Anexo I Matematica Final Impresion
Anexo I Matematica Final Impresion
Anexo I Matematica Final Impresion
ANEXO I
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PROVINCIA DE MISIONES
Diciembre 2013
Pág. 1
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
AUTORIDADES NACIONALES
Presidente
Dra. Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER
Ministro de Educación
Prof. Alberto Estanislao SILEONI
Secretaria de Educación
Lic. Jaime PERCZYK
Directora Nacional de de Gestión Educativa
Lic. Delia MENDEZ
AUTORIDADES PROVINCIALES
Gobernador
Dr. Maurice Fabián CLOSS
Vicegobernador
Lic. Hugo PASSALACQUA
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología
Ministro Secretario
Ing. Luis A. JACOBO
Subsecretario de Educación
Sr. Dante Delfor GENESSINI
Consejo General de Educación
Presidente
CPN Adolfo SAFRÁN
Servicio Provincial de Enseñanza Privada
Directora Ejecutiva
Lic. Liliam Sofía PRYTZ NILSSON
Directora General de Control Pedagógico
Lic. Yolanda Esther KRUCHOWSKI
Director General de Control de Gestión y Financiamiento
Prof. Gustavo Javier Lezcano
Diciembre de 2013
Pág. 2
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Consejo General de
Educación
Pág. 3
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Pág. 4
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
A. DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
Profesorado en Ciencias Sagradas, Res. CFE Nº74/08
B. TÍTULO A OTORGAR
Profesor/a en Ciencias Sagradas
F. CONDICIONES DE INGRESO
Según Régimen Académico Marco para la Formación Docente Inicial de la
provincia de Misiones. Res. M.C.y E. 391/10
“…Hay algunas cosas, que la gente buena, los que queremos bien a Misiones,
jamás nos podemos oponer. Primero poner en el tope de la agenda a la
educación, como se ha visto hoy, como se ve en cada semana, en cada acto
de gobierno. Poniendo en el centro del escenario al alumno que es lo
importante.” Discurso del Sr. Gobernador Maurice Closs en la inauguración,
realizada el día (26/04/11), de la escuela Nº 919 ubicada en el municipio de
General Urquiza.
Ésta es una decisión política prioritaria, de acuerdo con los objetivos de una
Pág. 5
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Pág. 6
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Pág. 7
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Pág. 8
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
K. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
K.1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN Y SUS
RELACIONES
Tal como se prescribe en el Anexo I de la Resolución N° 24/07 del CFE, esta
propuesta curricular se organiza en torno a tres campos básicos de
conocimiento y una instancia de definición institucional. Los mismos presentan
Pág. 9
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Pág. 10
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Pág. 11
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
K.3. CARGA HORARIA EN HS. CÁTEDRA Y EN HS. RELOJ POR AÑO, POR CAMPO
FORMATIVO Y PORCENTAJES RELATIVOS
Cuadro 1: Carga horaria de la carrera expresada en horas cátedra de 45 minutos y en
horas reloj
Carga Horaria por Año Académico Carga Horaria por Campo Formativo
EDI
Año
Hs Cátedra Hs Reloj General Especifica Práctica fuera de
Académico
campo
1º 960 720 304 496 96 64
2º 928 696 256 480 128 64
3º 960 720 192 576 128 64
4º 832 624 176 336 256 64
Total
3680 2760 928 1888 608 256
carrera
Porcentaje 100% 25,22% 51,30% 16,52% 6,92%
Cuadro 2: Cantidad de Unidades Curriculares por Año, por Campo, por de Régimen de
Cursada y de Cursado Simultaneo
UC de
Cantidad de Cantidad de UC por Cantidad de UC por
cursado
UC por año campo de formación régimen de cursada
EDI fuera simultaneo
de campo Cuatrimestrales 1º C 2º C
Anu
Año UC F.G. F.E. F.P.P.
ales 1ºC 2ºC
1º 10 3 5 1 1 5 3 2 8 7
2º 10 3 5 1 1 4 3 3 7 7
3º 9 2 5 1 1 6 2 1 8 7
4º 9 2 5 1 1 3 3 3 6 6
Total 38 10 20 4 4 18 11 9
Pág. 12
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Pág. 13
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y
Tecnología
2013-Año del 60º Aniversario de la Provincialización de
Misiones
Pág. 14
Ministerio de Cultura, Educación,
Fundamentación
La Formación General pretende asegurar la comprensión de los
fundamentos de la profesión, dotados de validez conceptual y de la
necesaria transferibilidad para la actuación profesional. Orienta el
análisis de los distintos contextos socio -educacionales y toda una gama
de decisiones en la enseñanza, con particular énfasis en los desafíos
que genera la educación secundaria obligatoria en la provincia, en el
marco de una política educativa inclusiva.
De cara a tal propósito, los cuerpos de conocimiento disciplinario que ha
producido la comunidad humana a lo largo de la historia, introducen al
alumno a una determinada forma de organizar la experiencia y entender
el medio físico y social, a la vez que provocan el desarrollo de modos de
pensamiento, de métodos sistematizados de búsqueda e indagación,
siempre que el conocimiento se conciba más como un proceso
permanente que como un conjunto estático de resultados.
En este sentido, tales conocimientos ofrecen un orden conceptual que
permite organizar el pensamiento, poseen procedimientos comunicables
para establecer la validez de sus afirmaciones y hallazgos, así como
también despliegan un conjunto de métodos, técnicas y tecnologías para
producir conocimiento. El desarrollo actualizado de las disciplinas
incorpora los problemas de la vida contemporánea y los aborda desde
los tratamientos particulares. Indisolublemente, la reflexión y
conocimiento del carácter histórico de los conocimientos disciplinares y
su contextualización en el espacio de los debates de las comunidades
científicas es crucial para evitar la naturalización y ritualización del
conocimiento, así como para comprender su carácter histórico y
provisorio.
Finalmente, como se señalara anteriormente, se deben recuperar los
marcos conceptuales -históricos, sociológicos, políticos, económicos,
filosóficos, psicológicos y pedagógicos-, necesarios para la interpretación
de los procesos y fenómenos educativos, así como para la comprensión
de los cambios y problemas en los sistemas educativos y en las
escuelas, que orienten la formación de la reflexión crítica y del juicio
profesional como base para la toma de decisiones para la acción
pedagógica. Es recomendable entonces que se problematice la realidad
educativa provincial, asumiendo los retos que genera el contexto social,
económico, lingüístico y cultural que caracteriza a Misiones
Pág. 15
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Reflexionar en torno del valor de la competencia comunicativa para el acceso
a saberes de complejidad progresiva
Apropiarse de conceptos y estrategias para acceder a diversidad de textuali-
dades - analógicas y digitales- adecuadas a la disciplina y al nivel superior de
formación.
Desarrollar prácticas asiduas y diversas de escucha, lectura, escritura y pro-
ducción oral.
Fortalecer aprendizajes vinculados con las características de los géneros tex-
tuales propios del campo disciplinar en el que se forma.
Afianzar capacidades lingüísticas, cognitivas, metalingüísticas, metadiscursi-
vas y metacognitivas que permitan constituirse en lectores y productores au-
tónomos.
Contenidos
La Oralidad La comunicación. Teorías. Competencias comunicativas. Lenguaje,
Comunicación, cultura y sociedad. Oralidad, construcción de subjetividad e
interacción sociocultural. La conversación. Variables sociales, pragmáticas,
lingüísticas, psicológicas de la oralidad en contexto. Comprensión y producción
de textos orales (narración, renarración, exposición, fundamentación,
argumentación, debate, comunicación oral de los saberes adquiridos). Reflexión
metalingüística y metacognitiva sobre las producciones orales
La lectura Interrelaciones oralidad – escritura – lectura. La lectura y la escritura
en el ámbito académico. Discursos orales y escritos. Los géneros discursivos.
Dimensiones del contexto. La construcción enunciativa. El paratexto
La lectura de diferentes géneros discursivos. Estrategias de lectura de textos
académicos. Interpretación y análisis. Reflexión metacognitiva sobre las
prácticas de lectura. Prácticas de lectura y estudio: Formatos de síntesis -
resúmenes, toma de apunte, ficha, mapas y redes conceptuales, esquemas, etc
La escritura La escritura de diferentes géneros discursivos. La tarea de
revisión y corrección. Autoría y escritura profesional. Uso del procesador de
texto .agregar escritura colaborativa en soporte digital/virtual
El registro de la información: Solicitudes en primera y tercera persona. La
circular. El acta. El currículum vitae. Conocimiento de la función, estructura,
registro y formato de géneros discursivos, modalidades textuales o
procedimientos discursivos del ámbito académico.
Pág. 16
Ministerio de Cultura, Educación,
Filosofía
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Primer año
Finalidades Formativas
Comprender las ideas centrales de los principales filósofos y la evolución de
las doctrinas, desarrollando un juicio valorativo de las distintas posiciones,
fundado en un sólido conocimiento histórico.
Interpretar los problemas filosóficos planteados por los diversos autores si-
tuándolos en su contexto histórico y cultural con el fin de apreciar hasta qué
punto se ven condicionados por su relación con otros ámbitos del saber y de
la organización social y política.
Leer interpretativa y críticamente los autores de cada época.
Contenidos
Características de la reflexión filosófica. La actitud filosófica. La tarea del
filósofo y su compromiso moral y social.
Relaciones recíprocas entre la Filosofía, las Ciencias particulares y la teología.
Filosofía Antigua: el nacimiento de la Filosofía, contexto histórico y cultural. Mito
y logos. Los presocráticos: el problema cosmológico y metafísico. Los Sofistas y
el orden de la ciudad. Sócrates y el saber filosófico. Platón y Aristóteles: sus
principales tesis metafísicas, antropológicas y éticas. El influjo de la Filosofía
antigua en el pensamiento patrístico, medieval y en la filosofía actual.
Límites y periodización de la Edad Media en la Historia de la Filosofía.
Nacimiento de la Patrística: contexto histórico y cultural. Encuentro entre
Helenismo y cristianismo. Apogeo de la Patrística: San Agustín. Transmisión a
la Edad Media de la cultura y ciencia greco-latina: Boecio y el Pseudo Dionisio.
Aportes filosóficos de tipo cultural y metodológico desarrollados a partir del
renacimiento carolingio.
Pág. 17
Ministerio de Cultura, Educación,
Pedagogía
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Primer año
Finalidades Formativas
Comprender los aspectos fundamentales de la disciplina, su ubicación en el
espectro de las ciencias, su objeto de conocimiento, las dificultades para deli-
mitar su propio campo y los aportes de otras disciplinas para su constitución.
Posibilitar el acceso al saber pedagógico desde una perspectiva histórico-so-
cial, que permita identificar múltiples enfoques y teorías en claro conocimien-
to de los principios que los sustentan.
Contenidos
La Pedagogía dentro de las Ciencias de la Educación. Educación: práctica
social, histórica y políticamente constituida. El nacimiento del discurso
pedagógico moderno. Elementos del discurso pedagógico. Crisis del discurso
pedagógico moderno. Características de la educación provincial en el auge de
la Modernidad.
La pedagogía cristiana. Corrientes pedagógicas desde el siglo XVII al XXI.
Representantes más destacados. Teorías/enfoques y perspectivas actuales. La
educación inclusiva: principios y características de la escuela inclusiva.
Neoliberalismo y educación en la Argentina. El conocimiento como capital: la
escuela empresa. Tiempo, espacio y normativa. Sistemas educativos: La Ley
Federal de Educación.
Los nuevos problemas de la Pedagogía: El sujeto de la educación. La Ley
Nacional de Educación. La tecnología y las nuevas prácticas pedagógicas. Los
nuevos alfabetismos en la transformación del escenario pedagógico moderno.
El multiculturalismo y la promesa de la pedagogía. La educación intercultural
plurilingüe en la Provincia de Misiones. La atención a la diversidad
sociolingüística y cultural.
Psicología Educacional
Pág. 18
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Comprender las relaciones entre Psicología y Educación y sus efectos sobre
las prácticas de escolarización.
Interpretar las particularidades de los procesos de aprendizaje y construcción
de conocimientos en el régimen de trabajo escolar.
Comprender las relaciones entre procesos de desarrollo, aprendizaje y ense-
ñanza desde diferentes perspectivas teóricas.
Plantear el problema de la motivación en el contexto particular de las prácti-
cas escolares.
Analizar las formas de interacción social en el salón de clase y su relación
con los procesos de construcción de conocimientos.
Proponer marcos de análisis alternativos para problemas como el fracaso es-
colar masivo y la discusión en torno a la noción de educabilidad.
Contenidos
Las relaciones entre Psicología y educación. Algunos problemas en la historia
de las relaciones. La tensión entre la homogeneidad y la atención a la
diversidad en la enseñanza escolar moderna.
Aprendizaje y aprendizaje escolar. El aprendizaje como proceso complejo y
diverso. La construcción de conocimientos en la escuela. Interacción social y
desarrollo. Los enfoques socioculturales y cognitivos. El impacto cognitivo de la
escolarización.
Desarrollo, aprendizaje y enseñanza. Problemas y perspectivas teóricas sobre
las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza.
Algunos problemas de las prácticas educativas abordables desde una
perspectiva psicoeducativa. El problema de la motivación y el desarrollo de
estrategias de aprendizaje autorregulado.
Otros aspectos de las relaciones docente –alumno en el dispositivo escolar.
Asimetría y autoridad. Su influencia sobre la motivación y las posibilidades de
apropiación e identificación. Concepciones sobre el fracaso escolar masivo. Los
prejuicios sobre la educabilidad de los alumnos de sectores populares.
Didáctica General
Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Segundo año
Asignación horaria semanal y total 6 hs Cátedra semanales – 96 hs totales
Pág. 19
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Interpretar y extraer criterios para relacionar enfoques, técnicas de enseñan-
za con propósitos educativos, condiciones y estilos de los alumnos; en con-
secuencia, que estén en condiciones de evaluar distintas propuestas en rela-
ción con las necesidades docentes.
Componer tareas de preparación, coordinación y dirección de las actividades
de aprendizaje. Esto incluye la programación, la preparación y presentación
del material, la puesta en marcha de actividades, la organización y coordina-
ción de la tarea y la ayuda a los alumnos para propiciar el aprendizaje, la
evaluación y la creación de un marco para el aprendizaje y la experiencia
educativa favoreciendo la vida grupal y creando un orden de trabajo.
Contenidos
La enseñanza como sistema. Didáctica y escolarización. La enseñanza como
actividad. Enseñar y aprender. Modelos y enfoques de enseñanza: una
perspectiva integradora. Rasgos generales de los enfoques de enseñanza.
Supuestos sobre las vías para el aprendizaje y las principales formas de
enseñanza. Supuestos sobre la relación entre enseñanza y aprendizaje. Las
clases escolares como configuraciones cambiantes. Las funciones del
enseñante: procedimientos, técnicas y estrategias. Gestionar la clase. Generar
situaciones de aprendizaje. Favorecer la vida grupal y crear un orden de
trabajo. Características de un aula inclusiva.
La programación o planificación: Componentes, propósitos y objetivos. El
conocimiento escolar. Contenido: concepto, selección, organización,
secuenciación. Actividades como parte de la programación. La articulación de
elementos en la programación. La programación en la escuela inclusiva.
La evaluación. La evaluación como parte de las acciones de enseñanza. Tipos
funcionales de evaluación. Los instrumentos para obtener información. Los
criterios de evaluación. La calificación. Posibles sesgos en la evaluación.
Relaciones entre programación, enseñanza y evaluación. Uso de resultados de
la evaluación. La evaluación en la escuela inclusiva.
Finalidades Formativas
Comprender la incidencia de las TIC en la vida cotidiana de los sujetos y,
particularmente, sobre los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
Pág. 20
Ministerio de Cultura, Educación,
Contenidos
Los cambios tecnológicos, sociales y culturales de las últimas décadas.
Sociedad de la Información. Sociedad del Conocimiento. Variables sociales,
políticas y económicas que configuran nuevos escenarios para la educación.
Sociedad Red. El lugar de la escuela en estos nuevos escenarios. Las TIC
dentro y fuera de la escuela.
Las TIC como rasgo de la cultura y los códigos de comunicación de
adolescentes y jóvenes. Ciudadanía digital. La construcción de identidades y la
participación mediada por la tecnología. La hipertextualidad y el
entrecruzamiento de narrativas en la red.
Uso educativo de las TIC. La incidencia de las TIC sobre los procesos de
aprendizaje y de enseñanza. Modelos didácticos y TIC: el trabajo colaborativo.
Debates actuales sobre las TIC en el aula: recurso, herramienta, entorno o
contenido. El aprendizaje icónico o visual.
Herramientas tecnológicas aplicadas al ámbito educativo. La información en la
red: criterios de búsqueda y validación. Herramientas de comunicación,
plataformas virtuales y herramientas de trabajo colaborativo.
Finalidades Formativas
Recuperar la condición histórico-política de la educación y de la tarea docen-
te como parte integrante de la preparación profesional
Comprender tanto las relaciones entre sociedad, Estado y educación, como
las identidades y prácticas docentes a la luz de su desarrollo histórico y políti-
co.
Analizar las relaciones dinámicas entre la prescripción estatal y las imágenes
sociales y pedagógicas en la conformación de la enseñanza en las escuelas
y de la docencia.
Analizar el rol del Estado en la configuración del sistema educativo argentino
y las relaciones que se fueron dando entre los actores, los conocimientos y el
campo político a lo largo de la historia.
Entender que las macropolíticas, las construcciones normativas y las regula-
ciones son construcciones epocales, vinculadas a procesos mundiales, para-
digmas vigentes y a relaciones de poder.
Pág. 21
Ministerio de Cultura, Educación,
Contenidos
La noción de “agente educativo”. Los grandes debates: el papel del Estado.
La situación previa a la creación del Sistema de Instrucción Pública
Centralizado Estatal (SIPCE). El mapa educativo colonial. Las primeras
propuestas de sistemas en el contexto de las luchas por la Organización
Nacional. Estudio de casos concretos (modelo rivadaviano, los modelos
impulsados por caudillos de distintos lugares del país, etc.). Educación y
proyectos de Nación en la Generación del 37. El debate Alberdi-Sarmiento.
La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal (aprox.
1853-1905). La educación en la formación del Estado nacional. Bases
constitucionales del sistema educativo. El corpus legal: la Ley 1420, la Ley
Avellaneda y la Ley Láinez. La construcción de los sistemas educativos
provinciales.
La consolidación del Estado nacional como principal agente educativo (aprox.
1905-1955). La ampliación y masificación del sistema. Los primeros intentos de
reforma. Consensos, disputas y nuevos equilibrios entre los agentes educativos
en el período de entreguerras. El mayor despliegue del Estado nacional: los dos
primeros gobiernos peronistas.
Sociología de la Educación
Formato curricular: Asignatura c/trabajo de campo
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Tercer año
Finalidades Formativas
Problematizar sobre la educación en tanto conjunto de prácticas y relaciones
sociales de agentes sociales que actúan en un campo específico.
Relacionar los contenidos teórico-sociológicos seleccionados con las princi-
pales tendencias de desarrollo de los problemas sociales propios de la Ar-
gentina actual.
Integrar en las explicaciones tanto los elementos propios de la subjetividad
como aquellos que estructuran el contexto donde los seres humanos actúan
y al mismo tiempo determinan lo qué hacen y cómo lo hacen.
Contenidos
El mundo de la educación cristiana
La educación como sistema “de Estado”. La justicia educativa y la justicia
curricular.
Pág. 22
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Promover una comprensión integral de la sexualidad humana y del rol de la
escuela y del docente en la temática.
Brindar conocimientos amplios, actualizados y validados científicamente so-
bre las distintas dimensiones de la educación sexual integral, así como de
habilidades y estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo de los
contenidos en el aula.
Suscitar el reconocimiento de aquellos supuestos, representaciones, creen-
cias, y mitos que influyen y condicionan el actuar docente en el tratamiento
de la temática.
Contenidos
Legislación vigente: Ley Nacional 26.150. Programa Nacional de Educación
Sexual Integral. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
Antropología que sustenta la ley. Enfoques en sexualidad y educación sexual.
Desafíos de la educación sexual a la política educativa y a la escuela. La cultura
actual acerca de la sexualidad: La sexualidad en el siglo XXI.
Significado antropológico del ser sexuado: realidad polivalente: instancia
biológica, psicológica, cultural, filosófica. Diferenciación: Sexualidad. Sexo.
Genitalidad. Género. El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la
afectividad.
Caracterización de las etapas del desarrollo desde la dimensión psicoafectiva.
Intereses, necesidades e inquietudes. Cualidades de las intervenciones
educativas en cada etapa.
La sexualidad en la infancia y en la adolescencia: características. Ser varón y
ser mujer: la femineidad y la masculinidad: iguales, distintos y complementarios.
Pág. 23
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Reconocer y comprometerse con los valores universales fundados en la dig-
nidad de las personas, expresados en las declaraciones internacionales de
los derechos humanos.
Respetar el pluralismo de las valoraciones según las culturas.
Reconocer y someter a reflexión crítica las valoraciones y normas sociales vi-
gentes.
Ejercitar el diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la
construcción de acuerdos, la resolución de conflictos, la apertura a puntos de
vista diversos y la explicitación de desacuerdo.
Desarrollar criterios personales que permitan interpelar la realidad y cooperar
en la construcción del mundo en que vivimos.
Adquirir un conocimiento suficiente de la Constitución Nacional reconociendo
políticas de gobierno y acciones de particulares a efectos de analizarlas en
relación con su legitimidad desde el punto de vista constitucional.
Actuar como ciudadanas/os haciendo uso eficaz de los diversos mecanismos
de participación de la vida democrática.
Actuar en defensa de los derechos humanos reconociendo situaciones de
violación de los mismos y comprometerse frente a toda forma de discrimina-
ción que atente contra la dignidad de las personas.
Contenidos
Ética y Moral. Relativismos y Universalismos. Teorías deontológicas, teorías
consecuencialistas, ética eudemonista, ética discursiva, otras posiciones.
El sujeto moral. Libertad y responsabilidad. Desarrollo de la conciencia moral.
Heteronomía y autonomía. Formas de argumentación moral. Los aspectos
formales del juicio moral.
Problemas de la ética aplicada. Ética y sociedad. Ética y política. Ética y
Pág. 24
Ministerio de Cultura, Educación,
Fundamentación
Se pretende formar un profesor que quiera vivir su propia vocación eclesial con
una sólida formación profesional, que en este caso abarca un amplio abanico
de competencias, culturales, psicológicas y pedagógicas.
Las unidades curriculares de este campo afianzan la profunda convicción de fe
del docente en formación, para que pueda ofrecer respuestas a los niños,
adolescentes y jóvenes sobre el sentido último del hombre, de la vida humana,
de la historia y del mundo, tal como las ofrece la Revelación cristiana.
En efecto, la comunicación orgánica, crítica y valorativa de la cultura comporta
una trasmisión de verdades y saberes y en ese aspecto el profesor en Ciencias
Sagradas debe estar, continuamente, atento a abrir el correspondiente diálogo
entre fe y cultura, para propiciar la debida síntesis interior de los niños,
adolescentes y jóvenes.
Ante el ambiente general de secularización, es importante que se pueda abrir la
conciencia de los estudiantes a la trascendencia y disponerlos así a recibir la
Pág. 25
Ministerio de Cultura, Educación,
verdad revelada.
Los contenidos y finalidades formativas de este campo concurren a una serie de
valores, generadores de actitudes humanas. Algunos de ellos son:
la libertad respetuosa con los demás,
la responsabilidad consciente,
la sincera y permanente búsqueda de la verdad,
la crítica equilibrada y serena,
la solidaridad y servicio hacia todos los hombres,
la sensibilidad hacia la justicia,
la conciencia especial de ser llamados a ser agentes positivos de cambio
en una sociedad en continua transformación.
La plena coherencia de saberes, valores, actitudes y comportamientos con la fe,
desembocará en la síntesis personal tanto de quienes enseñan como de
quienes aprenden.
Dentro de esta línea, alcanza gran importancia la intervención didáctica
adecuada con los profesores en formación. El formador de formadores no
puede olvidar la necesidad de guía que el alumno tiene en su desarrollo
personal y social, la ayuda pedagógica que precisa para superar sus dudas y
desorientaciones; para asumir una actitud de apertura y sociabilidad para con
los demás miembros de la comunidad educativa y de las otras comunidades de
que forma parte.
Antiguo Testamento
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
Finalidades Formativas
Familiarizarse con la Biblia, comprendiendo su estructura, autores, lugares y
tiempos.
Reconocer y analizar los Libros del Antiguo Testamento;
Identificar sus características, misión y función en las distintas etapas históri-
cas del Pueblo de Dios.
Notar la continuidad y vigencia en la Nueva Alianza.
Contenidos
Introducción a la Biblia. Nociones generales: estructura, autores, lugares y
tiempos.
La Sagrada Escritura y su importancia en el Magisterio de la Iglesia y las
Ciencias Teológicas. Historia de Salvación y su importancia para los pueblos y
para el hombre de hoy.
Pentateuco. Raíces históricas de la fe de Israel. Tradiciones escritas: Yavistas,
Pág. 26
Ministerio de Cultura, Educación,
Misterio de Dios
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
Finalidades Formativas
Reconocer y utilizar autónomamente, los aportes de la Sagradas Escrituras,
del magisterio y la Tradición de la Iglesia.
Comprender el misterio trinitario en la fe y en la vida cristiana.
Valorar el misterio trinitario y sus aportes a la antropología filosófica y teológi-
ca.
Vivenciar desde la religiosidad popular el misterio Trinitario.
Contenidos
El misterio de Dios Uno y Trino.
Dios en la Antigua y en la Nueva Alianza.
Vivencia de la Fe Trinitaria en la historia del Pueblo de Dios.
La Trinidad en los Padres Apostólicos y en los Apologetas.
La Fe Trinitaria y los Concilios de Nicea y Constantinopla.
Eclesiología Trinitaria.
Procesiones y misiones divinas.
Hermenéutica Bíblica
Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Primer año
Finalidades Formativas
Pág. 27
Ministerio de Cultura, Educación,
Contenidos
Texto y contexto bíblico. Hermenéutica – Exegesis.
La Noemática: El sentido literal y el sentido supraliteral.
La Heurística: Las reglas de interpretación comunes y propias.
La Proforística: Interpretaciones científicas y Pastorales.
La inspiración y la inerrancia bíblica. Autor humano y autor divino.
La hermenéutica, el Magisterio de la Iglesia y la analogía de la fe.
Teología Fundamental
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre Primer año
Finalidades Formativas
Conocer los fundamentos del estudio de la teología.
Adherir a la manifestación de Dios por medio de una fe adulta y crítica.
Demostrar que el hombre, por su sola razón, puede conocer a Dios, su exis-
tencia y atributos.
Contenidos
La Revelación: Natural y Sobrenatural.
La Sagrada Escritura.
La sistematización teológica procesual.
La Tradición y el Magisterio de la Iglesia.
La Fe como adhesión a Dios y como trabajo.
Historia de Israel
Formato curricular: Asignatura
Pág. 28
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Distinguir los grandes momentos de la historia de Israel, reconociéndola
como parte de un único y ancestral proceso, en la historia actual.
Reconocer la fidelidad de la fe, como eje común del Pueblo de Israel y de la
Iglesia.
Contenidos
Origen histórico-geográfico del pueblo semita.
Rasgos culturales: sistema político, social y económico; creencias, simbología y
religión; la lengua semita.
El Israel Patriarcal. El Éxodo. La tierra prometida. El problema de los orígenes.
La Monarquía. Características: los dos reinos hasta la caída de Samaría. Exilio
Babilónico.
La Época Persa. El Judaísmo.
La época helenística. El judaísmo helenístico en la diáspora.
La época romana. La conquista hasta el 41d.C. Grupos religiosos del judaísmo
de la época.
Nuevo Testamento
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Segundo año
Finalidades Formativas
Conocer y comprender los aportes más significativos de la reflexión bíblica
de occidente acerca de los Evangelios sinópticos y el Evangelio de San
Juan.
Identificar las estructuras de las diversas cartas, sus temáticas teológicas,
circunstancias y sus destinatarios.
Reconocer las Cartas como Palabra de Dios a la comunidad humana siem-
pre actuales.
Analizar los distintos temas teológicos y antropológicos subyacentes en las
diversas Cartas, desde la perspectiva de la exégesis católica.
Fortalecer la virtud de la esperanza para corroborar el testimonio que todo
agente de la Palabra habrá de delegar.
Contenidos
Pág. 29
Ministerio de Cultura, Educación,
Sujetos de la Educación I
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre - Segundo año
Finalidades Formativas
Brindar conocimientos acerca de perspectivas teóricas que permiten apreciar
las transformaciones epistemológicas en la comprensión de los sujetos de la
educación.
Promover la reflexión acerca de los aportes, alcances y límites de las distin-
tas perspectivas teóricas en torno de la comprensión de los sujetos de la
educación inicial y primaria, atendiendo al rol que tiene la escuela en la cons-
titución de la subjetividad de los niños de estos niveles educativos.
Favorecer la construcción de dispositivos teóricos para analizar críticamente
situaciones relevantes en sus prácticas.
Promover la capacidad para construir propuestas didácticas adecuadas a di-
versas situaciones basadas en criterios de inclusión.
Contenidos
Caracterización del desarrollo infantil. La constitución subjetiva en la actualidad.
Algunas creencias sobre el desarrollo y la crianza infantil
Configuraciones familiares, pautas de crianza e inclusión en el contexto escolar.
Familias, diversidad y estilos de crianza. El ingreso de los niños a la institución
educativa. Las reuniones con padres y madres. Dimensiones para la
comprensión del sujeto. Dimensión corporal-motora. Dimensión cognitiva.
Dimensión social. Dimensión emocional.
El jugar en la infancia. Lo grupal en la infancia.
Los vínculos entre el docente y los niños. La observación y la entrevista como
medios de análisis y reflexión.
Misterio de Cristo
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Pág. 30
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Reconocer a Cristo como el centro vivo y vivificante de la fe cristiana; identifi-
car y analizar los problemas, los momentos y los métodos hermenéuticos
puestos en juego en el análisis del conocimiento cristológico.
Analizar los alcances teológicos de los títulos de Cristo.
Recomponer los procesos de formación de los grandes dogmas cristológicos.
Reconocer la Palabra de la Revelación y del Magisterio de la Iglesia acerca
de la realidad humana de Cristo, su vigencia en la vida pastoral de la Iglesia.
Acrisolar la virtud de la esperanza para corroborar el testimonio que todo
agente de la Palabra habrá de delegar.
Contenidos
Teología de la encarnación. Teología de la revelación. La unidad personal de
Cristo. La tentación mesiánica. Las Palabras y los Hechos. El Reino de Dios. La
teología Joanica de la pre existencia del verbo. El Misterio Pascual (muerte y
Resurrección). El símbolo de la Cruz. La Resurrección y la Gracia. El Cristo
Transubstanciado. Las apariciones de Cristo. Los errores Cristológicos. La
tradición Dogmática de la Iglesia. La Parusía.
Conceptualización de la Escatología. Concepto bíblico de la escatología: en el
Antiguo y en el Nuevo Testamento. La Resurrección: encuadre antropológico;
esperanza vivificadora de Cristo.
Moral Fundamental
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre - Segundo año
Finalidades Formativas
Reconocer la dignidad de la persona humana y la moralidad de sus actos.
Comprender la teología moral como reflexión desde la fe, acerca del obrar
humano.
Construir una visión crítica respecto de las diversas propuestas éticas actua-
les
Reconocer las enseñanzas de la Iglesia católica en materia social: un servi-
cio y aporte específico de la Iglesia al mundo.
Contenidos
Noción e historia de la Teología Moral. Fundamentación y modelos de la
Pág. 31
Ministerio de Cultura, Educación,
Teología Moral.
El hecho moral. Su justificación.
Ética: Fundamentos racionales y teológicos. La moralidad de los actos
humanos. La moral cristiana. Su especificidad
La vida cristiana: La virtudes humanas y sobrenaturales. La Libertad, la gracia y
el obrar humano.
La conciencia moral. Ley moral. La realidad del pecado y la conversión
La Pastoral y su didáctica I
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Segundo año
Asignación horaria semanal y total 4 hs Cátedra semanales – 64 hs totales
para el estudiante:
3 hs Reloj semanales – 48 hs totales
Finalidades Formativas
Conocer y fundamentar los principios generales de la Pastoral Orgánica
Eclesial, dando razones de la conveniencia doctrinal y comunitaria.
Reconocer la organización de la Pastoral desde el nivel eclesial universal
hasta el parroquial.
Manejar el Directorio Catequístico General, adecuando sus objetivos a las
circunstancias en las que se desarrolla la acción educativa.
Discriminar y fundamentar las posibles modalizaciones de la catequesis.
Contenidos
La Pastoral como ciencia: planificación y evaluación. Los campos de la pastoral.
Agentes de pastoral.
Pastoral Social y Orgánica. La Catequesis. El Misterio de la Palabra. La
evangelización y la catequesis. El Directorio Catequístico General. Estructura.
Actualización. Organización pastoral de la catequesis.
Catequesis e interdisciplinariedad. Las etapas pedagógicas de la catequesis.
Modalizaciones de la catequesis. Los sujetos y las tareas de la catequesis.
Sujetos de la Educación II
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año
Pág. 32
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Comprender el desarrollo y la particular construcción de la subjetividad del jo-
ven, vinculados a diferentes contextos sociales y educativos.
Valorar el aporte de la Psicología del Desarrollo a la Pedagogía, en la com-
prensión de las conductas de cada momento evolutivo.
Comprender la ontogénesis de los factores intelectuales, afectivos y sociales
que caracterizan la existencia humana y dan sentido a sus acciones.
Reflexionar acerca de las problemáticas actuales que atraviesan la adoles-
cencia y la juventud.
Promover la reflexión acerca de los aportes, alcances y límites de las distin-
tas perspectivas teóricas en torno de la comprensión de los sujetos de la
educación obligatoria, atendiendo al rol que tiene la escuela en la constitu-
ción de la subjetividad en este nivel educativo.
Promover la capacidad para construir situaciones didácticas adecuadas a di-
versas situaciones basadas en criterios de inclusión.
Favorecer el análisis de los modos comunicativos que se ponen en juego en
las interacciones personales y su impacto en los procesos de subjetivación.
Reconocer al sujeto de la educación como una integridad bio-psico-social-es-
piritual, resultado de una historia personal en permanente interacción con el
contexto.
Percibir las particularidades culturales como cuestiones imprescindibles de
considerar en la intervención docente.
Contenidos
Dimensiones y perspectivas teóricas para la comprensión de los sujetos de la
educación. Enfoques socioculturales del desarrollo. Aportes de perspectivas
sociológicas y antropológicas. Procesos comunicativos. Alcances y limitaciones
de líneas teóricas básicas para la construcción de marcos explicativos
vinculados a la juventud: psicoanálisis, constructivismo genético, teoría
sociohistórica, cognitivismo, etc.
La diversidad como posibilidad. Diversidades cognitivas, sociales, motoras,
emocionales, culturales, familiares, históricas y sociales. El sentido de la
inclusión en el aula: desafíos para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Misterio de la Iglesia
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año
Finalidades Formativas
Asumir una mayor responsabilidad como miembro de la iglesia a través del
trabajo docente, catequístico y pastoral.
Pág. 33
Ministerio de Cultura, Educación,
Contenidos
Concepto de Iglesia. Las imágenes de la iglesia y la eclesiología resultante.
Naturaleza de la Iglesia. La Iglesia y el Vaticano II. La eclesiología
latinoamericana.
Los miembros de la Iglesia y sus misiones. El sacerdocio común y ministerial.
La Iglesia: sacramento universal de salvación. Concepto de Sacramento.
Los sacramentos de iniciación: bautismo, eucaristía, confirmación.
Fundamentos bíblico, histórico y dogmático; dimensión personal y eclesial.
Los sacramentos de compromiso: matrimonio y orden sagrado. Fundamentos
bíblico, histórico y dogmático; dimensión personal y eclesial.
Los sacramentos de sanación: reconciliación y unción de los enfermos.
Fundamentos bíblico, histórico y dogmático.
Historia de la Iglesia
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año
Finalidades Formativas
Reseñar las principales etapas del proceso histórico de la Iglesia desde su
nacimiento hasta su actualidad.
Reconocer la complejidad de los fenómenos históricos y su incidencia en el
presente de la vida de la Iglesia.
Ejercitar la actitud crítica y la facultad de síntesis para analizar problemas
históricos, elaborar y expresar ideas.
Contenidos
Los tiempos apostólicos. El imperio romano y el cristianismo. Las
persecuciones. Vida de las comunidades. La Iglesia en el Imperio Cristiano.
Constantino. La religión de estado. El monaquismo. Los primeros concilios. Los
Padres de la Iglesia. Invasiones y restructuración del mundo cristiano. La
cristiandad: apogeo y decadencia. Reforma protestante y reforma católica. El
mundo de la reforma. Lutero. Trento. Las empresas misioneras. La Ilustración,
la Revolución y el Liberalismo. Las ideas de la ilustración. Las transformaciones
del Siglo XVIII. La revolución francesa. El Comunismo. El liberalismo. El
Concilio Vaticano I. La Iglesia del siglo XX. Iglesia y ciencia. Los conflictos
sociales y la Iglesia. Las guerras. El Concilio Vaticano II. La Iglesia en América
Latina.
Pág. 34
Ministerio de Cultura, Educación,
La Pastoral y su didáctica II
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año
Finalidades Formativas
Discernir cuales son los fundamentos bíblicos, teológicos e históricos de la
acción pastoral de la Iglesia en su propósito de evangelizar en diálogo con el
mundo.
Distinguir las funciones pastorales de la palabra, de los sacramentos, de la
comunión y del servicio y como éstas definen la estructura organizacional de
la Iglesia a nivel universal, regional, nacional, diocesano y en el sistema es-
colar.
Investigar los fundamentos que inspiren servicios pastorales específicos de
la Iglesia diocesana y de los proyectos pastorales escolares.
Discernir el sentido vocacional de ser un profesor de religión católica en tér-
minos de testimonio, celebración, comunión y servicio en el contexto del sis-
tema escolar y en relación con la Iglesia local.
Desarrollar competencias para dirigir momentos de: oración, reflexión bíblica,
celebración litúrgica, estudio del magisterio, retiros espirituales y de acción
solidaria.
Apreciar como las actividades de investigación, preparación de clase y reali-
zación de una práctica pastoral escolar integran las dimensiones académica,
profesional y vocacional de un profesor de religión católica.
Contenidos
Programación o planificación: objetivos, contenidos, metodología, bibliografía y
criterios de evaluación.
Protocolos para orientar la investigación, el diseño de material didáctico, las
actividades de aprendizaje y evaluación del aprendizaje religioso.
La identidad y funciones del pastor en las Sagradas Escrituras y el desarrollo
histórico de la reflexión teológica sobre la estructura de la acción pastoral de la
Iglesia como palabra, sacramento, comunión y servicio.
Fundamentos bíblicos, históricos y teológicos de la acción pastoral de la Iglesia
Práctica Pastoral Escolar. Proyecto pastoral: descripción de los objetivos,
criterios de orientación y organización del proyecto pastoral del establecimiento
en que se realiza la práctica.
Práctica Pastoral: descripción de las actividades pastorales realizadas durante
la práctica pastoral.
Significación pastoral: derivada de las referencias bíblicas, celebraciones
litúrgicas, comunión fraterna y servicio apostólico que formaron parte de la
práctica pastoral del establecimiento.
Pág. 35
Ministerio de Cultura, Educación,
Corrientes Filosóficas
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: I Cuatrimestre – Tercer año
Finalidades Formativas
Reconocer aspectos de las corrientes filosóficas modernas y contemporá-
neas y determinar la incidencia de las mismas en la teología.
Identificar el concepto de Dios que manejan los pensadores modernos y con-
temporáneos.
Desarrollar hábitos de reflexión sistemática y la capacidad crítica para eva-
luar ideas y posturas filosóficas.
Asumir actitud de respeto ante los juicios valorativos surgidos del análisis y la
reflexión filosófica comprometiéndose con la tarea de educar en sentido inte-
gral, partiendo de la concepción cristiana del mundo, del hombre y de Dios.
Contenidos
La Modernidad como forma de conocer y ser en el mundo. Filosofías
hegemónicas en los siglos XVIII y XIX. Filosofía Moderna Lo característico de la
filosofía moderna. Movimiento científico y movimiento teológico. Plano filosófico.
La Razón en la cultura de la Ilustración: E. Kant.
Filosofía en el siglo XIX. Hegel: el idealismo absoluto. Génesis del marxismo.
Historia. Dialéctica y praxis. Problemática religiosa del marxismo. La filosofía en
la segunda mitad del siglo XIX: Ideario Positivista. La razón ilustrada contra los
sistemas metafísicos. Las corrientes críticas del proyecto moderno. Corrientes
irracionales: Nietzsche y la consumación del ateísmo.
Reflexión contemporánea: Sörem Kierkegaard y la filosofía: Pensadores
cristianos del siglo XX. El Existencialismo. Neo- tomismo. Modernidad y post
modernidad. Posmodernidad: Fundamentos. Una nueva manera de entender el
mundo.
Liturgia
Formato curricular: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Cuarto año
Finalidades Formativas
Pág. 36
Ministerio de Cultura, Educación,
Contenidos
Liturgia. Concepto y fines. El signo, medio de encuentro. La Liturgia en la
economía de la salvación.
La celebración del Misterio. La Palabra de Dios. La Asamblea. El canto y la
música. La comunicación y el lenguaje litúrgico. Los signos del Misterio:
Sacramentos. La eucaristía. El domingo. Los Sacramentales. La Santificación
del tiempo. El año litúrgico. El domingo. Devociones, espiritualidad y liturgia.
Finalidades Formativas
Manifestar en la vida personal actitudes de desarrollo espiritual.
Formar su conciencia anclada en la fe y la espiritualidad eclesial.
Guiar grupos de oración según ocasiones especiales y/o celebraciones sa-
cramentales.
Realizar trabajos catequísticos y pastorales siendo modelo en cuanto a la
vida espiritual.
Profundizar la práctica de oración personal y comunitaria.
Contenidos
Núcleos Temáticos de la Teología de la Vida Espiritual. Fuentes de la
espiritualidad. Desafíos actuales de la espiritualidad. Los movimientos de la vida
espiritual. Historia de la espiritualidad. Espiritualidad y ciencias vecinas.
Espiritualidad en el contexto latinoamericano actual. Práctica sistemática y
reflexión de distintos modos de oración. La liturgia y la oración. La vida de los
Santos, reflejo fiel de la espiritualidad de la vida cristiana.
Derecho Canónico
Pág. 37
Ministerio de Cultura, Educación,
Finalidades Formativas
Valorar la voluntad del Fundador que quiso darle a su Iglesia una organiza-
ción clara y definida.
Reconocer que en la Iglesia, Pueblo de Dios, existe una relación de derechos
y deberes que brotan de la Palabra y de los Sacramentos.
Contenidos
Definición y aplicación del Derecho Canónico. Derecho Constitucional
Normas Generales. Los derechos de los diversos miembros del Pueblo de Dios.
Derecho de los Sacramentos
Mariología
Formato curricular: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: II Cuatrimestre Cuarto año
Finalidades Formativas
Reconocer, identificar y manejar las fuentes neotestamentarias que permiten
el conocimiento del ser y del actuar de María, como Madre de Nuestro Señor
Jesucristo.
Reconocer y fundamentar las aportaciones de las Escrituras. La Tradición y
el Magisterio de la Iglesia en relación a la revelación de los dogmas maria-
nos.
Contenidos
Principios fundamentales de la teología mariana. María en la Antigua y la Nueva
Alianza.
La Vocación de María. María en el misterio de Cristo; en la predicación de la
Iglesia primitiva; en la tradición de la Iglesia. Presencia de María en la Iglesia. El
Culto a María.
La Mariología del Vaticano II. La ejemplaridad de María: la virginidad, la
maternidad universal. El Magníficat. Las apariciones.
Finalidades Formativas
Conocer los textos de las encíclicas y su aplicación a la realidad social.
Valorar el mensaje evangélico y su encarnación en el mundo; en los diversos
niveles (políticos, económicos, familiares, educativos, éticos, laborales, etc.).
Asumir el compromiso de difundir la D.S.I. como instrumento para la cons-
trucción de la civilización del amor, valorando la persona humana como fun-
damento, centro y fin de toda acción social.
Reconocer los principios fundamentales de las principales teorías sociales de
la modernidad y sus consecuencias sociales.
Contenidos
Surgimiento de la Doctrina Social de la Iglesia.
Principios Básicos: la familia, el estado, la vida social, la ideología, la economía,
los derechos humanos, el medio ambiente, los modelos de desarrollo.
Las Encíclicas Sociales. Magisterio ordinario de los obispos y las conferencias
episcopales y continentales. El derecho y el destino social de la propiedad
privada. Destino universal de los bienes. El trabajo. La Empresa y los
Sindicatos.
Cultura y Educación. La Ciencia y la Técnica. La Comunidad Internacional.
Fundamentación
En acuerdo con los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación
Docente Inicial, aprobados por Resolución CFE Nº 24/07, este campo
promueve la formación de las capacidades para la intervención docente en las
instituciones educativas y en las aulas y, asegura el desarrollo de la acción a
través del análisis, la reflexión y la experimentación práctica contextualizada.
Desde el comienzo de la formación hasta la residencia pedagógica, a través de
la realización de experiencias guiadas y acompañadas, el futuro profesor en
Ciencias Sagradas reconocerá gradual y progresivamente, la diversidad y
complejidad del sistema educativo. En tanto laico católico, desempeña una
función evangelizadora en las diversas escuelas, dentro de los diversos
entornos socio - culturales existentes en la provincia de Misiones.
Esto significa incorporar como ámbitos de la práctica a instituciones educativas
de niveles, contextos y modalidades distintos y a otros espacios sociales,
mediante una variedad de situaciones de aproximación a la tarea
evangelizadora. Por ejemplo, escuelas de todos los niveles de la educación
obligatoria, en entornos rurales, urbanos y periurbanos. También, se
incorporarán a la red de escuelas asociadas, las que ofrecen Educación
Pág. 39
Ministerio de Cultura, Educación,
Práctica I
Formato curricular: Taller con trabajo de campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Primer año
3 hs Cátedra semanales – 96 hs totales (2
Asignación horaria semanal y total para hs cátedra en el ISFD – 1 h cátedra en la
el estudiante: escuela asociada)
2,25 hs Reloj semanales – 70 hs totales
Finalidades formativas
Conocer la organización, funcionamiento y dinámica de las instituciones edu-
cativas.
Analizar la realidad institucional, utilizando algunas categorías conceptuales
y técnicas e instrumentos de recolección de información.
Asumir actitudes cooperativas, tolerar el error y utilizar conocimientos del
grupo para la consolidación de nuevos aprendizajes.
Demostrar respeto por las opiniones ajenas y por las diferencias que se sus-
citan en un marco de aprendizaje activo, propio de la metodología Taller.
Dialogar sobre las experiencias formativas previas y actuales, con particular
énfasis en el rol docente, utilizando categorías conceptuales básicas.
Analizar la propia biografía escolar y su incidencia en los procesos de identifi-
cación profesional.
Apropiarse de metodologías y herramientas de recolección de información,
análisis del contexto y para la realización de micro-experiencias en organiza-
ciones de la comunidad.
Participar en distintas actividades escolares priorizadas (ej.: rutinas y eventos
escolares, colaboración con los docentes en la coordinación de actividades
en el aula, etc.) aplicando estrategias básicas para la resolución creativa de
situaciones problemáticas.
Participar de instancias de reflexión, que permitan revisar permanentemente
la tarea cotidiana en el Instituto Superior de Formación Docente y las expe-
riencias que se realicen en las distintas escuelas a las que asistan.
Contenidos y Actividades
Pág. 41
Ministerio de Cultura, Educación,
A desarrollar en el ISFD:
Práctica II
Formato curricular: Taller c/ trabajo de campo
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Segundo año
4 hs Cátedra semanales – 128 hs
Asignación horaria semanal y total para totales (3 hs cátedra en el ISFD – 1 h
el estudiante: cátedra en la escuela asociada)
3 hs Reloj semanales – 96 hs totales
Finalidades formativas
Analizar los Diseños Curriculares Jurisdiccionales para la Educación Obliga-
toria.
Identificar la participación del docente en el diseño, desarrollo y evaluación
del currículo.
Analizar los alcances del currículum prescripto, determinando los componen-
tes y las funciones en los niveles y ámbitos correspondientes.
Asumir gradualmente responsabilidades crecientes, tales como la observa-
ción participante en las aulas y tareas correspondientes a la función docente.
Participar como acompañante en diferentes instancias de intervención, con
niveles crecientes de complejidad: ayudantías, tutorías, microexperiencias de
elaboración y desarrollo de proyecto institucional especifico: muestras y fe-
rias, salidas didácticas, entre otros, planteados por el docente orientador.
Pág. 42
Ministerio de Cultura, Educación,
Contenidos y Actividades
A desarrollar en el ISFD:
Práctica III
Formato curricular: Prácticas docentes y taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Tercer año
4 hs Cátedra semanales – 128 hs
Asignación horaria semanal y total para totales (2 hs cátedra en el ISFD – 2 h
el estudiante: cátedra en la escuela asociada)
3 hs Reloj semanales – 96 hs totales
Finalidades formativas
Pág. 43
Ministerio de Cultura, Educación,
Pág. 44
Ministerio de Cultura, Educación,
Contenidos y Actividades
A desarrollar en el ISFD:
Residencia Pedagógica
Formato curricular: Prácticas docentes y taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: Cuarto año
8 hs Cátedra semanales – 256 hs totales
Asignación horaria semanal y total para (3 hs cátedra en el ISFD – 5 h cátedra en
el estudiante: la escuela asociada)
6 hs Reloj semanales – 192 hs totales
Finalidades formativas
Asumir responsabilidades, en relación con la enseñanza y con las prácticas
docentes que el desempeño del rol requiera.
Fortalecer el trabajo en equipo, la reflexión sistemática sobre las prácticas
docentes y, explicita mente, sobre la evaluación
Interpretar la normativa que regula la actividad docente en el aula y en la es-
cuela.
Pág. 45
Ministerio de Cultura, Educación,
Contenidos y Actividades
A desarrollar en el ISFD:
Fundamentación
Las unidades curriculares de definición institucional (UCDI) amplían y/o
profundizan temas o problemáticas abordadas en uno o más campos del
Diseño Curricular, considerando las potencialidades, necesidades y
posibilidades del contexto específico, las capacidades institucionales instaladas,
los proyectos educativos articulados con las escuelas de la comunidad y las
Pág. 46
Ministerio de Cultura, Educación,
Pág. 47
Ministerio de Cultura, Educación,
Pág. 49
Ministerio de Cultura, Educación,
Pág. 50
Ministerio de Cultura, Educación,
TALLER DE TEATRO
Finalidad Desarrollar competencias comunicativas que le permitan desempeñarse de manera
Formativa adecuada y creativa en el aula.
El taller está pensado para que los alumnos que inician sus prácticas puedan hacer
Breve
un uso adecuado de la voz, del cuerpo y del espacio áulico, de modo tal que su
descripción
presencia en el aula genere un impacto positivo en el aprendizaje de los alumnos.
Competencias paralingüísticas y la ecología del aula: Tono y modulación de la voz,
Eje de gritos y silencios como operadores fónicos. Los gestos y su impacto en el sentido.
contenidos/ El vestido como vehículo de significado: criterios de uso.
descriptores El uso del espacio como estrategia de integración: cercanía, lejanía. El espacio
áulico: topofilias y topofobias como portadoras de significados.
Contreras, Marta. (1999) Teatro y Educación. Recuperado de: http://www.educ.cl/-
docliter/teayedu.htm
Bibliografía
Vega, Roberto, El teatro en la educación (Ed. Plus Ultra)
básica
--------------------, Escuela, teatro y construcción del conocimiento (Ed. Santillana)
--------------------, El juego teatral. Aporte a la transformación educativa (Ed. GEEMA)
TICs y APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Integrar este espacio con Tecnología de la Información y la comunicación( Diseño
Curricular Jurisdiccional de (Lengua y Literatura, Campo de la Formación General,
2do.año) o con Las TICs en la enseñanza (DCJ de Matemática , 2do.año),según
corresponda.
Comprender el profundo impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
Finalidad
comunicación en el campo de la educación.
Formativa
Desarrollar competencias para acompañar el proceso de transformación, producido
por las TICs en la enseñanza secundaria.
Identificar cuáles son las condiciones básicas para integrarlas con éxito en las
escuela y para desarrollar un proceso estratégico de planeamiento educativo del
cambio y la innovación , que las incluya.-
Es indudable que la sociedad del S.XXI está atravesada por profundos cambios
introducidos por las TICs , y la educación y las instituciones educativas no son ajenas
a ellos.
Las TICs generan nuevos paradigmas, el docente debe asumir un nuevo rol como
maestro- aprendiz y en los alumnos aumenta la motivación, promueve la
investigación independiente, la iniciativa y la creatividad.-
Breve La transformación conduce de un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la
descripción reproducción, a otro que convierte al aprendiz en protagonista reflexionando,
investigando, haciendo, comunicando, aprendiendo en red.
La propuesta de transversalidad de las TICs, promueve romper con la fragmentación
de la enseñanza secundaria y apunta a darle unidad y coherencia.
El acompañamiento, optimización y profundización de esta transformación no debería
improvisarse, sino por el contrario, exige una capacitación y una planificación
estratégica que administre las innovaciones y el cambio.
Las TICs, marco conceptual y contexto mundial.-
La sociedad del siglo XXI, sus necesidades educativas y las TICs.-
Eje de
Nuevas herramientas para la educación: las TICs.- La educación en transición
contenidos
Las TICs como eje transversal para el logro de aprendizajes significativos
descriptores
Componentes esenciales para el uso de las TICs en las escuelas.
Las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje.-
Gadotti, M. (2003). Perspectivas Actuales de la Educación. Siglo XXI.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2010) Programa “Conectar Igualdad”
“Netbooks en el aula” Introducción al modelo 1:1 e ideas para trabajar en clase.
UNESCO (2006) “Las tecnologías de la información y la comunicación en la
Bibliografía enseñanza – Manual para docentes, o cómo crear nuevos entornos de aprendizaje
básica abierto por medio de las Tics Ediciones TRILCE.
UNESCO (1998)Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza
en un mundo en mutación. Madrid. Santillana. 174 pp.
UNESCO (2004) “Las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación docente” Ediciones TRILCE
TEOLOGÍA
Finalidad Identificar a la Antigua Alianza como preparación y promesa para la llegada del
Formativa Mesías.
Descubrir a través de la Revelación que el hombre tiene la capacidad de entrar en
diálogo con Dios y sus semejantes y de ir forjando en la historia su propio destino.
Identificar a Jesucristo como núcleo central del hecho cristiano y enunciar los
elementos principales del Misterio Cristiano.
Pág. 53
Ministerio de Cultura, Educación,
Pág. 54
Ministerio de Cultura, Educación,
que desarrollen habilidades que permitan acompañar a los alumnos desde su rol.
Las adicciones: concepto, causalidades. El rol docente. Violencia familiar y conductas
Eje de adictivas.
contenidos/ Nuevas tecnologías, nuevas adicciones.
descriptores El rol docente en la prevención. Redes. Legislación.
Proyectos de intervención comunitaria.
Marchioni, Marco, (1999) Ciudades Preventivas y Desarrollo Comunitario, Bs. As.
Dirección de Impresiones del Estado y Boletín Oficial de la Pcia. de Bs. As.
López Bolado, Jorge D. (1997), Drogas y otras sustancias estupefacientes,Bs.
As.,Plus Ultra.
Eyre, Richard y Linda, (1995), Valores morales. El mejor legado para sus hijos.
Traducción, Bs. As., Atlántida.
Bibliografía
Cuadernillos de Prevención de adicciones de la Subsecretaría de Prevención de
Adicciones de la provincia de Misiones.
Ministerio de Educación de la Nación. PREVENCIÓN DEL
CONSUMOPROBLEMÁTICO DE DROGAS desde el lugar del adulto en la
comunidad educativa
Aguirre de Kot, Mónica, s/d, La adolescencia y el alcohol, Lumen.
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA
Analizar el fundamento antropológico de la realidad humana; tomar conciencia de la
Finalidad
dignidad del hombre como “persona humana”, con sus misterios, limitaciones y
Formativa
grandezas.
Con este espacio curricular se propone abordar, desde una visión integral, la
Breve
definición del hombre considerado como creación de Dios desde el amor y la
descripción
misericordia.
Eje de
Teología del hombre creado. El hombre como imagen de Dios
contenidos/
La noción de persona y su dignidad. Teología del hombre caído
descriptores
Martinez Sierra Alejandro (2012) “Antropología teológica Fundamental”, BAC, Madrid.
Bibliografía FLICK, Maurizio y ALSZEGHY, Zoltan (1970) AntropologíaTeológica Ed. Sígueme,
Salamanca
METAFÍSICA DEL SER Y DEL CONOCER
Conocer el carácter estricto de la metafísica del ser y del conocer, su índole
Finalidad
sapiencial, la estructuración orgánica de sus contenidos, y su directa vinculación con
Formativa
el gobierno de la propia vida.
Con este espacio curricular se pretende que el futuro docente conozca las distintas
Breve
diversidades del modo de ser, como así también el camino de conocimiento de la
descripción
verdad para desenvolverse con solvencia al plantear análisis de nuestra realidad.
Eje de La metafísica como saber de los primeros principios y causas últimas de la
contenidos/ realidad.Su objeto .La diversidad de modos de ser. Naturaleza del conocimiento. La
descriptores verdad. Características del conocimiento de la verdad.La comunicación de la verdad
Alvira,T. Clavell L Melendo (1984), “Metafísica” Eunsa, Pamplona Llano Alejandro
Bibliografía
(1991) “Gnoseología” Eunsa, Pamplona.
MORAL DE LA PERSONA Y LA FAMILIA
Reconocer la acción moral personal como respuesta del hombre a la vocación
Finalidad cristiana
Formativa Reconocer y valorar el matrimonio y la familia como las más espontáneas y naturales
de las instituciones
Con este espacio curricular se busca comprender que los actos humanos, desde la
Breve perspectiva de la persona considerada como sujeto de la acción moral y también
descripción como referente normativo de la moralidad, sirven para la realización personal. Se
busca además entender los signos de los tiempos que condicionan la moral familiar.
Eje de
Moral cristiana, moral de la persona, la vocación de persona
contenidos/
Matrimonio y la familia. Derechos y obligaciones.
descriptores
Bibliografía Fernández A. (1993) , Moral De La Persona Y De La Familia Ediciones Aldecoa, S.A.,
SEMINARIO BÍBLICO TEOLÓGICO
Definir y diseñar planes de investigación científica sobre temas bíblicos.
Finalidad
Realizar análisis de textos teológicos y determinar su utilización y aplicación a la vida
Formativa
socio-cultural de la región.
Con este espacio curricular se propone conocer los pasos de la elaboración del
Breve
proceso de construcción de un trabajo de investigación, basado en la síntesis de los
descripción
contenidos bíblicos-teológicos propuestos.
Pág. 55
Ministerio de Cultura, Educación,
Eje de
Conceptos, objetivos, organización y bibliografía de un seminario.
contenidos/
Teología Bíblica y Dogmática
descriptores
Torregrosa Marta (2004) “Estrategias de investigación” Universidad de Navarra.
Bibliografía
Documentos del Magisterio de la Iglesia
Pág. 56
Ministerio de Cultura, Educación,
K.7. EVALUACIÓN
K.7.1.CONCEPCIÓN
Pág. 57
Ministerio de Cultura, Educación,
K.7.3.RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Pág. 58
Ministerio de Cultura, Educación,
K.8. BIBLIOGRAFÍA
Leyes y Documentos
Constitución Nacional
Constitución de la Provincia de Misiones
Ley de Educación Superior Nº 24521
Ley de Educación Nacional Nº 26206
Ley de Educación Sexual Integral Nº 26150
Ley VI – Nº 141 (Antes Ley 4518)
Resolución CFE N° 24/07, Anexo 1.
Resolución CFE N° 132/11
Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Recomendaciones
para la Elaboración de Diseños Curriculares
Bibliografía de Consulta para el Campo de la Formación General
Feldman, Daniel. (2010) Didáctica General. Serie Aportes para el
desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de
la Nación
Baquero, Ricardo. (2010) Psicología educacional. Serie Aportes para el
desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de
la Nación
Tenti Fanfani, Emilio. (2010) Sociología de la educación. Serie Aportes
para el desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación
Pineau, Pablo. (2010) Historia y política de la educación argentina.
Serie Aportes para el desarrollo curricular - 1a ed. - Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación
D’Iorio, Gabriel. (2010) Filosofía. Serie Aportes para el desarrollo
curricular - 1a ed. - Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Proyecto de mejora
para la formación inicial de profesores para el nivel secundario
Geografía.
Ministerio de Educación de la Nación, INFoD. II Congreso Internacional
sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El
acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones
Buenos Aires del 24 al 26 de febrero de 2010.
Ministerio de Educación de la Nación Argentina, (2010) La Modalidad
de Educación Intercultural Bilingüe en el Sistema Educativo Nacional.
Bibliografía de Consulta para el Campo de la Formación Específica
Pág. 59
Ministerio de Cultura, Educación,
Pág. 60
Ministerio de Cultura, Educación,
Pág. 61
Ministerio de Cultura, Educación,
Pág. 62