Proyecto Delidesayunos - Flor María Sarmiento Martínez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ZEGEL IPAE

PROGRAMA DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA FUENTE DE SODA


“DELIDESAYUNO” EN LIMA METROPOLITANA

Proyecto profesional para obtener el título de Administración de Empresas

FLOR MARÍA SARMIENTO MARTÍNEZ


(0009-0003-1540-3750)

Lima – Perú
2023
2

Dedicatoria

Este proyecto está dedicado a Dios y mis padres que me han apoyado en todo el proceso de

mi carrera profesional, estoy muy agradecida porque ellos me han impulsado a creer en mis

sueños, a luchar y esforzarme por los objetivos que quiero en la vida.


3

Índice General

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................................................ 9

DEFINICIÓN DEL NEGOCIO .......................................................................................................................... 9

IDEA DE NEGOCIO .................................................................................................................................... 9

DIAGNÓSTICO DE LA IDEA DE NEGOCIO ........................................................................................................ 9

JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO (ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD) ........................................................... 10

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................................... 12

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE NEGOCIO .................................................................................................. 12

ANÁLISIS DEL MICROENTORNO ................................................................................................................. 12

Clientes......................................................................................................................................................... 12
Competidores ............................................................................................................................................... 12
Proveedores ................................................................................................................................................. 12
Intermediarios .............................................................................................................................................. 12
Productos Sustitutos .................................................................................................................................... 13
ANÁLISIS DEL MACROENTORNO ................................................................................................................ 13

Factor Económico......................................................................................................................................... 13
Factor Cultural y Social ................................................................................................................................ 13
Factor Político .............................................................................................................................................. 14
Factor Geográfico – Demográfico ................................................................................................................ 14
Factor Tecnológico ....................................................................................................................................... 14
CAPÍTULO III ................................................................................................................................................... 15

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ............................................................................................................... 15

MISIÓN ............................................................................................................................................... 15

VISIÓN................................................................................................................................................. 15

VALORES .............................................................................................................................................. 15

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES ....................................................................................................... 15

MATRIZ FODA ..................................................................................................................................... 16

FODA Cruzada .............................................................................................................................................. 17


ESTRATEGIA GENÉRICA DE PORTER ............................................................................................................ 18

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT) .............................................................................. 18

CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................... 1
4

ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................................................. 1

OFERTA ................................................................................................................................................. 1

Competidores Directos ................................................................................................................................... 1


Competidores Potenciales .............................................................................................................................. 1
DEMANDA .............................................................................................................................................. 1

Objetivo de la Investigación ........................................................................................................................... 1


Metodología................................................................................................................................................... 2
Resultados e Interpretación ........................................................................................................................... 5
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.................................................................................................................. 31

CAPÍTULO V ..................................................................................................................................................... 33

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................................. 33

MERCADO ............................................................................................................................................ 33

Características y Segmentación ................................................................................................................... 33


MARKETING MIX ................................................................................................................................... 34

Producto ....................................................................................................................................................... 34
La descripción de la marca. ......................................................................................................................................... 1
Precio ............................................................................................................................................................. 2
Plaza............................................................................................................................................................... 4
Promoción ...................................................................................................................................................... 4
Formulación Estratégica ANSOFF .................................................................................................................. 1
Proyección de Ventas ..................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO VI...................................................................................................................................................... 1

PLAN TÉCNICO.................................................................................................................................................. 1

LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA (MATRIZ DE LOCALIZACIÓN) ............................................................................. 1

TAMAÑO DEL NEGOCIO (LAYOUT)............................................................................................................... 2

NECESIDADES .......................................................................................................................................... 3

Maquinarias y Equipos ................................................................................................................................... 3


Mano de Obra ................................................................................................................................................ 4
Materia Prima ................................................................................................................................................ 5
COSTOS ................................................................................................................................................. 7

Costos Directos............................................................................................................................................... 7
Costos Indirectos ............................................................................................................................................ 8
PROCESO DE PRODUCCIÓN U OPERACIÓN (DIAGRAMA DE FLUJO) ..................................................................... 9

CERTIFICACIONES NECESARIAS .................................................................................................................. 10

IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................ 14


5

CAPÍTULO VII .................................................................................................................................................. 15

PLAN ORGANIZACIONAL, DE PERSONAL Y LEGAL ............................................................................ 15

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................................................ 15

Proceso......................................................................................................................................................... 15
Tramites ....................................................................................................................................................... 15
Permisos ....................................................................................................................................................... 16
Costos........................................................................................................................................................... 16
OBLIGACIONES ...................................................................................................................................... 17

Tributarias .................................................................................................................................................... 17
Laborales ...................................................................................................................................................... 17
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL................................................................................................................ 18

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.................................................................................................................... 18

CAPÍTULO VIII................................................................................................................................................. 21

PLAN ECONÓMICO – FINANCIERO ........................................................................................................... 21

INVERSIONES (ESTRUCTURA) .................................................................................................................... 21

INGRESOS Y EGRESOS ............................................................................................................................. 23

DEUDA ................................................................................................................................................ 25

Cuadro de Amortización............................................................................................................................... 25
FLUJO DE CAJA (ECONÓMICO Y FINANCIERO) .............................................................................................. 27

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA .................................................................................................... 28

VAN .............................................................................................................................................................. 28
TIR ................................................................................................................................................................ 28
6

Índice de Tablas

TABLA 1 ............................................................................................................................................................. 16

MATRIZ FODA DE LA FUENTE DE SODA “DELIDESAYUNOS” EN EL AÑO 2023 .................................................... 16

TABLA 2 ............................................................................................................................................................. 17

MATRIZ FODA CRUZADO DE LA FUENTE DE SODA “DELIDESAYUNOS” EN EL AÑO 2023....................................... 17

TABLA 3 ............................................................................................................................................................... 1

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA FUENTE DE SODA “DELIDESAYUNOS” ............................................................. 1

TABLA 4 ............................................................................................................................................................... 7

CUADRO DE LA PREGUNTA 1: ¿CUÁL ES SU GÉNERO? ...................................................................................... 7

TABLA 5 ............................................................................................................................................................... 8

CUADRO DE LA PREGUNTA 2: ¿EN QUÉ RANGO DE EDAD SE ENCUENTRA? ........................................................... 8

TABLA 6 ............................................................................................................................................................. 10

CUADRO DE LA PREGUNTA 3: ¿CUÁL ES SU DISTRITO DE PROCEDENCIA? ........................................................... 10

TABLA 7 ............................................................................................................................................................. 11

CUADRO DE LA PREGUNTA 4: ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN? ............................................................................... 11

TABLA 8 ............................................................................................................................................................. 13

CUADRO DE LA PREGUNTA 5: ¿QUÉ BEBIDA CALIENTE PREFIERE?..................................................................... 13

TABLA 9 ............................................................................................................................................................. 15

CUADRO DE LA PREGUNTA 6: ¿QUÉ BEBIDA HELADA PREFIERE? ...................................................................... 15

TABLA 10 ........................................................................................................................................................... 16

CUADRO DE LA PREGUNTA 7: ¿QUÉ SÁNDWICH PREFIERE?............................................................................. 16


7

TABLA 11 ........................................................................................................................................................... 18

CUADRO DE LA PREGUNTA 8: ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA DESAYUNOS? .................................................... 18

TABLA 12 ........................................................................................................................................................... 19

CUADRO DE LA PREGUNTA 9: ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UN DESAYUNO (BEBIDA + SÁNDWICH)? ... 19

TABLA 13 ........................................................................................................................................................... 21

TABLA 14 ........................................................................................................................................................... 23

TABLA 15 ........................................................................................................................................................... 24

TABLA 16 ........................................................................................................................................................... 26

TABLA 17 ........................................................................................................................................................... 28

TABLA 18 ........................................................................................................................................................... 29

TABLA 19 ............................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TABLA 20 ............................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TABLA 21 ............................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TABLA ................................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

.................................................................................................................................................. 16
8
9

Capítulo 1

Definición del Negocio

Idea de Negocio

La creación de la fuente de soda “Delidesayunos” se debe a la necesidad que tienen

las personas de adquirir el desayuno a primera hora del día, nuestro establecimiento

ofrecerá bebidas tradicionales oriundas de provincia como quinua, maca, siete semillas,

soya, avenas y una variedad de sándwiches, la atención será desde las 6:00 am. El local

tiene una ubicación estratégica cercana a colegios, un parque, un policlínico, hospital,

posta, cancha deportiva, policía de tránsito y está a 3 cuadras del Emporio Comercial de

Gamarra, siendo Prolongación La Mar 676 La Victoria el lugar ideal para establecerse.

Además de lo mencionado “Delidesayunos” contará con las certificaciones

necesarias para proporcionar que el producto que se consuma tendrá las medidas sanitarias

que correspondan. La idea de negocios de “Delidesayunos” está enfocada en brindarle una

excelente atención a los clientes, con ello la satisfacción de consumir el desayuno en un

establecimiento que cuente con un cómodo ambiente donde pueda ver tranquilamente el

noticiero, sentado en un sitio limpio, donde pueda cargar su móvil y utilizar los servicios

higiénicos que difícilmente encontraría en un puesto ambulante.

Diagnóstico de la Idea de Negocio

“Los peruanos son los segundos consumidores que más comen fuera de su casa

durante la semana, con 42% de los encuestados a favor, solo superados por los brasileños

(51%).” (Nielseniq [NIG], 2016, p. 1). Sea el caso por practicidad, comodidad o por

conveniencia el mercado peruano opta por comprar sus alimentos en diferentes

establecimientos formales o informales que satisfagan su necesidad.


10

Figura 1

Imagen sobre el reporte de Global de Nielsen sobre Ingredientes y Comidas fuera de Casa alrededor

del Mundo/LatAm en el 2016.

Nota. Imagen sobre los Apetitos fuertes para comer fuera de casa, divido por desayuno,
almuerzo y cena, por Nielseing, 2016.
Por otro lado, es necesario suscitar la importancia del uso de uno de los insumos

que se utilizarán en la elaboración de nuestros desayunos. “La quinua es un recurso

alimentario natural de alto valor nutritivo cuya importancia es cada vez más reconocida en

la seguridad alimentaria, para las generaciones presentes y futuras.” (Organización de la

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2013, p. 1). El considerado

oro de los Andes es reconocido por esta institución como un cereal que contiene

propiedades nutritivas y dietéticas, la ingesta de esta semilla vegetal llena de proteínas,

fuente de energía y aminoácidos, además de su delicioso sabor favorece que las personas

la consuman para balancear un estilo de vida saludable.

Justificación del Plan de Negocio (Análisis de la Oportunidad)

Este proyecto busca solucionar la escasa atención en la venta de desayunos que se

tiene en establecimientos formales, puesto que, dentro del horario de 5:00 o 6:00 solo los

puestos ambulantes de carritos emolienteros, extractos, o jugos cubren ese mercado;

muchos de estos, no cumplen con las medidas sanitarias necesarias para ofrecer un buen

producto de calidad, el entorno hace que las bebidas y sándwiches se contaminen y


11

ensucien el medio ambiente porque usan plásticos, también de lo fastidioso que puede ser

comer en la calle. Adicional a ello, los clientes se exponen a la inseguridad ciudadana al

momento de pagar su desayuno. La fuente de soda de “Delidesayunos” resolverá esta

situación porque brindará los productos de una excelente calidad, frescos, sanos, nutritivos

y sobre todo que no contaminarán el medio ambiente debido a que se usarán envases

biodegradables que al finalizar su utilidad se descompongan en composta para las plantas,

generando así un impacto ecológico positivo que disminuye el uso envoltorios plásticos.
12

Capítulo II

Diagnóstico del Plan de Negocio

Análisis del Microentorno

Clientes

Los clientes de la fuente de soda pertenecen al nivel socioeconómico medio bajo,

mayores de edad, de ambos sexos, sin distinguir la nacionalidad; debido a que, el

establecimiento se encontrará en un lugar concurrido, se entiende que los principales

clientes serían: el personal policial, serenazgo, el personal médico, técnico farmacéutico,

ama de casa, entre ellos comerciantes de gamarra que prefieren comprar su desayuno

temprano.

Competidores

Los competidores que se enfrentan a nuestra fuente de soda son los puestos

informales que ofrecen los mismos productos en la calle como los carritos emolienteros.

Proveedores

La negociación que se tiene con los proveedores es alta porque nuestros insumos

son cereales, semillas, harinas y productos fácilmente encontrados en los puestos de

abarrotes que se comercializan con frecuencia, además que los precios suelen ser accesible

cuando se compra por mayor. Es prudente recalcar, que el local se encuentra cerca de

Gamarra lugar delimitado con el Mercado Mayorista y Minorista de la Parada; también del

Mercado Mayorista de Frutas.

Intermediarios

Los intermediarios sin distribuidores que abarcan la materia prima utilizada como

abarrotes con los productos secos, las avícolas con la venta de huevo por jabas, panadería
13

por la cantidad considerable de sándwiches, los vegetales y frutas son traídas directamente

de los mercados mayoristas; y, los envases biodegradables provienen de una empresa.

Productos Sustitutos

El público suele elegir como productos sustitutos a las chicharronerias, puestos de

jugos y de comida en el mercado local, existen 3 las chicharronerías que atenden de forma

interdiaria vendiendo chicharrones, camote, relleno y jugos; los puestos en el mercado

atienden desde las 7:00 am, pero solo ofrecen jugos, infusiones, café, leche y tienen poca

variedad en sándwiches.

Análisis del Macroentorno

Factor Económico

En el sector económico se entiende que la inflación ha ido aumentando

progresivamente en los últimos años, razón por la cual la canasta básica familiar ha subido

de precio, esto genera un impacto preocupante en el país porque muchos dejarían de

consumir fuera de casa, reduciendo las tres comidas a dos. A pesar de que, nuestra moneda

peruana es considerada como el dólar latinoamericano, el costo de vida en el Perú difiere

en el contexto actual para la población que tiene una remuneración mínima vital en el

nivel socioeconómico medio bajo. Bajo esta premisa la implementación de una fuente de

soda es beneficioso para el país porque generaría trabajo, se pagaría impuestos al

gobierno, así mismo el precio alcanzaría para este sector de la población se alimente de

forma sana.

Factor Cultural y Social

La fuente de soda de “Delidesayunos” tiene un impacto cultural y social muy

fuerte porque los productos son conocidos por el público y aceptados por su valor

nutricional, la sociedad peruana tiene identificación cultural con las bebidas oriundas de la
14

sierra, así como la tendencia de encontrar lugares donde se puedan adquirir alimentos

sanos para la comunidad.

Factor Político

Por otro lado, dentro del sector político estamos en una constante incertidumbre en

el país, al cambiar a los mandatarios, funcionarios públicos, derivar puestos en la comuna

municipal hace que los posibles proyectos, tramites y documentación demoren para poder

agilizar diferentes actividades que se tienen.

Factor Geográfico – Demográfico

En el factor geográfico – demográfico se entiende al sitio específico del distrito de

la victoria, aledaña al Emporio Comercial de Gamarra una zona con alto tránsito de

personas que para fines académicos se consideran a la población que reside, trabaja o

transita por el lugar, mayores de edad, de diferentes nacionalidades, sin distinción en

religión, condición social o etnia. Por consiguiente, al encontrarse en el centro de la capital

tiende a tener aproximaciones con instituciones públicas y privadas, que genera una alta

afluencia de clientes que posiblemente compren su desayuno fuera de casa.

Factor Tecnológico

El uso de las billeteras digitales como método de pago influye en el factor

tecnológico haciendo más sencillo el cobro por cantidades menores, estamos inmiscuidos

en la era donde las redes sociales abundan siendo alcanzable la viralización de una fuente

de soda mediante las aplicaciones como Facebook, WhatsApp y el popular Tiktok,

aprovechando esas herramientas a nuestro favor.


15

Capítulo III

Planeamiento Estratégico

Misión

Somos una empresa peruana apasionada en la venta de desayunos tradicionales y

caracterizados por satisfacer el paladar de nuestros clientes.

Visión

Posicionarse como la principal empresa de venta de desayunos tradicionales y ser

reconocidos como una entidad innovadora con conciencia social y ambiental.

Valores

Los cuatro pilares fundamentales que se encaminan a la fuente de soda son: la

innovación, la responsabilidad, la trasparencia y el respeto; descritos de la siguiente

manera:

El primer valor destacado es la innovación, nuestro negocio marca la diferencia

ofreciendo nuestros productos en envases biodegradables amigables con el medio

ambiente. El segundo valor es la responsabilidad, nuestra fuerza laboral tiene en claro las

funciones que desempeña y entiende lo importante que es atender al cliente. El tercer valor

es la trasparencia, en la descripción de los servicios y procesos, para generar confianza en

que los productos ofrecidos son totalmente frescos, salubres y de calidad. Y el último

valor es el respeto, que nuestra empresa tiene centrado este principio con los clientes, con

el medio ambiente y dentro del mismo establecimiento fomentando el trabajo en equipo.

Objetivos Estratégicos Generales

El objetivo general del proyecto es brindar el servicio de venta de desayunos

elaborado con insumos de calidad a un bajo precio.


16

Un objetivo específico es implementar un local adecuado para la atención al

público desde las 6 am. El segundo objetivo específico es identificar las preferencias que

tienen las personas al momento de comprar desayunos. El tercer objetivo específico es

fidelizar la experiencia del usuario con la compra de desayunos saludables en envoltorios

biodegradables.

Matriz FODA

Tabla 1

Matriz FODA de la fuente de soda “Delidesayunos” en el año 2023

Cód. Fortalezas Cód. Debilidades

F1 La ubicación es altamente D1 Al ser nuevos en el lugar somos

céntrico, comercial y es un local poco conocidos.

propio.

F2 Tenemos productos naturales D2 Personal reducido para atender

conocidos y aceptados por el masivamente a los clientes.

público.

F3 Ofrecemos productos de calidad. D3 No cuenta con proveedores

recomendados.

F4 Precios competitivos y al alcance D4 Poca capacidad de créditos al

de la población. ser una empresa nueva.

Cód. Oportunidades Cód. Amenazas

O1 Creciente preferencia por la A1 Ingreso de nuevos

alimentación sana. competidores.


17

O2 Alianzas estratégicas con A2 Nuevas disposiciones del

proveedores. gobierno para este sector

comercial.

O3 Uso de billeteras digitales a A3 Incrementos de los costos en la

nuestro favor. materia prima.

O4 Interacción de nuestra marca en A4 La inseguridad ciudadana en el

redes sociales. distrito.

FODA Cruzada

Tabla 2

Matriz FODA Cruzado de la fuente de soda “Delidesayunos” en el año 2023.

Cód. Estrategias FO Cód. Estrategias DO

F2 - O1 Aprovechar la tendencia de D1 – O4 Se pueden usar las redes

la alimentación sana para sociales para a conocer

fomentar la compra de nuestra marca.

nuestros productos

naturales.

F3 – O2 Nuestros productos tienen D4 – O3 Se puede acceder a créditos

que venir de proveedores por campañas que se

con quienes se tenga una promocionan a través de las

alianza estratégica. billeteras digitales.

Cód. Estrategias FA Cód. Estrategias DA

F1 – A1 El lugar es altamente D2 – A2 Las nuevas disposiciones

concurrido por lo que es del gobierno hacen que se


18

posible el ingreso de nuevos reduzca el aforo,

competidores, nuestra contratando a un personal

ventaja es que es que el reducido para que atienda a

local es propio. los clientes

F4 – A3 A pesar de que los costos D3 - A4 Las estafas de algunos

suban la venta por proveedores pueden causar

cantidades solventarían ese inconvenientes en los

desbalance. productos.

Estrategia Genérica de Porter

La fuente de soda de “Delidesayunos” se introducirá en el mercado utilizando el

liderazgo en costos porque nuestra finalidad es vender nuestros productos de buena

calidad a un precio accesible para nuestro público objetivo.

Se llevará a cabo con las siguientes acciones que tenemos a nuestro favor y que se

pueden construir con el tiempo: se ahorrará en alquiler del local porque es un ambiente

propio, lo cual reduciría este costo derivándolo a otras prioridades del negocio, se

establecerán alianzas estratégicas con los proveedores negociando los precio de los

insumos, ya que, son altamente comerciales, de preferencia es la compra por mayor

pudiendo realizar el almacenamiento correspondiente verificando el tiempo de caducidad

de cada producto seco o fresco; se utilizarán fotos ahorrativos, verificación de que no

hayan filtraciones que malgasten el servicio de agua, se hará uso de las redes sociales para

poder ser conocidos en el lugar y captar a clientes de otros distritos.

Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt)


Tabla 3

Diagrama de actividades de la fuente de soda “Delidesayunos”

Tiempo de Operaciones (Semanas)

Actividades Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación de

Mercado

Búsqueda de

Proveedores

Realización de

Presupuesto

Estimado

Realizar el trámite

Legal

Financiamiento por

una Caja Municipal


2

Compra de Equipos

y Maquinarias

Contratación y

Capacitación del

Personal

Inauguración de la

Fuente de Soda
Capítulo IV

Estudio de Mercado

Oferta

Competidores Directos

Los competidores directos son los dos puestos ambulantes que ofrecen: quinua,

maca, ponche de habas, siete semillas, soya, emoliente, avena, pan con huevo, pan con

torreja, pan con papa, pan con hot dog, pan emolientero, las bebidas las sirven en vasos o

botellas de plásticos, los panes en bolsas de plásticos.

Competidores Potenciales

Los competidores potenciales son enérgicamente tres: los comerciantes

posicionados en el mercado local, el puesto ambulante de jugo de naranja y el local de la

chicharronería. Entonces, los puestos de comida del mercado “Nueva Esperanza” son

stands que se encuentran dentro del mercado vendiendo café, infusiones y panes, jugos y

kekes; el puesto ambulante de jugo de naranja: ofrecen jugo de naranja, toronja,

suplemento multiminerales y kekes; y como tercer competidor potencial es una

chicharronería, es un local que se encarga de ofrecer chicharrones, rellenos, camotes y

jugos.

Demanda

Objetivo de la Investigación

El objetivo de la investigación es conocer la aprobación que tendría nuestra fuente

de soda “Delidesayunos” en el distrito de la Victoria, Con ello, se obtendrá la opinión de

la población seleccionada.
2

Metodología

La metodología aplicada es de corte cualitativa discreta en la cual se realizará una

encuesta virtual y física con 15 ítems dirigidas a la población para entender las

preferencias con relación a la idea de negocios mencionado. Tiene el siguiente formato:

Encuesta.

El objetivo de la investigación es conocer la aprobación que tendría nuestra fuente

de soda “Delidesayunos” en el distrito de la Victoria en el año 2023.

Instrucciones: Marque dentro del círculo solo una opción o escriba su respuesta

según sea el caso.

• Pregunta 1: ¿Cuál es su género?

Masculino

Femenino

• Pregunta 2: ¿En qué rango de edad se encuentra?

18 a 25 años

26 a 33 años

34 a 40 años

41 a 49 años

50 a más años

• Pregunta 3: ¿Cuál es su distrito de procedencia?

___________________________________________________________________________

• Pregunta 4: ¿Cuál es su ocupación?

___________________________________________________________________________

• Pregunta 5: ¿Qué bebida caliente prefiere?

Quinua
3

Maca

Siete Semillas

Avena

Soya

• Pregunta 6: ¿Qué bebida helada prefiere?

Chicha Morada

Maracuyá

Cebada

Manzana

• Pregunta 7: ¿Qué sándwich prefiere?

Pan con papa rebosada

Pan con torreja

Pan huevo

Pan con palta

Pan con camote

Pan con queso

• Pregunta 8: ¿Con que frecuencia compra desayunos?

Seis veces a la semana

Cinco veces a la semana

Cuatro veces a la semana

Tres veces a la semana

Dos veces a la semana

Una vez a la semana

• Pregunta 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un desayuno (Bebida +

Sándwich)?
4

s/4.00

s/4.50

s/4.50

• Pregunta 10: ¿Qué productos que no se mencionaron añadiría?

___________________________________________________________________________

• Pregunta 11: ¿Por qué razón usted compraría en una fuente de soda?

Porque son productos saludables y nutritivos

Porque son económicos

Todas las anteriores

Ninguna de las anteriores

• Pregunta 12: ¿Qué aspecto prioriza al momento de comprar su desayuno?

La atención al cliente

La calidad del producto

El sabor del producto

La presentación del producto

Todas las anteriores

Ninguna de las anteriores

• Pregunta 13: Usted usualmente prefiere comprar el desayuno para:

Consumirlo dentro del local

Prefiere llevarlo

• Pregunta 14: ¿Cuál es el medio por el que prefiere pagar?

Efectivo

Yape

Plin
5

• Pregunta 15: ¿Por cuál red social le gustaría informarse sobre nuestra

fuente de soda?

WhatsApp

Facebook

Twitter

Instagram

Tiktok

Resultados e Interpretación

De acuerdo a Arias y Covinos (2021) refieren que “existe la población finita

cuando se conoce la cantidad de sujetos que integran la población.” (p. 113).

Entendiéndose así que la población del distrito de la Victoria está conformada por 188,314

personas (Compendio Estadístico 2021 de la Municipalidad de la Victoria, p. 16)

utilizando este universo para la aplicación de las encuestas, con ello, es necesario el

empleo de la fórmula para población finita extrayendo la muestra correspondiente para la

investigación.

Figura 2

Fórmula para la población finita


6

Nota. La imagen representa el desglose de los elementos que tiene la fórmula para

la población finita que determinar la cantidad exacta de habitantes. Imagen extraída del

libro Metodología de la Investigación y Desarrollo de la Tesis (p. 45), por J.A. Cuadros

Del Carpio, 2022.

Al desarrollar la fórmula de la población finita con los datos de la población

victoriana se obtiene el siguiente resultado:

0.9604 𝑥 𝑁
𝑛=
𝑁𝑥 0.0025 + 0.9604
0.9604 𝑥 188.314
𝑛=
188.314 𝑥 0.0025 + 0.9604
180.856,7656
𝑛=
471,7454
𝑛 = 383,3779102033
n = 384 personas
7

Tabla 4

Cuadro de la pregunta 1: ¿Cuál es su género?

¿Cuál es su género? N.º %

Masculino 202 53%

Femenino 182 47%

Total 384 100%

Figura 3

Gráfico de pastel de la pregunta 1: ¿Cuál es su género?

¿Cuál es su género?

Femenino
Masculino
47%
53%

Masculino Femenino

Figura 4

Gráfico de barras de la pregunta 1: ¿Cuál es su género?


8

¿Cuál es su género?
205
200
195
190
185
180
175
170
Masculino Femenino
Series1 202 182

Mediante la Tabla 4 se puede observar que se encuesto a 202 personas

pertenecientes al género masculino y 182 que representan 47% del género femenino. En la

Figura 3 que reflejan que ambos géneros están presentes dentro del distrito de la Victoria

Tabla 5

Cuadro de la pregunta 2: ¿En qué rango de edad se encuentra?

¿En qué rango de edad se encuentra? N.º %

18 a 25 años 39 10%

26 a 33 años 59 15%

34 a 40 años 73 19%

41 a 49 años 83 22%

50 a más años 130 34%

Total 384 100%


9

Figura 5

Gráfico de pastel de la pregunta 2: ¿En qué rango de edad se encuentra?

¿En qué rango de edad se encuentra?

10%

34% 15%

19%
22%

18 a 25 años 26 a 33 años 34 a 40 años 41 a 49 años 50 a mas años

Figura 6

Gráfico de barras de la pregunta 2: ¿En qué rango de edad se encuentra?

¿En qué rango de edad se encuentra?


140
120
100
80
60
40
20
0
18 a 25 años 26 a 33 años 34 a 40 años 41 a 49 años 50 a mas años
Series1 39 59 73 83 130

Mediante la Tabla 5 se observa que 34% de encuestados se encuentran el rango de

edad de 50 a más años, el 22% corresponden a las edades de 41 y 49 años, el 19% está

representado por el rango de edad de 34 a 40 años, el 15% es solo de los encuestados con
10

edades de 26 a 33 años y el 10% son de 18 a 25 años. Estos resultados definen que existe

una mayor predominancia de edades que fluctúan de 50 a más años.

Tabla 6

Cuadro de la pregunta 3: ¿Cuál es su distrito de procedencia?

¿Cuál es su distrito de procedencia? N.º %

La Victoria 302 79%

SJL 12 3%

El Agustino 11 3%

Rímac 9 2%

Otros distritos 50 13%

Total 384 100%

Figura 7

Gráfico de pastel de la pregunta 3: ¿Cuál es su distrito de procedencia?

¿Cuál es su distrito de procedencia

13%
2%
3%
3%

79%

La Victoria SJL El Agustino Rimac Otros distritos


11

Figura 8

Gráfico de barras de la pregunta 3: ¿Cuál es su distrito de procedencia?

¿Cuál es su distrito de procedencia


350
300
250
200
150
100
50
0
El Otros
La Victoria SJL Rimac
Agustino distritos
Series1 302 12 11 9 50

En la Tabla 6 se puede visualizar que hay 79% de habitantes victorianos, 13%

provienen de otros distritos (Santa Anita, Cercado de Lima, Chorrillos, Surco, comas,

Villa el Salvador, Puente Piedra, Callao, Barranco, Jesús María, Lince, Miraflores, San

Miguel, San Isidro y los Olivos), el 3% vienen de los distritos del Agustino y el Rímac.

Entendiéndose así que, existe una mayor predominación de personas que residen en el

distrito de la Victoria.

Tabla 7

Cuadro de la pregunta 4: ¿Cuál es su ocupación?

¿Cuál es su ocupación? N.º %

Ama de casa 72 19%

Ocupaciones agrupadas (+ Comerciante 68 17%

5%) Empleado 46 12%

Policía 34 5%
12

Ocupaciones no agrupadas (- Otras ocupaciones 164 43%

5%)

Total 384 100%

Figura 9

Gráfico de pastel de la pregunta 4: ¿Cuál es su ocupación?

¿Cuál es su ocupación?

19%
43%
17%

9% 12%

Ama de casa Comerciante Empleado Policia Otras ocupaciones

Figura 10

Gráfico de barras de la pregunta 4: ¿Cuál es su ocupación?

¿Cuál es su ocupación?
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Otras
Ama de casa Comerciante Empleado Policia
ocupaciones
Series1 72 68 46 34 164
13

En la Tabla 7 se puede observar la ocupación de ama de casa que representa el

19% de encuestados, los 68 comerciantes consultados que corresponden al 17 %

respectivamente, los empleados forman parte del 12 %, son 34 policías refieren al 5% de

la población, mientras que otras ocupaciones (técnicos farmacéuticos, vendedores,

trabajadores independientes, agentes de seguridad, choferes, serenazgo, ingenieros,

profesores, almacenero, estibador, etc.) pertenecen al 43% de victorianos. El resultado de

ello, demuestra que existen una gran diversidad de ocupaciones no agrupadas, sin

embargo, el porcentaje de las ocupaciones agrupadas como la ocupación de ama de casa,

comerciante, empleados y policías denotan una considerable predominación.

Tabla 8

Cuadro de la pregunta 5: ¿Qué bebida caliente prefiere?

¿Qué bebida caliente prefiere? N.º %

Quinua 108 28%

Maca 60 16%

Siete semillas 100 26%

Avena 67 17%

Soya 49 13%

Total 384 100%

Figura 11

Gráfico de pastel de la pregunta 5: ¿Qué bebida caliente prefiere?


14

¿Qué bebida caliente prefiere?

13%
28%
17%

16%
26%

Quinua Maca Siete semillas Avena Soya

Figura 12

Gráfico de barras de la pregunta 5: ¿Qué bebida caliente prefiere?

¿Qué bebida caliente prefiere?


120

100

80

60

40

20

0
Siete
Quinua Maca Avena Soya
semillas
Series1 108 60 100 67 49

En la Tabla 8 se visualiza que los encuestados con 108 respuestas correspondiente

al 28% eligen la quinua, el 26% la siete semillas, son 67 personas que optan por la avena,

el 16% prefieren la maca y 13% la soya. Estos resultados evidencian la preferencia por la

quinua como primera opción de bebidas calientes para el desayuno.


15

Tabla 9

Cuadro de la pregunta 6: ¿Qué bebida helada prefiere?

¿Qué bebida helada prefiere? N.º %

Chicha morada 108 28%

Maracuyá 117 31%

Cebada 100 26%

Manzana 59 15%

Total 384 100%

Figura 13

Gráfico de pastel de la pregunta 6: ¿Qué bebida helada prefiere?

¿Qué bebida helada prefiere?

15%
28%

26%

31%

Chicha morada Maracuya Cebada Manzana

Figura 14

Gráfico de barras de la pregunta 6: ¿Qué bebida helada prefiere?


16

¿Qué bebida helada prefiere?


140
120
100
80
60
40
20
0
Chicha
Maracuya Cebada Manzana
morada
Series1 108 117 100 59

En la Tabla 9 se puede observar que los encuestados optan en un 31% por el

maracuyá, el 28% prefiere la chicha morada, el 26% elige la cebada y el 15% escoge el

refresco de manzana. Los resultados muestran que las personas prefieren la maracuyá y

chicha morada como bebidas heladas por excelencia.

Tabla 10

Cuadro de la pregunta 7: ¿Qué sándwich prefiere?

¿Qué sándwich prefiere? N.º %

Papa rebosada 68 18%

Torreja 61 16%

Huevo 68 18%

Palta 94 24%

Camote 38 10%

Queso 55 14%

Total 384 100%


17

Figura 15

Gráfico de pastel de la pregunta 7: ¿Qué sándwich prefiere?

¿Qué sándwich prefiere?

Queso Papa
Camote 14% rebosada
10% 18%
Torreja
16%
Palta
24% Huevo
18%

Papa rebosada Torreja Huevo Palta Camote Queso

Figura 16

Gráfico de barras de la pregunta 7: ¿Qué sándwich prefiere?

¿Qué sándwich prefiere?


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Papa
Torreja Huevo Palta Camote Queso
rebosada
Series1 68 61 68 94 38 55

Con la ayuda de la Tabla 10 se puede existe una mayor predominancia por el pan

con palta con un 24%, del total de encuestados con 18% prefieren el sándwich con papa

rebosada y huevo cada uno respectivamente, el 16% elige el pan con torreja, el 14% el pan

con queso y el 10 % prefiere el pan con camote. De los resultados obtenidos se puede
18

inferir que entre la variedad de sándwich priman el pan con palta, papa rebosada, huevo y

torreja.

Tabla 11

Cuadro de la pregunta 8: ¿Con qué frecuencia compra desayunos?

¿Con qué frecuencia compra desayunos? N.º %

Seis veces a la semana 85 22%

Cinco veces a la semana 87 23%

Cuatro veces a la semana 60 15%

Tres veces a la semana 60 16%

Dos veces a la semana 51 13%

Una vez a la semana 41 11%

Total 384 100%

Figura 17

Gráfico de pastel de la pregunta 8: ¿Con qué frecuencia compra desayunos?

¿Con qué frecuencia compra desayunos?


Una vez a la
semana
11%

Dos veces a la Seis veces a


semana la semana
13% 22%

Tres veces Cinco


a la semana veces a la
16% semana
23%
Cuatro veces a
la semana
15%
19

Figura 18

Gráfico de barras de la pregunta 8: ¿Con qué frecuencia compra desayunos?

¿Con qué frecuencia compra desayunos?


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Cuatro
Seis veces a Cinco veces Tres veces a Dos veces a Una vez a la
veces a la
la semana a la semana la semana la semana semana
semana
Series1 85 87 60 60 51 41

En la tabla 11 se puede visualizar que diariamente los encuestados compra

desayunos representados en un 45% (seis y cinco veces a la semana), de forma interdiaria

correspondientes a 31% (cuatro y tres veces a la semana), dos veces solo 13% y una sola

vez a la semana el 11%. Los resultados demuestran que las personas compran con alta

frecuencia el desayuno, lo cual refuerza la idea de negocio.

Tabla 12

Cuadro de la pregunta 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un desayuno (Bebida +

sándwich)?

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un N.º %

desayuno (Bebida + sándwich)?

4 soles 198 52%

4,50 82 21%

5 soles 104 27%


20

Total 384 100%

Figura 19

Gráfico de pastel de la pregunta 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un desayuno (Bebida +

sándwich)?

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un desayuno


(Bebida + sandwich)?

5 soles
27%

4 soles
52%
4,50
21%

Figura 20

Gráfico de barras de la pregunta 9: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un desayuno (Bebida +

sándwich)?

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un desayuno


(Bebida + sandwich)?
250

200

150

100

50

0
4 soles 4,50 5 soles
Series1 198 82 104
21

A través de la Tabla 12 se puede observar que el 52% de encuestados está

dispuesto a pagar s/ 4 soles, el 27% pagaría s/ 5 soles y el 21% pagaría s/ 4.50. Este

resultado refleja que la población prefiere pagar 4 soles en la compra de desayunos, el

48% difiere entre pagar s/ 5 soles y s/ 4.50, lo cual está relacionado con el nivel

socioeconómico de la población.

Tabla 13

Cuadro de la pregunta 10: ¿Qué productos que no se mencionaron añadiría?

¿Qué productos que no N.º %

se mencionaron

añadiría?

Ninguno 103 27%

Jugos 72 19%

Productos agrupados (+5%) Pan con pollo 30 8%

Kekes 22 5%

Productos no agrupados (-5%) Otros productos 157 41%

Total 384 100%

Figura 21

Gráfico de pastel de la pregunta 10: ¿Qué productos que no se mencionaron añadiría?


22

¿Qué productos que no se mencionaron añadiría?

Ninguno
Otros
27%
productos
41%

Jugos
19%

Kekes Pan con pollo


5% 8%

Figura 22

Gráfico de barras de la pregunta 10: ¿Qué productos que no se mencionaron añadiría?

¿Qué productos que no se mencionaron añadiría?


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Pan con Otros
Ninguno Jugos Kekes
pollo productos
Series1 103 72 30 22 157

Por medio de la Tabla 10 se puede visualizar que en un 27% de las personas no

añadirían más productos, el 19% agregaría jugos, el 8% complementaria el pan con pollo,

el 5% añadiría kekes y el 41% de encuestados sumaría otros productos no agrupados

(ensalada de frutas, café, algún tipo de sopa o caldo, pan con lomo, chicharrones, tamal,

comidas, pan con atún, emoliente, etc.). Como resultado se comprende que, la población

en primera instancia no añadiría más productos, aunque acompañarían su desayuno con

jugos, pan con pollo y kekes como posible opción.


23

Tabla 14

Cuadro de la pregunta 11: ¿Por qué razón usted compraría en una fuente de soda?

¿Por qué razón usted compraría en una fuente de soda? N.º %

Saludables y nutritivos 144 37%

Económicos 77 20%

T.A. 144 38%

N.A. 19 5%

Total 384 100%

Figura 23

Gráfico de pastel de la pregunta 11: ¿Por qué razón usted compraría en una fuente de soda?

¿Por qué razón usted compraria en una fuente de


soda?
N.A.
5%

T.A. Saludables y
38% nutritivos
37%

Económicos
20%

Figura 24

Gráfico de barras de la pregunta 11: ¿Por qué razón usted compraría en una fuente de soda?
24

¿Por qué razón usted compraria en una fuente de


soda?
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Saludables y
Económicos T.A. N.A.
nutritivos
Series1 144 77 144 19

En la Tabla 11 se puede observar que los encuestados en su mayoría refieren que

comprarían en una fuente de soda porque son saludable, nutritivos y económicos con 38%

de aceptación, el 37% responde que la razón seria porque son saludables y nutritivos, el

20% responden que el motivo principal es porque son económicos y el 5% no elige ni

define. Con los datos obtenidos se puede inferir que fundamentalmente los clientes

comprarían en una fuente de soda porque se ofrecen productos sanos, nutritivos y que son

accesibles económicamente.

Tabla 15

Cuadro de la pregunta 12: ¿Qué aspecto prioriza al momento de comprar su desayuno?


25

¿Qué aspecto prioriza al momento de comprar su desayuno? N.º %

La atención al cliente 65 17%

Calidad del producto 61 16%

El sabor del producto 58 15%

La presentación del producto 37 10%

T.A. 154 40%

N.A. 9 2%

Total 384 100%

Figura 25

Gráfico de pastel de la pregunta 12: ¿Qué aspecto prioriza al momento de comprar su desayuno?

¿Qué aspecto prioriza al momento de comprar su


desayuno?
N.A.
2% La atención
al cliente
17%

T.A.
40% Calidad del
producto
16%

La El sabor del
presentación producto
del producto 15%
10%
Figura 26

Gráfico de barras de la pregunta 12: ¿Qué aspecto prioriza al momento de comprar su desayuno?
26

¿Qué aspecto prioriza al momento de comprar su desayuno?


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
La
La atención Calidad del El sabor del
presentación T.A. N.A.
al cliente producto producto
del producto
Series1 65 61 58 37 154 9

Los resultados de la Tabla 15 demuestran que los encuestados priorizan en su

conjunto la atención al cliente, la calidad, el sabor y la presentación, momento de comprar

su desayuno, solo el 17% se enfocan en la atención, el 16% prefieren la calidad del

producto, el 15% el sabor del producto, el 10% la presentación y el 2 % no eligen ninguna.

Entonces se comprende que hay una mayor prevalencia entre la población de comprar y

consumir un producto de buena calidad, con una presentación impecable, con un sabor

delicioso y que al adquirir este el desayuno sean tratados de la mejor manera.

Tabla 16

Cuadro de la pregunta 13: Usted prefiere comprar el desayuno para:

Usted prefiere comprar el desayuno para: N.º %

Consumirlo dentro del local 212 55%

Prefiere llevarlo 172 45%

Total 384 100%

Figura 27

Gráfico de pastel de la pregunta 13: Usted prefiere comprar el desayuno para:


27

Usted prefiere comprar el desayuno para:

Prefiere
llevarlo Consumirlo
45% dentro del
local
55%

Figura 28

Gráfico de barras de la pregunta 13: Usted prefiere comprar el desayuno para:

Usted prefiere comprar el desayuno para:


250

200

150

100

50

0
Consumirlo dentro del local Prefiere llevarlo
Series1 212 172

Mediante la Tabla 16 se puede visualizar que los clientes en un 55% prefiere

comprar el desayuno para consumirlo dentro del local y el 45% prefiere llevarlo. Al no

evidenciar una diferencia significativa entre ambas opciones, se entiende que el público

general opta por las dos. No obstante, el 55% de personas que prefieren comer dentro del
28

local justifica la necesidad del usuario para poder atender una fuente de soda desde las 6

am.

Tabla 17

Cuadro de la pregunta 14: ¿Cuál es el medio por el que prefieren pagar?

¿Cuál es el medio por el que prefieren pagar? N.º %

Efectivo 232 60%

Yape 100 26%

Plin 52 14%

Total 384 100%

Figura 29

Gráfico de pastel de la pregunta 14: ¿Cuál es el medio por el que prefieren pagar?

¿Cuál es el medio por el que prefieren pagar?

Plin
14%

Yape
26% Efectivo
60%

Figura 30

Gráfico de barras de la pregunta 14: ¿Cuál es el medio por el que prefieren pagar?
29

¿Cuál es el medio por el que prefieren pagar?


250

200

150

100

50

0
Efectivo Yape Plin
Series1 232 100 52

En la Tabla 17 se observa que 232 personas representando el 60% eligen pagar en

efectivo, son 100 encuestados correspondientes al 26% que prefieren pagara por yape y

14% por plin. En efecto, los clientes tienen una resistencia por las billeteras digitales por

lo que se inclinan a pagar en efectivo.

Tabla 18

Cuadro de la pregunta 15: ¿Por cuál red social le gustaría informarse sobre nuestra fuente

de soda
30

¿Por cuál red social le gustaría informarse sobre N.º %

nuestra fuente de soda?

WhatsApp 149 39%

Facebook 80 21%

Twitter 7 2%

Instagram 48 12%

Tiktok 100 26%

Total 384 100%

Figura 31

Gráfico de pastel de la pregunta 15: ¿Por cuál red social le gustaría informarse sobre nuestra fuente de

soda

¿Por cuál red social le gustaria informarse sobre


nuestra fuente de soda?

Tiktok
26%
Whatsapp
39%
Instagram
12%
Facebook
Twitter 21%
2%

Figura 32

Gráfico de barras de la pregunta 15: ¿Por cuál red social le gustaría informarse sobre nuestra fuente

de soda
31

¿Por cuál red social le gustaria informarse sobre


nuestra fuente de soda?
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Whatsapp Facebook Twitter Instagram Tiktok
Series1 149 80 7 48 100

En la Tabla 18 figurase puede notar que existe 39% de encuestados que optan por

el WhatsApp, son 100 personas que eligen a la app de Tiktok con 26%, para Facebook

respondieron a favor el 21%, en Instagram son 48 personas y solo 7 individuos prefieren el

Twitter correspondiente al 2%. Entonces, se puede deducir que las redes sociales que

prefieren los clientes para informarse de la fuente de soda es WhatsApp, Tiktok y

Facebook.

Proyección de la Demanda

Para elaborar la estimación de la demanda se aplicó el método de regresión lineal

para estimar la demanda, para ello son necesarios los siguientes datos configurados en la

Tabla 19

Tabla 19

Datos para la estimación de la demanda

Datos del INEI Datos de la encuesta

Población de 5 años atrás (2018 hasta 2022) Personas que tienen la necesidad y el dinero

para comprar el desayuno (55%)


32

Nivel socioeconómico seleccionada D y E Demanda del desayuno (45)

(61%)

Edad seleccionada de 18 – 50 años a más (73%) Valor de venta (s/4.00)

Tabla 20

Estimación de la demanda

Period Año Població 61% 73% 55% 45% s/4,00


o n

1 2018 188.588 115.0 83.978 46.188 S/ 20.785 S/ 83,138.00

2 2019 188.900 115.2 84.117 46.264 S/ 20.819 S/ 83,276.00

3 2020 188.619 115.1 83.992 46.196 S/ 20.788 S/ 83,152.00

4 2021 188.184 114.8 83.798 46.089 S/ 20.740 S/ 82,960.00

5 2022 188.314 114.9 83.856 46.121 S/ 20.754 S/ 83.018.00


33

Capítulo v

Plan de Comercialización

Mercado

Características y Segmentación

La segmentación geográfica de la empresa en centra en el distrito de la Victoria,

departamento de Lima, en el país latinoamericano de Perú, los clientes son los habitantes

que residen, trabajan o transitan, el sitio comercial se encuentra ubicado en Prolongación

La Mar 676, teniendo alrededor entidades públicas y privadas, que de acuerdo a parte de

la investigación se comprueba que serían en su mayoría amas de casa, los comerciantes

que trabajan cerca, los colaboradores dependientes de una empresa y policías.

En la segmentación demográfica de la fuente de soda está determinada en personas

de nivel socioeconómico medio, mayores de 18 años, de ambos géneros, de toda

nacionalidad y religión. En la encuesta se observó que nuestro público objetivo son los

mayores 50 años en primera instancia, de 34 a 49 años nuestro segundo segmento y el otro

grupo de 18 a 48 años en menor cantidad.

Para analizar la segmentación psicológica es necesario dividirlos en 3 grupos: el

primer grupo, pertenecen aquellos que optan por preferir una opción nutricional porque

nuestros desayunos son elaborados a base de cereales naturales que tienen en su

composición vitaminas, proteínas, minerales, etc.; el segundo grupo corresponden a

quienes consumen el desayuno por costumbres arraigadas a la familia que tienen un estilo

de vida muy tradicional; y el último grupo está conformado por quienes nos eligen por

seguir una dieta estricta debido a un problema de salud como la diabetes, las bebidas al ser

elaboradas en la fuente de soda puede regular el dulzor para una cantidad de clientes

estimados.
34

La segmentación conductual de nuestro mercado este compuesto por los clientes

que tienen la necesidad de comprar su desayuno afuera por ser más práctico como se

demostró en la encuesta la frecuencia que tienen los usuarios es de 5 o 6 veces a la

semana, esperan comprar su desayuno sea para consumirlo en el local o llevarlo, pero

estos alimentos sean saludables, sean ricos, económicos, que en el lugar los atienen dan

bien con todas las medidas de sanidad.

Marketing Mix

Producto

Para describir la categoría de producto es preciso mencionar que nuestra carta está

dividida en tres categorías: las bebidas calientes, las bebidas heladas y los sándwiches.
Tabla 21

Cuadro de la clasificación de los productos

Categorías Producto Unidad de Tipo de Descripción

medida presentación

Quinua Bebida derivada del grano de quinua con sabor a manzana y durazno.

Maca Bebida preparada con la harina de maca amarilla con sabor dulce.

Bebidas Siete Semillas Bebida hecha a base de la harina de siete semillas con leche de sabor

Calientes dulce.

Avena Vaso Bebida derivada del cereal de la avena precocida con sabor a

biodegradable chocolate y leche.

Soya Mililitros sellado de 16 Bebida preparada del frejol de soya con sabor dulce.

Chicha onzas Refresco hecho a base de maíz morado con ligero sabor a piña y limón

Morada

Bebida Maracuyá Refresco derivado del maracuyá con sabor dulce.

Helada Cebada Refresco elaborado con la cebada tostada de sabor dulce.

Manzana Refresco hecho a base de manzana con sabor dulce.


2

Papa Rebosada Pan francés con papa frita rebosad con huevo

Torreja Envoltorio film Pan francés con torreja de huevo con verduras

Sándwiches Huevo Gramos biodegradable Pan francés con huevo frito

Palta con servilleta Pan francés con palta naba

Camote Pan francés con camote frito

Queso Pan francés con queso fresco


Figura 33

Imagen del prototipo de la quinua y el pan con palta

La descripción de la marca.

La denominación del nombre de la fuente de soda “Delidesayunos” proviene de

juntar dos palabras: delicioso y desayunos, haciendo una abreviatura en la primera palabra

para que sea fácil de recordar e identificar la marca

Figura 34

Imagen del logo de la marca


2

El logo esta representado por una manzana que tiene un espacio en el medio que

refiere el nombre de la marca, la eleccion de esta fruta es porque se utiliza en la

elaboracion de la quinua, nuestro producto estrella, es el insumo que no se reemplaza,

dependiendo la estacionalidad se complementa con piña, durazno o melocotón. El segundo

motivo de la eleccion de la manzana es que queremos que el publico visualice que nuestra

marca vende productos naturales.

Precio

El precio base ofertado por la competencia es de s/2.00 (dos nuevos soles) cada

uno para las bebidas y panes , esta premisa esta relacionado con la pregunta 9 de la

encuesta: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un desayuno (Bebida + Sandwich)?

Siendo el resultado que el 52% de la población prefiere pagar s/4.00 (cuatro nuevos soles)

en la compra de desayunos.

Tabla 22

Cuadro de los precios

Categorias Producto Precio

Quinua

Maca
3

Bebidas Calientes Siete semillas

Avena

Soya

Chicha Morada

Bebidas Heladas Maracuyá

Cebada s/2.00

Manzana

Papa Rebosada

Torreja

Sandwiches Huevo

Palta

Camote

Queso

La estrategia de precios seleccionado es la penetración en el mercado guiadas con

los precios base de la competencia descritas en la siguiente tabla:

Tabla 23

Penetración del mercado

Estrategias de Actividades

penetración

Fijación de precios El precio base será de s/2.00 soles

bajos

Medios de pago Se puede pagar en efectivo o por medio de billeteras

digitales
4

2x1 o 3x2 Se ofertarán los productos que tengan menor rotación

Plaza

Nuestra empresa tiene la dirección de un canal directo o distribución directa

porque dentro del mismo local se elaboran y preparan los desayunos, se ofrecen y venden

en el establecimiento.

Promoción
Tabla 24

La promoción de la fuente de soda

Promoción Contenido Descripción de la actividad

TikTok Hacer videos que están en tendencia captando a clientes potenciales para que conozcan

nuestra fuente de soda.

Publicidad Redes Facebook Publicar post, historias o videos de nuestros productos. También se publicarán sorteos según

sociales sea la temporada

WhatsApp Publicar estados con las ofertas del día y responder dudas de los clientes.

Navidad Comprar un producto de la marca, postearlo en Facebook con el hashtag #NavidadConDD

Verano etiquetándonos participa del sorteo de una canasta de víveres.

(diciembre, San Valentín Regalar llaveros de corazones con el logo de la marca a los clientes que compren ese día. No

enero, es acumulable ni trasferible

febrero). Mundialito de la Por la compra de dos bebidas heladas, se lleva la tercera absolutamente gratis en los días de

victoria torneos y eliminatorias


2

Días Otoño Dia de la madre Se habilitará un marco para que los clientes puedan tomarse fotos con su mamá o papá.

festivos por (marzo, abril

temporadas y mayo).

Invierno Dia del padre

(junio, julio y Dia del Se pegará stickers a las bebidas y sándwiches con información de los beneficios que tienen

agosto). campesino nuestros productos de la sierra.

Dia de la Todos los clientes que vengan vestidos de blanco y rojo tendrán 50% en su compra.

independencia

Primavera Dia de la Se colocarán un marco decorado con flores para que los clientes se tomen fotos

(setiembre, primavera

octubre y Dia de la Todos los clientes que ingresen bailando festejo tendrán un producto gratis.

noviembre). canción criolla

Ofertas Trimestral 2x1 Solo se aplicará la oferta en productos seleccionados que tiene poca rotación como la soya,

la manzana y el camote.
Formulación Estratégica ANSOFF

Tabla 25

Matriz de ANSOFF para la fuente de soda

ANSOFF Productos

Actuales Nuevos

Actuales Penetración de Desarrollo de nuevos

Mercados mercados productos

Nuevos Desarrollo de nuevos Diversificación

mercados

Nota. Adaptación de la Matriz de ANSOFF para la fuente de soda, 2018, R. Espinoza.


(https://robertoespinosa.es/matriz-de-ansoff-estrategias-crecimiento/ )

La estrategia de penetración de mercados se aplicará en un mercado tradicional

porque tenemos una mayor cuota del mercado que aceptan nuestros productos.

Adicionalmente de las estrategias marcadas en la Tabla 23, los medios digitales que se

empleara para la realización de estas actividades son: el uso de redes sociales como Tiktok

para viralizar videos creando contenido relacionados a la marca, Facebook para informar

sobre nuestros y el uso de WhatsApp para tener el contacto directo con el cliente.

Proyección de Ventas

Para realizar la elaboración de proyección de ventas se utilizó el método del

promedio, se reunió datos de años anteriores para proyectar las ventas de los 5 años

posteriores. Es así, que para el año las ventas de s/83,018 ventas corresponden al 2022

siendo este el año base para las ventas siguientes.


Tabla 26

Cuadro de la proyección de venta

Años Ventas Variaciones

(soles) de las

unidades

vendidas

Años 2018 S/ 83,138.00

estimados 2019 S/ 83,276.00 S/ 138.00

2020 S/ 83,152.00 S/ 124.00

2021 S/ 82,960.00 S/ 192.00

Años 2022 S/ 83,018.00 S/ 58.00

proyectados 2023 S/ 83,146.00 S/ 166,292.00

2024 S/ 83,274.00 S/ 166,548.00

2025 S/ 83,402.00 S/ 166,804.00

2026 S/ 83,530.00 S/ 167,060.00

2027 S/ 83,658.00 S/ 167,316.00

S/ 2.00

PEN O PRECIO

Figura 35

Gráfico de la proyección de las ventas


2

Proyección de ventas
S/ 83,800.00

S/ 83,658.00
S/ 83,600.00
S/ 83,530.00
S/ 83,400.00 S/ 83,402.00
S/ 83,276.00 S/ 83,274.00
S/ 83,200.00
S/ 83,138.00 S/ 83,152.00 S/ 83,146.00

S/ 83,000.00 S/ 83,018.00
S/ 82,960.00

S/ 82,800.00

S/ 82,600.00
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Se puede observar en la Figura 35 que la proyección de las ventas para los años

siguiente tiene una tendencia a aumentar desde el periodo de 2022 en adelante, los años

anteriores se tienen como referencia y se entiende que el declive se dio por la pandemia

del COVID – 19 que tuvo un retroceso para la economía.


Capítulo VI

Plan Técnico

Localización de la Empresa (Matriz de Localización)

Tabla 27

Matriz de localización

Independencia av. La Victoria La Victoria

Localización Continsuyo 384 Prolongación la mar Jirón Giribaldi 580

676

Factores Valor Clasificació Puntaj Clasificació Puntaj Clasificació Puntaj

ideal n e n e n e

Ubicación 0.30 4 0.30 4 0.30 4 0.30

Alquiler 0.25 1 0.10 3 0.25 1 0.10

Experiencia 0.20 4 0.30 4 0.20 4 0.30

Inseguridad 0.15 2 0.15 2 0.15 2 0.15

Implementa 0.10 1 0.10 2 0.10 1 0.10

ción del

local

Total 1.00 0.95 1.00 0.95


2

Figura 36

Mapa de la ubicación de la fuente de soda

Entonces se eligió a la Victoria en la ubicación de Prolongación La Mar 676

porque es un lugar céntrico, el local es propio, se tiene experiencia en el rubro y la

facilidad de implementarlo por ser comercial.

Tamaño del Negocio (Layout)

Figura 37

Imagen del Layout del establecimiento


3

Las dimensiones del establecimiento de 50 m2 se distribuyen en 15 m2 para el área

de producción, 35 m2 son destinados para el área de atención al cliente y en parte de ello,

se encuentra un espacio de 3 m2 para el área de administración orientado en la

documentación e información admirativa del negocio. El aforo determinado es de 25

personas dentro del espacio de atención al cliente.

Necesidades

Maquinarias y Equipos

Tabla 28

Cuadro de las maquinarias y equipos

Maquinarias y Unidades Precio Total

equipos por

unidad

Cocina sem - 2 S/ S/ 6,000.00

industrial 3,000.00
4

Campana 2 S/ S/ 4,000.00

extractora 2,000.00

Licuadora 2 S/ S/ 2,400.00

industrial 1,200.00

Congeladora 2 S/ S/ 4,000.00

2,000.00

Ollas aceradas 10 S/ 25.00 S/ 250.00

Baldes acerados 10 S/ 25.00 S/ 250.00

Utensilios de 20 S/ 20.00 S/ 400.00

cocina

Juegos de mesas y 5 S/ 300.00 S/ 1,500.00

sillas

Selladora de vasos 3 S/ 500.00 S/ 1,500.00

Vitrina 1 S/ S/ 2,000.00

exhibidora 2,000.00

Total S/

22,300.00

Mano de Obra

Tabla 29

Cuadro de la Mano de Obra

Áreas Puesto Meses Sueldo al mes Total al año

Área administrativa Administradora 12 S/ 1,025.00 S/ 12,300.00


5

Área de producción Cocinero o 12 S/ 1,025.00 S/ 12,300.00

ayudante de

cocina

Área de atención al Atención al 12 S/ 1,025.00 S/ 12,300.00

cliente cliente

Total S/ 3,075.00 S/ 36,900.00

Materia Prima

Tabla 30

Cuadro de la Materia Prima

Insumos Cantidad Precio por Total de un mes Total de un

(kg/ litros/ unidad año

millar/

paquetes)

Quinua blanca 50 S/ 3.80 S/ 190.00 S/ 2,280.00

Harina de maca 20 S/ 2.90 S/ 58.00 S/ 696.00

Harina de siete 30 S/ 3.00 S/ 90.00 S/ 1,080.00

semillas

Avena precocida 20 S/ 3.00 S/ 60.00 S/ 720.00

Frejol de soya 20 S/ 2.50 S/ 50.00 S/ 600.00

Azúcar rubia 200 S/ 4.10 S/ 820.00 S/ 9,840.00

Leche evaporada 24 S/ 2.80 S/ 67.20 S/ 806.40

Palta golden 30 S/ 3.00 S/ 90.00 S/ 1,080.00


6

Papa huayro 30 S/ 2.90 S/ 87.00 S/ 1,044.00

entero

Huevo 30 S/ 8.50 S/ 255.00 S/ 3,060.00

Espinaca 30 S/ 2.00 S/ 60.00 S/ 720.00

Harina de trigo 10 S/ 2.00 S/ 20.00 S/ 240.00

Tomate entero 15 S/ 1.50 S/ 22.50 S/ 270.00

Queso fresco 8 S/ 6.00 S/ 48.00 S/ 576.00

Camote 20 S/ 2.00 S/ 40.00 S/ 480.00

Aceite vegetal 20 S/ 6.90 S/ 138.00 S/ 1,656.00

Maracuyá 50 S/ 3.20 S/ 160.00 S/ 1,920.00

Maíz morado 30 S/ 2.90 S/ 87.00 S/ 1,044.00

Semillas de 20 S/ 3.00 S/ 60.00 S/ 720.00

cebada tostada

Manzana de 20 S/ 4.00 S/ 80.00 S/ 960.00

agua

Vasos 6millares S/ 280.00 S/ 1,680.00 S/ 20,160.00

biodegradables

Tapas de vasos 6 millares S/ 80.00 S/ 480.00 S/ 5,760.00

film

Bolsas 150 S/ 2.00 S/ 300.00 S/ 3,600.00

trasparentes paquetes

biodegradables de 25

para pan 6x12 unidades

Servilletas 3 paquetes S/ 7.00 S/ 21.00 S/ 252.00


7

Bolsas con aza 100 S/ 5.00 S/ 500.00 S/ 6,000.00

biodegradables paquetes

blanca 12x16 de 25

unidades

Guantes 1 caja de S/ 12.00 S/ 12.00 S/ 144.00

50

Desinfectante 1 S/ 20.00 S/ 20.00 S/ 240.00

Cloro 2 S/ 15.00 S/ 30.00 S/ 360.00

Aromatizador 1 S/ 18.00 S/ 18.00 S/ 216.00

Papel higiénico 1 plancha S/ 40.00 S/ 40.00 S/ 480.00

Total S/ 5,583.70 S/ 67,004.40

Costos

Costos Directos

Tabla 31

Cuadro de los Costos Directos

Descripción Cantidad Precio Total de Total de un

un mes año

Servicio de gas 1 S/ 53.00 S/ 53.00 S/ 636.00

Servicio de luz 1 S/ 120.00 S/ 120.00 S/ 1,440.00

Servicio de agua 1 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 1,200.00

Total S/ 273.00 S/ 3,276.00


8

Costos Indirectos

Tabla 32

Cuadro de los Costos Indirectos

Descripción Cantidad Precio Total de Total de un

un mes año

Servicio de telefónico e 1 S/ 80.00 S/ 80.00 S/ 960.00

internet

Servicio de cable 1 S/ 130.00 S/ 130.00 S/ 1,560.00

Constitución de la 1 S/ 805.00 S/ 805.00 S/ 805.00

empresa

Certificado de defensa 1 S/ 156.00 S/ 156.00 S/ 156.00

civil

Certificado de extintores 2 S/ 180.00 S/ 360.00 S/ 360.00

Certificado de pozo a 2 S/ 80.00 S/ 160.00 S/ 160.00

tierra

Certificado de 3 S/ 40.00 S/ 120.00 S/ 120.00

fumigación

Carnet de sanidad 2 S/ 20.00 S/ 40.00 S/ 40.00

Impuestos RER 12 18% y 18% y1.5% S/ 4,125.00

1.5%

Impuesto predial 1 S/ 37.50 S/ 37.50 S/ 450.00

Total S/ 8,736.00
9

Tabla 33

Cuadro del Resumen de Costos

Descripción Total

Maquinaria y S/ 22,300.00

equipos

Mano de obra S/ 43,500.00

Materia prima 67,004.40

Costos S/ 12,012.00

S/

144,816.40

Proceso de Producción u Operación (Diagrama de Flujo)

Figura 38

Diagrama de Flujo de la Quinua


10

Figura 39

Diagrama de Flujo de la Palta

Certificaciones Necesarias

La licencia de funcionamiento es el permiso comercial que se tramita en el Palacio

Municipal de la Victoria, para conseguirlo se debe tener el ruc activo, llenar los

formularios establecidos por el municipio, pagar por el derecho y servicio de una

inspectoría del establecimiento, una vez aprobado por el personal correspondiente se

procede a recoger el documento en una de las oficinas comerciales

Figura 40

Imagen de Licencia de Funcionamiento


11

El certificado de defensa civil, es un documento formal que se tramita en el

municipio de la comuna donde se tiene que rellenar un comprendido de 4 anexos que data

información del local, una vez completado esta consigna se paga por el trámite, se espera

la llegada de fiscalizadores al negocio, es importante tener certificado de pozo a tierra

acreditado por un ingeniero habilitado y certificado de extintores para la aprobación de las

autoridades del municipio.

Figura 41

Imagen de defensa civil


12

El certificado de saneamiento, es la documentación que acredita la fumigación de

espacios comerciales para evitar insectos que puedan contaminar el lugar de trabajo.

Figura 42

Imagen de certificado de fumigación


13

El carnet de sanidad correspondiente para la Victoria suele tramitarse en el

Policlínico del Porvenir o en el Policlínico Prontto debido a que existe un convenio entre

ambos centros de salud, se paga el derecho de la atención, pasa a triaje, laboratorio

llevando una muestra, luego se procede con la entrega del carnet, pero tiene que tramitarse

cada seis meses porque las actividades en una fuente de soda están consideradas como

manipulación de alimentos.
14

Impacto en el Medio Ambiente

En la empresa somos consciente de la preservación, cuidado y respeto por el medio

que nos rodea, por ello, no se hará uso de ningún tipo de envase plástico que tardarían

años en desintegrarse, en cambio se empleará vasos, cañas, bolsas biodegradables que al

terminar su vida útil se podrán compostar como fuente de nutriente para las plantas,

árboles o arbustos que se encuentran en el distrito.


15

Capítulo VII

Plan Organizacional, de Personal y Legal

Constitución de la Empresa

Proceso

El proceso de realizará en 4 entidades: Superintendencia Nacional de los Registros

Públicos (SUNARP), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria (SUNAT), la Notaria y la Municipalidad de la Victoria

Tramites

Tabla 34

Trámites en la SUNAT de forma presencial

Entidad Actividad Descripción

SUNARP Registro de Se hace la búsqueda del nombre porque no tiene que

nombre existir otra empresa jurídica con el mismo nombre.

Orientación Al ingresar te derivan a orientación (dato importante es

que debes tener el DNI actualizado) y te brindan


SUNAT
información de acuerdo a la fuente de soda

RUC 10 Los funcionarios te habilitarán en las cabinas de las

instalaciones la creación del RUC 10 con el clave sol.

Notaria Minuta En la notaria te asignan a un abogado tributario para

realizar la minuta

Municipalidad Licencia de Con el RUC 10, DNI, y la minuta se acerca al palacio

de la Victoria Funcionamiento Municipal, para empezar las operaciones es necesario la

Licencia de Funcionamiento
16

Entonces, la buscar el nombre de Delidesayunos no se encontró otra empresa que

tenga la misma denominación. Después de la orientación en la SUNAT se determina que

la empresa tendrá la Razón Social de Empresario Individual de Responsabilidad Limitada

debido a que solo existe 1 socio que hace la función de gerente general y responsable legal

de la empresa Delidesayunos E.I.R.L. Luego, en la Notaria se realiza la Minuta legalizada

de la Empresa detallando el capital propio y los bienes que se tienen para iniciar la

empresa. Posteriormente se presenta la copia legalizada de la minuta, copia de DNI ycopia

de la habilitación del RUC10 en la Municipalidad

Permisos

Es importante que la gerente general de la empresa gestioné de forma personal la

búsqueda del nombre en la SUNARP y la SUNAT. Para la documentación en la notaria el

abogado dentro de la Notaria es quien realiza y gestiona la minuta, solo el responsable de

la empresa

Costos

Tabla 35

Costos de acuerdo a las entidades

Entidad Precio

SUNARP s/ 5.00

SUNAT s/0.00

Notaria s/ 600.00

La Municipalidad de la Victoria s/200.00

Total s/ 805.00
17

Obligaciones

Tributarias

El Régimen Especial de Renta permite llevar dos registros contables que son las

compras y ventas, las cuales se declaran de forma mensual, se tiene como obligación

tributaria pagar el IGV del 18% con el impuesta a la renta que es el 1.5 % de los ingresos

se calcula de la siguiente manera:

Tabla 36

Fórmula para el cálculo tributario

Denominación Descripción

Ventas S/ 5,670.00

Compras S/5,000.00

IGV S/5,670.00 - S/5,000.00 = S/ 670.00 entonces, 18% de S/670 es S/

120.60

Impuesto a la Renta 1.5% de s/5,670.00 es S/ 85.00

Total a pagar S/120.60 + S/ 85.00 = S/205.65

En la Declaración Jurada PDT – 621 se consignan los valores de venta, compras y

se procede a pagar la obligación tributaria al Banco de la Nación o en diferentes agentes

bancarios.

Laborales

Los colaboradores nuevos que ingresen a trabajar tendrán el contrato de recibo por

honorarios, si logran pasar el periodo de tres meses laborando, debido a que es una

empresa mype se respeta el sueldo mínimo vital de s/1,025.00 soles, se trabajarán 8 horas

teniendo un descando por semana y días feriados, sus vacaciones serían de 15 días, los
18

colaboradores tienen que tramitar el seguro del SIS, para la indemnización es obligatorio

que el colaborador tengo un año laborando.

Estructura Organizacional

Figura 43

Estructura Organizacional

Área administrativa

Área de produccion Área de atención al cliente

El organigrama presentado responde a la estructura organizacional de forma

funcional porque se esquematiza la jerarquía de cuerdo a las funciones que se realiza en

cada área.

Descripción de Funciones

Tabla 37

Funciones del Área Administrativa

Nombre del cargo Gerente General

Dependencia No hay dependencia


19

Cantidad de empleados 1

Funciones principales Encargarse de los documentos, permisos, certificados, supervisar


las funciones de los empleados, revisar el inventario negociar con
los proveedores

Requisitos de formación Carrera culminada/ en curso, tener experiencia o tener


conocimientos para la tramitación de documentos relacionados a
la empresa

Requisitos de habilidades Responsable, empático, puntual


blandas

Tabla 38

Funciones del Área de Producción

Nombre del cargo Cocina

Dependencia Gerente General

Cantidad de empleados 2

Funciones principales Encargarse desde la preparación de los insumos en la fuente de


soda

Requisitos de formación Carrera culminada o en curso de gastronomía

Requisitos de habilidades Responsable, proactivo, resolución de problema


blandas

Tabla 39

Funciones del Área de Atención al Cliente

Nombre del cargo Atención al Cliente

Dependencia Gerente General


20

Cantidad de empleados 1

Funciones principales Atender los requerimientos de los clientes, atender dudas de los
productos, resaltar y explicar las características de los productos

Requisitos de formación 6 meses de experiencia en atención al cliente, restaurantes o


cafeterías

Requisitos de habilidades Responsable, empático, puntual


blandas
21

Capítulo VIII

Plan Económico – Financiero

Inversiones (Estructura)

Figura 44

Imagen del Plan de Inversión Tangible con la depreciación (maquinaria y equipos)

Figura 45

Imagen del Plan de Inversión Tangible con la depreciación (materia prima)


22

Figura 46

Imagen del Plan de Inversión Tangible con la amortización (mano de obra y costos)
23

Figura 47

Imagen de la inversión total

Ingresos y Egresos

Figura 48

Imagen de los ingresos


24

Figura 49

Imagen de los egresos


25

Deuda

Cuadro de Amortización

Figura 50

Imagen del Simulador de Créditos en Caja Piura


26

Figura 51

Cronograma de crédito en Caja Piura

Se elige a Caja Piura para solicitar el crédito debido a que en comparación con

otras entidades financieras Caja Piura brinda una TEA de 14% Y una TCEA de 15,21%

siendo la cuota de s/680.50 para el plazo de 3 años.


27

Flujo de Caja (Económico y Financiero)

Figura 51

Imagen del Flujo de Caja

De la Imagen del Flujo de Caja se entiende que los ingresos solo se obtienen de las

ventas y se recupera el capital de trabajo. Para los egresos se tiene en consideración los

costos de venta con los proveedores que no cobren inmediatamente y se ajusten a lo

presupuestado de S/40,000.00; también es necesario mencionar que los costos de venta de

estructuran considerando la mano de obra con sueldo básico de 3 colaboradores.

Para los gastos de venta para los años siguientes al año 0 no se toma en cuenta los

gastos de constitución de la empresa y las demás certificaciones varían por la temporalidad

en que caducan, se decide pagar impuesto a la renta, pero todavía no el predial hasta

terminar la deuda. Finalmente, para el flujo de caja financiero se tiene en cuenta la

información del cronograma de Caja Piura.


28

Evaluación Económica y Financiera

VAN

Figura 53

Imagen del VAN

TIR

Figura 54

Imagen del TIR


29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy