Guia de Estudio Prueba Especifica Auditoria Jusac Jutiapa
Guia de Estudio Prueba Especifica Auditoria Jusac Jutiapa
Guia de Estudio Prueba Especifica Auditoria Jusac Jutiapa
I. Introducción
•Globalización de la economía.
Siglo XXI
•Internacionalización de mercados financieros.
B. Definición de Contabilidad
1. Las Personas
La información contable se utiliza para administrar el efectivo, para evaluar un nuevo empleo,
así como para decidir si usted puede solventar una nueva computadora o no.
2. Empresas
Los propietarios de negocios usan la información contable para fijar metas, para medir el
progreso hacia tales metas y para efectuar ajustes cuando sea necesario.
3. Inversionistas
A menudo, inversionistas externos proporcionan el dinero necesario para que una empresa
funcione. Para decidir si le conviene invertir, una persona predice la cantidad de ingresos que
habrán de obtenerse a partir de una inversión. Posteriormente el inversionista analiza los
estados financieros y mantiene contacto con la compañía.
4. Acreedores
Cualquier individuo o empresa que presta dinero es un acreedor. Si usted solicita dinero en
préstamo para adquirir un automóvil nuevo, el banco revisará los datos contables para
determinar su solvencia para hacer los pagos sobre el automóvil.
5. Autoridades fiscales
Los gobiernos locales, estatales y federales cobran impuestos. El impuesto sobre ingresos se
determina usando información contable. Los impuestos sobre ventas dependen de las ventas
de una compañía.
1. Contabilidad Financiera
Brinda información para los tomadores de decisiones externos, como los inversionistas
externos y los prestamistas. Las personas externas usan los estados financieros de la
compañía.
2. Contabilidad Administrativa
Se enfoca en la información para los tomadores de decisiones internos, como los gerentes de
la empresa.
Aspectos legales de una empresa
2. Persona individual
La persona individual se refiere a la persona natural, el hombre cual sujeto del derecho, con
capacidad para adquirir y ejercer derechos, para contraer y cumplir obligaciones, para
responder de sus actos dañosos o delictivos.
3. Persona jurídica
Luego de ver lo que es una Persona Individual conviene analizar lo que es persona jurídica
para tener un contraste al respecto.
Persona Jurídica es: “todo ente capaz de tener facultades y derechos.”, es “el ser capaz de
adquirir derechos y contraer obligaciones.”, o bien es: “el reconocimiento que las normas
jurídicas hacen del ser humano o de los entes resultantes de su asociación, otorgándoles
capacidad para el goce y ejercicio de sus derechos y obligaciones”.
Se puede decir que persona jurídica o sujeto de derecho, es un concepto jurídico fundamental
porque está presente en todas las manifestaciones del derecho, incluye tanto a los seres
humanos individualmente hablando, como a determinadas agrupaciones y asociaciones de
personas a las que el derecho reconoce como sujetos del derecho con personalidad jurídica y
por ende con capacidad para adquirir derechos y contraer deberes jurídicos.
Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad
de comerciantes, cualquiera que sea su objeto ; y, quienes ejercen en nombre propio y con
fines de lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la industria dirigida a la producción o
transformación de bienes y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas.
La Sociedad Colectiva
La Sociedad en Comandita Simple
La Sociedad de Responsabilidad Limitada
La Sociedad Anónima
La Sociedad en comandita por Acciones
F. Requisitos legales de constitución de un Comerciante Individual
1. Inscripción de Comerciantes Individuales
Según el Artículo 2 del Código de Comercio de Guatemala, son comerciantes quienes ejercen
en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieran a lo siguiente:
1
Documento disponible en el siguiente Link: http://issuu.com/lic_mr_b/docs/1._rm03
inscripción de comerciante individual) y luego imprimirla. La solicitud también puede
descargarse e imprimirse para llenar la información a máquina.
3. Presentar en la Ventanilla Agil Plus del Registro Mercantil, en un fólder tamaño oficio
con pestaña lo siguiente:
2
Documento disponible en el siguiente link: http://issuu.com/lic_mr_b/docs/2._satrm-01
2 originales de la solicitud SATRM-01 conteniendo únicamente la información requerida
para inscripción de comerciante individual, firmada por el solicitante y con legalización
notarial de dicha firma (únicamente en una de las solicitudes)
3
Están disponibles en el siguiente link: http://issuu.com/lic_mr_b/docs/3._requisitos_sat
Principios de contabilidad generalmente aceptados y normas internacionales de
información financiera –NIIF- y que rigen la contabilidad en Guatemala
1. Concepto de Entidad
Se denomina así a toda organización que permanece aparte como una unidad económica
independiente.
El objetivo de las NIIF es ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el
mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.
Cada vez que escuchemos hablar de NIIF, debemos comprender que estamos hablando de
cuatro conjunto de normas, que entre todas conforman lo que se conoce como Normas
Internacionales de Información Financiera, y entre ellas tenemos:
Este conjunto de normas en su totalidad comprenden lo que se conoce como NIIF, y cuando
se escuche la palabra NIIF esta comprende las cuatro anteriores categorías descritas.
No es cierto que las NIC hablen de contabilidad y las NIIF de información financiera,
recuerden que ahora a la contabilidad se le conoce como Información Financiera.
Más bien la historia de IASB, fue la que marcó el cambio de nombre asignado a los
estándares y a las interpretaciones.
Antes del año 2001, el encargado de realizar las NIC se denominada IASC, igualmente
contaba con un comité de interpretaciones denominado SIC, a partir del año 2001 el
organismo IASC cambia su nombre y se reestructura por IASB.
IASC promueve una nueva constitución y crea la Fundación IASC (actualmente fundación
IFRS) y su modifica su nombre por el de IASB.
IASB, acepta las NIC y las interpretaciones SIC y las adhiere a sus conjuntos de estándares,
los cuales en adelante se denominarían NIIF y las interpretaciones CINIIF.
Recuerden las NIIF son un conjunto de normas que comprenden los estándares NIIF y NIC, y
las interpretaciones SIC y CINIIF, todas con el mismo valor normativo.
Definición de Contabilidad
Perdomo (2013), La contabilidad es una ciencia que, contando con sus propios
principios y normas, tiene por objeto llevar cuenta y razón de las operaciones contables de
una empresa o negocio.
El término Estados Financieros cubre los balances de situación, los estados de resultados o
cuentas de pérdidas y ganancias, los estados de flujo de fondos, las notas y los demás
estados y material explicativo que se identifica como parte de los estados financieros.
Usualmente, los estados financieros están disponibles o se publican una vez al año, y se
someten al informe de un auditor. Las Normas Internacionales de la Información Financiera,
se aplican a tales estados financieros de cualquier empresa comercial, industrial o de
servicios.
Las NIIF’S para PYMES, fueron adoptadas como principios de contabilidad generalmente
aceptados el 13 de julio de 2010, por el Colegio de Contadores Públicos y Auditores y el
Instituto de Contadores Públicos y Auditores y emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés). Desde su publicación en el
2009, su interés ha sido a nivel mundial y estas solucionan la base contable de la mayoría de
los negocios en cada país sin exceptuar a Guatemala y que representa una base contable
reconocida a nivel internacional.
Las diferencias entre las NIIF’S y NIIF’S para PYMES radica especialmente en:
a) NIIF’S completas
Para contabilidades públicas, que cotizan en bolsa
Para entidades financieras
Denso contenido, exige abundante divulgación
CUADRO COMPATIVO
Definición de cuenta
Es cada uno de los títulos bajo los cuales se clasifica, atendiendo a su naturaleza y
funcionalidad dentro de la empresa, los distintos bienes, derechos y obligaciones que integran
el patrimonio de una empresa.
Cuando nos referimos a una cuenta estamos identificando un rubro de activo, pasivo,
capital y resultados (ingresos, gastos). En otras palabras, se utiliza una cuenta en atención a
la naturaleza a las diferentes transacciones de tipo económico que realiza un negocio, como
ejemplo podríamos mencionar compras y ventas.
Activo
Reales Balance General Pasivo
Capital
Estas cuentas tienen saldo deudor siempre. Estas cuentas tienen saldo acreedor.
Activo. Está constituido por todos los bienes y derechos, propiedad de una empresa o
negocio.
Pasivo. Se le denomina así al importe de las obligaciones que la empresa adeuda a terceros.
Capital. Representa los derechos del propietario sobre el negocio (activo menos pasivo es
igual a capital)
Documentos por pagar. Pagarés, letras de cambio y otros documentos, por medio de
los cuales la empresa se ha comprometido a cubrir en un plazo fijo, determinada
cantidad de dinero.
Impuestos por pagar. Es una provisión de los impuestos a pagar, basta tener
conocimiento de la deuda.
Pasivo a largo plazo. Puede subdividirse en hipotecas originadas por préstamos, en la
que, como garantía de pago, se ha ignorado un activo normalmente excedente de un
año.
Bonos. Préstamos obtenidos por este sistema, de varios acreedores. Existen
documentos que comprueban el derecho de los propietarios. Generan intereses que
pagan periódicamente.
TERMINOLOGÍA DE LA CUENTA
Patrimonio:
A = C
Como ejemplo podemos mencionar que el señor Tomás Santa Cruz invirtió en su
negoció de compra venta de mercaderías la cantidad de Q.1000,000.00, los cuales son de su
propiedad totalmente.
El patrimonio se representa así:
A = C
Q. 100,000.00 = Q. 100,000.00
Ahora bien, si el mismo señor hubiera invertido Q. 100,000.00 en el negocio, pero hizo
un préstamo al banco por Q. 50,000.00 para financiar parte de su negocio, entonces el
patrimonio se representa así:
A - P = C
P - C = A
EJERCICIO No. 1
Fue el Fray Lucas Da Borgo Paccioli, monje italiano de origen francés quien sentó los
fundamentos de la contabilidad o sea el método para llevar las cuentas de las operaciones
mercantiles por medio de una doble anotación, denominado por partida doble, que hoy en día
es un procedimiento universal que se remonta desde el año 1494, o sea, más de 500 años de
uso.
En nuestro tiempo el uso de la partida doble nos permite registrar los valores de los
activos, pasivos y el capital, pudiendo determinar en cualquier fecha las distintas variaciones
de cada uno de los componentes de los estados financieros de un negocio.
Principios fundamentales
Para comprender el presente punto vamos a identificar con una T gráfica el significado
de una cuenta, la cual tiene un título y dos apartados, una para registrar débitos y otra para
registrar los créditos. Una cuenta puede ser de activo, pasivo, capital y resultados.
Cargo Abono
Debe Haber
Débito Crédito
Toda operación registrada en el DEBE de una cuenta se conoce como cargo o débito y
toda operación registrada en el HABER se conoce como abono o crédito.
Estos términos se conservan desde la época del Renacimiento, cuando se empleaba latín
en los registros de contabilidad. Su equivalente es “debitur” y “creditur”. En efecto, para
referirse al lado de la cuenta afectada con cada transacción se utilizan las palabras “debe” y
“haber”, que indican, respectivamente, los lados izquierdo y derecho de una cuenta. Su
empleo deviene de las operaciones realizadas entre personas o entidades comerciales y en
las cuentas o registros abiertos con tal objeto en la contabilidad. Se dice que “debe” la
persona “deudora” y “haber” la persona “acreedora”.
Cada transacción anotada en el “debe” de una cuenta recibe los nombres de “cargo” o
“débito” y cada partida anotada en el “haber” los de “abono” o “crédito”.
En el cuadro anterior pueden incluirse absolutamente todas las operaciones, incluso las
que puedan aparecer más complejas. El estudiante no familiarizado con la contabilidad
encontrará fácil comprender los alcances de ésta ciencia, si se compenetra del esquema
anterior, del que surgen las siguientes normas.
1) Los abonos parciales que efectúan los clientes del negocio a cuenta, disminuyen su
saldo como consecuencia de haber acreditado este registro.
2) La adquisición de mercadería al crédito provoca un abono que aumenta la cuenta
proveedores.
3) Una nueva aportación del propietario o la adición de la ganancia obtenida durante el
período contable aumenta su cuenta patrimonial.
Por qué y cómo las cuentas de activo deben tener saldo deudor
Los intereses financieros ya sean éstos del propietario o de los acreedores y después
se debitan o cargan. En otras palabras, primero se crea la obligación, la acreeduría y después
se afecta. En ningún caso se le puede cancelar de más a un acreedor. Hasta el hecho mismo
de identificar con la denominación de “acreedores” a las personas o entidades que conceden
préstamos o mercaderías al crédito consolida el criterio que las tipifica como cuentas de saldo
acreedor.
Determinación de un saldo
Así como el capital de un negocio se establece por la diferencia entre el activo menos
el pasivo, el saldo de cualquier cuenta se determina también comparando los cargos y los
abonos. Es decir, deduciendo al total del “DEBE” el total del “HABER” para las cuentas de
activo y gastos, y deduciendo de la suma del “HABER” el total del “BEBE” para los rubros de
pasivo, capital y productos. En ambos casos, el margen constituye el saldo de una cuenta en
particular. Es necesario insistir que los renglones de activo y gastos, por regla general, tienen
SALDO deudor, en tanto que los rubros de pasivo, capital y productos tienen SALDO
acreedor. Ilustración:
Lo devengado
Lo percibido
Son ingresos reales por venta de bienes y servicios causador en el momento en que se
cobran, estando pendiente el servicio o entrega de los bienes.
Por lo anterior, los registros contables del presente texto se encuentran operados de
acuerdo con lo devengado.
Entre los gastos típicos se mencionan: el pago de sueldos, alquiler de local, publicidad,
comisiones a vendedores, impuestos, correo y telegramas, energía eléctrica, agua y limpieza,
etc. Las inversiones son de larga duración. Cuando no se trata de bonos, acciones u otros
valores, sino de activo permanente, con la excepción de los terrenos, una parte del costo de
aplica a los resultados de cada ejercicio, según la vida útil. Como ejemplo de las inversiones
se enumeran: maquinaria, mobiliario y equipo, terrenos, edificios, vehículos, etc.
1.7. INVENTARIO
Definición
Es el detalle de valores y bienes que forman el patrimonio de un comerciante.
Un inventario consta por lo tanto de: activo, pasivo y capital líquido. Puede darse el caso,
algunas veces, de que sólo conste de activo y capital líquido. Cuando esto sucede el
capital líquido será igual a la suma de activo.
Clasificación
a) Por la época de su formación, los inventarios puede ser: iniciales, periódicos y finales.
Periódicos: los de apertura y cierre que se hacen al iniciar y finalizar un ejercicio contable.
Finales: los que se hacen con motivo del cierre de un negocio, se llaman también
inventario de liquidación.
1. Totales: los que comprenden el detalle completo de todas y cada una de las cuentas
del activo, pasivo y capital.
2. Parciales: los que comprenden el detalle de una cuenta, ya sea ésta de activo o
pasivo.
3. Subparciales: los que abarcan únicamente una subcuenta o sea, un grupo que
pertenece a una cuenta, por ejemplo: departamento de lanas de la cuenta mercaderías.
El mayor tiempo que un comerciante puede estar sin hacer un inventario, según nuestras
leyes, es de un año. Sin embargo, puede hacerlo cada tres o seis meses, según el ejercicio
contable que tenga en vigor.
Del resumen de inventario sirve para hacer la primera partida del libro diario.
Ejercicio contable
Es el período que puede ser de tres, seis meses o un año, durante el cual el comerciante-
mediante una serie de operaciones contables, puede llegar a saber el estado financiero de
su negocio, pues la contabilidad le reflejará los aumentos y disminuciones de capital, así
como el motivo de éstos; lo cual le podrá servir como base para mejorar la condicione en
que se desenvuelve su negocio y lograr así, más efectivas utilidades.
Esquema de un inventario
A continuación se presenta un esquema de inventario.
INVENTARIO 1
EMPRESA IZABAL
Propiedad de Roberto López,
practicado el: 31 de enero de 2009
ACTIVO
Corriente
Disponible
Caja Q4,000.00
En efectivo según arqueo
Banco G& T Continental, S.A. Q6,000.00
Depósito monetario
Banco Agromercantil, S.A. Q8,000.00
Depósito monetario Q18,000.00
Exigible
Clientes
Lic. Carlos Sánchez Q450.00
Lic. Erick Paz Q250.00 Q700.00
Deudores
Miguel Blanco Q100.00
Jaime Tzoc Q300.00 Q400.00
Alquileres pagados por anticipado
3 meses de alquiler a razón de Q.400.00 c/mes Q1,200.00 Q2,300.00
Realizable
Mercaderías
8 Piezas de lino c/u Q.40.00 Q320.00
6 Piezas de lana c/u Q.30.00 Q180.00
14 piezas de encaje c/u Q.62.50 Q875.00
40 piezas de listones c/u Q.1.75 Q70.00 Q1,445.00
Especies Fiscales
5 timbres fiscales c/u Q.1.00 Q5.00
25 timbres fiscales c/u Q.0.10 Q2.50 Q7.50
Valores mobiliarios
30 acciones de la Licorera S.A. c/u Q.100.00 Q3,000.00
Documentos por cobrar
Pagaré firmado por Roberto Castro, con
vencimiento el 8 de junio de 2010 Q2,000.00 Q6,452.50
No corriente
Mobiliario y equipo
2 mostradores de cedro c/u Q.400.00 Q800.00
1 vitrina c/u Q.500.00 Q500.00
3 estanterías c/u Q.200.00 Q600.00 Q1,900.00
Vehículos
2 bicicletas de reparto c/u Q.500.00 Q1,000.00 Q2,900.00
Total Activo Q29,652.50
PASIVO
Corriente
Proveedores Q1,500.00
Casa nova saldo a su favor
Acreedores Q950.00
Gilberto Seguro, saldo a su favor
Documentos por pagar Q1,000.00
Letra firmada a favor de la fábrica Cantel, con
vencimiento el 5 de agosto de 2010
comisiones cobradas anticipadas Q500.00 Q3,950.00
Valor de la Comisión cobrada a Elio Roca
No correinte
Documentos por pagar Q2,000.00
pagaré firmado a favor de la agencia Nicol, con
vencimiento el 12 de diciembre de 2010
Total pasivo Q5,950.00
Capital líquido Q23,702.50
Total Pasivo y Capital Q29,652.50
RESUMEN
Activo
Caja Q4,000.00
Banco G & T Continental, S.A. Q6,000.00
Banco Agromercantil, S.A. Q8,000.00
Clientes Q700.00
Deudores Q400.00
Alquileres pagados anticipados Q1,200.00
Mercaderías Q1,445.00
Especies fiscales Q7.50
Valores mobiliarios Q3,000.00
Documentos por cobrar Q2,000.00
Mobiliario y equipo Q1,900.00
Vehículos Q1,000.00
Pasivo
Proveedores Q1,500.00
Acreedores Q950.00
Comisiones cobradas anticipadas Q500.00
Documentos por pagar (corto plazo) Q1,000.00
Documentos por pagar (largo plazo) Q2,000.00
Capital líquido Q23,702.50
Sumas iguales Q29,652.50 Q29,652.50
1.8. JORNALIZACIÓN
Consiste en registrar las operaciones contables en pólizas de diario, libros de primera
entrada o diario. Jornalizar es sinónimo de partida.
1.9. MAYORIZACIÓN
En el libro o centralizador se lleva por separado cada una de las cuentas que se
registraron en el libro diario. En su forma más simple se representa con una “T” gráfica.
En la práctica contable por medio del libro mayor o centralizador podemos darnos cuenta
del cuál ha sido el movimiento de débitos y créditos de una cuenta en particular, que
podría ser caja y bancos, documentos por cobrar, documentos por pagar, gastos de
administración, etc.
La cuenta esquemáticamente consta de dos lados, lado derecho haber y lado izquierdo
debe.
Cuenta
(título)
Cargo Abono
Débito Crédito
Debe Haber
1.10 BALANCE DE COMPROBACIÓN
Para formar el balance de comprobación se listan las cuentas del libro mayor en
atención a la naturaleza de su saldo (deudor, acreedor).
Saldos
EJERCICIO No. 2
SOLUCIÓN
P#1 ________04/01/09_______________
a) Compras
En esta cuenta registramos el valor de la mercadería que se adquiere durante el
período contable del negocio.
b) Ventas
En esta cuenta registramos el valor de las mercaderías que se venden durante el
período contable de la empresa.
El valor del impuesto que pagamos al adquirir mercaderías se conoce con el nombre de
crédito fiscal, en tanto que el impuesto que recibimos por la venta de mercaderías se conoce
con el nombre de débito fiscal.
No obstante que el impuesto del IVA recae sobre la compra-venta de bienes y
servicios, en el presente texto únicamente utilizaremos el IVA para compra-venta de
mercaderías, IVA con saldo deudor si se trata de una compra y con saldo acreedor si se trata
de una venta. Así mismo, tomar nota que si la compra-venta es al crédito o contado, en
los siguientes ejercicios el IVA cobrado o pagado se registra al contado.
EJERCICIO No. 3
El Sr. Jorge Carrillo inicia con fecha 2 de enero del 2009 sus operaciones contables del
almacén “La Barata”, invirtiendo Q.100,000.00 en efectivo. Las operaciones de compra y
venta de mercadería en enero 2009 son:
P#2 ________02/01/09_______________
Compras Q. 22,321.43
IVA 2,678.57
Caja y bancos Q. 25,000.00
Compra de mercadería al contado Q. 25,000.00 Q. 25,000.00
P#3 ________05/01/09_______________
P#4 ________15/01/09_______________
Compras Q. 53,571.43
IVA 6,428.57
Caja y bancos Q. 42,142.86
Documentos por pagar 17,857.14
Compra de mercadería pagando Q. 60,000.00 Q. 60,000.00
Q.40.000.00 y por el resto se firman
letras
P#5 ________31/01/09_______________
Cálculos
Partida #4 Costo Q. IVA
Caja y bancos Q.40,000.00/1.12 = Q.35,714.29 Q.4,285.71
Clientes Q.110,000.00/1.12 = Q.17,857.14 Q.2,142.86
Q.53,571.43 Q.6,428.57
Obligaciones patronales
Cuota IGSS 10.67%
Cuota INTECAP 1.00%
Cuota IRTRA 1.00% Obligaciones con los trabajadores
12.67%
Aguinaldo Bono 14
8.33/12 8.33/12
Indemnizaciones 1/12 = 8.33+ 0.694 + 0.694 = 9.72%
Aguinaldo 1/12 = 8.33%
Bono 14 1/12 = 8.33%
Vacaciones 15/360 = 4.17%
Como podrá notar, el patrono tiene obligaciones con el IGSS, INTECAP, e IRTRA, a
razón de un 12.67% sobre el monto de sueldos que el patrono pague a sus trabajadores y un
30.55% en concepto de prestaciones laborales a favor de los trabajadores, lo que hace un
total de 43.22%,
A través del Decreto No. 37-2001, a partir del 1-08-2001 los trabajadores deben recibir
una bonificación incentivo de Q.250.00.
De acuerdo al Decreto Ley 76-78 Ley reguladora del aguinaldo y 42-92 Ley de
Bonificación anual para el cálculo de la indemnización debe considerarse el aguinaldo y bono
14.
Ejercicio No. 4
Como encargado de la empresa “El Puerto,” le solicitan registrar el pago de sueldos del
mes de febrero de 2009, así:
Sueldos de venta 2 trabajadores Q.4,000.00 c/u = Q.8.000-.00
Sueldos de administración 1 trabajador Q.3.000.00
Instrucciones: Elabore la partida de diario correspondiente.
SOLUCIÓN
P#x
Los gastos personales deben tomarse como retiros de la cuenta capital y se presentan en
el balance general, en la sección de capital.
EJERCICIO No. 5
Con fecha 10 de marzo de 2009 el señor Pedro López, propietario del almacén “La
Cruz”, retiro de los depósitos bancarios de la empres la cantidad de Q.80,000.00, con los
cuales compró un automóvil como obsequio de semana santa para uno de sus hijos.
SOLUCIÓN
P#x ___10/03/09______
CAPITAL
Capital al 1 enero Q.90,000.00
Ganancia del período Q.120,000.00
(-) Cuenta personal 80,000.00 40,000.00
Capital al 31 diciembre Q.130,000.00
La caja chica es un fondo de efectivo que se utiliza para realizar gastos menores de la
empres. Normalmente este fondo estará a cargo de un trabajador administrativo, quien tiene
la responsabilidad de liquidar en forma periódica los gastos efectuados, los cuales son
reembolsables.
SOLUCIÓN
Cálculo: Q.1,000.00/12 = Q.892.86 x 12% = Q.107.14
P#x _________15/02/09_________
Caja y bancos Q.1,000.00
Dev. Y Reb. Sobre compras Q.892.86
IVA 107.14
Para registrar la devolución Q.1,000.00 Q.1,000.00
De mercadería
EJERCICIO No. 8
Sobre una venta realizada en el mes de enero de 2009 recibimos hoy 3 de marzo de
2009, mercadería en devolución por valor de Q.600.00, la venta fue realizada al contado
SOLUCIÓN
P#x _________15/02/09_________
Dev. Y Reb. Sobre compras Q.535.71
IVA 64.29
Caja y bancos Q.600.00
Para registrar la devolución Q.600.00 Q.600.00
De mercadería
Esta cuenta se registra cuando nuestros clientes cancelan sus saldos antes de su
vencimiento.
BIBIOGRAFIA:
1. Contabilidad I con base en las NIIF, Perdomo Salguero Mario Leonel, Guatemala
enero 2013. Décima Edición.