Anexo I Matematica Final Impresion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y

Tecnología 2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de


Misiones

ANEXO I

MINISTERIO DE CULTURA, EDUCACIÓN, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y


EVALUACIÓN EDUCATIVA

DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA


EL PROFESORADO EN CIENCIAS SAGRADAS

(Ley 26206, Res. CFE Nº 24/07 y 74/08)

PROVINCIA DE MISIONES

Diciembre 2013

Pág. 1
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

AUTORIDADES NACIONALES
Presidente
Dra. Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER
Ministro de Educación
Prof. Alberto Estanislao SILEONI
Secretaria de Educación
Lic. Jaime PERCZYK
Directora Nacional de de Gestión Educativa
Lic. Delia MENDEZ

AUTORIDADES PROVINCIALES
Gobernador
Dr. Maurice Fabián CLOSS
Vicegobernador
Lic. Hugo PASSALACQUA
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología
Ministro Secretario
Ing. Luis A. JACOBO
Subsecretario de Educación
Sr. Dante Delfor GENESSINI
Consejo General de Educación
Presidente
CPN Adolfo SAFRÁN
Servicio Provincial de Enseñanza Privada
Directora Ejecutiva
Lic. Liliam Sofía PRYTZ NILSSON
Directora General de Control Pedagógico
Lic. Yolanda Esther KRUCHOWSKI
Director General de Control de Gestión y Financiamiento
Prof. Gustavo Javier Lezcano

Diciembre de 2013

Pág. 2
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

Equipo Responsable de la Elaboración

del Diseño Curricular Jurisdiccional

Dirección de Educación Prof. Paola Toledo


Superior

Consejo General de
Educación

Subsecretaría de Educación Prof. Rosana Linares

Prof. María Amelia Escobar

Servicio Provincial de Prof. Stella Marys Peso


Enseñanza Privada
Prof. Roberto Carmelo Britez

Dr. Guillermo Hassel

Instituto Superior Antonio Pbro. Sebastián Escalante


Ruiz de Montoya
Prof. Luis Lautharte

Prof. Claudia Meza

Prof. Alicia Benitez

Prof. Natalia Kuperman

Autoridades del Instituto Superior “Antonio


Colaboradores Ruiz de Montoya” I.S. 405

Plantel Docente del Profesorado en


Ciencias Sagradas.

Pág. 3
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

TABLA DE CONTENIDOS PÁG.


A. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA 5
B. TÍTULO A OTORGAR 5
C. NIVEL PARA EL CUAL HABILITA 5
D. DURACIÓN DE LA CARRERA EN AÑOS ACADÉMICOS 5
E. CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA 5
F. CONDICIONES DE INGRESO 5
G. MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE 5
G.1. MARCO NORMATIVO 6
H. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROPUESTA CURRICULAR 7
I. FINALIDADES FORMATIVAS DE LA CARRERA 8
J. PERFIL DEL EGRESADO 8
K. ORGANIZACIÓN CURRICULAR 9
K.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN Y SUS RELACIONES 9
K.2. DEFINICIÓN DE LOS FORMATOS CURRICULARES QUE INTEGRAN LA PROPUESTA 10
K.3. CARGA HORARIA EN HS CÁTEDRA Y EN HS RELOJ POR AÑO, POR CAMPO FORMATIVO Y PORCENTAJES RELATIVOS
12
K.4. ESTRUCTURA CURRICULAR 13
K.5. PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES POR CAMPO 15
K.5.1.CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL.................................................................................................................................. 15
TALLER DE ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA.............................................................................................................16
FILOSOFÍA.............................................................................................................................................................................. 17
PEDAGOGÍA............................................................................................................................................................................ 18
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.................................................................................................................................................18
DIDÁ CTICA GENERAL...........................................................................................................................................................19
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓ N Y DE LA COMUNICACIÓ N......................................................................................20
HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓ N ARGENTINA..................................................................................................21
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓ N..........................................................................................................................................22
EDUCACIÓ N SEXUAL INTEGRAL..........................................................................................................................................23
FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA.....................................................................................................................................24
K.5.2. CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA............................................................................................................................ 25
ANTIGUO TESTAMENTO.......................................................................................................................................................26
MISTERIO DE DIOS............................................................................................................................................................... 27
HERMENÉ UTICA BÍBLICA.................................................................................................................................................... 27
TEOLOGÍA FUNDAMENTAL.................................................................................................................................................. 28
HISTORIA DE ISRAEL............................................................................................................................................................28
NUEVO TESTAMENTO...........................................................................................................................................................29
SUJETOS DE LA EDUCACIÓ N I............................................................................................................................................. 29
MISTERIO DE CRISTO...........................................................................................................................................................30
MORAL FUNDAMENTAL....................................................................................................................................................... 31
LA PASTORAL Y SU DIDÁ CTICA I........................................................................................................................................32
SUJETOS DE LA EDUCACIÓ N II............................................................................................................................................32
MISTERIO DE LA IGLESIA.................................................................................................................................................... 33
HISTORIA DE LA IGLESIA.....................................................................................................................................................34
LA PASTORAL Y SU DIDÁ CTICA II.......................................................................................................................................34
CORRIENTES FILOSÓ FICAS..................................................................................................................................................35
LITURGIA................................................................................................................................................................................ 36
TEOLOGÍA DE LA VIDA ESPIRITUAL...................................................................................................................................37
DERECHO CANÓ NICO........................................................................................................................................................... 37
MARIOLOGÍA.......................................................................................................................................................................... 38
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.....................................................................................................................................38
K.5.3. CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL............................................................................................... 39
PRÁ CTICA I............................................................................................................................................................................ 41
PRÁ CTICA II........................................................................................................................................................................... 42
PRÁ CTICA III......................................................................................................................................................................... 43
RESIDENCIA PEDAGÓ GICA...................................................................................................................................................45

Pág. 4
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

K.6. INSTANCIA DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL 46


K.7. EVALUACIÓN 56
K.7.1.CONCEPCIÓN........................................................................................................................................................................... 56
K.7.2. MODALIDAD DE ACREDITACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES (RES.MCYE 391/10, III.3.1)....................56
K.7.3.RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES....................................................................................................................................... 57
K.8. BIBLIOGRAFÍA 58

A. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
Profesorado en Ciencias Sagradas, Res. CFE Nº74/08

B. TÍTULO A OTORGAR
Profesor/a en Ciencias Sagradas

C. NIVEL PARA EL CUAL HABILITA


Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Res.CFE 74/08

D. DURACIÓN DE LA CARRERA EN AÑOS ACADÉMICOS


4 años

E. CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA


Horas cátedra: 3680
Horas reloj: 2760

F. CONDICIONES DE INGRESO
Según Régimen Académico Marco para la Formación Docente Inicial de la
provincia de Misiones. Res. M.C.y E. 391/10

G. MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL


PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

“…Hay algunas cosas, que la gente buena, los que queremos bien a Misiones,
jamás nos podemos oponer. Primero poner en el tope de la agenda a la
educación, como se ha visto hoy, como se ve en cada semana, en cada acto
de gobierno. Poniendo en el centro del escenario al alumno que es lo
importante.” Discurso del Sr. Gobernador Maurice Closs en la inauguración,
realizada el día (26/04/11), de la escuela Nº 919 ubicada en el municipio de
General Urquiza.

El Estado Provincial, en concurrencia con las políticas educativas del Estado


Nacional, concibe a la educación como derecho humano, bien público,
individual y social, consagrado en la Constitución Nacional, en la Constitución
Provincial, en la Ley de Educación Nacional y en la Declaración de los
Derechos Humanos.

Con base en tal concepción de educación, Misiones renueva el sentido de la


Formación Docente Inicial. Es decir, la expande a todo el territorio, la garantiza
mediante la asignación de recursos y asume la responsabilidad de la
formación de profesores para la educación secundaria, de cara a la
obligatoriedad de esta última.

Ésta es una decisión política prioritaria, de acuerdo con los objetivos de una

Pág. 5
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

educación inclusiva que pretende asegurar el acceso, permanencia y egreso


de la totalidad de la población al sistema educativo, con criterio de justicia
curricular. Así, las garantías institucionales de afianzamiento de una cultura
democrática, de expresión de la propia identidad y de poder compartir
creencias y valores están posibilitadas en la escuela pública. Escuela cuya
calidad tendrá su papel en la medida que asuma el sentido educativo, en sí
mismo. Es decir, el desarrollo de una ciudadanía participativa, crítica y política.

El presente Diseño Curricular del Profesorado en Ciencias Sagradas, se


formula según los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente Inicial.
Tales políticas educativas están dirigidas a fortalecer la integración, congruencia
y complementariedad de dicho proceso, como así también, asegurar niveles de
formación y resultados equivalentes en las distintas jurisdicciones y el
reconocimiento nacional de los estudios. (Res. CFE 24/07. Título II - 20)
En correspondencia con el Estado Nacional, Misiones asume que la
construcción curricular es una de las principales acciones estratégicas de la
Política Educativa y destaca la necesidad de reconstruir la centralidad del nivel
superior en la formación de docentes para los diferentes niveles y modalidades
del sistema educativo.
Los nuevos escenarios contemporáneos demandan una formación inicial
sustantiva y de calidad para la docencia y requieren un desarrollo profesional
permanente de los profesores. Toda educación está, pues, guiada por una
determinada concepción del hombre.
En este marco, la tarea principal de los institutos de formación docente consiste
en procurar la formación de profesores que puedan hacerse responsables de la
formación integral de sus alumnos, de la transmisión sistemática y crítica de la
cultura, de la transmisión de la concepción cristiana del mundo, del hombre y de
la historia; de llevar adelante una educación centrada en la persona enseñando
a vivir en libertad, a asumir un compromiso con su vida, con la vida del otro, con
la cultura, el tiempo y el lugar en que le toca vivir, brindando los elementos
necesarios que ayuden al logro de una madurez humana y cristiana.
Cabe recordar las palabras del Concilio Vaticano II: Los gozos y las esperanzas,
las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de
los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y
angustias de los discípulos de Cristo (cf. GS). Aquí reside el fundamento del
diálogo con el mundo actual. La respuesta a las preguntas existenciales del
hombre de hoy, especialmente de las nuevas generaciones, atendiendo a su
lenguaje, entraña un cambio fecundo que hay que recorrer con la ayuda del
Evangelio, del Magisterio y de la Doctrina Social de la Iglesia.
Este profesorado pretende brindar a los estudiantes una amplia y sólida
formación en las distintas disciplinas, procurando desarrollar una sabiduría
teológica coherente e integral del misterio cristiano, en diálogo fecundo con los
desafíos de nuestro tiempo y los diversos contextos, con otras ciencias
humanas, con otras iglesias y tradiciones religiosas. La formación docente los
capacitará como educadores atentos y comprometidos con la historia, la cultura
y la fe, sujetos activos en la construcción de formas renovadas de identidad
creyente.

G.1. MARCO NORMATIVO


Esta propuesta formativa se enmarca en la Constitución Nacional, la
Constitución de la Provincia de Misiones, la Ley de Educación Superior Nº
24.521, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y la Ley de Educación Sexual
Integral Nº 26.150.

Pág. 6
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

Asimismo y, de acuerdo con los términos del Art. 63 de la Ley de Educación


Nacional, se adecua a la normativa establecida por el Consejo Federal de
Educación que regula la formación docente inicial. Ellas son:
Res. CFE Nº 24/07. Aprueba los Lineamientos Curriculares Nacionales para la
Formación Docente Inicial y la nómina de títulos.
Res. CFE Nº 74/08. Aprueba las titulaciones para las carreras de Formación
Docente. Modifica de la nómina de títulos de Formación Docente Inicial de la
Res. CFE Nº 24/07.
Resolución ME 1588/12. Establece el procedimiento para la tramitación de las
solicitudes para la validez nacional de títulos y certificaciones de estudios
presenciales de formación docente.

H. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE LA PROPUESTA CURRICULAR


El 28 de octubre de 1965 el Concilio Vaticano II aprobó la declaración
Gravissimum Educationis sobre la educación cristiana. Dicha declaración
establece la singularidad de la escuela católica: “Esta persigue, en no menor
grado que las demás escuelas, los fines culturales y la formación humana de la
juventud. Su nota distintiva es crear un ambiente en la comunidad escolar
animado por el espíritu evangélico de libertad y caridad, ayudar a los
adolescentes para que en el desarrollo de la propia personalidad crezcan a un
tiempo según la nueva criatura que han sido hechos por el bautismo, y ordenar,
finalmente, toda la cultura humana según el mensaje de salvación, de suerte
que quede iluminado por la fe el conocimiento que los alumnos van adquiriendo
del mundo, de la vida y del hombre”.
El Concilio permite, pues, subrayar como característica específica de la escuela
católica, la dimensión religiosa en la educación; en el desarrollo de la
subjetividad infanto - juvenil; en la síntesis cultura y evangelio, de modo que
todo sea iluminado por la fe y la esperanza.
Tal dimensión se sostiene en los principios fundamentales de la educación
cristiana. Ellos son:
 Los niños y los adolescentes tienen derecho a la educación como persona
humana, a que se los estimule a apreciar con recta conciencia los valores
morales y a aceptarlos con adhesión personal. También a que se los
incentive a conocer y a amar más a Dios. Todo ello en orden a alcanzar la
madurez considerada integralmente, y al bien común. También busca que los
bautizados se hagan más conscientes cada día del don de la fe, mientras
son iniciados gradualmente en el conocimiento del misterio de la salvación.
 En lo que respecta a los educadores, los responsables son en primer lugar y
en forma preferente los padres, el Estado y la Iglesia. Es, por tanto, un deber
y un derecho de los padres, que está garantizado por los poderes públicos,
gozar de absoluta libertad para elegir tanto la escuela, como el tipo de
educación moral y religiosa que deseen para sus hijos tanto como de contar
con docentes formados para asumir la tarea de educar humanizando.
 En lo que respecta a la Iglesia, ésta tiene el derecho y el deber de anunciar
el camino de la salvación, de dar a sus hijos una educación que llene su vida
del espíritu de Cristo, y a promover la perfección humana de la persona y el
bien de la sociedad. Para la educación cristiana, junto con la instrucción
catequética, la liturgia, los medios de comunicación social, los grupos
culturales y deportivos, y las asociaciones juveniles, están las escuelas.
Es más, en Gravissimum Educationis se lee que la institución educativa de
mayor importancia es la escuela. Una escuela en la que la función de los
maestros y profesores católicos es un verdadero apostolado, conveniente y

Pág. 7
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

necesario en nuestros tiempos y un verdadero servicio prestado a la sociedad,


además de ser presencia de la Iglesia en el mundo de hoy. Exhorta al fomento
de la colaboración y la coordinación entre la escuela católica y las demás
escuelas, como exige el bien común.
Por lo expuesto, en el presente diseño se propone un trayecto formativo
integrador que:
 revaloriza el aporte de cada una de las unidades curriculares propias de los
campos disciplinares en la formación inicial de los futuros profesores;
 reconoce las experiencias formativas que ya poseen los estudiantes,
considerando los singulares contextos de diversidad sociocultural y
lingüística que conforman Misiones;
 Ofrece un conjunto de saberes que vinculan la cultura con el sentido religioso
de la misma.
 Brinda una Fe vivencial y profundizada en un proceso continuo de formación
espiritual.
 Posee una clara identidad cristiana y eclesial al servicio de la comunidad.
 Desarrolla una honda sensibilidad social y espíritu transformador.
 Promueve la formación de las capacidades para la intervención docente en
las instituciones educativas y en las aulas, desde el primer año.

I. FINALIDADES FORMATIVAS DE LA CARRERA


Esta propuesta de formación inicial para el Profesorado en Ciencias Sagradas
tiene como finalidad:
 Formar docentes con sólida preparación en los campos disciplinares
específicos, pedagógico, sociocultural y de la práctica profesional, apoyada
en valores humanos y una adecuada formación en la doctrina social de la
Iglesia.
 Formar profesores en Ciencias Sagradas capaces de integrar contenidos
teóricos y prácticos de los diferentes campos de formación –general,
específico, de la práctica y la instancia de definición institucional-, utilizando
instrumentos y recursos didácticos adecuados que incluyan las tecnologías
de la información y la comunicación.
 Propiciar la formación de profesores capaces de concebir y desarrollar
dispositivos pedagógicos para la diversidad y la inclusión, identificando los
factores que potencian o dificultan el aprendizaje de los alumnos.
 Formar docentes capaces de trabajar interdisciplinariamente en la
elaboración e implementación de planes y proyectos educativos acordes a
las demandas del contexto en que se inserte, desde una perspectiva
teológico-pastoral.

J. PERFIL DEL EGRESADO


El profesor/a en Ciencias Sagradas será capaz de:

 Articular la teoría y la práctica de los conocimientos que proporcionan las


ciencias humanas, de la educación y de la comunicación, con especial
énfasis en la teología, filosofía, antropología y pedagogía, a partir de una
visión integral del hombre, que incluye su dimensión trascendente.
 Actuar con prudencia, compromiso con la verdad, respeto a la dignidad
humana y a todas las convicciones, a través de un desempeño ético de su
profesión y con actitud de servicio hacia los estudiantes, sus colegas, la
institución educativa y la comunidad.

Pág. 8
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

 Evidenciar actitudes de valoración del trabajo cooperativo, respetando la


discrepancia, con una disposición favorable para discutir, acordar y respetar
normas de convivencia democrática.
 Disponer de fundamentos teóricos, metodológicos y éticos que le permitan
guiar a sus alumnos hacia una formación sexual integral.
 Comprender y producir diversos discursos de manera eficaz y adecuada a la
situación comunicativa.
 Valorar y practicar el diálogo como herramienta para la resolución de
conflictos de valores, intereses y derechos en la comunidad educativa, fiel al
mensaje evangélico y a la luz de las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia.
 Utilizar estrategias metacognitivas que le permitan reflexionar sobre su
propia práctica docente y mejorarla.
 Utilizar estrategias para conducir los procesos grupales y facilitar el
aprendizaje individual.
 Tomar decisiones apropiadas sobre la administración de los tiempos y el
ambiente del aula, generando condiciones que faciliten el aprendizaje del
conjunto de los alumnos.
 Diseñar estrategias e intervenir adecuadamente, para producir efectos
formativos valiosos tanto sobre los estudiantes como sobre los grupos de
aprendizaje en contextos culturales diversos, promoviendo una presencia
cristiana en el mundo, atenta a los desafíos que plantea la sociedad y la
cultura.
 Asumir una actitud comprometida con la institución educativa y la comunidad
para brindarles su buena disposición y capacidad profesional.
 Demostrar idoneidad en el diseño, organización, ejecución y evaluación de
proyectos educativos.
 Trabajar en equipo con otros docentes, elaborar proyectos institucionales
compartidos, participar y proponer actividades atendiendo a las necesidades
de la comunidad educativa y su contexto.
 Seleccionar y utilizar tecnologías de la información y la comunicación a fin de
diseñar propuestas didácticas innovadoras y contextualizadas.
El profesor en Ciencias Sagradas está facultado para:
 desempeñarse en los tres niveles del Sistema Educativo Escolar - Inicial,
Primaria y Secundaria - en las 8 modalidades -, en las siguientes unidades
curriculares:
 Formación Religiosa Escolar, Formación Cristiana, Religión, Teología,
Doctrina Social de la Iglesia, Catequesis Escolar, Formación Doctrinal o
cualquier otra de las denominaciones que reciba en las instituciones
educativas.
 Educación Sexual Integral, Afectividad y Sexualidad, Educación para el Amor
o denominaciones equivalentes en los tres niveles y en las distintas
modalidades.
 Coordinación y desarrollo de acciones pastorales en Organismos Eclesiales
a Nivel Nacional, Regional, Diocesano y Parroquial.

K. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
K.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN Y SUS
RELACIONES
Tal como se prescribe en el Anexo I de la Resolución N° 24/07 del CFE, esta
propuesta curricular se organiza en torno a tres campos básicos de
conocimiento y una instancia de definición institucional. Los mismos presentan
Pág. 9
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

una integración progresiva y articulada desde el comienzo, hasta la finalización


de la formación, siendo eje integrador el Campo de Formación en la Práctica
Profesional. Este último, vincula los aportes de conocimientos de los otros dos
campos y de la instancia de definición institucional, a través del análisis,
reflexión y experimentación en distintos contextos sociales e institucionales.
Seguidamente se describen, de manera sintética, las características de los
campos de conocimiento y la instancia de definición institucional.
Campo de la Formación General: desarrolla una sólida formación humanística y
el dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el
análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y el contexto histórico, la
educación, la enseñanza, el aprendizaje, y la formación del juicio profesional
para la actuación en contextos socioculturales diferentes. (Res.24/07 CFE
Anexo 1, 30.1)
Campo de la Formación Específica: dirigido al estudio de la/s disciplina/s
específicas para la enseñanza de las Ciencia Sagradas, la didáctica y las
tecnologías educativas particulares, así como de las características y
necesidades de los alumnos. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 30.2)
Campo de la Formación en la Práctica Profesional: orientado al aprendizaje de
las capacidades para la actuación docente en las instituciones educativas y en
las aulas, a través de la participación e incorporación progresiva en distintos
contextos socio-educativos. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 30.3)
Instancia de Definición Institucional, prevista para que el ISFD que desarrolle
esta propuesta curricular defina los contenidos pertinentes a las necesidades
institucionales, considerando las potencialidades, necesidades y posibilidades
del contexto específico, las capacidades institucionales instaladas, los
proyectos educativos articulados con las escuelas de la comunidad y las
propuestas de actividades complementarias para el desarrollo cultural y
profesional de los estudiantes.

K.2. DEFINICIÓN DE LOS FORMATOS CURRICULARES QUE INTEGRAN LA


PROPUESTA
Los campos de formación agrupan a las unidades curriculares que incluyen los
contenidos vinculados con un objeto de conocimiento. En esta propuesta,
dichas unidades curriculares adoptan los siguientes formatos: asignatura,
seminario, taller, trabajo de campo y prácticas docentes.
Las asignaturas comprenden la enseñanza de marcos disciplinares o
multidisciplinares y las metodologías para la intervención educativa. Se
caracterizan por brindar conocimientos, modos de pensamiento y modelos
explicativos de carácter provisional acorde con el conocimiento científico. En
este formato de unidad curricular se “ejercitan a los alumnos en el análisis de
problemas, en la investigación documental, en la interpretación de tablas y
gráficos, en la preparación de informes, en la elaboración de bancos de datos y
archivos bibliográficos, en el desarrollo de la comunicación oral y escrita y, en
general, en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la actividad
intelectual.” (Res.24/07 CFE Anexo 1, 80.1).
Los talleres promueven la resolución práctica de situaciones de alto valor para
la formación docente, éstas no se reducen a un hacer, sino que se constituyen
en un saber hacer creativo y reflexivo en el que se ponen en juego tanto los
marcos conceptuales disponibles, como la búsqueda de otros nuevos que
resulten necesarios para interpretar, orientar y resolver los desafíos de la
producción y de la práctica. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 82.1).
Asimismo, los talleres permiten el desarrollo de alternativas de acción, toma de

Pág. 10
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

decisiones, producción de soluciones e innovaciones, experimentación para el


trabajo en equipos, pues estimula la capacidad de intercambio, la búsqueda de
soluciones originales y la autonomía del grupo. Por otra parte, enfatizan la
íntima relación entre los saberes de referencia y los saberes prácticos,
articulando los fundamentos conceptuales, las experiencias previas y la propia
acción. (Res.24/07 CFE Anexo 1, 82.2, 82.3).
Los trabajos de campo constituyen espacios sistemáticos de síntesis e
integración de conocimientos a través de la realización de trabajos de
indagación en terreno e intervenciones en campos acotados para los cuales se
cuenta con el acompañamiento de un profesor/tutor. Permiten la contrastación
de marcos conceptuales y conocimientos en ámbitos reales y el estudio de
situaciones, así como el desarrollo de capacidades para la producción de
conocimientos en contextos específicos. Como tales, estas unidades
curriculares operan como confluencia de los aprendizajes asimilados en las
materias y su reconceptualización, a la luz de las dimensiones de la práctica
social y educativa concreta, como ámbitos desde los cuales se recogen
problemas para trabajar en los seminarios y como espacios en los que las
producciones de los talleres se someten a prueba y análisis. (Res.24/07 CFE
Anexo 1, 83.1).
Los trabajos de campo desarrollan la capacidad para observar, entrevistar,
escuchar, documentar, relatar, recoger y sistematizar información, reconocer y
comprender las diferencias, ejercitar el análisis, trabajar en equipos y elaborar
informes, produciendo investigaciones operativas en casos delimitados. Es
importante que, durante el desarrollo curricular, los sucesivos trabajos de
campo recuperen las reflexiones y conocimientos producidos en los períodos
anteriores, pudiendo ser secuenciados en períodos cuatrimestrales. (Res.24/07
CFE Anexo 1, 83.2)
Las prácticas docentes representan la posibilidad concreta de asumir el rol
profesional, de experimentar con proyectos de enseñanza y de integrarse a un
grupo de trabajo escolar. Incluyen, tanto encuentros previos de diseño y análisis
de situaciones, como encuentros posteriores de análisis de prácticas y
resoluciones de conflictos en los que participan los profesores, el grupo de
estudiantes y los tutores de las escuelas asociadas. (Res.24/07 CFE Anexo 1,
84.2, 84.3).

Pág. 11
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

K.3. CARGA HORARIA EN HS. CÁTEDRA Y EN HS. RELOJ POR AÑO, POR CAMPO
FORMATIVO Y PORCENTAJES RELATIVOS
Cuadro 1: Carga horaria de la carrera expresada en horas cátedra de 45 minutos y en
horas reloj

Carga Horaria por Año Académico Carga Horaria por Campo Formativo
EDI
Año
Hs Cátedra Hs Reloj General Especifica Práctica fuera de
Académico
campo
1º 960 720 304 496 96 64
2º 928 696 256 480 128 64
3º 960 720 192 576 128 64
4º 832 624 176 336 256 64
Total
3680 2760 928 1888 608 256
carrera
Porcentaje 100% 25,22% 51,30% 16,52% 6,92%

Cuadro 2: Cantidad de Unidades Curriculares por Año, por Campo, por de Régimen de
Cursada y de Cursado Simultaneo

UC de
Cantidad de Cantidad de UC por Cantidad de UC por
cursado
UC por año campo de formación régimen de cursada
EDI fuera simultaneo
de campo Cuatrimestrales 1º C 2º C
Anu
Año UC F.G. F.E. F.P.P.
ales 1ºC 2ºC
1º 10 3 5 1 1 5 3 2 8 7
2º 10 3 5 1 1 4 3 3 7 7
3º 9 2 5 1 1 6 2 1 8 7
4º 9 2 5 1 1 3 3 3 6 6
Total 38 10 20 4 4 18 11 9

Pág. 12
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

K.4. ESTRUCTURA CURRICULAR


Cuadro 3: Denominación, formato curricular, régimen de cursada, carga horaria – 45 minutos - y campo de formación de las unidades curriculares
CAMPO DE LA CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA
AÑOS CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL EDI FUERA CAMPO
FORMACIÓN ESPECÍFICA PROFESIONAL
Taller de Oralidad Lectura y Escritura (Taller – 160 Antiguo Testamento (Asignatura – 160 hs)
Práctica I (Taller c/trabajo de campo – 96 hs) UC a/d ( 64 hs) según listado anexo
hs) Misterio de Dios (Asignatura – 128 hs)
1° Hermenéutica Bíblica
Filosofía Pedagogía (Taller – 64 hs) Historia de Israel
(Asignatura – 80 hs) (Asignatura – 64 hs) Teología Fundamental (Asignatura -64 hs)
(Asignatura – 80 hs)
Nuevo Testamento (Asignatura – 160 hs)
Misterio de Cristo (Asignatura – 128 hs)
Práctica II (Taller c/ trabajo de campo – 128 hs) UC a/d ( 64 hs) según listado anexo
Sujetos de la Educación I
2° (Taller c/trabajo de campo
– 64 hs)
Psicología Educacional Tecnologías de la
La Pastoral y su didáctica I
(Asignatura – 96 hs) Información y de la Moral Fundamental
(Taller c/ trabajo de campo
Didáctica General (Taller Comunicación – TIC – (Asignatura – 64 hs )
– 64 hs)
– 96hs) (Taller – 64 hs)
Sujetos de la Educación II (Taller c/trabajo de campo – 128
hs)
Misterio de la Iglesia (Asignatura – 128 hs) Práctica III (Práctica docente c/ trabajo de campo y
UC a/d ( 64 hs) según listado anexo
Historia de la Iglesia (Asignatura – 128 hs) taller– 128 hs)
3° La Pastoral y su Didáctica II ( Taller c/trabajo de campo –
128 hs)
Sociología de la
Historia y Política de la
Educación (Asignatura Corrientes Filosóficas
Educación Argentina
c/trabajo de campo – (Asignatura – 64 hs)
(Asignatura – 96 hs)
96 hs)
Residencia Pedagógica (Práctica docente y taller–
Liturgia (Taller – 96hs) UC a/d ( 64 hs) según listado anexo
256 hs)

Educación Sexual Formación Etica y Teología de la Vida Mariología (Asignatura –
Integral (Taller – 96 hs) Ciudadana (Taller – 80 Espiritual (Taller – 48 hs) 64 hs)

Pág. 13
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones

CAMPO DE LA CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA


AÑOS CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL EDI FUERA CAMPO
FORMACIÓN ESPECÍFICA PROFESIONAL
Derecho Canónico Doctrina Social de la
hs)
(Asignatura – 64 hs) Iglesia (Taller – 64 hs)

Pág. 14
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

K.5. PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES POR CAMPO


K.5.1.CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Fundamentación
La Formación General pretende asegurar la comprensión de los
fundamentos de la profesión, dotados de validez conceptual y de la
necesaria transferibilidad para la actuación profesional. Orienta el
análisis de los distintos contextos socio -educacionales y toda una gama
de decisiones en la enseñanza, con particular énfasis en los desafíos
que genera la educación secundaria obligatoria en la provincia, en el
marco de una política educativa inclusiva.
De cara a tal propósito, los cuerpos de conocimiento disciplinario que ha
producido la comunidad humana a lo largo de la historia, introducen al
alumno a una determinada forma de organizar la experiencia y entender
el medio físico y social, a la vez que provocan el desarrollo de modos de
pensamiento, de métodos sistematizados de búsqueda e indagación,
siempre que el conocimiento se conciba más como un proceso
permanente que como un conjunto estático de resultados.
En este sentido, tales conocimientos ofrecen un orden conceptual que
permite organizar el pensamiento, poseen procedimientos comunicables
para establecer la validez de sus afirmaciones y hallazgos, así como
también despliegan un conjunto de métodos, técnicas y tecnologías para
producir conocimiento. El desarrollo actualizado de las disciplinas
incorpora los problemas de la vida contemporánea y los aborda desde
los tratamientos particulares. Indisolublemente, la reflexión y
conocimiento del carácter histórico de los conocimientos disciplinares y
su contextualización en el espacio de los debates de las comunidades
científicas es crucial para evitar la naturalización y ritualización del
conocimiento, así como para comprender su carácter histórico y
provisorio.
Finalmente, como se señalara anteriormente, se deben recuperar los
marcos conceptuales -históricos, sociológicos, políticos, económicos,
filosóficos, psicológicos y pedagógicos-, necesarios para la interpretación
de los procesos y fenómenos educativos, así como para la comprensión
de los cambios y problemas en los sistemas educativos y en las
escuelas, que orienten la formación de la reflexión crítica y del juicio
profesional como base para la toma de decisiones para la acción
pedagógica. Es recomendable entonces que se problematice la realidad
educativa provincial, asumiendo los retos que genera el contexto social,
económico, lingüístico y cultural que caracteriza a Misiones

Pág. 15
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Taller de Oralidad, Lectura y Escritura


Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año

Asignación horaria semanal y total para 5 hs Cátedra semanales – 160 hs totales


el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Finalidades Formativas
 Reflexionar en torno del valor de la competencia comunicativa para el acceso
a saberes de complejidad progresiva
 Apropiarse de conceptos y estrategias para acceder a diversidad de textuali-
dades - analógicas y digitales- adecuadas a la disciplina y al nivel superior de
formación.
 Desarrollar prácticas asiduas y diversas de escucha, lectura, escritura y pro-
ducción oral.
 Fortalecer aprendizajes vinculados con las características de los géneros tex-
tuales propios del campo disciplinar en el que se forma.
 Afianzar capacidades lingüísticas, cognitivas, metalingüísticas, metadiscursi-
vas y metacognitivas que permitan constituirse en lectores y productores au-
tónomos.

Contenidos
La Oralidad La comunicación. Teorías. Competencias comunicativas. Lenguaje,
Comunicación, cultura y sociedad. Oralidad, construcción de subjetividad e
interacción sociocultural. La conversación. Variables sociales, pragmáticas,
lingüísticas, psicológicas de la oralidad en contexto. Comprensión y producción
de textos orales (narración, renarración, exposición, fundamentación,
argumentación, debate, comunicación oral de los saberes adquiridos). Reflexión
metalingüística y metacognitiva sobre las producciones orales
La lectura Interrelaciones oralidad – escritura – lectura. La lectura y la escritura
en el ámbito académico. Discursos orales y escritos. Los géneros discursivos.
Dimensiones del contexto. La construcción enunciativa. El paratexto
La lectura de diferentes géneros discursivos. Estrategias de lectura de textos
académicos. Interpretación y análisis. Reflexión metacognitiva sobre las
prácticas de lectura. Prácticas de lectura y estudio: Formatos de síntesis -
resúmenes, toma de apunte, ficha, mapas y redes conceptuales, esquemas, etc
La escritura La escritura de diferentes géneros discursivos. La tarea de
revisión y corrección. Autoría y escritura profesional. Uso del procesador de
texto .agregar escritura colaborativa en soporte digital/virtual
El registro de la información: Solicitudes en primera y tercera persona. La
circular. El acta. El currículum vitae. Conocimiento de la función, estructura,
registro y formato de géneros discursivos, modalidades textuales o
procedimientos discursivos del ámbito académico.
Pág. 16
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

El proceso de la escritura. Enunciación. Coherencia textual. La distribución de la


información. Organización estructural. Progresión temática. Recursos cohesivos
y organizadores discursivos. Uso reflexivo de modos y tiempos verbales.
Sintaxis oracional. Normativa ortográfica. Aspectos prosódicos
Reflexión metalingüística sobre el texto escrito y reflexión metacognitiva sobre
el proceso de escritura
Alfabetización académica y reflexión metadiscursiva. Géneros discursivos
académicos, de la trama expositiva a la argumentativa. Géneros académicos de
investigación: el informe. Tipos de informe. El ensayo, la monografía:
características generales de escritura, investigación bibliográfica, plan de
redacción, uso de terminología especifica de las Ciencias Sagradas

Filosofía
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Primer año

Asignación horaria semanal y total 5 hs Cátedra semanales – 80 hs totales


para el estudiante: 3,75 hs Reloj semanales – 60 hs totales

Finalidades Formativas
 Comprender las ideas centrales de los principales filósofos y la evolución de
las doctrinas, desarrollando un juicio valorativo de las distintas posiciones,
fundado en un sólido conocimiento histórico.
 Interpretar los problemas filosóficos planteados por los diversos autores si-
tuándolos en su contexto histórico y cultural con el fin de apreciar hasta qué
punto se ven condicionados por su relación con otros ámbitos del saber y de
la organización social y política.
 Leer interpretativa y críticamente los autores de cada época.

Contenidos
Características de la reflexión filosófica. La actitud filosófica. La tarea del
filósofo y su compromiso moral y social.
Relaciones recíprocas entre la Filosofía, las Ciencias particulares y la teología.
Filosofía Antigua: el nacimiento de la Filosofía, contexto histórico y cultural. Mito
y logos. Los presocráticos: el problema cosmológico y metafísico. Los Sofistas y
el orden de la ciudad. Sócrates y el saber filosófico. Platón y Aristóteles: sus
principales tesis metafísicas, antropológicas y éticas. El influjo de la Filosofía
antigua en el pensamiento patrístico, medieval y en la filosofía actual.
Límites y periodización de la Edad Media en la Historia de la Filosofía.
Nacimiento de la Patrística: contexto histórico y cultural. Encuentro entre
Helenismo y cristianismo. Apogeo de la Patrística: San Agustín. Transmisión a
la Edad Media de la cultura y ciencia greco-latina: Boecio y el Pseudo Dionisio.
Aportes filosóficos de tipo cultural y metodológico desarrollados a partir del
renacimiento carolingio.

Pág. 17
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

La escolástica. Las escuelas urbanas y la disputa sobre los universales.


Dialécticos y anti-dialécticos. San Anselmo: sentido y método de su obra. Pedro
Abelardo. Encuentro entre la tradición agustiniana y el aristotelismo, descubierto
a través de los filósofos, comentadores y traductores árabes y judíos.
El nacimiento de las Universidades y el desarrollo de la Escolástica: San Alberto
Magno, San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino. El planteamiento lógico
nominalista de Guillermo de Ockham y la crisis de la escolástica.

Pedagogía
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Primer año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Comprender los aspectos fundamentales de la disciplina, su ubicación en el
espectro de las ciencias, su objeto de conocimiento, las dificultades para deli-
mitar su propio campo y los aportes de otras disciplinas para su constitución.
 Posibilitar el acceso al saber pedagógico desde una perspectiva histórico-so-
cial, que permita identificar múltiples enfoques y teorías en claro conocimien-
to de los principios que los sustentan.

Contenidos
La Pedagogía dentro de las Ciencias de la Educación. Educación: práctica
social, histórica y políticamente constituida. El nacimiento del discurso
pedagógico moderno. Elementos del discurso pedagógico. Crisis del discurso
pedagógico moderno. Características de la educación provincial en el auge de
la Modernidad.
La pedagogía cristiana. Corrientes pedagógicas desde el siglo XVII al XXI.
Representantes más destacados. Teorías/enfoques y perspectivas actuales. La
educación inclusiva: principios y características de la escuela inclusiva.
Neoliberalismo y educación en la Argentina. El conocimiento como capital: la
escuela empresa. Tiempo, espacio y normativa. Sistemas educativos: La Ley
Federal de Educación.
Los nuevos problemas de la Pedagogía: El sujeto de la educación. La Ley
Nacional de Educación. La tecnología y las nuevas prácticas pedagógicas. Los
nuevos alfabetismos en la transformación del escenario pedagógico moderno.
El multiculturalismo y la promesa de la pedagogía. La educación intercultural
plurilingüe en la Provincia de Misiones. La atención a la diversidad
sociolingüística y cultural.

Psicología Educacional

Pág. 18
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Formato curricular: Asignatura


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Segundo año

Asignación horaria semanal y total 6 hs Cátedra semanales – 96 hs totales


para el estudiante: 4,5 hs Reloj semanales – 72 hs totales

Finalidades Formativas
 Comprender las relaciones entre Psicología y Educación y sus efectos sobre
las prácticas de escolarización.
 Interpretar las particularidades de los procesos de aprendizaje y construcción
de conocimientos en el régimen de trabajo escolar.
 Comprender las relaciones entre procesos de desarrollo, aprendizaje y ense-
ñanza desde diferentes perspectivas teóricas.
 Plantear el problema de la motivación en el contexto particular de las prácti-
cas escolares.
 Analizar las formas de interacción social en el salón de clase y su relación
con los procesos de construcción de conocimientos.
 Proponer marcos de análisis alternativos para problemas como el fracaso es-
colar masivo y la discusión en torno a la noción de educabilidad.

Contenidos
Las relaciones entre Psicología y educación. Algunos problemas en la historia
de las relaciones. La tensión entre la homogeneidad y la atención a la
diversidad en la enseñanza escolar moderna.
Aprendizaje y aprendizaje escolar. El aprendizaje como proceso complejo y
diverso. La construcción de conocimientos en la escuela. Interacción social y
desarrollo. Los enfoques socioculturales y cognitivos. El impacto cognitivo de la
escolarización.
Desarrollo, aprendizaje y enseñanza. Problemas y perspectivas teóricas sobre
las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza.
Algunos problemas de las prácticas educativas abordables desde una
perspectiva psicoeducativa. El problema de la motivación y el desarrollo de
estrategias de aprendizaje autorregulado.
Otros aspectos de las relaciones docente –alumno en el dispositivo escolar.
Asimetría y autoridad. Su influencia sobre la motivación y las posibilidades de
apropiación e identificación. Concepciones sobre el fracaso escolar masivo. Los
prejuicios sobre la educabilidad de los alumnos de sectores populares.

Didáctica General
Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Segundo año
Asignación horaria semanal y total 6 hs Cátedra semanales – 96 hs totales

Pág. 19
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

para el estudiante: 4,5 hs Reloj semanales – 72 hs totales

Finalidades Formativas
 Interpretar y extraer criterios para relacionar enfoques, técnicas de enseñan-
za con propósitos educativos, condiciones y estilos de los alumnos; en con-
secuencia, que estén en condiciones de evaluar distintas propuestas en rela-
ción con las necesidades docentes.
 Componer tareas de preparación, coordinación y dirección de las actividades
de aprendizaje. Esto incluye la programación, la preparación y presentación
del material, la puesta en marcha de actividades, la organización y coordina-
ción de la tarea y la ayuda a los alumnos para propiciar el aprendizaje, la
evaluación y la creación de un marco para el aprendizaje y la experiencia
educativa favoreciendo la vida grupal y creando un orden de trabajo.

Contenidos
La enseñanza como sistema. Didáctica y escolarización. La enseñanza como
actividad. Enseñar y aprender. Modelos y enfoques de enseñanza: una
perspectiva integradora. Rasgos generales de los enfoques de enseñanza.
Supuestos sobre las vías para el aprendizaje y las principales formas de
enseñanza. Supuestos sobre la relación entre enseñanza y aprendizaje. Las
clases escolares como configuraciones cambiantes. Las funciones del
enseñante: procedimientos, técnicas y estrategias. Gestionar la clase. Generar
situaciones de aprendizaje. Favorecer la vida grupal y crear un orden de
trabajo. Características de un aula inclusiva.
La programación o planificación: Componentes, propósitos y objetivos. El
conocimiento escolar. Contenido: concepto, selección, organización,
secuenciación. Actividades como parte de la programación. La articulación de
elementos en la programación. La programación en la escuela inclusiva.
La evaluación. La evaluación como parte de las acciones de enseñanza. Tipos
funcionales de evaluación. Los instrumentos para obtener información. Los
criterios de evaluación. La calificación. Posibles sesgos en la evaluación.
Relaciones entre programación, enseñanza y evaluación. Uso de resultados de
la evaluación. La evaluación en la escuela inclusiva.

Tecnologías de la Información y de la Comunicación


Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Segundo año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Comprender la incidencia de las TIC en la vida cotidiana de los sujetos y,
particularmente, sobre los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

Pág. 20
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Incorporar el uso adecuado y responsable de herramientas y recursos prove-


nientes de las TIC, a las prácticas cotidianas como alumno y futuro docente.

Contenidos
Los cambios tecnológicos, sociales y culturales de las últimas décadas.
Sociedad de la Información. Sociedad del Conocimiento. Variables sociales,
políticas y económicas que configuran nuevos escenarios para la educación.
Sociedad Red. El lugar de la escuela en estos nuevos escenarios. Las TIC
dentro y fuera de la escuela.
Las TIC como rasgo de la cultura y los códigos de comunicación de
adolescentes y jóvenes. Ciudadanía digital. La construcción de identidades y la
participación mediada por la tecnología. La hipertextualidad y el
entrecruzamiento de narrativas en la red.
Uso educativo de las TIC. La incidencia de las TIC sobre los procesos de
aprendizaje y de enseñanza. Modelos didácticos y TIC: el trabajo colaborativo.
Debates actuales sobre las TIC en el aula: recurso, herramienta, entorno o
contenido. El aprendizaje icónico o visual.
Herramientas tecnológicas aplicadas al ámbito educativo. La información en la
red: criterios de búsqueda y validación. Herramientas de comunicación,
plataformas virtuales y herramientas de trabajo colaborativo.

Historia y Política de la Educación Argentina


Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Tercer año

Asignación horaria semanal y total 6 hs Cátedra semanales – 96 hs totales


para el estudiante: 4,5 hs Reloj semanales – 72 hs totales

Finalidades Formativas
 Recuperar la condición histórico-política de la educación y de la tarea docen-
te como parte integrante de la preparación profesional
 Comprender tanto las relaciones entre sociedad, Estado y educación, como
las identidades y prácticas docentes a la luz de su desarrollo histórico y políti-
co.
 Analizar las relaciones dinámicas entre la prescripción estatal y las imágenes
sociales y pedagógicas en la conformación de la enseñanza en las escuelas
y de la docencia.
 Analizar el rol del Estado en la configuración del sistema educativo argentino
y las relaciones que se fueron dando entre los actores, los conocimientos y el
campo político a lo largo de la historia.
 Entender que las macropolíticas, las construcciones normativas y las regula-
ciones son construcciones epocales, vinculadas a procesos mundiales, para-
digmas vigentes y a relaciones de poder.

Pág. 21
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Desarrollar una conciencia sistémica que le permita interpretar la realidad


educativa de la que forma parte y los proyectos educativos vinculados a
ellos.

Contenidos
La noción de “agente educativo”. Los grandes debates: el papel del Estado.
La situación previa a la creación del Sistema de Instrucción Pública
Centralizado Estatal (SIPCE). El mapa educativo colonial. Las primeras
propuestas de sistemas en el contexto de las luchas por la Organización
Nacional. Estudio de casos concretos (modelo rivadaviano, los modelos
impulsados por caudillos de distintos lugares del país, etc.). Educación y
proyectos de Nación en la Generación del 37. El debate Alberdi-Sarmiento.
La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal (aprox.
1853-1905). La educación en la formación del Estado nacional. Bases
constitucionales del sistema educativo. El corpus legal: la Ley 1420, la Ley
Avellaneda y la Ley Láinez. La construcción de los sistemas educativos
provinciales.
La consolidación del Estado nacional como principal agente educativo (aprox.
1905-1955). La ampliación y masificación del sistema. Los primeros intentos de
reforma. Consensos, disputas y nuevos equilibrios entre los agentes educativos
en el período de entreguerras. El mayor despliegue del Estado nacional: los dos
primeros gobiernos peronistas.

Sociología de la Educación
Formato curricular: Asignatura c/trabajo de campo
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Tercer año

Asignación horaria semanal y total 6 hs Cátedra semanales – 96 hs totales


para el estudiante: 4,5 hs Reloj semanales – 72 hs totales

Finalidades Formativas
 Problematizar sobre la educación en tanto conjunto de prácticas y relaciones
sociales de agentes sociales que actúan en un campo específico.
 Relacionar los contenidos teórico-sociológicos seleccionados con las princi-
pales tendencias de desarrollo de los problemas sociales propios de la Ar-
gentina actual.
 Integrar en las explicaciones tanto los elementos propios de la subjetividad
como aquellos que estructuran el contexto donde los seres humanos actúan
y al mismo tiempo determinan lo qué hacen y cómo lo hacen.

Contenidos
El mundo de la educación cristiana
La educación como sistema “de Estado”. La justicia educativa y la justicia
curricular.

Pág. 22
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

La escuela como organización: tendencias típicas.


Sociología del conocimiento escolar
La interacción maestro alumno: cómo pensar lo que sucede en el aula
El alumno como agente con identidades sociales y derechos
La condición docente: la construcción histórica y social del oficio de enseñar
La escuela y la sociedad/ la sociedad y la escuela: interdependencia y efectos
recíprocos
Los efectos sociales de la educación
La educación obligatoria y la formación de la ciudadanía activa

Educación Sexual Integral


Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Cuarto año

Asignación horaria semanal y total 6 hs Cátedra semanales – 96 hs totales


para el estudiante: 4,5 hs Reloj semanales – 72 hs totales

Finalidades Formativas
 Promover una comprensión integral de la sexualidad humana y del rol de la
escuela y del docente en la temática.
 Brindar conocimientos amplios, actualizados y validados científicamente so-
bre las distintas dimensiones de la educación sexual integral, así como de
habilidades y estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo de los
contenidos en el aula.
 Suscitar el reconocimiento de aquellos supuestos, representaciones, creen-
cias, y mitos que influyen y condicionan el actuar docente en el tratamiento
de la temática.

Contenidos
Legislación vigente: Ley Nacional 26.150. Programa Nacional de Educación
Sexual Integral. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
Antropología que sustenta la ley. Enfoques en sexualidad y educación sexual.
Desafíos de la educación sexual a la política educativa y a la escuela. La cultura
actual acerca de la sexualidad: La sexualidad en el siglo XXI.
Significado antropológico del ser sexuado: realidad polivalente: instancia
biológica, psicológica, cultural, filosófica. Diferenciación: Sexualidad. Sexo.
Genitalidad. Género. El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la
afectividad.
Caracterización de las etapas del desarrollo desde la dimensión psicoafectiva.
Intereses, necesidades e inquietudes. Cualidades de las intervenciones
educativas en cada etapa.
La sexualidad en la infancia y en la adolescencia: características. Ser varón y
ser mujer: la femineidad y la masculinidad: iguales, distintos y complementarios.
Pág. 23
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Relaciones sexuales tempranas. Fecundidad y concepción. Control de la


natalidad. Métodos anticonceptivos. Embarazo adolescente. Paternidad y
maternidad responsable. Infecciones de transmisión sexual. Pornografía.
Prostitución. Sexualidad y adicciones. La explotación sexual y trata.
Violaciones. Abusos y acosos sexuales. La intervención preventiva.
La implementación de la ESI en los distintos niveles educativos. Cuándo y cómo
educar en la sexualidad. Como acompañar el desarrollo psicoafectivo de los
niños, adolescentes y jóvenes. Objetivos. Contenidos. Actividades. Material
didáctico apropiado. Evaluación.

Formación Ética y Ciudadana


Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Cuarto año

Asignación horaria semanal y total 5 hs Cátedra semanales – 80 hs totales


para el estudiante: 3,75 hs Reloj semanales – 60 hs totales

Finalidades Formativas
 Reconocer y comprometerse con los valores universales fundados en la dig-
nidad de las personas, expresados en las declaraciones internacionales de
los derechos humanos.
 Respetar el pluralismo de las valoraciones según las culturas.
 Reconocer y someter a reflexión crítica las valoraciones y normas sociales vi-
gentes.
 Ejercitar el diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la
construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de
vista diversos y la explicitación de desacuerdo.
 Desarrollar criterios personales que permitan interpelar la realidad y cooperar
en la construcción del mundo en que vivimos.
 Adquirir un conocimiento suficiente de la Constitución Nacional reconociendo
políticas de gobierno y acciones de particulares a efectos de analizarlas en
relación con su legitimidad desde el punto de vista constitucional.
 Actuar como ciudadanas/os haciendo uso eficaz de los diversos mecanismos
de participación de la vida democrática.
 Actuar en defensa de los derechos humanos reconociendo situaciones de
violación de los mismos y comprometerse frente a toda forma de discrimina-
ción que atente contra la dignidad de las personas.

Contenidos
Ética y Moral. Relativismos y Universalismos. Teorías deontológicas, teorías
consecuencialistas, ética eudemonista, ética discursiva, otras posiciones.
El sujeto moral. Libertad y responsabilidad. Desarrollo de la conciencia moral.
Heteronomía y autonomía. Formas de argumentación moral. Los aspectos
formales del juicio moral.
Problemas de la ética aplicada. Ética y sociedad. Ética y política. Ética y
Pág. 24
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

economía. Bioética. Ética y medios de comunicación. Ética y Educación.


Problemas éticos de la sociedad contemporánea: desigualdad, discriminación,
violencia, marginalidad, infancia en riesgo, medio ambiente, entre otros.
Principios Jurídicos: Normas Jurídicas. Las normas, sentido, función y
legitimidad. Derecho Natural y Derecho Positivo. El derecho y la justicia.
La Constitución Nacional: Los principios, valores y supuestos del orden
democrático. El movimiento constitucionalista. El constitucionalismo social y el
significado de la ciudadanía moderna. Comprensión histórica del proceso
constitucional argentino. La Constitución Provincial.
Rupturas del orden constitucional en Argentina y América. Formas de Estado y
formas de gobierno. La democracia representativa y participativa.
Derecho y garantías de los ciudadanos. El estado de derecho. Instancias de
participación social. La participación política: modalidades; los partidos políticos:
origen, actividades, tipos.
Los derechos humanos: su fundamentación, universalización e historia de los
movimientos de defensa de los Derechos Humanos. Vigencia y violación de los
derechos humanos. Derechos civiles y políticos. Derechos de tercera
generación.
Derechos del niño. Nuevas perspectivas sobre la sexualidad. La violencia en
cualquiera de sus formas como atentado a la dignidad humana. Los
instrumentos legales nacionales e internacionales para la defensa de los
derechos humanos. La responsabilidad individual social y política. Política y
lucha por el poder. Valores y opciones políticas: Justicia. Igualdad. Libertad. El
bien común.
El Estado y los ciudadanos: La formación del Estado moderno; de súbditos a
ciudadanos; el constitucionalismo y la ley. Autoridad y legitimidad.
Democracia: Definiciones procedimentales y normativas; formas y tipos;
distribución de poderes; mecanismos de participación y de representación.
Limitación del pluralismo: Autoritarismos y Totalitarismos.

K.5.2. CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Fundamentación
Se pretende formar un profesor que quiera vivir su propia vocación eclesial con
una sólida formación profesional, que en este caso abarca un amplio abanico
de competencias, culturales, psicológicas y pedagógicas.
Las unidades curriculares de este campo afianzan la profunda convicción de fe
del docente en formación, para que pueda ofrecer respuestas a los niños,
adolescentes y jóvenes sobre el sentido último del hombre, de la vida humana,
de la historia y del mundo, tal como las ofrece la Revelación cristiana.
En efecto, la comunicación orgánica, crítica y valorativa de la cultura comporta
una trasmisión de verdades y saberes y en ese aspecto el profesor en Ciencias
Sagradas debe estar, continuamente, atento a abrir el correspondiente diálogo
entre fe y cultura, para propiciar la debida síntesis interior de los niños,
adolescentes y jóvenes.
Ante el ambiente general de secularización, es importante que se pueda abrir la
conciencia de los estudiantes a la trascendencia y disponerlos así a recibir la
Pág. 25
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

verdad revelada.
Los contenidos y finalidades formativas de este campo concurren a una serie de
valores, generadores de actitudes humanas. Algunos de ellos son:
 la libertad respetuosa con los demás,
 la responsabilidad consciente,
 la sincera y permanente búsqueda de la verdad,
 la crítica equilibrada y serena,
 la solidaridad y servicio hacia todos los hombres,
 la sensibilidad hacia la justicia,
 la conciencia especial de ser llamados a ser agentes positivos de cambio
en una sociedad en continua transformación.
La plena coherencia de saberes, valores, actitudes y comportamientos con la fe,
desembocará en la síntesis personal tanto de quienes enseñan como de
quienes aprenden.
Dentro de esta línea, alcanza gran importancia la intervención didáctica
adecuada con los profesores en formación. El formador de formadores no
puede olvidar la necesidad de guía que el alumno tiene en su desarrollo
personal y social, la ayuda pedagógica que precisa para superar sus dudas y
desorientaciones; para asumir una actitud de apertura y sociabilidad para con
los demás miembros de la comunidad educativa y de las otras comunidades de
que forma parte.

Antiguo Testamento
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año

Asignación horaria semanal y total para 5 hs Cátedra semanales – 160 hs totales


el estudiante: 3,75 hs Reloj semanales – 120 hs totales

Finalidades Formativas
 Familiarizarse con la Biblia, comprendiendo su estructura, autores, lugares y
tiempos.
 Reconocer y analizar los Libros del Antiguo Testamento;
 Identificar sus características, misión y función en las distintas etapas históri-
cas del Pueblo de Dios.
 Notar la continuidad y vigencia en la Nueva Alianza.

Contenidos
Introducción a la Biblia. Nociones generales: estructura, autores, lugares y
tiempos.
La Sagrada Escritura y su importancia en el Magisterio de la Iglesia y las
Ciencias Teológicas. Historia de Salvación y su importancia para los pueblos y
para el hombre de hoy.
Pentateuco. Raíces históricas de la fe de Israel. Tradiciones escritas: Yavistas,
Pág. 26
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Eloísta, Deuteronómica y Sacerdotal.


Los libros históricos: 1-2 Samuel, 1-2 Reyes, 1-2 Crónicas y otros
Profetas: vocación y misión.
Los Salmos y los Libros Sapienciales. Nombre y tradición. Géneros.

Misterio de Dios
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año

Asignación horaria semanal y total para 4 hs Cátedra semanales – 128 hs totales


el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Finalidades Formativas
 Reconocer y utilizar autónomamente, los aportes de la Sagradas Escrituras,
del magisterio y la Tradición de la Iglesia.
 Comprender el misterio trinitario en la fe y en la vida cristiana.
 Valorar el misterio trinitario y sus aportes a la antropología filosófica y teológi-
ca.
 Vivenciar desde la religiosidad popular el misterio Trinitario.

Contenidos
El misterio de Dios Uno y Trino.
Dios en la Antigua y en la Nueva Alianza.
Vivencia de la Fe Trinitaria en la historia del Pueblo de Dios.
La Trinidad en los Padres Apostólicos y en los Apologetas.
La Fe Trinitaria y los Concilios de Nicea y Constantinopla.
Eclesiología Trinitaria.
Procesiones y misiones divinas.

Hermenéutica Bíblica
Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Primer año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas

Pág. 27
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Aproximarse a la exégesis como interpretación acertada de las doctrinas bí-


blicas.
 Incursionar en el arte y la ciencia de comprender el sentido de un texto bíbli-
co.
 Descubrir el contenido ideológico del hagiógrafo en cada libro de la Sagrada
Escritura.
 Conocer la perspectiva histórica de la hermenéutica cristiana como funda-
mento de la ortodoxia y de la ortopráxis.

Contenidos
Texto y contexto bíblico. Hermenéutica – Exegesis.
La Noemática: El sentido literal y el sentido supraliteral.
La Heurística: Las reglas de interpretación comunes y propias.
La Proforística: Interpretaciones científicas y Pastorales.
La inspiración y la inerrancia bíblica. Autor humano y autor divino.
La hermenéutica, el Magisterio de la Iglesia y la analogía de la fe.

Teología Fundamental
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Primer año

Asignación horaria semanal y total 5 hs Cátedra semanales – 80 hs totales


para el estudiante: 3,75 hs Reloj semanales – 60 hs totales

Finalidades Formativas
 Conocer los fundamentos del estudio de la teología.
 Adherir a la manifestación de Dios por medio de una fe adulta y crítica.
 Demostrar que el hombre, por su sola razón, puede conocer a Dios, su exis-
tencia y atributos.

Contenidos
La Revelación: Natural y Sobrenatural.
La Sagrada Escritura.
La sistematización teológica procesual.
La Tradición y el Magisterio de la Iglesia.
La Fe como adhesión a Dios y como trabajo.

Historia de Israel
Formato curricular: Asignatura

Pág. 28
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Régimen de cursada: Cuatrimestral


Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Primer año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Distinguir los grandes momentos de la historia de Israel, reconociéndola
como parte de un único y ancestral proceso, en la historia actual.
 Reconocer la fidelidad de la fe, como eje común del Pueblo de Israel y de la
Iglesia.

Contenidos
Origen histórico-geográfico del pueblo semita.
Rasgos culturales: sistema político, social y económico; creencias, simbología y
religión; la lengua semita.
El Israel Patriarcal. El Éxodo. La tierra prometida. El problema de los orígenes.
La Monarquía. Características: los dos reinos hasta la caída de Samaría. Exilio
Babilónico.
La Época Persa. El Judaísmo.
La época helenística. El judaísmo helenístico en la diáspora.
La época romana. La conquista hasta el 41d.C. Grupos religiosos del judaísmo
de la época.

Nuevo Testamento
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Segundo año

Asignación horaria semanal y total para 5 hs Cátedra semanales – 160 hs totales


el estudiante: 3,75 hs Reloj semanales – 120 hs totales

Finalidades Formativas
 Conocer y comprender los aportes más significativos de la reflexión bíblica
de occidente acerca de los Evangelios sinópticos y el Evangelio de San
Juan.
 Identificar las estructuras de las diversas cartas, sus temáticas teológicas,
circunstancias y sus destinatarios.
 Reconocer las Cartas como Palabra de Dios a la comunidad humana siem-
pre actuales.
 Analizar los distintos temas teológicos y antropológicos subyacentes en las
diversas Cartas, desde la perspectiva de la exégesis católica.
 Fortalecer la virtud de la esperanza para corroborar el testimonio que todo
agente de la Palabra habrá de delegar.

Contenidos
Pág. 29
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Contexto histórico del surgimiento de las versiones del Evangelio.


Los Sinópticos. San Juan.
Cartas Paulinas, vida y actividad misionera de Paulo, sus comunidades.
Cartas Pastorales, destinatarios.
El Apocalipsis.

Sujetos de la Educación I
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre - Segundo año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Brindar conocimientos acerca de perspectivas teóricas que permiten apreciar
las transformaciones epistemológicas en la comprensión de los sujetos de la
educación.
 Promover la reflexión acerca de los aportes, alcances y límites de las distin-
tas perspectivas teóricas en torno de la comprensión de los sujetos de la
educación inicial y primaria, atendiendo al rol que tiene la escuela en la cons-
titución de la subjetividad de los niños de estos niveles educativos.
 Favorecer la construcción de dispositivos teóricos para analizar críticamente
situaciones relevantes en sus prácticas.
 Promover la capacidad para construir propuestas didácticas adecuadas a di-
versas situaciones basadas en criterios de inclusión.

Contenidos
Caracterización del desarrollo infantil. La constitución subjetiva en la actualidad.
Algunas creencias sobre el desarrollo y la crianza infantil
Configuraciones familiares, pautas de crianza e inclusión en el contexto escolar.
Familias, diversidad y estilos de crianza. El ingreso de los niños a la institución
educativa. Las reuniones con padres y madres. Dimensiones para la
comprensión del sujeto. Dimensión corporal-motora. Dimensión cognitiva.
Dimensión social. Dimensión emocional.
El jugar en la infancia. Lo grupal en la infancia.
Los vínculos entre el docente y los niños. La observación y la entrevista como
medios de análisis y reflexión.

Misterio de Cristo
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Pág. 30
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Ubicación en el diseño curricular: Segundo año

Asignación horaria semanal y total para 4 hs Cátedra semanales – 128 hs totales


el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Finalidades Formativas
 Reconocer a Cristo como el centro vivo y vivificante de la fe cristiana; identifi-
car y analizar los problemas, los momentos y los métodos hermenéuticos
puestos en juego en el análisis del conocimiento cristológico.
 Analizar los alcances teológicos de los títulos de Cristo.
 Recomponer los procesos de formación de los grandes dogmas cristológicos.
 Reconocer la Palabra de la Revelación y del Magisterio de la Iglesia acerca
de la realidad humana de Cristo, su vigencia en la vida pastoral de la Iglesia.
 Acrisolar la virtud de la esperanza para corroborar el testimonio que todo
agente de la Palabra habrá de delegar.

Contenidos
Teología de la encarnación. Teología de la revelación. La unidad personal de
Cristo. La tentación mesiánica. Las Palabras y los Hechos. El Reino de Dios. La
teología Joanica de la pre existencia del verbo. El Misterio Pascual (muerte y
Resurrección). El símbolo de la Cruz. La Resurrección y la Gracia. El Cristo
Transubstanciado. Las apariciones de Cristo. Los errores Cristológicos. La
tradición Dogmática de la Iglesia. La Parusía.
Conceptualización de la Escatología. Concepto bíblico de la escatología: en el
Antiguo y en el Nuevo Testamento. La Resurrección: encuadre antropológico;
esperanza vivificadora de Cristo.

Moral Fundamental
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre - Segundo año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Reconocer la dignidad de la persona humana y la moralidad de sus actos.
 Comprender la teología moral como reflexión desde la fe, acerca del obrar
humano.
 Construir una visión crítica respecto de las diversas propuestas éticas actua-
les
 Reconocer las enseñanzas de la Iglesia católica en materia social: un servi-
cio y aporte específico de la Iglesia al mundo.

Contenidos
Noción e historia de la Teología Moral. Fundamentación y modelos de la
Pág. 31
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Teología Moral.
El hecho moral. Su justificación.
Ética: Fundamentos racionales y teológicos. La moralidad de los actos
humanos. La moral cristiana. Su especificidad
La vida cristiana: La virtudes humanas y sobrenaturales. La Libertad, la gracia y
el obrar humano.
La conciencia moral. Ley moral. La realidad del pecado y la conversión

La Pastoral y su didáctica I
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Segundo año
Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales
para el estudiante:
3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Conocer y fundamentar los principios generales de la Pastoral Orgánica
Eclesial, dando razones de la conveniencia doctrinal y comunitaria.
 Reconocer la organización de la Pastoral desde el nivel eclesial universal
hasta el parroquial.
 Manejar el Directorio Catequístico General, adecuando sus objetivos a las
circunstancias en las que se desarrolla la acción educativa.
 Discriminar y fundamentar las posibles modalizaciones de la catequesis.

Contenidos
La Pastoral como ciencia: planificación y evaluación. Los campos de la pastoral.
Agentes de pastoral.
Pastoral Social y Orgánica. La Catequesis. El Misterio de la Palabra. La
evangelización y la catequesis. El Directorio Catequístico General. Estructura.
Actualización. Organización pastoral de la catequesis.
Catequesis e interdisciplinariedad. Las etapas pedagógicas de la catequesis.
Modalizaciones de la catequesis. Los sujetos y las tareas de la catequesis.

Sujetos de la Educación II
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año

Asignación horaria semanal y total para 4 hs Cátedra semanales – 128 hs totales


el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Pág. 32
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Finalidades Formativas
 Comprender el desarrollo y la particular construcción de la subjetividad del jo-
ven, vinculados a diferentes contextos sociales y educativos.
 Valorar el aporte de la Psicología del Desarrollo a la Pedagogía, en la com-
prensión de las conductas de cada momento evolutivo.
 Comprender la ontogénesis de los factores intelectuales, afectivos y sociales
que caracterizan la existencia humana y dan sentido a sus acciones.
 Reflexionar acerca de las problemáticas actuales que atraviesan la adoles-
cencia y la juventud.
 Promover la reflexión acerca de los aportes, alcances y límites de las distin-
tas perspectivas teóricas en torno de la comprensión de los sujetos de la
educación obligatoria, atendiendo al rol que tiene la escuela en la constitu-
ción de la subjetividad en este nivel educativo.
 Promover la capacidad para construir situaciones didácticas adecuadas a di-
versas situaciones basadas en criterios de inclusión.
 Favorecer el análisis de los modos comunicativos que se ponen en juego en
las interacciones personales y su impacto en los procesos de subjetivación.
 Reconocer al sujeto de la educación como una integridad bio-psico-social-es-
piritual, resultado de una historia personal en permanente interacción con el
contexto.
 Percibir las particularidades culturales como cuestiones imprescindibles de
considerar en la intervención docente.

Contenidos
Dimensiones y perspectivas teóricas para la comprensión de los sujetos de la
educación. Enfoques socioculturales del desarrollo. Aportes de perspectivas
sociológicas y antropológicas. Procesos comunicativos. Alcances y limitaciones
de líneas teóricas básicas para la construcción de marcos explicativos
vinculados a la juventud: psicoanálisis, constructivismo genético, teoría
sociohistórica, cognitivismo, etc.
La diversidad como posibilidad. Diversidades cognitivas, sociales, motoras,
emocionales, culturales, familiares, históricas y sociales. El sentido de la
inclusión en el aula: desafíos para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Misterio de la Iglesia
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año

Asignación horaria semanal y total para 4 hs Cátedra semanales – 128 hs totales


el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Finalidades Formativas
 Asumir una mayor responsabilidad como miembro de la iglesia a través del
trabajo docente, catequístico y pastoral.

Pág. 33
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Comprender y amar la Iglesia partiendo desde los conocimientos eclesiológi-


cos.
 Adquirir y manejar los conocimientos de la Teología de los Sacramentos.

Contenidos
Concepto de Iglesia. Las imágenes de la iglesia y la eclesiología resultante.
Naturaleza de la Iglesia. La Iglesia y el Vaticano II. La eclesiología
latinoamericana.
Los miembros de la Iglesia y sus misiones. El sacerdocio común y ministerial.
La Iglesia: sacramento universal de salvación. Concepto de Sacramento.
Los sacramentos de iniciación: bautismo, eucaristía, confirmación.
Fundamentos bíblico, histórico y dogmático; dimensión personal y eclesial.
Los sacramentos de compromiso: matrimonio y orden sagrado. Fundamentos
bíblico, histórico y dogmático; dimensión personal y eclesial.
Los sacramentos de sanación: reconciliación y unción de los enfermos.
Fundamentos bíblico, histórico y dogmático.

Historia de la Iglesia
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año

Asignación horaria semanal y total para 4 hs Cátedra semanales – 128 hs totales


el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Finalidades Formativas
 Reseñar las principales etapas del proceso histórico de la Iglesia desde su
nacimiento hasta su actualidad.
 Reconocer la complejidad de los fenómenos históricos y su incidencia en el
presente de la vida de la Iglesia.
 Ejercitar la actitud crítica y la facultad de síntesis para analizar problemas
históricos, elaborar y expresar ideas.

Contenidos
Los tiempos apostólicos. El imperio romano y el cristianismo. Las
persecuciones. Vida de las comunidades. La Iglesia en el Imperio Cristiano.
Constantino. La religión de estado. El monaquismo. Los primeros concilios. Los
Padres de la Iglesia. Invasiones y restructuración del mundo cristiano. La
cristiandad: apogeo y decadencia. Reforma protestante y reforma católica. El
mundo de la reforma. Lutero. Trento. Las empresas misioneras. La Ilustración,
la Revolución y el Liberalismo. Las ideas de la ilustración. Las transformaciones
del Siglo XVIII. La revolución francesa. El Comunismo. El liberalismo. El
Concilio Vaticano I. La Iglesia del siglo XX. Iglesia y ciencia. Los conflictos
sociales y la Iglesia. Las guerras. El Concilio Vaticano II. La Iglesia en América
Latina.
Pág. 34
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

La Pastoral y su didáctica II
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año

Asignación horaria semanal y total para 4 hs Cátedra semanales – 128 hs totales


el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Finalidades Formativas
 Discernir cuales son los fundamentos bíblicos, teológicos e históricos de la
acción pastoral de la Iglesia en su propósito de evangelizar en diálogo con el
mundo.
 Distinguir las funciones pastorales de la palabra, de los sacramentos, de la
comunión y del servicio y como éstas definen la estructura organizacional de
la Iglesia a nivel universal, regional, nacional, diocesano y en el sistema es-
colar.
 Investigar los fundamentos que inspiren servicios pastorales específicos de
la Iglesia diocesana y de los proyectos pastorales escolares.
 Discernir el sentido vocacional de ser un profesor de religión católica en tér-
minos de testimonio, celebración, comunión y servicio en el contexto del sis-
tema escolar y en relación con la Iglesia local.
 Desarrollar competencias para dirigir momentos de: oración, reflexión bíblica,
celebración litúrgica, estudio del magisterio, retiros espirituales y de acción
solidaria.
 Apreciar como las actividades de investigación, preparación de clase y reali-
zación de una práctica pastoral escolar integran las dimensiones académica,
profesional y vocacional de un profesor de religión católica.

Contenidos
Programación o planificación: objetivos, contenidos, metodología, bibliografía y
criterios de evaluación.
Protocolos para orientar la investigación, el diseño de material didáctico, las
actividades de aprendizaje y evaluación del aprendizaje religioso.
La identidad y funciones del pastor en las Sagradas Escrituras y el desarrollo
histórico de la reflexión teológica sobre la estructura de la acción pastoral de la
Iglesia como palabra, sacramento, comunión y servicio.
Fundamentos bíblicos, históricos y teológicos de la acción pastoral de la Iglesia
Práctica Pastoral Escolar. Proyecto pastoral: descripción de los objetivos,
criterios de orientación y organización del proyecto pastoral del establecimiento
en que se realiza la práctica.
Práctica Pastoral: descripción de las actividades pastorales realizadas durante
la práctica pastoral.
Significación pastoral: derivada de las referencias bíblicas, celebraciones
litúrgicas, comunión fraterna y servicio apostólico que formaron parte de la
práctica pastoral del establecimiento.
Pág. 35
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Corrientes Filosóficas
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre – Tercer año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Reconocer aspectos de las corrientes filosóficas modernas y contemporá-
neas y determinar la incidencia de las mismas en la teología.
 Identificar el concepto de Dios que manejan los pensadores modernos y con-
temporáneos.
 Desarrollar hábitos de reflexión sistemática y la capacidad crítica para eva-
luar ideas y posturas filosóficas.
 Asumir actitud de respeto ante los juicios valorativos surgidos del análisis y la
reflexión filosófica comprometiéndose con la tarea de educar en sentido inte-
gral, partiendo de la concepción cristiana del mundo, del hombre y de Dios.

Contenidos
La Modernidad como forma de conocer y ser en el mundo. Filosofías
hegemónicas en los siglos XVIII y XIX. Filosofía Moderna Lo característico de la
filosofía moderna. Movimiento científico y movimiento teológico. Plano filosófico.
La Razón en la cultura de la Ilustración: E. Kant.
Filosofía en el siglo XIX. Hegel: el idealismo absoluto. Génesis del marxismo.
Historia. Dialéctica y praxis. Problemática religiosa del marxismo. La filosofía en
la segunda mitad del siglo XIX: Ideario Positivista. La razón ilustrada contra los
sistemas metafísicos. Las corrientes críticas del proyecto moderno. Corrientes
irracionales: Nietzsche y la consumación del ateísmo.
Reflexión contemporánea: Sörem Kierkegaard y la filosofía: Pensadores
cristianos del siglo XX. El Existencialismo. Neo- tomismo. Modernidad y post
modernidad. Posmodernidad: Fundamentos. Una nueva manera de entender el
mundo.

Liturgia
Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Cuarto año

Asignación horaria semanal y total para 3 hs Cátedra semanales – 96 hs totales


el estudiante: 2,25 hs Reloj semanales – 72 hs totales

Finalidades Formativas

Pág. 36
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Iniciar a una comprensión más profunda y orgánica de la liturgia como cele-


bración.
 Valorar la celebración eucarística como eje vertebral de su fe.
 Desempeñarse con seguridad en la preparación del lugar de la celebración y
en su estructura, adaptándose a la comunidad.
 Reconocer los signos a través de los cuales Dios se ha manifestado y se ma-
nifiesta hoy; internalizar en su vida personal la sacramentalidad de los gestos
y signos cotidianos.
 Distinguir a la Liturgia de cualquier otro ejercicio de la vida espiritual de los
fieles, atendiendo a la Tradición de la Iglesia y la enseñanza del Magisterio.

Contenidos
Liturgia. Concepto y fines. El signo, medio de encuentro. La Liturgia en la
economía de la salvación.
La celebración del Misterio. La Palabra de Dios. La Asamblea. El canto y la
música. La comunicación y el lenguaje litúrgico. Los signos del Misterio:
Sacramentos. La eucaristía. El domingo. Los Sacramentales. La Santificación
del tiempo. El año litúrgico. El domingo. Devociones, espiritualidad y liturgia.

Teología de la Vida Espiritual


Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Cuarto año

Asignación horaria semanal y total 3 hs Cátedra semanales – 48 hs totales


para el estudiante: 2,25 hs Reloj semanales – 36 hs totales

Finalidades Formativas
 Manifestar en la vida personal actitudes de desarrollo espiritual.
 Formar su conciencia anclada en la fe y la espiritualidad eclesial.
 Guiar grupos de oración según ocasiones especiales y/o celebraciones sa-
cramentales.
 Realizar trabajos catequísticos y pastorales siendo modelo en cuanto a la
vida espiritual.
 Profundizar la práctica de oración personal y comunitaria.

Contenidos
Núcleos Temáticos de la Teología de la Vida Espiritual. Fuentes de la
espiritualidad. Desafíos actuales de la espiritualidad. Los movimientos de la vida
espiritual. Historia de la espiritualidad. Espiritualidad y ciencias vecinas.
Espiritualidad en el contexto latinoamericano actual. Práctica sistemática y
reflexión de distintos modos de oración. La liturgia y la oración. La vida de los
Santos, reflejo fiel de la espiritualidad de la vida cristiana.

Derecho Canónico
Pág. 37
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Formato curricular: Asignatura


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Cuarto año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Valorar la voluntad del Fundador que quiso darle a su Iglesia una organiza-
ción clara y definida.
 Reconocer que en la Iglesia, Pueblo de Dios, existe una relación de derechos
y deberes que brotan de la Palabra y de los Sacramentos.

Contenidos
Definición y aplicación del Derecho Canónico. Derecho Constitucional
Normas Generales. Los derechos de los diversos miembros del Pueblo de Dios.
Derecho de los Sacramentos

Mariología
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Cuarto año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Reconocer, identificar y manejar las fuentes neotestamentarias que permiten
el conocimiento del ser y del actuar de María, como Madre de Nuestro Señor
Jesucristo.
 Reconocer y fundamentar las aportaciones de las Escrituras. La Tradición y
el Magisterio de la Iglesia en relación a la revelación de los dogmas maria-
nos.

Contenidos
Principios fundamentales de la teología mariana. María en la Antigua y la Nueva
Alianza.
La Vocación de María. María en el misterio de Cristo; en la predicación de la
Iglesia primitiva; en la tradición de la Iglesia. Presencia de María en la Iglesia. El
Culto a María.
La Mariología del Vaticano II. La ejemplaridad de María: la virginidad, la
maternidad universal. El Magníficat. Las apariciones.

Doctrina Social de la Iglesia


Pág. 38
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Formato curricular: Taller


Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Cuarto año

Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales


para el estudiante: 3 hs Reloj semanales – 48 hs totales

Finalidades Formativas
 Conocer los textos de las encíclicas y su aplicación a la realidad social.
 Valorar el mensaje evangélico y su encarnación en el mundo; en los diversos
niveles (políticos, económicos, familiares, educativos, éticos, laborales, etc.).
 Asumir el compromiso de difundir la D.S.I. como instrumento para la cons-
trucción de la civilización del amor, valorando la persona humana como fun-
damento, centro y fin de toda acción social.
 Reconocer los principios fundamentales de las principales teorías sociales de
la modernidad y sus consecuencias sociales.

Contenidos
Surgimiento de la Doctrina Social de la Iglesia.
Principios Básicos: la familia, el estado, la vida social, la ideología, la economía,
los derechos humanos, el medio ambiente, los modelos de desarrollo.
Las Encíclicas Sociales. Magisterio ordinario de los obispos y las conferencias
episcopales y continentales. El derecho y el destino social de la propiedad
privada. Destino universal de los bienes. El trabajo. La Empresa y los
Sindicatos.
Cultura y Educación. La Ciencia y la Técnica. La Comunidad Internacional.

K.5.3. CAMPO DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Fundamentación
En acuerdo con los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación
Docente Inicial, aprobados por Resolución CFE Nº 24/07, este campo
promueve la formación de las capacidades para la intervención docente en las
instituciones educativas y en las aulas y, asegura el desarrollo de la acción a
través del análisis, la reflexión y la experimentación práctica contextualizada.
Desde el comienzo de la formación hasta la residencia pedagógica, a través de
la realización de experiencias guiadas y acompañadas, el futuro profesor en
Ciencias Sagradas reconocerá gradual y progresivamente, la diversidad y
complejidad del sistema educativo. En tanto laico católico, desempeña una
función evangelizadora en las diversas escuelas, dentro de los diversos
entornos socio - culturales existentes en la provincia de Misiones.
Esto significa incorporar como ámbitos de la práctica a instituciones educativas
de niveles, contextos y modalidades distintos y a otros espacios sociales,
mediante una variedad de situaciones de aproximación a la tarea
evangelizadora. Por ejemplo, escuelas de todos los niveles de la educación
obligatoria, en entornos rurales, urbanos y periurbanos. También, se
incorporarán a la red de escuelas asociadas, las que ofrecen Educación

Pág. 39
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Especial, Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Educación Técnico Profesional


y las instituciones de contextos de encierro. Para ello, se prevé la asistencia a
escuelas y centros educativos de las Diócesis de Posadas, Oberá e Iguazú.
La sociedad actual, “con sus tremendos problemas de hambre, analfabetismo y
explotación del hombre, de agudos contrastes en el nivel de vida de personas y
países, de agresividad y violencia, de creciente expansión de la droga,
legalización del aborto y, en muchos aspectos, minusvaloración de la vida
humana, exige que el educador católico desarrolle en sí mismo y cultive en sus
alumnos una exquisita sensibilidad social y una profunda responsabilidad civil y
política. 1
En consecuencia, las unidades curriculares ofrecen saberes para que los
estudiantes desde el primer año, asuman con responsabilidad y autonomía
crecientes, las funciones correspondientes al rol docente y resignifiquen los
conocimientos de los otros campos, de cara a la síntesis Fe y Cultura.
En la Práctica I se propone aproximar a los estudiantes a la realidad de la
escuela y su contexto y situarlos en la organización y funcionamiento de la
misma. A través de procesos y metodologías sistemáticas, se brindarán
herramientas para recoger y organizar información primaria y secundaria en
trabajos de campo, dentro de las escuelas y en la comunidad, facilitando las
primeras participaciones de los estudiantes en contextos de la práctica, guiados
por el profesor de práctica y los docentes orientadores.
En la Práctica II se plantea el análisis del Diseño Curricular Jurisdiccional del
nivel educativo de destino y de los procesos que se desarrollan en la escuela
tanto como la documentación que organiza la vida escolar cotidiana. Incluye
también, la participación colaborativa en actividades áulicas y otras de carácter
institucional. Esta unidad curricular se vincula estrechamente con el trabajo de
campo de Acción Pastoral y su didáctica I.
En la Práctica III, los estudiantes programan y desarrollan clases, rotando por
diferentes grupos. Estas suponen una inserción total de los estudiantes en las
aulas y en las responsabilidades de las prácticas de enseñanza adecuadas a
los contextos y sujetos específicos. En forma sistemática se realiza el análisis
de los procesos de dinámica grupal observados en las prácticas, como así
también la adquisición de estrategias de trabajo grupal, asociado con el uso de
los espacios y la organización del tiempo.
En esta unidad curricular también se forman en el análisis y diseño de
estrategias, modalidades e instrumentos de seguimiento y evaluación de los
distintos tipos de aprendizaje. Asimismo, se articula con Acción Pastoral y su
didáctica II. Tal articulación implica un trabajo de campo consistente en el
ingreso, permanencia y egreso de instituciones de educación hospitalaria y de
contextos de encierro. Se basa en los principios del aprendizaje colaborativo.
Durante la Residencia Pedagógica, el estudiante tendrá mayor permanencia en
la escuela asociada para asumir gradualmente el rol docente, rotando por
instituciones de contextos periurbanos, urbanos y niveles de la educación
obligatoria, donde se hará cargo tanto de instancias de programación,
implementación, desarrollo y evaluación de las propuestas didácticas
elaboradas.
En cada unidad curricular de este campo se realizará un seminario - taller de
integración que permita la sistematización de las experiencias formativas en el
1 ?
SCEC (1982) El laico católico testigo de la fe en la escuela
Pág. 40
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Instituto y en las escuelas asociadas.


En la Residencia Pedagógica, se brindan las condiciones pedagógicas para que
cada estudiante escriba, en proceso, un texto narrativo - reflexivo a través del
cual, recupere los acontecimientos que considere importantes. Este texto se
construye con la ayuda de los docentes de la Residencia. Se socializa
institucionalmente, en instancias de ateneos con la participación de los
profesores de las escuelas asociadas.
Asimismo, se enfatiza el uso de las Nuevas Tecnologías Educativas y las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades que se
desarrollen en el instituto formador y en las instituciones educativas asociadas.

Práctica I
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
3 hs Cátedra semanales – 96 hs totales (2
Asignación horaria semanal y total para hs cátedra en el ISFD – 1 h cátedra en la
el estudiante: escuela asociada)
2,25 hs Reloj semanales – 70 hs totales

Finalidades formativas
 Conocer la organización, funcionamiento y dinámica de las instituciones edu-
cativas.
 Analizar la realidad institucional, utilizando algunas categorías conceptuales
y técnicas e instrumentos de recolección de información.
 Asumir actitudes cooperativas, tolerar el error y utilizar conocimientos del
grupo para la consolidación de nuevos aprendizajes.
 Demostrar respeto por las opiniones ajenas y por las diferencias que se sus-
citan en un marco de aprendizaje activo, propio de la metodología Taller.
 Dialogar sobre las experiencias formativas previas y actuales, con particular
énfasis en el rol docente, utilizando categorías conceptuales básicas.
 Analizar la propia biografía escolar y su incidencia en los procesos de identifi-
cación profesional.
 Apropiarse de metodologías y herramientas de recolección de información,
análisis del contexto y para la realización de micro-experiencias en organiza-
ciones de la comunidad.
 Participar en distintas actividades escolares priorizadas (ej.: rutinas y eventos
escolares, colaboración con los docentes en la coordinación de actividades
en el aula, etc.) aplicando estrategias básicas para la resolución creativa de
situaciones problemáticas.
 Participar de instancias de reflexión, que permitan revisar permanentemente
la tarea cotidiana en el Instituto Superior de Formación Docente y las expe-
riencias que se realicen en las distintas escuelas a las que asistan.

Contenidos y Actividades

Pág. 41
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

A desarrollar en el ISFD:

La institución escolar: su desarrollo en el tiempo. Características de las


escuelas, niveles y modalidades educativos en la actualidad.
El proyecto formativo de la escuela. Normas, comunicación y convivencia.
Biografías escolares. Narración y análisis de las trayectorias educativas.
Identificación de rutinas, naturalizaciones y prácticas educativas cotidianas.
Metodologías y técnicas de recolección, de análisis y procesamiento de datos
(observación, entrevistas, análisis documental, técnicas de registro, elaboración
de cuadros comparativos, diarios de aprendizaje, portafolio, etc.)
El rol y las funciones docentes.
A desarrollar en las escuelas asociadas:

Exploración de prácticas situadas en distintos contextos socio-educativos:


conversaciones con docentes en organizaciones educativas de distintos niveles,
contextos y modalidades
Recolección de datos institucionales: observación y registro de situaciones
educativas, vínculos educativos y estrategias de enseñanza; entrevistas a
distintos actores institucionales.
Primeras intervenciones docentes en el aula o en espacios institucionales.

Práctica II
Formato curricular: Taller c/ trabajo de campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Segundo año
4 hs Cátedra semanales – 128 hs
Asignación horaria semanal y total para totales (3 hs cátedra en el ISFD – 1 h
el estudiante: cátedra en la escuela asociada)
3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Finalidades formativas
 Analizar los Diseños Curriculares Jurisdiccionales para la Educación Obliga-
toria.
 Identificar la participación del docente en el diseño, desarrollo y evaluación
del currículo.
 Analizar los alcances del currículum prescripto, determinando los componen-
tes y las funciones en los niveles y ámbitos correspondientes.
 Asumir gradualmente responsabilidades crecientes, tales como la observa-
ción participante en las aulas y tareas correspondientes a la función docente.
 Participar como acompañante en diferentes instancias de intervención, con
niveles crecientes de complejidad: ayudantías, tutorías, microexperiencias de
elaboración y desarrollo de proyecto institucional especifico: muestras y fe-
rias, salidas didácticas, entre otros, planteados por el docente orientador.

Pág. 42
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Analizar el Proyecto Institucional de la escuela dónde desarrolla su práctica y


la aplicación de los marcos curriculares dispuestos en los lineamientos juris-
diccionales y nacionales.
 Participar en instancias de intercambio colaborativo y reflexión en torno a las
prácticas y organizadores curriculares escolares relevados en los distintos
contextos
 Incorporar el uso y producción de diversos recursos digitales vinculados con
las actividades propias del Campo de la Práctica Docente

Contenidos y Actividades
A desarrollar en el ISFD:

Lectura, análisis y comprensión global de normativa y documentos vigentes que


regulan las prácticas en los distintos ámbitos y niveles de concreción curricular.
Por ejemplo: Resoluciones del Consejo Federal de Educación, Resoluciones
Ministeriales de la Provincia de Misiones, Diseños Curriculares Jurisdiccionales
para los niveles educativos de destino y de la formación docente.
Análisis crítico-comparativo de distintos modelos de planificación curricular.
Los organizadores didácticos: distinción, análisis y producción de talleres,
proyectos y planes de clases. La etapa pre-activa: diagnóstico, preparación del
contenido, transposición didáctica, activa: uso del cuerpo, la voz, el espacio, y
pos-activa: ejercicios de metaevaluación.
Análisis e interpretación de los documentos escolares de uso cotidiano

A desarrollar en las escuelas asociadas:


Observación de rutinas administrativas. Identificación, registro y análisis de la
documentación institucional: proyectos institucionales, planificaciones, agendas,
registros de asistencia, legajos, cuadernos de comunicaciones, etc.
Acompañamiento al docente de clase y a grupos de alumnos. Inclusión de
herramientas de producción colaborativa y otros desarrollos de las TICs en
actividades de indagación, mediación, producción e intercambio.
Observaciones de clases: registro de las actividades áulicas.
Intervenciones en el aula: ayudantías; actividades de integración.
Análisis de documentación curricular, según la organización de cada escuela.

Práctica III
Formato curricular: Prácticas docentes y taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año
4 hs Cátedra semanales – 128 hs
Asignación horaria semanal y total para totales (2 hs cátedra en el ISFD – 2 h
el estudiante: cátedra en la escuela asociada)
3 hs Reloj semanales – 96 hs totales

Finalidades formativas

Pág. 43
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Asumir, con compromiso y autonomía crecientes, la responsabilidad de las


tareas inherentes al desempeño profesional.
 Identificar y comprender los diversos contextos escolares en los que se desa-
rrolla la tarea docente.
 Interpretar y resignificar los elementos constitutivos de la profesión docente,
en contacto directo con la vida cotidiana de la escuela.
 Analizar sistemáticamente los procesos de dinámica grupal, observados en
las clases, a efectos de poner en juego las herramientas conceptuales adqui-
ridas para comprender e intervenir en dichos procesos adecuadamente.
 Elaborar propuestas de enseñanza y de aprendizaje, considerando los princi-
pios del aula inclusiva con ayuda de los docentes
 Planificar y desarrollar clases en las aulas de escuelas de nivel inicial, prima-
ria y secundaria, rotando por diferentes salas, grados y años en contextos ur-
banos.
 Explorar la bibliografía específica apropiada a cada nivel educativo, identifi-
cando las tendencias para la enseñanza de la disciplina.
 Participar, progresivamente, en las tareas que un docente realiza en su con-
texto laboral desarrollando experiencias de ayudantías pedagógicas con la
ayuda pedagógica del docente orientador.
 Diseñar, implementar y evaluar propuestas de enseñanza, adecuadas a si-
tuaciones y contextos educativos particulares: clases en mono plurigrados o
años y, tutorías, talleres, entre otras.

Pág. 44
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Contenidos y Actividades
A desarrollar en el ISFD:

Análisis exploratorio de la bibliografía específica de los niveles de educación


obligatoria. Tendencias innovadoras para la enseñanza de la disciplina.
Momentos, metodologías, recursos y estrategias de la clase, de acuerdo con los
principios de la didáctica y las características del grupo de alumnos.
La importancia de la motivación: distintas propuestas para el trabajo en el aula.
Grupos: organización y dinámica. Tiempo: distribución. Intervenciones docentes
adecuadas según diferentes grupos etáreos. Uso de los espacios.
La evaluación: revisión crítica de conceptos y funciones. Relación entre teoría,
estrategias y técnicas de evaluación de los aprendizajes. Funciones e
intencionalidades de la evaluación en la institución escolar y en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Registro de experiencias, utilizando recursos tecnológicos adecuados.
A desarrollar en las escuelas asociadas:
Observación y registros de clases en diferentes instituciones educativas de
educación obligatoria, modalidades y contextos. Elaboración de guías para la
realización de las mismas.
Tareas de ayudantía pedagógica, de acuerdo con la propuesta del docente
orientador: evaluaciones diagnósticas de los estudiantes, diseño de dispositivos
didácticos, diseño de trabajos prácticos, actividades de coordinación grupal –
entre otras. Inclusión de recursos digitales y herramientas de las TICs.
Diseño e implementación de propuestas didácticas.
Análisis y desarrollo de tipos, momentos, instrumentos y criterios de evaluación.
Recopilación de información acerca de logros alcanzados por los alumnos,
registro de avances o dificultades.

Residencia Pedagógica
Formato curricular: Prácticas docentes y taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Cuarto año
8 hs Cátedra semanales – 256 hs totales
Asignación horaria semanal y total para (3 hs cátedra en el ISFD – 5 h cátedra en
el estudiante: la escuela asociada)
6 hs Reloj semanales – 192 hs totales

Finalidades formativas
 Asumir responsabilidades, en relación con la enseñanza y con las prácticas
docentes que el desempeño del rol requiera.
 Fortalecer el trabajo en equipo, la reflexión sistemática sobre las prácticas
docentes y, explicita mente, sobre la evaluación
 Interpretar la normativa que regula la actividad docente en el aula y en la es-
cuela.
Pág. 45
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Utilizar adecuadamente los documentos administrativos que regulan la activi-


dad del aula.
 Sistematizar la experiencia de práctica con la ayuda del docente, utilizando
las técnicas de trabajo intelectual y de escritura apropiadas.
 Compartir el conocimiento y la experiencia que se construye y produce coti-
dianamente en las escuelas.
 Diseñar y desarrollar una propuesta didáctica integral que incluya conducción
de procesos de enseñanza y evaluación de los aprendizajes
 Participar en otras actividades de carácter no didáctico como las administrati-
vas, sociales, culturales y de extensión previstas por la institución asociada.

Contenidos y Actividades
A desarrollar en el ISFD:

Construcción subjetiva de la práctica docente: los momentos de la formación; la


propia biografía escolar.
Problemáticas de la Educación Obligatoria en diversos contextos y modalidades
Proyectos educativos: diseño.
Propuestas didácticas: elaboración y evaluación.
Aspectos organizacionales y pedagógicos: análisis y síntesis.
Revisión de actividades, requisito para la comprensión de la profesión docente.
Prácticas implementadas en el aula: análisis y reflexión grupal.
Escritura de crónicas de clase y su análisis reflexivo.
Elementos para la sistematización de experiencias.
Análisis de situaciones problemáticas planteadas por los estudiantes acerca de
sus prácticas docentes.
A desarrollar en las escuelas asociadas:

Observación de estrategias, materiales, recursos de enseñanza, de evaluación


del nivel y espacio curricular correspondiente
Proyectos educativos: ejecución y evaluación.
Propuestas didácticas: implementación y evaluación.
Registro, análisis y evaluación de experiencias en el aula.
La intervención didáctica: revisión crítica
La reflexión antes, durante y después de la acción.

K.6. INSTANCIA DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

Fundamentación
Las unidades curriculares de definición institucional (UCDI) amplían y/o
profundizan temas o problemáticas abordadas en uno o más campos del
Diseño Curricular, considerando las potencialidades, necesidades y
posibilidades del contexto específico, las capacidades institucionales instaladas,
los proyectos educativos articulados con las escuelas de la comunidad y las

Pág. 46
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

propuestas de actividades complementarias para el desarrollo cultural y


profesional de los estudiantes (Res CFD 24/07). Contribuyen a definir los
rasgos distintivos de cada institución y de sus egresados.
En la Provincia de Misiones tendrán una carga horaria del 7%, de la Caja
Curricular, lo que es igual a 2hs semanales o 4 hs cuatrimestrales. Los ejes de
contenidos - descriptores- podrán desarrollarse en uno o más años, según la
profundidad con los que se los aborden.
La Jurisdicción propone las siguientes Unidades Curriculares de Definición
Institucional (UCDI) a modo de sugerencias. Las mismas son no exhaustivas y
no prescriptivas. Es decir que las instituciones podrán implementar una o más
de tales unidades y/o diseñar otras que consideren adecuadas.
Es deseable que los espacios curriculares de esta instancia, adopten formatos
curriculares que:
 promuevan el aprendizaje activo y significativo para los estudiantes, a través
de estudio de casos, análisis de tendencias, discusión de lecturas, resolución
de problemas, producción de informes orales y escritos, trabajo en bibliote-
cas y con herramientas informáticas, contrastación y debate de posiciones.
 que involucren a todos los actores de la comunidad educativa, trascendiendo
y rompiendo con la tarea solitaria e individualista del docente en el aula.
 Analicen la importancia de consensuar institucionalmente un recorrido o itine-
rario pedagógico transversal, que incluyan los ejes de contenidos/ descripto-
res y que esté plasmada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
En el caso particular de las “Escuelas que enseñan a convivir”, se recomienda
que se lleven a cabo asambleas u otras formas de participación democrática.

Propuestas de Espacios Curriculares de Definición Institucional


IDENTIDAD MISIONERA Y EDUCACIÓN
Profundizar y complementar los saberes de la Unidad Curricular Sujeto de la
Educación Secundaria e Historia y Política de la Educación Argentina
Identificar los procesos históricos que conformaron la sociedad provincial actual.
Reconocer los aportes de los diferentes grupos humanos a la conformación de la
Finalidad identidad misionera.
Formativa Comprender las particularidades culturales que son producto de la ubicación
geopolítica de Misiones.
Valorar la diversidad cultural y lingüística de la provincia.
Valorar el ambiente natural de la región, comprender su influencia en lo cultural y
tomar conciencia de la importancia de su cuidado y preservación
Los futuros docentes se nutrirán con la historia cultural de la región. Esto les permitirá
profundizar en el conocimiento de sí mismo y en la idiosincrasia del sujeto
Breve
pedagógico de Misiones. Podrán optimizar una relación empática con él y diseñar
descripción
mejores estrategias pedagógicas, creativas e inclusivas. Esto ayudará a comprender
y propiciar la disminución del fracaso escolar.
Población de Misiones. Breve historia del proceso de poblamiento de nuestra
provincia. Aportes culturales específicos de la población autóctona, del período
Eje de
reduccional. La población criolla y la inmigración. Formación de la matriz multiétnica y
contenidos
cultural.
descriptores
Ubicación geopolítica de Misiones.
El hábitat natural.
Bibliografía AA.VV Miradas históricas sobre Misiones en el Bicentenario. Posadas, Gobierno de
básica la Provincia de Misiones y Junta de Estudios Históricos de Misiones. 2010.
Amable, Dohmann, Rojas, (2011) Historia Misionera, una perspectiva integradora.
Posadas, Ediciones Montoya, 2ª edición.
Amable, Dohmann, Rojas (2008), Historia de la Provincia de Misiones siglo XX.
Posadas, Ediciones Montoya.
Chebez,J.C,(1994), Introducción y Primera Parte en Los que se van. Especies
argentinas en extinción. Buenos Aires, Editorial.

Pág. 47
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Huber, Alicia Ester, (2010), Diversidad lingüística en una comunidad altoparanaense,


Posadas , Misiones, Editorial Universitaria de la Universidad de Misiones l Albatros.
ESCUELAS QUE ENSEÑAN A CONVIVIR
Finalidad Promover desde las escuelas una cultura de convivencia en paz, austeridad, cuidado
Formativa y respeto por uno mismo, por los otros y por el planeta.
Esta unidad curricular incorpora algunas reflexiones y líneas de acción para contribuir
a lograr una escuela que, frente a la violencia y la inseguridad, proponga la
convivencia en paz y la resolución pacífica de los conflictos. Una escuela que, frente
al consumismo exagerado que está destruyendo la Tierra, nuestra casa, proponga la
austeridad.
Breve
Una escuela que frente al odio, el resentimiento y la venganza, ayude a vivenciar el
descripción
perdón y la reconciliación.
Una escuela que frente al egoísmo, la competencia deshumanizadora y la
desvalorización del hombre, eduque para la fraternidad y la valorización del ser.
Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos
aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.(Martin Luther King).
Globalización, capitalismo excluyente y destrucción del planeta. El consumismo.
Educación para la paz: la libertad y la responsabilidad. El respeto, la tolerancia y el
perdón. La Pedagogía del cuidado.
Habilidades sociales: conocerse a sí mismo y a los otros. Habilidades básicas de
Eje de interacción social. Habilidades para relacionarse con los iguales. Habilidades para
contenidos expresar sentimientos, emociones y opiniones. Comunicación Positiva. Asertividad.
descriptores Resolución de conflictos y toma de decisiones:
La empatía. Aprender a detectar y definir problemas.La mediación, su proceso.
Los valores juveniles y las decisiones. Obstáculos diarios para ser libres. El alcohol.
Las drogas. El consumismo. Los peligros. La construcción del autocontrol y la
autodisciplina.Resiliencia sociocultural.
Antón, Danilo,(1999), Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza, Costa
Rica, publicado conjuntamente por Piriguazú Ediciones y Centro Internacional para el
desarrollo(CIID).
Bibliografía Isaacs, David,(2000),La educación de las virtudes humanas y su evaluación,
básica Navarra, España, Ediciones Universidad de Navarra.
Rozenblum de Horowitz,S., (2000)Mediación en la escuela. Resolución de conflictos
en el ámbito educativo adolescente, Bs.As. , Aique.
Onetto, Fernando,(2008), Con los valores quién se anima?,Buenos Aires, Bonum
EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES
Ofrecer a los estudiantes una experiencia formativa para crecer emocionalmente y
lograr un equilibrio en este aspecto, teniendo como marco su salud emocional actual
y futura y la calidad de las relaciones con alumnos y pares que tendrán como
profesionales de la educación.
Profundizar el auto conocimiento del futuro docente, facultad sobre la que se
Finalidad construye la empatía, indispensable para la comprensión de los demás, en general, y
Formativa del sujeto de la educación secundaria en particular.
Reflexionar sobre la importancia de las habilidades sociales, ejercitarlas y
desarrollarlas: comunicación, resolución de conflictos, trabajo en equipo, empatía,
entre otros.
Ampliar las posibilidades de desarrollo personal fortaleciéndose en la tolerancia a las
frustraciones y presiones laborales.
Se pretende que esta unidad curricular ofrezca a los futuros docentes la oportunidad
de ampliar sus conocimientos sobre la inteligencia emocional y al mismo tiempo
desarrollar sus propias habilidades emocionales.
La inteligencia emocional (IE), es el vínculo entre los sentimientos, el carácter y los
Breve impulsos morales. El cultivo de la IE que cobra una mayor dimensión en nuestro
descripción tiempo en que el egoísmo, la violencia y la mezquindad corroen la vida en
comunidad. Existe la creciente evidencia de que las actitudes éticas fundamentales
que adoptamos en la vida se asientan en las capacidades emocionales subyacentes.
Y si existen dos actitudes morales que nuestro tiempo necesita con urgencias son el
autocontrol y el altruismo.(Goleman,1996)
Eje de La inteligencia emocional.-Las emociones y el proceso emocional.-La autoconciencia
contenidos emocional.-
descriptores El manejo y control de las emociones.- Las emociones destructivas, cómo
combatirlas. El cultivo del equilibrio emocional.
Las habilidades sociales: comunicación(lenguaje verbal, no verbal y paraverbal),la
escucha atenta, la comunicación asertiva : capacidad de influencia, el liderazgo, la
catalización del cambio, la resolución de conflictos, la colaboración y la cooperación,
las habilidades de equipo.-
La empatía: la comprensión de los demás , la orientación hacia el servicio, el
Pág. 48
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

aprovechamiento de la diversidad, la conciencia política.-


Goleman, Daniel,(1996),Inteligencia emocional, España, Kairós
Bibliografía
Goleman, Daniel, (2003), Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas,
básica
España, Kairós
ESCUELAS QUE ENSEÑAN A PENSAR
Reflexionar sobre la importancia de desarrollar la capacidad de pensar.
Identificar las condiciones para desarrollar, en las Instituciones educativas, entornos
Finalidad culturales que favorezcan el pensar y la práctica de las habilidades del pensamiento
Formativa hasta internalizarlas y convertirlas en parte de la conducta cotidiana.
Reconocer y analizar las prácticas más adecuadas para desarrollar el pensamiento
en el aula.
Enseñar a pensar es la herramienta más poderosa que puede construir la escuela.
En posesión de ella las personas identificarán y resolverán con eficacia sus
problemas personales, relacionales, laborales y económicos. Afrontarán los
obstáculos que presentan la globalización, el capitalismo excluyente y la crisis
Breve ecológica del planeta y, seguramente, tomarán decisiones meditadas y certeras.
descripción Enseñar a pensar no se consigue espontáneamente sino que exige un arduo trabajo
de indagación y toma de decisiones en todos los niveles y estamento de los sistemas
educativos.
En esta Unidad Curricular, indagaremos sobre las técnicas del pensamiento y las
mejores estrategias para desarrollarlas y afianzarlas en el aula.
Eje de Por qué es importante enseñar a pensar en la escuela y desarrollar en ellas entornos
contenidos - culturales de pensamiento.
descriptores Metodologías ,técnicas y estrategias que contribuyen a desarrollar el pensamiento
L. E Raths y otros. “Cómo enseñar a pensar” (1997) – Teoría y Aplicación, Paidós.
Bibliografía
Martha Stone Wiske (Compiladora) (2000) “La Enseñanza para la Comprensión.
básica
Vinculación entre la investigación y la práctica” Editorial Paidós
ESCUELAS QUE ENSEÑAN A ESTUDIAR
Desarrollar un cuerpo teórico práctico que dé coherencia a los contenidos,
procedimientos, hábitos y técnicas del trabajo intelectual que, desde el inicio de la
Finalidad
escolaridad, se deben desarrollar en la escuela para que el alumno aprenda a
Formativa
estudiar y pueda prevenir o superar situaciones negativas como la repitencia y la
deserción.
Aunque parezca paradójico, una materia pendiente en las escuelas es enseñar a
estudiar.
Se prioriza la transmisión de contenidos, se reduce al educando al limitado papel de
mirar y escuchar en lugar de actuar por sí mismo (Piaget, 1973) y se descuida el
desarrollo de las herramientas para incorporarlas efectivamente al bagaje intelectual
del alumno.
Esta Unidad Curricular se ocupa de rescatar la importancia de enseñar a estudiar en
Breve
forma sistemática y en todas las asignaturas y /o áreas del currículo escolar. Analiza
descripción
las relaciones: enseñar a estudiar/mejora de las perspectivas de rendimiento escolar;
Enseñar a estudiar/prevención de dificultades en las áreas instrumentales básicas.
Distingue a la motivación como uno de los factores determinantes del aprendizaje.-
Explica que para que enseñar a estudiar impacte positivamente en los alumnos, debe
ser una decisión tomada a nivel institucional, asumida y desarrollada gradual y
sistemáticamente por el plantel docente, desde el Nivel Inicial, y tener el
acompañamiento de las familias.-
Necesidades del cultivo de las habilidades para estudiar en la escuela. Estudio y
aprendizaje. Condiciones personales, básicas, para estudiar. Pre-requisitos para la
adquisición de hábitos y técnicas relacionadas con el estudio. Conocimiento de uno
mismo. La concentración y voluntad de trabajo.- La motivación. La organización de
Eje de los útiles de estudio, del espacio y del tiempo. . Análisis y síntesis. Métodos de
contenidos estudio y fórmulas mnemotécnicas. El estudio en grupo. Lectura y estudio. Desarrollo
/descriptores de un tema por escrito. Búsqueda de información. Aportes teóricos para elaboración
de secuencias. Los apuntes. Los exámenes. Globalización, redes y transversalidad
de los contenidos en el aula. Del estudio dirigido al estudio autónomo.
Propuesta de implementación de enseñar a estudiar, de manera transversal, en la
Formación Docente.
Antúnez, C.( 2008),El gran Juego-Métodos y estrategias para estudiar, Bs.As.
Bibliografía Editorial sb,128pp
básica Armanda Zenhas y otros,(2002), Enseñar a estudiar, aprender a estudiar, Madrid,
Narcea
ESCUELAS QUE ENSEÑAN A COMPRENDER
Finalidad Reflexionar sobre la problemática de la comprensión en la dinámica educativa.

Pág. 49
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Analizar y llevar a la práctica el Marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y


Formativa reconocerlo, en su forma original o adaptada, como una herramienta válida para
mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
David Perkins, Howard Gardner y Vito Perrone, investigadores de la Escuela de
Educación de Harvard, plantean el Marco de la Enseñanza para la Comprensión, un
enfoque que, más que ser novedoso o revolucionario, cristaliza la práctica docente
Breve reflexiva en una forma reconocible para que otros docentes puedan aprenderla y
descripción adaptarla a su propia reflexión, apuntando a acciones concretas que den una
respuesta a las preguntas fundamentales: ¿qué quiero que mis alumnos realmente
comprendan y por qué?, ¿qué desempeños de comprensión planteo en la clase para
que lo logren? y finalmente ¿cómo sabemos, yo y ellos, que lo están haciendo bien?
Significado e importancia de comprender.
Qué es el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). La EpC como
herramienta para orientar la práctica en beneficio de la calidad de la educación.
Cómo podemos crear y mantener una comunidad que nos apoye en el desarrollo de
la comprensión y aplicar las ideas de la EpC en el contexto de nuestras aulas.
Los Desempeños de Comprensión, qué son y cómo nos pueden ayudar a mejorar la
Eje de
instrucción y apoyar el desarrollo de la comprensión de los estudiantes.
contenidos
Las Metas de Comprensión, concepto, formulación y cómo podríamos enfocar
descriptores
dichas metas hacia comprensiones importantes.-
El concepto de Tópico Generativo y cómo nos puede ayudar a revisar la instrucción
para apoyar aún mejor el aprendizaje del estudiante.
La Valoración Continua y cómo se relaciona con los Desempeños de Comprensión,
Cómo los elementos del marco se relacionan entre sí y con los estándares de la
disciplina para estructurar una unidad didáctica que desarrolle la comprensión.-
Blyte, Tina, (2000) La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente
Paidós.
Bibliografía
Perkins, David, (2008), La escuela inteligente, Del adiestramiento de la memoria a la
básica
educación de la mente, Barcelona (España), Gedisa editorial.
Perkins, David, (2010), El aprendizaje pleno, Buenos Aires, Paidós
TALLER LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGÍA
Promover la educación en la solidaridad y la participación comunitaria y ciudadana a
través de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio.
Identificar las características que distinguen a los proyectos de aprendizaje-servicio.
Finalidad
Capacitar para elaborar y ejecutar s proyectos de aprendizaje-servicio de calidad.
Formativa
Identificar al aprendizaje servicio como un valioso recurso para promover conciencia
y compromiso ciudadano y favorecer la inclusión y retención escolar, especialmente
en adolescentes en situación de mayor vulnerabilidad educativa.
La Ley Nacional de Educación incluye los proyectos solidarios y el aprendizaje-
servicio entre las propuestas innovadoras para las escuelas en general y para la
enseñanza secundaria en particular. La Resolución Nº048/13 del MCECyT incorpora ,
en el Ciclo Orientado de la enseñanza secundaria , el espacio Proyecto de
Breve Investigación e Intervención Socio- Comunitaria Este espacio de definición
descripción Institucional se propone capacitar a los estudiantes, futuros docentes, para que
puedan desarrollar la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio, dando la
oportunidad a los alumnos secundarios, en el marco del Proyecto Educativo
Institucional, de ser protagonistas de iniciativas solidarias eficaces al servicio de la
comunidad y al mismo tiempo, integrar contenidos curriculares.
Eje de El aprendizaje- servicio. La transición del aprendizaje y del servicio al proyecto de
contenidos- aprendizaje –servicio. Servicio comunitario institucional y voluntariado. El
descriptores protagonismo del alumno y el rol del docente. Promoción humana vs. Asistencialismo
Ministerio de Educación de la Nación Argentina,(2008), .Programa Nacional de
Bibliografía
Educación Solidaria . Aprendizaje servicio en la escuela Secundaria, República
básica
Argentina
TALLER DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Analizar el tratamiento de la diversidad en la historia de la pedagogía y en la
biografía escolar del estudiante, futuro docente e identificar prácticas discriminatorias
y/o de inclusión.
Finalidad
Desarrollar capacidades y condiciones pedagógicas para hacer efectivo el tránsito
Formativa
por el nivel obligatorio y el egreso del mismo, a alumnos de distintas condiciones
socio-económicas y culturales, desde los más capaces hasta los que tienen
necesidades especiales, con prioridad de aquellos de sectores más vulnerables.
Breve Históricamente la escuela colaboró en el proceso de reproducción de prácticas
descripción sociales de exclusión y bajo el lema de la educación universal, desvalorizó y
discriminó algunas identidades. La Ley Nacional de Educación establece una
educación sin exclusiones y una enseñanza secundaria obligatoria.

Pág. 50
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Inclusión y obligatoriedad suponen ocuparse de una serie de aspectos que el


docente en su formación inicial debe abordar para ser funcional al nuevo paradigma
que se está proponiendo desde la Ley de educación y las Resoluciones del Consejo
Federal, por ejemplo, capacitar al futuro docente para que pueda ofrecer diferentes
medios de acceso, apropiación y construcción del conocimiento de acuerdo a las
necesidades de los alumnos.
Historización de las diferencias en el ámbito escolar. Aportes de la educación
emancipadora de Paulo Freire a una pedagogía de las diferencias.
Eje de
Diversidad. Inclusión- integración escolar. Fracaso y retraso escolar. La tarea del
contenidos -
docente del nivel secundario en la detección, derivación e implementación de
descriptores
actividades de recuperación para alumnos con necesidades especiales. Las
adaptaciones curriculares significativas y no significativas.
Cobas Ochoa, Carmen L, (2009), Preguntas y respuestas sobre adaptaciones
Bibliografía curriculares, Cuba, Editorial Pueblo y educación.
básica Lus, M.A.,(2005), De la integración escolar a la escuela integradora, Buenos Aires,
Editorial Paidós
LA EDUCACIÓN EN AMBIENTES RURALES
Conocer proyectos institucionales que permiten a los niños, adolescentes y jóvenes
mantener los vínculos con su núcleo familiar y su medio local de pertenencia, durante
el proceso educativo.
Finalidad
Conocer modelos de organización escolar adecuados a cada contexto, tales como
Formativa
agrupamientos de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedades, instituciones
que abarcan varios niveles en una misma unidad educativa, escuelas de alternancia,
escuelas itinerantes u otras de diferentes niveles del sistema educativo.
La educación en el ámbito rural tiene una serie de características y problemáticas
que le son propias. Muchas de las diferencias con respecto al ámbito urbano surgen
de la incidencia de la pobreza, la alta proporción de población no escolarizada, la
menor tradición escolar y la falta de infraestructura. Estas condiciones adversas
Breve
plantean desafíos a la educación inclusiva y a la justicia curricular, por ejemplo: los
descripción
días efectivos de clase, los comedores escolares, el ausentismo y la jornada escolar,
el traslado, entre otros aspectos.
Esta unidad curricular trata de ofrecer alternativas para mejorar la equidad del
sistema educativo provincial
Características sociodemográficas de la población rural en Misiones. Características
Eje de singulares de las escuelas rurales. Modelos de organización escolar en el ámbito
contenidos/ rural. El formato escolar como frontera de la justicia curricular. Recuperación de las
descriptores alternativas pedagógicas. Dilemas y criterios para diversificar la experiencia
educativa
Tiramonti, G. (comp.): La trama de la desigualdad educativa, Manantial, Buenos
Aires, 2004.
Torres, R. M. (entrevista): “Si hubiese conciencia de todo lo que se juega en los
primeros años de vida, los niños pequeños serían los mimados de la sociedad”, en:
Revista Iberoamericana de Educación, n.º 47/3, 25 de octubre de 2008.
Informe de la Republica Argentina, elaborado por el Ministerio de Educación, Ciencia
y Tecnología para el Seminario: “Educación de la población Rural en América Latina:
alimentación y educación para todos”. Santiago de Chile, 3, 4 y 5 de agosto de 2004.
David Atchoarena y Lavinia Gasperini. Estudio realizado en el año 2004 por la FAO,
Bibliografía UNESCO y el IIPE. "Educación para el desarrollo rural. Hacia nuevas respuestas de
básica políticas",
Ministerio de Educación, año 2007. Cuadernos para el docente. “Ejemplos para
pensar la enseñanza en plurigrados en las escuelas rurales".
Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Formación
Docente."Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Educación
rural".
Ana María Méndez Puga del Centro de Cooperación Regional para la Educación de
Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL)."Formación de educadores (as) y
educación rural: reflexiones y propuestas desde una reconceptualización de la
educación básica",
VIOLENCIA Y EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Comprender los procesos involucrados en los fenómenos de violencia y trata de
personas.
Generar herramientas de prevención de violencia familiar(VIF), Bullying (violencia
Finalidad
escolar),Ciberbullying (Acoso a través de la red) Abuso Sexual Infantil (ASI) y todo
Formativa
tipo de violencia de género.-
Detectar estos casos y proceder a abordarlos adecuadamente.
Promocionar, desde la escuela, vínculos interpersonales sanos y armónicos.
Breve La violencia se ha agudizado en los últimos años y sus secuelas también impactan
Pág. 51
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

en el ámbito escolar. A esto debemos sumar el hecho que Misiones, es la principal


proveedora de la red de trata de personas, principalmente mujeres adolescentes y
jóvenes, en nuestro país, según un informe de la Red Alto al Tráfico y la Trata.
descripción
Frente a este escenario es pertinente ofrecer al futuro docente herramientas
pedagógicas y fortalecer su rol en la prevención de la violencia en todas sus formas
y en la promoción de vínculos sanos.
Violencia intrafamiliar.-Características. Clases o tipos. Ciclos de violencia familiar.
Prevención y atención a la víctima de VIF. Análisis del marco legal provincial. Ley
Nº4405
Factores internos (familia) y externos (sociedad). Problemas derivados de la violencia
en la escuela y en la sociedad. Bulling. Ciberbullying.-Abuso Sexual Infantil. Trata de
Eje de personas. maltrato y Abuso sexual. Prevención desde el hogar y la escuela.-.-
contenidos Detección de casos.- Protocolo de derivaciones.-
descriptores Trata de personas: Tipos de explotación. Ámbitos de desarrollo.-Medios empleados.
Diferencias entre el tráfico ilegal de personas y la trata. Droga y trata de personas.
Características operativas del crimen organizado. Articulación entre el Estado y la
sociedad para combatirlo.-Prevención y asistencia a las víctimas de trata de
personas. Análisis del marco legal en Argentina, Ley Nº23364.-Detección de casos
dentro del ámbito escolar.-
Boggino, N. , (2005), Cómo prevenir la violencia en la escuela, Rosario, Homo
Sapiens
Consejo de Seguridad Interior ,(2006),Protocolo de intervención policial para la
atención, orientación y derivación de personas víctimas de violencia familiar,
República Argentina.-
Bibliografía
Diana Sanz y Alejandro Molina,(2011), Violencia y abuso en la familia, Lumen .
básica
Infante, L y otros,(1999), La violencia familiar. Actitudes y representaciones sociales.
Madrid, Editorial Fundamentos , Colección Ciencia.-
Janin, Beatriz y Kahansky, Elsa, 2011, Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes,
Bs. As., Novedades Educativas
Red Alto al Tráfico y la Trata, Informe de situación Argentina 2011.
TALLER JUEGO RECREACIÓN y GRUPO
Desarrollar la identidad de los futuros docentes.
Fortalecer la imagen personal.
Finalidad
Participar en ambientes libres de miedos, de temor al qué dirán y compartir sus
Formativa
ideas, sentimientos y emociones.
Vivenciar la recepción que tienen, en los grupos, el juego y la recreación.
El juego como estrategia pedagógica genera ambientes óptimos para el trabajo en el
aula; posibilita además la recreación que hace posible el trabajo áulico y predispone
Breve
positivamente para el aprendizaje. El desarrollo de dinámicas grupales fortalece la
descripción
formación docente ya que brinda herramientas para organizar el grupo-clase en
función a los objetivos propuestos.
El juego: tipos. El juego didáctico. Juego y cultura. Los juegos tradicionales. Juego y
nuevas tecnologías.
Persona y grupo: prototipos. Los grupos en la escuela. Los grupos en el aula.
Eje de
Líderes, fronterizos, marginados. Dinámicas grupales.
contenidos/
Estrategias para reconocer y encausar positivamente las relaciones de poder en el
descriptores
aula.
Elaboración de proyectos que permitan visibilizar el impacto del juego en el
aprendizaje.
Bibliografía Vega, R. Teatro y derechos. De niños, niñas y adolescentes, Ed. Stella. La Crujía
básica ediciones. Bs As, marzo 2007.
----------------Compromiso, disfrute y aprendizaje(Ed. Comunicarte)
---------------- Teatro y Derechos (Ed. La Crujía).
Pedrowicz, Silvana y otros, 2006, Salud y participación adolescente Unicef Uruguay,
disponible enhttp://www.unicef.org/uruguay/spanish/GUIA_3.pdf
Bautista Vallejo, J.M. (Coord.) (2002): El juego como método didáctico. Propuestas
didácticas y organizativas. Granada, Adhara.
Bautista Vallejo, J.M. y Moya Maya, A. (2001): Estrategias didácticas para dar
respuesta a la diversidad: adaptaciones curriculares individualizadas. Sevilla, Padilla.
Elkonin, D.B. (1980): Psicología del juego. Madrid, Pablo del Río.
Chibas Ortiz; Morejón (1997). La Creatividad y susimplicaciones. La Habana: Ed.
Academia.
Granato, Rotelli; Lafont Batista (2004) El juego en elproceso de aprendizaje. Buenos
Aires: Ed. Estella.
Regina Öfele (1999). Los juegos tradicionales y susproyecciones pedagógicas.
Artículo www.efdeportes.com
Regina Öfele (1998). Los juegos tradicionales en laescuela, artículo En Revista
Educación Inicial nro. 120Editorial La Obra.
Pág. 52
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

TALLER DE TEATRO
Finalidad Desarrollar competencias comunicativas que le permitan desempeñarse de manera
Formativa adecuada y creativa en el aula.
El taller está pensado para que los alumnos que inician sus prácticas puedan hacer
Breve
un uso adecuado de la voz, del cuerpo y del espacio áulico, de modo tal que su
descripción
presencia en el aula genere un impacto positivo en el aprendizaje de los alumnos.
Competencias paralingüísticas y la ecología del aula: Tono y modulación de la voz,
Eje de gritos y silencios como operadores fónicos. Los gestos y su impacto en el sentido.
contenidos/ El vestido como vehículo de significado: criterios de uso.
descriptores El uso del espacio como estrategia de integración: cercanía, lejanía. El espacio
áulico: topofilias y topofobias como portadoras de significados.
Contreras, Marta. (1999) Teatro y Educación. Recuperado de: http://www.educ.cl/-
docliter/teayedu.htm
Bibliografía
Vega, Roberto, El teatro en la educación (Ed. Plus Ultra)
básica
--------------------, Escuela, teatro y construcción del conocimiento (Ed. Santillana)
--------------------, El juego teatral. Aporte a la transformación educativa (Ed. GEEMA)
TICs y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Integrar este espacio con Tecnología de la Información y la comunicación( Diseño
Curricular Jurisdiccional de (Lengua y Literatura, Campo de la Formación General,
2do.año) o con Las TICs en la enseñanza (DCJ de Matemática , 2do.año),según
corresponda.
Comprender el profundo impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
Finalidad
comunicación en el campo de la educación.
Formativa
Desarrollar competencias para acompañar el proceso de transformación, producido
por las TICs en la enseñanza secundaria.
Identificar cuáles son las condiciones básicas para integrarlas con éxito en las
escuela y para desarrollar un proceso estratégico de planeamiento educativo del
cambio y la innovación , que las incluya.-
Es indudable que la sociedad del S.XXI está atravesada por profundos cambios
introducidos por las TICs , y la educación y las instituciones educativas no son ajenas
a ellos.
Las TICs generan nuevos paradigmas, el docente debe asumir un nuevo rol como
maestro- aprendiz y en los alumnos aumenta la motivación, promueve la
investigación independiente, la iniciativa y la creatividad.-
Breve La transformación conduce de un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la
descripción reproducción, a otro que convierte al aprendiz en protagonista reflexionando,
investigando, haciendo, comunicando, aprendiendo en red.
La propuesta de transversalidad de las TICs, promueve romper con la fragmentación
de la enseñanza secundaria y apunta a darle unidad y coherencia.
El acompañamiento, optimización y profundización de esta transformación no debería
improvisarse, sino por el contrario, exige una capacitación y una planificación
estratégica que administre las innovaciones y el cambio.
Las TICs, marco conceptual y contexto mundial.-
La sociedad del siglo XXI, sus necesidades educativas y las TICs.-
Eje de
Nuevas herramientas para la educación: las TICs.- La educación en transición
contenidos
Las TICs como eje transversal para el logro de aprendizajes significativos
descriptores
Componentes esenciales para el uso de las TICs en las escuelas.
Las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje.-
Gadotti, M. (2003). Perspectivas Actuales de la Educación. Siglo XXI.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2010) Programa “Conectar Igualdad”
“Netbooks en el aula” Introducción al modelo 1:1 e ideas para trabajar en clase.
UNESCO (2006) “Las tecnologías de la información y la comunicación en la
Bibliografía enseñanza – Manual para docentes, o cómo crear nuevos entornos de aprendizaje
básica abierto por medio de las Tics Ediciones TRILCE.
UNESCO (1998)Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza
en un mundo en mutación. Madrid. Santillana. 174 pp.
UNESCO (2004) “Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación docente” Ediciones TRILCE
TEOLOGÍA
Finalidad Identificar a la Antigua Alianza como preparación y promesa para la llegada del
Formativa Mesías.
Descubrir a través de la Revelación que el hombre tiene la capacidad de entrar en
diálogo con Dios y sus semejantes y de ir forjando en la historia su propio destino.
Identificar a Jesucristo como núcleo central del hecho cristiano y enunciar los
elementos principales del Misterio Cristiano.

Pág. 53
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Identificar el concepto de Iglesia en el marco del Concilio Vaticano II y del Magisterio


Latinoamericano.
Aceptar y reconocer que el cristiano es la Iglesia en la misión de la evangelización
Conocer los criterios fundamentales de la Ética.
Detectar los emergentes que permitan analizar la realidad social a la luz de la moral
cristiana.
Con este espacio curricular se propone articular la teoría y la práctica de los
Breve
conocimientos que proporciona la teología, a partir de una visión integral del hombre,
descripción
fiel al mensaje evangélico y a las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia.
Eje de La Revelación de Dios. Las fuentes del Cristianismo. Misterio Cristológico y Trinitario.
contenidos/ La Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II y el Magisterio Latinoamericano. Los
descriptores sacramentos. Sujeto moral. Virtudes. Doctrina Social de la Iglesia. Bioética.
El Evangelio.
Documento de Puebla.
Bibliografía III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.
Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
y del Caribe.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Comprender y utilizar un conjunto de herramientas teórico - metodológicas propias de
la investigación cualitativa en situaciones problemáticas socioeducativas
significativas.
Identificar problemas pertinentes y viables de abordar, desde una perspectiva de
Finalidad investigación cualitativa.
Formativa Formular y diseñar adecuadamente, procesos de investigación social dentro de un
encuadre cualitativo.
Interpretar y evaluar los resultados de investigaciones de tipo cualitativo.
Elaborar informes parciales y finales de acuerdo con el proceso de investigación
social cualitativo
Con este seminario se pretende afianzarlas bases teóricas y metodológicas de la
investigación cualitativa, de tal manera que los estudiantes cuenten con un conjunto
de herramientas e instrumentos que le permitan intervenir en problemáticas
Breve socioeducativas y culturales concretas.
descripción Esta propuesta ha sido concebida desde una perspectiva de síntesis integral de las
opciones metodológicas de la investigación social que, genéricamente, han sido
llamadas cualitativas, pero que, en realidad, corresponden a un abanico diverso de
formas de entender y conocer las realidades que configuran lo humano.
Realidad, conocimiento y conocimiento científico de la realidad. Fundamentos
Eje de
epistemológicos de la investigación cualitativa.
contenidos-
El diseño de la investigación. La recolección de información. El problema del análisis
descriptores
de los materiales cualitativos.
Resolución CFE Nº 142/11marcos de referencia para las orientaciones de la
Educación Secundaria de: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Economía y
Administración
Flick Uwe (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata,
Madrid
Borsotti, Carlos (2007) Temas de metodología de la investigación en ciencias
sociales empíricas Rosario, Miño y Dávila
Sirvent María Teresa (2006) Nociones Básicas de Contexto de Descubrimiento y
Situación Problemática, Notas preliminares del libro en elaboración con Luis Rigal:
Bibliografía
Metodología de la Investigación social y educativa; diferentes caminos de producción
básica
de conocimiento versión PDF obtenida en Seminario de tesina y tesina en
http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra.htm 26 de marzo de 2012
Rockwell Elsie,(1987).Reflexiones Sobre El Proceso Etnográfico (1982-1985)Este
texto forma parte del Vol. 2 “Para observar la escuela, caminos y nociones” del
Informe final del Proyecto “La práctica docente y sus contextos institucional y social”,
Elsie Rockwell y Justa Ezpeleta (coordinadoras), Ruth Mercado, Citlali Aguilar,
Etelvina Sandoval, México, DIE.
Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Editorial
Norma
TALLER DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Comprender el problema de las adicciones como fenómeno complejo y multicausal.
Finalidad Desarrollar competencias que le permita generar espacios de diálogo y debate en el
Formativa aula.
Elaborar proyectos comunitarios para abordar la problemática.
Breve Este EDI propone que los futuros docentes comprendan la complejidad del hecho
descripción adictivo, puedan detectar conductas adictivas y derivarlas. Para ello, es necesario

Pág. 54
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

que desarrollen habilidades que permitan acompañar a los alumnos desde su rol.
Las adicciones: concepto, causalidades. El rol docente. Violencia familiar y conductas
Eje de adictivas.
contenidos/ Nuevas tecnologías, nuevas adicciones.
descriptores El rol docente en la prevención. Redes. Legislación.
Proyectos de intervención comunitaria.
Marchioni, Marco, (1999) Ciudades Preventivas y Desarrollo Comunitario, Bs. As.
Dirección de Impresiones del Estado y Boletín Oficial de la Pcia. de Bs. As.
López Bolado, Jorge D. (1997), Drogas y otras sustancias estupefacientes,Bs.
As.,Plus Ultra.
Eyre, Richard y Linda, (1995), Valores morales. El mejor legado para sus hijos.
Traducción, Bs. As., Atlántida.
Bibliografía
Cuadernillos de Prevención de adicciones de la Subsecretaría de Prevención de
Adicciones de la provincia de Misiones.
Ministerio de Educación de la Nación. PREVENCIÓN DEL
CONSUMOPROBLEMÁTICO DE DROGAS desde el lugar del adulto en la
comunidad educativa
Aguirre de Kot, Mónica, s/d, La adolescencia y el alcohol, Lumen.
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA
Analizar el fundamento antropológico de la realidad humana; tomar conciencia de la
Finalidad
dignidad del hombre como “persona humana”, con sus misterios, limitaciones y
Formativa
grandezas.
Con este espacio curricular se propone abordar, desde una visión integral, la
Breve
definición del hombre considerado como creación de Dios desde el amor y la
descripción
misericordia.
Eje de
Teología del hombre creado. El hombre como imagen de Dios
contenidos/
La noción de persona y su dignidad. Teología del hombre caído
descriptores
Martinez Sierra Alejandro (2012) “Antropología teológica Fundamental”, BAC, Madrid.
Bibliografía FLICK, Maurizio y ALSZEGHY, Zoltan (1970) AntropologíaTeológica Ed. Sígueme,
Salamanca
METAFÍSICA DEL SER Y DEL CONOCER
Conocer el carácter estricto de la metafísica del ser y del conocer, su índole
Finalidad
sapiencial, la estructuración orgánica de sus contenidos, y su directa vinculación con
Formativa
el gobierno de la propia vida.
Con este espacio curricular se pretende que el futuro docente conozca las distintas
Breve
diversidades del modo de ser, como así también el camino de conocimiento de la
descripción
verdad para desenvolverse con solvencia al plantear análisis de nuestra realidad.
Eje de La metafísica como saber de los primeros principios y causas últimas de la
contenidos/ realidad.Su objeto .La diversidad de modos de ser. Naturaleza del conocimiento. La
descriptores verdad. Características del conocimiento de la verdad.La comunicación de la verdad
Alvira,T. Clavell L Melendo (1984), “Metafísica” Eunsa, Pamplona Llano Alejandro
Bibliografía
(1991) “Gnoseología” Eunsa, Pamplona.
MORAL DE LA PERSONA Y LA FAMILIA
Reconocer la acción moral personal como respuesta del hombre a la vocación
Finalidad cristiana
Formativa Reconocer y valorar el matrimonio y la familia como las más espontáneas y naturales
de las instituciones
Con este espacio curricular se busca comprender que los actos humanos, desde la
Breve perspectiva de la persona considerada como sujeto de la acción moral y también
descripción como referente normativo de la moralidad, sirven para la realización personal. Se
busca además entender los signos de los tiempos que condicionan la moral familiar.
Eje de
Moral cristiana, moral de la persona, la vocación de persona
contenidos/
Matrimonio y la familia. Derechos y obligaciones.
descriptores
Bibliografía Fernández A. (1993) , Moral De La Persona Y De La Familia Ediciones Aldecoa, S.A.,
SEMINARIO BÍBLICO TEOLÓGICO
Definir y diseñar planes de investigación científica sobre temas bíblicos.
Finalidad
Realizar análisis de textos teológicos y determinar su utilización y aplicación a la vida
Formativa
socio-cultural de la región.
Con este espacio curricular se propone conocer los pasos de la elaboración del
Breve
proceso de construcción de un trabajo de investigación, basado en la síntesis de los
descripción
contenidos bíblicos-teológicos propuestos.

Pág. 55
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

Eje de
Conceptos, objetivos, organización y bibliografía de un seminario.
contenidos/
Teología Bíblica y Dogmática
descriptores
Torregrosa Marta (2004) “Estrategias de investigación” Universidad de Navarra.
Bibliografía
Documentos del Magisterio de la Iglesia

Pág. 56
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

K.7. EVALUACIÓN
K.7.1.CONCEPCIÓN

Este Diseño Curricular considera la evaluación como un proceso de valoración


de las situaciones pedagógicas, que incluye al mismo tiempo, los resultados
alcanzados y los contextos y condiciones en los que los aprendizajes tienen
lugar. Tiene por finalidad una comprensión crítica de dichos procesos para
orientarlos hacia su mejora (Resolución CFE Nº 93/09).
Bajo esta concepción de evaluación, la propuesta curricular del Profesorado en
Ciencias Sagradas integra el proceso pedagógico al evaluativo, articulando la
modalidad de dictado de las unidades curriculares con las formas de
acreditación de las mismas. Por otra parte, a través del régimen de
correlatividades se contempla la secuenciación de contenidos de las unidades
curriculares correspondientes a los diferentes campos de formación.

K.7.2. MODALIDAD DE ACREDITACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES (RES.MCYE 391/10, III.3.1)

Curso Unidad Curricular Modalidad de Acreditación


Filosofía Examen Final
Taller de Oralidad, Lectura y Escritura Promoción sin Examen Final
Pedagogía Examen Final
Antiguo Testamento Examen Final
Primero Hermenéutica Bíblica Promoción sin Examen Final
Teología Fundamental Examen Final
Misterio de Dios Examen Final
Historia de Israel Examen Final
Práctica I Promoción sin Examen Final
Didáctica General Promoción sin Examen Final
Psicología educacional Examen Final
TIC Promoción sin Examen Final
Nuevo Testamento Examen Final
Segundo Sujetos de la Educación I Promoción sin Examen Final
Misterio de Cristo Examen Final
La Pastoral y su didáctica I Promoción sin Examen Final
Moral Fundamental Examen Final
Practica II Promoción sin Examen Final
Historia y Política de la Educación
Examen Final
Argentina
Sociología de la educación Examen Final
Sujetos de la Educación II Promoción sin Examen Final
Tercer Misterio de la Iglesia Examen Final
Corrientes Filosóficas Examen Final
Historia de la Iglesia Examen Final
La Pastoral y su didáctica II Promoción sin Examen Final
Práctica III Promoción sin Examen Final
Educación Sexual Integral Promoción sin Examen Final
Formación Ética y Ciudadana Promoción sin Examen Final
Teología de la Vida Espiritual Promoción sin Examen Final
Cuarto Derecho Canónico Examen Final
Doctrina Social de la Iglesia Examen Final
Mariología Examen Final
Residencia Pedagógica Promoción sin Examen Final

Pág. 57
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

K.7.3.RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

Para aprobar Deberá tener aprobada

Corrientes Filosóficas Filosofía


Antiguo Testamento
Nuevo Testamento
Hermenéutica Bíblica
Misterio de Dios Teología
Misterio de Cristo
Fundamental
Sujetos de la Educación I Psicología educacional
Practica II Práctica I
Historia y Política de la Educación
Pedagogía
Argentina
Taller de Oralidad, Lectura y
Sociología de la educación
Escritura
Sujetos de la Educación II Sujetos de la Educación I
Misterio de la Iglesia Misterio de Cristo
Historia de la Iglesia Historia de Israel
La Pastoral y su didáctica I
La Pastoral y su didáctica II Didáctica General
TIC
Práctica III Practica II
Educación Sexual Integral Sujetos de la Educación II
Formación Ética y Ciudadana Moral Fundamental
Teología de la Vida Espiritual
Derecho Canónico
Doctrina Social de la Iglesia
Mariología Misterio de la Iglesia
Residencia Pedagógica Practica III

Pág. 58
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

K.8. BIBLIOGRAFÍA
 Leyes y Documentos
 Constitución Nacional
 Constitución de la Provincia de Misiones
 Ley de Educación Superior Nº 24521
 Ley de Educación Nacional Nº 26206
 Ley de Educación Sexual Integral Nº 26150
 Ley VI – Nº 141 (Antes Ley 4518)
 Resolución CFE N° 24/07, Anexo 1.
 Resolución CFE N° 132/11
 Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Recomendaciones
para la Elaboración de Diseños Curriculares
Bibliografía de Consulta para el Campo de la Formación General
 Feldman, Daniel. (2010) Didáctica General. Serie Aportes para el
desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de
la Nación
 Baquero, Ricardo. (2010) Psicología educacional. Serie Aportes para el
desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de
la Nación
 Tenti Fanfani, Emilio. (2010) Sociología de la educación. Serie Aportes
para el desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación
 Pineau, Pablo. (2010) Historia y política de la educación argentina.
Serie Aportes para el desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación
 D’Iorio, Gabriel. (2010) Filosofía. Serie Aportes para el desarrollo
curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación
 Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Proyecto de mejora
para la formación inicial de profesores para el nivel secundario
Geografía.
 Ministerio de Educación de la Nación, INFoD. II Congreso Internacional
sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El
acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
Buenos Aires del 24 al 26 de febrero de 2010.
 Ministerio de Educación de la Nación Argentina, (2010) La Modalidad
de Educación Intercultural Bilingüe en el Sistema Educativo Nacional.
Bibliografía de Consulta para el Campo de la Formación Específica

Pág. 59
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Terigi Flavia. (2010) Sujetos de la educación. Serie Aportes para el


desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de
la Nación
 Documento de Puebla. III Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano. Medios para la Comunión y Participación, 1059
 Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano y del Caribe
 Comenio, Amos. Didáctica magna. Versión digital.
 Dewey, J. La educación de hoy. Buenos Aires: Losada. 1957.
 Gimeno Sacristán, J. (2007) El currículo, una reflexión sobre la práctica.
España. Morata..
 Gvirtz, S. El ABC de la tarea docente. B. A. Aique. 2000.
Bibliografía de Consulta para el Campo de Formación en la Práctica Profesional
 Achilli, L. E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario:
Laborde Editor.
 Anijovich, R y otros.(2009).“Transitar la formación pedagógica.
Dispositivos y estrategias”. Paidós. Bs As
 Ardoino, Jaques (2005), Complejidad y formación. Pensar la educación
desde una mirada epistemológica. Colección Formación de
Formadores, Tomo 13. Ediciones Novedades Educativas -UBA,
Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.
 Baquero, R.; Diker, G. & Frigerio, G. (Comp.) (2007). Las formas de lo
escolar. Buenos Aires: CEM del estante editorial.
 Biddle, Bruce J; Good, Thomas L. & Goodson, Ivor F. (Eds.) (2000). La
enseñanza y los profesores I, II, III. Barcelona: Paidós.
 Camilloni, A. (Comp.) (2007). El saber didáctico. Buenos. Aires: Paidós.
 Camilloni, A.; Davini, M. C.; Edelstein, G. & Litwin, E. (1996). Corrientes
didácticas contemporáneas. Buenos. Aires: Paidós.
 Chaiklin, S. & Lave, J. (Comp.) (2001). Estudiar las prácticas.
Perspectivas sobre actividad y contexto, Buenos. Aires: Amorrortu.
 Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: Política y
Pedagogía. Buenos Aires: Miño y Dávila.
 Diker, G. &Terigi, F. (1997). La Formación de maestros y profesores.
Hojas de Ruta. Buenos Aires: Paidós.
 Domjan, Gabriela y Gabbarini, Patricia, (2006) Residencias docentes y
Prácticas Tutoriales. Propuestas de enseñanza implicadas en las
prácticas tutoriales. FFyH. U.N.C. Editorial Brujas. Córdoba.
 Edelstein, G. & Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la
docencia. Buenos. Aires: Kapelusz.

Pág. 60
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Edelstein, G. (2000). El análisis didáctico de las prácticas de la


enseñanza. Una referencia disciplinar. En Revista IICE. Año IX, Nº 17.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
 Edelstein, Gloria (2004) “Memoria, experiencia, horizontes...”En:
Prácticas y Residencias. Memoria, experiencias, horizontes...”I
Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación de
Docentes. Ed. Brujas. Córdoba.
 Ezpeleta, J. (1991). Escuelas y Maestros. Buenos. Aires:
CEAL.UNESCO.REC.
 Fernandez, Lidia (1994). Instituciones educativas. Dinámicas
institucionales en situaciones críticas, Buenos. Aires. Paidós.
 Frigerio, G. & Diker, G. (Comp.) (2004). La transmisión en las
sociedades. Las instituciones y los sujetos. Un concepto de la
educación en acción. Buenos. Aires: Ediciones Novedades Educativas.
 Frigerio, G. & Diker, G. (Comp.) (2005). Educar: ese acto político. Bs.
As. Ciudad de Buenos Aires: CEM del estante editorial.
 Goodson, I. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de
las disciplinas escolares. Barcelona: Ediciones Pomares.
 Guber, R. (1990). El salvaje metropolitano. A la vuelta de la
Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en
el trabajo de campo. Buenos Aires: Legasa.
 McEwan, Hunter y Egan, Kieran (comps), (1998) La narrativa en la
enseñanza, el aprendizaje y la investigación, Bs. As.: Amorrortu.
 Gvirtz, S. (Comp.) (2000). Textos para repensar el día a día escolar.
Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de
convivencia en nuestra escuela. Buenos. Aires: Santillana.
 Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos.
Buenos. Aires: Paidós.
 Martini, María Silvia y Steiman, Jorge. (2006) “La narrativa en el
portafolios. Una propuesta teórico metodológica para las Prácticas en el
primer año de las carreras de formación docente”. (Ponencia
presentada en las II Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en
la Formación docente. Córdoba) en:
http://www.ffyh.unc.edu.ar/formadoresenred/Residencias2/indexponenci
as.htm
 Mc. Ewan, H. & Egan, K (Comp.) (1998). La narrativa en la enseñanza,
el aprendizaje y la investigación. Buenos. Aires: Amorrortu.
 Meirieu, Ph. (1998). Frankestein educador. Barcelona: Laertes.
 Meirieu, Ph. (2001). La opción de Educar. Ética y pedagogía.
Barcelona: Octaedro.
 Paquay, L.; Aldet, M.; Charlier, E. & Perrenoud, Ph. (Coord.) (2005). La
formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México:
FCE.

Pág. 61
Ministerio de Cultura, Educación,

Ciencia y Tecnología “2013 – Año del 60º Aniversario de la Provincialización de Misiones”

 Rocwell, E. & Mercado, R. (1986). La escuela, lugar del trabajo docente.


Descripciones y debates. México. D.F: DIE. CINVESTAV. IPN.
 Rocwell, E. (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México.
D.F:DIE. CIEA del IPN.
 Rocwell,E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los
procesos educativos. Paidós. Bs As.

Pág. 62

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy