Casacion Cusco
Casacion Cusco
Casacion Cusco
Desnaturalización de contrato
VISTA
La causa número doce mil cuatrocientos setenta, guion dos mil catorce,
guion CUSCO, en audiencia pública de la fecha; y luego de efectuada la
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
b) sobre estos contratos atípicos hay que indicar que no solamente se debe
invocar la causal respectiva de contratación (es el único contrato de trabajo
que requiere de una causa de contratación), sino que dicha causa debe
haberse configurado para que proceda la contratación temporal, o cuando
menos, se debe encontrar ante el supuesto legal para la contratación de
personal temporal;
Décimo Sétimo: Siendo así, se encuentra acreditado que los contratos para
servicio específico, en mención, se encuentran desnaturalizados por el
supuesto previsto en el inciso d) del artículo 77° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, respecto a la existencia de
simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley, toda vez
que se ha encubierto una relación laboral de naturaleza indeterminada.
DECISIÓN:
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Procurador
Público Adjunto del Poder Judicial, mediante escrito presentado el nueve de
setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos veintidós a
trescientos veintiséis; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista
de fecha uno de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos
nueve a trescientos dieciocho; y ORDENARON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso
ordinario laboral seguido con la demandante, Jeanette Editha Haro Pimentel,
sobre desnaturalización de contrato; interviniendo como ponente el señor juez
supremo Malca Guaylupo y los devolvieron.
S.S.
ARÉVALO VELA
YRIVARREN FALLAQUE
ARIAS LAZARTE
DE LA ROSA BEDRIÑANA
MALCA GUAYLUPO
[6] Este principio permite al trabajador mantener la ventaja alcanzada, esto es,
conservar el beneficio obtenido en una relación laboral, a fin de que
posteriormente no se suprima dicho beneficio (NEVES MUJICA,
Javier. “Introducción al Derecho Laboral”. Lima: Fondo Editorial PUCP. 2003.
pp. 137-138).