Neoclasicismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Movimientos literarios:

Neoclasicismo
Ximena Sofia Pedraza Díaz

Paula Ximena Ocampo Martinez

Regina Segura Cervantes

Julia Azucena Flores Martinez


¿Qué es?
El Neoclasicismo fue un movimiento artístico
y cultural que se desarrolló en Europa y
América aproximadamente entre mediados
del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Este
movimiento buscaba revivir e imitar las
formas y los principios estilísticos de la
antigüedad clásica, especialmente de la
Grecia y Roma antiguas.
¿En que países estuvo presente?

Francia
Inglaterra
Italia
España
Alemania
Estados Unidos
Méxicoc

3
Caracteristicas
● Inspiración en la antigüedad clásica: Los
neoclásicos se inspiraron en la arquitectura,
escultura, literatura y filosofía de la Grecia y
Roma antiguas.
● Racionalismo y orden: Valoraba la razón y la
lógica, y los artistas buscaban representar
estas cualidades en sus obras.
● Rechazo del Barroco: En contraste con el
Barroco, el Neoclasicismo abogaba por la
sobriedad y la contención en la expresión
artística.
La literatura en el
neoclasicismo
El Neoclasicismo en la literatura, un movimiento
predominante en el siglo XVIII y parte del XIX, fue una
reacción al Barroco. Se caracterizó por su búsqueda de
claridad y razón en la expresión, inspirándose en modelos
clásicos de la antigüedad grecorromana como Homero y
Cicerón. Los escritores neoclásicos valoraban la moral y la
educación, incorporando lecciones éticas en sus obras.
Adoptaron principios como la unidad de acción, tiempo y
lugar, y rechazaron la extravagancia emocional del Barroco,
prefiriendo un tono más moderado.
Entre las obras literarias neoclásicas surge el
ensayo (como género para divulgar ideas
basadas en la razón), la enciclopedia (como
un nuevo género para difundir el
conocimiento humano en general) y la fábula
(que tiene como fin dejar una enseñanza o
moraleja).
Escritores:
● Leandro Fernández de Moratín, (1760-1828), España
● Juan Melendez Valdes, (1754-1817), España
● Nicolas Fernandez de Moratin, (1737-1780), España
● Maria Rosa de Galvez, (1768-1806), España
● Jonathan Swift, (1745-1667), Irlanda
● Andre Chénier, (1762-1794), Francia
Libros de la época
● Daniel Defoe y su "Robinson Crusoe"
● Jean de la Fontaine y "Las fábulas"
● Jonathan Swift y "Los viajes de Gulliver"
● Alexander Pope y "Ensayo sobre el hombre"
● José Cadalso y "Cartas Marruecas"
● Montesquieu y "El espíritu de las leyes"
● Voltaire y "La muerte de César"
Poema:
A Melisa de Fray Diego González (1733-1794), el monje que amaba a las
mujeres
Volví a quedar dormido, Un vaso te presento;

Y sentado me hallé junto a una fuente, Y dices tú con risa y burla mía:

Mirando su murmullo atento; “No es esa, Delio, el agua que pedía;

Y estando divertido, La sed que yo padezco es amorosa;

Allí llegaste apresuradamente, Y siempre codiciosa

Pidiendo de beber, y yo al momento: De tus eternos lazos,

Sólo pueden templarla tus abrazos.”


Division por silabas
Volví-a que-dar dor-mi-do
Y di-ces tú con ri-sa y bur-la mía
Y sen-ta-do me ha-llé jun-to a una fuen-te
“No es e-sa, De-lio, el a-gua que pe-dí-a
Mi-ran-do su mur-mul-lo a-ten-to
La sed que yo pa-dez-co es a-mo-ro-sa
Y es-tan-do di-ver-ti-do
Y siem-pre co-di-cio-sa
Al-lí lle-gas-te a-pre-su-ra-da-men-te
De tus e-ter-nos la-zos
Pi-dien-do de be-ber, y yo al mo-men-to
Só-lo pue-den tem-plar-la tus a-bra-zos”
Un va-so te pre-sen-to
Diptongos, hiatos y figuras retóricas
Diptongos:

● "Volví"

● "Hallé"

● "agua"

● "eternos"

Hiato:

● "padezco"

● "codiciosa"

● "abrazos" 12
Figuras retoricas
● Anáfora: Se repite la estructura "Y" al principio de varias líneas para dar ritmo y énfasis.
● Personificación: La fuente es personificada, atribuyéndole características humanas al
decir que tiene "murmullo atento".
● Hipérbaton: Se observa en la inversión del orden gramatical en algunas frases para
enfatizar o destacar ciertas palabras o ideas. Por ejemplo, "Allí llegaste apresuradamente"
en lugar de "Llegaste apresuradamente allí".
● Metáfora: El poema emplea la metáfora de la sed amorosa para describir el deseo y la
necesidad de amor.
● Apóstrofe: Se dirige a alguien ausente o a algo personificado, como cuando se habla
directamente a Delio o a la sed misma.
● Polisíndeton: El uso repetido de la conjunción "y" al principio de varias oraciones, lo que
da una sensación de continuidad y conexión entre las acciones descritas.
13
14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy