Guía Semiología Bovina UM 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

SEMIOLOGÍA BOVINA

GUÍA DE ESTUDIO

AÑO 2023

Mariano Nahum MV Msc


MÉTODOS DE SUJECIÓN

La exploración clínica en los bovinos exige cotidianamente llevar a cabo métodos de contención
y/o sujeción ya que en nuestros objetivos dentro de la exploración está la búsqueda del dolor,
evidenciándolo como signo o síntoma clínico, y la respuesta lógica del paciente a nuestra
búsqueda es rehusarse a la maniobra o agredir al explorador.

Por sujeción entendemos los distintos procedimientos que se llevan acabo para impedir o limitar
los actos o movimientos defensivos de los animales, con el propósito de salvaguardar la
integridad física del operador y sus ayudantes, evitar lesiones al paciente y colocarlo en una
posición más cómoda para su manejo.

Contener un animal consiste en mantenerlo en una determinada posición, en la cual pueda ser
examinado sin peligro para el veterinario, los operadores o para el propio animal.
Sujetar consiste en fijar al animal o alguna de sus partes, miembros o cabeza para facilitar
cualquier información sobre estos.

Al veterinario se le juzga de acuerdo con su forma de actuar ante los animales, sobre todo en el
campo. Una actitud tranquila y confiada, firme, con el empleo de palabras amistosas,
acercándonos al animal hablándole u ofreciéndole alimentos, palpándolo suavemente, etc. logra
siempre buenos resultados.

PRECAUCIONES

Lo mejor para evaluar animales encerrados en corrales es ponerlos en grupos de cuatro o cinco s
ya que la presencia de otros individuos de su categoría y especie los tranquiliza; los bovinos
tienen comportamiento gregario. Por otra parte, debemos considerar que los bovinos atacan
también con las extremidades posteriores pateando en cualquier dirección, no solo a los lados o
circular como citan algunos textos.

Especial cuidado debemos tener con las razas cebuinas, dada la gran versatilidad de sus
miembros posteriores y su carácter más indócil, genéticamente determinado.

Dado el peso de los bóvidos, también debemos cuidarnos en su derribo de no quedar aplastados,
o apretados por el animal en su caída. Otro cuidado importante es siempre estar atento a la
posición de las cuerdas utilizadas para que en el desencadenamiento de la maniobra no nos
arrastren o nos pongan en situaciones de riesgo.

Sujeción de la cabeza

a) Con bozal
b) Con mocheta: manual o pinza mocheta

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 2


Sujeción del miembro anterior

a) Levantarlo
• A mano
• Con cuerda
• Con una barra/palo

Sujeción del miembro posterior

a) Levantarlo
• Atado a un objeto fijo
• Con cuerda
• Con una barra/palo

b) Manear las dos patas


• Manea en ocho
• Manea redonda

Métodos de volteo

a) Método ITALIANO (CRUZADO)


b) Método ALEMÁN (BARRILITO)

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA

La exploración clínica se basa, en gran parte, en la utilización de los sentidos del explorador y
tiene por finalidad examinar metódicamente todo el animal con el fin de establecer un
diagnóstico.
Es aconsejable seguir siempre una secuencia para evitar omisiones, procurando correlacionar los
hallazgos, sin olvidar que cada caso puede tener sus características propias por las condiciones
inherentes a cada individuo.
Los métodos empleados son:

Inspección

Directa o inmediata: es la que se realiza sin el auxilio de aparatos. El sentido más utilizado por
el clínico es la visión, observando principalmente la piel, pelos, mucosas visibles, cicatrices,
heridas, claudicaciones, etc.
Indirecta o mediata: es la que se realiza mediante la utilización de instrumentos, tales como:
• Aparatos de iluminación usados para examinar cavidades del organismo: oftalmoscopio,
laringoscopio, otoscopio, laparoscopio.
• Rayos X: radioscopia, radiografía
• Microscopio
• Aparatos de mensura: escrotímetro.
• Registros gráficos (electrocardiograma, electroencefalograma, electroretinograma, etc.

DR. MARIANO NAHUM 3


Palpación

En la palpación es utilizado el sentido del tacto. Se usan las manos o las puntas de los dedos
para sentir mejor la región explorada.
A través de la palpación es posible constatar consistencia, sensibilidad, movilidad y
temperatura; se puede utilizar la presión para la exploración de puntos dolorosos, así como para
evaluar la consistencia y la elasticidad de la piel.
La consistencia puede ser dura, blanda, pastosa, fluctuante, etc. Cuando la sensibilidad está
aumentada hablamos de hiperestesia y cuando se da lo contrario hay hipoestesia. En cuanto a la
movilidad, en el caso de las tumoraciones y linfonódulos, la piel puede estar adherida o
deslizable. La temperatura puede ser groseramente evaluada con la palma de la mano.

Percusión

La percusión se fundamenta en el análisis del ruido producido al golpear, brevemente, una


región cualquiera del cuerpo.
Directa o inmediata (digital): es hecha directamente en el área examinada con la punta de los
dedos.
Indirecta o mediata: se realiza interponiendo un instrumento, tanto la percusión digito digital
como la que se hace con martillo y plexímetro.
Superficial o topográfica: es la que se emplea para delimitar la superficie de los órganos en
contacto con la pared externa del organismo.
Profunda: se realiza con golpes intensos. A través de ella se descubren variaciones de sonido en
el interior de los diversos órganos debidas a la existencia de alteraciones o lesiones orgánicas.

Sonido mate:
Las regiones compactas, desprovistas completamente de aire, producen un sonido de poca
resonancia, corta duración e intensidad, idéntico al que se obtiene percutiendo las regiones del
muslo, hepáticas, etc. El sonido mate es producido también en cavidades u órganos que
contienen líquido, siempre que haya ausencia de aire.

Sonido claro:
Si el órgano percutido contiene aire que pueda vibrar, inclusive con estructura alveolar, produce
un sonido de mayor intensidad, duración y resonancia. Se oye al percutir un pulmón sano.

Sonido timpánico:
Los órganos huecos, con grandes cavidades que contienen aire, producen un sonido de mayor
intensidad, menor duración y mayor resonancia, dando lugar al sonido timpánico (como si fuese
la percusión de un tambor).

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 4


Auscultación

La auscultación consiste en la aplicación del sentido de la audición para percibir ruidos


normales o patológicos que se producen al interior de los órganos durante su funcionamiento.
Así, se auscultan el corazón, el pulmón, el rumen, los intestinos, etc. La auscultación puede ser:
Inmediata: se realiza colocando el oído directamente sobre el animal.
Mediata: se realiza mediante la utilización de un fonendoscopio.
Los ruidos audibles son determinados por corrientes y remolinos gaseosos, así como líquidos
que se producen en el interior del órgano. También el cierre de las válvulas del corazón produce
ruidos auscultables.

Olfación

La olfación está basada en la exploración a través del olfato del clínico y es empleada en el
examen de piel, respiración, eructo, líquido ruminal, etc.

Métodos complementarios

Punción exploradora
La punción exploradora consiste en la exploración a través del trócar o de una aguja de grueso
calibre de órganos o cavidades internas, de las cuales es retirado material para ser examinado en
sus aspectos físicos, químicos, citológicos, bacteriológicos, etc.

Biopsia
La biopsia consiste en la colecta de pequeños fragmentos de tejido del animal vivo, para el
examen de laboratorio (histopatológico). Es muy empleada en casos de tumores, lesiones de
piel, etc.

Exámenes de laboratorio
Los exámenes de laboratorio son los de sangre, orina, heces, exudados, trasudados, raspajes
cutáneos, etc.

DR. MARIANO NAHUM 5


DESARROLLO DEL EXAMEN CLÍNICO

El examen clínico tiene que ser efectuado lo más completo posible y debe alcanzar a todo el
cuerpo del animal. Debe conformarse el hábito de tener un determinado método de examen.
La marcha del examen clínico comprende:
1. Reseña. Identificación del paciente.
2. Anamnesis (pasada y actual). Antecedentes fisiológicos y clínicos.
3. Examen General.
4. Examen Particular (por sistemas).
5. Diagnóstico.
6. Pronóstico.
7. Tratamiento.
8. Profilaxis
9. Exámenes Complementarios

RESEÑA

Son los datos propios del animal. Debemos ser capaces de llenar la ficha clínica del animal sin
hacer preguntas al dueño. Los datos más importantes son: especie, raza, edad, sexo, peso,
actitud, identificación.

Actitud
Impresión anatómica de como se para el animal. Debe hacerlo con la espalda recta.
Alteraciones de la actitud: xifosis arqueamiento dorsal de la columna (hacia arriba), lordosis
arqueamiento ventral de la columna (hacia abajo). Sus causas son diversas enfermedades
metabólicas, infecciosas y traumáticas

Peso
Idealmente usar una pesa, romana o balanza. También se puede extrapolar el peso midiendo el
perímetro torácico o usar el “ojo clínico” en personas habituadas a la especie.

Estado de nutrición (Condición Corporal)


Se considera edad, raza, sexo, etc. Se hace básicamente por inspección observando:
- Espacios intercostales
- Tuberosidades ilíacas e isquiáticas
- Base de la cola
Es una técnica subjetiva para determinar las reservas de grasa subcutánea en el cuerpo de la
vaca. Los resultados sirven para evaluar la alimentación y el manejo del rebaño.
Se califica en una escala de 1 a 5 (para bovinos lecheros), donde el ideal depende del estado
fisiológico y productivo del bovino.

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 6


Edad del bovino

En terneros los principales parámetros a observar son:


- Almohadilla plantar: desaparece cuando el animal empieza a caminar
- Cordón umbilical: húmedo hasta el día 4, cae el día 14, costra abdominal por 3 ó 4 semanas.
- Incisivos de leche: al nacer 6 a 8 cubiertos por la encía, que se retira de los extremos a las 3
semanas.

Dientes definitivos
2 dientes 18 a 24 meses (aprox. 2 años)
4 dientes 30 a 36 meses (aprox. 3 años)
6 dientes 36 a 42 meses (aprox. 4 años)
Boca llena (8 dientes) 42 a 54 meses (aprox. 5 años)
Desgaste de 5 a 9 años
Cuello de los incisivos nítido a los 12 años

DR. MARIANO NAHUM 7


ANAMNESIS

La anamnesis representa los datos más precisos y completos posibles, proporcionados por el
propietario del animal o por el encargado del establecimiento acerca de: antecedentes, conducta
del enfermo, origen y curso de la enfermedad, tratamientos previos, manejos generales del
predio, etc.

EXAMEN GENERAL

Temperatura: Terneros: 38,5 ºC – 39.5 ºC


Adulto: 38 ºC – 39 ºC

Frecuencia cardíaca: Ternero: 90 – 110 latidos por minuto


Adulto: 60 – 80 latidos por minuto

Frecuencia respiratoria: Ternero: 20 -50 respiraciones por minuto


Adulto: 15 – 35 respiraciones por minuto

Frecuencia ruminal: 2 – 3 contracciones en 2 minutos

Elementos que influyen en los signos vitales:


Factores fisiológicos: Alimentación, ambiente, gestación, ejercicios, etc.
Factores patológicos: Cuadros metabólicos, infecciosos, dolor, etc.

Piel y Pelos

La piel es normalmente de color rosado y se evalúa en la zona mamaria o prepucial ya que


poseen menor cantidad de pelos. Su elasticidad depende del estado de hidratación, edad,
nutrición, etc. La temperatura de la piel es similar a la corporal y el olor de la piel normal es a
“establo vacuno”.

El aspecto del manto piloso y la piel son considerados el “espejo de la salud”. Un manto
brillante y de color intenso es gracias al buen manejo y buena alimentación. El examen se
realiza principalmente por inspección, palpación y evaluando su olor.

El pelaje de verano es más corto y brillante que el del invierno. La coloración del pelo es por
raza y se ve afectado por cuadros carenciales. El pelaje hirsuto se debe ha trastornos de
crecimiento, ecto y endoparásitos, también a enfermedades carenciales.

Mucosas aparentes
Las mucosas (por su delgadez y falta de pelos) son más adecuadas que la piel para observar los
cambios de coloración.
Las mucosas explorables de rutina en el bovino son:
• Mucosas oculares:
- Conjuntiva palpebral
- Conjuntiva nictameral (tercer párpado)
• Mucosa vulvar
• Mucosa prepucial

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 8


La mucosa nasal no se explora en los bovinos ya que la nariz de los mismos es rígida, unida por
un cartílago lo que la hace no dilatable para su exploración como hacemos en los equinos. Por
otra parte, en muchas razas la misma es pigmentada.

La mucosa bucal podemos evaluarla, aunque tiene por defecto que, por un lado, es más pálida
que las otras, a veces pigmentada, muchas veces manchada de verde o amarillo por las
condiciones de ingesta y asimismo, las mismas características del rumiante hacen que no sea tan
fácil acceder a la misma. Igualmente, aunque no la incluyamos dentro de las mucosas
explorables, es un dato más a tener en cuenta al revisarle la boca para ver los dientes.

Alteraciones propias de las mucosas:


• Inflamatorias
• Alteraciones de la forma: - tumores
- parásitos
• Alteraciones del color: - rosa pálido: normal
- rosa intenso: congestivas
- rojo: hemorrágicas
- naranjas (sucias): toxémicas
- rosa muy claro a blancas: isquémicas
- azules: cianóticas
- amarillas: ictéricas

En el caso de enfrentarnos a una mucosa congestiva, si tenemos la duda de si es congestiva o


hemorrágica, realizamos la prueba de la vitropresión que consiste en comprimir la zona con un
portaobjeto, si es congestión, la sangre se retira y si es hemorragia, permanece. Podemos
también hacerla comprimiendo con el dedo, si es congestión, alrededor del punto de compresión
aparece un halo blanco y si es hemorragia, no.

Debemos tener en cuenta que la mucosa escleral de los bovinos es azulada y posee vasos
epiesclerales, para que esto no nos vaya a inducir a error.

La técnica para revisar las mucosas oculares es muy sencilla.


Para ver la mucosa palpebral se deben colocar el dedo índice y mayor sobre el párpado superior
y el dedo pulgar sobre el párpado inferior y ejercer una leve presión, con lo que se logra evertir
parcialmente los párpados y la protusión del 3er. párpado.

DR. MARIANO NAHUM 9


Juntamente con la inspección de las mucosas oculares podemos evaluar la córnea. Nos
colocamos al costado de la cabeza y tangencial al ojo miramos a través de la cornea tratando de
dirigirnos al punto de donde proviene la luz. Estamos evaluando la córnea por transparencia y a
su vez la cámara anterior del ojo.

Entre las anormalidades de la cornea se incluyen la opacidad, que va desde la ligera nubosidad
en las fases iniciales de la queratitis, hasta la masa blanca sólida de las queratitis avanzadas, a
menudo acompañada de vascularización, ulceración y cicatrización. Un aumento de la
convexidad de la cornea puede ser debido a un incremento de la tensión ocular causada
generalmente por glaucoma o hipopión. Cuando la opacidad es azulada, hablamos de edema de
cornea.

Sistema linfático

Es un examen es de gran importancia inmunológica ya que puede indicar varias enfermedades


(TBC, Leucosis, Actinobacilosis y otras). Puede verse afectado un solo linfonódulo o varios si
la enfermedad es sistémica.

La exploración clínica se realiza por inspección y palpación en forma rutinaria.

Características de un linfonódulo normal: desplazable, indoloro, consistencia elástica, liso,


tamaño según linfonódulo y temperatura propia del animal.

Linfonódulos

L. submandibulares: pueden ser uno o dos ganglios, de forma ovoide, 3 a 5 cms de diámetro,
ubicados por dentro de la rama montante del maxilar inferior, debiéndolos explorar por
pellizcamiento, desde atrás del animal, sintiendo que los mismos se me escapan ya que no puedo
tomarlos con los dedos en caso de estar sano.

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 10


L. retrofaríngeos: se ubican caudo-dorsal del techo de la faringe, en estado normal son del
tamaño de una avellana y reciben la linfa de los órganos internos de la cabeza, incluso faringe y
laringe. Normalmente no se palpan. Para palparlos se introducen los dedos entre las ramas
mandibulares.

L. subparotídeos: se encuentran en la parte posterior del músculo masetero y está en parte


cubierto por la extremidad dorsal de la parótida. Normalmente no se palpan, aunque es fácil en
caso de inflamación, por deslizamiento.

L. pre-escapulares: son ganglios digitiformes de 8 a 10 cms de largo y 1 a 2 cms de ancho, que


se encuentran por delante de la articulación del encuentro, explorándolos por deslizamiento,
introduciendo los dedos por delante de la articulación y deslizándolos hacia adelante,
encontramos que los mismos saltan.

L. pre-crurales: se encuentran por delante de la región crural, encima del pliegue de la verija o
babilla, tomando como referencia una línea que pasa desde el ángulo externo del anca hacia la
verija, la dividimos en tres tercios, en el tercio medio se encuentran los ganglios, que también
son digitiformes, de 6 a 8 cms de largo y 1 a 1,5 cms de ancho, explorándolos por deslizamiento
de atrás hacia adelante.

L. retro-mamarios: se encuentran bajo la piel de la ubre, en la zona donde la piel de la ingle se


vuelve piel de ubre, base de la misma en ambas caras laterales. Son ganglios parafuncionales así
que lo encontramos en las vacas en lactación con mayor facilidad. Tienen forma de plato,
redondos y aplanados, pueden ser uno o dos, y están adosados a la ubre.
Para su exploración debemos esperar que la vaca haya sido ordeñada, y con una mano
levantamos la ubre mientras con la otra exploramos el ganglio del lado correspondiente a la
mano utilizada, por deslizamiento.

L. ilíacos internos: son retroperitoneales y están cerca de la cara cráneo-medial de la columna


del ilion. El tamaño es de un huevo de gallina pequeño y se palpan por vía transrectal con la
mano abierta hacia el techo de la zona.

Bazo

Mide unos 50 cm en el bovino adulto y tiene el grosor de una mano. Es un órgano plano,
ubicado en el hipocondrio izquierdo (7 y 8 costilla). NO se palpa normalmente.

DR. MARIANO NAHUM 11


APARATO RESPIRATORIO

Examen a distancia:
-Se observa la actividad respiratoria a distancia.
-Prestar atención a ruidos respiratorios (la respiración del bovino es silenciosa).

Frecuencia respiratoria
Se puede tomar a distancia (observación del flanco e hipocondrio). Esta expuesta a cambios
normales del individuo y ambientales.
- Adulto: 15 – 35 movimientos por minuto
- Ternero: 20 – 50 movimientos por minuto

Intensidad
En el bovino normalmente es moderada a intensa (se observa con facilidad en hipocondrio y
flanco).

Tipo de respiración
En bovinos sanos es costo-abdominal.

Ritmo Respiratorio
Lo normal es 1:1,2 (relación entre inspiración y espiración)

Disnea: es la alteración de estos parámetros. La disnea inspiratoria se caracteriza por aumento


de la frecuencia respiratoria de tipo costal, mientras que la disnea espiratoria se caracteriza por
una respiración de tipo abdominal (espiración prolongada).

El examen se hace en orden de entrada del flujo de aire

Aire espirado
Se evalúa con el dorso de las manos, por delante de las fosas nasales. Si la distribución no es
pareja hay un trastorno del pasaje del aire por dentro de la nariz.
El aire normalmente espirado no tiene un olor característico (inoloro).

Morro
Normal: húmedo, brillante y frío.
Patológico: seco y caliente (estado febril), con pérdida epitelio (IBR, fotosensibilización, etc.)

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 12


Senos Paranasales
Se evalúan mediante la inspección de la cara. A la percusión, los senos frontales y maxilares
normales presentan ruido timpánico. En las sinusitis el sonido se vuelve mate.

Faringe y Laringe
Inspección externa: sólo por palpación, aunque no entrega muchos datos específicos.
Inspección interna: se realiza por endoscopía y/o espéculo tubular.
Palpar los linfonódulos correspondientes.

Tráquea
Solo se examina la porción cervical por inspección y palpación externa.
Auscultación: ruido normal y patológicos

Pulmones y Pleura
Para este examen se usa percusión sonora, percusión dolorosa y auscultación.

Área pulmonar
El límite anterior es una recta que corre paralela al borde posterior de los músculos ancóneos y
que se extiende desde el ángulo posterior de la escápula hasta el olécranon.
El límite dorsal es una línea horizontal, paralela a la columna vertebral, que se extiende desde el
borde caudal de la escápula hasta la penúltima costilla.
El límite caudo-ventral es la hipotenusa que cierra el triángulo. Tiene forma de arco y pasa por
la mitad de la 9na costilla.

DR. MARIANO NAHUM 13


Auscultación:
El fonendoscopio se apoya en forma uniforme en el área pulmonar, debiendo evaluar todos los
puntos.
Ruidos normales:
• laringo-traqueal (soplo tubárico)
• traqueo-bronquial (mixto)
• bronquio-bronquiolar (murmullo vesicular)

Ruidos Patológicos:
• estertores húmedos y secos

Percusión: debe hacerse en un ambiente tranquilo. La percusión digito-digital da buenos


resultados. Tiene un alcance 7 cm de profundidad. Cuando es dolorosa puede deberse a una
pleuritis. Lo normal es claro pulmonar.

Reflejo tusígeno: se tapan los ollares (en terneros se puede comprimir la laringe o tráquea). Más
de 2 accesos de tos son positivos.
Zonas tusígenas: - Cuerdas vocales
- Bifurcación de la tráquea
- Pleura

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 14


APARATO CIRCULATORIO

Corazón
Ubicación: entre 3er y 6to espacio intercostal. La punta del corazón se orienta hacia caudal y a la
izquierda (3/5 partes del corazón están la izquierda).

Inspección
Ver si hay zonas con aumento de volumen (contorno). Se observa la pared torácica izquierda,
medial al codo.
Normal: no se reconoce nada, ya que el choque de la punta se observa en actividad cardíaca
intensa, animales caquécticos o terneros recién nacidos.
Procesos tumorosos a la entrada del pecho pueden comprimir venas yugulares dando origen al
pulso venoso.

Palpación
Se hace con la mano izquierda abierta, entre el miembro anterior y el tórax buscando entre el 3º
y 4º espacio intercostal.
Choque de la punta: es la contracción cardíaca que se transmite a la pared torácica. La
intensidad y localización depende del tamaño y fuerza del músculo y del grosor de la pared
torácica.

Percusión
Normal: sonido mate.
Si aumenta su radio normal, hay hipertrofia.

DR. MARIANO NAHUM 15


Auscultación
Es el examen más importante. La mejor ubicación es en el hemitórax izquierdo, cráneo-dorsal al
codo (3º y 4º espacio intercostal)
1º tono (sístole) contracción muscular: es largo y profundo.
2º tono (diástole) relajación muscular: más corto y débil.

Válvulas cardíacas
Válvula pulmonar: miembro anterior izquierdo adelante, 3º espacio intercostal a mitad de la
altura del hombro y el codo.
Válvula aórtica: 4º espacio intercostal, más arriba que la anterior y un poco más atrás.
Válvula mitral ó bicúspide: 5º espacio intercostal, a la izquierda, más caudal que la válvula
aórtica
Válvula tricúspide: 3º espacio intercostal, a la derecha, en la línea media del hombro y codo.

Auscultación de actividad cardiaca

Frecuencia:
• Adultos 60 – 80 latidos por minuto
• Terneros 90 – 110 latidos por minuto
Ritmo: en el caso del bovino es rítmico.
Intensidad: puede ser fuerte o débil.

Ruidos adicionales

Soplos: cualquier ruido extraño se denomina, genéricamente, soplo. Hay funcionales (por
ejemplo, por anemias) y patológicos (estenosis o insuficiencia valvular)

Pulso
El normal coincide con la frecuencia cardíaca, las diferencias se deben a contracciones débiles.
Se toma generalmente en la arteria maxilar externa o arteria coccígea; menos frecuentemente en
la arteria safena o en la aorta abdominal.
Debe evaluarse frecuencia, ritmo e intensidad.

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 16


APARATO URINARIO

Inspección:
El examen es caudo-craneal (se lo mira desde atrás), se hace con el bovino en pie e idealmente
en el lugar de estabulación. Ver como orina, qué posición que adopta.

Examen
La desembocadura de la uretra se encuentra en el piso de la vagina, 5 - 6 cm hacia adentro del
borde vulvar. Se hace con espéculo ó vaginoscopio bivalvo o bien a la inspección directa.
La vejiga se explora por tacto rectal, pudiendo evaluarse si está llena.

La uretra se evalúa por palpación indirecta en la hembra (con sonda). Cuidado con el fondo de
saco (divertículo suburetral). En macho no se hace por la anatomía de este.

Riñón izquierdo: está ubicado más caudal (3º a 5º vértebra lumbar) que el derecho, por la
presencia del rumen, que lo desplaza. Es móvil y tiene forma piramidal.

Riñón derecho: está más craneal (12º vértebra torácica a 3º vértebra lumbar). Es fijo y de forma
ovalada.

Examen de orina
En las hembras las muestras son por masajes en la comisura inferior de la vulva; en machos se
realiza un masaje en el prepucio. Se recoge con un vaso limpio descartando los primeros
chorros.

Examen físico-químico:
• Color normal: amarillo pálido o transparente
• Olor: “a hierbas”
• Densidad: 1.005-1.040
• pH: 7 – 8,5
• Negativo a: proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, sangre.

Examen del sedimento urinario:


• células (leucocitos), cristales, bacterias, cilindros (nunca)

En terreno se usan tiras reactivas (método rápido) que se mojan con orina y entregan un
resultado (aproximado) en 1 o 2 minutos.

DR. MARIANO NAHUM 17


APARATO DIGESTIVO

Inspección
Se hace con el animal en pie viendo el contorno abdominal desde caudal. De lateral hay que
prestar especial atención a la fosa paralumbar izquierda.
Ver si el animal rumia y como toma los alimentos.

Cavidad oral: ver estado de mucosas, dientes, lengua y si saliva excesivamente (sialorrea).

Faringe: evaluar los linfonódulos retrofaríngeos. Realizar palpación externa para ver si hay
dolor. Si está inflamada puede haber tos. Medir función ofreciendo comida.

Esófago: puede haber problemas de tipo obstructivo. Se inspecciona por el lado izquierdo (corre
a la izquierda de la tráquea) mediante palpación directa e indirecta (sonda).

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 18


Rumen: Inspección por lado izquierdo. Se ubica en el hipocondrio y flanco izquierdo. Ver fosa
paralumbar izquierda.

Percusión: presenta 3 sonidos por la estratificación del alimento: arriba sub-timpánico, bajando
sub-mate y abajo mate.

Olfacción: eructo de mal olor es patológico

Punción: líquido ruminal normal: pH 5,5 – 6,5. Olor a pasto, color verde oliva (café), viscoso.
Sacar líquido por sonda, bolo o trocarización. Se puede hacer examen de la flora ruminal
(bacterias y protozoos), examen bioquímico para determinar ácidos grasos (butírico, acético y
propiónico).

Retículo: es el órgano lanzador del bolo alimenticio; también llegan a él los cuerpos extraños.
Ubicación: 2/3 hipocondrio izquierdo y 1/3 hipocondrio derecho, arriba del cartílago xifoides,
detrás del diafragma y delante del saco del rumen, entre 6º y 8º costilla.

Sólo se realiza la percusión (es mate en estado normal).

Pruebas de Goetze o de dolor: del palo o barra, del puño, del pellizcamiento y plano inclinado.
No es patognomónica ya que puede ser cistitis, nefritis, peritonitis, etc.

DR. MARIANO NAHUM 19


Omaso: su función es la absorción de líquidos. Se ubica en el hipocondrio derecho y se explora
entre la 7º y 9º costilla, en la mitad de la parrilla costal.

Percusión: sonido mate.

Abomaso: en el adulto se ubica desde el cartílago xifoides hasta el ombligo, de izquierda a


derecha, sobre el piso del abdomen.

Percusión: sub-mate o sub-timpánico

Punción: líquido ácido (pH 2 a 4)

En el desplazamiento abomasal izquierdo (DAI) se realiza una ausculto-percusión en el


hipocondrio izquierdo, dando un sonido metálico patognomónico (Prueba del Ping).

Hígado: se ubica en hipocondrio derecho

Percusión: sonido mate.

Palpación: buscando dolor. La única parte palpable se encuentra en el último espacio intercostal,
en la zona más dorsal.

Cuando el hígado está afectado la piel y mucosas se tiñen de un color amarillento (ictericia).

Diagnóstico de laboratorio: se evalúa con los siguientes parámetros: bilirrubina, tiempos de


coagulación, hepatograma, pigmentos en orina y biopsia hepática.

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 20


Intestinos:

Ubicación
Intestino grueso: mitad superior del flanco derecho.
Intestino delgado: mitad inferior del flanco derecho.

Auscultación: se auscultan los ruidos peristálticos (motilidad)

Palpación: por tacto rectal.

Heces:
Olor: depende de la alimentación (a “pasto” si pastorea)
Consistencia: depende de la alimentación. Cuando consume fibra suficiente tiene apariencia de
torta blanda (bosta), si pastorea es más líquida. Si consume mucho concentrado es líquida, pero
con olor ácido y aspecto más amarillento.

GLÁNDULA MAMARIA

Inspección: se observa el tamaño, sostén y la forma de toda la ubre, de cada uno de los cuartos y
de los pezones. El tamaño depende de la raza, pero en general no es bueno tener vacas con ubres
muy grandes, ya que estas son las que más se afectan por golpes y se caen más.

La conformación ideal es aquella que tiene buenas inserciones craneal y caudal con una leve
curva ventral, que no sobrepase los miembros posteriores y no haga que la vaca camine con los
miembros abiertos y que los cuatro cuartos sean simétricos.

La piel de la ubre debe ser desplazable, es decir, debe poder “despegarse” del tejido glandular
en una ubre sana. Además, debe evaluarse para detectar la presencia de heridas, fístulas, etc.

Pezones: debieran tener una longitud de aproximadamente de unos 10 cm y un grosor en la base


de unos 3 cm; la forma ideal es semejante a un tubo de ensayo ya que esto ayuda a las máquinas
de ordeña a desempeñar bien su labor. No son deseables las formas triangulares, con la punta
más grande o con la punta invertida entre otras. Tampoco los muy cortos o largos. La punta del
pezón debe estar apuntando al suelo luego de ordeñarse la vaca. La punta del pezón debe estar a
unos 45 a 50 cm del suelo idealmente (depende de las razas).

DR. MARIANO NAHUM 21


Palpación: desde la punta del pezón hacia arriba (punta, cisterna, base ubre). Se hace después de
la ordeña. En la punta se evalúa si hay durezas y tipo de punta que posee, si hay dolor,
temperatura y fístulas. Se evalúa la piel.
Las fibrosis son consecuencias de mastitis y golpes, se sienten como masas duras y se pierde
tejido noble.
Linfonódulos retromamarios: se evalúan como lo descripto anteriormente.

Secreción: ver la secreción láctea (con sangre, grumos, acuosa, etc.), para esto se ordeña en
forma manual y se contrasta con un fondo oscuro.

Mastitis clínica

La leche se encuentra visiblemente alterada por la presencia de coágulos, descamaciones y


algunas veces sangre. Algunos ejemplos de los posibles agentes causantes: presencia de
coágulos: Estreptococos sp.; presencia de sangre: Leptospira sp.; secreción con mal olor: C.
pyogenes; secreción tipo jugo de limón: E. coli.

En casos más severos (mastitis aguda) la vaca muestra signos generalizados: fiebre, pulso
acelerado, pérdida de apetito, reducción aguda de la producción de leche.

Consecuencias de mastitis: disminución en la producción láctea, incremento en los costos de


producción y una menor calidad de la leche.

Mastitis subclínica

Test de Mastitis California: es subjetivo (2 cc de leche + 2cc de reactivo, se agita 10


segundos). Evalúa células somáticas y adicionalmente pH.
En las mastitis, la mayoría de las muestras se alcaliniza (test más oscuro).
En Chile se considera negativo hasta 200.000 células/ml y G3 más de 5.000.000 de células/ml.

No se hace el CMT en vacas por secar y recién paridas.

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 22


CALIFORNIA MASTITIS TEST (células/ml)

Negativo Trazas Grado 1 Grado 2 Grado 3

0-200.000 150.000-300.000 400.000-1.500.000 800.000-5.000.000 ≥ 5.000.000

Fossomatic: (Fluorescencia óptico-electrónica). Es objetivo. Se hace en planta receptora de


leche. Muy rápido: 150 a 200 muestras por hora.

SISTEMA NERVIOSO

El examen del sistema nervioso puede ser dificultoso debido a la falta de instalaciones
apropiadas para la inmovilización del animal, el tamaño y el comportamiento de este. Sin
embargo, con cuidado, una gran cantidad de maniobras semiológicas pueden hacerse a pesar de
estas limitaciones.

Los signos neurológicos son causados por un gran número de patologías, incluyendo algunas
metabólicas (hipomagnesemia), tóxicas (intoxicación por cloruro de sodio), infecciosas
(botulismo), lesiones traumáticas y genéticas (ataxia progresiva de la raza Charolais).

El objetivo principal del examen neurológico es identificar la presencia de signos clínicos


asociables al sistema nervioso
.
Las preguntas que el clínico debería hacerse en estos casos son:
• ¿Es esta patología un desorden nervioso (por ej. Paresia espástica), un desorden
metabólico (por ej. cetosis) ó un trastorno musculoesquelético (por ej. Enfermedad del
músculo blanco)?
• ¿Los signos presentes son primarios (necrosis cerebral), secundarios a otra patología
(hepatopatía) ó son una extensión de otra patología cercana (otitis media)?
• ¿Los signos son generalizados (hipocalcemia) o pueden localizarse en alguna parte
específica del cerebro (hipoplasia cerebelar), médula espinal (trauma) ó nervios
periféricos (parálisis del nervio ciático)?
• ¿Es un caso individual (traumatismo medular) ó poblacional (desorden alimentario)?

Algunas patologías nerviosas son específicas o más comunes según la edad, el sexo y el tipo
productivo. Algunos ejemplos son:
• edad: los signos de la hipoplasia cerebelar (diarrea viral bovina) son frecuentes en
terneros mientras que los signos de la encefalopatía espongiforme se ven en adultos.
• sexo: la hipocalcemia postparto se ve en vacas lecheras de alta producción.

DR. MARIANO NAHUM 23


Signos clínicos asociados a lesiones de los pares craneanos

Nervio lesionado Signos


I (olfatorio) Pérdida del olfato
II (óptico) Pérdida de visión
III (oculomotor) Ptosis palpebral, midriasis, estrabismo divergente
IV (troclear) Estrabismo divergente
V (trigémino) Pérdida sensibilidad facial (según rama afectada) y alteración
motora músculos masticatorios.
VI (abducens) Estrabismo medial y exoftalmia
VII (facial) Parálisis facial (generalmente unilateral)
VIII (vestíbulo coclear) Sordera y/o inclinación de la cabeza hacia el lado afectado,
nistagmo, perdida del equilibrio
IX (glosofaríngeo) Disfagia, disglucia
X (vago) Disfagia, timpanismo
XI (accesorio) Parálisis parcial de los músculos del cuello
XII (hipogloso) Parálisis de la lengua

Anamnesis: todos los datos son importantes (genética, edad, alimentación, sexo, partos)

Examen general:
La meta del examen neurológico es encontrar la localización del padecimiento dentro del
cerebro, médula espinal o nervios periféricos.

Desviaciones del comportamiento:


Para distinguir distintos tipos de patologías nerviosas es importante conocer el comportamiento
animal normal (etología). Hay modelos de comportamientos para cada acto normal del bovino:
- atención al medio ambiente: incluye personas, otros animales no bovinos, objetos inanimados
o situaciones de peligro.
- ingestión: toma de alimento, toma de agua, leche, rumia.
- locomoción: incorporación, mantenerse de pié, correr, caminar, echarse.
- recreación: descansar, dormir.
- reproductivo: estro, apareamiento, gestación.
- social: reacción frente a individuos de la misma especie
- cuidados corporales: aseo corporal por lamidos, espantar moscas con la cola, elección de sitios
confortables para echarse.

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 24


Síndrome nervioso central

Se deben controlar los reflejos cerebrales, cerebelo-vestibulares y espinales.

• síndrome cerebral: comportamiento “estúpido”, sin participación con las inmediaciones,


con disminución o ausencia de visión (pero manteniendo el reflejo pupilar).
• síndrome cerebeloso: estación atáxica con miembros abiertos; deambulación
hipermétrica, descoordinada, en círculos; movimientos pendulantes de la cabeza y
cuello; nistagmo. No hay debilidad muscular.
• síndrome medular: las parálisis por compresión de la médula espinal se manifiestan
bruscamente (traumatismos) o paulatinamente (abscesos, tumores), con pérdida parcial
o total de la sensibilidad, localizada o extendida. También afecta la propiocepción y la
motricidad reactiva dentro del segmento nervioso afectado.

Lesión medular Signos

Segmento C1-C5 Ataxia, debilidad de las extremidades del lado afectado o de los 4
miembros, especialmente las posteriores. Reflejos dolorosos
hiperactivos
Segmento C6-T2 Ataxia y debilidad muscular, afectando de igual forma miembros
anteriores y posteriores. Reflejos dolorosos disminuidos en mbros.
anteriores y aumentados en mbros. Posteriores.
Segmento T2-L3 Miembros anteriores normales, reflejos dolorosos de mbros.
posteriores aumentados. Ataxia y debilidad de los mbros.
posteriores. Ocasionalmente, actitud de perro sentado.
Segmento L4-S2 Extremidades anteriores normales, ataxia y paresia de los mbros.
posteriores, paresia de la cola. Ocasionalmente, actitud de perro
sentado.
Segmento S1-S3 Cola y ano fláccidos, recto y vejiga pletóricos.

Reflejos cerebrales

La sensibilidad superficial de la piel de la cabeza se evalúa a través de pinchazos suaves con


aguja y los ojos tapados del paciente. La inervación sensitiva de la cabeza es a través de las
distintas ramas del nervio trigémino.
Además, en la cabeza, se pueden evaluar los siguientes reflejos: palatino, lingual, deglutorio,
succión, de amenaza, palpebral, corneal, pupilar

Reflejos cerebelo-vestibulares de posición y acomodamiento:

Cruzamiento de miembros Se cruzan los miembros en forma forzada y debería haber


rectificación inmediata
Reflejo de apoyo sobre el nudo Se apoya el miembro sobre el nudo y se debería rectificar
inmediatamente.

DR. MARIANO NAHUM 25


APARATO REPRODUCTOR

GENITAL HEMBRA

En la vaca, en la etapa previa a la ovulación (proestro), se ve un comportamiento homosexual


(la vaca monta a otras), el cual está inducido por los andrógenos sanguíneos, los cuales
estimulan la corteza cerebral.

Los estrógenos producidos durante el estro permiten la manifestación de pasividad a la monta


de las hembras en este período del ciclo estral. Además, producen un edema generalizado en
todo el aparato genital, notándose bien a nivel vulvar.

El sistema genital cumple sus funciones mientras el animal no tenga problemas nutricionales ya
que cuando aparecen comienzan los problemas, por ej. anestro nutricional.

Los genitales externos (vulva) se controlan por inspección y palpación. Los internos en vacas en
parto y puerperio temprano se exploran normalmente por la vagina (vaginoscopía). En el
examen ginecológico (a través de braceo rectal) se deben palpar el útero, los oviductos y los
ovarios y luego, si fuera necesario, se realiza inspección vaginal. Esta última en general no es
necesaria en animales gestantes.

Examen externo

El borde caudal de los ligamentos anchos de la pelvis que normalmente es tenso, se relaja 1 a 2
días antes del parto e incluso un corto tiempo después cede a la palpación presión. Una
relajación o flaccidez observable en otro momento por lo general es patológica (generalmente
ligada a la presencia de quistes foliculares).

Los labios vulvares deben controlarse en su posición en eventuales alteraciones en su tamaño.


Normalmente la vulva es vertical; cuando se relaja o “pierde” el tejido perivaginal toma una
posición más o menos inclinada.

Además, hay que observar la superficie de los labios vulvares (liso solamente en estro), su color
(normalmente rosa pálido), así como su cierre (incompleto en caso de aflojamiento del tejido
conectivo, desgarros, etc.) También debe controlarse si los pelos ventrales de la vulva están
secos, húmedos o adheridos por moco y/o heces.

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 26


Examen interno

• Examen del cérvix y útero: se debiera primero buscar el cervix sobre el piso de la pelvis
que en la vaca es una formación firme de 7 a 10 cm. de largo y 2 a 7 cm. de grosor; en
vaquillas es más pequeño y blando.
En útero se evalúa tamaño, forma, simetría de los cuernos, consistencia y
contractibilidad.
• Examen de los ovarios: se ubican a ambos lados, aproximadamente un ancho de la
mano en lateral, de la línea media sobre el piso de la pelvis. Todo agrandamiento del
útero hace que los ovarios se desplacen hacia craneal. En su palpación interesa su
ubicación, tamaño, superficie, consistencia, movilidad y estructuras presentes en ellos
(folículos, cuerpos lúteos, etc.)
La forma de los ovarios de la vaca es ovoide, ovulando por cualquier parte, por eso las
fimbrias del infundíbulo rodean todo el ovario. El largo promedio de los ovarios en una
vaca es de 3-4 cm. y el ancho de 2-3 cm.

Examen vaginal: se evalúa el color de la mucosa, la cantidad y aspecto de la secreción y sus


eventuales modificaciones patológicas. El instrumento por utilizar para su evaluación es el
espéculo o vaginoscopio. Para introducirlo se debe lubricar con vaselina y se introduce un tercio
del instrumento en dirección cráneo-dorsal y luego se sigue en dirección horizontal. También
durante la realización de la vaginoscopía se debe examinar la porción vaginal del cervix, del
cual se evalúa forma y el grado de apertura.

Pubertad

Es el inicio de la actividad sexual. La edad en que comienza varía según la raza, factores
genéticos, ambientales, individuales, etc. En bovinos puede comenzar entre los 6 y 15 meses.
Está en íntima relación con la alimentación y los caracteres raciales.

Detección del estro

Signos confiables: reflejo de tolerancia (dejarse montar). Este es el más seguro y se puede
examinar al realizar presión manual sobre la zona lumbar, siendo la respuesta positiva de la
vaca, el levantamiento de la cola.

Signos menos confiables: intranquilidad (camina más), mugidos, disminución de la ingesta y de


la producción láctea.

GENITAL MASCULINO

No hay actividad cíclica como en la hembra, aquí las hormonas actúan continuamente sobre las
gónadas.

El toro es menos precoz en la pubertad que la hembra, así, si teníamos que en la vaca era a los
6-7 meses, en el toro lo será a los 10 meses. Esta precocidad es regla para todas las razas.

DR. MARIANO NAHUM 27


Examen andrológico

La evaluación del estado sanitario general y la capacidad reproductiva de los toros se basa en los
siguientes criterios:
• estado sanitario general (libre de enfermedades extragenitales que afecten el bienestar
general o la función sexual)
• sanidad genética (libre de taras hereditarias reconocibles fenotípicamente en el
individuo, en sus antecesores o sucesores)
• sanidad genital (libre de enfermedades venéreas)
• capacidad de apareamiento (potencia coeundi): revisar además aparato locomotor y
visión del toro.
• capacidad de fecundación (potencia generandi)

Examen externo

Durante el examen visual y palpatorio de los órganos genitales del toro hay que determinar si
estos existen y si están desarrollados con respecto a la edad y tamaño del individuo. Es
conveniente realizar este examen andrológico en un brete o manga ya que cabe esperar cierta
agresividad en toros viejos.

• Prepucio: se realiza por inspección y palpación. El examinador se debe ubicar en lateral


del animal (cuidado con esta maniobra, el estar muy cerca o desatento puede ocasionar
que el animal nos alcance con sus patas). Se evalúa el color de la mucosa, temperatura,
heridas, adherencias, infecciones de la piel, estrechamientos, volumen, etc.
• Pene: el pene de un torito (entre 1-2 años) mide aproximadamente 75 cm. mientras que
en un toro adulto (5 años) 120 cm. Se puede palpar externamente, a través del prepucio,
o logrando exteriorizar el mismo para evaluarlo visualmente buscando desviaciones,
heridas, etc. Esto se puede lograr mediante el uso de Acepromacina, bloqueo del nervio
pudendo (bilateral) o el uso de electroeyaculadores. La forma más fisiológica sería
usando una hembra en celo y desviar el pene antes que este se introduzca en la vagina
(sólo puede hacerse en toros acostumbrados a la maniobra). Cualquiera sea el método
utilizado, el toro no debe soltarse si no logra restituir el pene dentro del prepucio y
mantenerlo ahí. Si se hubiera realizado un bloqueo nervioso o usado Acepromacina,
debe realizarse una “sutura en jareta” (saco de tabaco), dejando una abertura de un dedo
para que pueda orinar. La sutura se retira al otro día.

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 28


• Escroto: se palpa desde atrás y hay que prestar atención a eventuales asimetrías, a la
desplazabilidad de los distintos componentes en su interior.
• Testículos: se examinan mediante inspección y palpación, respecto a su tamaño, forma,
simetría, consistencia, desplazabilidad y eventualmente aumento de temperatura o
sensibilidad a la presión. El tamaño de los testículos está fuertemente ligado a la edad
del torito y a la fertilidad de las hijas. El perímetro escrotal se mide con cinta métrica
(escrotímetro).

• Epidídimo: el examen también se hace por inspección y palpación. Su función es el


transporte y maduración de los espermatozoides. Por motivos prácticos se evalúa la
cabeza, cuerpo y cola, comparativamente, de ambos lados. Para ello se debe desplazar
un testículo hacia arriba y se fija el otro dentro del escroto, que es con el cual se trabaja.
Luego se invierte la maniobra y se examina el otro.
• Linfonódulos inguinales externos: se ubican a ambos lados de la flexura sigmoidea del
pene. Se evalúan siguiendo los mismos criterios de los demás linfonódulos del cuerpo.

Examen interno

Por braceo rectal se evalúan las glándulas sexuales secundarias en el siguiente orden: vesículas
seminales (se encuentran a ambos lados de la uretra y su forma normal son lobuladas. Producen
el 80 % del plasma seminal), ampollas del conducto deferente y próstata (en el toro sólo se
palpa con claridad la parte uretral de la misma). De todas las glándulas se debe evaluar simetría,
tamaño, superficie, sensibilidad y consistencia.

DR. MARIANO NAHUM 29


APARATO LOCOMOTOR

Inspección:
Evaluar la actitud y comportamiento tanto al levantarse como al echarse. El examen se debe
hacer en estación y en deambulación.
Las pezuñas posteriores suelen ser un poco más largas y puntudas que las anteriores. Además,
las pezuñas externas son un poco más largas que las internas.

El 90% de las cojeras del ganado lechero involucran a las pezuñas, de ellas la mayoría a las
traseras, siendo las laterales las más afectadas.

Instrumentos
Se usan pinzas de casco (palpación presión) y cuchillo de despalme (gubias) para escarbar y
desgastar la suela si es necesario. Para cortes grandes se usa una cizalla (cortaúñas) y luego se
empareja con escofina

GUIA SEMIOLOGÍA BOVINA 30


En podopatología, cuando se visita un plantel, siempre hay que considerar el tipo de cama (en
conjunto con el aseo de esta), la alimentación actual y anterior, la densidad poblacional en el
establo, el tipo de suelo, razas, etc.

Examen de las articulaciones:


Hacer flexiones y extensiones forzadas, movimientos de pronación y supinación (ídem equinos)
Examen de las bolsas sinoviales: ver aumentos de volumen, desvíos del eje, etc.
Palpación: comprobar si hay aumento de volumen, calor, dolor, etc.
Punción diagnóstica: examen del líquido sinovial (físico, químico, microbiológico, celular)

Huesos:
Inspección de miembros: presencia de fracturas, fisuras, signos de raquitismo, etc.

Tendones y ligamentos: palpación para encontrar puntos álgidos, aumento temperatura, etc.

Las podopatologías son una de las 3 causas más importantes de eliminación en bovinos en una
lechería (patologías reproductivas, gl. mamaria, ap. locomotor). Las cojeras producen:
infertilidad, descenso producción, descartes prematuros, pérdidas de peso, manejos extras,
costos veterinarios.

Clasificación de Cojeras (Sprecher y col)

Clasificación de Descripción
Descripción
locomoción clínica
Se para y camina con postura de la espalda es plana.
1 Normal
Su paso es normal.
Se para con postura de la espalda es plana, al caminar la postura de la espalda es
2 Cojera leve arqueada.
Su paso es un poco anormal.
Se para o camina con postura de espalda arqueada.
3 Cojera moderada
Pasos cortos con una o más patas.
Se para o camina con postura de espalda arqueada.
4 Cojera Pasos cortos con una o más patas.
Una o más patas descansan del peso.
Espalda arqueada.
5 Cojera severa El animal se niega a soportar peso en alguna pata, puede negarse o costarle mucho
pararse.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

• Rosenberger, G. Exploración Clínica de los Bovinos. 3° Edición. 1998. Editorial


Hemisferio Sur. Argentina.
• Jackson, P; Cockcroft, P. Clinical Examination of Farm Animals. 1° Edición.
2002. Blackwell Science. USA.
• Feitosa, F. Semiología Veterinaria “El arte del diagnóstico”. 2° Edición. Brasil.
• Radostits, O; Mayhew, I; Houston, D. Veterinary Clinical Examination and
Diagnosis. 2000. Editorial WB Saunders. USA

DR. MARIANO NAHUM 31

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy