Discipulado - para Grupo de Música Lael

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

DISCIPULADO PARA GRUPO DE MÚSICA

INDICE
INTRODUCCIÓN
PALABRAS CLAVES
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1. ¿Qué es la alabanza?

2. La alabanza y su origen celestial

3. La adoración

4. La música en el antiguo testamento y en el nuevo testamento

5. El ministerio de la música en la Biblia

6. Los levitas y su función

7. El inicio del ministerio musical dentro de la congregación

8. Instrumentos musicales que se utilizaban en tiempos bíblicos y los actuales

9. II PARTE

10. 5 consejos para un ensayo efectivo

11. Principios básicos de orden y organización del equipo

12. Tres cosas que no debes olvidar como ministro

13. Como elegir las canciones

14. Varios factores espirituales de la ministración

15. Conectándose con la congregación antes de ministrar

16. Requisitos de un ministro

1
INTRODUCCIÓN.

El presente estudio del ministerio de música en la iglesia fue preparado con el fin
de ayudar a entender el rol del músico y del ministerio musical dentro de la Iglesia
Local.

El ministerio musical es un servicio. Podemos ver esto en la función de los levitas,


de la tribu de Leví, (‫י ל‬Leví su nombre hebreo significa sujetado) Leví.

• Gen 29:34 Y concibió otra vez, y dio a luz un hijo, y dijo: Ahora esta vez
se unirá mi marido conmigo, porque le he dado a luz tres hijos; por tanto,
llamó su nombre Leví.

El tercer hijo de Jacob Levi, de allí viene los Levitas de Israel, fueron separados
para servir al Señor en el tabernáculo y en el ministerio de la música. Veamos la
función de los levitas en el A.T:

• Núm. 3:6 Haz que se acerque la tribu de Leví, y hazla estar delante del
sacerdote Aarón, para que le sirvan, Núm. 3:7 y desempeñen el encargo
de él, y el encargo de toda la congregación delante del tabernáculo de
reunión para servir en el ministerio del tabernáculo.

La palabra ministerio en lo original hebreo es: (‫ ֲֹ ֹב ֹב ָ ע‬abodá) su significado


principal es del trabajo de toda clase: pero también se usa como: celebración,
clase, compañía, efecto, esclavo, idóneo, labor, labranza, ministerio, ministrar,
obra, oficio, rito, servicio, servidumbre, servir, siervo, tarea, trabajar.

En el N.t en griego es (α ονία diakonía) de allí viene la palabra Diáconos su


significado principal es: servicio (como sirviente, etc.); figurativamente ayuda,
servicio (oficial) (específicamente del maestro cristiano o técnicamente del

2Co 4:1 Por lo cual, teniendo nosotros este ministerio según la


misericordia que hemos recibido, no desmayamos.
diaconado) quehacer, servicio, servir, socorro, ministerio, ministración,
distribución.

2
La conclusión que llegamos bíblicamente del ministerio de la música o cualquier
otro ministerio, es de un servicio dedicado a Dios, uso exclusivo del Señor. El
músico cristiano es separado para el servicio a Dios y a sus hermanos dentro de
la congregación.

Dentro de estos parámetros de servicio, entendiendo el rol del músico y del


ministerio musical dentro de la congregación, podemos a partir de ahora
profundizar en el estudio del ministerio (Servicio) de alabanza y adoración en la
Iglesia.

PALABRAS CLAVE.

Ministrar, adorar, servir, ayudar, discipular, capacitar, colaborar, quehacer,


servicio, servir, socorro, ministerio, ministración, distribución, trabajo celebración,
clase, compañía, esclavo, idóneo, labor, labranza, ministerio, obra, oficio, rito,
servicio, servidumbre, servir, siervo, tarea, trabajar.

3
I- PARTE.
CONTENIDOS.

Objetivo General.

La unidad de estudio pretende desarrollar nuestros dones y capacitarnos con el


conocimiento bíblico del ministerio musical dentro de la congregación para el
servicio del Señor.

Objetivos Específicos.

Objetivos Cognitivos

Reconocer la necesidad de aprender la verdadera labor del ministerio


dentro de la congregación.

Reflexionar sobre el modelo bíblico de alabanza y adoración, y aplicarlo en


nuestro ministerio.

Objetivo Procedimental

Afectar dentro de la congregación y también en la sociedad con nuestro


servicio.

Objetivo Actitudinal

Utilizar la música dada por Dios, como instrumento poderoso, llevando a


los congregados a un encuentro personal con el Señor, ministrando sus
vidas, trayendo, milagros, sanidades, liberaciones, esperanza, animo,
gozo, paz etc…y sobre todo, reconocer y a adorar a Cristo por su sacrificio
salvífico en la cruz del calvario.

Este estudio está dividido en dos partes, la primera parte


dedicaremos aprender las bases bíblicas de la música, centraremos
4
en el ministerio desde una perspectiva bíblica. Este estudio será
basado prácticamente en las bases de la adoración bíblica y sus
fundamentos para nuestras vidas en el día de hoy.

Y la segunda parte dedicaremos a la práctica del ministerio, vamos


dedicar a cosas muy sencillas y prácticas en el ministerio. Estos
aspectos nos ayudarán a trabajar y a crecer como equipo.

I- ¿QUÉ ES LA ALABANZA?
Definiciones

a- Alabanza

La alabanza es una expresión de gratitud sincera


y acción de gracias a Dios por todo lo que Él ha hecho por nosotros. Es una
expresión física y vocal de nuestro sincero aprecio por Dios debido a todas las
maravillosas bendiciones que nos ha dado.

La palabra “alabanza” significa en hebreo: ‫ ָָה ְִת ְִהת‬tejilá: qué es elogio;


especialmente (concretamente) himno, alabanza, alegría, canto, loor,
maravillosas hazañas. Aparece 78 veces en la biblia.

Deu 10:20 A Jehová tu Dios temerás, a él solo servirás, a él seguirás, y por


su nombre jurarás. Deu 10:21 Él es el objeto de tu alabanza, y él es tu
Dios, que ha hecho contigo estas cosas grandes y terribles que tus ojos
han visto.

Vamos a Leer: Exo: 14:31 y Cap 15 que es el cantico de Moisés después de


cruzar el mar y ver la salvación del Señor hacia el pueblo de Israel.

5
Conclusión:

Podemos concluir que la alabanza es un canto elevado hacia Dios, es darle

loor por lo que Él ha hecho por nosotros y en nosotros. Comenzando

desde nuestra salvación.

II- LA ALABANZA Y SU ORIGEN CELESTIAL.


Es importante ver que la alabanza y la adoración tienen un origen celestial,
por ello vemos que Dios tiene seres que le alaban y adoran (Ap. 4:8; Lc. 2:13-14
Isa 6:8).Todos los estudiosos y eruditos de la biblia llegan a un acuerdo que la
Escritura relata que Lucifer (Ángel de Luz) estaba encargado de la música y las
alabanzas en el cielo (Ez. 28, Is. 14; Is. 14:12); su nombre se origina de la raíz
“halal” que significa alabanza y celebrar. Lucifer fue creado en medio de alabanza
(Ez. 28:13), los ornamentos de su vestidura celestial eran tamboriles, flautas y
arpas (Isa. 14:11 RV60).

La Biblia muestra la importancia de la alabanza y la adoración, ya que en el cielo


existe alabanza (Ap. 4:9), y el hombre fue creado con ese mismo propósito, de
alabar a Dios (Ef. 1:6). Sin embargo, luego que Dios delegó a Lucifer para
dirigirla, fue contaminado por sus múltiples contrataciones, (Envidia y orgullo,
querer lo que a él no pertenece, la gloria) por lo que fue expulsado del cielo y se
hizo enemigo de Dios, queriendo apropiarse de lo que no pertenecía a él, la gloria
es solo de uno, este es Cristo.

La alabanza en el N.t del griego ύ ογία eúlogía; hablar bien, elegancia del
lenguaje; elogio (reverentemente) adoración; religiosamente bendición; por
Apo 5:13 Y a todo lo creado que está en el cielo, y sobre la tierra, y debajo de
la tierra, y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, oí decir: Al que está
sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder,
por los siglos de los siglos.

Podemos concluir que la alabanza es la manera que nosotros seres


humanos podemos llegar hacia Dios, en una actitud de estar agradecido
por todo lo que Dios ha hecho con nosotros, aunque estemos pasando
un mal momento, nunca debemos dejar de alabar a Dios.

6
Job 2:10 Y él le dijo: Como suele hablar cualquiera de las mujeres fatuas, has
hablado. ¿Qué? ¿Recibiremos de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos? En
todo esto no pecó Job con sus labios.

III- LA ADORACIÓN
Definición.

El Diccionario
Western define adoración como “reverencia, homenaje u honor dado a Dios,
admiración devota por una persona”. El Diccionario Ilustrado de la Biblia
Nelson defina adoración como “una reverente devoción y lealtad ofrecida a
Dios”. La adoración no es un ritual. Mucha gente se equivoca al llamar adoración
a los rituales o ceremonias con las cuales expresamos reverencia o palabrerías.
Pero, de hecho, la adoración es un estilo de vida. El hombre fue creado para
adorar a Dios.

El ser humano es la única criatura en el mundo capaz de adorar. El significado


de la palabra adoración proviene de varias palabras hebreas, griegas y arameas.

a. Shaha (hebreo) inclinarse, postrarse ante una persona, a menudo


cayendo sobre las rodillas y luego tocando con la frente el piso para
mostrar honor y reverencia (Génesis 22:5; 19:1; 42:12; 1 Samuel
25:41; Éxodo 24:1; 33:10; Jueces 7:15; Job 1:20; Salmo 22:27).
b. Segid (arameo) “caer”, se dice en relación a la adoración a
ídolos. Caer en adoración a un ídolo (Daniel 3:5 y 6; 3:10 a 12; 3:14 y
15;3:28) o en honor de un hombre, como Daniel (Daniel 2:46)

c. Asab (hebreo) “esculpir, modelar, hacer”, servir a un ídolo (Jeremías


44:19)

d. Proskuneo (griego) “besar la mano de alguien” en señal de


reverencia; también postrándose o arrodillándose para rendir tributo. Es
la palabra más usada en el Nuevo Testamento.

7
e. Sebomai (griego) “reverenciar una deidad”. Mateo 15:9; Marcos 7:7;
Hechos 18:13; 19:27. Los prosélitos de la puerta eran llamados
adoradores de Dios, o simplemente “devotos”.

f. Letreo (griego) “servir”. En el Nuevo Testamento significa rendir honor


o servicio religioso.

g. Ethelothreskeia (griego) “adoración voluntaria”. Adoración que una


persona inventa o prescribe por su propia cuenta, contraria a la
adoración a Dios (Colosenses 2:23)

h. Therapeuo (griego) “hacer un servicio”. Hechos 17:25

2. BASES DE LA ADORACIÓN

Nacimos para adorar. Dios hizo al hombre con la necesidad y


capacidad de adorar esta es la base de la adoración. Cuando
pensamos en la adoración, debemos ir más allá del ritual y
concentrarnos en el corazón. Para adorar, debemos primero tener un
objeto de adoración. Sin un objeto no puede haber adoración. El objeto
de la adoración cristiana es Dios revelado en Cristo Jesús, y
manifestado a nosotros por el Espíritu Santo. La adoración es la
respuesta del corazón a qué y quién es Dios. Hemos dicho que la
alabanza es la respuesta a lo que Dios hizo. La adoración se concentra
en la persona de Dios.

La alabanza prepara el camino para que venga la presencia de Dios.


Yo puedo alabar a Dios en su presencia y fuera de su presencia, es
decir, en la congregación de los santos e incluso entre los paganos,
porque la alabanza se enfoca en las obras de Dios y los beneficios que
emanan de su Persona. La adoración trata directamente con la Persona de
Dios.

8
CONCLUSIÓN:

Hemos visto que el ministerio es un servicio a Dios. Podemos resumir el


ministerio por las palabras de Jesús hacia sus discípulos hablando cual fue el
motivo que vino en la tierra.

Mar 10:43 Pero no será así entre vosotros, sino que el que quiera hacerse
grande entre vosotros será vuestro servidor, Mar 10:44 y el que de
vosotros quiera ser el primero, será siervo de todos. Mar 10:45 Porque el
Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su
vida en rescate por muchos.

La alabanza: es dar gracias a Dios desde de las entrañas nuestro ser por todo
lo que hizo por nosotros, recordar siempre de donde Dios nos ha sacado y
ofrecerle alabanza perpetuamente, dar honra y gloria por su muerte en la cruz,
liberándonos del pecado y dándonos vida eterna con Él.

La adoración: es adorarlo por lo que Él es. La adoración trata directamente con


la Persona de Cristo. Sus atributos: Amor, fiel, bueno, poderoso, sanador, paz
etc… La adoración es vivir apegado al corazón de Dios, si vivimos es por Él, si
respiramos es por Él, si andamos es por Él, todo es por Él, es reconocer todo el
tiempo su gran amor hacia nosotros. Y cuando lo hacemos no queda otra cosa
si no adorarlo.

IV- LA MÚSICA EN EL AT Y NT.


La música tiene un efecto poderoso en la
experiencia humana. Personas que estudian el
fenómeno religioso han reconocido desde

hace mucho que la música trasciende nuestro entendimiento. Entonces no es de


sorprenderse que la música jugara un papel importante en la adoración de las
comunidades bíblicas, como una forma de abordar el misterio de Dios y expresar
el gozo de su presencia. Este artículo discute el papel de la música en la
adoración de Israel y de la iglesia primitiva para así establecer un fundamento
bíblico para la música en la adoración cristiana de hoy en día.

9
a. LA MÚSICA EN LA ADORACIÓN ISRAELITA.

Algunos de los profetas israelitas eran músicos. Durante el éxodo, Miriam


la profetisa, tomó su tamborín, dirigió a las mujeres en cantos y danzas, y celebró
el triunfo del Señor sobre los egipcios (Ex 15.20-21). Saúl se encontró con un
grupo de profetas del santuario quienes profetizaron acompañados de
instrumentos (1 Sa 10.5). Isaías compuso varios cantos, entre ellos uno que
celebra la liberación del Señor para aquellos que confían en él (Is 26.1-6). El
pueblo se refería a Ezequiel como «uno que tiene voz hermosa y canta bien»
(33.32). David, músico y guerrero, estableció el lugar de la música en la
adoración del Señor.

Incluso antes de que los sacrificios se realizaran en Jerusalén, David instruyó a


los músicos levitas a que celebraran el viaje del arca a Sión (1 Cr 15.16-24), y
escogió a Asaf como músico principal a cargo del agradecimiento y alabanza
continua (1 Cr 16.1-7). La descripción de esta actividad (1 Cr 25.1-7) sugiere que
estos músicos dirigieron el flujo espontáneo e irresistible de la adoración,
especialmente en momentos trascendentales como la dedicación del templo de
Salomón (2 Cr
5.11-14). Este podría ser el «cántico nuevo» al que los Salmos se refieren
(33.3, 40.3, 96.1, 144.9, 149.1). Muchos salmos quizá se originaron en esta
adoración davídica que se centraba alrededor del arca del pacto ya que aún no
existía el templo.

En el templo, la música funcionaba como un «sacrificio de alabanza», una


ofrenda de cantos que acompañaba la ofrenda de sacrificio. Bajo la supervisión
judía, la música se empezó a regular y a estandarizar. Los títulos de cincuenta y
cinco salmos se refieren al músico principal, con instrucciones para tocar varios
instrumentos o utilizar ciertas notas. Este uso de salmos se mantuvo como una
característica de la adoración israelita y judía. Después del exilio, Esdras reclutó
a más de doscientos levitas para servir en el santuario (Esdras 8.18-20). Fuentes
judías del primer siglo indican que el coro del templo de Herodes tenía al menos
doce voces masculinas adultas, y no había límite en el cupo de cantores. Los
cantores servían entre las edades de los treinta y cincuenta años, después de
haber recibido un periodo de entrenamiento de cinco años. Las fuentes también
describen los instrumentos que se utilizan en ese tiempo.

1
0
Después del exilio babilónico, la mayoría de los judíos vivieron en la Dispersión
(áreas en las afueras de Palestina) y no podían participar de la adoración en el
templo. Por eso la sinagoga surgió como un lugar para orar y estudiar las
Escrituras. Los Salmos se continuaron cantando, así como otras porciones de
las Escrituras y oraciones según un sistema de desarrollo de «modos». Dicha
música judía influenció la adoración de la iglesia primitiva.

La música de adoración israelita eran tanto vocal como instrumental; la orquestra


del santuario contribuía a la celebración del pacto de Israel con el Señor. Sus
instrumentos formaban parte de las mismas clases generales que todos nosotros
conocemos: percusión, vientos (flautas) y cuerdas. Se usaron cuernos,
trompetas, címbalos, harpas y liras cuando se trajo el arca del Monte Sión, y su
uso continuo se refleja en su mención en los Salmos. No se interpretaban solos
en el santuario sino que todos los instrumentos sonaban simultáneamente para
llamar a la congregación a adorar (Salmo 98.6).

Las cuerdas y las flautas, si se usaban, probablemente interpretaban las


modalidades (los elementos de tono) del salmo que se cantaba, con quizá
patrones distintivos de arreglos. Los cuernos, las trompetas y los címbalos se
agregaban al gozo festivo al crear un sonido más fuerte. El selah de los Salmos
podría ser un interludio instrumental, o una nota que se elevaba que
interpretaban los cantores e instrumentistas. Ej: Sal 83:8, 84:4,8,85:2.

Las mujeres generalmente tocaban los panderos y tamborines y estos se


mencionan cuando hay danza involucrada en los festivales israelitas
(Ex:15:2021,Salmo 68.25), pero no se usaban en el santuario donde solamente
los hombres servían como sacerdotes y músicos.

¿Cómo sonaba la música de adoración que interpretaban los israelitas? Si bien


hoy en día no podemos saber con certeza cómo sonaba, investigaciones
recientes han confirmado la similitud entre la música hebrea y las formas
antiguas de los cantos cristianos. La música bíblica incorporaba varios rasgos
característicos:

Sonidos monofónicos: el uso de una línea melódica sin armonía aunque los
arreglos y el acompañamiento instrumental podría crear una forma primitiva de
armonía.

11
Modalidad: se refiere al uso de varias secuencias de notas musicales dentro de
cierta escala, cada una de ellas tiene su propia función.

Arreglos: el uso de elevaciones ajustadas a la destreza del intérprete.

Ritmo: La música semita no usa el tiempo regular de la música occidental


moderna sino un patrón más complejo de estructura de su tiempo.

Escala: La música semita sigue una melodía generalmente diatónica, pero a


veces usa intervalos de cuatro tonos así como tonos enteros o medios tonos.

Improvisación: la práctica de componer música mientras se interpreta usando las


destrezas adquiridas a través de un largo periodo de entrenamiento.

Antífona: En la música antifonal, un grupo de intérpretes le responde a otro, uno


pregunta y el otro responde. Encontramos varios ejemplos bíblicos de este tipo
en los Salmos (Salmos 24 y 118) y en la declaración de «Santo, santo, santo»
del serafín de Isaías (Isaías 6.3), una visión que sin duda influenció los cantos
de los coros sacerdotales. Este último rasgo sugiere que la congregación, así
como los músicos entrenados, quizás estaba involucrados en las respuestas
musicales del culto.

b. LA MÚSICA DE ADORACIÓN EN EL NUEVO TESTAMENTO

La adoración del emergente movimiento cristiano no produjo nuevas formas de


música, sino que tenía las mismas características descritas anteriormente,
muchas formas de cantos.

El Nuevo Testamento menciona la música de adoración en varios pasajes. La


historia del evangelio comienza con un himno de alabanza en los labios de
huestes celestiales, «Gloria a Dios en las alturas» (Lucas 2.14). Cuando Jesús
leyó a Isaías en la sinagoga de Nazaret (Lucas 4.16-20), probablemente lo recitó
según la costumbre de ese tiempo. Los Evangelios registran que Jesús y sus
discípulos cantaron un himno después de la última cena (Mateo 26.30; Marcos
14.26), probablemente el «Gran Hallel» (Salmos 113—118) de la tradición de la
Pascua.
Donde Jesús como Judío también cantaba.

Lucas registra que Pablo y Silas cantaban himnos en la prisión en Filipo cuando
de repente empezó un terremoto (Hechos 16.25). Pablo exhorta a los cristianos
1
2
de Éfeso y Colosas a dar gracias a Dios con «salmos e himnos y cánticos
espirituales» (Efesios 5.19; Colosenses 3.16). Al describir la congregación de la
iglesia de Corinto, Pablo recalca que «cada cual aporte un salmo» (1 Co 14.26)
el cual debe armonizar con las contribuciones que los demás adoradores han
expresado en el culto. Quizá estos «salmos» eran los salmos bíblicos, mientras
que los «himnos» quizá eran música cristiana en honor a Cristo y los «cantos
espirituales» expresiones de adoración más espontáneas.

Lucas cita varios himnos en los primeros capítulos de su Evangelio. Además de


Gloria en las alturas, mencionado anteriormente, Lucas incluye el Magnificant o
Canto de María (1.46-55), el Benedictus o Canto de Zacarías (1.67-79) y el Nunc
Dimittis o Canto de Simeón (2.29-32). Aunque estas figuras pronunciaron estas
palabras en el nacimiento de Jesús, estos himnos se empezaron a usar en la
adoración cristiana en un periodo temprano. Pablo cita lo que quizá es otro canto,
«Despierta, tú que duermes» en Efesios 5.14. Algunos eruditos han sugerido que
otros pasajes en las epístolas paulinas son la base para algunos himnos
cristianos primitivos en honor a Cristo, como por ejemplo Filipenses 2.611,
Colosenses 1.15-20 y 1 Timoteo 3.16. Dichos himnos quizá se compusieron para
reforzar la enseñanza cristiana acerca de la naturaleza del mesiazgo de Jesús.
El himno Hosanna que las multitudes entonaron en la entrada triunfal de
Jerusalén (Marcos 11.9; basado en Salmo 118.29) se convirtió en parte de la
celebración de la eucaristía cristiana histórica.

La expresión musical de la adoración cristiana alcanza su clímax


nuevotestamentario en los himnos del Apocalipsis de Juan. En la visión de Juan,
alabanzas ante el trono de Dios acompañan el desenvolvimiento dramático de
los eventos en la tierra. Estos himnos glorifican al Creador (4.11), proclaman el
valor del Cordero (5.9-10; 5.12), exaltan tanto al Padre como al Hijo (5.13; 7.10;
7.12), celebran el triunfo de Dios sobre los enemigos de su pueblo (11.6; 11.17-
18; 12.10-12; 19.1-3; 19.6-8), y proclaman su justicia (15.3-4; 16.5-7). Otros
cantos adicionales celebran la derrota de la ciudad infiel, perseguidora de los
santos (capítulo 18).

Los cuatros seres vivientes que aparecen en la visión de Ezequiel inician esta
exhibición de alabanza al cantar palabras derivadas de la visión de Isaías en el
templo (Apocalipsis 4.8). Se expande e incluye a los ancianos del pueblo del

13
pacto, las huestes celestiales, y con el tiempo a todas las criaturas. Quizá estos
himnos reflejan la práctica real de adoración de la iglesia que estaba cerca del
final del primer siglo. Si así es, Apocalipsis ofrece una ventana no solo a los
juicios de Dios en la tierra sino también al desarrollo de la liturgia y el uso de
himnos cristianos.

c. EL MINISTERIO DE ALABANZA EN IGLESIA PRIMITIVA.

El conjunto de palabra “ministerio de alabanza” no se encuentra como tal en el


nuevo testamento como vemos en el A.T. (ya que en el At, los músicos
acompañaban a los sacerdotes cuando oficializaban los sacrificios). Entendemos
que en el Nuevo Testamento el sacrificio de Cristo fue suficiente, ya que Él entró
de una vez por todas como sacerdote y también como el sacrificio perfecto
siendo el mismo el cordero. Heb. 10:19-23. No siendo más necesaria este oficio
humano.

El Nuevo Testamento no suple suficientes detalles para reconstruir el contenido


musical exacto del desarrollo de la adoración cristiana primitiva. Deberíamos
evitar la tentación de proteger las prácticas de los siglos más modernos y
regresar a los de los tiempos bíblicos. Nosotros somos una sombra de los levitas,
pero no somos levitas de la tribu o designado por Dios como ellos fueron.
Nosotros tenemos nuestros dones, que Dios nos dio para servirle en este tiempo.
Una de las preguntas es: ¿a qué grado las prácticas musicales israelitas, entre
ellas el uso de instrumentos, ofrecen una pista sobre lo que se creía que era
apropiado en la iglesia del Nuevo Testamento? Dado que las escrituras hebreas
en ese periodo todavía eran la autoridad para enseñar y practicar (1 Timoteo
3.16-17), sus amplios principios con respecto a la música seguramente se
mantuvieron como la norma. La joven iglesia era una comunidad perseguida, y
no podía aplicar todos los recursos de la celebración bíblica a sus reuniones de
adoración. No obstante, la evidencia muestra que la música jugó un papel vital
en la adoración de la emergente comunidad cristiana.

1
4
V- EL MINISTERIO DE LA MÚSICA
EN LA BIBLIA.
a. La Biblia y la música.

La música, el canto, la alabanza y la adoración


tienen un lugar muy importante en el corazón de Dios como ya hemos estudiado
anteriormente. De tal manera que en la Biblia se mencionan estas palabras y
otras relacionadas a estas, aproximadamente 800 veces.

Debemos empezar a conocer más acerca de este tema para darle la importancia
que merece, tanto en nuestras vidas individuales como congregacionales.

El libro más grande de la Biblia, Los Salmos, nos enseña en el Salmo 100.2 que
debemos acercarnos a Dios con resonantes clamores de júbilo y con cánticos.
(La palabra hebrea que emplea el pasaje es rananah, que significa “resonante
clamor, gritar”. A su vez, esta palabra viene de otra que es: ranan, que significa
“en gozo, en júbilo, en alabanza, en cántico”)
Esto no se ha recalcado bien en la iglesia, predicando muchas más veces acerca
del infierno (la palabra infierno se menciona solo 70 veces en toda la Biblia), que
de la importancia que tienen la alabanza y la adoración en nuestra comunión con
Dios.

b. Personajes musicales en la Biblia

Según el Nuevo diccionario bíblico, y muchos otros comentaristas, se cree que


el que inventó la música, fue un hombre llamado Jubal. (Esto es en base al
versículo de Génesis 4.21) Jubal tenía un hermano llamado Jabal quien fue
“padre de los que habitan en tiendas y crían ganados”. El detalle aquí, es que
fue pastor. Pudiendo ver nosotros la existencia de una relación directa entre, los
que están en la música y los que pastorean.

Un director de alabanza muy pocas veces llamado como tal, lo fue Moisés.
(Éxodo 3.12)

15
Moisés debería haber sabido de música, pues él enseño un canto al pueblo de
Dios (Deuteronomio 31.19,22) Además, él fue criado en la casa del faraón de

c. La estructura musical Davídica


Egipto, y una de las costumbres en las casas de los reyes, era la de enseñarles
música.

El llamado que tuvo Moisés de parte de Dios, fue a sacar al pueblo de la


esclavitud de Egipto para que le sirviesen, o sea para adorarle, trabajar para él,
rendirle culto, etc. (La palabra hebrea aquí es “abad”)

Para concluir con Moisés, tenemos el muy conocido “cántico de Moisés” que se
ve por primera vez en Éxodo 15. Este es un claro ejemplo del cántico nuevo.

Quizás el músico más conocido de la Biblia sea David. Un hombre que fue
llamado por Dios: “Conforme a mi corazón”. David tuvo un corazón puro, sencillo
y humilde, y esto fue lo que agrado a Dios. En David encontramos alabanzas
honestas, directas y sinceras que tocaban el corazón de Dios.

Es impresionante ver los detalles y la organización que tuvo David para poner en
marcha el ministerio de la música.

1- David tomó a un grupo grande de los Levitas, para involucrarlos en el


ministerio de la música. “...y cuatro mil para alabar a Jehová, dijo David, con los
instrumentos que he hecho para tributar alabanzas” (1Cronicas 23.5)

2- Otro aspecto interesante de los músicos de David, es que SOLO A ESO


SE DEDICABAN todo el tiempo. (1Cronicas 9.33)

3- Las palabras “designasen”, “puso” y “apartaron” que se utilizan en varios


pasajes de 1Cronicas (15.16,17; 6.31; 16.4; 25.1) nos indican que eran personas
separadas y apartadas para el ministerio de la música, y que esto era algo que
se tomaba muy enserio tanto por los que “designaban” como por los
“designados”.

No solamente es importante que alguien que ocupa un lugar en este ministerio,


sea buen músico, sino que además debe desarrollar el carácter de Cristo en
todas las áreas de su vida.

1
6
4- Otro detalle del ministerio de la música bajo el mando de David es que los
levitas cantores se vestían de cierta manera. (1Cronicas 15.27; 2Cronicas 5.12)
Este último versículo menciona que los levitas estaban vestidos de lino fino. El
músico debe esmerarse un poco más por representar bien al Señor Jesús, no
solo en su manera de vestir, sino en su manera de vivir también.

5-“Y Quenanias, principal de los levitas en la música, fue puesto para dirigir el
canto PORQUE ERA ENTENDIDO EN ELLO” (1Cronicas 15.22)

Otro pasaje dice que eran “instruidos en el canto para Jehová” (1Cronicas 15.27)
No solo les enseñaban canto y música, además y fundamentalmente los
instruían en el canto para Jehová.
Es importantísimo entender que el aprendizaje de la música debe ir JUNTO con
la instrucción de cómo utilizarla para la exaltación del que merece toda la gloria,
la honra y la alabanza.

6-En 1Cronicas 9.33 dice: “También había cantores que de día y de noche
estaban en aquella obra”, y en 1Cronicas 16.37 dice: “... para que ministrasen de
CONTINUO delante del arca CADA COSA EN SU DIA” También en el versículo
40 dice, “para que sacrificasen CONTINUAMENTE, a mañana y tarde,
holocaustos a Jehová...”

Nuestra alabanza debería estar subiendo continuamente delante del Señor. Esto
es en cuanto a la actitud de nuestro corazón, a nuestro estilo de vida y a nuestra
entrega total a darle gloria a Dios en todo momento y en todo lo que hacemos.

Esto nos indica que la alabanza y adoración de un creyente debe ser continua
por todo lo que Dios representa y por todo lo que Él hizo por nosotros. Músicos,
sus alabanzas debe subir al altar de Dios todos los días, como una ofrenda
agradable a Él, y no solamente a los días que te necesita para servir en su
congregación.

7-Organización y Administración.

En 1 Crónicas 6.33, 39 y 44 vemos que había orden, organización y estructura.

(1Crónicas 15.24; 16.4, 6)

17
8-Personas encargadas, líderes responsables. 1 Crónicas 15:16

David era un hombre que sabía delegar autoridad.

Todo lo que hacemos, todo lo que tocamos (con nuestros instrumentos) todos
nuestros cánticos deben ser alrededor de la presencia de Dios.
(15.22; 25.6) Todos los músicos estaban bajo autoridad.

9-“Así trajeron el arca de Dios, y la pusieron en medio de la tienda que David


había levantado para ella; y ofrecieron holocaustos y sacrificios de paz delante
de Dios” (1Cronicas 16.1)

Tiempo especial de gracia en el que todos se podían acercar al arca para


disfrutar de la presencia del Señor. Anticipando lo que vendría después de la
muerte de nuestro Señor Jesucristo.
d. Elevar el conocimiento del ministerio de la música.

La música desarrolla un papel muy importante en nuestras congregaciones


(Cantares 2.10, 12)

El pueblo de Dios está haciendo dos cosas como nunca las había hecho antes:
1) alabar y adorar 2) orar e interceder.

Es tiempo que en nuestras congregaciones le demos al ministerio de la música


la misma importancia que la Biblia le da. Y una de las formas de hacerlo es a
través de que los pastores se involucren en la enseñanza del tema, tanto a los
músicos como a la congregación en general. Permitamos que el Señor nos use,
y seamos parte de los adoradores que Él está buscando (Juan 4.23).

VI. LOS LEVITAS Y SU FUNCIÓN.


Existe una idea de que los levitas eran
solamente los cantores, está idea es errónea
los levitas eran una tribu que Dios mismo los
separó para el cuidado del tabernáculo y de
las cosas sagradas, además de esto eran
también cantores y músicos. En este apartado conoceremos con profundidad
quienes fueron.

1
8
La palabra “Levita” (Del heb. Lewîyîm) significa sujetado. Fueron los
descendientes de Leví, hijo de Jacob. Los 3 hijos de Leví (Gersón, Coat y Merari),
quienes fundaron las 3 familias tribales (Gn. 46:11; Ex. 6:16; Nm. 3:17; 1
Cr.6:1648). Moisés y Aarón, Levitas muy conocidos, pertenecían a la familia de
Coat (Ex. 6:16-26). A la tribu de Leví se le confió el cuidado y el servicio del
tabernáculo, y más tarde del templo. Se les concedió este privilegio por la
posición que asumieron en relación con la apostasía de los israelitas en el Sinaí
en la que todas las tribus se habían unido.

Cuando Moisés descendió del monte e hizo un llamado a ponerse del lado
correcto, voluntariamente los Levitas retornaron a su lealtad a Dios mostrando
celo por su causa (Exo.32:26-29). El resultado fue que Dios escogió esta tribu
como sus siervos especiales para realizar los deberes religiosos que hasta
entonces correspondían a los primogénitos, quienes, de acuerdo con la
costumbre patriarcal, habían sido considerados los sacerdotes de cada familia
(Nm. 3:9, 1113, 40, 41, 45).

En el primer censo en el desierto se encontró que había 22.000 Levitas (v 39),


pero 22.273 primogénitos de las demás tribus (v 43). Los 273 primogénitos que
sobrepasaban el número de Levitas fueron redimidos con el pago de 5 siclos
porcada uno, y así fueron liberados del servicio en el tabernáculo (vs 46-51).

Como servidores del santuario, los descendientes de Leví se dividieron en 2


clases principales para desempeñar funciones diferentes: 1. Los sacerdotes,
descendientes de Aarón (Dt. 33:8-11; Jos. 21:1, 4) que actuaban como
mediadores entre Dios y los hombres, realizaban los sacrificios y los servicios en
el santuario. 2. El resto de los Levitas que estaban encargados, durante la
peregrinación, del transporte del tabernáculo: levantarlo y cuidarlo mientras
estaba en pie, y ayudar a los sacerdotes en el cumplimiento de sus deberes
(Nm.1:50-53; 3:6-9, 25-27; 4:1-33; 1 S. 6:15; 2 S. 15:24). Cuando los levitas
recién habían sido designados como ayudantes en el tabernáculo, se decidió que
servirían desde los 30 años hasta los 50 (Nm. 4:3).

Fue Jehová, por intermedio de Moisés, quien más tarde bajó la edad del inicio a
25 años (Num 8:24); pero se la subió a 30 otra vez antes del tiempo de David (1
Cr. 23:3-5), aunque en sus días se la rebajó a 20 años (vs 24, 27; probablemente

19
por causa de los servicios más complicados en el futuro templo, que requerirían
más personal que el grupo desde los 30 años podía proveer). La edad de 20
años parece haber continuado durante el tiempo del AT como la edad legal para
que los sacerdotes y Levitas comenzaran sus labores (2 Cr. 31:17; Esd. 3:8).
Los Levitas que oficiaban vestían ropas de lino blanco en ocasiones especiales
(1 Cr. 15:27; 2 Cr. 5:12), pero parece que no en todos los servicios, porque no
fue hasta tiempos de Agripa II cuando los Levitas recibieron permiso para vestir
ropa blanca de lino durante todo su servicio como sacerdotes.

En tiempos de David se realizó una gran reorganización del personal


eclesiástico, y los Levitas fueron divididos en 4 clases: 1. Los ayudantes de los
sacerdotes en sus tareas en el santuario. 2. Los cantores y músicos. 3 Los
porteros. 4. Los jueces y escribas. Cada una de las primeras 3 clases, y tal vez
también la 4ª estaban divididas en 24 grupos que debían realizar sus tareas en
forma rotativa (1 Cr. 24-26).

Cuando la monarquía unida llegó a su fin con la fundación del reino norteño de
Israel, la mayoría de los Levitas se encontraron separados del templo de
Jerusalén. Probablemente, un gran número se mudó a Judá, al sur (2
Cr.11:1315); pero, sin duda, muchos permanecieron en sus ciudades, y quizá
fueron absorbidos por la gente que los rodeaba. Después del exilio babilónico,
sorprende que la cantidad de Levitas que regresó fuera muy reducida en
comparación con la de sacerdotes que volvieron de Babilonia con Zorobabel.

Mientras 4.289 pudieron demostrar su derecho al sacerdocio (Esd. 2:36-39),


además de 709 otros que no estuvieron en condición de probarlo (vs 61, 62),
sólo se encontraron 341 levitas, cantores y porteros entre la gran compañía de
los exiliados que retornaron a su tierra (vs 40-42). Y en tiempos de Esdras sólo
38 Levitas más pudieron ser inducidos a regresar a Judea después de esfuerzos
especiales (Esd. 8:15-19; cƒ Ez. 44:10-14).

Los Levitas reanudaron sus tareas eclesiásticas después del exilio (Esd.3:8-12;
6:1620); algunos compartieron una apostasía ocasional con parte del pueblo
(10:23, 24); otros hicieron una doble obra en favor del Señor al ayudar a Esdras
en la lectura y explicación de la Ley de Dios (Neh. 8:7-13; 9:4, 5). También
ayudaron a Nehemías a reconstruir parte del muro de la ciudad (3:17). Durante
el tiempo de la ausencia de Nehemías de Jerusalén, cuando los judíos dejaron

2
0
de contribuir con el diezmo, los Levitas fueron obligados a descuidar el servicio
del templo y a ganarse la vida realizando trabajos agrícolas.
Nehemías los trajo de nuevo a Jerusalén y proveyó para su sostén (13:10-13).En
el NT rara vez se menciona a los levitas; esto puede indicar que todavía eran
pocos en número, o no. Cristo incluye a un levita en su parábola del buen
samaritano (Lc. 10:32), y se menciona que los judíos de Jerusalén enviaron a
algunos de ellos para investigar la obra de Juan el Bautista (Jn. 1:19). El registro
bíblico, aunque declara que "muchos de los sacerdotes obedecían a la fe" (Hch.
6:7), menciona sólo a un levita que se hizo cristiano: Bernabé (Hech 4:36).

También podemos ver el ministerio de los levitas en Ezequiel 44.

Eze 44:15» En cambio, se acercarán para servirme los sacerdotes levitas


descendientes de Sadoc, que estuvieron al servicio de mi santuario cuando los
israelitas se descarriaban de mí; y se presentarán ante mí para ofrecerme la
grasa y la sangre. Yo, el Señor omnipotente, lo afirmo.

Eze 44:16 Sólo ellos entrarán en mi santuario y podrán acercarse a mi mesa


para servirme y encargarse de mi servicio.

Eze 44:17 Y cuando entren por la puerta del atrio interior, se pondrán vestiduras
de lino. Cuando estén sirviendo a las puertas del atrio interior, o en el templo, no
llevarán ropa de lana.

Eze 44:18 Llevarán turbantes de lino sobre la cabeza, y alrededor de la cintura


usarán ropa interior de lino. No se pondrán nada en la cintura que los haga
transpirar.

Eze 44:19 Y cuando salgan al atrio exterior, donde está el pueblo, deberán
quitarse la ropa con que hayan servido y dejarla en las salas sagradas. Luego se
cambiarán de ropa, a fin de no santificar al pueblo por medio de sus vestiduras.

CONCLUSIÓN: Los levitas eran personas muy importantes, con un


compromiso en la casa de Dios, personas idóneas y preparadas para el
ministerio, Dios nos eligió para servir en su casa debemos ser personas con
temor delante de Dios, con compromiso y responsabilidades delante suyo y del
pueblo, también debemos hacer nuestro trabajo con la misma excelencia que los
levitas hacían sus trabajos.

21
La música dentro de la comunidad evangélica comienza prácticamente a partir
del año 1500 con Martin Lutero y los reformadores de la época. El pueblo no

VII. EL INICIO DEL MINISTERIO


MUSICAL DENTRO DE LA
CONGREGACIÓN.

tenía el derecho de leer la biblia en su propio idioma ya que los hacia solamente
la iglesia católica en latín, y también toda la liturgia incluido los canticos, con esta
barrera impuesta por el hombre el pueblo no glorificaba a Dios con sus dones
pues solo hacia los sacerdotes católicos. Con la reforma vemos que esta barrera
se vino abajo y el pueblo puede adquirir la biblia en su idioma y también puede
participar en el culto adorando a Dios en su Idioma, vemos el 4ª punto de la
reforma de 1500.

EL 4ª PUNTO DE LA REFORMA PROTESTANTE:

Que el pueblo participara activamente en los servicios de adoración


cantando salmos. «Hay salmos que deseamos sean cantados en la
iglesia. Si se adopta la reforma, la gente tendrá que cantar en las iglesias.
No han cantado durante siglos. Ni siquiera han entendido el latín cantado
por los sacerdotes. Ahora, en vez de ser mudos espectadores, tendrán
una parte en el culto. Con ello adorarán a Dios, cantando sus alabanzas,
y darán gracias a Dios de común acuerdo».

A través de la historia, principalmente en el protestantismo, la música cristiana


se caracterizó por ser simplemente instrumental. Durante el período Barroco en
Europa, el Preludio Coral para el órgano fue ampliamente utilizado, en general,
compuesto por medio de himnos populares, además de las canciones de música
Clásica.

Entre algunos de los exponentes más destacados de este tipo de composiciones


musicales, destacan Johann Sebastián Bach con famosas obras: como Jesús,
Alegría de los hombres y la Pasión según San Mateo; también Buxtehude,
Handel, Couperin, César Franck y Charles-Marie y Widor (por mencionar
algunos). Varios otros compositores se encargaron de componer especialmente

2
2
música de órgano para actos de culto religioso. Algunos compositores muy
conocidos fueron Olivier Messiaen, Louis Vierne, Maurice Duruflé etc.

Los himnos son cantos de alabanza y exaltación a Dios. Su uso en la práctica


cristiana se menciona desde el Nuevo Testamento, en Mateo 26:30 cuando
después de haber cenado Jesucristo y sus discípulos, se relata que ellos
cantaron un Himno, se sabe que fue salmos 113-118 el Gran Hallel de la pascua.

Durante la Reforma Protestante la aparición de los himnos dio lugar a por lo


menos dos tipos de enfoques. Uno, principalmente calvinista1 y radical, el cuál
considerada que la música cristiana tendría que contener casi citas directas de
la Biblia, o de lo contrario, serían rechazados. Los himnos que no eran directas
citas, solían ser prohibidos, junto con cualquier otra forma de acompañamiento
musical instrumental, y los órganos arrancados de las iglesias. En algunas
iglesias, en vez de himnos, se coreaban solamente salmos bíblicos
frecuentemente sin acompañamiento y con melodías muy básicas. Esto fue
conocido como "salmodia exclusiva". Hoy en día algunas iglesias presbiterianas,
por ejemplo en el oeste de Escocia, aún conservan dicha tradición.

Otro enfoque reformista más flexible permitió un estallido de composiciones


musicales y cantos congregacionales. Uno de los reformistas de este tipo fue
MARTIN LUTERO quien también fue autor de muchos himnos, incluyendo Ein

feste Burg unser Gott ist (Castillo fuerte es nuestro Dios), que se canta hoy en
día incluso por los católicos, y Gelobet seist du, Jesu Cristo (Alabanza a Ti,
Jesucristo). Lutero y sus seguidores utilizaban a menudo himnos o coros para
enseñar principios de la fe para los fieles.

El primer himnario protestante fue publicado en Bohemia en 1532. El Conde


Zinzendorf, líder luterano de la Iglesia Morava en el siglo 18, escribió unos 2.000
himnos. También los primeros escritores ingleses tendían a parafrasear textos
bíblicos, especialmente los Salmos, por ejemplo Isaac Watts a quien se le

1 El calvinismo (a veces llamado tradición Reformada, la fe Reformada o teología Reformada) es un sistema teológico
protestante y un enfoque de la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas.1 Esta
vertiente del Cristianismo Protestante fue desarrollada por el reformador religioso francés del siglo XVI Juan Calvino. La
tradición Reformada fue posteriormente desarrollada por teólogos como Martin Bucer, Heinrich Bullinger,2 Pietro Martire
Vermigli,3 Ulrico Zuinglio,4 Teodoro de Beza y Guillaume Farel e influyó a reformadores británicos como Thomas
Cranmer y John Knox. Sin embargo, debido a la gran influencia y al papel de Juan Calvino en los debates confesionales y
eclesiásticos del siglo XVII, la tradición llegó a conocerse con el nombre de calvinismo. Hoy en día, el término designa
también las doctrinas y prácticas de las iglesias Reformadas.

23
acredita el primer himno Inglés: "Behold the glories of the Lamb" (He aquí la
gloria del Cordero). Los himnos y cantos corales también eran comunes en la
Iglesia Anglicana.

Escritores posteriores se tomaron aún más libertades musicales, algunos incluso


incluyendo la alegoría y la metáfora en sus textos, procurando dar un mensaje
cristiano de edificación para los creyentes. Los himnos de Charles Wesley y su
hermano, destacaron no sólo dentro del Metodismo, sino en muchísimas iglesias
protestantes, ya que desarrollaron un enfoque en el que se expresaban de los
Sentimientos personales como fruto de una relación personal con Dios, así como
el deseo de Su alabanza.

La contribución de Jhon Wesley, junto con el Segundo Gran Despertar en los


Estados Unidos, contribuyó a formar los origines de un nuevo estilo que sería el
gospel, y así comenzó una nueva etapa en la que hubo una explosión de
composiciones cristianas por letristas y músicos, de los cuáles destacan Fanny
Crosby, Lina Sandell, Philip Bliss, Ira D. Sankey, y otros compositores que
participaron en avivamientos, reuniones campestres, y cruzadas evangelísticas.

El estilo o forma melódica generalmente de tales obras se designa comúnmente


como "canciones góspel", a diferencia de los himnos. Las canciones Gospel
generalmente incluyen un estribillo (o coro) y por lo general (aunque no siempre)
un Tempo más rápido que los himnos. Como ejemplos de la distinción, "Amazing
Grace" (SUBLIME GRACIA) es un himno (sin estribillo), mientras que "How
Great Thou Art" (CUAN GRANDE ES ÉL) es una canción gospel.

Durante el siglo XIX el género gospel se extendió rápidamente en el


protestantismo; y siendo casi desconocido en la religiosidad de las iglesias
ortodoxas orientales, que se quedaron básicamente con la clase de cantos
tradicionales antiguos.

Como resultado de los avances musicales de épocas pasadas, se fueron


fusionando aspectos musicales de épocas pasadas con nuevos estilos que
estaban formando los cristianos afroamericanos Estadounidenses, que
componían desde himnos, hasta los llamados Espirituales Negros, cantos que
se fueron diversificando formando el género Góspel y continuando hasta ampliar
aún más la variedad de estilos musicales subsecuentes. Los negros espirituales
eran cantos acompañados de gran contenido coral y participación de la
2
4
congregación cristiana, y estos se hicieron comunes en iglesias metodistas,
episcopales y bautistas, entre otras.

La música cristiana fue transformándose hasta consolidarse poco a poco la


llamada música cristiana contemporánea que comenzó desde la segunda mitad
del siglo XX, y fue cultivándose principalmente por parte de diversas
denominaciones incluyendo las evangélicas, como un resultado de progreso
musical.

De esta forma vemos donde comienza un avivamiento y un despertar en el


ministerio de la música en el culto congregacional hasta llegar en nuestro días,
con el ministerio de alabanza y también a partir de allí entrando varios
instrumentos, el órgano nos es más la base, pero si entra el estilo Gospel de
alabanza y Adoración utilizando otros instrumentos como batería, guitarras, bajo
etc…

La música pasar a tener un cambio muy fuerte y también, pasa ser un pilar dentro
de la Iglesia ministrando las vidas de los creyentes y siendo usada por Dios de
una manera poderosa para transmitir el mensaje del evangelio a la sociedad a
través de los cd´s, y de la radios, levando el mensaje a través de la música a
todo el mundo y a todos los idiomas.

bíblicos y también los que más actuales que poco a poco con el pasar de los
años se fueron adhiriendo a la Iglesia a partir del siglo XX.

25
TIEMPO DE PRESENTANCION. INTRUMENTOS
MUSICALES.

A) INSTRUMENTOS BIBLICOS.

TAMBOR: El lector podrá preguntarse si alguna


vez
ha leído la palabra “tambor” en el AT.
Ciertamente, no aparece. Sin embargo la palabra
hebrea TOF, que está 16 veces en el hebreo y que
la
RVR traduce como “pandero”, “tamboril” y “tamborín”, representa en verdad un
tamborcito de mano. Sachs dice que “ese tambor estaba hecho de un aro de
madera y muy probablemente de dos cueros, sin ningún tipo de sonajero o

VIII. INSTRUMENTOS
MUSICALES QUE SE UTILIZABAN EN
TIEMPO BIBLICO Y LOS ACTUALES.

En esta sección vamos a conocer los


instrumentos que usaban en los tiempos
cascabel, ni se usaban baquetas para tocarlo”. En el Talmud se afirma que los
cueros eran de carnero o de cabras silvestres. Era un instrumento tocado
mayormente por las mujeres, pero en algunas ocasiones también era tocado por
hombres. Se lo golpeaba con las manos y el sonido debe haber sido similar al
de cualquiera de los tambores pequeños que hoy se tocan con la mano. Se lo
usaba para acompañar el canto y la danza, y para acentuar el ritmo. Había una
forma egipcia del uso del tof. Al parecer, se lo usaba sólo en ocasiones festivas,
según lo indican los siguientes pasajes bíblicos donde se lo menciona.

2
6
Según Labán ese instrumento se usaba en su casa en ocasiones de alegría
(Gén. 31: 27). María lo tocó para acompañar su canto después que los hijos de
Israel fueron liberados de los egipcios en el mar Rojo (Éxo. 15: 20), y la hija de
Jefté salió “pandero” en mano para recibir a su padre que volvía victorioso de la
guerra (Juec. 11: 34). Tocaban este instrumento los profetas
con quienes se encontró Saúl después de haber sido ungido
como rey, y a los cuales se unió (1 Sam. 10: 5). También lo
usaron las jóvenes que salieron al encuentro de Saúl y David
en ocasión de su victorioso retorno de la batalla contra los
filisteos (1 Sam. 18: 6). Había tambores de mano en la
orquesta que David organizó para acompañar el traslado del
arca desde Quiriat-jearim hasta Jerusalén (2 Sam. 6: 5). El
salmista insta a sus lectores a usar este instrumento para
alabar al Señor (Sal. 149: 3; 150: 4).

EL ARPA de la antigüedad no ha recibido en las traducciones de la Biblia su


debido nombre. Las arpas se usaban comúnmente en Mesopotamia y en Egipto
desde tiempos muy remotos. La más antigua representación de un arpa, un
instrumento de once cuerdas, aparece en un relieve de piedra de Lagash (Baja
Mesopotamia), que data de antes del año 2000 AC. Las arpas mesopotámicas
tenían la caja de resonancia en su parte superior, como lo indica la imagen, o en
su Parte inferior, donde lo tenían todas las arpas egipcias. Por lo general, las
arpas egipcias eran tan grandes que el músico debía apoyarlas en el suelo para
tocarlas. El instrumento musical bíblico que puede compararse con las arpas de
Egipto o de Mesopotamia es el que la Biblia hebrea llama nébel.

CÍMBALOS La palabra "címbalos", viene del griego


kúmbala, vocablo que usa la LXX para traducir las palabras
hebreas tseltselim, que aparece tres veces en el AT, y
metsiltáyim, que se usa 13 veces en crónicas, Esdras y
Nehemías. Ambos vocablos vienen del verbo tsalal, "batir",
"golpear", "retiñir", "sonar". El verbo en sí es
onomatopéyico y sugiere el sonido producido por el
instrumento. En Sal. 150: 5 se distingue entre "címbalos resonantes" y "címbalos
de jubilo.

27
SISTRO: En la lista de instrumentos musicales que
componían la orquesta de David en la memorable ocasión
cuando se llevó el arca a Jerusalén (2 Sam. 6: 5), se
menciona un tipo de instrumento que no figura en ningún
otro pasaje bíblico. El sistro es un instrumento musical
egipcio muy conocido. Tenía la forma de una
herradura alargada, con orificios a los lados en los cuales se insertaban varillitas
de metal dobladas en las puntas para que no se salieran. Estaba sujeto a un
mango. Como los orificios eran más grandes que las varillitas, hacía un sonido
como de sonajero cuando se lo sacudía.

LIRA La kíthara de los griegos y la cithara de los


romanos era un tipo de "lira". Las traducciones
antiguas muestran que este instrumento, que la RVR
llama "arpa", era más bien una "lira". La última duda
en cuanto a esto desapareció cuando se descubrió
que los egipcios llamaban kniniwr a la "lira". Habían
tomado la palabra del vocablo semítico kinnor.

CITARA: En los Salmos se menciona tres veces un


instrumento llamado 'aÑor en hebreo. La RVR traduce
"decacordio". No hay duda de que se trata de un
instrumento de diez cuerdas, pues la palabra hebrea
en cuestión significa básicamente "diez". Pero hay
diversas opiniones en cuanto a la forma exacta de este
instrumento.

FLAUTA: Indudablemente los hebreos usaron la flauta,


uno de los instrumentos musicales más antiguos
representados en los monumentos egipcios. La palabra
hebrea 'ugab, que aparece cuatro veces en el AT, parece
designar ese instrumento. Según Gén. 4: 21, fue uno de
los primeros instrumentos que el hombre inventó. La
mayoría de los comentadores modernos concuerdan en
que el 'ugab era una especie de "flauta" y que su nombre provenía del verbo

2
8
'agab, "amar", pues la flauta es el instrumento de viento más relacionado con el
amor.
CUERNO O SHOFAR: El cuerno es el único instrumento musical de la
antigüedad cuyo uso se conserva todavía en la
religión judía (ver Lam. 20 y 21). Se hace el shofar
calentando al vapor el cuerno del animal hasta que se
ablanda se le puede dar la forma deseada. Aunque
este detalle no se menciona ni en la Biblia ni en el
Talmud, no puede haber duda de que la manera de
formar el shofar era muy similar en la antigüedad a lo que es ahora. Al principio
no tenía ninguna boquilla, pero en el Talmud se habla de que para anunciar el
año nuevo se usaba un shofar cuya boquilla estaba recubierta de oro.

Todas estas referencias de instrumentos musicales en la Biblia son muestra


de que a pesar de que la invención de las notas musicales y el sistema de
lenguaje musical que conocemos hoy no existían en los tiempos bíblicos.
Dios capacitó y dio dones a aquellos que de todo corazón lo adoraran. La
música debe ocupar un lugar importante en nuestra adoración a Dios.

B. LOS INSTRUMENTO UTILIZADOS EN LOS CULTOS ACTUALES.

Ahora vamos ver el origen de los instrumentos que utilizamos en los cultos
actuales, algunos de ellos fueran condenados como instrumentos de “diablo”
principalmente en el caso de la batería y la guitarra eléctrica. Una forma errónea
de actuar ya que todos los instrumentos ya existían desde de la omnisciencia de
Dios para honrarle y adorarle, pero es cierto que el hombre lo utiliza para su
medios y para su música, dejando de dar gloria a Dios, pasa a actuar de una
forma equivocada.

BATERIA: Los instrumentos de percusión son


considerados los más antiguos de los instrumentos
musicales junto a los de viento.
El origen de la batería radica en la unión, en 1890,
de unos cuantos instrumentos: los tambores y los
timbales, que surgen de África y China; los platillos,
que derivan de Turquía y también de China; y el bombo, de Europa.

29
En el siglo XIX los músicos románticos comenzaron a utilizar baterías cada vez
más grandes, que fueron utilizados a principios del siglo XX, en el cakewalk y
otros estilos estadounidenses precursores del jazz.

Antes de que todos los instrumentos fueran unidos y mientras su unión no era
popular, eran tocados por varias personas (entre 2 y 4), cada una de las cuales
se encargaba de alguno de los instrumentos de percusión. Pero las pérdidas
durante la Primera Guerra Mundial afectaron a la alta burguesía, que solía contar
con pequeñas orquestas privadas, y se vieron obligados a reducir el número de
músicos, y en muchos casos éstos, sobre todo los percusionistas, aprendieron a
tocar varios instrumentos a la vez.

Con la invención del pedal de bombo (primero, de madera; después, de acero),


en 1910, por parte de Wilhelm F. Ludwig, se permitió que casi toda la percusión
pudiera ser tocada por un solo músico.

BAJO ELECTRICO: A mediados de los años


treinta, el inventor y guitarrista [([Paul Tutmarc])],
de "Seattle" (estado de Washington), desarrolló el
primer bajo eléctrico de cuerpo macizo de la
historia, un instrumento muy similar a los bajos
modernos que había sido diseñado para ser
sostenido y ejecutado horizontalmente. En 1935, el
catálogo de ventas de la compañía de Tutmarc, Audiovox, ofrecía su «violín-bajo
electrónico», un instrumento de cuerpo sólido con un mástil de 30,5 pulgadas
que disponía de trastes.

El cambio de forma, acercándolo a una guitarra, hizo al instrumento más fácil de


transportar, y la adición de los trastes eliminó los problemas de afinación propios
del contrabajo, haciendo del bajo eléctrico un instrumento mucho más fácil de
ejecutar que este último. Sin embargo, el invento de Tutmarc no tuvo demasiado
éxito comercial, por lo que su idea no fue retomada hasta principios de los años
cincuenta, con la llegada de Leo Fender (1909-1991) y su Precision Bass.

3
0
GUITARRA ELECTRICA: Los orígenes y
evolución de la guitarra no están demasiado
claros, ya que numerosos instrumentos
similares eran utilizados en la antigüedad, por
lo que es usual seguir la trayectoria de este
instrumento a través de las representaciones
pictóricas y
escultóricas encontradas a lo largo de la historia. Existen evidencias
arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual
Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los hititas y asirios crearon
instrumentos de cuerda parecidos a la lira (el instrumento de varias cuerdas más
sencillo y antiguo del mundo) pero con el agregado de una caja de resonancia,
por lo que serían antecesores de la guitarra. También se han encontrado
representaciones en dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a un
instrumento similar a la guitarra.

Existen dos hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen


grecoromano y afirma que es un descendiente de la fidícula y la otra considera
que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes durante la conquista
musulmana de la península ibérica y que posteriormente evolucionó en España.
Según la primera hipótesis, estos instrumentos llegaron hasta los griegos, que
deformaron ligeramente su nombre, kizára o kettarah, que en castellano se
terminó llamando cítara. Este hecho ha dado lugar a suponer que la guitarra
deriva de la cítara griega y romana, a las que se le habría añadido un mango al
comienzo de nuestra era. Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada
de la guitarra a España por medio del imperio Romano en el año 400. La otra
hipótesis sostiene que el primer instrumento con mástil fue la ud árabe, cuyo
nombre los españoles terminaron fundiendo erróneamente con su artículo:
«la ud» femenina se convirtió en el masculino "laúd".

Fueron precisamente los árabes quienes introdujeron el instrumento en España,


donde evolucionó de acuerdo a los gustos musicales de la plebe bajo dominación
musulmana. En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito
como sitar (instrumento descendiente de la vina), palabra que proviene de dos

31
palabras indoeuropeas que darían origen a la palabra española "guitarra": la raíz
guīt (que produjo las palabras sánscritas guitá: ‘canción’ (como en el Bhagavad-
guitá, la ‘canción del Señor’), o sangīt: ‘música’) y la raíz tar, que significa
‘cuerda’ o ‘acorde’.

TECLADO ELÉCTRICO: es un instrumento


musical eléctrico de teclado.
Los pianos eléctricos producen los sonidos
mecánicamente y los sonidos se convierten en
señales electrónicas mediante
pastillas(pickups). A diferencia del sintetizador, el piano eléctrico no es un
instrumento electrónico, sino electromecánico. Los primeros pianos eléctricos se
inventaron a finales de los años veinte, uno de los primeros fue el piano eléctrico
de cola Neo-Bechstein, de 1929. Posiblemente, el primer modelo sin cuerdas fue
el «Vivi-Tone Clavier» de Lloyd Loar.

La popularidad del piano eléctrico comenzó a crecer a finales de los años


cincuenta, alcanzando su apogeo durante los años setenta. Después empezaron
a ser sustituidos por los sintetizadores capaces de sonidos como el piano, sin las
desventajas de las piezas móviles mecánicas. Muchos modelos fueron
diseñados para uso en el hogar o la escuela, o para reemplazar a un pesado
piano no amplificado en el escenario, mientras que otros fueron concebidos para
su uso en laboratorios de piano en escuelas o universidades para la enseñanza
simultánea de varios estudiantes, con uso de audífonos. Debido a su tamaño y
peso, los pianos digitales han reemplazado a la etapa muchos de los
instrumentos originales electromecánicos en el uso contemporáneo. Sin
embargo, en 2009, Rhodes Music Corporation comenzó a producir una nueva
línea de pianos electromecánicos, conocidos como Rhodes Mark 7.

LA GUITARRA ELECTRO-ACÚSTICA
Una guitarra acústica-eléctrica es una guitarra acústica
equipada con pastillas, un micrófono o transductores.
En las guitarras electro-acústicas, los transductores y
micrófonos se utilizan siempre porque las pastillas

3
2
convencionales no son capaces de captar las vibraciones
de los materiales no magnéticos. El diseño es distinto de una guitarra
semiacústica, que es una guitarra eléctrica, pero con la adición de cámaras de
sonido dentro del cuerpo de la guitarra. Por lo general, las guitarras electro-
acústicas están equipadas con pastillas eléctricas, y por lo tanto requieren un
preamplificador incorporado en el cuerpo de la guitarra para amplificar la señal
antes de que viaje al amplificador principal de la guitarra. Estos preamplificadores
también puede venir con controles de tono de diferentes tipos, pero
generalmente tienen ecualizadores con hasta seis bandas de frecuencia se
utilizan. También se conoce como un "plug-in en una guitarra acústica", debido
a su capacidad para simplemente "conectar" a un sistema de altavoces sin
necesidad de micrófonos.
Se utilizan comúnmente en ocasiones en música clásica, ya que poseen el
sonido de una guitarra acústica, pero más volumen si está conectado a un
sistema de altavoces.
La primera guitarra acústica-eléctrica fue desarrollada por Roundback Ovation
desarrollado por Charles H. Kaman en 1966, construido a partir de fibra de vidrio
y con base en sus investigaciones como ingeniero aeroespacial en la vibración
de las palas de rotor de un helicóptero. Añadió tomas de corriente para
proporcionar la opción de amplificación. La Corporación Kaman Music , basado
en el éxito de la Roundback, se convirtió en uno de los mayores fabricantes de
instrumentos musicales en los Estados Unidos.

EL MICROFONO: En 1827, Charles Wheatstone


utiliza por primera vez la palabra “micrófono” para
describir un dispositivo acústico diseñado para
amplificar sonidos débiles. Procede de los
vocablos griegos “micró” (pequeño) y “phon”
(sonido). El primer micrófono formaba parte del
Fonógrafo, el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la
década de 1870 hasta la década de 1880 y donde precisamente comenzó la
historia del micrófono y las grabaciones de audio. Fue conocido como el primer
“micrófono dinámico”.

33
Posteriormente, en 1876 Alexander Graham Bell, simultáneamente con Elisha
Gray, registra una patente del “telégrafo hablado” (el primer teléfono). Por
primera vez incluye el micrófono funcional que usa un electroimán.
El siguiente paso importante en el diseño del transmisor se debió a Henry
Hunnings de Inglaterra. Él utilizó los gránulos del choque entre el [diafragma] y
una placa metálica trasera. Este diseño originado en 1878, fue patentado en
1876. Este transmisor era muy eficiente y podía llevar más actual que sus
competidores. Su desventaja era que tenía una tendencia a embalar y a perder
su sensibilidad.
El advenimiento de la grabación eléctrica y de la radio del disco que difundían
en los años 1920 tempranos estimuló el desarrollo de los micrófonos de carbón
de una calidad mejor. El año 1920 llevó en la era comercial de la difusión.
Algunos de los aficionados y de los cantantes bien informados comenzaron a
jugar expedientes y a usar los micrófonos con sus programas. La estación de
radio temprana utilizó el teléfono del candlestick para un micrófono.
El elemento típico del transmisor en este tiempo era no eléctrico occidental 323.
Al principio él fue utilizado como hablando en él pues uno utilizaría un teléfono.
El paso siguiente era proveer de los actores un micrófono que permitiría que
estuvieran parados y que se realizaran. Para este uso el constructor tomó el
transmisor del teléfono del candlestick, substituyó la boquilla corta por el
megáfono y resbaló esta combinación dentro de una manga alineada fieltro de
la baquelita cerca de ocho pulgadas de largo y puso pernos de argolla pequeños
en cada extremo para suspenderlo de arriba.

El primer micrófono, que hizo para la industria de la película era el PB17. Era a
sand blasted el cilindro de aluminio, 17 pulgadas de largo y el fondo del The de
6 pulgadas de diámetro fue redondeado con un yugo para llevar a cabo el
elemento de la cinta, que tenía una pantalla perforada protectora. La estructura
magnética utilizó un electroimán que requería seis voltios en un amperio. En
1931 la Western Electric presenta el primer micrófono dinámico, el modelo 600,
serie 618. Posteriormente la marca RCA presenta el primer micrófono de cinta
bidireccional: 44ª de imán permanente.
Ya en el año 1947 se produce un evento importante para la historia del micrófono,
se funda la AKG en Viena, una empresa austríaca que fabrica accesorios
profesionales de audio, en especial micrófonos y auriculares. Y en 1948

3
4
Neumann lanza el micrófono a válvulas U47, el primer micrófono de condensador
con patrón conmutable entre cardioide y omnidireccional. Acabó convirtiéndose
en todo un clásico para grabar voces desde que se supo que Frank Sinatra se
negaba a cantar sin su U47.

En 1962 Hideo Matsushita establece la empresa Audio-Technica Corporation en


Tokio. La compañía lanza los modelos AT-1 y AT-3MM de cápsulas
estereofónicas y empieza a suministrar cápsulas a fabricantes de audio.
Posteriormente, en 1978, Audio-Technica lanza los auriculares de condensador
ATH-8 y ATH-7. Estos auriculares ganaron diversos premios. Este año también
se produjo el desarrollo y lanzamiento de la Serie 800 de micrófonos, y la
creación de Audio-Technica Ltd. en Leeds, Inglaterra.

En 1991, sale al mercado el micrófono de condensador AT4033, elegido mejor


micrófono en el AES(Audio Engineering Society) y en 1994, presenta el
micrófono de condensador de multipatrón AT4050/CM5. En 1995, la planta de
fabricación de micrófonos, auriculares, sistemas inalámbricos y mezcladores de
micrófono consigue la certificación ISO 9002. ISO 9000 es el nombre genérico
con el que coloquialmente se designa a una familia de normas de aseguramiento
de la calidad. En 1996, los micrófonos y auriculares Audio-Technica son
utilizados en todos los recintos de los Juegos Olímpicos de Atlanta.

En 1998, Audio-Technica presenta el AT4060 un micro de condensador a


válvulas de estudio; y el excelente resultado de los productos Audio-Technica en
Atlanta ’96, hacen que en el año 2000 sea designada también como proveedor
de en los juegos de Sydney’00. En 2002, Audio-Technica celebra su 40
aniversario. Y es designada, para proporcionar aproximadamente 2.800
micrófonos para los Juegos de SALT Lake City, marcando así su primera
participación en unos Juegos Olímpicos de Invierno. A pesar de las severas
condiciones climáticas, los micros A-T respondieron perfectamente.

En años recientes, algunos de los acercamientos más radicales al diseño del


modelo del micrófono han incluido la detección del movimiento, en respuesta a

35
variaciones de presión sana, de partículas cargadas, a un sistema análogo al
altavoz iónico.

Además de estos instrumentos que son la base en nuestras


congregaciones podemos hablar también del violín, saxofon, el acordeón
e inúmeros instrumentos musical, pero podemos ver un panorama básico
de lo que utilizamos hoy, comparado con los siglos pasados.

II- SEGUNDA PARTE.

En la segunda parte de este estudio, salimos de lo teórico bíblico y dedicaremos


a la práctica del ministerio, esta segunda parte del estudio está basado en los
estudios de pastores de alabanza y adoración muy reconocidos como: Chris
Tomlin, Darlene Zschech, Reuben Morgan, Coalo Zamorano, Marco Barrientos
etc… Es un estudio con cosas prácticas del día a día que nos va ayudar mucho
a organizar el ministerio y trabajar como equipo.

I- 5 CONSEJOS PARA UN
ENSAYO EFECTIVO.
Ah los ensayos, algo de lo que no podemos
escapar. Si eres, músico, cantante, miembro del
equipo de danza, sonidista no podrás huir de los
ensayos, tienes que estar ahí. Ya que no nos podemos escapar de ellos
deberíamos ver la manera de hacer los ensayos más efectivos. Los ensayos
productivos producen ánimo y motivación en el equipo. El equipo no se cansa y
tenemos mayor productividad.

3
6
1. PREPARACIÓN
El líder del ensayo debería prepararse adecuadamente, a continuación cosas
que no debería olvidar.
 Agenda de ensayo, Cambio de acordes, o arreglos musicales. Debería
dar anticipadamente estos cambios al equipo antes del ensayo, de esa
manera todos tiene que venir preparados.

 Si el líder te da el material con anticipación entonces ensaya lo que se te


Lo que sigue es para los miembros en general.
dio, apréndete los acordes, escucha las distintas versiones de la canción
para que la amarres, es decir bien aprendida. No podrás hacer perder
tiempo del resto del equipo si no ensayaste en la casa. Esto sería falta de
respecto con el grupo y falta de compromiso para con Dios.

 Prepara tu equipo técnico antes de empezar el ensayo. Si el ensayo es a


las 7:00pm entonces llega a las 6:30pm para armar tu equipo, afinar tu
instrumento, etc. La puntualidad es muestra de que eres responsable y
organizado.

2. CADA QUIEN EN SU LUGAR.

Cada cual debe estar en su lugar de trabajo. El sonidista en la mesa, es de


extrema importancia su participación en el equipo.
Que terrible es que antes de empezar el ensayo no haya sonidista y tienes que
ir tú mismo a la mesa de sonido a encender el equipo (si es que sabes cómo).
Si lo logras tienes que usar google translate para traducir de chino a español
para saber lo que significan los botones del sonido.

Asumiendo que hemos logrado eso en medio ensayo empiezan a sonar los
feedbacks (acoples), (como bebé recién nacido llorando intensamente en tu
oído), entonces tienes que correr para pararlo. Regresas al ensayo y te das

37
cuenta que algo raro está pasando con las voces porque no las oyes, las voces
tienen inflamadas las venas de la garganta cantando a todo lo que da porque
nunca se escucharon por el escándalo apocalíptico que tienes en la plataforma.
Todo esto ha quitado tiempo valioso del ensayo y ya ha empezado el malestar
estomacal de algunos miembros.

3. USO ADECUADO DEL TIEMPO.

Alguna vez has estado ensayando una canción donde se encontraron que
fallaron en una parte de la canción y alguien dijo” ok, démosle otra vez a toda la
canción desde el principio”. Mucha gente piensa que así resolverán el problema,
como líderes del ensayo debemos aislar esa sección de la canción que está
dando problemas y concentrarnos en trabajar en eso. Si el resto de la canción
suena bien entonces no hay necesidad de empezarla desde el principio una y
otra vez. Es mejor ensayar 4 o 5 veces esa parte de la sección y arreglarlo que
2 o 3 veces toda la canción y nunca arreglarlo.

4. RESPÉTENSE UNOS A OTROS.

Hay varias maneras en que podemos respetarnos mutuamente y que como


consecuencia nos llevará a un ensayo más eficaz:

 Escuchen al líder del ensayo. Lleva un cuaderno y lápiz y escribe los


cambios, o el orden de las canciones, el domingo no andarás perdido,
preguntando ¿Cuál es la primera, y la segunda? y para que no tengan que
ser repetidos una y otra vez.

 No jueguen mientras alguien está hablando. Nosotros los músicos


tenemos hormigas en los dedos y alguna fuerza desconocida nos obliga
a estar tocando el instrumento todo el tiempo, inclusive cuando alguien
está hablando, seamos disciplinados, si alguien está hablando no toques
y no hable con el compañero, escucha para saber el que se va hacer.

 Apaga tu celular o ponlo en vibrador, contesta solamente si es una


emergencia. Eso incluye internet, Ipad, mensaje de texto, etc.
3
8
5. ESTOY PARA SERVIR, NO PARA LUCIR.
Cuando vengas a ensayar venimos a dar lo mejor a Dios, este espíritu de servicio
nunca se puede apartar de nuestras vidas, recuerde lo que hemos estado
estudiando, el ministerio es servicio, no solo cantar, a tocar, no, es ayudar la
congregación es hacer el servicio de levita en la casa de Dios, desde los baños
hasta la acera de la calle, las luces de colores y la máquina de humo nos es para
ti, es para Él, Estamos para servir y no para lucir.

II- PRINCIPIOS BASICOS DE


ORDEN Y ORGANIZACIÓN DEL
EQUIPO.
Estos son principios básicos del orden dentro del
ministerio. Todo que nos rodea tiene un
orden, el sol sale en el leste y si opone en el oeste cada día.
Dios creo todo con orden, así debe ser en todos los parámetros de nuestra
vida. Si comienza a trabajar en una fábrica o donde sea todo tiene un orden, si
fallas el jefe te llamará la atención seguro es la norma de conducta en toda la
vida.

Debemos saber que cada cual es responsable dentro del equipo de alabanza, el
sonidista lleva el sonido, el guitarrista eléctrico la introducciones el punteo, el
coro hace coro, etc… todo tiene su orden así debemos trabajar es la lógica de
todo.

1- EL HORARIO. (puntualidad)

El ministro que llegue atrasado en el ensayo después de empezar, o el grupo ya


haber ensayado una canción no ministrará el domingo, solo estará ministrando
los que han estado en el ensayo.
Todo comienza con la puntualidad, seamos puntuales, se va llegar atrasado
aunque sea un poco, llama al responsable o envía un mensaje, hoy con la
tecnología de hoy no hay excusa para no avisar, ser puntual también es ser

39
ordenado, también una forma de respecto con los compañeros que te espera
para arrancar con el estudio o con el ensayo, no podemos deslizar en esta parte,
debemos tener seria responsabilidad y compromiso con el horario. Dios es Dios
de orden.

2- PARTITURAS.

El primero que se debe hacer es tener todo las canciones impresa y todos deben
tener las misma partituras de las canciones con los mismos acordes, no se debe
cada cual sacar su fotocopia por un lado, existe variedades de errores en páginas
de internet, el líder pasará las partituras con los debidos acordes y su orden de
canciones. Es horrible ver desorden de partituras borrosas y escrita a la última
hora con bolígrafos la mano, debemos ser ordenados con esto, las partituras es
nuestra herramienta de trabajo.
Cada cual debe guardar sus partituras en una carpeta para su uso, las fotocopias
cuesta dinero debemos cuidarlas y mantenerlas siempre que vamos a cantarlas.

3- EL SONIDO.

El sonido es el primero en arrancar en los ensayos y para esto existe un orden.

Los micrófonos debe tener su numeración o nombre, desde de la mesa debe


saber quién es el micro 1, 2,3 guitarra etc…

Si algún día el sonidista no viene por alguna circunstancia cualquier que sepas
encender la mesa podrá hacerlo, será muy fácil de localizar los canales en las
mesa, estará todo en orden cada micro con su número o canal, o el nombre de
cada uno en los micros o su canal.

a- Teniendo en cuenta este tema, el sonidista empieza ecualizando por las


voces los demás músicos estarán abajo esperando su turno.
Si cada uno tiene su micro con su número y canal, no se debe cambiar a la hora
de los ensayos, cada uno estará ecualizado para todo los demás cultos, una vez
ecualizado solamente el sonidista repasará el sonido de cada uno, esto facilita

4
0
el trabajo del sonidista y se gana tiempo, no sería necesario estar horas
ecualizando cada día de ensayo perdiendo cantidad de tiempo con este tema.

b- Terminado de ecualizar las voces el sonidista pasa con los instrumentos


y voces espera abajo.

c- Terminado las secciones de ecualización el equipo arranca con una


canción conocida de prueba por si necesita subir o bajar volumen.

Si logramos seguir estos patrones seguro ganaremos mucho tiempo y seremos


más eficaces en la hora de ecualizar y ensamblar instrumentos y voces.

4- LA ORDEN Y LIMPIEZA.

Debemos ser ordenados y limpios en nuestro lugar de trabajo. Pongo un ejemplo


de un comentario.

EJEMPLO: “Orden, belleza y Adoración”.


En dicho tema plantea el ejemplo de una casa ordenada y una desordenada
¿Cuál será más bonita? ¿Cuál será más digna de presentarse como ofrenda de
adoración para Dios? Pues obviamente la que está más ordenada.

Entonces qué mejor que el ministerio de adoración sea ordenado en todos sus
aspectos para poder presentarse hermoso delante de Dios. Tristemente en
muchas iglesias el orden en sus ministerios de alabanza no es precisamente su
característica más sobresaliente; Los músicos fallan en su puntualidad, en llegar
a los ensayos y en mantener una postura de respeto durante su participación;
Incluso el altar donde están ministrando luce desordenado al momento de
ministrar delante de la congregación; tienen un relajo de cables en exhibición y
estuches de instrumentos tirados por todos lados, en lugar de un lugar limpio y
ordenado donde ministrar.

Esta debilidad se puede corregir si realmente deseamos ser ministros de Dios.

a. Debemos tener el escenario limpio, los cables enrollados y en su lugar,


cada cual con su cable bien puesto.

41
b. El músico debe estar de pie con su instrumento, el músico sentado puede
representar para otros una falta de respecto, no queremos ser piedra de
tropiezo, no estamos hablando que estaría mal si está sentado, Dios
recibe nuestra alabanza desde del corazón y no porque estamos sentado
en una silla, pero lo ideal es estar de pie, demuestra tener actitud de
reverencia hacia Dios y respecto los hermanos.

c. Todos los instrumentos como Mesa de sonido, Batería, Teclado, o


Guitarras, debe ser cubiertos o guardados en su funda después de su uso,
debemos cuidar los instrumentos limpiándolos. Así también los alta voces,
debemos limpiarlos y conservarlos.

Los micrófonos en su funda y la pilas de los inalámbricos puesta a cargar para el


próximo culto.

La limpieza de los instrumentos es responsabilidad de todos, si el sonidista si


olvida de cubrir la mesa debemos hacer cualquier uno de nosotros, es cierto que
es su obligación, pero nosotros somos un equipo estamos para ayudar unos a
los otros.

5- EL PROYECTOR.

El responsable de proyección de las canciones debe tener las canciones


proyectadas siempre, eso sí debe tener la lista con muchos días de anterioridad,
se debe corregir los errores de ortografía y tener todas las canciones en orden
para proyectar, Así también los programas y videos de la
Iglesia.

Es de suma importancia la proyección de las canciones nuevas.

6- LA VESTIMENTA.

Este tema es muy importante, los levitas se vestían de lino fino, esto significa que
debemos estar bien representado delante de Dios y del pueblo, tu vestimenta
también comunica quien eres, debemos cuidar mucho nuestro aspecto, ya que
una vestimenta decorosa y bien puesta dará cierto aspecto al equipo de orden y
de seriedad.

4
2
Nuestro principal compromiso es con Dios y no con el instrumento, o con
la música. Si esta es tu motivación, tu motivación está equivocada. Te invitamos
a que te comprometas con tu congregación, un ministro debe estar

III. TRES COSAS QUE NO DEBES OLVIDAR


COMO MINISTRO.

1. COMPROMISO.

comprometido con Dios y su Iglesia. No podemos venir solamente los ensayos y


licito, debemos tener compromiso con las redes de la Iglesia: Hombres, Jóvenes,
Mujeres etc... Este será el alimento que recibiremos durante la semana, ¿si no
está alimentándose, es decir teniendo comunión con sus hermanos como vas a
ministrar alguien que no tienes comunión con él?

Sal 133:1 ¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es Habitar (Vivir, ser parte
de su casa) los hermanos juntos en armonía!

2. FIDELIDAD.

Sea fiel a Dios y a tu ministerio, no hagas las cosas a medias, ensaya,


escucha, llegue temprano etc… sea FIEL, sea esforzado, la biblia dice que
el que sabe hacer lo bueno y no lo hace peca.
Stg 4:17 y al que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado.

Hoy en día la gente quiere todo lo fácil, no quiere pagar un precio, no sea
así con tu ministerio sea fiel, honre tu llamado y también la oportunidad
que el pastor y la congregación te da poniéndote en el ministerio.

3. AMOR POR TU MINISTERIO.

Éxo 33:11 Y hablaba Jehová a Moisés cara a cara, como habla cualquiera
a su compañero. Y él volvía al campamento; pero el joven Josué hijo de
Nun, su servidor, nunca se apartaba de en medio del tabernáculo.

43
Josué fue sucesor de Moisés, Josué nunca se apartaba del medio del
tabernáculo, donde estaba la presencia de Dios. Josué amaba a Dios, quien ama
Dios ama el ministerio que Dios le dio. Dios confió en nosotros para darnos el
ministerio de servirle a Él, que responsabilidad, y a la vez que gracia de Dios
sobre nosotros. Hoy en día vemos personas inconstante con todo, personas así
lo dudo mucho si ama a Dios y el ministerio que Dios le entrego.

Debemos honrar a Dios con todo lo que Él entrego en nuestras manos, no


seamos perezosos, inconstante, de doble ánimo, sea firme, valiente, esforzado,
nunca te apartes del medio del tabernáculo, (SERVICIO) ame lo que Dios te dio.

IV-¿CÓMO ELEGIR LAS CANCIONES?

a. Adaptar el estilo.

Este es un tema muy interesante para el grupo de


alabanza, la música, y el estilo que se elige para
ministrar la congregación tiene que ir de acuerdo a la edad de la congregación.

No podemos caer en el error de cantar canciones de los jóvenes o sea bien


movida queriendo que los hermanos mayores salten y brinquen como jóvenes,
aún que existe unos hermanos mayores que son más jóvenes que los jóvenes,
pero normalmente no es lógico. Debemos saber adaptar el estilo de música de
acuerdo a su edad.
Debemos elegir canciones de estilo congregacional. Donde todos puedan
participar y alabar al Señor libremente.

Hoy en día existe cantidades de canciones que tiene mucha música poca letra,
es decir, suena muy bien la música, pero la letra es vacía, no habla de Cristo, de
su sacrificio, no habla de su redención, de amor, algunas ni cita el nombre de
Jesús.

Esto es muy serio, debemos buscar canciones con contenido bíblico, canciones
cristo-céntricas que ministren nuestras vidas, este es nuestro deber como

4
4
ministros. La función de la música cristiana es exaltar al nombre del Señor y
llevar la iglesia a adorarle y alabarle.

• Sal 69:30 Alabaré yo el nombre de Dios con cántico, Lo exaltaré con


alabanza.
• Sal 118:28 Mi Dios eres tú, y te alabaré; Dios mío, te exaltaré.
• Isa 25:1 Jehová, tú eres mi Dios; te exaltaré, alabaré tu nombre, porque
has hecho maravillas; tus consejos antiguos son verdad y firmeza.

b) Canciones Cristo-céntrica.
Siempre nuestra música tiene que buscar a Exaltar al Rey de Reyes.

Podríamos seguir el listado pero solamente para poner ejemplos. Debemos


analizar bien las canciones antes de cantarlas a la congregación, debemos hacer
preguntas como:
¿Qué me habla esta canción? ¿Qué habla de Cristo? ¿Qué me trasmite esta
canción cuando la escucho? ¿Cuál es su mensaje principal?

Existe miles de canciones que no son apropiadas para cantar en la congregación,


no que el autor está diciendo nada malo, pero la canción en sí misma, fue escrita
en su momento, quizás el autor quiere expresar algo suyo propio, algo que
trasmite lo suyo personal, generalmente estas canciones no se debería cantarlas
en la congregación.

c) SITE RAZONES POR LAS CUALES LA IGLESIA NO SE INVOLUCRA


CON LAS CANCIONES
Si eres un director de alabanza ya sabrás lo frustrante que puede ser cuando la
congregación no se involucra en el tiempo musical de alabanza y adoración. Le
estás dando con todo y no ves a nadie cantar contigo o levantar manos, sonreír,
parece como si te estuvieran retando. NO es nuestro trabajo hacer que hagan
todas estas cosas, más bien es promover una conexión entre ellos y Dios a
través de la música pero tengo que admitir que se siente muy feo cuando no ves
la participación de la gente.

45
La mayoría del tiempo son cosas que se pueden arreglar, como directores de
alabanza necesitamos ser estudiantes de nuestra propia congregación, escoger
apropiadamente las canciones, sonido y experiencias que animen a las personas
a que participen.
A continuación 7 posibles causas por las que la gente no se conecta contigo:

1-Tu música es muy confusa: Esto viene en 2 opciones, posiblemente tus


canciones están demasiado complejas o elaboradas. No está mal ser
creativos, sólo que algunas veces la creatividad hace que las personas
pierdan el enfoque y se dediquen a simplemente observar. La otra opción
puede ser que tu música es terriblemente confusa. Director de alabanza
desafinado, músicos tocando versos cuando el director está cantando el coro,
por eso es tan importante ensayar y prepararse.

2-Tus canciones no son cantables: Vamos a admitirlo, nos gusta elegir


canciones que nos quedan súper bien donde podamos lucir nuestros arreglos
vocales aunque a la gente no le quede bien, a lo mejor son tonos muy bajos
para algunos o muy altos para otros. Lo que necesitas es cantar canciones
en tonos que invitan a la gente a cantar contigo. Hay muchas canciones hoy
en día que sus versos son muy bajos mientras que el coro está en las nubes.
Como director de alabanza tienes la responsabilidad de buscar canciones con
tonos que la gente promedio pueda cantar.

3-Tus canciones no son suficientemente conocidas: No hay nada de malo en


presentar nuevas canciones, el problema radica cuando cantamos demasiadas
canciones nuevas y no le hemos dado tiempo suficiente a la gente para que se
familiarice con ellas, como consecuencia la gente se concentra en la letra que
estás proyectando en lugar de conectarse contigo. Obviamente cuando la cantas
por primera vez es lógico que la gente hará esto, pero en una lista de canciones
que tiene mucho material nuevo se abre más la posibilidad a desconectarse.

4-Tu banda está desconectada: ¿Cuántas veces has notado que estás en medio
de un tiempo musical precioso de alabanza y adoración y tú banda se ve
aburrida, sin emoción? A lo mejor están perdidos en sus propios arreglos
musicales, ni siquiera alzan la vista. No están sonriendo, cantando o adorando.

4
6
Mucha gente llega con cargas, situaciones difíciles y lo primero que hacen es
VER al equipo de alabanza que está adelante, esperan a ser guiados a un lugar
y lo que ven es una banda desconectada. Anima a tu equipo a que ministren con
todo su ser no importando sin son músicos, digo esto porque por lo general los
músicos se dedican a tocar solamente y no cantan con el equipo, no me refiero
a que usen micrófono más bien a que participen todos como un sólo equipo.

5-Tú no te conectas con las generaciones: Conoce tu audiencia, ¿quién está en


la congregación? ¿Son niños, jóvenes o de mayor edad? Posiblemente están
todos en el mismo lugar, por eso debes buscar la manera de cantar canciones
que logren conectar a la gente, ya sea a través de canciones modernas, himnos,
etc. Cabe la posibilidad de que encontrarás adultos que no les gusta lo que
cantas, pero son personas que tienen un corazón listo para adorar si logras
conectarlos con sus canciones. A lo mejor has estado cantando por mucho
tiempo canciones muy antiguas y ya es tiempo de conectarse con una nueva
generación, usa un balance para lograr captar la atención de tus oyentes.

6-Sólo cumples con lo que dice la lista: No dejas campo para lo “imprevisto”,
empiezas a cantar lo que dice tu lista y no paras hasta que terminas, todo lo
haces de acuerdo a lo que planificaste y no das lugar a momentos
espontáneos donde Dios opera directamente, todo sólo porque querías seguir
al pie de la letra tu lista. Abre tus ojos y oídos espirituales a lo que Dios quiere
hacer, a lo mejor tendrás que cambiar transiciones o cantos, hasta es posible
que tengas que hacer silencio y dejar al Espíritu Santo hacer lo que quiera,
somos servidores y nuestro interés es que la gente se CONECTE con Dios.
Tu preparación y creatividad son importantes pero tienes que estar sensible
a esos tiempos, a lo que Dios quiere hacer.

7-La gente no está lista: No es tu culpa, los primeros 6 puntos son tu


responsabilidad pero tienes que saber que en algunas ocasiones tu
congregación está llena de gente que sencillamente no saben cómo hacerlo,
no se les ha educado de cómo responder en ese tiempo musical. No hay una
regla que dicte que en cada servicio todos tienen que saltar, danzar, gritar,
levantar manos, correr a la tarima desesperados, por supuesto que
disfrutamos cuando eso sucede pero NO ES LA REGLA. Más importante es

47
ser paciente y diligentes con la gente a la que estás guiando en alabanza y
adoración a través de la música. A lo mejor tienes mucha gente que son
nuevos, acaban de recibir a Jesús en su corazón y sencillamente no saben
cómo expresarse. Enséñales porque levantamos manos, saltamos,
celebramos, sé un educador en este tema.

Analiza estos puntos y modifica tus planes si es necesario, te animo a que


sigas guiando a la gente en alabanza y adoración, vamos a conectarlos con
Dios a través de la música y que nuestra meta sea que dejen de vernos a
nosotros y vean a Dios obrando en sus vidas.

V-VARIOS FACTORES
ESPIRITUALES DE LA
MINISTRACIÓN.
Una vez teniendo las canciones (cristo-
céntricas), y los ensayos lícitos, pasamos al momento importante dentro
del culto, la ministración. Podríamos detener en muchos factores pero
quiero tocar algunos puntos fundamentales para que Dios obre por medio
del ministro.

a. Oración y Búsqueda.

Este es el momento donde el ministerio llevará a la congregación adorar


a Dios, para esto suceder somos los canales, canales que debe fluir el rio
de Dios y para esto es fundamental la vida de oración del grupo tanto
individual como en equipo. La palabra de Dios nos exhorta a buscarlo en
lo secreto, para que Él no honre en público.
No podemos dar lo que no tenemos. Necesitamos la llenura del Espíritu
Santo para dirigir la congregación. La comunión con el Espíritu Santo es
esencial para la ministración del pueblo de Dios.
• Mat 6:6 Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta,
ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te
recompensará en público.

4
8
Si queremos ver el mover de Dios en nuestras vidas en público, el mover en
nuestro ministerio respaldando lo que hacemos debe empezar con la oración.
Esta práctica debiera ser el oxígeno que respira todo ministerio musical, sin
embargo, muchísimas veces es descuidada. Debemos tomar un tiempo para
estar en comunión con Dios como equipo, pero no debe ser solo unos minutos
dentro del ensayo sino un tiempo especial y específico para orar y adorar a Dios.
Debemos tener en casa un tiempo libre solo de oración y adoración a Dios.
Cuando un ministro de alabanza ha tenido su tiempo personal de comunión con
Dios, estará preparado para guiar a un grupo de personas a un momento de
comunión con Dios.

¿Te imaginas lo que ocurre si todo el ministerio musical ha tenido un tiempo en


comunión intenso con Dios antes de subir a ministrar?
A Dios le gusta cuando un grupo de sus hijos están tocando su mejor música (La
oración) solamente para Él, sin ningún otro testigo y sin ninguna otra motivación
que adorarle. Seguramente ese será un ministerio poderoso.

Tener tiempo de oración a solas con Dios en lo secreto, donde solo Él te ve es


esencial en la vida de un músico – adorador. ¿Cuándo hiciste la última vez?

• Mat 6:6 Pero tú, cuando te pongas a orar, entra en tu cuarto, cierra la
puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto. Así tu Padre, que ve lo
que se hace en secreto, te recompensará.

La búsqueda es la preparación anticipada del culto, es tomar tiempo para elegir


las canciones, no debemos elegir canciones a las ligeras, las canciones debe
estar licita para todos los músicos, Podría tener un plano ya hecho de todo el
mes, para esto necesita tiempo de oración y búsqueda, aquí cabe a al Pastor de
alabanza, o al director que dirige, debes mirar las transiciones de canción a
canción, debe tener contacto con el Pastor por si necesita alguna canción que
acompañe la predicación para reforzar la idea y la palabra predicada.

49
b. Santidad.

Para fluir la ministración desde la plataforma nosotros debemos vivir una vida
santa, esto es un mandato de Dios a todo creyente, dice la palabra que debemos
vivir en santidad. Santidad significa separado, separado para Dios, separado del
pecado, separado de todo aquello que nos separa de Dios. El Señor habita en la
santidad, si queremos invocar el nombre del Señor debemos estar en santidad,
es decir, separado de todo que nos aleja de ÉL y de su santidad.

• Isa_57:15 Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y


cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el
quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los
humildes, y para vivificar el corazón de los quebrantados

• Sal 24:3 ¿Quién subirá al monte de Jehová? ¿Y quién estará en su lugar


santo? Sal 24:4 El limpio de manos y puro de corazón; El que no ha
elevado su alma a cosas vanas, Ni jurado con engaño.

c. Unidad de grupo.

En nuestro contexto muchas veces hay mucha falta de unidad. Este tema es la
causa de muchas peleas y divisiones en la vida del ser humano. En el ministerio
de alabanza la unidad de equipo es algo mucho más de ser unidos cuando tocan
juntos o salen para comer o llevar bien uno con otro, hablamos de un vínculo
más fuerte y poderoso, el de la unidad de espíritu. Jesús hizo una oración
poderosa sobre la unidad, una oración actualizada.

Jua 17:18 Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al


mundo. Jua 17:19 Y por ellos yo me santifico a mí mismo, para que
también ellos sean santificados en la verdad. Jua 17:20 Mas no
ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer
en mí por la palabra de ellos, Jua 17:21 para que todos sean uno;
como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en
nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste.

Si nosotros como Iglesia e Ministerio queremos que el mundo crea en Jesús


debemos vivir en unidad, esta fue la oración de Jesús por sus discípulos y es la
oración de Jesús por nosotros en el día de hoy.

d) No seamos murmuradores y criticones.

5
0
2. FACTORES TÉCNICOS DE LA MINISTRACIÓN.

No demos lugar a la murmuración en nuestro ministerio, la murmuración en


griego original tiene el significado “de tener la boca llena de basura”. No seamos
hipócritas con nosotros mismos, con la misma boca y lengua que cantamos y
adoramos a Dios, no debemos murmurar del hermano ¡! Cuidado!! Con la
murmuración, Dios odia la murmuración. Leer Num: 12.

Heb_13:17 Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque


ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para
que lo hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os es
provechoso

a) Tiempos muertos.

La ministración depende también de muchos factores sencillos, aquí es un punto


más de parte técnica musical, pero de mucha relevancia dentro de la
ministración, le llamamos “tiempos muertos” y esta parte no se debe descuidar.
Los tiempos muertos pueden ocurrir en el momento de transición de canción a
canción. No deben ocurrir nunca.
Nosotros seres humanos tenemos una tendencia a despistarnos por cualquier
situación, imagina por un momento que está adorando a Dios, y de momento se
nota el silencio sepulcral, seguro abrirás tus ojos para ver que pasó. Esto es
llamado de “tiempos muertos”, de transición. Este tiempo debe ser de una
adoración fluida, un tiempo donde dejemos que el Espíritu Santo fluya sin cortar
la presencia y el mover del Señor en las personas que están adorando.

b) Volumen.

Debemos tener bien controlado los volúmenes de sonido, empezando de la


batería hasta las voces. Si no ponemos atención en los volúmenes, pensamos
que somos de bendición y a lo mejor los hermanos estas sufriendo con sus
tímpanos. Muchas veces se hace una pelea incansable con los pastores por este

51
tema, y además es horroroso llegar en una reunión que el sonido está reventando
y no se escucha ni una sola voz, solo una bola de sonido insoportable.
En estos casos debemos bajar todos los instrumentos, las voces tiene que
sobresalir, y encontrar un equilibrio entre instrumentos y voces para que suene
una música agradable y fluida.

c) Atención al Director.

Todos los músicos tanto instrumentos como voces deben estar atento al director
musical. En los ensayos es apenas una previa o el preparativo de como sonara
el domingo, o como o director va dirigir domingo. Pero en el momento el director
dirige la alabanza conforme a lo que Dios pone en su corazón; es decir, si tiene
que repetir una estrofa del coro, o bajar el volumen para cantar solo voces, lo
hará, por eso todos deben seguir al director. Es obvio que el director siempre
seguirá la estructura ensayada. Pero además se sentirá libre para direccionar la
adoración conforme al que el Espíritu le esté guiando o ministrando.
El coro debe estar en un lugar donde todos puedan ver el director, así también
los músicos, es necesario la comunicación visual, todos del grupo, deben tener
una visión del director para ver sus gestos y contacto visual.

d) Venir preparado.

El domingo es el día donde nos reunimos para alabar el Señor, es el día más
especial, ya sabemos que todos los días son especiales para el Señor, pero el
domingo es donde venimos para alabar, es día de gozo,
de comunión de fiesta, de alabar juntos a Dios.
Los músicos deben estar preparados, con sus
instrumentos afinados antes de empezar, sus partituras
preparadas, sus lugares y micrófonos bien puestos para
que cuando comience no hay ninguna inconveniencia
por parte del ministerio musical.
Debemos ser puntuales y responsables, recuerde
nosotros somos los que debemos dar testimonio a la
congregación. Somos puntos de referencia para muchas
personas. Inclusos los niños. ¡OJO!

5
2
Usted puede diseñar una lista magistral de canciones…Puede recitar las
Escrituras, animar, y sin esfuerzo alguno transicionar entre canciones…Usted
puede cerrar los ojos, levantar las manos, y demostrar los actos físicos de
adoración… Todo esto mientras su corazón está lejos de Dios.

Usted sabe exactamente dónde subir el tono…

Usted sabe exactamente donde se levantará la gente de sus sillas en respuesta


a su arreglo musical…

Usted puede predecir con precisión cómo estará el ambiente ese día en la
congregación…

Todo esto mientras su corazón está lejos de Dios.


Puede tocar en cualquier tono…
Su registro vocal es inmenso…
Su repertorio es infinito…
Su banda es impecable…

Todo esto mientras su corazón está lejos de Dios.


Tiene la apariencia…
Usted tiene el pelo…
Usted tiene la ropa…
Puede hacer una pausa para llorar…
De pie ante la multitud sin temor…

Todo esto mientras su corazón está lejos de Dios.


Se ha convertido en un trabajo. Un cheque nada más…
Usted es experto. Un talentoso…
Todo el mundo piensa que usted es el mejor líder de alabanza,
después de todo…
Usted es un “profesional”.
——————————————

Estimados líderes de alabanza,

Lucha contra la tendencia a ministrar en su propia fuerza y habilidad. Deje que


su adoración venga directamente de su corazón. Hay un millón de cosas que nos
distraen de verdaderamente estar en la Presencia de Dios y compartir eso con
los demás. Honestamente, es muy fácil convertirse en el líder de alabanza” o el
profesional” Lamentablemente muchas personas no perciben la diferencia.

Al estar allí para ministrar, su conciencia le dirá… ¿es esto genuino? ¿O se trata
de un trabajo?

53
VI- CONECTÁNDOSE CON LA
CONGREGACIÓN ANTES DE
MINISTRAR.

Todo el ministerio para tener éxito debe


conectarse con lo que hace. Somos personas
que trasmitimos un mensaje de parte de Dios a través de la música y para esto
debemos conectarnos con las personas.

a) Conocer la congregación.

¿Cuándo fue la última vez que hablaste con un hermano en la congregación, y


antes de subir a ministrar le saludaste o le preguntaste sobre su necesidad?

Debemos conocer a la gente, hay Personas sin trabajo, triste por diversas
circunstancias, problema en él, desanimo, etc… multitud de cosas, por lo menos
debemos desarrollar esto en nuestro ministerio. Saber lo está pasando con la
congregación, seguro no podemos saber de todos, pero debemos tener esta
cierta conexión y cercanía con los hermanos y con la necesidad de la gente,
seguro no subiremos a la plataforma igual. Sino subiremos con una actitud de
dependencia total de Dios y no confiando en nosotros mismos.

Si esta es nuestra actitud, cuando ministremos vamos ser verdaderos


intercesores, cuando subamos a la plataforma, no será solo para cantar o
aparentar, sino será una realidad y un peso que llevaremos como ministros del
Señor, y seguro Dios obrará sobre estas necesidades a través de nuestras vidas
ya que la carga no debe ser solo del pastor.

b) Ser conocible y cercano.

Debemos ser personas conocibles delante de los hermanos, debemos ser


cercanos, que ellos puedan contar con nuestras oraciones, ahora no podemos
caer en el error de ser consejeros, esto es área Pastoral, pero si somos
intercesores y nuestra labor es conocer los hermanos y sus necesidades para
que nuestro ministerio sea efectivo y de bendición para sus vidas.

5
4
Seamos cercanos, he visto ministros que no saludan a los hermanos, debemos
prestar mucha atención en esto, debemos saludar los hermanos antes que
empieza el culto, ser cercano, muchas veces trasmitimos una imagen de estrella
del Pop-Rock. Lejos de la gente, esto es una mala actitud, la palabra de Dios
dice que debemos tener armonía unos con los otros y esto debemos cuidar entre
nosotros y nuestro ministerio. A partir de ahora cambie su actitud comienza
saludar a sus hermanos, conéctese con sus hermanos.

VII- REQUISITOS DE UN MINISTRO.


a) Buscar la llenura y el bautismo con el Espíritu
Santo.

Debe ser un anhelo en el corazón de todo el creyente


ser bautizado con el Espíritu Santo, es una
promesa de Dios para nosotros sus hijos. También es imprescindible en la vida
del ministro la investidura del poder Hech 1:8, que nos capacita para la obra del
ministerio.

b) Ser Mayordomo.

Es primordial en la vida del ministro su ejemplo y testimonio, el ministro debe ser


diezmista fiel. Todos somos llamados a diezmar es decir obedecer a Dios en el
mandato de nuestras finanzas.

c) Ser sumiso.

Un ministro que no sabe trabajar bajo sumisión, o respectar autoridad no está


preparado para estar en el ministerio, es inmaduro, inexperto. Todos debemos
rendir cuentas a alguien, cada líder del ministerio está bajo autoridad.
Empezamos con Jesús, cuando vino al mundo estaba bajo autoridad del padre.
Los pastores están bajo autoridad, los líderes de ministerios está bajo autoridad
del pastores y todos nosotros debemos considerar los unos a los otros como
superiores a nosotros mismos.

55
• Rom_13:1 Sométase toda persona a las autoridades superiores;
porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por
Dios han sido establecidas.
• Rom_13:2 De modo que quien se opone a la autoridad, a lo
establecido por Dios resiste; y los que resisten, acarrean
condenación para sí mismos.
• Flp 2:3 Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con
humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él
mismo;

Debemos escuchar a nuestros pastores y no ir por nuestra propia cuenta.


Debemos trabajar en armonía, consolidando el ministerio y luchando para el
crecimiento del mismo, teniendo este factor de autoridad presente en nuestro día
a día.

d) Ser Testimonio.

Debemos ser testimonio vivo, si estamos al frente del ministerio de nosotros se


cobrará mucho más.

• Stg 3:1 Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de


vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación.

e) Cumplir el mandato de Dios con la gran comisión y colaborar para


extensión del reino.

Nuestro ministerio debe apoyar el evangelismo y trabajar enfocado en cumplir


con la gran comisión, debemos participar y desarrollar métodos de
evangelismo y de discipulados, formando a otros en el ministerio.

• Mat 28:19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo; Mat 28:20 enseñándoles que guarden todas las cosas que
os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días,
hasta el fin del mundo. Amén.

Cuando empezamos hablar de ministerio hablamos de un servicio a Dios, esto


debe ser es logotipo y nuestra identidad como adoradores y siervos del Señor.

Por: Coalo Zamorano.

5
6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy