Plan de Contingencias PRODUCE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Visado por TANG FLORES Susalen Maria FAU

20504794637 hard
Fecha: 2022/11/10 18:35:40-0500

PLAN DE CONTINGENCIA
SECTORIAL ANTE LLUVIAS
INTENSAS, DEL SECTOR
PRODUCCIÓN
2022 - 2024
PERÚ Ministerio de Producción

ÍNDICE

1. INFORMACIÓN GENERAL .............................................................................................. 3


2. BASE LEGAL.................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 5
4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO ........................................................ 5
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ................................................................................... 5
4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ............................................................... 10
4.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO .................................................................................. 22
5. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA ....................................................... 24
5.1. GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ............. 24
5.2. PLATAFORMA DE COORDINACIÓN PARA LA DECISIÓN POLÍTICA –
ESTRATÉGICA Y PLATAFORMA DE COORDINACIÓN OPERATIVA ........................ 25
6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 26
6.1. PROCEDIMIENTO DE ALERTA .................................................................................... 26
6.2. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN ...................................................................... 27
6.3. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ............................................................................ 28
6.4. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DE SERVICIOS .................................... 31
7. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN ..................................................... 31
8. ANEXOS ......................................................................................................................... 32
ANEXO N° 01 - PROTOCOLO DE CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES
DEL SECTOR PRODUCCIÓN ................................................................ 33
ANEXO N° 02 - RECURSOS LOGÍSTICOS, HUMANOS Y FINANCIEROS .... 34
ANEXO N° 03 - PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN ..................................... 35
ANEXO N° 04 - DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA .................. 38
ANEXO N° 05 - PROTOCOLO DE RESPUESTA DEL SECTOR PRODUCCIÓN
ANTE LLUVIAS INTENSAS..................................................................... 39
ANEXO N° 06 - FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS
DE NECESIDADES DEL SECTOR PRODUCCIÓN – EDAN PRODUCE 42
ANEXO N° 07 - ACRÓNIMOS Y SIGLAS ........................................................ 53
ANEXO N° 08 - CONCEPTOS CLAVES ......................................................... 54

2
PERÚ Ministerio de Producción

1. INFORMACIÓN GENERAL

El Plan de Contingencia Sectorial ante lluvias intensas, del Sector Producción


2022 - 2024, se formula en el marco de lo establecido en la Ley N° 29664, Ley
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y
su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM; así como,
del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y la
Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para
la formulación y aprobación de los Planes de Contingencia”.

La temporada de lluvias en el Perú, se desarrolla entre los meses de setiembre


a mayo, con mayor ocurrencia en el verano (diciembre a marzo). Las
intensidades de las lluvias están estrechamente relacionadas al
comportamiento océano atmosférico, los cuales pueden incrementar o disminuir
los valores normales, ocasionando situaciones extremas en determinados
espacios geográficos.

Los peligros de inundaciones y movimiento en masa (flujo de detritos o huaicos,


deslizamientos, caídas de rocas, erosión fluvial) están sujetas a la ocurrencia
de las lluvias. Las grandes afectaciones, suelen registrase cuando las lluvias
presentan valores muy significativos, cuando el tiempo de duración de estas se
prolongan, cuando los flujos que se originan en la parte alta durante su recorrido
reciben aportes de más agua proveniente de quebradas, hasta llegar a ser
suficientemente violento, afectando a la población y ocasionando daños y/o
pérdidas en el patrimonio, sus medios de vida de las actividades pesqueras,
acuícolas y empresariales construidos en zonas de peligro (susceptibles a
erosión o inundación).

Asimismo, los eventos extraordinarios de las lluvias se intensifican ante la


presencia del Fenómeno El Niño, el cual es un fenómeno océano atmosférico
caracterizado por el calentamiento de las aguas superficiales del Océano
Pacífico, frente a las costas de Colombia, Ecuador, Perú y Chile, que ocasionan
cambios ecológicos, marinos y continentales.

Finalmente, el presente Plan de Contingencia Sectorial, identifica como peligros


generados por las lluvias intensas a las inundaciones, desbordes de cursos de
agua y movimiento en masa (flujo de detritos, huaicos, deslizamientos, caídas
de rocas), que ocasionan daños a la vida, salud y los medios de vida de la
población del Sector.

3
PERÚ Ministerio de Producción

2. BASE LEGAL

 Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el reglamento de la ley
N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 038-2021-PCM, que aprueba la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres al 2050.
 Decreto Supremo N° 115-2022-PCM, que aprueba el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2022-2030.
 Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, que aprueba la Directiva N° 001-
2012-PCM-SINAGERD “Lineamientos para la Constitución y
Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres en los Tres Niveles de Gobierno”.
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, que aprueba la Directiva N 001-
2012-PCM-SINAGERD “Lineamientos que definen el Marco de
Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres de las entidades
del estado en los tres niveles de gobierno”.
 Resolución Ministerial N° 039-2013-PRODUCE, que constituye el Grupo de
Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de la
Producción, modificada por la Resolución Ministerial N° 054-2020-
PRODUCE.
 Resolución Ministerial N° 172-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos
para la implementación del Servicio de Alerta Permanente – SAP, en las
entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD”.
 Resolución Ministerial N° 185-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos
para la Implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva”.
 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos
para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia”.
 Resolución Ministerial N° 322-2018-PCM, que aprueba el “Plan de
Contingencia Nacional ante lluvias intensas”.
 Resolución Ministerial N° 332-2019-PRODUCE, mediante la cual se
conforma el Centro de Operaciones de Emergencia del Sector Producción
– COES PRODUCE.
 Resolución Ministerial N° 410-2020-PRODUCE, que aprueba el “Plan de
Continuidad Operativa del Ministerio de Producción”.

4
PERÚ Ministerio de Producción

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer las acciones específicas de alerta, coordinación, respuesta y
continuidad de servicios de las entidades que conforman el Sector
Producción, ante la ocurrencia de lluvias intensas y/o fenómenos
asociados en el Perú, para proteger la vida de la población y sus medios
de vida, así como promover la protección de los derechos
fundamentales.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Establecer la organización para la respuesta del Sector Producción


ante lluvias intensas en el Perú.
b) Determinar las acciones relacionadas a los procedimientos para la
coordinación de la emisión de alerta, alarma y las acciones de
respuesta oportuna del Sector Producción, ante lluvias intensas en
el Perú.
c) Establecer el procedimiento para la continuidad de servicios de las
entidades que conforman el Sector Producción.

4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente


dañino, de origen natural, se presente en un lugar específico, con una
cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
Asimismo, puede ser de dos clases: generados por fenómenos de origen
natural; y, los inducidos por la acción humana.1

Para el presente plan, solo se han considerado aquellos peligros de


origen natural y desencadenantes por las lluvias intensas, que
corresponden a peligros de movimiento en masa e inundaciones, lo
cuales pueden generar afectaciones a la vida y salud de la población del
Sector; así como, las infraestructuras.

Inundaciones
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas sobrepasan
el nivel del caudal del cauce de un río, el volumen máximo del río es
superado que tiende a desbordarse afectando a la población y las
actividades socioeconómicas ubicadas en las llanuras de inundación.

1
CENEPRED. Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. 02 Versión.
2015

5
PERÚ Ministerio de Producción

Figura N° 01. Mapa de susceptibilidad a inundación

Fuente: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres (Cenepred). 2021. Escenario de riesgo por lluvia intensas, p. 08.

6
PERÚ Ministerio de Producción

Movimiento de masa
Los movimientos en masa son procesos de movilización lenta o rápida,
que son causados por el exceso de agua en el suelo o por la fuerza de
gravedad. Asimismo, existen tipos de movimiento en masa: caídas,
deslizamientos, flujos, entre otras.
 Caídas
Desprendimiento de rocas por efectos gravitatorios.

 Deslizamientos
Movimientos de ladera que puede ser traslacional o rotacional.

Figura N° 02. Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa

Fuente: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de


Desastres (Cenepred). 2021. Escenario de riesgo por lluvia intensas, p. 12.

7
PERÚ Ministerio de Producción

Fenómeno El Niño (FEN)

Es un cambio en el sistema océano – atmosfera que ocurre en el Océano


Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que
concluye abarcando a la totalidad del planeta.

El Niño también llamado ENSO es un fenómeno climático erráticamente cíclico,


que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes
marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una
superposición de aguas cálidas procedentemente del norte del ecuador sobre
las aguas de afloramiento muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt,
esta situación afecta a América del Sur tanto en las costas atlánticas como en
las del Pacífico.

En el fenómeno de 1997-98, según el estudio de la CAF (2000)2 se estimó


pérdidas por USD 3 000 millones, viéndose afectadas mayormente las regiones
de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica y Lima, siendo uno de los eventos que
han generado mayores impactos devastadores en el Perú y en otras regiones
del mundo.

Figura N° 03. Niño Extraordinario: Año 1997

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). 2014. El Fenómeno
El Niño en el Perú, p. 13.

El siguiente mapa de susceptibilidad de inundación en periodos del FEN,


muestra cuatro niveles de susceptibilidad: Muy Alto en color rojo, nivel Alto color
anaranjado, nivel Medio en color amarillo y nivel Bajo en color verde. Asimismo,
se identifica que las zonas con susceptibilidad Muy Alta se emplazan en las

2
Estudio de la Corporación Andina de Fomento “Lecciones del Niño” (CAF)

8
PERÚ Ministerio de Producción

zonas costeras de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La


Libertad, Ancash, Lima e Ica.3

Figura N° 04. Mapa de susceptibilidad a inundación en periodos FEN

Fuente: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(Cenepred). 2021. Escenario de riesgo por lluvia intensas, p. 12.

3
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred). 2021.
Escenario de Riesgo por lluvias intensas.

9
PERÚ Ministerio de Producción

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

De acuerdo al escenario planteado y teniendo en cuenta el nivel de


susceptibilidad planteada, que afecta principalmente a las regiones
ubicadas en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima e
Ica; se ha identificado a los programas y órganos públicos adscritos al
Ministerio de la Producción, cuyas infraestructuras y equipamientos se
encuentran expuestas ante el impacto de lluvias intensas en el Perú, los
cuales se detallan a continuación:

 Organismos públicos adscritos al Ministerio de la Producción: el Instituto


del Mar del Perú (Imarpe), el Instituto Tecnológico de la Producción
(ITP), el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), el Fondo
Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) y el Instituto Nacional de
Calidad (Inacal),

 Programas del Ministerio de la Producción: Programa Nacional A Comer


Pescado (PNACP), Programa Nacional Tu Empresa (Tu Empresa), y el
Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación
(Proinnovate), Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura
(PNIPA).

 Otras infraestructuras (Desembarcaderos Pesqueros Artesanales –


DPAs, las Direcciones Regionales de Producción, Centros Acuícolas,
Plantas Pesqueras, Micro y pequeña Empresa - MYPES).

10
PERÚ Ministerio de Producción

Mapa N° 01. Mapa de ubicación de las infraestructuras del Sector


Producción

Fuente: Elaboración propia

11
PERÚ Ministerio de Producción

Ante inundación por lluvias intensas

Organismos Públicos Adscritos

 Instituto del Mar del Perú – Imarpe


Cuenta con 3 Laboratorios Costeros que se encuentran expuestos ante un
Nivel de peligro Muy Alto y 4 Laboratorios Costeros que se encuentran
expuestos ante un Nivel de peligro Alto ante inundaciones.
 Instituto Tecnológico de la Producción – ITP
Cuenta con 3 CITEs que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro
Muy Alto y 6 CITEs que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro
Alto ante inundaciones.
 Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – Fondepes
Cuenta con 10 sedes desconcentradas (Centros de Acuicultura, Centros de
Entrenamiento Pesquero y Complejo Pesquero) y 1 Sede Central, de las
cuales, 2 Centros de Acuicultura (Centro de Acuicultura Piura y Centro de
Acuicultura Tuna Carranza) se encuentran expuestos ante un Nivel de
peligro Muy Alto y 2 infraestructuras (Centro de Acuicultura Virrilá y
Complejo Pesquero La Puntilla) se encuentran expuestos ante un Nivel de
peligro Alto ante inundaciones por lluvias intensas.
 Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – Sanipes
Cuenta con 2 infraestructuras que se encuentran expuestos ante un Nivel
de peligro Muy Alto y 7 infraestructuras que se encuentran expuestos ante
un Nivel de peligro Alto ante inundaciones.
 Instituto Nacional de Calidad – Inacal
Cuenta con 2 infraestructuras (Sede Trujillo y Sede Las Camelias) que se
encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto ante inundaciones.
En el siguiente cuadro, observaremos los elementos expuestos (Organismos
Públicos) del Sector Producción susceptibles ante inundaciones por lluvias
intensa:

Cuadro N° 01. Organismos Públicos del Sector Producción expuestos


ante el peligro de inundación por lluvias intensas
ORGANISMOS PÚBLICOS
Fondepes
Departamentos Imarpe Inacal ITP Sanipes

B M A MA T B M A MA T M A T B M A MA T B M A MA T
Amazonas
Ancash 1 1 1 1 1 1

Apurímac
Arequipa 1 1 3 3 1 1

Ayacucho 1 1

Cajamarca
Callao 2 2 1 1 1 1

Cusco 1 1

12
PERÚ Ministerio de Producción

ORGANISMOS PÚBLICOS
Fondepes
Departamentos Imarpe Inacal ITP Sanipes

B M A MA T B M A MA T M A T B M A MA T B M A MA T
Huancavelica 1 1 1 1

Huánuco 1 1 2 1 1

Ica 1 1 1 1 1 1 1 1

Junín 1 1 2

La Libertad 1 1 2 2

Lambayeque
Lima 2 2 1 1 1 1 2 2 1 3 1 1

Loreto 1 1 1 2 3 1 2 3 3 1 2 6

Madre de Dios
Moquegua 1 1 2 2 1 1

Pasco 2 2 1 1

Piura 1 1 1 3
Puno 1 1 1 1 2 2

San Martín 1 1 2 2 1 1

Tacna 1 1 1 1

Tumbes 1 1
Ucayali 2 2 1 1

Total general 1 6 2 2 11 3 2 4 3 12 2 2 4 1 16 6 3 26 2 10 7 2 21

Fuente: Elaboración propia

Programas Nacionales

 Programa Nacional A Comer Pescado (PNACP)


Cuenta con 1 sede que se encuentra expuesto ante un Nivel de peligro Muy Alto
y 4 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto ante
inundaciones.
 Programa Nacional Tu Empresa (Tu Empresa)
Cuenta con 2 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Muy
Alto y 8 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto ante
inundaciones.
 Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proinnovate)
Cuenta con 1 sede que se encuentra expuesto ante un Nivel de peligro Alto ante
inundaciones.
 Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA)
Cuenta con 2 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto y
4 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Medio ante
inundaciones.

13
PERÚ Ministerio de Producción

Cuadro N° 02. Programas Nacionales del Sector Producción expuestos ante el


peligro de inundación por lluvias intensas
PROGRAMAS NACIONALES

Departamentos Tu Empresa Proinnovate PNACP PNIPA

B M A MA T A T B M A MA T M A T
Amazonas 1 1
Ancash 1 1 1 1
Apurímac 1 1 1 1
Arequipa 1 1 1 1 1 1
Ayacucho 2 2 1 1
Cajamarca 1 1 2
Callao
Cusco 1 1 1 1 1 1
Huancavelica 2 2 1 1
Huánuco 1 1 1 1
Ica 1 1
Junín 1 1 1 1 1 1
La Libertad 1 1 1 1
Lambayeque
Lima 1 1 2 1 1 2 2 1 1
Loreto 1 1 1 3 1 1 2
Madre de Dios
Moquegua 2 2 1 1
Pasco 1 1 1 1
Piura 1 1
Puno 1 1 1 1
San Martín 1 1 1 1 1 1
Tacna 1 1
Tumbes
Ucayali 1 1
Total general 3 14 8 2 27 1 1 3 9 4 1 17 4 2 6

Fuente: Elaboración propia

Otras infraestructuras:

 Direcciones Regionales de la Producción – DIREPROS


Existen 5 DIREPROs/GEREPROs que se encuentran expuestos ante un Nivel de
peligro Muy Alto y 10 DIREPROs/GEREPROs que se encuentran expuestos ante
un Nivel de peligro Alto ante inundaciones.
 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales – DPAs
En el litoral marino se cuentan con 39 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales,
de los cuales 3 DPAs se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Muy Alto
y 12 DPAs que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto ante
inundaciones.

 Centros Acuícolas
Existen 1073 centros acuícolas que se encuentran expuestos ante un Nivel de
peligro Muy Alto y 6737 centros acuícolas que se encuentran expuestos ante un
Nivel de peligro Alto ante inundaciones.

14
PERÚ Ministerio de Producción

Cuadro N° 03. Otras infraestructuras del Sector Producción expuestos ante el


peligro de inundación por lluvias intensas

Centros Acuícolas
DIREPRO DPA
Departamentos
B M A MA T B M A MA T B M A MA T
100 1516 1616
Amazonas 1 1
17 25 42
Ancash 1 1 1 1 2

Apurímac 1 1 41 157 28 226

Arequipa 1 1 4 4 32 109 37 178

Ayacucho 1 1 7 263 1 271


Cajamarca 1 1 164 52 206

Callao 1 1 1 1 2
Cusco 1 1 301 675 976
Huancavelica 1 1 68 38 106
Huánuco 1 1 8 391 399
Ica 1 1 1 1 3 5 2 7 9
Junín 1 1 456 21 477
La Libertad 1 1 1 1 22 129 151
Lambayeque 1 1 1 1 25 35 60
Lima 1 1 2 6 1 7 3 61 25 89
Loreto 1 1 2 2 12 686 370 1068
Madre de Dios 1 1 741 741
Moquegua 1 1 2 5 7
Pasco 1 1 135 135

Piura 1 1 6 3 9 114 114

Puno 1 1 296 296


San Martín 1 1 35 162 514 711

Tacna 1 1 1 1 11 9 20
Tumbes 1 1 3 1 1 5 45 34 79
Ucayali 1 1 1 740 741
Total general 2 9 10 5 26 1 23 12 3 39 221 687 6737 1073 8718

Fuente: Elaboración propia

15
PERÚ Ministerio de Producción

Mapa N° 02. Mapa de elementos expuestos del Sector Producción

Fuente: Elaboración propia

16
PERÚ Ministerio de Producción

Ante movimiento en masa por lluvias intensas

Organismos Públicos Adscritos

 Instituto del Mar del Perú – Imarpe


Cuenta con 4 Laboratorios Costeros que se encuentran expuestos ante un Nivel
de peligro Alto y 1 Laboratorio Costero que se encuentra expuesto ante un Nivel
de peligro Medio ante movimientos en masa.

 Instituto Tecnológico de la Producción – ITP


Cuenta con 1 CITE que se encuentra expuesto ante un Nivel de peligro Muy Alto
y 5 CITEs que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto ante
movimientos en masa.

 Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – Fondepes


Cuenta con 10 sedes desconcentradas (Centros de Acuicultura, Centros de
Entrenamiento Pesquero y Complejo Pesquero) y 1 Sede Central, de las cuales,
2 Centros de Acuiculturas (Centro de Acuicultura Morro Sama y Centro de
Acuicultura Virrilá) están expuestos ante un Nivel de peligro Alto y 1 Centro de
Acuicultura está expuesto ante un Nivel de peligro Medio ante movimientos en
masa.

 Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – Sanipes


Cuenta con 1 infraestructura que se encuentra expuesto ante un Nivel de peligro
Muy Alto y 3 infraestructuras que se encuentran expuestos ante un Nivel de
peligro Alto ante movimientos en masa.

 Instituto Nacional de Calidad – INACAL


Cuenta con 4 infraestructuras que se encuentran expuestos ante un Nivel de
peligro Bajo y Muy Bajo ante movimientos en masa.

En el siguiente cuadro, observaremos los elementos expuestos (Organismos


Públicos) del Sector Producción susceptibles ante movimientos en masa por lluvias
intensas:

Cuadro N° 04. Organismos Públicos del Sector Producción expuestos ante el


peligro de movimiento en masa por lluvias intensas

ORGANISMOS PÚBLICOS
Fondepes
Departamentos Imarpe Inacal ITP Sanipes

MB B M A T MB B M A T MB B T MB B M A MA T MB B M A MA T
Amazonas
Ancash 1 1 1 1 1 1
Apurímac
Arequipa 1 1 3 3 1 1
Ayacucho 1 1

17
PERÚ Ministerio de Producción

ORGANISMOS PÚBLICOS
Fondepes
Departamentos Imarpe Inacal ITP Sanipes

MB B M A T MB B M A T MB B T MB B M A MA T MB B M A MA T
Cajamarca
Callao 2 2 1 1 1 1
Cusco 1 1
Huancavelica 1 1 1 1
Huánuco 1 1 2 1 1
Ica 1 1 1 1 1 1 1 1
Junín 2 2
La Libertad 1 1 2 2
Lambayeque
Lima 2 2 1 1 2 2 3 3 1 1
Loreto 1 1 2 1 3 1 2 3 4 1 1 6

Madre de Dios

Moquegua 1 1 1 1 2 1 1
Pasco 2 2 1 1
Piura 1 1 1 3
Puno 1 1 1 1 1 1 2
San Martín 1 1 2 2 1 1
Tacna 1 1 1 1
Tumbes 1 1
Ucayali 2 2 1 1
Total general 2 6 1 2 11 1 6 1 4 12 1 3 4 3 10 7 5 1 26 5 9 3 3 1 21

Fuente: Elaboración propia

Programas Nacionales

 Programa Nacional A Comer Pescado (PNACP)


Cuenta con 5 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto y
6 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Medio ante
movimientos en masa.

 Programa Nacional Tu Empresa (Tu Empresa)


Cuenta con 11 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto
y 3 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Medio ante
movimientos en masa.

 Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proinnovate)


Cuenta con 1 sede que se encuentra expuesto ante un Nivel de peligro Bajo ante
movimientos en masa.

 Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA)


Cuenta con 2 sedes que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto y
1 sede que se encuentra expuesto ante un Nivel de peligro Medio ante
movimientos en masa.

18
PERÚ Ministerio de Producción

Cuadro N° 05. Programas Nacionales del Sector Producción expuestos ante el


peligro de movimiento en masa por lluvias intensas

PROGRAMAS NACIONALES

Departamentos Tu Empresa Proinnovate PNACP PNIPA

MB B M A T B T MB B M A T MB B M A T

Amazonas 1 1
Ancash 1 1 1 1
Apurímac 1 1 1 1
Arequipa 1 1 1 1 1 1
Ayacucho 2 2 1 1
Cajamarca 1 1 2
Callao
Cusco 1 1 1 1 1 1
Huancavelica 2 2 1 1
Huánuco 1 1 1 1
Ica 1 1
Junín 1 1 1 1 1 1
La Libertad 1 1 1 1
Lambayeque
Lima 2 2 1 1 1 1 2 1 1
Loreto 2 1 3 2 2
Madre de Dios
Moquegua 1 1 2 1 1
Pasco 1 1 1 1
Piura 1 1
Puno 1 1 1 1
San Martín 1 1 1 1 1 1
Tacna 1 1
Tumbes
Ucayali 1 1
general 4 9 3 11 27 1 1 5 1 6 5 17 1 2 1 2 6

Fuente: Elaboración propia

Otras infraestructuras:

 Direcciones Regionales de la Producción – DIREPROS


Existen 2 DIREPROs/GEREPROs que se encuentran expuestos ante un Nivel de
peligro Muy Alto y 5 DIREPROs/GEREPROs que se encuentran expuestos ante
un Nivel de peligro Alto ante movimientos en masa.

 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales – DPAs


En el litoral marino se cuentan con 39 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales,
de los cuales 9 DPAs se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Muy Alto

19
PERÚ Ministerio de Producción

y 11 DPAs que se encuentran expuestos ante un Nivel de peligro Alto ante


movimientos en masa.

 Centros Acuícolas

Existen 693 centros acuícolas que se encuentran expuestos ante un Nivel de


peligro Muy Alto y 1734 centros acuícolas que se encuentran expuestos ante un
Nivel de peligro Alto ante movimientos en masa.

Cuadro N° 06. Otras infraestructuras del Sector Producción expuestos ante el


peligro de movimiento en masa por lluvias intensas

DIREPRO/GEREPRO DPA Centros Acuícolas


Departamentos
MB B M A MA T MB B M A T B M A MA T
Amazonas 1 1 1492 124 1616
Ancash 1 1 1 1 2 20 1 6 15 42
Apurímac 1 1 75 43 108 226
Arequipa 1 1 1 2 1 4 1 1 102 74 178
Ayacucho 1 1 228 9 34 271
Cajamarca 1 1 206 206
Callao 1 1 1 1 2
Cusco 1 1 971 1 4 976
Huancavelica 1 1 6 17 83 106
Huánuco 1 1 183 78 138 399
Ica 1 1 4 1 5 9 9
Junín 1 1 288 189 477
La Libertad 1 1 1 1 146 5 151
Lambayeque 1 1 1 1 60 60
Lima 2 2 4 1 2 7 19 29 41 89
Loreto 1 1 2 2 986 82 1068
Madre de Dios 1 1 637 104 741
Moquegua 1 1 3 4 7
Pasco 1 1 135 135
Piura 1 1 1 1 6 1 9 114 114
Puno 1 1 114 181 1 296
San Martín 1 1 495 216 711
Tacna 1 1 1 1 7 11 2 20
Tumbes 1 1 1 4 5 36 43 79
Ucayali 1 1 438 303 741
Total general 4 8 7 5 2 26 6 13 11 9 39 1720 4571 1734 693 8718

Fuente: Elaboración propia

 Plantas pesqueras expuestas

En el Perú existen 181 Plantas Pesqueras Artesanales y 547 Plantas Pesqueras


Industriales, de las cuales 379 plantas se encuentran ubicadas en las regiones
de Ica, La libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes, que son las regiones
más expuestas ante eventos de inundación en periodos del FEN.

20
PERÚ Ministerio de Producción

Cuadro N° 07. Plantas Pesqueras Artesanales e Industriales

ARTESANAL INDUSTRIAL TOTAL


DEPARTANTO PROVINCIA
CURADO OTRAS CONGELADO CURADO ENLATADO HARINA OTRAS GENERAL

CHINCHA 1 2 1 8 1 13
ICA NAZCA 3 1 4
PISCO 3 13 11 7 9 13 4 60
ASCOPE 13 13
LA LIBERTAD CHEPEN 1 1
TRUJILLO 2 1 1 4
CHICLAYO 13 2 1 16
LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE 1 1
BARRANCA 1 3 9 13
CAÑETE 1 1 1 3
LIMA HUARAL 1 7 8
HUAURA 1 3 7 11
LIMA 1 3 11 1 1 1 18
PAITA 1 12 36 5 10 27 2 93
PIURA 1 8 7 16
PIURA SECHURA 32 10 1 5 13 2 63
SULLANA 9 9 1 3 1 23
TALARA 5 4 9
CONTRALMIRANTE
1 2 3
TUMBES VILLAR
TUMBES 1 5 1 7
TOTAL GENERAL 21 88 100 19 37 103 11 379

Fuente: Produce. Plantas Pesqueras.


https://consultasenlinea.produce.gob.pe/ConsultasEnLinea/consultas.web/plantas

 Micro y Pequeñas Empresas – MYPES

En el Perú al 2020 la actividad empresarial estuvo constituida por 1 millón 788


mil 900 empresas formales en el Perú, según el Registro Único del
Contribuyente (RUC) a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT). De dicha cifra el 95.2% lo conforman las
microempresas, el 4.1% lo conforman las pequeñas empresas, el 0.2% lo
conforman la mediana empresa y el 0.5% lo conforman la gran empresa, por
ende, el segmento empresarial con mayor cantidad lo concentran las micro
empresas con un total 1 millón 788 mil 900 empresas formales a nivel nacional,
conforme se visualiza en la Cuadro N° 08. Empresas formales según estrato
empresarial durante el 2020.

21
PERÚ Ministerio de Producción

Cuadro N° 08. Empresas formales según estrato empresarial durante el


2020

NÚMERO DE PORCENTAJE QUE


ESTRATO EMPRESARIAL
EMPRESAS REPRESENTA (%)
Microempresa 1,703,745 95.20%
Pequeña Empresa 73,623 4.10%
Mediana Empresa 2,749 0.20%
Gran Empresa 8,783 0.50%
Total de Empresas 1,788,900 100.00%

Fuente: Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción. Portal web Menú de
Estudios Económicos. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-
oee/estadisticas-mipyme

Según los reportes al 2020 de la SUNAT, en las ciudades de Ica, La libertad,


Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes se encuentran un 61.9% de Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) formales a nivel nacional, que
resultarían afectados ante lluvias intensas en el Perú, siendo vulnerables su
equipamiento y vida humanas, asimismo estas empresas son el sustento de
empleo de un gran número de la población local y generan ingresos por sus
actividades logísticas complementarias. No obstante, es importante precisar
que aún existen un alto porcentaje de informalidad.

Cuadro N° 09. Total de Mipymes formales por regiones al 2020

PORCENTAJE QUE
REGIONES NUMERO DE MIPYME
REPRESENTA (%)
ICA 46,881 2.6
LA LIBERTAD 93,124 5.2
LAMBAYEQUE 59,755 3.3
LIMA 827,052 46.2
PIURA 69,246 3.9
TUMBES 12,193 0.7
TOTAL 1,108,251 61.9%

Fuente: Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de la Producción. Portal web Menú de
Estudios Económicos. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-
oee/estadisticas-mipyme

4.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO


De acuerdo al escenario planteado, se ha determinado que los posibles sucesos
de los diversos eventos ocasionarían un impacto negativo a las actividades del
Sector Producción:

 En un Nivel de peligro Muy Alto ante inundaciones existen 10 infraestructuras


de Organismos Públicos expuestos, entre ellos se encuentran: 3 Laboratorios

22
PERÚ Ministerio de Producción

Costeros del Imarpe expuestos que podrían paralizar la actividad de monitoreo


de la temperatura superficial del mar y anomalías térmicas en el litoral peruano;
2 CITEs del ITP expuestos que podrían afectar la actividad de promoción de la
innovación en los productores, empresas, asociaciones y cooperativas; 2
Centros de Acuicultura del Fondepes cuya actividad de investigación y trabajos
experimentales con las principales especies comerciales podrían verse
afectados; 2 sedes desconcentradas del Sanipes expuestos cuyos servicios de
supervisión, fiscalización y control para la habilitación sanitaria para la cadena
productiva pesquera y acuícola sería afectado. En cuanto, a los Programas
Nacionales existen 2 infraestructuras expuestas: 1 sede del Programa Nacional
A Comer Pescado cuya actividad es fomentar y expandir los mercados internos
para el consumo final de productos derivados de los recursos hidrobiológicos
se vería afectado y 2 sedes del Programa Nacional Tu Empresa expuestos que
de ser afectados se paralizaría el servicio de asesoría personalizadas para las
micro y pequeñas empresas. Asimismo, existen otras infraestructuras
expuestas: 5 DIREPROs/GEREPROs, 3 Desembarcaderos Pesqueros
Artesanales y 1073 de centros acuícolas.
 Ante la susceptibilidad de movimiento en masa, existen 12 infraestructuras de
Organismos Públicos expuestos, entre ellos se encuentran: 4 Laboratorios
Costeros del Imarpe se encuentran expuestos en un nivel Alto; 1 CITE del ITP
se encuentra expuesto en el nivel Muy Alto y 1 CITE se encuentra expuesta en
el nivel Alto; 2 Centros de Acuicultura del Fondepes se encuentra expuesto en
el nivel Alto; 1 sede desconcentrada del Sanipes se encuentra expuesto en el
nivel Muy Alto y 3 sedes desconcentradas que se encuentran expuestos en el
nivel Alto. En cuanto, a los Programas Nacionales existen 14 infraestructuras
expuestas: 1 sede del Programa Nacional A Comer Pescado expuesta en el
nivel Alto; 11 sedes del Programa Nacional Tu Empresa que se encuentran
expuestos en el nivel Alto; 2 sedes del Programa Nacional de Innovación de
Pesca y Acuicultura Empresa que se encuentran expuestos en el nivel Alto.
 Los peligros asociados al FEN y lluvias intensas genera un impacto económico
en el sector MYPE e Industria, según estimaciones del Instituto Nacional de
Estadística e Informática - INEI, luego del Fenómeno El Niño Costero en el
2017, se afectaron 164,445 mil empresas en las regiones de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica y Loreto, en mayor proporción las
empresas del sector Comercio y Servicios, al verse paralizada las actividades
en su mayoría.
 En el sector pesquero, el desembarque de recursos hidrobiológicos ha
incrementado el último año, principalmente por el mayor abastecimiento de
anchoveta y de recursos destinados para la industria de congelados y
enlatados, entre los cuales, destacaron la pota y merluza. En términos
económicos el Sector Pesca incrementó un 2.3%, como resultado del
incremento del valor del desembarque de anchoveta destinado a la elaboración
de harina de pescado. En relación al impacto en el Sector por las lluvias y
Fenómeno El Niño, la variación de la temperatura y de la intensidad de los
daños a las infraestructuras pesqueras genera cambios negativos tanto en los
recursos como en la producción pesquera.

23
PERÚ Ministerio de Producción

 En el sector acuícola, existen tres recursos principales para el crecimiento


acuícola los cuales son: truchas, langostinos y conchas de abanico. En los
últimos años, el sector acuícola ha logrado desenvolverse significativamente
en el país, sin embargo, es vulnerable a la presencia a los fenómenos
hidrometeorológicos y condiciones ambientales negativas.

5. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA

En el Sector las organizaciones relacionadas o competentes ante la presencia


de lluvias intensas son los siguientes:

5.1. GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

El Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de


la Producción, en adelante GTGRD-PRODUCE, constituido mediante
Resolución Ministerial N° 039-2013-PRODUCE y modificado mediante
Resolución Ministerial N° 054-2020-PRODUCE, se constituyó como un espacio
interno de articulación para el cumplimiento de las funciones de la gestión del
riesgo de desastres en el ámbito de su competencia, está conformado de la
siguiente manera:

 El/La Ministro (a) de la Producción, quien lo preside.


 El/La Viceministro (a) de MYPE e Industria.
 E/La Viceministro (a) de Pesca y Acuicultura.
 El/La Secretario (a) General.
 El/La directora (a) General de la Oficina General de Planeamiento,
Presupuesto y Modernización.
 El/La directora (a) General de la Oficina General de Administración.
 El/La directora (a) de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional, quien
ejercerá la Secretaría Técnica.

Este Grupo de Trabajo podrá convocar a los Directores Generales o sus


similares, a los funcionarios de mayor jerarquía de los Organismos Públicos
Adscritos y a otras entidades vinculadas del Sector Producción, cuando la
necesidad así lo requiera.

Asimismo, de conformidad con lo establecido en el numeral 13.4 del artículo 13


del Reglamento de la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD), aprobado por Decreto Supremo N° 048-
2011-PCM, corresponde al GTGRD-PRODUCE coordinar y articular la gestión
prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD.

24
PERÚ Ministerio de Producción

5.2. PLATAFORMA DE COORDINACIÓN PARA LA DECISIÓN POLÍTICA


– ESTRATÉGICA Y PLATAFORMA DE COORDINACIÓN
OPERATIVA

Para la atención de la emergencia el Sector Producción tiene dos plataformas:

- La Plataforma de Coordinación para la Decisión Política – Estratégica4,


donde se toman decisiones para la atención de la emergencia en
coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), está
conformada por el GTGRD-PRODUCE con apoyo del Centro de
Operaciones de Emergencia del Sector Producción (COES Produce)5.

- La Plataforma de Coordinación Operativa6, a través de la cual se


implementan las decisiones de la Plataforma para la Decisión Política –
Estratégica. Esta Plataforma se encuentra conformada por las entidades
del Sector Producción (Organismos Públicos Adscritos y Programas
Nacionales del Ministerio de la Producción).

La Plataforma de Coordinación para la Decisión Política – Estratégica está


integrada por el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
presidida por el Ministro (a) de la Producción, que tiene la responsabilidad de la
toma de decisiones ante lluvias intensas en el Perú, en base a la información
brindada por el COES Produce y el Centro de Operaciones de Emergencia
Nacional (COEN).

La Plataforma de Coordinación Operativa está integrada por las entidades


involucradas en la atención de la emergencia, asimismo, estas entidades son
responsables de ejecutar las acciones aprobadas por el Ministro (a) de la
Producción en la Plataforma de Coordinación para la Decisión Política –
Estratégica.

4
Resolución Ministerial N° 322-2018-PCM
5
Centro de Operaciones de Emergencia del Sector Producción: dependiente del Despacho Ministerial, encargado de obtener,
recabar y compartir información sobre el desarrollo de las emergencias, desastres o peligros inminentes, y proporcionar la
información procesada disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir o monitorear emergencias (R.M. N° 332-
2019-PRODUCE).
6
Resolución Ministerial N° 322-2018-PCM

25
PERÚ Ministerio de Producción

Figura N° 05. Organización del Sector Producción ante lluvias intensas


en el Perú

Fuente: Elaboración propia

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

6.1. PROCEDIMIENTO DE ALERTA

Este procedimiento se desarrolla en las 12 (doce) primeras horas de ocurrido


del evento de lluvias intensas en un determinado ámbito geográfico, y
comprende el desarrollo de acciones orientadas a la difusión y recopilación de
información que permitirá una adecuada organización del Sector Producción.
En el Cuadro N° 10. Procedimiento de Alerta, se muestran las acciones a
desarrollar.

26
PERÚ Ministerio de Producción

Cuadro N° 10. Procedimiento de Alerta

FASE PROCEDIMIENTO RESPONSABLE INSUMO ACCIONES PRODUCTO

Monitoreo
Emisión de la continuo para la
1 Notas de
COES PRODUCE alerta o alarma emisión de las
Monitoreo Prensa
del COEN Notas de
Prensa
Análisis y
procesamiento
2 Boletín de de la
Análisis de la Alerta o información Alerta o
COES PRODUCE
información y toma Alarma del proporcionada alarma
de decisiones COEN del COEN, para
la emisión de la
FASE 1 Alerta o Alarma
Activación e Difunde la alerta
intervención o alarma hacia
inicial los EMED,
Alerta o Alerta o
Organismos
Alarma del Alarma
COES PRODUCE Públicos,
COES difundida a
Programas
PRODUCE los EMED
3 Nacionales,
Emisión de alerta o Unidades
alarma Ejecutoras
Alertar a la
Organismos Alerta o alarma población a
Públicos, recibida del través de Población
Programas COES medios de alertada
Nacionales PRODUCE comunicación
disponibles
Fuente: Elaboración Propia

6.2. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN

Este procedimiento se aplicará en Alerta y Respuesta tomando en cuenta lo


siguiente:

6.2.1. Acciones que se desarrollarán en la Plataforma de Coordinación


para la Decisión Política - Estratégica

Cuadro N° 12. Acciones que se desarrollarán en la Plataforma de


Coordinación para la Decisión Política – Estratégica

ACCIONES DE
PROCEDIMIENTO RESPONSABLE INSUMO PRODUCTO
COORDINACIÓN
Alertas o El Ministerio a través del COES
Consolidación del
alarmas del PRODUCE, monitorea y evalúa
ALERTA PRODUCE EDAN7 PRODUCE
COEN las posibles afectaciones al
preliminar
Sector.
Toma de decisiones en
coordinación con el Indeci, para
RESPUESTA GTGRD-PRODUCE DEEN Normativas
las acciones operativas del
Sector Producción
Fuente: Elaboración Propia

7EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades


*DEEN: Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional

27
PERÚ Ministerio de Producción

6.2.2. Acciones que se desarrollarán en la Plataforma de Coordinación


Operativa
Cuadro N° 13. Acciones que se desarrollarán en la Plataforma de
Coordinación Operativa, se muestran las acciones a desarrollar
ACCIONES DE
FASE PROCEDIMIENTO ENTIDAD INSUMO PRODUCTO
COORDINACIÓN
Información
de los Emitir alerta o alarma a
organismos los EMED, Organismos Difusión masiva
COES
Alerta técnicos Públicos Adscritos, de alerta o
PRODUCE
científicos ( programas y proyectos alarma de lluvias
SENAMHI8 y del Sector.
ANA9)
Realizar el seguimiento
FASE 1 COES de la emergencia a
Reportes
PRODUCE través del COES y sus
Activación e espacios de monitoreo.
intervención inicial Activación del
GTGRD
Llevar a cabo la reunión Plan de
PRODUCE – ST
(0-12 horas) del GTGRD. Contingencia
/ OSDN DEEN
Respuesta Sectorial
EDAN rápido
DVPA - Coordinar la evaluación
DVMYPE-I - rápida de daños y
UE – análisis de necesidades
EDAN
Organismos del Sector Producción e
PRODUCE
Públicos y informar al COES y
Programas COER10
Nacionales
DVPA - Coordinar la evaluación
FASE 2 DVMYPE-I - rápida de daños y
Primera Respuesta UE – análisis de necesidades
DEEN EDAN
Respuesta Organismos del Sector Producción e
EDAN rápido PRODUCE
(12-24 horas) Públicos y informar al COES y
Programas COER.
Nacionales
DVPA - Coordinar la evaluación
DVMYPE-I - consolidada de daños y
UE – análisis de necesidades
DEEN EDAN
Organismos del Sector Producción e
EDAN rápido PRODUCE
Públicos y informar al COES y
FASE 3
Programas COER.
Nacionales
Respuesta
Respuesta DVMYPE /
Complementaria
DVPA DEEN
Coordinar el
ITP /
(24 a más horas) restablecimiento de las
Sanipes / EDAN rápido Estrategia de
actividades productivas
Fondepes / intervención
en pesca, acuicultura,
Programa EDAN
mype e industria.
Nacional Tu PRODUCE
Empresa
Fuente: Elaboración Propia

6.3. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA

Este procedimiento describe las acciones de respuesta asignadas al Ministerio


de la Producción en el “Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas”,
aprobado por Resolución Ministerial N° 322-2018-PCM. Las acciones que
desarrollará el Ministerio de la Producción serán en coordinación con el Indeci y
en el marco de una Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro
Inminente.

8 SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú


9 ANA: Autoridad Nacional del Agua
10 COER: Centro de Operaciones de Emergencia Regional

28
PERÚ Ministerio de Producción

Cuadro N° 14. Acciones de Respuesta

FASE 1 FASE 2 FASE 3


ACTIVACIÓN E INTERVENCIÓN INICIAL PRIMERA RESPUESTA RESPUESTA COMPLEMENTARIA
ACCIONES RESPONSABLE COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE COORDINACIÓN
Organismos Realizar la evaluación
Emitir alerta o alarma a los Públicos complementaria de
EMED, Organismos Adscritos, daños y análisis de
Públicos Adscritos, COES PRODUCE Programas necesidades del
programas y proyectos del Nacionales,
sector a través de sus DVMYPE – UE /
Sector. dependencias de
PRODUCE espacios de DVPA – UE /
monitoreo y Organismos
COES PRODUCE
seguimiento sectorial, Públicos Adscritos
que incluye las y Programas
Organismos Unidades
Difusión masiva de los personas afectados, Nacionales
Públicos y Ejecutoras y
boletines de alerta o infraestructura
Programas oficinas
alarma Realizar la evaluación
Nacionales desconcentradas productiva, pesquera
complementaria de
y acuícola, e informar
daños y análisis de
necesidades del sector al COES y COER.
Organismos a través de sus DVMYPE – UE /
Monitoreo y seguimiento a
Públicos espacios de monitoreo DVPA – UE / Coordinar con los
INDECI / Industria
Adscritos, y seguimiento Organismos COES gremios, empresas y
través del COES y sus nacional e
COES PRODUCE Programas sectorial, que incluye Públicos Adscritos PRODUCE actores del sector a DVPA / DVMYPE
espacios de monitoreo y internacional /
Nacionales, las personas y Programas brindar apoyo en la
seguimiento sectorial. OSDN
dependencias de afectados, Nacionales / atención del desastre.
PRODUCE infraestructura
Organismos productiva, pesquera y DVMYPE / DVPA
Públicos acuícola, e informar al Contribuir a la ITP /
GTGRD
Activar el Plan de Adscritos, COES y COER. continuidad productiva Sanipes /
PRODUCE-ST OSDN
Contingencia Sectorial Programas de los medios de vida Fondepes /
COES PRODUCE
ante lluvias intensas Nacionales, de la población afectada Programa
OSDN
dependencias de del Sector. Nacional Tu
PRODUCE Empresa
Realizar la evaluación
Organismos
rápida de daños y análisis DVMYPE – UE / Informar al INDECI – Públicos
de necesidades del Sector DVPA – UE / COEN de las acciones Adscritos,
Producción a través de sus Organismos de coordinación de las
COES PRODUCE COES PRODUCE Programas
espacios de monitoreo y Públicos Adscritos
respuestas Nacionales,
seguimiento sectorial, y Programas
realizadas. dependencias de
incluyendo infraestructura Nacionales
PRODUCE
productiva, pesquera y

29
PERÚ Ministerio de Producción

FASE 1 FASE 2 FASE 3


ACTIVACIÓN E INTERVENCIÓN INICIAL PRIMERA RESPUESTA RESPUESTA COMPLEMENTARIA
ACCIONES RESPONSABLE COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE COORDINACIÓN ACCIONES RESPONSABLE COORDINACIÓN
acuícola, e informar al
COES y COER11
Realizar el diagnóstico
tomando en cuenta las
capacidades sectoriales e
OSDN COES PRODUCE
identificar las necesidades
y la posibilidad de apoyo
externo.
Fuente: Elaboración Propia

11 COER: Centro de Operaciones de Emergencia Regional

30
PERÚ Ministerio de Producción

6.4. PROCEDIMIENTO PARA LA CONTINUIDAD DE SERVICIOS

Ministerio de la Producción, dispone de sus Organismos Públicos Adscritos y


Programas Nacionales, los cuales según su competencia brindan servicios y
deben dar continuidad ante eventos de lluvias intensas:

 Organismos Públicos Adscritos al Ministerio de la Producción: el


Instituto del Mar del Perú (Imarpe), el Instituto Tecnológico de la
Producción (ITP), el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera
(Sanipes), el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) y el
Instituto Nacional de Calidad (Inacal),
 Programas del Ministerio de la Producción: Programa Nacional A Comer
Pescado (PNACP), Programa Nacional Tu Empresa (Tu Empresa), y el
Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación
(Proinnovate), Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura
(PNIPA).

El Sector a través de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional, coordinará


con las entidades descritas, en el restablecimiento de los servicios que brindan
según su competencia y garantizar la continuidad de los servicios, ejecutando
entre otras las acciones siguientes:
 Solicitar información sobre la afectación: interrupción o limitación, que
tengan en la prestación de los servicios que brinda dentro de su
competencia, ante la ocurrencia de lluvias intensas, sobre todo en el
receptor del servicio.
 Coordinar con las direcciones y los organismos públicos adscritos el
restablecimiento de las actividades relacionadas a la continuidad de
servicios del sector pesquero y acuícola; así como, las actividades
relacionadas a la continuidad de los servicios que se brinda al Sector
MYPE e Industria.
 Proporcionar el asesoramiento y asistencia técnica para el
restablecimiento y continuidad de los servicios.
 Realizar el seguimiento del restablecimiento e implementación de los
servicios, a los usuarios en las zonas afectadas por las lluvias intensas.
 Asegurar la información y asistencia técnica, oportuna y adecuada dentro
de las competencias del sector y los organismos que la integran o están
adscritos.

7. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN

El monitoreo del presente Plan de Contingencia Sectorial ante Lluvias Intensas,


del Sector Producción 2022 – 2024, está a cargo de la Secretaría Técnica del
GTGRD del Ministerio de la Producción, con un seguimiento semestral a través

31
PERÚ Ministerio de Producción

de un informe que será remitida al Presidente del GTGRD del Ministerio de la


Producción, a fin de realizar la retroalimentación para la mejora continua del
plan.

Asimismo, la actualización del citado Plan será realizada cada tres años por el
Equipo Técnico de la Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Producción,
en base a las lecciones aprendidas, los simulacros y las simulaciones.

8. ANEXOS

- Anexo N° 01. Protocolo de Continuidad de las Actividades del Sector


Producción
- Anexo N° 02. Recursos Logísticos, Humanos y Financieros
- Anexo N° 03. Protocolo de Comunicación
- Anexo N° 04. Directorio Telefónico de Emergencia
- Anexo N° 05. Protocolo de respuesta del Sector Producción ante lluvias
intensas
- Anexo N° 06. Formato para la evaluación de daños y análisis de
necesidades del Sector Producción – EDAN PRODUCE
- Anexo N° 07. Acrónimos y siglas

32
PERÚ Ministerio de Producción

ANEXO N° 01 - PROTOCOLO DE CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES DEL


SECTOR PRODUCCIÓN

MOMENTOS TAREAS ACCIONES RESPONSABLE

Búsqueda y seguimiento de
1 Monitoreo información de las entidades COES
científicas.

Identificación Recabar información


2 de la consolidada de las entidades COES
Emergencia técnicas científicas.

Difusión del Boletín de Alerta o


3 Alerta COES
Alarma del COEN.

Reporte Preliminar
Reportes de la
4 COES
Emergencia
Reporte Complementario

La Secretaría Técnica del


Activar
GTGRD-PRODUCE convoca a
5 GTGRD- OSDN
reunión según el grado de riesgo
PRODUCE
o situación del evento

Organismos
Públicos
Activar Planes Toma de decisiones. Adscritos,
6 de Acciones de atención ante la Programas
Operaciones emergencia. Nacionales,
dependencias de
PRODUCE
Información y comunicación de
las acciones realizadas. OSDN Y GTGRD
Información y
7
seguimiento Información y seguimiento de
las acciones realizadas COES

Cierre de la Informe de cierre de la atención.


8 Todos
emergencia Lecciones aprendidas.

33
PERÚ Ministerio de Producción

ANEXO N° 02 - RECURSOS LOGÍSTICOS, HUMANOS Y FINANCIEROS

1. Bienes/recursos y potencial humano para la respuesta


1.1. Bienes
- Botiquines portátiles de primeros auxilios
- Camillas
- Megáfonos
- Radios Tetra
- Silla de ruedas
- Camionetas
- Furgoneta
- Cascos para evacuación y rescate
- Linternas de mano
- Bote salvavidas
- Equipos extintores

1.2. Potencial humano


- Brigadas de primeros auxilios
- Brigadas contra incendios
- Brigadas de evacuación
- Personal médico

2. Recursos Financieros
Para el presente Plan de Contingencia Sectorial ante lluvias intensas, del
Sector de la Producción 2022 – 2024, el financiamiento de las acciones de
respuesta correspondientes a los Organismos Públicos Adscritos y
Programas Nacionales se realizará a través de su presupuesto institucional,
sin demandar recursos adicionales.

34
PERÚ Ministerio de Producción

ANEXO N° 03 - PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

3. Objetivo
Establecer procedimientos orientados para garantizar el funcionamiento de
los medios de comunicación alámbrica e inalámbrica con el fin de tener una
información oportuna para la toma de decisiones del Grupo de Trabajo de
la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de la Producción, y una
adecuada coordinación entre los órganos, organismos públicos adscritos y
programas del Ministerio de la Producción.

4. Redes de comunicación
Conjunto o sistemas de equipos que permiten la comunicación a distancia
entre equipos autónomos conectados entre sí, cuyo objetivo es trasmitir
datos e información, se realiza a través de canales.

4.1. Canales
Hace referencia a los medios de comunicación por el cual se intercambia
información relevante, en el cual se identificará dos tipos de canales de
comunicación, el primero será el canal primario cuyo acceso será inmediato
y caso contrario se usará el canal alterno.

 Canal Primario:
- Telefonía móvil personal (SMS, WhatsApp, video llamadas,
Teams)
- Telefonía móvil institucional (SMS, WhatsApp, video llamadas,
Teams)
- Correo electrónico
- Telefonía fija

 Canal Alterno:
- Radio Comunicaciones en la gama VHF y HF.
- Telefonía Satelital.

4.2. Redes de Comunicación

Las redes de comunicación que se implementarán ante emergencias o


desastres por las lluvias intensas en el Perú, son las siguientes:

35
PERÚ Ministerio de Producción

Cuadro N° 01. Redes de Comunicación

FINALIDAD INTEGRANTES CANAL


- Ministro (a) de la Producción
- Viceministro (a) de MYPE e Industria Primaria

- Viceministro (a) de Pesca y


Acuicultura - Teléfono fijo
- Secretario (a) General - Teléfono móvil
Intercambio de información para la
- Director (a) General de la Oficina - Correo electrónico
Coordinación para la Decisión Política
General de Planeamiento y
– Estratégica
Presupuesto y Modernización
Alterno
- Director (a) General de la Oficina
General de Administración
- Telefonía Satelital
- Director (a) General de la Oficina de
- Radio - Tetra
Seguridad y Defensa Nacional
- Imarpe Primaria
- Fondepes
- Sanipes - Teléfono fijo
- Inacal - Teléfono móvil
- ITP - Correo electrónico
Intercambio de información para la
- PNACP
Coordinación Operativa
- PNDP
Alterno
- Proinnovate
- Tu Empresa
- Radio - Tetra
- PNIPA
- Direpros / Gerepros
Comunicación Interna: Primaria
- Ministro (a) de la Producción - Teléfono fijo
Intercambio de información de las - Viceministro (a) de MYPE e Industria - Teléfono móvil
altas autoridades y autoridades de - Viceministro (a) de Pesca y - Correo electrónico
primera respuesta (Resolución Acuicultura
Ministerial N° 251-2018-PCM) Alterno
Comunicación Externa: - Telefonía Satelital
Altas autoridades de la REDSAT - Radio - Tetra

Fuente: Elaboración Propia.

5. Procedimiento de comunicación

5.1. Para facilitar el flujo ordenado de las comunicaciones, los operadores


cumplirán el presente protocolo de comunicaciones manteniendo la
disciplina de red.

6. Disposiciones complementarias

6.1. La comunicación de los miembros de la “Coordinación para la


Decisión Política – Estratégica”, debe ser oportuna para la toma de
decisiones cuando se presente una emergencia de gran magnitud.

36
PERÚ Ministerio de Producción

6.2. Todos los miembros de la “Coordinación Operativa” deben de contar


con una radio tetra para una comunicación permanente en caso de
una emergencia o desastre.
6.3. A fin de verificar la operatividad de las Redes de Comunicaciones, la
OSDN realizará pruebas de los Sistemas de Comunicación.

37
PERÚ Ministerio de Producción

ANEXO N° 04 - DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA

GTGRD - MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN


CARGO TELEFONO REDSAT
Ministro de la Producción (01) 616 2222 Anexo 1000 898709917416683199

Viceministra de MYPE e Industria (01) 616 2222 Anexo 3200 898709917416683200

Viceministra de Pesca y Acuicultura (01) 616 2222 Anexo 4000 898709917416683201

Secretario General (01) 6162222 Anexo 2000 -

Director General la Oficina General de


Planeamiento, Presupuesto y (01) 6162222 Anexo 2003 -
Modernización
Director General de Administración (01) 6162222 Anexo 2202 -

Directora de Seguridad y Defensa


(01) 616 2222 Anexo 2800 -
Nacional
COES PRODUCE (01) 616 2222 Anexo 2807 898709917416683202

ORGANISMOS PÚBLICOS ADSCRITOS


INSTITUCIÓN CARGO TELEFONO
(01) 208 8650 Anexo 401 /
Presidente del Consejo Directivo
803
Imarpe
(01) 208 8650 Anexo 946 /
Gerente General
871
Presidente Ejecutivo (01) 213 8570
Sanipes (01) 213 8570
Gerente General
Anexo 7021
Jefe (01) 209 7747
Fondepes
Gerente General (01) 209 7741
(01) 680 2150
Director Ejecutivo
Anexo 1034
ITP
(01) 680 2150
Secretaria General
Anexo 1201
(01) 640 8820
Presidenta Ejecutiva
Anexo 1000
inacal
(01) 640 8820
Gerente General
Anexo 2000

PROGRAMAS NACIONALES
INSTITUCIÓN CARGO TELEFONO
Programa Nacional “A Comer
Coordinador Ejecutivo (s) (01) 614 8333 Anexo 4004
Pescado”
Programa Nacional de Desarrollo
Director Ejecutivo (e) (01) 640 4420 Anexo 260
Tecnológico e Innovación
Programa Nacional "Tu Empresa” Directora Ejecutiva (01) 616 2291 Anexo 3465
Programa Nacional de Diversificación
Coordinador Ejecutivo (e) (01) 616 2222 Anexo 3600
Productiva
Programa Nacional de Innovación en (511) 488 6450 Anexos 102 –
Director (a) Ejecutivo
Pesca y Acuicultura 103

38
PERÚ Ministerio de Producción

ANEXO N° 05 - PROTOCOLO DE RESPUESTA DEL SECTOR PRODUCCIÓN ANTE LLUVIAS INTENSAS


TIEMPO
PROCEDIMIENT
FASE DESPUÉS DEL ACCIONES TAREA RESPONSABLE COORDINACIÓN
O
EVENTO
Emisión de la alerta o alarma Activación del COES PRODUCE
Organismos Públicos
del COEN a los EMSS, Monitoreo de la información de las entidades técnicas
Adscritos, Programas
Organismos Públicos Adscritos, científicas.
COES PRODUCE Nacionales,
Programas Nacionales del Elaboración de los boletines de alerta o alarma dependencias de
Sector, Gerencias/Direcciones PRODUCE
Regionales de la Producción. Emisión de la alerta o alarma.
Alerta
Difusión de los boletines a través de sus medios de
comunicación digital (Facebook, twitter, correo Organismos
Difusión masiva de los boletines electrónico, etc). Públicos y Unidades Ejecutoras y
de alerta o alarma Programas oficinas desconcentradas
Difusión a través de los canales de comunicación Nacionales
primario o alterno.
Reportes complementarios y análisis de la información Organismos Públicos
Monitoreo y seguimiento a permanente de la emergencia.
Adscritos, Programas
través del COES y sus espacios Notas de prensa sobre la intervención del Sector
COES PRODUCE Nacionales,
de monitoreo y seguimiento Producción en la emergencia.
dependencias de
sectorial. Registro de los daños ocurridos al Sector Producción. PRODUCE
FASE 1 El GTGRD del Ministerio de la Producción se Organismos Públicos
GTGRD
constituye en la Sala de Crisis del Espacio Alterno del Adscritos, Programas
Activar el Plan de Contingencia PRODUCE-ST
Activación e 0 - 12 horas Centro de Operaciones de Emergencia del Sector Nacionales,
Sectorial ante lluvias intensas
intervención Producción – COES PRODUCE, ubicada en la Sede dependencias de
OSDN
inicial Ricardo Angulo del distrito de San Isidro. PRODUCE
El Viceministerio de Mype e Industria a través de la
Dirección General de Desarrollo Empresarial,
DVMYPE – UE COES PRODUCE
procederá al empadronamiento de las Mype afectadas
Realizar la evaluación rápida de
Respuesta por las lluvias intensas.
daños y análisis de necesidades
El Viceministerio de Pesca y Acuicultura a través de
del sector a través de sus
las Direcciones Generales de Pesca Artesanal y
espacios de monitoreo y
Acuicultura, enviarán personal para realizar la
seguimiento sectorial, que DVPA - UE COES PRODUCE
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de los
incluye las personas afectados,
Desembarcaderos Pesqueros Artesanales y Centros
infraestructura productiva,
Acuícolas afectados.
pesquera y acuícola, e informar
Los Programas Nacionales y Organismos Públicos Organismos
al COES y COER.
Adscritos, enviarán personal para realizar la Públicos Adscritos
COES PRODUCE
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del y Programas
Sector Producción. Nacionales
Realizar el diagnóstico tomando La OSDN realiza un informe de diagnóstico de la
en cuenta las capacidades situación actual, según la información proporcionada
OSDN COES PRODUCE
sectoriales e identificar las por el COES PRODUCE.
necesidades y la posibilidad de

39
PERÚ Ministerio de Producción

apoyo externo.
El Viceministerio de Mype e Industria a través de la
Dirección General de Desarrollo Empresarial,
DVMYPE – UE COES PRODUCE
Realizar la evaluación procederá al empadronamiento de las Mype afectadas
complementaria de daños y por las lluvias intensas
análisis de necesidades del El Viceministerio de Pesca y Acuicultura a través de
sector a través de sus espacios las Direcciones Generales de Pesca Artesanal y
FASE 2
de monitoreo y seguimiento Acuicultura, enviarán personal para realizar la
Primera 12 a 24 horas Respuesta DVPA - UE COES PRODUCE
sectorial, que incluye las Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de los
Respuesta
personas afectados, Desembarcaderos Pesqueros Artesanales y Centros
infraestructura productiva, Acuícolas afectados.
pesquera y acuícola, e informar Los Programas Nacionales y Organismos Públicos Organismos
al COES y COER. Adscritos, enviarán personal para realizar la Públicos y
COES PRODUCE
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del Programas
Sector Producción. Nacionales
El Viceministerio de Mype e Industria a través de la
Dirección General de Desarrollo Empresarial,
DVMYPE – UE COES PRODUCE
Realizar la evaluación procederá al empadronamiento de las Mype afectadas
complementaria de daños y por las lluvias intensas
análisis de necesidades del El Viceministerio de Pesca y Acuicultura a través de
sector a través de sus espacios las Direcciones Generales de Pesca Artesanal y
de monitoreo y seguimiento Acuicultura, enviarán personal para realizar la
DVPA - UE COES PRODUCE
sectorial, que incluye las Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de los
personas afectados, Desembarcaderos Pesqueros Artesanales y Centros
infraestructura productiva, Acuícolas afectados.
pesquera y acuícola, e informar Los Programas Nacionales y Organismos Públicos Organismos
al COES y COER. Adscritos, enviarán personal para realizar la Públicos y
COES PRODUCE
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del Programas
FASE 3 Sector Producción. Nacionales
Respuesta El Viceministerio de Pesca y Acuicultura en INDECI, SUNAT,
24 horas a más Respuesta Coordinar con los gremios, coordinación con la Sociedad Nacional de Pesquería, Industria nacional e
Complement DVPA
aria empresas y actores del sector organizan los mecanismos de las donaciones internacional
a brindar apoyo en la atención nacionales. OSDN
del desastre. El Viceministerio de Mype e Industria en coordinación
Industria nacional
con los gremios, mypes e industria nacional, organizan DVMYPE
OSDN
los mecanismos de las donaciones nacionales.
Facilidades crediticias y programas especiales de DVPA
apoyo financiero para pescadores artesanales y Fondepes / DVPA OSDN
acuicultores afectados. COES PRODUCE
Contribuir a la continuidad Programa Nacional
productiva de los medios de Formalización de los pequeños empresarios Tu Empresa OSDN
vida de la población afectada afectados, a fin de que puedan acceder a créditos para COES PRODUCE
del Sector. la continuidad de sus negocios.
DVMYPE
Asistencia técnica a los pequeños empresarios para la Programa Nacional OSDN
planificación y recuperación de sus negocios. Tu Empresa COES PRODUCE

40
PERÚ Ministerio de Producción

ITP

DVMYPE
Suspensión del pago de habilitación sanitaria de los OSDN
acuicultores afectados. Sanipes
COES PRODUCE
Organismos Públicos
Informar al INDECI – COEN de El COES PRODUCE elabora los Reportes Adscritos, Programas
las acciones de coordinación de Complementarios, según las acciones de intervención COES PRODUCE Nacionales,
las respuestas realizadas. reportados por los EMED PRODUCE. dependencias de
PRODUCE
Organismos Públicos
Informe de cierre de la atención. COES PRODUCE Adscritos, Programas
Cierre de la emergencia Lecciones aprendidas. Nacionales,
OSDN dependencias de
PRODUCE

41
PERÚ Ministerio de Producción

ANEXO N° 06 - FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE


NECESIDADES DEL SECTOR PRODUCCIÓN – EDAN PRODUCE

1. Información General

Determinar con exactitud el lugar donde se produjo el evento adverso, tomando


en cuenta el nombre del departamento, provincia, distrito y localidad (caserío,
anexo, y otros).

2. Referencia para la ubicación del daño

Son los datos que facilitarán llegar a la zona de impacto, indicando el nombre
de la vía, el lugar de referencia de donde se debe partir, la ruta alterna para
llegar a la zona afectada; el tipo de vehículo apto para el camino, el tiempo
aproximado para llegar a la zona afectada. En el caso que se cuente con un
navegador GPS, se debe indicar la altitud, las coordenadas UTM y/o
Geográficas.

3. Fecha y hora de inicio del evento

Se registra la fecha y hora aproximada en que ocurrió el evento adverso.

4. Fecha de registro de datos

Se describe la fecha y hora en que se inicia el llenado del formulario EDAN


PRODUCE.

5. Tipo de evento que ocasionó el daño

Indicar el tipo de peligro que ocasionó el daño.

6. Descripción del evento

42
PERÚ Ministerio de Producción

Describir el origen del peligro, si es normal la ocurrencia del peligro en la


temporada, el tiempo de duración del evento y otros datos que considere
relevante o necesario.

7. Personería

En este punto se registrará si se trata de una persona natural o persona jurídica


en cuyo caso se debe indicar el nombre del representante legal y el RUC.
Asimismo, se debe indicar los datos de comunicación (E-mail, teléfono, celular)
que facilitarán las coordinaciones para atender la emergencia.

8. Daños personales y materiales al sector producción

 Se cuantifica el número de personas heridas y fallecidas.

 Se selecciona la condición que tiene la infraestructura post desastre:


- Afectada: daños menores en la infraestructura, que no pone en riesgo el
normal funcionamiento del servicio.
- Destruida: daños considerables que impiden el funcionamiento del
servicio.
- Inhabitable: daños de consideración que no permiten el funcionamiento
del servicio, por riesgo de colapso o destrucción.

 Se debe indicar si la infraestructura es pública o privada

 Se selecciona el tipo de material de construcción de la infraestructura y el


tipo de actividad productiva que ha sido dañado.

43
PERÚ Ministerio de Producción

9. Daños según tipo de actividad

9.1. Acuicultura:

 Se debe indicar la categoría de la actividad:


- Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): actividad desarrollada de
manera exclusiva o complementaria por personas naturales y
jurídicas, la producción anual de la AREL no supera las 3.5 toneladas
brutas.
- Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE): actividad
desarrollada con fines comerciales por personas naturales o
jurídicas, la producción anual de la AMYPE es mayor a las 3.5
toneladas brutas y no supera las 150 toneladas brutas.
- Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE): actividad
desarrollada con fines comerciales por personas naturales o
jurídicas, la producción anual de los AMYGE es mayor a las 150
toneladas brutas.

 Indicar si el ámbito de la acuicultura es marino o continental.

 Registrar las cantidades de toneladas métricas de la producción afectada


y señalar que especie cultivada ha sido afectado

 Indicar el tipo de infraestructura hidráulica que ha sido dañado, así como


registrar el monto aproximado del daño de la infraestructura.
- Bocatoma: obra que capta el agua del curso normal del río.
- Desarenador: ubicado generalmente en el transcurso del canal de
abastecimiento, esta infraestructura reduce la velocidad del agua
permitiendo sedimentar y eliminar las partículas en suspensión como
grava y arena (material acumulado).

44
PERÚ Ministerio de Producción

- Sistema de bombeo: es una infraestructura que hace que el agua


circule.
- Canal de abastecimiento: medio por el cual se conduce el agua
requerida a las instalaciones piscícolas.

 Indicar las cantidades de infraestructuras de producción que han sido


dañados, así como, el monto aproximado del daño.
- Estanques: estructura artificial, construida de diferentes materiales y
dimensiones con fines de cultivo, diseñado de acuerdo a la
tecnología de crianza de cada especie.
- Jaulas: estructuras que se colocan en el mar, lagunas o lagos, donde
se siembran el cultivo acuícola.
- Espejo de agua: área cubierta de agua en reposo.
- Sala de incubación: infraestructura diseñada para la crianza
embrionaria del cultivo.

9.2. Pesca:

 Se debe indicar la categoría de la actividad:


- Pesca Artesanal: sector conformado por pescadores independientes
que poseen una o más embarcaciones pequeñas con una capacidad
limitada, o que realizan la actividad sin el uso de embarcaciones,
asimismo, pueden estar organizados en grupos gremiales y/o
sindicatos.
- Pesca Industrial: compuesta por empresas y corporaciones de
capital nacional y/o extranjero que poseen una gran flota de
embarcaciones y armadores que realizan la extracción a gran escala.

 Indicar la infraestructura pesquera artesanal que ha sido dañado.

45
PERÚ Ministerio de Producción

- Frigorífico Pesquero Artesanal: infraestructura construida para


almacenar los productos de la pesca en ambientes refrigerados,
también pueden operar como centro de acopio y comercialización.
- Desembarcadero Pesquero Artesanal: infraestructura que cuenta
con una construcción en tierra, donde se puede realizar el
almacenamiento, comercialización y la instalación de las plantas de
frío de los productos pesqueros.
- Muelle Pesquero Artesanal: infraestructura que permite el embarque
y desembarque de los productos pesqueros, así como el amarre de
las embarcaciones.
- Terminal Pesquero Zonal: infraestructura construida para el acopio
de productos pesqueros, puede contar con muelle y área para el
almacenamiento.
- Centro de Procesamiento Artesanal: infraestructura que permite la
operación de varios procesadores pesqueros artesanales con
estándares de calidad y sanidad, acorde a la norma sanitaria.
- Centro de Comercialización Pesquero Artesanal: infraestructura
construida para facilitar la comercialización de productos pesqueros.

 Asimismo, señalar las infraestructuras de producción que han sido


dañadas e indicar el monto aproximado del daño.
- Embarcaciones pesqueras artesanales: aquellas que son
embarcaciones pequeñas como chalanas, bote y lanchas.
- Embarcaciones de menor escala: son aquellas embarcaciones para
la pesca de anguila, bacalao, anchoveta CHD, otros.
- Embarcaciones de mayor escala: son aquellas embarcaciones de
cerco o arrastre, ya sea de fondo o media agua y que cuenten a bordo
con bodegas debidamente acondicionadas para la preservación y/o
procesamiento de la pesca.
- Aparejos de pesca: conjunto de elementos que se utilizan para la
captura de recursos hidrobiológicos, incluye todos los elementos que
se encuentra a bordo de la embarcación pesquera como redes de
enmalle, redes de arrastre, redes de superficie, trampas, nasas etc.

46
PERÚ Ministerio de Producción

9.3. MYPE e Industria:

 Se debe indicar la categoría empresarial que ha sido dañada:


- Microempresa: presenta ventas anuales hasta el monto de 150
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
- Pequeña empresa: presenta venta anuales superiores a 150 UIT y
hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT).
- Mediana empresa: presenta venta anuales superiores a 1700 UIT y
hasta el monto máximo de 2300 UIT.
- Gran empresa: presenta venta anuales superior a 2300 UIT.

 Señalar el sector económico al que pertenece:

10. Necesidades

 Identificar y anotar las necesidades y cantidades aproximadas


requeridas, para las oportunas acciones de respuesta:

47
PERÚ Ministerio de Producción

11. Observaciones

 Anotar las observaciones necesarias que se quisiera resaltar más, por


ejemplo, mencionar si el evento adverso aún continúa u alguna otra
situación que el personal especializado considere importante.

12. Firma y sello

 El formulario EDAN PRODUCE debe estar respaldado por la firma del


profesional responsable del llenado de la ficha y el Jefe de Grupo o
Equipo Multidisciplinario.

48
PERÚ Ministerio de Producción

13. Formulario de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del Sector Producción

49
PERÚ Ministerio de Producción

50
PERÚ Ministerio de Producción

51
PERÚ Ministerio de Producción

52
PERÚ Ministerio de Producción

ANEXO N° 07 - ACRÓNIMOS Y SIGLAS

- CENEPRED - Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo


de Desastres
- COES - Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial

- COEN – Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

- DEE – Declaratoria de Estado de Emergencia.

- DIREPRO - Dirección Regional de producción

- DPA - Desembarcaderos Pesqueros Artesanales

- EMSS - Espacio de monitoreo y seguimiento sectorial

- FONDEPES - Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

- GEREPRO - Gerencia Regional de Producción.

- GL - Gobierno Local.

- GR - Gobierno Regional.

- GT GRD - Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres.

- GRD - Gestión del Riesgo de Desastres.

- IMARPE - Instituto del Mar del Perú


- INACAL - Instituto Nacional de Calidad
- INDECI - Instituto Nacional de Defensa Civil.

- ITP - Instituto Tecnológico de la Producción

- MYPE - Micro y pequeña Empresa

- OSDN - Oficina de seguridad y Defensa Nacional

- PCM - Presidencia del Consejo de Ministros.

- PLANAGERD - Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

- POI - Plan Operativo Institucional.

- PNACP - Programa Nacional A Comer Pescado

- PNIPA - Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura

- PNDP Programa Nacional de Diversificación Productiva

- PROINNOVATE - Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación

- PNTE - Programa Nacional "Tu Empresa".

- RNAT- Red Nacional de Alerta Temprana.

- SANIPES – Organismo Nacional de Sanidad Pesquera

- SAT - Sistema de Alerta Temprana.

53
PERÚ Ministerio de Producción

- SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

- SINAGERD - Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

ANEXO N° 08 - CONCEPTOS CLAVES

 Desastres: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento,


hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera
graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales,
sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

 Fenómenos de origen natural: Es toda manifestación de la naturaleza que


puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos científicos de detección.
Se refiere a cualquier evento natural como resultado de su funcionamiento
interno.

 Inundaciones: Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o


continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de
transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los
terrenos circundantes

 Movimiento en masa: son procesos de movilización lenta o rápida que


involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o
por efecto de la fuerza de gravedad.

 Peligro: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen


natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con
una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

 Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades


públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para
asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un
peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

 Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de


vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad
y el impacto de un peligro.

 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las


actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. La
vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores: Exposición, Fragilidad y
Resiliencia.

54

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy