A. Ensayo Defensa de Boqueron

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO


“MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ”
BOLIVIA

ENSAYO

DEFENSA DEL FORTÍN DE BOQUERÓN (1932)


I.- INTRODUCCIÓN.

En los diferentes trabajos de investigación que se realizan en el primer ciclo de la


ECEME se pudo observar la inadecuada aplicación del modelo interpretativo en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, limitando las concepciones subjetivas en la
elaboración de las mismas.

En el presente trabajo se pretende demostrar la conducción de una Defensa


Tenaz – Perimétrica, tomando como referencia el hecho histórico de la BATALLA
DE BOQUERÓN en la que los soldados bolivianos escribieron con sangre una de
las páginas más heroicas de la historia boliviana. Aspectos que consideramos de
mucha importancia, lo que permitió mantener el terreno conquistado por varios
días, frente a una fuerza extremadamente superior, pero que, con la habilidad y
destreza en la conducción, el liderazgo y el ejemplo permitió sostener un elevado
espíritu combativo de los que estuvieron al frente de la batalla, escribiendo con
sangre una de las páginas más heroicas no solo de la historia nacional, sino de la
historia americana y mundial.

El objeto de nuestro estudio por lo tanto es dar a conocer la forma en la cual se


condujo la Defensa de BOQUERÓN, considerando la Organización del Terreno y
el dispositivo de las fuerzas y realizamos nuestra investigación bajo el enfoque
cuantitativo bajo el método deductivo y empleando las técnicas de revisión
bibliográfica, análisis de contenido y la instrumentación de valoración mediante la
instrumentación PNI. (positivo, negativo, interesante).

Nuestro ensayo comprenderá la aplicación del modelo positivista en el proceso de


enseñanza aprendizaje.

El presente trabajo de investigación inicialmente cuenta con una introducción en la


que describimos los lineamientos básicos que nos guiaron para elaborar el
ensayo, un desarrollo en el que describimos antecedentes de la situación, un
breve sustento teórico y la instrumentación empleada (ver anexos), para
finalmente arribar a las conclusiones y recomendaciones.

1 – 12
II.- DESARROLLO.

A.- Antecedentes.

1.- Encuadramiento del hecho histórico.

Estallado el conflicto con la República del Paraguay, la batalla de


BOQUERÓN, se constituye en la más importante, tanto por la
necesidad estratégica de los paraguayos de recuperar el Fortín, como
para los bolivianos de evitar su retoma, porque se constituía en un
punto estratégico para continuar la progresión en dirección a ISLA POÍ
(Base de Operaciones Paraguaya).

Defensa que fue brillantemente conducida por el Tcnl. MANUEL


MARZANA y sus 619 valientes, que lucharon contra un efectivo entre
9.000 y 11.500 paraguayos, después de resistir 20 días enarbolaron la
bandera blanca el 29 de Septiembre de 1932, por la inexistencia de
abastecimientos en las diferentes clases, así como la imposibilidad de
reforzar con medios humanos al Destacamento MARZANA.

En BOQUERÓN el Ejército de Bolivia escribió una de las páginas más


brillantes de su historia, dando muestras de un heroísmo admirable. El
destacamento tras la muerte del Tcnl. LUIS EMILIO AGUIRRE, asumió
el mando el Tcnl. MARZANA, teniendo a BOQUERÓN bajo su control
entre agosto y septiembre de 1932. El gobierno paraguayo ordenó
retomar los tres fortines (Toledo, Corrales y Boquerón) como cuestión
de honor nacional e iniciando las operaciones ofensivas, el 09 de
septiembre. Bolivia, en respuesta planteó la defensa en el mismo tenor,
no se debía ceder el fortín bajo ningún concepto. Ambos países
pensaron que este episodio definiría el carácter de la guerra e influiría
sobre la moral nacional. Los defensores bolivianos sumaban apenas
448 con 350 fusiles, 40 ametralladoras, 3 cañones y dos antiaéreos,
resistiendo por 20 días.

ESTIGARRIBIA, llegó a plantar alrededor de BOQUERÓN una fuerza


de entre 9000 a 11500 efectivos de acuerdo a fuentes paraguayas. El
Comandante del Ejército paraguayo pensó que esa relación de más de
10 a 1 le permitiría un triunfo fácil y rápido, lo que no fue así. En la
primera jornada los paraguayos se acercaron hasta menos de 50
metros de las trincheras pero fueron repelidos por el fuego nutrido. Los
batallones bolivianos que salieron a socorrer BOQUERÓN no pudieron
llegar a su objetivo, todas las vías estaban cortadas por el enemigo,
pero los paraguayos retrocedieron desanimados ante la magnífica
defensa, permitiendo el ingreso de un Regimiento boliviano al mando de
Tomás Manchego. Tres días tardó el ejército paraguayo en rodear
completamente el fortín. MARZANA había agotado las municiones de
los cañones y pidió ahorrar munición y disparar solo a blanco seguro. El
Capitán VÍCTOR USTAREZ rompió heroicamente el cerco y entró a
BOQUERÓN con 58 hombres, reforzando y subiendo la moral del
2 – 12
contingente de defensores. Una nueva incursión de USTAREZ fuera del
fortín para conseguir más refuerzos le costó la vida al héroe.

Los ataques en oleadas sobre el fortín agotaron la defensa. Los víveres


se terminaron, el único pozo de agua accesible era atacado por un nido
de ametralladoras paraguayo, acercarse era muerte segura. Los
pertrechos que lanzaba la aviación boliviana casi siempre caían fuera
de las trincheras. Los soldados eran casi espectros, pero no se rendían.
El Alto Mando pedía lo imposible, resistir quince días más hasta la
llegada de refuerzos. No había fuerzas ni para enterrar a los camaradas
caídos. El 29 de septiembre no había munición sino para un combate
de 10 minutos.

MARZANA, decidió pedir una tregua para una capitulación honrosa.


Levantó la bandera blanca, los paraguayos que estaban a escasos
metros de las trincheras creyeron que era rendición y se abalanzaron y
tomaron el fortín. En silencioso homenaje, el mando paraguayo vio salir
a los héroes que quedaban vivos en harapos, casi sin poder caminar.
Centenares de muertos y moribundos yacían allí. ESTIGARRIBIA creyó
siempre enfrentar a por lo menos 1500 bolivianos; en el mejor momento
no habían llegado a 700. Sobrevivieron menos de 450. El presidente
paraguayo dijo “Los bolivianos pelearon con tal bravura y coraje ….
Que merecen nuestro respeto”. 1

2.- Perfil de los comandantes. (Ver Anexo “A” fotografías)

a.- Tcnl. MANUEL MARZANA OROZA (Ejército Boliviano).

Biografía

El Tcnl. MANUEL MARZANA OROZA nació en TARABUCO


(CHUQUISACA) el 07 de Junio de 1889. Estudió en SUCRE.
Ingresó al Colegio Militar en 1907. En 1914 logró el grado de
Teniente. Fue edecán del Presidente Gutiérrez Guerra. En 1925
formaba parte del Consejo Supremo de Guerra. Fue parte del
Tribunal de Justicia Militar entre 1930 y 1931. En el Comienzo de
la guerra comandó el Regimiento CAMPOS 6 de Infantería. En
1932, a los 43 años, tomó y defendió BOQUERON con el llamado
Destacamento MARZANA. Fue hecho prisionero y estuvo preso
en PARAGUAY hasta 1936. En ese año fue nombrado prefecto de
CHUQUISACA. En 1937 fue ascendido a Coronel. En 1962 el
Senado lo nombró de modo honorífico General de Brigada. Murió
a los 90 años en LA PAZ el 04 de Enero de 1980.2

1
HISTORIA DE BOLIVIA. José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert Pags. 576, 577
2
HISTORIA DE BOLIVIA. José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert Pags. 575, 576.
3 – 12
Personalidad.

Sus principales características eran la serenidad y la modestia.


Oficial educado desde su juventud en la rígida escuela de
“subordinación y constancia”, era uno de esos soldados para
quienes una orden que se da es una orden que se cumple.3

Prueba de ello es lo que en un determinado momento de la batalla


arengó a sus hombres de la siguiente manera: “Hijos vamos hacer
respetar el uniforme que vestimos. Ningún soldado debe retirarse
hasta haber quemado el último cartucho” 4

Era un hombre pequeño de estatura, pero un gigante en la


conducción de sus hombres.

La historia escribe y deja un documento del legado de un héroe,


con una entera vocación militar y patriótica, de una epopeya
gloriosa de la época en la defensa de BOQUERÓN, su heroísmo y
su tragedia debe ser trasmitida a las generaciones bolivianas para
el futuro.

b.- Tcnl. FELIX ESTIGARRIBIA (Ejército Paraguayo).

Biografía

El Tcnl. JOSÉ FELIX ESTIGARRIBIA nació en Caraguatay el 21


de febrero de 1888. Hijo de MATEO ESTIGARRIBIA y CASILDA
INSAURRALDE, se casó con JULIA MIRANDA CUETO.

Sus primeros estudios los hizo en su pueblo natal y más adelante


pasó a asistir a la Escuela de Agricultura de Trinidad. Ingresó,
posteriormente, al Ejército. Realizó cursos de perfeccionamiento
en Chile y en la Escuela de Guerra de París, Francia, donde fue
discípulo del general MAURICE GAMELIN. Participó en la Guerra
del Chaco, contra Bolivia (1932 - 1935), donde demostró sus
grandes aptitudes militares en el puesto de General. Fue ministro
Plenipotenciario ante los Estados Unidos.

Asumió la presidencia de la República del Paraguay desde 15 de


agosto de 1939 hasta el 7 de septiembre de 1940; día en el que
murió en un accidente aéreo en San Bernardino junto con su
esposa. Durante su mandato se sancionó una constitución de
corte netamente totalitaria, que rigió el país hasta 1967. Recibió el
ascenso póstumo a Mariscal.

3
MASAMACLAY. Roberto Querejazu Calvo Pagina 74, 75, Cuarta Edición
4
MASAMACLAY. Roberto Querejazu Calvo Pagina 75, Cuarta Edición
4 – 12
Personalidad.

Hombre comprometido con la causa de su país, invicto forjador de


la victoria paraguaya en la contienda del CHACO, maestro de
estrategia de alta escuela y por sobre todas las cosas, paraguayo
noble, abnegado, valiente y patriota.

B.- Preparación de la defensa y organización del terreno.

Tras la toma del Fortín BOQUERÓN el 31 de julio de 1932, y la muerte del


Tcnl. LUIS EMILIO AGUIRRE, el 1 de agosto, asume el mando de su
destacamento el Tcnl. MANUEL MARZANA OROZA, que tras recibida la
orden del Estado Mayor mediante radiograma: “El Capitán General Ordena y
la Patria pide no abandonar BOQUERÓN de ninguna manera, prefiriendo
morir en su defensa, antes de dar el parte de retirada….” 5. El Tcnl.
MARZANA reunió a su tropa y les dijo: “Hijos vamos hacer respetar el
uniforme que vestimos, ningún soldado debe retirarse hasta haber quemado
el último cartucho”6.

MARZANA luego de haber dictado las medidas de seguridad necesarias,


inicio el 02 de agosto con los trabajos de organización del terreno para la
defensa, estableciéndose que la defensa a ejecutar sería la Defensa Tenaz,
en forma Perimétrica, delimitando las posiciones defensivas a través de la
Orden del Destacamento MARZANA del 09 de Agosto de 1932 7, con las
siguientes instrucciones:

- La Fortificación del destacamento debe ser en dos sectores, para


repeler cualquier ataque enemigo, con la intención de no retirarse por
ningún motivo y con posibilidad de ejecutar un contraataque (contra
choque), cuando la situación lo permita.
- Delimitación de la Línea Principal de Resistencia, de los sectores de
responsabilidad para cada uno de los comandantes.
- Protección de los trabajos de OT, por las patrullas de exploración.
- Puestos de Escucha, sobre las picadas nuevas y antiguas a ISLA-POI,
a 9 y 2 1/2 kms. Respectivamente, con el establecimiento de una línea
telefónica entre los dos puestos.
- Obstrucción de la senda que conduce a HUIJAY, con la tala de árboles,
espinos y alambradas en una extensión de 100 mts. A partir de la
sección SAUCEDO.
- Patrullajes para mantener contacto entre RAMIREZ- BOQUERÓN, a
cargo de la Sección LÓPEZ SANCHEZ.
- La pieza de artillería Schneider, concentrará sus fuegos entre la picada
nueva a ISLA – POI y el campo de BOQUERÓN.
- La Pieza Krupp, batirá con sus fuegos el flanco Este de BOQUERÓN, a
ambos lados de la antigua picada a ISLA – POI.
5
MASAMACLAY, Roberto Querejazu Calvo pagina 75, Cuarta Edición
6
MASAMACLAY, Roberto Querejazu Calvo pagina 75, Cuarta Edición
7
LA GRAN BATALLA, Memorias del General MARZANA, página 56
5 – 12
- Una pieza de la Sección Semack, en eficiencia para batir aviones
enemigos.
- Organización de la Reserva del Destacamento MARZANA, con la
Sección Semack, Una mitad de la Compañía Gutiérrez y los Servicios
Auxiliares.
- Un Puesto de Socorro ubicado en el Galpón grande de adobes,
reamunicionamiento, mediante los estafetas a cargo del Jefe de
Logística.

Los reconocimientos efectuados durante la preparación y organización de la


defensa jugaron un rol muy importante, puesto que los mismos le
proporcionaron amplia información de las diferentes picadas, el tipo de
construcción y trincheras que existían en inmediaciones del fortín.

La predisposición, el entusiasmo que demostraron todos los oficiales,


suboficiales y soldados se constituyó en un factor esencial para poder
alcanzar los objetivos trazados por el Tcnl. MARZANA, puesto que en forma
inconsciente existió una competencia entre las diferentes unidades para
establecer que unidad realizaba de mejor manera la organización de su
defensa en su sector de responsabilidad, el tipo de posiciones, trincheras, la
ubicación de sus ametralladoras ligeras, superando así la falta de medios, la
falta de herramientas de zapa, la carencia de mano de obra y el inexistente
apoyo por parte de la Cuarta División, aspectos que fueron compensados y
superados, por la iniciativa, el entusiasmo, el patriotismo, el esfuerzo y la
voluntad de vencer: llegando a expresar frases como la siguiente: “Nadie,
ningún poder humano, nos sacará de estos reductos que construimos con
derroche de sudor. Y no solo eso: nadie pasará por aquí”.8

El tipo de fortificaciones y posiciones que se construyeron, fue aprovechando


al máximo las características del terreno, el camuflaje y la mimetización de
las mismas, estas se constituyeron en el elemento vital, al momento de
iniciar la batalla, la gran cantidad de bajas que ocasionó, posibilitó la
contención del ataque paraguayo y la resistencia del fortín por más de 20
días. A los paraguayos les fue muy difícil el poder localizar, identificar y
destruir las posiciones bolivianas.

1.- Detalle de las fortificaciones bolivianas en el fortín Boquerón.

- 78 Abrigos
- 12 Reductos con 3 Ampes cada uno.
- 4 Cañones Schneider modelo 1911
- 1 Cañón Krupp modelo 1909
- 2 Semang antiaéreo
- 2000 Metros de alambradas de puas tejidas
- 400 Metros de tala de árboles
- 100 Metros de palos de punta abatibles
- 2650 Metros de picadas batidas por las ametralladoras

8
LA GRAN BATALLA, Memorias del General MARZANA, página 61
6 – 12
- 3600 Metros de trincheras de campana
- Tipos de fortificaciones, reductos y trincheras ver anexo “B”
2.- Fundamentos de la defensiva empleados en la organización del
terreno.

a.- Utilización Apropiada del Terreno.

La organización del terreno, con la construcción de trincheras,


puestos de observación y escucha, posiciones para las armas de
apoyo, las ametralladoras pesadas y livianas en un perímetro de
más de 5 Kms., para el establecimiento de una Defensa Tenaz-
Perimétrica, le permitió controlar las diferentes picadas que
atravesaban el fortín BOQUERÓN en dirección hacia YUJRA,
ISLA POI, RAMIREZ, HUIJAY, garantizándole un control casi total
del área de operaciones.

b.- Apoyo Mutuo.

El apoyo mutuo que existió durante la defensa de BOQUERON


redujo al dispositivo establecido por las unidades del
Destacamento MARZANA, quienes con una adecuada ubicación
de las ametralladoras pesadas y ligeras pudieron cubrir los
diferentes flancos, sectores de responsabilidad y campos de tiro
asignadas a cada una de ellas, asimismo jugo un rol muy
importante la actuación de la pieza Schneider, el cañón Krupp y
Semag, que lograron contener los ataques enemigos.

El probable apoyo de los diferentes Regimientos bolivianos en


inmediaciones del fortín BOQUERÓN, fueron nulos debido al
cerco completado por las fuerzas paraguayas a los 360°, en el
tercer día de ataque.

c.- Coordinación de los Planes de Fuego.

BOQUERÓN, contaba con ventajosas cubiertas y encubrimientos


adecuados, además se colocaron y misionaron a las piezas
Schneider, Krup y antiaéreas Semag, con las pocas piezas de
apoyo de fuegos, el Tcnl. MANUEL MARZANA ubico
acertadamente sus piezas y las misionó de acuerdo a la situación
propia y la del enemigo, permitiéndole un apoyo en todo el
perímetro defensivo.

d.- Coordinación con el Plan de Barreras.

La construcción de obstáculos, alambradas, la tala de árboles


sobre las diferentes picadas, la explotación de los recursos locales
como ser los algarrobos, carahuatas, espinos, la construcción de
zanjas, fue ampliamente explotado durante la organización de la
defensa e incrementado aún más su valor táctico con el fuego de
7 – 12
las armas de tiro rasante y de las ametralladoras livianas y
pesadas, obligando al enemigo a internarse por el monte tupido
perdiendo el control de sus unidades y desorganizando su ataque.

e.- Flexibilidad.

El Tcnl. MARZANA por el tipo de defensa tenaz-perimétrica, en


trincheras que presento ante los paraguayos y los reducidos
efectivos con los que contaba, le resto en gran medida este
fundamento; Sin embargo, en algunas situaciones, el refuerzo de
algunos sectores más asediados por los paraguayos con unidades
donde no se presentaban gran actividad ni combate le proporcionó
una relativa flexibilidad para poder conducir la defensa de
BOQUERÓN.

f.- Seguridad.

La aplicación de este fundamento, fue muy ampliamente explotado


mediante la instalación de puestos de observación, puestos de
vigilancia y escucha, la continua ejecución de patrullajes de
reconocimiento en todo el perímetro de la defensa, de esta
manera se pudo garantizar la protección de las tropas y la defensa
por veinte días, contra la observación, el espionaje, las
interferencias y las sorpresas por parte del enemigo.

g.- Defensa en toda Dirección.

Este fundamente se aplicó con cabalidad, por las características


del tipo de defensa tenaz-perimétrica, por el dispositivo adoptado
que permitió a las fuerzas de BOQUERÓN realizar una defensa en
todas las direcciones. La construcción de trincheras, los trabajos
de OT alrededor de los galpones y de los pozos de agua.
Asimismo, el control de las diferentes picadas que conducían
hacia el fortín, le garantizo el control permanente del área de
operaciones.

C.- El dispositivo de las fuerzas.

1.- Fuerzas Bolivianas

a.- Organización del Destacamento MARZANA9.

La guarnición boliviana de BOQUERÓN, al comenzar la batalla el


9 de septiembre, constaba de los siguientes efectivos:

- (1) Un Tcnl. Comandante del Fortín. Tcnl. MARZANA)


- (1) Un Tcnl. Cmte. De Batallón (Tcnl. Cuenca)

9
MASAMACLAY, Roberto Querejazu Calvo pagina 75, Cuarta Edición
8 – 12
- (1) Un Mayor.
- (4) Cuatro Capitanes.
- (7) Siete Tenientes.
- (14) Catorce Subtenientes.
- (2) Dos Médicos.
- (1) Un Sanitario.
- (1) Un Chofer.
- (320) Soldados del Regimiento CAMPOS.
- (40) Soldados del Regimiento 16 de Infantería.
- (24) Soldados del Regimiento Lanza.
- (30) Soldados de Artillería

b.- Armamento.

- 350 Fusiles.
- 13 Ametralladoras pesadas.
- 27 Ametralladoras Livianas.
- 2 Cañones Krupp con 130 Granadas.
- 1 Cañón Schneider con 66 Granadas.
- 2 Cañones aéreos con su dotación.

c.- Dispositivo de la Defensa10.

1) Puestos de Escucha
Escalonados en profundidad entre 9 y 2 1/2 Km. de
BOQUERÓN.

2) Línea Principal de Resistencia

Con dos Batallones como Centros de Resistencia:


El 1er. Batallón al mando del Tcnl. Cuenca por el sector Sur
Este.

El 2do. Batallón al mando del Cap. Julio Romero por el


Sector Noreste.

3) Apoyo de Fuegos

- Pza. de Artillería Schneider


- Pza. Krupp
- Pza. de la Secc. Semack

4) Reserva

- Secc. Semack (-)


- Comp. Gutiérrez (-)
- Serv. Auxiliares

10
LA GRAN BATALLA, Memorias del General MARZANA, página 56 a la 62
9 – 12
Ver Anexo “C” Croquis de la Defensa del Fortín BOQUERÓN
d.- Concepción operativa.

El EMG., en su Orden de Operaciones No 1, determinó la toma de


CORRALES, TOLEDO y BOQUERÓN, a través de una maniobra
ofensiva con características de seguridad y secreto con la tarea de
destruir al enemigo en sus posiciones y el propósito de estar en
espera de refuerzos y proseguir con la ofensiva por las siguientes
direcciones de ataque: ISLA POI-ROJAS SILVA e ISLA POI-CNL.
MARTINEZ, objetivos estratégicos para nuestro ejército ya que
con la conquista de los mismos podíamos definir rápidamente el
desenlace de la guerra a favor nuestro; Razón por la cual existió la
imperiosa necesidad de defender el fortín Boquerón.

2.- Fuerzas del Paraguay.

a.- Unidades dependientes.

DI. 1 DI. 2
RI. 2 1605 RI. 3 1650
RI. 4 1605 RI. 4 1650
BZ. 1 230 GA. 1 4150
GA. 2 430 RC. 2 770

De acuerdo al Cnl. Paraguayo HERIBERTO FLORENTIN, en su


libro “Lo que he visto en BOQUERON” 11, indica que para el
noveno día de ataque el Primer Cuerpo de Ejército accionó con
cerca de 9000 hombres apoyados por:

1) 8 obuses 105 mm.


2) 14 piezas de artillería de 75 mm.
3) 2 piezas de 65 mm.
4) 11 Stokes Brandt (morteros).

b.- Concepción operativa. 12

Realizar una defensa en CORRALES, TOLEDO, BOQUERÓN y


otros fortines ubicados en el NORTE, con la tarea de rechazar y
detener la ofensiva boliviana evitando la conquista de ISLA POY y
su progresión hacia los fortines ROJAS SILVA – CNL.
MARTINEZ., con el propósito de destruirlo mediante una maniobra
de contraofensiva con fuerzas provenientes de ISLA POI, para
apoderarse de los fortines LOA, BOLIVAR, PLATANILLOS,
FERNÁNDEZ, CASTILLO y ARCE, estando en condiciones de
11
LA GRAN BATALLA, Memorias del General MARZANA, página 189
12
“LA GUERRA DEL CHACO”, ANTEZANA, Villagrán Jorge, 2da. Edición – 1981, Pag. 168

10 – 12
maniobrar sobre las Direcciones PLATANILLOS-CABEZÓN,
CAMACHO-HERNANDARIAS y CAMACHO-GARRAPATAL.
En BOQUERÓN una vez que este fortín fue tomado por las tropas
bolivianas, se concentró con rapidez la mayor cantidad de
unidades paraguayas para ejecutar una contraofensiva, que
permita recuperar el fortín y continuar operaciones sobre fortín
Arce.

D.- Valoración.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


Determinación de las Falta de equipamiento: La Guerra del Chaco y la
Tropas: A pesar de las Las fuerzas bolivianas defensa de Boquerón se
dificultades, las tropas estaban mal equipadas y convirtieron en
bolivianas en Boquerón carecían de recursos elementos
mostraron una adecuados para la fundamentales de la
determinación notable defensa de Boquerón. identidad nacional
para defender la Esta falta de preparación boliviana. A pesar de la
posición, lo que refleja contribuyó a la caída de capitulación de
el compromiso y el la posición y bajas. Boquerón y en otros
valor de los soldados frentes, la guerra generó
en condiciones un sentido de unidad
adversas. nacional y patriotismo en
Bolivia, moldeando la
percepción de la nación
y su historia

Juicio Critico

La falta de medios, abastecimientos y equipamiento fue compensada por la


correcta organización de la defensa perimétrica y el alto sentido de
compromiso y fervor cívico para nuestros Soldados.

Juicio de valor.

La correcta organización del terreno y el dispositivo adoptados por el Tcnl


Marzana permitió una defensa y resistencia prolongada por 20 días,
asimismo, mencionada hazaña se convirtió en una fuente de inspiración para
el Soldado boliviano.

III.- CONCLUSIONES.

A.- La adecuada organización del terreno en el fortín BOQUERÓN, mediante


una Defensa Tenaz – Perimétrica, con posiciones bien fortificadas, con un
coordinado plan de barreras y la correcta aplicación de los fundamentos de la
defensiva, en un tiempo menor a los 40 días como escasos medios,
herramientas y recursos humanos, COADYUVÓ al éxito de la ejecución de la
defensa de BOQUERÓN, obligando a los paraguayos a concentrar mayor
número de tropas, en su desesperado intento de retomar dicho fortín.
11 – 12
B.- La correcta organización de las posiciones defensivas que realizó el
Destacamento MARZANA, para la defensa de BOQUERON, PERMITIÓ el
control de todas las direcciones de aproximación, sin dejar ningún sector
defensivo desprotegido, que permita infiltración de los paraguayos, más al
contrario, la unidad se encontraba en condiciones de apoyar y/o reforzar a
sectores que corrían el riesgo de no poder contener el ataque.

C.- El rol importante que jugó la instrucción impartida a los soldados


paralelamente a la preparación y organización de la defensa en el interior del
fortín, especialmente la instrucción de tiro, PERMITIÓ a los soldados la
ejecución de tiros certeros, eficaces, rechazando las olas de ataque
paraguayas, incrementando el número de bajas, disminución de su moral,
induciendo a la deserción y a las heridas infringidas por ellos mismos,
garantizando de esta manera la defensa, hasta que se disparó el último
cartucho.

D.- La defensa de Boquerón resaltó la importancia crítica de contar con sistemas


de comunicación efectivos y confiables en el campo de batalla, PERMITIÓ la
transmisión de la información de manera rápida y precisa entre las unidades
militares y los sectores defensivos, siendo fundamental para coordinar las
operaciones defensivas y responder de manera adecuada a los movimientos
del enemigo.

VI. RECOMENDACIONES.

A.- Durante la fase de la planificación, se deben realizar los reconocimientos


necesarios y en detalle del terreno que nos permita determinar y definir los
terrenos claves defendibles para la adecuada y correcta preparación de las
posiciones, mismas que deberán estar controladas y protegidas por equipos
de combate debidamente equipados; con recursos humanos, materiales y
medios de defensa, los cuales nos facilitaran la concentración de los medios
de apoyo de fuegos que faciliten la desorganización y/o destrucción del
enemigo.

B.- En el contexto de la defensa militar, el control de las direcciones de


aproximación es fundamental para garantizar la seguridad y protección de
una posición estratégica, debiendo realizarse un análisis detallado del
terreno circundante y establecimiento de puestos de observación para alertar
cualquier movimiento enemigo con anticipación.

C.- Es fundamental la preparación e instrucción de la tropa en tiempo de paz


para poder enfrentar eficazmente un ambiente hostil en situaciones
defensivas.

D.- El empleo efectivo de las comunicaciones en operaciones militares, es


crucial para garantizar la coordinación, el control y la eficacia en el
cumplimiento de la misión.

12 – 12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy