
informar al usuario sobre un tema de interés.
e) Individualizan el trabajo del usuario, ya que se adaptan al ritmo del
trabajo de cada uno.
f) Son fáciles de usar, ya que contienen información necesaria

Así mismo, debe abordar las siguientes funciones:

a) Función informativa: La mayoría de los programas a través de sus


actividades presentan unos contenidos que proporcionan una información
estructura de la realidad a los usuarios.

39
b) Función Instructiva: Todos los programas orientan y regulan el
aprendizaje de los usuarios ya que explicita a implícitamente, promueven
determinadas actividades de las mismas.
c) Función evaluadora: La interactividad propicia estas materias, que les
permiten responder inmediatamente a las respuestas y acciones de los
usuarios.

Dentro de los argumentos de Grace, citada por Perrone (1993) sobre


la evolución de ciertos tipos específicos de programas de doctorado dentro
de la enfermería, señala que el primer tipo era el de la especialidad funcional,
que subraya la base de metodologías y conocimientos necesarios para la
enseñanza y la administración y que el segundo tipo implicaba la preparación
dentro de disciplinas científicas básicas sobre las que se apoyan la ciencia y
el arte de la enfermería.

Fundamentos Teóricos

Teoría del Conocimiento

Es el intento intelectual de explicar la forma en la que se adquiere el


conocimiento en el mundo y los procedimientos por los que es generado ese
conocimiento, de tal forma que pueda ser valorado ya como verdadero o
como falso. Como su nombre lo indica, lo que pretende es crear una teoría a
cerca del conocimiento.

La Teoría del Conocimiento, junto con la metafísica, la ética y la


estética, constituye una de las ramas principales de la filosofía, sus orígenes
se remontan a la filosofía griega. Su definición se enuncia como la doctrina a
cerca de las ideas sobre el conocimiento, la generación (formas de acceder a
él) y la validez del conocimiento. Como disciplina ha evolucionado desde el

40
tiempo de los griegos, en su desarrollo se han generado diferentes posturas
en torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuáles son los
criterios de validez del mismo. En la tradición Inglesa de la filosofía esta
disciplina es conocida como “Filosofía de la Ciencia”, mientras que en la
tradición norteamericana se le conoce como “Teoría del Conocimiento”, sin
embargo los avancen de investigación en el área de la cibernética, la
computación, la neurología y la psicología ha provocado que hoy en nuestros
días, se maneje de forma indiferenciada la “Teoría del Conocimiento” y la
“Epistemología” como si se tratara de sinónimos, a lo cual las ciencias
cognitivas (nombre que han adquirido las disciplinas que investigan la mente
humana y sus procesos cognitivos) reclaman el término de "Epistemología"
para referirse a estos esfuerzos sistemáticos con base experimental sobre el
conocimiento, para distinguirlo de las reflexiones de orden filosófico que
plantearon las preguntas centrales sobre el conocimiento.

En ese sentido la concepción de la naturaleza del conocimiento, como


parte de un paradigma epistemológico se convierte también en el
fundamento de una ideología sustentadora de una forma de vida, es decir
cada individuo crea su propio constructo, se ha tener en claro que el
conocimiento verdadero es indispensable cuanto a salud se refiere así como
en otras áreas, el estudiante debe estar preparado para actuar en su ámbito
laboral de acuerdos a las exigencias que se le presenten.

Según Perez, Ramos y Ruiz (2002) en todo conocimiento se


distinguen cuatro elementos:

El sujeto que conoce.


El objeto conocido.
La operación misma de conocer.
El resultado obtenido que es la información recabada acerca del
objeto.

41
Los tres niveles del Conocimiento, Hessen (1995).

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles,


sensible, conceptual y holístico.

- Conocimiento sensible: consiste en captar un objeto por


medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de
la vista. Gracias a ella se almacenar en la mente las imágenes de las cosas,
con color, figura y dimensiones.

- Conocimiento conceptual: que consiste en representaciones


invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia
entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y
universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de
conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.

- Conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el


riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado
hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco
hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del
conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un
amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites
definidos con claridad. La principal diferencia entre el conocimiento holístico
y conceptual reside en las estructuras.

La formación de competencias profesionales en el área de enfermería


se desarrolla en un marco teórico y práctico, centrado en la producción de
conocimientos para servir a la sociedad, con los cambios del sistema de
formación de competencias profesionales para emprender la innovación en la
formación de recursos humanos de enfermería y retomar los valores, la
mística de la profesión, lo cual se basa en el conocimiento. A tal efecto, se

42
debe conocer e interpretar la realidad de enfermería, programar, planificar
estrategias para enseñar a conocer, comprender, donde el conocimiento de
la enfermería es importante con la valoración del entorno global de la cultura
y de la naturaleza.

Teoría de Acción de Argyris y Schon

Argyris y Schon, investigadores de la Universidad de Harvard y del


Instituto Tecnológico de Massachusetts se plantearon la llamada teoría de
acción, la que concibe al individuo como un ser que construye un tipo de
conocimiento (práctico, tácito, etc.) para orientar sus acciones, las que
ejecuta y evalúa para que, a partir de las consecuencias de dichas acciones
se puedan estudiar los cambios organizacionales (llamados aprendizajes
organizacionales) entendidos como, toda modificación de la teoría de acción
de una organización precedida de un esfuerzo colectivo ejercido con el
deliberado propósito de provocar cambios en la organización y con
resultados relativamente perdurables.

Dentro de la teoría de acción, plantean dos dimensiones interesantes:


la teoría explícita y la teoría en uso. La primera es la que la organización
expresa en forma oral o escrita a través de diversos documentos que norman
y/o regulan los procesos administrativos. La segunda, es la que gobierna o
condiciona la acción. Se trata de la teoría que construyen los sujetos a partir
de valores, normas, estrategias y supuestos y que se hace observable a
través de la práctica concreta.

43
Ambas dimensiones tienen un reflejo individual y otro
organizacional.

En relación con el aprendizaje organizacional, Argyris y Schon


plantean que los cambios que ocurren en el comportamiento de un individuo
o de una organización pueden modificar su teoría de acción en diferentes
grados, distinguiendo tres niveles:

- Primer nivel: Aprendizaje de recorrido simple (cambian las


estrategias). En este nivel sólo se modifican las estrategias de acción sin
modificar los valores o variables rectoras de la teoría de acción.

- Segundo nivel: Aprendizaje de doble recorrido (cambian las


estrategias y los valores). Emerge a partir del cuestionamiento del estatus
actual y se generan cambios en la filosofía del sistema.

˗ Tercer nivel: Corresponde al déutero-aprendizaje (aprender a


aprender). Se produce un constante cambio de la teoría de acción buscando
efectividad a través de un aprendizaje en permanente desarrollo.

La teoría parte del supuesto de que la manera como las personas se


comportan tiene una base cognitiva y que toda acción profesional puede ser
informada por su Teoría de Acción, puesto que la conducta puede ser
observada y registrada; es decir que las teorías de acción son las
responsables de la manera como se comporta el ser humano, en este caso
el profesional de enfermería adopta sus acciones hacia el beneficio del
usuario a quien atiende, para así poder brindar un mejor servicio.

44
La Teoría de Acción en la organización educacional Peter Senge
(1990)

En el examen de una organización educacional, las normas se


presentan en los documentos que el Estado establece para regular o
reglamentar el sistema educativo y en los documentos que la propia instancia
educacional auto genera internamente. Aquí aparecen las conductas
esperadas como las sanciones por el incumplimiento de dichos
comportamientos.

Las estrategias, por su parte, son el conjunto de acciones que pone en


práctica la organización con el propósito de alcanzar sus fines, tanto en
términos de resultados como de supervivencia en el tiempo.

Ahora bien, sistémicamente hablando, las normas tomarían el lugar


del cuarto nivel lógico de un sistema. En efecto, se ve un sistema completo.
Este tiene que contar con los siguientes niveles lógicos:

- Visión: el propósito trascendente o él ¿cómo se ve a sí misma?


la organización.

- Misión: el objetivo ¿técnico? o fin productivo asociado y


alineado con la visión.

- Identidad: Aquello que la identifica formal y culturalmente.

- Valores, normas, creencias: Las que pueden traducirse en


políticas dentro de la organización.

- Capacidades: Los recursos de todo orden requeridos para


alcanzar la visión y misión, cumplir con la identidad y reflejar los valores y
políticas.

45
- Comportamientos: Conductas y acciones consistentes con los
propósitos de todo el sistema y sus subsistemas operando.

- Relación con el entorno: La relación que establece el sistema


con otros sistemas que le rodean, afectándolos o sintiéndose afectada por
ellos y dentro de un sistema mayor al cual pertenecen.

La Teoría de la Acción de cualquier persona tiene una dimensión


explícita y congruente con su formación intelectual y una dimensión en uso,
opuesta a la explícita e incongruente, para el logro de los aprendizajes tanto
individual como colectivos, la teoría de la acción, necesariamente cambia
para poner en práctica nuevos valores, alcanzar los fines y los objetivos de la
gente que conforma una organización inteligente.

Esta perspectiva se caracteriza por la modificación de las bases


comportamentales que orientan la acción de los individuos pertenecientes a
una organización o en este caso los sistemas de salud. Dentro de esta
clasificación se podría decir que se consideran a la organización como un
artefacto que se sustenta en los mapas cognitivos de sus miembros, y que a
su vez los orienta en sus interacciones organizacionales. Para esta
perspectiva organizar es el esfuerzo cognitivo activo de los actores (personal
de enfermería) para que estos usar sus proyecciones y se ubiquen en sus
interacciones diarias y puedan diseñar las indicaciones de actuación más
apropiadas, que redunden en beneficio de los pacientes, que acuden a las
instituciones de salud.

Otra característica consiste en el incremento en la difusión de las


innovaciones tecnológicas, el aprendizaje organizacional como conocimiento
producto de la relación acción-resultado, la interpretación que el profesional
tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la
posibilidad de la libertad subjetiva, La articulación y satisfacción de sus

46
necesidades. Una persona ha de hacer entender, decir algo, hacerlo con
credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes.

Bases Legales

Las bases legales son las implicaciones constitucionales que


pueden desarrollarse durante el ejercicio de la práctica profesional de
cualquier profesión, donde Palella y Martins (2004) dice que estas “se
refieren a las normativas jurídica que sustenta el estudio. Desde la carta
Magna, las leyes Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre otros” (p. 55);
es decir, el basamento legal se aplicará con la finalidad de establecer el
soporte de las interpretaciones de los contenidos tratados ajustados a los
lineamientos planteados en la constitución, leyes, decretos y demás recursos
legales en una determinada área. Este estudio se fundamenta desde el
punto de vista jurídico en:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) en su artículo 102 establece como un deber del estado asumirá la
función de proveer los derechos para los ciudadanos en lo que respecta a la
educación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 102. (1999).

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del

47
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
(p.77).

Asimismo queda expresado que la educación es un deber


social y democrático donde los ciudadanos a través del estado como ente
principal tendrá la función ineludible de garantizar dichos derechos en pro de
la sociedad.

Ley Orgánica de Educación (2009)


La Educación como derecho humano

Artículo 3: La educación tiene como finalidad


fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro
de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como
célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los
procesos de transformación social; consustanciado con los
valores de la identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de

48
integración y solidaridad latinoamericana. La educación
fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad
de vida y el uso racional de los recursos naturales; y
contribuirá a la formación y capacitación de los equipos
humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente. (p.2)

De la Educación Superior

Artículo 26. La educación superior tendrá como base


los niveles precedentes y comprender la formación
profesional y de postgrado. La ley especial establecerá la
coordinación e integración de las instituciones del nivel de
educación superior, sus relaciones con los demás niveles y
modalidades, el régimen, organización y demás
características de las distintas clases de institutos de
educación superior, de los estudios que en ellos se cursan y
de los títulos y grados que otorguen y las obligaciones de
orden ético y social de los titulados. (p.15)

Artículo 27. La educación superior tendrá los siguientes


objetivos:

1. Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar


profesionales y especialistas y promover su actualización y mejoramiento
conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico.

49
2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el
progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás
manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser
humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.

3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al


servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) en su artículo 83 establece como un deber del estado la protección de
la salud de los ciudadanos a través de la promoción de la seguridad social y
medica:

La salud es un derecho social fundamental, obligación


del estado que lo garantizara como parte del derecho a la vida.
El estado proveerá y desarrollara políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias
y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República. (p. 62)

De esta manera queda ratificada que la salud en Venezuela


está garantizada por el estado, y poseen los venezolanos el derecho con
igualdad, el estado venezolano está en la obligación de garantizar el derecho
a la salud, a todos sus habitantes, como derecho de todo ser humano, a su

50
vez el estado debe planificar estrategias orientadas a elevar el bienestar
social, con promoción, prevención y defensa de la salud, estableciendo las
nuevas políticas del estado venezolano, en defensa de la salud de toda la
población del país.

A su vez en el artículo 84 de la misma constitución se plantea que:


Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad e integración social y solidaridad. El sistema público de
salud dará prioridad a la promoción de salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son prioridad de estado y no podrán ser privatizadas. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar
en la forma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de
salud. (p.62)

Donde se destaca, la sistematización de la salud por parte de


los diferentes organismos rectores, unidos en un solo ente para lograr la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, la interpretación
de este artículo permite decir que los centros dispensadores de atención de
salud en Venezuela, deben cumplir una función, que ofrezca una adecuada
atención a los usuarios y que además garanticen al individuo, familia y
comunidad, atención de calidad, gratuita e integral, con participación de la
comunidad organizada en la toma de decisiones en los diferentes niveles

51
organizativos. Esta función se ve seriamente afectada, ya que en la
actualidad, la realidad se aleja de su cumplimiento.

La Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005), en su Artículo


2 para los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,
cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando


en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo
en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico,
mental, social y espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde


ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y


ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias
y a las comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e


investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante
la experiencia y educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las


profesionales de la enfermería serán las establecidas en el manual

52
descriptivo de cargos, aprobado por el Ministerio con competencia en materia
de salud, así como en el Reglamento de la presente Ley.

Ley Orgánica de la Salud (1998), título III de los Servicios para la


Salud en el Capítulo I, de la Promoción y Conservación de la Salud en su
Artículo 25 establece que:

La promoción y conservación de la salud tendrá por


objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el
logro de la salud de las personas, la familia y de la
comunidad, como instrumento primordial para su evolución y
desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente
con los organismos que integran el Consejo Nacional de la
Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel
socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un
estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la
salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la creación
y conservación de un ambiente y condiciones de vida
saludables, la prevención y preservación de la salud física y
mental de las personas, familias y comunidades, la formación
de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes
favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la
preservación del medio ambiente de trabajo y la organización
de la población a todos sus niveles. (p.12).

Los organismos internacionales han dado siempre una gran


importancia al trabajo de enfermería en el campo de la salud y se han
pronunciado sobre sus conocimientos y funciones. En este sentido la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de
Enfermería (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
consideran que la enfermería debe contener una serie de conocimientos para

53
que pueda realizar la misión que le corresponde dentro de los servicios de
salud. Estos criterios se han manifestado durante muchos años, a
continuación se exponen los aspectos que consideramos más relevantes en
este sentido.

El CIE en 1995, hace una declaración oficial: “Autoridad de


Enfermería” donde plantea: La enfermería es una profesión independiente,
aunque contribuye con otras profesiones afines a proporcionar los cuidados
de salud que la población necesita. Las enfermeras son responsables de los
servicios de enfermería que proporcionan a toda persona enferma o sana.

En 1985 la OMS declaró que con el fin de alcanzar la meta “Salud


para Todos en el Año 2000, las enfermeras deben ser integradas definitiva y
firmemente como líderes y administradoras del equipo de Atención Primaria
de Salud.9

La Resolución 49.1 de la Asamblea Mundial de Salud, aprobada en


1996, refleja el reconocimiento del potencial de enfermería para lograr un
cambio en la calidad y la eficacia de la atención en la salud, por parte de los
Estados Miembros. Sin embargo, el desarrollo de los servicios de salud no
ocurre aislado de los procesos económicos, sociales y políticos que se
suceden en cada país y si bien el propósito de sistema de salud es contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, las familias y la
comunidad, existen muchos factores que afectan las condiciones de vida
más allá del sistema de salud y que por tanto no son intervenidos por este
sector.

En 1998, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) emite un


documento oficial que sustituye a las anteriores posiciones: “Autoridad de
enfermería”, adoptada en 1975, y “La responsabilidad de la enfermería en la
definición de la función de la enfermería”, de 1985 y este dice textualmente:

54
En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y la OMS plantean que los servicios de enfermería tienen como misión
prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en
todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes aspectos de prevención de
enfermedades, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación, con un
enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de contribuir a un mayor
bienestar de la población. Destacan que las intervenciones de enfermería
están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos,
fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana.

55
TABLA No. 1
CUADRO TECNICO METODOLOGICO
OBJETIVOS DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM INSTRUMENTO
ESPECIFICOS
Diagnosticar la situación actual Situación actual del personal - Conocimiento de las 1
de formación académica del profesional de enfermería. radiaciones ionizantes
personal de enfermería en cuanto - Imágenes 2 Cuestionario
al manejo de estudios - Estudios Imagenologicos 3
imagenologicos en el área de - Protección radiológica 4
emergencia, coronaria y cuidados - Solicitud de estudio 5
intensivos. - Preparación del paciente 6

Determinar la viabilidad técnica, - Conocimiento del 7,8,10,16


económica y humana que conlleve Planificar estrategias programa Cuestionario
al desarrollo de un programa
educativo en cuidados pre
estudios de Imagenologia como - Apoyo técnico 18,19,22 y
complemento a la formación 24
académica del profesional de
enfermería

Diseñar un programa educativo - Cuidados coronarios 13


en cuidados de estudios Instrumento de planeación - Radiología terapéutica 14
imagenológicos como educativa - Radioterapia 15 Cuestionario
complemento a la formación - Ultrasonido 16
académica del profesional de - Tomografía axial 17
enfermería. computarizada
- Electrocardiografía ,

Fuente: González (2012)

56
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de la Investigación

De acuerdo a las características propias de la problemática de la


investigación, la presente investigación se presenta con un diseño no
experimental, bajo la modalidad de proyecto factible, sustentada en una
investigación de campo, se recolectaron los datos de la manera más objetiva
posible, utilizando los métodos, técnicas y los instrumentos más adecuados.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL, 2006) define:
El proyecto factible como la elaboración de una propuesta de un
modelo operativo o viable, o una solución posible a un problema de tipo
práctico, para satisfacer necesidades de una institución o un grupo social. La
propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo o
documental. (p. 270)
A objeto de lograr los objetivos propuestos, el tipo de investigación
seleccionada fue de campo. La investigación de campo es definida por
Hernández, Fernández y Baptista “Como el estudio en las situaciones
naturales donde se producen” (p.50).
. Se presenta con un diseño no experimental, caracterizada por
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit) como: “Es aquella que se realiza
sin manipular deliberadamente las variables (p. 189). Se estudiaron las

57
variables antes mencionadas tal y como se dieron en su contexto natural
para luego describirlas.
Así mismo, la estructura de proyecto factible será desarrollada en
las siguientes tres fases según los autores ya mencionados:
Para desarrollar esta modalidad lo primero que debe hacerse es un
diagnóstico; el segundo paso consiste en plantear y fundamentar
teóricamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento metodológico
como las actividades y recursos necesarios para su ejecución. Por último, se
realiza análisis sobre la factibilidad del proyecto y, en caso de que el trabajo
incluya el desarrollo, la ejecución de la propuesta con su respectiva
evaluación, tanto del proceso como de los resultados. (p. 97)

Población y Muestra

La población es el universo que interviene en el proceso de


investigación. Así mismo, la población se determina cuando un total de
elementos tiene aspectos iguales, los cuales sirven de estudio para el
investigador. Tamayo. (1992) la define como: “La totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de la población poseen características
comunes”. (p. 92)
En tal sentido la presente investigación conto principalmente con la
población de doscientas quince (215) profesionales de enfermería del Centro
Médico Maracay, del Hospital Militar de Maracay “Cnel. Elbano Paredes
Vivas”, Hospital de Clínicas “Las Delicias” e Instituto Venezolano del Seguro
Social, distribuidos de la siguiente manera:

58
Tabla No.2
Distribución de la Población en estudio

Centro de Salud Área Área de Área Población


Cuidados Cuidados Emergencia
Intensivos Coronarios
Centro Médico 20 20 15 55
Maracay
Hospital Militar de 15 15 15 45
Maracay
Hospital de 20 20 20 60
Clínicas Las
Delicias Maracay
Instituto 15 20 20 55
Venezolano del
Seguro Social
Maracay
Total 70 75 70 215
Fuente: González (2012)

Muestra.
Enciclopedia Microsoft Encarta (2007). Define Muestra de población
como:
Selección de un conjunto de individuos representativos de la totalidad
del universo objeto de estudio, reunidos como una representación válida y de
interés para la investigación de su comportamiento. Los criterios que se
utilizan para la selección de muestras pretenden garantizar que el conjunto
seleccionado represente con la máxima fidelidad a la totalidad de la que se
ha extraído, así como hacer posible la medición de su grado de probabilidad.
(p. 63)

59
La muestra de esta investigación será de tipo estratificada ya que
corresponde a cada una de las áreas de enfermería en estudio y además
probabilística porque estará constituida por un 30% de la población, en
correspondencia con lo afirmado por Palella y Martis: “Algunos autores
coinciden señalar que una muestra del 10, 20 y 30 por ciento es
representativa en una población…Cuando se realiza un estudio,
generalmente se presenten inferir o generalizar resultados sobre una
población a partir de una muestra” pág. (116). De esta manera, la muestra
queda constituida por 70 enfermeras.

Tabla No. 3
Distribución de la Muestra en estudio

Centro de Salud Área Área de Área Muestra


Cuidados cuidados Emergencia
Intensivos Coronaria
Centro Médico 6 6 5 17
Maracay
Hospital Militar 6 6 6 18
de Maracay
Hospital de 6 6 6 18
Clínicas Las
Delicias
Maracay
Instituto 5 6 6 17
Venezolano del
Seguro Social
Maracay
Total 22 23 22 70
Fuente: González (2012)
Técnica de Recolección de Datos
Para la obtención y recolección de la información que se obtuvo del
personal Profesional de Enfermería en las Áreas de Cuidados Intensivos,
Coronarios del Centro Médico Maracay, de la Emergencia del Hospital
Militar, maracay, Hospital de Clínicas Las Delicias e IVSS de maracay, que

60
conforman la muestra se utilizó un cuestionario con alternativas de
respuestas cerradas (Si o No), es decir dicotómico.
Considerando los objetivos propuestos, en este caso se aplicó un
cuestionario estructurado en: veinticuatro ítems (24) ítem dirigido al personal
de profesionales de enfermería en las Áreas de Cuidados Intensivos,
Coronarios y de Emergencia del Centro Médico Maracay, del Hospital Militar,
Hospital de Clínicas Las Delicias e IVSS.
Por otra parte, una vez obtenidos los datos del cuestionario se
elaborara la matriz para estos, en cuanto a cada ítem, la cual permitirá
mostrar cuantitativamente y en forma individual, los valores absolutos
(frecuencia), así como su respectivo valor porcentual. Para ello se utilizó la
estadística descriptiva que es definida por Valera (1995) como “aquella que
utiliza técnicas y medidas que indican las características de los datos
disponibles” (p. 247). Mediante cuadros, se llevó cabo la representación
gráfica de los resultados, con el respectivo uso de los diagramas de barras.

Validez y confiabilidad del instrumento


Validez
Para Sabino (1995) “La validez se refiere al grado en que un
instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que mide”. (p.
236).
Así mismo Rodriguez G. (1999) “La validez está definida como el
instrumento de la investigación que mide el rasgo que se requiere medir en
este sentido la validación de un instrumento tiene que ver con las
interrogantes”. (p. 113).
Es importante señalar que el análisis de los ítems sirve parar
verificar la efectividad de la aplicación del instrumento utilizado,
suministrando información acerca de los objetivos del aprendizaje que se
pretenda medir.

61
Es por ello que, que se considerara la validez a juicio de 3
expertos, dos metodólogos y un experto en diseño de programas educativos;
quienes observaron con atención si existe coherencia y pertinencia con los
objetivos, con los contenidos y el constructo en particular.

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento según Santa y Moncada (2003) se


define como “la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección
de datos. Representa la influencia del azar en la medida, es decir, es el
grado en que las mediciones están libres de la desviación producida por los
errores causales” (p.150).

De allí pues que el instrumento se sometió a una prueba piloto previa


a la aplicación definitiva del instrumento con el fin de demostrar su
confiabilidad con relación al propósito terminal del presente estudio.

En relación a lo antes expuesto por Sabino (1995) Señala: “la


confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o
mediciones, que correspondan a la realidad que se desea conocer” y la
validez “el grado que un instrumento logra medir lo que se pretende, medir”
(P.171). En tal sentido, para conocer la consistencia interna o estabilidad que
tendrá el instrumento de medición a utilizar, se determinará el grado de
confiabilidad, que dado el diseño del instrumento (preguntas cerradas para
respuestas dicotómicas) se utilizará la formula KR20 :

k p q
KR20 1
k 1 S 2total

62
Dónde:
K= Numero de ítems en la escala.
p= Proporción de éxitos.
q= Proporción de fracasos.
S 2 = Sumatorias de las varianza de los ítems.

S 2 t= Varianza total.

Siendo el resultado de esta fórmula estadística igual a 0.65 el cual


según la escala de estimación de rango de confiabilidad de Palella y Martins
(2010) es de alta confiabilidad.

Técnica de Análisis de Resultados

El procesamiento de la información obtenida se llevó a cabo de


forma manual y luego se hizo un análisis de interpretación porcentual de los
resultados, se realizaron las respectivas tablas para facilitar la descripción,
análisis e interpretación de la investigación en proceso.

Se presentaron los Ítems en forma individual y las interpretaciones


por indicadores. Para el análisis se tomaron en cuenta las repuestas en cada
una de las opciones Si y No y se describió los porcentajes obtenido en cada
una de las opciones vinculando los resultados obtenidos tanto con el marco
teórico de la investigación como sus implicaciones en el diseño de la
propuesta.

63
CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Análisis de Resultados

Como una manera de facilitar la comprensión de los aspectos más


importantes involucrados en la presente investigación, en este capítulo se
plasma la presentación resumida de los resultados obtenidos a través del
análisis de los datos recolectados por medio de instrumento aplicado para tal
fin.
Es importante destacar, que el instrumento apunto a recabar
información pertinente, de parte del personal profesional de Enfermería que
labora en las áreas de Emergencia y Cuidados Coronarios, de diferentes
Centros de Salud de Maracay, Estado Aragua. (Centro Médico Maracay,
Hospital Militar de Maracay, Seguro Social).
Los resultados fueron expresados en términos de las respuestas a los
ítems del instrumento y en este capítulo se organizaron en bloques de
respuestas o grupos de ítems.
Así mismo se consideró, que a través de la aplicación del cuestionario
se logró detectar una serie de deficiencias dentro del personal antes
mencionado, con respecto a sus conocimientos en las áreas de
Radioimagenología, que fueron analizadas para obtener una visión clara de
la situación relacionada con el planteamiento del problema.

64
Después de haber aplicado el instrumento de recolección de datos,
constituido como una herramienta básica para recabar la información, se
alcanzó a interpretar los mismos a través del cálculo de las frecuencias y
porcentajes de las respuestas emitidas por los encuestados.
Estos permitieron analizar las distintas variables que conforman la
matriz de opinión, presentándose la información de la manera siguiente, que
a continuación se puede observar en gráficas pertinentes.

65
TABLA Nº 4

Conocimiento sobre Radioimagenología

Dimensión: Situación actual del personal profesional.


Indicador: Conocimiento sobre Radioimagenología
Ítems Nº: 01, 02, 03, 04
Ítems 1: La naturaleza de las radiaciones ionizantes
Ítems 2: Los aspectos básicos de la protección Radiológica.
Ítems 3: Los diversos tipos de imagen en cuanto a los aspectos
físicos en que se basan.
Ítems 4: La existencia o no de alteraciones de la forma, estructura o
relaciones de dichos elementos que hagan pensar en la existencia de alguna
patología.

SI NO
ITEMS FRECUECIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
01 10 14 60 86 70
02 30 43 40 57 70
03 10 14 60 86 70
04 05 07 65 93 70
Fuente: González (2012)

100 93
86 86
90
80
70
57
60
43 SI
50
NO
40
30
20 14 14
7
10
0
ITEM1 ITEM2 ITEM 3 ITEM4

Gráfico 1. Conocimiento sobre Radioimagenología

66
Como se observa con relación al ítem 01, 14 por ciento del personal
profesional encuestado manifestó que si conoce la naturaleza de las
radiaciones ionizantes, mientras que 86 por ciento menciona no poseer
conocimiento en cuanto al tema en cuestión, denotando la falta de
conocimiento con respecto al área de radioimagenología.

Así mismo en el ítem 02, 57 por ciento del personal encuestado


manifestó que no conoce como debe ser la protección ante el riesgo
radiológico, es decir cuando se expone ante los rayos X, ya que los mismos
no han tenido la oportunidad de trabajar en el área, así mismo se observa
que 43 por ciento afirma saber las medidas necesarias, ya sean porque la
han investigado, o por conocimiento a través de otras personas.

Como se observa en ítem 03, según el personal encuestado, es decir,


86 por ciento manifestó no conocer como determinar dichas imágenes en
cuanto al aspecto físico basándose en un estudio radiológico, ya que estos
no poseen las nociones necesarios, mientras que apenas 14 por ciento
afirma lo contrario, asegurando poder identificar los aspectos físicos
presentes en Rx de un paciente.

Con respecto al ítem 04, se evidencia un porcentaje bastante


determinante donde 93 por ciento del personal, que menciona desconocer
cómo establecer si existe o no alguna alteración en caso de llegar a ver un
estudio radiológico, partiendo que estos desconocen cómo se realiza el
mismo. Así mismo se observa apenas 7 por ciento, que afirma si saber cómo
determinar si existe o no una alteración a la hora de observar un Rx.

67
En tal sentido, el Colegio de Enfermería de Valencia, España (2006),
menciona: El Profesional formado en el área de enfermería, debe poseer
conocimientos en el Área de Radiología como son los siguientes:
- Generalidades
- Fundamentos de técnica radiológica
- Formación de la Imagen

Así mismo señala Roger, citado por Marriner (1999), la ciencia


de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplican a la
práctica en el Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el
mecanismo a través del cual el profesional utiliza sus opiniones,
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas
humanas de la persona, la familia o la comunidad. (pág. 55)

En tal sentido Roger (1999), señala que esta Ciencia de la Salud


necesita de un profesional preparado en este campo, es decir, que conozca y
aplique los adelantos científicos y técnicos en su marco conceptual, y
paralelamente posea competencias profesionales que le permitan más
adelante desempeñarse como docente. (pág. 57)

68
TABLA Nº 5
Preparación del paciente

Dimensión: Situación actual del personal profesional.


Indicador: Preparación del paciente
Ítems Nº: 05, 06.
Ítems 5: Las técnicas terapéuticas de enfermería para la preparación
del paciente para la realización de estudios radiológicos
Ítems 6: La preparación que necesita un paciente para someterse a
las diferentes exploraciones radiológicas.

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
05 10 14 60 86 70
06 8 11 62 89 70

Fuente: González (2012)

89
86
90
80
70
60
50
SI
40
NO
30
20 14
11
10
0
ITEM 5 ITEM 6

Gráfico 2. Preparación del paciente

69
Como se observa con respecto al ítem 05, de las personas
encuestadas es decir 86 por ciento respondió, no conocer las técnicas
terapéuticas adecuadas para preparar un paciente ante un estudio
radiológico, debido a que estos no laboran en esta área por lo tanto
desconocen que deben hacer, mientras que apenas 14 por ciento afirma
saber dichas técnicas lo que confirma aun más el desconocimiento del
mencionado personal.

Así mismo en el ítem 06, 89 por ciento del personal encuestado


manifestaron que desconoce los preliminares que requiere un paciente antes
de realizarse una exploración o estudio radiológico, ya que como se
mencionaba con antelación estos no ha tenido la oportunidad de incursionar
en esta área, apenas 11 por ciento que afirma si conocer del tema, ya sea
por interés propio han investigado.

En tal sentido Roger, citado por Marriner (1999), menciona entre los
objetivos específicos del profesional de Enfermería en las áreas de
Radioimagenología: Cumplir y aplicar correctamente las acciones de
enfermería en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas del
paciente a través de la valoración y el examen físico. (pág.60).

70
TABLA Nº 6

Estudios Radiológicos

Dimensión: Situación actual del personal profesional.


Indicador: Estudios Radiológicos
Ítems Nº: 07, 08
Ítems 7: Los cuidados necesarios que requiere un paciente, tras la
realización de un estudios radiológico
Ítems 8: El papel de la enfermería en la ejecución de los
procedimientos de radioterapia

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
07 5 7 65 93 70
08 8 11 62 89 70

Fuente: González (2012)

100 93
89
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20 11
7
10
0
ITEMS 7 ITEMS 8

Gráfico 3. Estudios Radiológicos

71
Como se observa en ítem 07, 93 por ciento de los encuestados
respondieron que no conocen que tipo de cuidados requiere un paciente tras
haberle realizado un estudio radiológico, e inclusive en su mayoría
desconocen cuantos tipos de estudios existen, mostrando a penas 7 por
ciento que dice si conocer, lo que requiere un paciente tras la exploración
radiológica.

Así mismo se puede apreciar en el ítem 08, 89 por ciento del personal
encuestado manifestó que desconoce cuál es su papel ante un
procedimiento de radioterapia, algunos inclusive pensaban que solo el
radiólogo intervencionista realizaba toda la labor en los estudios de
radioterapia, solo 11 por ciento menciona si conocerlo, porque han
escuchado o visto en algunos textos.

En tal sentido menciona Leninger, citado por Duque, C. (2002);


“aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a
otro ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales, con el fin de
mejorar o aliviar las condiciones de vida humana”. (p.15)

Por lo que Roger, menciona que al aplicar el método científico de


actuación (Proceso de Atención de Enfermería) el profesional debe
reconocer a la persona, la familia o grupo social, en su contexto y
características individuales para realizar una valoración holística adecuada
que le permita identificar sus necesidades afectadas, para ello crea un plan
de cuidados que ayude a satisfacer esas necesidades. (pág. 56)

72
TABLA Nº 7

Protección Radiológica

Dimensión: Situación actual del personal profesional.


Indicador: Protección Radiológica
Ítems Nº: 09, 10
Ítems 9: La acción de las radiaciones ionizantes.
Ítems10: Los tipos de contrastes para los diferentes estudios de
radioimagenología

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
09 10 14 60 86 70
10 5 7 65 93 70
Fuente: González (2012)

100 93
86
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20 14
7
10
0
ITEM 9 ITEM 10

Gráfico 4. Protección Radiológica

73
Como se observa en el ítem 9, 86 por ciento de las personas
encuestadas opinan que no está al tanto de la acción que produce la
exposición ante las radiaciones ionizantes; para lo cual se debe tener mucho
cuidado cuando se labora en áreas expuesta a radiaciones, luego se observa
que 14 por ciento opina si conocer tales efectos, ya sea porque han
escuchado a través de personas que laboran en dichas áreas, o le han
explicado cuando les han realizado algún estudio.

Así mismo en el ítem 10, 93 por ciento del personal opina que
desconoce inclusive que son los contrastes y para que se utilizan, además
de desconocer que tipo debe ser utilizado en cada exploración radiológica,
mientras que 7 por ciento afirma que de alguna manera posee cierto
conocimiento ante el tema.

Cabe mencionar, dentro de los argumentos de Grace, citada por


Néstor Perrone (1993), sobre la evolución de ciertos tipos específicos de
programas de doctorado dentro de la enfermería, señala que el primer tipo
era el de la especialidad funcional, que subraya la base de metodologías y
conocimientos necesarios para la enseñanza y la administración y que el
segundo tipo implicaba la preparación dentro de disciplinas científicas
básicas sobre las que se apoyan la ciencia y el arte de la enfermería. (pág.
87). Con lo que se evidencia la necesidad de exhibir y llevar a la práctica
conocimientos actualizados relacionados con la protección radiológica por
parte del personal de enfermería tal como lo propone el presente estudio.

74
TABLA Nº 8

Cuidados Coronarios

Dimensión: Situación actual del personal profesional.


Indicador: Cuidados Coronarios
Ítems Nº: 11, 12, 13, 14
Ítems 11: El adiestramiento necesario para realizar Reanimación
Cardiopulmonar
Ítems 12: El procedimiento en la colocación de catéteres venosos
Ítems 13: Lo necesario para la interpretación del monitoreo
electrocardiográfico
Ítems 14: Los pasos para realización un electrocardiograma de rutina
a los pacientes sometidos a Procedimientos Terapéuticos

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
11 10 14 60 86 70
12 30 43 40 57 70
13 10 14 60 86 70
14 7 10 63 90 70
Fuente: González (2012)

Gráfico 05. Cuidados Coronarios


75
En tal sentido se observa en el ítem 11, 86 por ciento del personal
encuestado manifestó que no posee el adiestramiento necesario para
realizar a un paciente una reanimación cardiopulmonar, inclusive cuando en
algunos casos estos laboran en el área de emergencia, los mismos
mencionan que esto lo realiza solo los médicos, a lo que 14 por ciento dice
que si a recibido formación para realizar tal maniobra.

Así mismo en el ítem 12, evidencia que 57 por ciento desconoce el


cómo colocar un catéter venoso, ya que no todos los casos los pacientes
requieren de que le han colocados los mismos, mientras que 43 por ciento
afirma si sabe cómo colocar esto a un paciente, ya sea por que ha recibido
instrucción o ha visto como se hace.

Como se observa en el ítem 13, 86 por ciento del personal


encuestado manifestó que no posee el conocimiento necesario para
interpretar un electrocardiograma, en algunos casos estos no laboran en las
áreas de cardiología y otros mencionan que esto lo realiza el médico,
apenas 14 por ciento dice si saber cómo hacerlo, debido a que ellos mismos
se han preocupado por aprender.

Con respecto al ítem 14, 90 por ciento de las personas encuestadas


manifestaron no saber que procedimientos son los más adecuados para la
realizar un electrocardiograma, menos aun si el paciente fue sometido a un
procedimiento terapéutico, mientras que 10 por ciento afirma si conocer
cómo debe realizarse el mismo, ya sea porque han recibido una pequeña
instrucción.

En este sentido, Jean Vilitson (2005) afirma que entre las


competencias del profesional de enfermería en las áreas de Cuidados
Intensivos y Coronarios se encuentra, la interpretación correcta de las

76
arritmias más comunes y la toma rápida de decisiones frente a situaciones
graves, como el inicio de las maniobras de resucitación cardiopulmonar y la
aplicación de desfibrilación eléctrica, serán requisitos imprescindibles para su
eficaz labor en la unidad.

Los enfermeros de la UCI y UCC deben tener un especial


entrenamiento en el cuidado de enfermos agudos y críticos, reanimación
cardiopulmonar, identificación de arritmias, control de marcapasos,
monitorización hemodinámica, utilización de respiradores, manipulación de
catéteres y manejo de aparatos de asistencia mecánica cardiocirculatorias.

De igual manera, Jean Vilitson (2005) señala que, las intervenciones


de enfermería y tecnología relacionada a las áreas de Cuidados Intensivos y
Coronarios deben estimar los cuidados para prevenir y tratar las arritmias y
los defectos de conducción: monitorización electrocardiograma (ECG);
terapéutica farmacológica; marcapasos; desfibrilación.

77
TABLA Nº 9

Habilidades y destrezas

Dimensión: Evaluación de requerimientos necesarios


Indicador: Habilidades y destrezas
Ítems Nº: 15, 16
Ítems 15: El procedimiento necesario para la colocación de sondas
vesicales y naso-gástricas
Ítems 16: Los procedimientos para imagenología a través del sistema
Dycom y/o past drife.

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
15 8 11 62 89 70
16 5 7 65 93 70
Fuente: González (2012)

100 93
89
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20 11
7
10
0
ITEM 15 ITEM 16

Gráfico 06. Habilidades y destrezas

78
En la interpretación del ítem 15, 89 por ciento del personal
encuestado manifestó que no posee conocimiento de cómo debe realizarse
estos procedimientos, ya que para algunos no es común la ejecución de los
mismos, a lo que 11 por ciento afirma si saber debido a que algunos han
tenido que realizar estos en compañía de médicos, o en otros casos han
visto como se realiza.

A través del ítem 16, se observa que 93 por ciento desconoce casi en
su totalidad a lo que se refiere los mencionados procedimientos
imagenológicos, debido a que la mayoría cree que estos solo los realiza el
Radiólogo intervencionista y se ejecutan en las áreas de imagenologia con
los equipos necesarios, solo 7 por ciento afirma saber a lo que esto se
refiere, ya sea por haber investigado por cuenta propia mas no porque hayan
recibido la instrucción necesaria.

Al respecto Jean Vilitson (2005) afirma que las intervenciones de


enfermería y tecnología relacionada a las áreas de Cuidados Intensivos y
Coronarios se deben considerar los cuidados para ayudar al paciente a
mantener un gasto cardíaco adecuado: monitorización y control
hemodinámico; terapia intravenosa; balance hidroelectrolítico; terapéutica
farmacológica; procedimientos de asistencia circulatoria.

En este sentido, Modelo del Cuidado de Enfermería del logro de metas


de Imogenes King: Es necesario que el profesional de enfermería esté
capacitado en las mejores y nuevas tecnologías de punta, que se reflejaran
en un mejor y mayor cuidado hacia la atención primordial al paciente, familia
y comunidad de una manera muy profesional para lo que tiene que
prepararse en el más elevado nivel de cuidados en enfermería con la mayor
responsabilidad posible, siempre preservando y respetando la vida.

79
TABLA Nº 10

Conocimiento del programa

Dimensión: Evaluación de requerimientos necesarios


Indicador: Conocimiento del programa
Ítems Nº: 17
Ítems 17: El adiestramiento que se requiere con respecto al manejo
de equipos de radioimagenologia.

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
17 5 7 65 93 70
Fuente: González (2012)

100 93
90
80
70
60
SI
50
40 NO
30
20
7
10
0
ITEM 17

Gráfico 07. Conocimiento del Programa

Como se observa en la grafica, 93 por ciento del personal manifestó


que no posee el adiestramiento necesario para lo que respecta al manejo
que los equipos imagenologicos, debido a que su rango de acción no abarca

80
estos procedimientos, a lo que el personal menciona sería beneficioso tener
acceso a los mismos y así poder ampliar sus conocimientos en determinada
área.
En tal sentido Roger, menciona que entre los Objetivos Específicos
del Profesional de Enfermería en las Áreas de Radioimagenologia está el
participar activamente en los procedimientos de diagnósticos y terapéuticos
mediante la información, atención psicológica, preparación física y
recuperación del paciente.

81
TABLA Nº11
Adiestramiento

Dimensión: Evaluación de requerimientos necesarios


Indicador: Adiestramiento
Ítems Nº: 18, 19
Ítems 18: La importancia de tener a su alcance o disposición los
equipos de radioterapia.
Ítems 19: La importancia de participar en: cursos, charlas o simposios
de actualizaciones en las áreas de su competencia.

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
18 30 43 40 57 70
19 50 71 20 29 70
Fuente: González (2012)

80 71
70
57
60

50 43
SI
40
29 NO
30

20

10

0
ITEM 18 ITEM 19

Gráfico 08. Adiestramiento

82
A través del ítem 18, se observa que 57 por ciento dice, no estar
consciente de la importancia de tener a su disposición equipos de
radioterapia, a lo que el 43 por ciento dice que si es de suma importancia
poseer estos equipos, ya que el área de radioterapia abarca muchos
procesos que son beneficiosos para algunos pacientes quienes están en la
fase de enfermedades terminales y el personal de enfermería su principal
función es ayudar al paciente a una mejor calidad de vida.

En tal sentido en el ítem 19, 71 por ciento del personal manifestó que
es relevante participar en estos eventos ya que es un desarrollo para su
profesión, hoy en día la enfermería ha abarcado muchas áreas que sirven de
crecimiento profesional para su gremio e inclusive es vital importancia para
su calidad de vida; aunque 29 por ciento dice que no es de importancia,
debido a que algunos prefieren mantenerse como hasta ahora, solo con los
conocimientos que hoy en día poseen.

Para Jean VilitSon, citado por Natividad Pinto Afanador (2005),


menciona que los cuidados de enfermería incluyen: Capacidad de desarrollar
y usar las herramientas para evaluar e intervenir en los cuidados de acuerdo
con estándares de calidad relevantes además de capacidad de dejar
constancia, documentar y proporcionar cuidados usando la tecnología
apropiada.

Al hacer referencia a las funciones del personal de Enfermería, se


debe tener en cuenta su formación académica y en este sentido puede
decirse que la formación de enfermeros profesionales en Venezuela ha
aumentado en forma sostenida en el transcurso del siglo.

83
TABLA Nº 12

Protocolos de Enfermería

Dimensión: Estructurar programas


Indicador: Protocolos de Enfermería
Ítems Nº: 20, 21, 22
Ítems 20: El protocolo del manejo de pacientes de alto riesgo
(politraumatizados).
Ítems 21: El protocolo para el retiro de los introductores, realiza la
cura, y mantiene la vigilancia constante del punto de punción
Ítems 22: Cuál es el material necesario que debe proporcionarle al
Radiólogo Intervencionista para el desarrollo eficaz del procedimiento

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
20 10 14 60 86 70
21 6 9 64 91 70
22 4 6 66 94 70
Fuente: González (2012)

100 94
91
86
90
80
70
60
SI
50
NO
40
30
20 14
9
6
10
0
ITEM 20 ITEM 21 ITEM 22

Gráfico 09. Protocolos de Enfermería

84
En la interpretación del ítem 20, que 86 por ciento desconoce que
tratamiento debe tener un paciente que este tipo (poli traumatizado), debido
a que esto requiere de una preparación adecuada ya que es de sumo
cuidado tratar este tipo de pacientes de alto riesgo, apenas 14 por ciento
afirma si poseer los conocimientos ante estos casos, ya sea que algunos han
recibido pequeñas instrucciones al respecto o porque lo han observado en
ocasiones.

Como se observa en el ítem 21, 91 por ciento de las personas


encuestadas manifestaron que desconocen este protocolo ya que no
manejan dichos términos, y que esto compete al personal profesional que
labora en las áreas de radioimagenologia intervencionista, debido a que este
se realiza luego que el paciente ha sido objeto de una exploración de este.

Así mismo en el ítem 22, se observa que 94 por ciento que es casi en
su totalidad del personal desconoce que material debe proporcionar al
radiólogo en caso de asistirlo en una intervención radiológica, ya sea porque
el personal de enfermería que asume este papel debe estar debidamente
preparado o haber recibido una instrucción adecuada para acompañar al
radiólogo en estos procedimientos, a lo que solo 6 por ciento afirma si estar
al tanto de que hacer en estos casos.

Para Jean VilitSon, citado por Natividad Pinto Afanador (2005), los
enfermeros de la UCI y UCC deben tener un especial entrenamiento en el
cuidado de enfermos agudos y críticos, reanimación cardiopulmonar,
identificación de arritmias, control de marcapasos, monitorización
hemodinámica, utilización de respiradores, manipulación de catéteres y
manejo de aparatos de asistencia mecánica cardiocirculatorias.

85
Además menciona dentro de los cuidados y acciones de enfermería:
Capacidad para integrar distintos roles, responsabilidades y funciones de una
enfermera, siendo capaz de ajustar su papel para responder de forma
efectiva a lo que la población y los pacientes necesitan.

En tal sentido, Carlos Haya (2007) menciona sobre la Inserción,


Vigilancia y cuidados de mantenimiento del catéter, Vigilar zona y punto de
punción: si se detecta algún síntoma de complicación, se retira el catéter y se
reinstaura en otra vena.
- Cambiar el apósito cada 48/72 horas o si está sucio o húmedo, siguiendo
técnica estéril.
- Limpiar el punto de punción con gasa estéril y suero salino con
movimientos en espiral y secar con otra gasa estéril.

86
TABLA Nº 13
Sesiones Educativas

Dimensión: Instrumento de planeación educativa.


Indicador: Sesiones Educativas
Ítems Nº: 23, 24.
Ítems 23: Lo relevante de participar activamente en los
procedimientos de diagnósticos terapéuticos mediante la información,
atención psicológica, preparación física y recuperación del paciente.
Ítems 24: La importancia de participar en sesiones educativas, que le
permitan ampliar su desempeño en las áreas de radioimagenología.

SI NO
ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL
23 30 43 40 57 70
24 60 86 10 14 70
Fuente: González (2012)

86
90
80
70
57
60
50 43 SI
40 NO
30
20 14

10
0
ITEM 23 ITEM 24

Gráfico 10. Sesiones Educativas

87
Con respecto al ítem 23, 57 por ciento dice desconocer la relevancia
de su participación ante dichos procedimientos, mientras que 43 por ciento
afirma que debe ser significativo participar activamente en los mismos, ya
que es de importancia para su crecimiento profesional y lo principal que es
ayudar al paciente en su recuperación luego de estos procedimientos.

A través de la interpretación del ítem 24, se observa que 86 por


ciento de las personas encuestadas manifestaron que es de suma
importancia que ellos participen en dichas sesiones, ya que sería de gran
ayuda y crecimiento personal ampliar sus conocimientos en esta área,
siempre en busca de mejorar su calidad de vida lo que significa siempre ser
participes del beneficio hacia el paciente, solo 14 por ciento menciona lo
contrario, ya que dicen así también poder laborar y ayudar al paciente.

En tal sentido Jean VilitSon, citado por Natividad Pinto Afanador


(2005), donde menciona dentro de los cuidados y acciones de enfermería:
Capacidad para usar asesoramientos comprensivos y sistemáticos sobre la
aplicación de las técnicas alternativas apropiadas al paciente/cliente,
teniendo en cuenta la relevancia física, social, cultural y los factores del
entorno sanitario en la aplicación efectiva de la técnica concreta.

El Modelo del Cuidado de Enfermería del logro de metas de Imogenes


King, menciona algunos aspectos como: Generar conocimientos para
mejorar la práctica, descubrir agujeros de conocimientos en el campo
específico del estudio.

Así mismo, Pérez Márquez (2000), “Los programas son medios para
facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, siguiendo un conjunto de
instrucciones que indican de forma precisa lo que se debe hacer con un
determinado problema”. (p.14).

88
Conclusiones del Diagnóstico

En cuanto conocimiento, en las áreas de radioimagenología se


demuestra de una manera contundente que los mismos poseen
conocimientos muy vagos y en algunos casos desconocen completamente el
área, ya sea porque no han recibido instrucción (que es el principal punto), o
porque no están interesados en la misma.

El diagnóstico realizado evidenció que aunque el personal profesional


de enfermería de los centros de salud que fueron objeto de estudio (o
encuestados), han recibido pocas charlas en esta área de la salud
consideran que requieren de estrategias educativas talleres que permitan
llevar información relacionada con lo que es la Radioimagenologia.

Lo que si se resalta, que en su mayoría, alegan que ellos deben y les


gustaría poseer dichas nociones ya que hoy en día la radiología
intervencionista ha abarcado un amplio rango de acción dentro de la
medicina y la enfermería por supuesto, ya que algunos profesionales de
enfermería han incursionado en la áreas de radiología y han conseguido
buenas y mejores oportunidades laborales. Y lo principal que es su razón de
ser de la enfermería, es poder brindar una mejor atención y colaborar en una
mejor calidad de vida del paciente.

De acuerdo al párrafo anterior, queda evidenciada la necesidad


de diseñar un programa educativo que complemente la formación del
egresado en enfermería en el área de imagenologia pero además la
disponibilidad técnica y humana de participar en ese futuro proyecto,
respondiendo a los objetivos específicos de la presente investigación.

89
CAPITULO V

LA PROPUESTA

PROGRAMA EDUCATIVO DE ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS


COMO COMPLEMENTO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Introducción

La aproximación a la propuesta incluye el diagnóstico,


descripción de la propuesta, fundamentación teórica, justificación, misión,
visión, objetivo general y objetivos específicos, factibilidad de la propuesta y
plan operativo.

Es así como, la Radiología Intervencionista es la modalidad de


diagnóstico por la imagen que estudia los vasos sanguíneos y el sistema
cardiovascular, tras la introducción de un medio de contraste. En la
actualidad, resulta una herramienta diagnóstica y de investigación muy útil
basada en la obtención de imágenes tras la inducción de una sustancia
radiopaca, la radiología vascular permite obtener información sobre los vasos
sanguíneos que otras técnicas no ofrecen.

Se trata, pues, de una serie de técnicas invasivas que implican


cierto grado de malestar para el paciente, además de no estar exentas de
riesgos. Por ello, deben realizarse cuando la indicación esté bien establecida

90
y por el personal con la experiencia necesaria para que ese riesgo de
complicaciones sea el mínimo posible.

Se puede asegurar que no todos los enfermos cumplirían el perfil


adecuado para que la prueba vascular se le practique con pocos riesgos. Por
este motivo, la indicación de este tipo de estudios debe ser rigurosa y muy
valorada.

Para la profesión de enfermería, el estudio de estos cuidados


justifica, sobremanera, la presencia que los profesionales que puedan
desempeñar un papel insustituible por otros profesionales en lo que respecta
al cuidado del enfermo, en la ayuda al Radiólogo, en los Registros y en la
organización y mantenimiento del material e instrumental.

Justificación

El programa Educativo de Estudios imagenológicos como


complemento a la formación académica del personal profesional de
enfermería, se plantea como una estrategia en la aplicación del proceso
enseñanza – aprendizaje, se justifica tomando como referencia los
resultados del diagnóstico, lo cual se evidenció según información directa de
la muestra consultada, quienes manifestaron interés por participar en la
instrucción en comunicación eficaz, como un aspecto que se puede aplicar
para obtener resultados satisfactorios en lo que a los conocimientos que
puedan adquirir en lo referentes a Radioimagenología.

En este sentido, ésta propuesta permitirá su actualización


permanente para que se mantengan a la altura de los acontecimientos y a
las nuevas realidades que en materia de esta especialidad se plantea, que
se le pueda garantizar la salud como un derecho fundamental, la cual

91
redundará en beneficio de los participantes quienes podrán ser entes activos
y comprometidos de su aprendizaje y responsables con la salud que es lo
principal que busca el profesional de la enfermería; mediante una interacción
permanente con el facilitador para la reflexión e intercambio de experiencias
sobre los objetivos a alcanzar cuando se participa y comparte este tipo de
conocimientos.

Misión

Contribuir en la capacitación del personal de enfermería que labora en


las áreas de emergencia, cuidados intensivos y coronarios a través de
talleres y sesiones educativas, logrando alcanzar conocimientos básicos
relacionados con la radioimagenologia, prestando así un servicio de calidad,
ayudando a los pacientes a reincorporarse a sus actividades cotidianas en la
sociedad.

Visión

Contar con personal de enfermería que labora en las áreas de


emergencia, cuidados intensivos y coronarios capacitado con los
conocimientos básicos necesarios en radioimagenologia contribuyendo a la
atención precisa de pacientes que asisten con distintas patologías medicas a
los diversos centros de salud.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Proporcionar al personal profesional de enfermería que labora en


las áreas de emergencias, cuidados intensivos y coronarios a través de

92
talleres y sesiones educativas los conocimientos básicos relacionados con la
Radioimagenología.

Objetivos Específicos

- Facilitar a los participantes conocimientos relacionados con la

Radioimagenologia.

- Familiarizar a los participantes con los aspectos básicos de la

radioprotección.

- Proporcionar a los participantes conocimientos relacionados con la

radiología diagnóstica o intervencionista.

- Adiestrar a los participantes en lo que respecta al reconocimiento de

los diversos tipos de imágenes.

- Fomentar en los participantes cuál debe ser su papel previo y durante

la ejecución de los procedimientos de radioimagenología.

Fundamentación Teórica

El programa educativo de estudios imagenologicos como


complemento a la formación del profesional de enfermería, basa sus
cimientos en la construcción del conocimiento, esta conducido a fortalecer
y concientizar a los participantes, se plantea desde una perspectiva
organizativa y globalizadora del aprendizaje. De allí, que el mismo se
sustentó en bases teóricas conceptuales, cuyos principios fundamentales es
la trasmisión de conocimientos que permitan a estos ampliar su rango de
acción habilidades y destrezas, incursionando en esta área de la
Radioimagenología.

93
Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de
la enfermería:

1. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de


códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y
temas éticos o morales en la práctica diaria.

2. Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el


bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos
cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad,
incapacidad o la muerte.

3. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder


efectivamente las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea
necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para
cubrir las necesidades de la población y los pacientes.

4. Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio


aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio
para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios
prestados.

Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de


decisiones clínicas

1. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y


sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el
paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales,
psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.

94
2. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o
cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona
(valoración y diagnóstico).

3. Capacidad para responder a las necesidades del paciente


planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados
más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y
otros trabajadores sanitarios o sociales.

4. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar


críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la
elección del paciente.

5. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que


se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la
evidencia.

Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de


habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados
óptimos

1. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad


del paciente (utilizando las habilidades).

2. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad,


incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones,
primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las
habilidades).

95
3. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e
higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas
(utilizando las habilidades).

4. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y


cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades).

Conocimiento y competencias cognitivas

1. Conocer la naturaleza y acción de las radiaciones ionizantes


2. Sera capaz de identificar, diferenciar y discernir cada uno de los
elementos de las diferentes estructuras del cuerpo humano
observables en documentos de diagnóstico por la imagen.
3. Sera capaz de analizar si existen o no alteraciones de la forma,
estructura o relaciones de dichos elementos que hagan pensar en la
existencia de una patología (sistema de alerta).
4. Será capaz de comprender los métodos terapéuticos de la radiología y
terapéutica física.
5. Conocimiento relevante y capacidad para aplicar teorías y práctica, en
el manejo de los pacientes que van a ser sometidos a exploraciones o
tratamientos radiológicos.
6. Conocimiento relevante de los tipos de exploraciones y tratamientos a
los que pueden ser sometidos los pacientes, así como sus beneficios
e inconvenientes.

Descripción de la Propuesta

El programa está estructurado en cinco talleres (05) para un


total de 24 horas cada uno: 12 Horas Teóricas y 12 horas Prácticas para
cada uno, con la excepción del quinto taller tendrá una duración de 48 horas,

96
con sus objetivos específicos, título, horas totales, turno, modalidad,
condición, participantes, requisitos de aprobación y lugar; además; está
estructurado con los contenidos, las estrategias didácticas, recursos y,
evaluación y tiempo considerado para trasmitir la información. Las sesiones
educativas son cinco (05) constituidas con sus objetivo general, descripción,
número de participantes, horas, modalidad, el contenido practico, actividades
de aprendizaje, estrategias metodológicas y recursos y/o medios de
instrucción.

Revisión de literatura: Cada participante deberá leer el material


que se distribuye en el taller, así como, el material correspondiente a la
instrucción dada a los fines de realizar aportes con respecto al tema en
estudio.

Los participantes podrán consultar cualquier información vía


Internet, acerca del material entregado y de la instrucción recibida, a fin de
afianzar los conocimientos y a través de la mensajería instantánea podrán
comunicarse con los instructores.

Cada participante se preocupará por adquirir los conocimientos


necesarios que le permitan impartir la instrucción a sus alumnos de manera
eficiente, utilizando la herramienta de la informática en el proceso de
enseñanza aprendizaje, es por ello que deberá preocuparse por evidenciar
sus conocimientos mediante los trabajos asignados:

Actividades Programadas:

 Clases presenciales: discusiones, inducción del facilitador, debates,


discusiones plenarias.
 Técnica de discusión: Mediante la participación activa de cada uno de
los participantes, creando un ambiente de intercambio de

97
experiencias, conducidos a la incorporación de la informática en el
quehacer diario.

Recursos

Se cuenta con las herramientas instrucionales que van a permitir


llevar a cabo los talleres y las sesiones educativas; y la coordinación a través
del Hospital Militar de Maracay y Centro Médico Maracay, que faciliten el
instructor o instructores que puedan impartir estos conocimientos, por lo que
los costos para la aplicación de la propuesta serán mínimos, en su mayoría
corresponden al pago de honorarios profesionales a los facilitadores,
papelería y reproducción del material autoinstruccional, así como, lo gastos
por el uso de Internet para las practicas respectivas. A continuación, más
adelante se presentara un presupuesto tentativo.

Estrategias Metodológicas

Clases teóricas:

El método utilizado para desarrollar estas clases es: La Clase


Magistral Participativa, utilizando medios audiovisuales fundamentalmente,
PC y videos.

Los participantes deben recibir conocimiento actualizado de las


diferentes partes del área de conocimiento que engloba especialidades
médicos afines.

98
Prácticas:

Las prácticas clínicas se realizaran rotando por las diferentes


secciones de los Servicios de Radiodiagnóstico y Radioterapia, ya sea en el
Centro Médico Maracay o en el Hospital Militar de Maracay.

Participación:

El profesional participara en clase con la resolución de


múltiples supuestos prácticos, que complementaran el contenido teórico de la
asignatura para mejor comprensión de la utilidad y empleo de las técnicas de
diagnóstico por imagen.

Se pretende al seguir esta metodología que el participante sea


capaz de entender el significado, utilidades y preparación de los pacientes
que van a ser sometidos a exploraciones radiológicas, así como la
indicaciones y contraindicaciones básicas de los procedimientos de
diagnostico y tratamiento radiológicos.

Revisión de literatura: Cada participante deberá leer el material


que se distribuye en el taller, así como, el material correspondiente a la
instrucción dada a los fines de realizar aportes con respecto al tema en
estudio.

Los participantes podrán consultar cualquier información vía


Internet, acerca del material entregado y de la instrucción recibida, a fin de
afianzar los conocimientos y a través de la mensajería instantánea podrán
comunicarse con los instructores.

99
Estrategias Instruccionales

Cada participante se preocupará por adquirir los conocimientos


necesarios que le permitan impartir la instrucción a sus alumnos de manera
eficiente, utilizando la herramienta de la informática en el proceso de
enseñanza aprendizaje, es por ello que deberá preocuparse por evidenciar
sus conocimientos mediante los trabajos asignados.

Estrategias de Evaluación

- Es imprescindible la asistencia presencial teórica y práctica.


- En cada taller se realizaran las dinámicas grupales
- Exposición de casos clínicos.
- Pruebas teóricas
o tipo test
o test sobre imágenes
o preguntas cortas

Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas

Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Técnico – Institucional

Esta factibilidad está determinada, por las opiniones favorables


expresada por los directivos de las Instituciones antes mencionadas, quienes
consideran la importancia de este programa; ya que durante la realización
del trabajo de investigación y aplicando las técnicas de observación se pudo
evidenciar la falta de conocimientos relaciones al tema planteado.

100
Factibilidad Económica

Se cuenta en ambas Instituciones (Hospital Militar y Centro Médico


Maracay) con herramientas instruccionales que van a permitir llevar a cabo
los diferentes talleres y la coordinación a través del Hospital Militar de
Maracay, de instructores que están dispuestos a impartir estos
conocimientos, por lo que los costos para la aplicación de la propuesta serán
mínimos, en su mayoría corresponden al pago de honorarios profesionales a
los facilitadores, papelería y reproducción del material autoinstruccional, así
como ,lo gastos por el uso de Internet para las practicas respectivas. A
continuación se presentan un presupuesto estimado.

Descripción Costos Bs.F.

Gastos de Personal:
5.000,oo
Honorarios de los facilitadores.

Total de Materiales y Suministros:


500,oo
Papelería, copias, impresión, Internet.

Servicios no personales:
500,oo
Electricidad, Agua y Servicios básicos.

TOTAL 6.000,oo

Fuente: González, 2012.

Factibilidad Social

El esquema del programa, se sitúa en la circunspección de


admitir al participante como un ente activo, constructor de conocimiento,
consustanciada con su realidad, a la cual se vincula mediante la praxis y los

101
referentes temporo – espaciales, que establecen una variada gama de
interacciones, creadoras de experiencias vitales. Por otra parte se define el
aprendizaje como construcción interior, donde se conjugan reflexión – acción
y se caracteriza por ser natural, personal y social. Se basa en la actividad
creativa, en conexión con una realidad susceptible a la construcción y
reconstrucción permanente.

De esto, se genera que el programa planteado procure


desplegar en el profesional participante adulto, actitudes que le accedan a
satisfacer sus insuficiencias de autorrealización, preparándose para
comprender e interpretar los procesos de enseñanza – aprendizaje,
considerando el contenido social donde se desenvuelve, preparándose en el
contexto de nuevas tecnologías de punta.

102
IDENTIFICACIÓN DE LOS TALLERES

Titulo: Conocimiento de Enfermería en Radiología.


Nº de Horas totales: 120 horas distribuido en 24 horas cada taller
Turno: Se acordara con el facilitador y el personal
involucrado que participara.
Modalidad: Taller
Condición: Presencial
Estrategias de enseñanza: Andragógicas

Participantes: Enfermeros (as) de las áreas de emergencias


cuidados intensivos y coronarios del Centro Médico
Maracay y Hospital Militar de Maracay.

Nº de participantes: 15 a 30 personas por taller

Requisito de aprobación: Es imprescindible la asistencial presencial y


práctica, la evaluación participativa, pruebas
teóricas, supervisión y monitoreo de las prácticas.

Fecha de aplicación: Se acordara entre docentes y participantes

Lugar: Centro Médico Maracay

103
TALLER 1

Objetivo: Facilitar a los participantes conocimientos relacionados con


la Radioimagenología.

Contenidos  Conocer la evolución histórica de la radiología


 Radiología convencional
 Radioimagenología
 Ecografía
 Radioterapia y medicina nuclear.

Estrategias  Del facilitador:


Didácticas  Exposición
 Discusión dirigida

 Del participante:
 Preguntas
 Aclaración de dudas y realimentación.

Recursos  Facilitador
 Participantes
 Programas
 Material didáctico (Cd, entre otros)
 Material de lectura
 Retroproyector
 Computador
 Video bean

104
Evaluación  Dinámica grupal
 Pruebas teóricas
 Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas.

Tiempo  24 Horas. (12) hrs teóricas y visitas guiadas


rotando por las diferentes áreas de los servicios de
radiodiagnóstico, para ver la estructura de las mismas
y el funcionamiento de los equipos.

105
TALLER 2

Objetivo: Familiarizar a los participantes con los aspectos básicos de


la Radioprotección.

Contenidos  Que es la protección radiológica


 Medios de blindaje
 Equipos individuales para protección radiológica
 Formulas físicas y monitoreo radiológico
 Normas Covenin
 Normas Lopcymat

Estrategias  Del facilitador:


Didácticas  Exposición
 Discusión dirigida

 Del participante:
 Preguntas
 Aclaración de dudas y realimentación.

Recursos  Facilitador
 Participantes
 Programas
 Material didáctico (Cd, entre otros)
 Material de lectura
 Retroproyector
 Computador
 Video bean

106
Evaluación  Dinámica grupal
 Pruebas teóricas
 Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas.

Tiempo  24 Horas. (12 hrs teóricas y 12 hrs practicas)


 Las prácticas clínicas se realizaran por las
diferentes áreas de los servicios de
radiodiagnóstico, en horario asistencial.

107
TALLER 3

Objetivo: Proporcionar a los participantes conocimientos relacionados


con la radiología diagnostica o intervencionista.
Contenidos  Conocer los aspectos básicos de la radiobiología
 Anatomía y fisiología del sistema arterial y
venoso (cerebrales y coronarios)
 Medios de contraste
 Examen serológico
 Tipos de catéter, tipo stent, tipo introductores.

Estrategias  Del facilitador:


Didácticas  Exposición
 Discusión dirigida

 Del participante:
 Preguntas
 Aclaración de dudas y realimentación.

Recursos  Facilitador
 Participantes
 Programas
 Material didáctico (Cd, entre otros)
 Material de lectura
 Retroproyector
 Computador
 Video bean

108
Evaluación  Dinámica grupal
 Pruebas teóricas
 Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas.

Tiempo  24 Horas. (12 hrs teóricas y 12 hrs practicas)


 Las prácticas clínicas se realizaran por las
diferentes áreas de los servicios de radiodiagnóstico,
en horario asistencial.

109
TALLER 4

Objetivo: Adiestrar a los participantes en lo que respecta a reconocer


los diversos tipos de imágenes.
Contenidos  Tipos de imágenes convencionales
 Tórax
 Abdomen simple
 Imágenes ecográficas
 Imágenes Tomografías
 Imágenes Resonancia magnética

Estrategias  Del facilitador:


Didácticas  Exposición
 Discusión dirigida

 Del participante:
 Preguntas
 Aclaración de dudas y realimentación.

Recursos  Facilitador
 Participantes
 Programas
 Material didáctico (Cd, entre otros)
 Material de lectura
 Retroproyector
 Computador
 Video bean

110
Evaluación  Dinámica grupal
 Pruebas teóricas
 Supervisión y monitoreo de las prácticas clínicas.

Tiempo  24 Horas. (12 hrs teóricas y 12 hrs practicas)


 Las pasantías se realizaran por las diferentes áreas
de los servicios de radiodiagnóstico, en horario asistencial
de no poder entre semana se acordara con el facilitador
para realizarla los fines de semana.

111
TALLER 5

Objetivo: Fomentar a los participantes a conocer su papel previo,


durante y posterior a la ejecución de los procedimientos de
radioimagenología.
Contenidos  Protocolos de enfermería en la preparación del
paciente:

a) día anterior al estudio, b) día del estudio

 Protocolos de enfermería en la sala de radiología


vascular
 Protocolos de enfermería en la cateterización del
paciente.
 Protocolos de enfermería durante la exploración
vascular
 Protocolos de enfermería tras la finalización de los
diferentes estudios.

Estrategias  Del facilitador:


Didácticas  Exposición
 Discusión dirigida

 Del participante:
 Preguntas
 Aclaración de dudas y realimentación.

112
Recursos  Facilitador
 Participantes
 Programas
 Material didáctico (Cd, entre otros)
 Material de lectura
 Retroproyector
 Computador
 Video bean

Evaluación  Dinámica grupal


 Pruebas teóricas
 Supervisión y monitoreo de las practicas clínicas.

Tiempo  48 Horas. (24 hrs teóricas y 24 hrs practicas)


 Las pasantías se realizaran por las diferentes áreas
de los servicios de radiodiagnóstico, en horario asistencial
de no poder entre semana se acordara con el facilitador
para realizarla los fines de semana.

113
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRIMERA SESION EDUCATIVA

OBJETIVO: Facilitar a los participantes conocimientos relacionados con la


Radioimagenología.

Descripción # Participantes Horas Modalidad


Proporciona Número de 12 horas teóricas Sesión Educativa
conocimientos básicos Participantes: 12 horas practicas Presencial. (Teórico –práctico)
Las practicas clínicas se
referente a la radiología 15 a 30 realizaran rotando por las
diferentes sesiones de los
servicios de Radiodiagnóstico

Contenido Actividades de Estrategias Recursos y/o


Aprendizaje Metodológicas medios Instruccionales

Del Facilitador:  Presentación de  Computador


 Conocer la evolución  Exposición diapositivas  Soporte de material en
histórica de la radiología  Discusión dirigida relacionado al tema Cd, entre otros
 Radiología convencional  Video Beam.
 Radioimagenología Del participante:  Inducción al tema
 Ecografía  Preguntas  Material
 Radioterapia y medicina  Aclaraciones de dudas y  Discusión impreso(guías,
nuclear. realimentación. socializada trípticos)

114
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEGUNDA SESION EDUCATIVA

OBJETIVO: Familiarizar a los participantes con los aspectos básicos de la


Radioprotección.

Descripción # Participantes Horas Modalidad


Proporciona Número de 12 horas teóricas Sesión Educativa
conocimientos sobre los Participantes: 12 horas practicas Presencial. (Teórico –práctico)
Las practicas clínicas se
aspectos básicos de la 15 a 30 realizaran rotando por las
radioprotección diferentes sesiones de los
servicios de Radiodiagnóstico

Contenido Actividades de Estrategias Recursos y/o


Aprendizaje Metodológicas medios Instruccionales
 Que es la protección
radiologica Del Facilitador:  Presentación de  Computador
 Medios de blindaje  Exposición diapositivas  Soporte de material en
 Equipos individuales para  Discusión dirigida relacionado al tema Cd, entre otros
protección radiologica  Video Beam.
 Formulas físicas y Del participante:  Inducción al tema
monitoreo radiológico  Preguntas  Material
 Normas Covenin  Aclaraciones de dudas y  Discusión impreso(guías,
 Normas Lopcymat realimentación. socializada trípticos)

115
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TERCERA SESION EDUCATIVA

OBJETIVO: Proporcionar a los participantes conocimientos relacionados con la


radiología diagnostica o intervencionista.

Descripción # Participantes Horas Modalidad


Proporciona Número de 12 horas teóricas Sesión Educativa
conocimientos para la Participantes: 12 horas practicas Presencial. (Teórico –práctico)
Las practicas clínicas se
interpretación de las 15 a 30 realizaran rotando por las
principales exploraciones diferentes sesiones de los
radiográficas. servicios de Radiodiagnóstico

Contenido Actividades de Estrategias Recursos y/o


Aprendizaje Metodológicas medios Instruccionales

Del Facilitador:  Presentación de  Computador


 Conocer los aspectos  Exposición diapositivas  Soporte de material en
básicos de la  Discusión dirigida relacionado al tema Cd, entre otros
radiobiología  Video Beam.
 Anatomía y fisiología del Del participante:  Inducción al tema
sistema arterial y venoso  Preguntas  Material
(cerebrales y coronarios)  Aclaraciones de dudas y  Discusión impreso(guías,
 Medios de contraste realimentación. socializada trípticos)
 Examen serológico
 Tipos de catéter, tipo
stent, tipo introductores.

116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CURTA SESION EDUCATIVA

OBJETIVO: Adiestrar a los participantes en lo que respecta a reconocer los diversos


tipos de imágenes.

Descripción # Participantes Horas Modalidad


Proporciona Número de 12 horas teóricas Sesión Educativa
conocimientos básicos de Participantes: 12 horas practicas Presencial. (Teórico –práctico)
Las pasantías se
la interpretación radiológica 15 a 30 realizaran por las diferentes
y de los Servicios de Rx áreas de los servicios de
radiodiagnóstico, en horario
asistencial de no poder entre
semana se acordara con el
facilitador para realizarla los
fines de semana

Contenido Actividades de Estrategias Recursos y/o


Aprendizaje Metodológicas medios Instruccionales

Del Facilitador:  Presentación de  Computador


 Tipos de imágenes  Exposición diapositivas  Soporte de material en
convencionales  Discusión dirigida relacionado al tema Cd, entre otros
 Tórax  Video Beam.
 Abdomen simple Del participante:  Inducción al tema
 Imágenes ecográficas  Preguntas  Material
 Imágenes Tomografías  Aclaraciones de dudas y  Discusión impreso(guías,
 Imágenes Resonancia realimentación. socializada trípticos)
magnética

117
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

QUINTA SESION EDUCATIVA


OBJETIVO: Fomentar a los participantes a conocer su papel previo, durante y
posterior a la ejecución de los procedimientos de radioimagenología.

Descripción # Participantes Horas Modalidad


Conocer la preparación que Número de 24 horas teóricas Sesión Educativa Presencial.
necesita un paciente para someterse Participantes: 24 horas practicas (Teórico –práctico)
Las pasantías se realizaran
a las diferentes exploraciones 15 a 30 por las diferentes áreas de los
radiológicas y las técnicas servicios de radiodiagnóstico, en
terapéuticas. horario asistencial de no poder entre
semana se acordara con el facilitador
para realizarla los fines de semana

Contenido Actividades de Estrategias Recursos y/o medios


Aprendizaje Metodológica Instruccionales
s
 Protocolos de enfermería en la preparación del
paciente: Del Facilitador:  Presentación de  Computador
a) día anterior al estudio, b) día del  Exposición diapositivas  Soporte de material en Cd,
estudio  Discusión dirigida relacionado al entre otros
 Protocolos de enfermería en la sala de
radiología vascular
tema  Video Beam.
 Protocolos de enfermería en la cateterización Del participante:
del paciente.  Preguntas  Inducción al tema  Material impreso(guías,
 Protocolos de enfermería durante la  Aclaraciones de trípticos)
exploración vascular dudas y  Discusión
 Protocolos de enfermería tras la finalización de realimentación. socializada
los diferentes estudios.

118
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Azabache (2008) Principios de Radiología, Cirugía General. Hospital


Regional Docente de Trujillo. Venezuela.

Ballinger, Philip W. Atlas de posiciones radiográficas y procedimientos


radiológicos, 3 volúmenes, Tomo III. Barcelona: SALVAT MASSON;
1993.

Brunelle, F. y col. Cuadernos de radiología, vol. 10 Radiopediatría. 3ª


reimpresión. Barcelona: MASSON; 1997

Colección Sanidad Ambiental. Protección radiológica parte I, II y III. (2000)


Edita y distribuye Ministerio de Sanidad y Consumo. Servicios de
publicaciones. Paseo del Prado, Madrid.

Duque (2002) Enfermería y cultura: espacio de encuentro para el


cuidado de personas y colectivos. Colombia

Editorial Doyma S.L. Enfermería Clínica. (2000) Revista. Volumen 10.


Número 6. Noviembre Diciembre. Barcelona España.

Enciclopedia Microsoft Encarta, 2004.

Fleckenstein P. (1995) Bases anatómicas del diagnostico por la imagen.


Editorial Mosby.

119
González; Bracho; Zambrano. (2007) El Cuidado Humano como valor en
el ejercicio de los profesionales de la Salud. Venezuela.

Gálvez Galán, F. La mano de Berhta, otra historia de la radiología.


Madrid: JUSTE SAQF; 1995.

Hernández y Bastidas. (2002) Metodología de de la Investigación. Cuarta


Edición. Mc Graw Hill. México.

Hessen (1995). Teoría del conocimiento. Editorial Esfinge.

I Jornadas sobre seguridad en radiología. Ilustre Colegio de médicos de


Madrid. Ediciones TCC 2006.

Julio César de Cos Juez y cols. Protocolos de exploración mediante TC


de tercera generación y empleo de inyector. Madrid: Mallinckrodt
Medical. 1997.

Marriner (1999) Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Editorial


Harcourt Brace España.

Márquez Pérez, (2002). Portal de la Tecnología Educativa. Editorial PRAXIS.


Barcelona-España

Ministerio de Sanidad y consumo. Instituto Nacional de la Salud. Manual


general de protección radiológica. Madrid: INSALUD, Secretaría
General. 1993

120
Mirian B, (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. BL
Servicios. Editorial. Caracas Venezuela.

Organización Panamericana de Salud, 1997

Padrón Pérez, C. y cols. (1996).Manual de TC. Madrid: Katamanan


Publicidad, S.L;

Palella, S y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL

Pedrosa C, (1986). Diagnostico por imagen. Tomos I y II. Editorial


Interamericana.

Pérez, Ramos y Ruiz. (2002). Teoría Del Conocimiento. Trabajo De


Filosofía. Cartagena

Perrone y Nirenberg. (1993) Visión para la Enfermería de América Latina:


el papel del trabajo en redes. Argentina.

Pinto (2005), Profesionales de la Enfermería. Profesora Asistente Facultad


de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Articulo Especial.

Rodríguez, García, y González, (1999). Metodología de la Investigación


Cualitativa. Malaga España.

Sabino. (1995). Técnicas de Investigación Social. Caracas – Venezuela


Editorial Capaco.

Santa y Moncada, (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Fedupel. Venezuela.
121
Schild H. (1995). Todo sobre los medios de contraste. Schering.

Tamayo y Tamayo, M. (1994). Diccionario de la Investigación Científica.


México. Editorial Limusa.

Tamayo y Tamayo. (1996). Métodos de Investigación. México. Editorial


Limusa, S.A.

Thevenin, P. y cols. (1997). Cuadernos de radiología, vol. 9 Aparato


cardiovascular. 3ª reimpresión. Barcelona: MASSON.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (2003). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.

Universidad de Zaragoza-Fundación. (2005) ¿Qué es la Enfermería


transcultural? Una aproximación etimológica, teórica y
corporativista al término. España.

Valls, A. Algara M. (1994). Radiobiología. Editorial Eurobook.

Vásquez. (2005) El cuidado de enfermería desde la perspectiva


transcultural: una necesidad en un mundo cambiante. Revista
Investigación y Educación en Enfermería.

Welch. (2003) Cultura de los cuidados: Teoría de la diversidad y de la


universalidad. España.

122
Whitehouse GH. y col.( 1997) Técnicas de radiología diagnóstica.
Barcelona: Ed. DOYMA.

REVISTAS DE ENFERMERÍA
Enfermería Radiológica. Zaragoza.
Revista Rol de Enfermería. Barcelona.
Enfermería Científica. Barcelona.
Enfermería Clínica. Madrid.

PAGINAS WEB
Sociedad Española de enfermería radiológica SEER:
enferhttp://www.enfermeriaradiologica.org/marcprincipal.htm

Sociedad Española de radiología médica (SERAM)


http://www.seram.es/formacion_criterios_remision.php

Leyes y Reglamentos

Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela


(1999).

Ley Orgánica de Salud (1998).

Ley Orgánica del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005).

Ley Organiza de Educación (2009).

Estatutos de la Federación de Colegios de Enfermeros de


Venezuela.(2005)

Informe Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012).

123
ANEXOS

124
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN INVESTIGACION EDUCATIVA

Instrucciones: seguidamente se le presentan una base de alternativas


relacionadas con el área de Imagenologia. Responda afirmativa o
negativamente, según considere usted sea la respuesta correcta.

ITEM Usted como personal de enfermería considera que conoce: SI NO


1 La naturaleza de las radiaciones ionizantes
2 Los aspectos básicos de la protección Radiológica.
3 Los diversos tipos de imagen en cuanto a los aspectos físicos en que se basan.
4 La existencia o no de alteraciones de la forma, estructura o relaciones de dichos
elementos que hagan pensar en la existencia de alguna patología.

5 Las técnicas terapéuticas de enfermería para la preparación del paciente para la


realización de estudios radiológicos
6 La preparación que necesita un paciente para someterse a las diferentes
exploraciones radiológicas.
7 Los cuidados necesarios que requiere un paciente, tras la realización de un
estudios radiológico
8 El papel de la enfermería en la ejecución de los procedimientos de radioterapia
9 La acción de las radiaciones ionizantes.

10 Los tipos de contrastes para los diferentes estudios de radioimagenología


11 El adiestramiento necesario para realizar Reanimación Cardiopulmonar

12 El procedimiento en la colocación de catéteres venosos

13 Lo necesario para la interpretación del monitoreo electrocardiográfico

14 Los pasos para realización un electrocardiograma de rutina a los pacientes


sometidos a Procedimientos Terapéuticos

15 El procedimiento necesario para la colocación de sondas vesicales y naso-gástricas

16 Los procedimientos para imagenología a través del sistema Dycom y/o past drife.
17 El adiestramiento que se requiere con respecto al manejo de equipos de
radioimagenologia.
18 La importancia de tener a su alcance o disposición los equipos de radioterapia.
19 La importancia de participar en: cursos, charlas o simposios de actualizaciones en
las áreas de su competencia.

20 El protocolo del manejo de pacientes de alto riesgo (politraumatizados).

21 El protocolo para el retiro de los introductores, realiza la cura, y mantiene la


vigilancia constante del punto de punción

22 Cuál es el material necesario que debe proporcionarle al Radiólogo Intervencionista


para el desarrollo eficaz del procedimiento

23 Lo relevante de participar activamente en los procedimientos de diagnósticos


terapéuticos mediante la información, atención psicológica, preparación física y
recuperación del paciente.

24 La importancia de participar en sesiones educativas, que le permitan ampliar su


desempeño en las áreas de radioimagenología.

125
126
127
128
129
130
131
132

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy