Organisacion Del Univer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Organización del universo :

Las observaciones de los astrónomos modernos junto a la creencia de los


telescopios han permitido contribuir modelo de universo. El modelo
explica la organización del universo. según el modelo estrellas no están
distribuidas, sí que forma un conjunto lama do galaxias repartido por el
cosmos

Teoría sobre la organización del universo: geocéntrico


y heliocéntrico:
La primera medida científica de un cosmos se realizó por Eratóstenes de
Cirene, realizada en el año 240 a. s C. Midió la circunferencia y el diámetro
dando los siguientes resultados: 40000 km para el primer y 12000 para el
segundo tales que coinciden con la actualidad.

Existen miles de galaxias que se agrupan y se forma y son llamados


cúmulos de galaxias, nuestra galaxias llamada vía lactia , formado por un
cumulo llamado llamado cumulo , que se incluye además las nubes de
magallenas, la galaxia Andrómeda y otras 3 pequeñas galaxias próximas a
estas, con un total de aproximado de 19 miembros ; todos estos contos
contiene gases , polvo y otras partículas .

La teoría geocéntrica fue desarrollada por varios Fisiólogos, el griego


Aíslatelos (384-332ª.de C.), quien sostuvo la teoría que las estrellas el sol y
los planetas giraban en torno a la tierra.

Sin embargo, nadie acepto sus ideas, y uno de ellos fue Claudio Ptolomeo.
Se anunció las hipótesis del moviente de las estrellas basándose en que la
tierra era móvil y estaba en el centro del universo. Es decir, desde el siglo I
d. hasta el digo xvI se mantuvo un modelo geocéntrico. En 1543, Nicolás
Copérnico público un libro al que se volvió a dar vigencia al punto de vista
de Aristóteles y desistieron la idea que la tierra era el centro del universo.

Galileo, en, 1809, construyo el primer telescopio y confirmo que la tierra


giraba alrededor del sol, creo un muevo moldeo heliocéntrico, el
telescopio fue unos de las mejores creaciones de la y fue el hecho más
grande e importante de la astronomía .

Constitución del universo:


Nuestro universo es limitado, poblado por millones de estrellas, hay
familias de cuerpos moviéndose torno de las estrellas que no es ni las más
grande ni la más brillosa, pero es la más rica y más acogedora , esta
estrella es el sol en conjunto de su familia que viene a ser los planetas y se
le llama sistema solar

Las galaxias:
La galaxia es un sistema estelar. Distribuida irregularmente en el
espacio, está formada por estrellas , polo cósmico, gas
interestelar, agujeros negros .

Se calcula que aproxima que existe mil millones de galaxias

Clasificación de galaxias:

A). galaxia espiral: tienen un núcleo central denso con unos


brazos en forma de espiral. presentan esta forma Andrómeda y
vía lactia

B). galaxia espiral en forma de barra: tiene dos brazos grandes


espiraldos que se proyecta al exterior en forma de barra. Esta
forma se presenta como Makarian 348

C). galaxia elíptica : son densas ; tienen forma elíptica esterifica


que no representa brazos . por ejemplo, la galaxia satélite de
Andrómeda, NGC -2000, Maffei l .

D). Galaxia irregular: son galaxias que representan formas


indefinida, tales como nubes mayores Magallenas y nube menor
magallenas .
estelar , agujeros negros .La galaxias están formadas por estrellas
, polvos cósmicos, gas

Estudio de la vía láctea:


Nuestra galaxia tiene formas de espiral, toma este nombre por el
color blanquecino y su forma es de lenteja

La distancia que separa el sol del centro de la galaxia 32 mil años


de luz (supera dos mil millones a la distancia de la tierra- sol)

La masa de nuestra
galaxia se ha calculado
en la magnitud de
3x1041 kg, la cual
constituye a más de
1011 masas del sol,
alrededor de tal
número de estrellas
(cien de millones)
existen en la vía láctea.

El diámetro de la vía láctea es cien mil años de luz y su espesor es


de diez mil años de luz .

La estrella más cercana a nuestro sistema es la próxima Centauro


que se encuentra 4,2 años de luz.

La galaxia mas cercana a la nuestra es la nube mayor de


Magallanes, que se encuentra a 175000 años de luz
El origen del sistema solar:
La características del sistema solar se pueden explicar a través de
dos hipótesis

• Hipótesis de tipo natural, mediante procesos lentos


• Hipótesis de tipo catástrofe

La primera fue instituido por Isaac


newton cuando sugerí que el sol
pudo haberse formado a partir de
una nube de gas y llego a
condensarse bajo la fuerza y
atracción gravitatoria. a partir de
esto el astrónomo Piero- Simón
de Laplace (1769) elaboro las
siguientes hipótesis

Hipótesis de tipo natural o hipótesis nebular :


La hipótesis nebular es el modelo más ampliamente
aceptado en el campo de cosmogonía para explicar la
formación y evolución del sistema solar Se sugiere que el
Sistema Solar se formó a partir de material nebuloso en el
espacio. Hay pruebas de que se propuso por primera vez
en 1734 por Emanuel Swendenborg 1 2 3 Originalmente
aplicado a nuestro propio sistema solar, este proceso de
formación de sistemas planetarios ahora se cree que esta
en todo el universo

Hipótesis catastrófica :
El catastrofismo fue una teoría científica que sostenía que la
Tierra se había formado en gran medida por eventos violentos
repentinos, de corta duración, posiblemente en todo el mundo,
El catastrofismo fue una teoría científica que sostenía que la
Tierra se había formado en gran medida por eventos violentos
repentinos, de corta duración, posiblemente en todo el mundo. ...
Algunos catastrofistas intentaron relatar al menos uno de esos
cambios con el relato bíblico del diluvio de Noé.

Conformación del sistema solar :


Por extenso y profundo que sea el estudio del universo regresamos al
pequeño universo que nos rodea: el sol, los planetas, los satélites de
estos, los asteroides y los meteoritos y los cometas que forman el sistema
solar

El sol: El Sol es una estrella,


como las que vemos en el
cielo por la noche, pero
está muchísimo más cerca.
Situado a cerca de 150
millones de kilómetros de la
Tierra, es el centro de
nuestro sistema solar y calienta nuestro planeta lo suficiente para
que los seres vivos puedan desarrollarse
Los planetas: Los planetas son cuerpos celestes que giran
alrededor de una estrella, de la que reciben su luz. En el Sistema
Solar esa estrella es el Sol. Los planetas que giran en torno a otras
estrellas que no son el Sol se llaman planetas extrasolares.

Los satélites : La palabra satélite proviene del latín satelles-itis


y se cree que su origen es etrusco y era usado para designar a los
guardias del Rey. Con el tiempo, el término fue empleado en el
campo de la astronomía y se define en sentido amplio como un
cuerpo físico pequeño cuya característica principal es que orbita,
es decir, gira alrededor de otro cuya dimensión es mayor.
En el caso de la Luna, satélite natural de nuestro planeta, la
Tierra, tiene influencia en las mareas altas y bajas. En cuanto a los
satélites artificiales se refiere, estos tienen usos variados, y han
sido lanzados y puestos en órbita principalmente alrededor de
nuestro planeta, aunque también en el sol y otros cuerpos
celestes, la finalidad es la misma, obtener información.

Así, tenemos en la actualidad, un gran número de satélites


artificiales orbitando diferentes cuerpos celestes, siendo nuestro
planeta, el que posee el mayor porcentaje. Cada uno de estos
satélites tiene funciones específicas para las que fue diseñado,
existiendo así diferentes tipos de satélites: de investigación
científica, de monitoreo de superficie terrestre, de
telecomunicaciones, de monitoreo del clima terrestre, de sistema
de posicionamiento global (Global Positioning System) mejor
conocido como GPS, por sus siglas en inglés, militares, etc

Los planetas o asteroides: Los asteroides no son redondos


como planetas. Tienen formas dentadas e irregulares. Algunos
asteroides tienen cientos de kilómetros de diámetro, pero la
mayoría son tan pequeños como los guijarros. La mayoría están
hechos de diferentes tipos de roca, pero algunos contienen arcilla
o metal, como el níquel y el hierro.

Los meteoritos: En síntesis, un meteorito es un objeto que ha


caído a la Tierra desde el espacio. En tanto, los meteoros son
destellos de luz (“estrellas fugaces”) que se producen cuando los
meteoritos atraviesan la atmósfera terrestre.

Los cometas: Cuerpo celeste del sistema solar de pequeñas


dimensiones que, cuando se acerca al Sol, deja tras de sí una cola
luminosa de miles de kilómetros.
"la última visita del cometa Halley ha demostrado que
aproximadamente el 33 % de los componentes de su núcleo y el
20 % de su cola son materiales orgánicos
Cuerpos celestes: Un objeto astronómico es una entidad
física significativa, una asociación o estructura que la ciencia ha
confirmado que existe en el universo observable.1 Eso no significa
necesariamente que la ciencia actual no refute su existencia. Se
considera, a la luz de estudios
más recientes, que algunos
objetos astronómicos, como
Themis o Neith, no existen

Las estrellas: es un
esferoide luminoso que
mantiene su forma debido a su
propia gravedad. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol.1
Otras estrellas son visibles a simple vista desde la Tierra durante
la noche,

Novas: Una nova es un evento astronómico cataclismo que


causa la aparición súbita de una aparente "nueva" estrella1 y que
se debilita lentamente en el transcurso de varias semanas o
meses. Las causas que provocan la aparición de una nova son
variadas, dependiendo de las circunstancias de la dos estrellas
progenitoras
Supernovas: es una explosión estelar que puede manifestarse
de forma muy notable en el espacio, incluso a simple vista, en
lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado
nada en particular. Por esta razón, a eventos de esta naturaleza
se los llamó inicialmente stellae novae («estrellas nuevas») o
simplemente novae.
Pulsar: es una estrella de neutrones, residuo de una súper nova

Agujero negro: es una región finita del espacio en cuyo


interior existe una concentración de masa lo suficientemente
elevada como para generar un campo gravitatorio tal, que
ninguna partícula –ni siquiera la luz–puede escapar de él (en 2021
se observaron reflejos de luz en la parte más lejana del agujero
negro). 2
Las constelaciones: Una constelación, en astronomía, es el
límite en que está dividida la bóveda celeste, cada una está
conformada por una agrupación convencional de estrellas, cuya
posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable. Los
pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron
vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas
virtuales sobre la esfera celeste.

• Constelación boreales(28):
De las 88 constelaciones, 36 están situadas en el hemisferio
norte (se las conoce como constelaciones boreales) y 52 en el
hemisferio sur (reciben el nombre de constelaciones australes).

• Constelación zodiacal: (13): Las constelaciones zodiacales


son simplemente aquellas que se ubican en la franja del
zodiaco. Por tanto, el Sol en su movimiento a lo largo del año
va recorriendo cada una de estas constelaciones
• Constelaciones australes: (48): Constelación austral, una
de las más extensas del cielo, situada entre el polo y el
ecuador. Está formada por unas 150 estrellas visibles a
simple vista, entre las que destacan Rigi (magnitud 0,1),
Ajena (magnitud 0,9) y Próxima (la más cercana a la Tierra, a
pesar de encontrarse a 4,3 a.l.).

Las nebulosas: Masa de materia cósmica celeste, difusa y


luminosa, que tiene
aspecto de nube.

"mediante el estudio
espectroscópico de la
radiación que emiten
ciertas lejanísimas
nebulosas, el astrónomo
Hubble pudo concluir que
esas nebulosas se apartan
cada vez más del observador"

Los quasares o cuásares: Un cuásar12 o quasar34 (acrónimo


de «fuente de radio cuasiestelar», traducción del inglés quasi-
stellar radio source) se define como, bien una galaxia recién
nacida o bien aquella fuente de ener gía que se presenta en el
agujero negro del centro de dichas galaxias recién nacidas,
caracterizados por ser una fuente astronómica de energía
electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy