Guía Semiología Bovina UM 2023
Guía Semiología Bovina UM 2023
Guía Semiología Bovina UM 2023
GUÍA DE ESTUDIO
AÑO 2023
La exploración clínica en los bovinos exige cotidianamente llevar a cabo métodos de contención
y/o sujeción ya que en nuestros objetivos dentro de la exploración está la búsqueda del dolor,
evidenciándolo como signo o síntoma clínico, y la respuesta lógica del paciente a nuestra
búsqueda es rehusarse a la maniobra o agredir al explorador.
Por sujeción entendemos los distintos procedimientos que se llevan acabo para impedir o limitar
los actos o movimientos defensivos de los animales, con el propósito de salvaguardar la
integridad física del operador y sus ayudantes, evitar lesiones al paciente y colocarlo en una
posición más cómoda para su manejo.
Contener un animal consiste en mantenerlo en una determinada posición, en la cual pueda ser
examinado sin peligro para el veterinario, los operadores o para el propio animal.
Sujetar consiste en fijar al animal o alguna de sus partes, miembros o cabeza para facilitar
cualquier información sobre estos.
Al veterinario se le juzga de acuerdo con su forma de actuar ante los animales, sobre todo en el
campo. Una actitud tranquila y confiada, firme, con el empleo de palabras amistosas,
acercándonos al animal hablándole u ofreciéndole alimentos, palpándolo suavemente, etc. logra
siempre buenos resultados.
PRECAUCIONES
Lo mejor para evaluar animales encerrados en corrales es ponerlos en grupos de cuatro o cinco s
ya que la presencia de otros individuos de su categoría y especie los tranquiliza; los bovinos
tienen comportamiento gregario. Por otra parte, debemos considerar que los bovinos atacan
también con las extremidades posteriores pateando en cualquier dirección, no solo a los lados o
circular como citan algunos textos.
Especial cuidado debemos tener con las razas cebuinas, dada la gran versatilidad de sus
miembros posteriores y su carácter más indócil, genéticamente determinado.
Dado el peso de los bóvidos, también debemos cuidarnos en su derribo de no quedar aplastados,
o apretados por el animal en su caída. Otro cuidado importante es siempre estar atento a la
posición de las cuerdas utilizadas para que en el desencadenamiento de la maniobra no nos
arrastren o nos pongan en situaciones de riesgo.
Sujeción de la cabeza
a) Con bozal
b) Con mocheta: manual o pinza mocheta
a) Levantarlo
• A mano
• Con cuerda
• Con una barra/palo
a) Levantarlo
• Atado a un objeto fijo
• Con cuerda
• Con una barra/palo
Métodos de volteo
La exploración clínica se basa, en gran parte, en la utilización de los sentidos del explorador y
tiene por finalidad examinar metódicamente todo el animal con el fin de establecer un
diagnóstico.
Es aconsejable seguir siempre una secuencia para evitar omisiones, procurando correlacionar los
hallazgos, sin olvidar que cada caso puede tener sus características propias por las condiciones
inherentes a cada individuo.
Los métodos empleados son:
Inspección
Directa o inmediata: es la que se realiza sin el auxilio de aparatos. El sentido más utilizado por
el clínico es la visión, observando principalmente la piel, pelos, mucosas visibles, cicatrices,
heridas, claudicaciones, etc.
Indirecta o mediata: es la que se realiza mediante la utilización de instrumentos, tales como:
• Aparatos de iluminación usados para examinar cavidades del organismo: oftalmoscopio,
laringoscopio, otoscopio, laparoscopio.
• Rayos X: radioscopia, radiografía
• Microscopio
• Aparatos de mensura: escrotímetro.
• Registros gráficos (electrocardiograma, electroencefalograma, electroretinograma, etc.
En la palpación es utilizado el sentido del tacto. Se usan las manos o las puntas de los dedos
para sentir mejor la región explorada.
A través de la palpación es posible constatar consistencia, sensibilidad, movilidad y
temperatura; se puede utilizar la presión para la exploración de puntos dolorosos, así como para
evaluar la consistencia y la elasticidad de la piel.
La consistencia puede ser dura, blanda, pastosa, fluctuante, etc. Cuando la sensibilidad está
aumentada hablamos de hiperestesia y cuando se da lo contrario hay hipoestesia. En cuanto a la
movilidad, en el caso de las tumoraciones y linfonódulos, la piel puede estar adherida o
deslizable. La temperatura puede ser groseramente evaluada con la palma de la mano.
Percusión
Sonido mate:
Las regiones compactas, desprovistas completamente de aire, producen un sonido de poca
resonancia, corta duración e intensidad, idéntico al que se obtiene percutiendo las regiones del
muslo, hepáticas, etc. El sonido mate es producido también en cavidades u órganos que
contienen líquido, siempre que haya ausencia de aire.
Sonido claro:
Si el órgano percutido contiene aire que pueda vibrar, inclusive con estructura alveolar, produce
un sonido de mayor intensidad, duración y resonancia. Se oye al percutir un pulmón sano.
Sonido timpánico:
Los órganos huecos, con grandes cavidades que contienen aire, producen un sonido de mayor
intensidad, menor duración y mayor resonancia, dando lugar al sonido timpánico (como si fuese
la percusión de un tambor).
Olfación
La olfación está basada en la exploración a través del olfato del clínico y es empleada en el
examen de piel, respiración, eructo, líquido ruminal, etc.
Métodos complementarios
Punción exploradora
La punción exploradora consiste en la exploración a través del trócar o de una aguja de grueso
calibre de órganos o cavidades internas, de las cuales es retirado material para ser examinado en
sus aspectos físicos, químicos, citológicos, bacteriológicos, etc.
Biopsia
La biopsia consiste en la colecta de pequeños fragmentos de tejido del animal vivo, para el
examen de laboratorio (histopatológico). Es muy empleada en casos de tumores, lesiones de
piel, etc.
Exámenes de laboratorio
Los exámenes de laboratorio son los de sangre, orina, heces, exudados, trasudados, raspajes
cutáneos, etc.
El examen clínico tiene que ser efectuado lo más completo posible y debe alcanzar a todo el
cuerpo del animal. Debe conformarse el hábito de tener un determinado método de examen.
La marcha del examen clínico comprende:
1. Reseña. Identificación del paciente.
2. Anamnesis (pasada y actual). Antecedentes fisiológicos y clínicos.
3. Examen General.
4. Examen Particular (por sistemas).
5. Diagnóstico.
6. Pronóstico.
7. Tratamiento.
8. Profilaxis
9. Exámenes Complementarios
RESEÑA
Son los datos propios del animal. Debemos ser capaces de llenar la ficha clínica del animal sin
hacer preguntas al dueño. Los datos más importantes son: especie, raza, edad, sexo, peso,
actitud, identificación.
Actitud
Impresión anatómica de como se para el animal. Debe hacerlo con la espalda recta.
Alteraciones de la actitud: xifosis arqueamiento dorsal de la columna (hacia arriba), lordosis
arqueamiento ventral de la columna (hacia abajo). Sus causas son diversas enfermedades
metabólicas, infecciosas y traumáticas
Peso
Idealmente usar una pesa, romana o balanza. También se puede extrapolar el peso midiendo el
perímetro torácico o usar el “ojo clínico” en personas habituadas a la especie.
Dientes definitivos
2 dientes 18 a 24 meses (aprox. 2 años)
4 dientes 30 a 36 meses (aprox. 3 años)
6 dientes 36 a 42 meses (aprox. 4 años)
Boca llena (8 dientes) 42 a 54 meses (aprox. 5 años)
Desgaste de 5 a 9 años
Cuello de los incisivos nítido a los 12 años
La anamnesis representa los datos más precisos y completos posibles, proporcionados por el
propietario del animal o por el encargado del establecimiento acerca de: antecedentes, conducta
del enfermo, origen y curso de la enfermedad, tratamientos previos, manejos generales del
predio, etc.
EXAMEN GENERAL
Piel y Pelos
El aspecto del manto piloso y la piel son considerados el “espejo de la salud”. Un manto
brillante y de color intenso es gracias al buen manejo y buena alimentación. El examen se
realiza principalmente por inspección, palpación y evaluando su olor.
El pelaje de verano es más corto y brillante que el del invierno. La coloración del pelo es por
raza y se ve afectado por cuadros carenciales. El pelaje hirsuto se debe ha trastornos de
crecimiento, ecto y endoparásitos, también a enfermedades carenciales.
Mucosas aparentes
Las mucosas (por su delgadez y falta de pelos) son más adecuadas que la piel para observar los
cambios de coloración.
Las mucosas explorables de rutina en el bovino son:
• Mucosas oculares:
- Conjuntiva palpebral
- Conjuntiva nictameral (tercer párpado)
• Mucosa vulvar
• Mucosa prepucial
La mucosa bucal podemos evaluarla, aunque tiene por defecto que, por un lado, es más pálida
que las otras, a veces pigmentada, muchas veces manchada de verde o amarillo por las
condiciones de ingesta y asimismo, las mismas características del rumiante hacen que no sea tan
fácil acceder a la misma. Igualmente, aunque no la incluyamos dentro de las mucosas
explorables, es un dato más a tener en cuenta al revisarle la boca para ver los dientes.
Debemos tener en cuenta que la mucosa escleral de los bovinos es azulada y posee vasos
epiesclerales, para que esto no nos vaya a inducir a error.
Entre las anormalidades de la cornea se incluyen la opacidad, que va desde la ligera nubosidad
en las fases iniciales de la queratitis, hasta la masa blanca sólida de las queratitis avanzadas, a
menudo acompañada de vascularización, ulceración y cicatrización. Un aumento de la
convexidad de la cornea puede ser debido a un incremento de la tensión ocular causada
generalmente por glaucoma o hipopión. Cuando la opacidad es azulada, hablamos de edema de
cornea.
Sistema linfático
Linfonódulos
L. submandibulares: pueden ser uno o dos ganglios, de forma ovoide, 3 a 5 cms de diámetro,
ubicados por dentro de la rama montante del maxilar inferior, debiéndolos explorar por
pellizcamiento, desde atrás del animal, sintiendo que los mismos se me escapan ya que no puedo
tomarlos con los dedos en caso de estar sano.
L. pre-crurales: se encuentran por delante de la región crural, encima del pliegue de la verija o
babilla, tomando como referencia una línea que pasa desde el ángulo externo del anca hacia la
verija, la dividimos en tres tercios, en el tercio medio se encuentran los ganglios, que también
son digitiformes, de 6 a 8 cms de largo y 1 a 1,5 cms de ancho, explorándolos por deslizamiento
de atrás hacia adelante.
Bazo
Mide unos 50 cm en el bovino adulto y tiene el grosor de una mano. Es un órgano plano,
ubicado en el hipocondrio izquierdo (7 y 8 costilla). NO se palpa normalmente.
Examen a distancia:
-Se observa la actividad respiratoria a distancia.
-Prestar atención a ruidos respiratorios (la respiración del bovino es silenciosa).
Frecuencia respiratoria
Se puede tomar a distancia (observación del flanco e hipocondrio). Esta expuesta a cambios
normales del individuo y ambientales.
- Adulto: 15 – 35 movimientos por minuto
- Ternero: 20 – 50 movimientos por minuto
Intensidad
En el bovino normalmente es moderada a intensa (se observa con facilidad en hipocondrio y
flanco).
Tipo de respiración
En bovinos sanos es costo-abdominal.
Ritmo Respiratorio
Lo normal es 1:1,2 (relación entre inspiración y espiración)
Aire espirado
Se evalúa con el dorso de las manos, por delante de las fosas nasales. Si la distribución no es
pareja hay un trastorno del pasaje del aire por dentro de la nariz.
El aire normalmente espirado no tiene un olor característico (inoloro).
Morro
Normal: húmedo, brillante y frío.
Patológico: seco y caliente (estado febril), con pérdida epitelio (IBR, fotosensibilización, etc.)
Faringe y Laringe
Inspección externa: sólo por palpación, aunque no entrega muchos datos específicos.
Inspección interna: se realiza por endoscopía y/o espéculo tubular.
Palpar los linfonódulos correspondientes.
Tráquea
Solo se examina la porción cervical por inspección y palpación externa.
Auscultación: ruido normal y patológicos
Pulmones y Pleura
Para este examen se usa percusión sonora, percusión dolorosa y auscultación.
Área pulmonar
El límite anterior es una recta que corre paralela al borde posterior de los músculos ancóneos y
que se extiende desde el ángulo posterior de la escápula hasta el olécranon.
El límite dorsal es una línea horizontal, paralela a la columna vertebral, que se extiende desde el
borde caudal de la escápula hasta la penúltima costilla.
El límite caudo-ventral es la hipotenusa que cierra el triángulo. Tiene forma de arco y pasa por
la mitad de la 9na costilla.
Ruidos Patológicos:
• estertores húmedos y secos
Reflejo tusígeno: se tapan los ollares (en terneros se puede comprimir la laringe o tráquea). Más
de 2 accesos de tos son positivos.
Zonas tusígenas: - Cuerdas vocales
- Bifurcación de la tráquea
- Pleura
Corazón
Ubicación: entre 3er y 6to espacio intercostal. La punta del corazón se orienta hacia caudal y a la
izquierda (3/5 partes del corazón están la izquierda).
Inspección
Ver si hay zonas con aumento de volumen (contorno). Se observa la pared torácica izquierda,
medial al codo.
Normal: no se reconoce nada, ya que el choque de la punta se observa en actividad cardíaca
intensa, animales caquécticos o terneros recién nacidos.
Procesos tumorosos a la entrada del pecho pueden comprimir venas yugulares dando origen al
pulso venoso.
Palpación
Se hace con la mano izquierda abierta, entre el miembro anterior y el tórax buscando entre el 3º
y 4º espacio intercostal.
Choque de la punta: es la contracción cardíaca que se transmite a la pared torácica. La
intensidad y localización depende del tamaño y fuerza del músculo y del grosor de la pared
torácica.
Percusión
Normal: sonido mate.
Si aumenta su radio normal, hay hipertrofia.
Válvulas cardíacas
Válvula pulmonar: miembro anterior izquierdo adelante, 3º espacio intercostal a mitad de la
altura del hombro y el codo.
Válvula aórtica: 4º espacio intercostal, más arriba que la anterior y un poco más atrás.
Válvula mitral ó bicúspide: 5º espacio intercostal, a la izquierda, más caudal que la válvula
aórtica
Válvula tricúspide: 3º espacio intercostal, a la derecha, en la línea media del hombro y codo.
Frecuencia:
• Adultos 60 – 80 latidos por minuto
• Terneros 90 – 110 latidos por minuto
Ritmo: en el caso del bovino es rítmico.
Intensidad: puede ser fuerte o débil.
Ruidos adicionales
Soplos: cualquier ruido extraño se denomina, genéricamente, soplo. Hay funcionales (por
ejemplo, por anemias) y patológicos (estenosis o insuficiencia valvular)
Pulso
El normal coincide con la frecuencia cardíaca, las diferencias se deben a contracciones débiles.
Se toma generalmente en la arteria maxilar externa o arteria coccígea; menos frecuentemente en
la arteria safena o en la aorta abdominal.
Debe evaluarse frecuencia, ritmo e intensidad.
Inspección:
El examen es caudo-craneal (se lo mira desde atrás), se hace con el bovino en pie e idealmente
en el lugar de estabulación. Ver como orina, qué posición que adopta.
Examen
La desembocadura de la uretra se encuentra en el piso de la vagina, 5 - 6 cm hacia adentro del
borde vulvar. Se hace con espéculo ó vaginoscopio bivalvo o bien a la inspección directa.
La vejiga se explora por tacto rectal, pudiendo evaluarse si está llena.
La uretra se evalúa por palpación indirecta en la hembra (con sonda). Cuidado con el fondo de
saco (divertículo suburetral). En macho no se hace por la anatomía de este.
Riñón izquierdo: está ubicado más caudal (3º a 5º vértebra lumbar) que el derecho, por la
presencia del rumen, que lo desplaza. Es móvil y tiene forma piramidal.
Riñón derecho: está más craneal (12º vértebra torácica a 3º vértebra lumbar). Es fijo y de forma
ovalada.
Examen de orina
En las hembras las muestras son por masajes en la comisura inferior de la vulva; en machos se
realiza un masaje en el prepucio. Se recoge con un vaso limpio descartando los primeros
chorros.
Examen físico-químico:
• Color normal: amarillo pálido o transparente
• Olor: “a hierbas”
• Densidad: 1.005-1.040
• pH: 7 – 8,5
• Negativo a: proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, bilirrubina, sangre.
En terreno se usan tiras reactivas (método rápido) que se mojan con orina y entregan un
resultado (aproximado) en 1 o 2 minutos.
Inspección
Se hace con el animal en pie viendo el contorno abdominal desde caudal. De lateral hay que
prestar especial atención a la fosa paralumbar izquierda.
Ver si el animal rumia y como toma los alimentos.
Cavidad oral: ver estado de mucosas, dientes, lengua y si saliva excesivamente (sialorrea).
Faringe: evaluar los linfonódulos retrofaríngeos. Realizar palpación externa para ver si hay
dolor. Si está inflamada puede haber tos. Medir función ofreciendo comida.
Esófago: puede haber problemas de tipo obstructivo. Se inspecciona por el lado izquierdo (corre
a la izquierda de la tráquea) mediante palpación directa e indirecta (sonda).
Percusión: presenta 3 sonidos por la estratificación del alimento: arriba sub-timpánico, bajando
sub-mate y abajo mate.
Punción: líquido ruminal normal: pH 5,5 – 6,5. Olor a pasto, color verde oliva (café), viscoso.
Sacar líquido por sonda, bolo o trocarización. Se puede hacer examen de la flora ruminal
(bacterias y protozoos), examen bioquímico para determinar ácidos grasos (butírico, acético y
propiónico).
Retículo: es el órgano lanzador del bolo alimenticio; también llegan a él los cuerpos extraños.
Ubicación: 2/3 hipocondrio izquierdo y 1/3 hipocondrio derecho, arriba del cartílago xifoides,
detrás del diafragma y delante del saco del rumen, entre 6º y 8º costilla.
Pruebas de Goetze o de dolor: del palo o barra, del puño, del pellizcamiento y plano inclinado.
No es patognomónica ya que puede ser cistitis, nefritis, peritonitis, etc.
Palpación: buscando dolor. La única parte palpable se encuentra en el último espacio intercostal,
en la zona más dorsal.
Cuando el hígado está afectado la piel y mucosas se tiñen de un color amarillento (ictericia).
Ubicación
Intestino grueso: mitad superior del flanco derecho.
Intestino delgado: mitad inferior del flanco derecho.
Heces:
Olor: depende de la alimentación (a “pasto” si pastorea)
Consistencia: depende de la alimentación. Cuando consume fibra suficiente tiene apariencia de
torta blanda (bosta), si pastorea es más líquida. Si consume mucho concentrado es líquida, pero
con olor ácido y aspecto más amarillento.
GLÁNDULA MAMARIA
Inspección: se observa el tamaño, sostén y la forma de toda la ubre, de cada uno de los cuartos y
de los pezones. El tamaño depende de la raza, pero en general no es bueno tener vacas con ubres
muy grandes, ya que estas son las que más se afectan por golpes y se caen más.
La conformación ideal es aquella que tiene buenas inserciones craneal y caudal con una leve
curva ventral, que no sobrepase los miembros posteriores y no haga que la vaca camine con los
miembros abiertos y que los cuatro cuartos sean simétricos.
La piel de la ubre debe ser desplazable, es decir, debe poder “despegarse” del tejido glandular
en una ubre sana. Además, debe evaluarse para detectar la presencia de heridas, fístulas, etc.
Secreción: ver la secreción láctea (con sangre, grumos, acuosa, etc.), para esto se ordeña en
forma manual y se contrasta con un fondo oscuro.
Mastitis clínica
En casos más severos (mastitis aguda) la vaca muestra signos generalizados: fiebre, pulso
acelerado, pérdida de apetito, reducción aguda de la producción de leche.
Mastitis subclínica
SISTEMA NERVIOSO
El examen del sistema nervioso puede ser dificultoso debido a la falta de instalaciones
apropiadas para la inmovilización del animal, el tamaño y el comportamiento de este. Sin
embargo, con cuidado, una gran cantidad de maniobras semiológicas pueden hacerse a pesar de
estas limitaciones.
Los signos neurológicos son causados por un gran número de patologías, incluyendo algunas
metabólicas (hipomagnesemia), tóxicas (intoxicación por cloruro de sodio), infecciosas
(botulismo), lesiones traumáticas y genéticas (ataxia progresiva de la raza Charolais).
Algunas patologías nerviosas son específicas o más comunes según la edad, el sexo y el tipo
productivo. Algunos ejemplos son:
• edad: los signos de la hipoplasia cerebelar (diarrea viral bovina) son frecuentes en
terneros mientras que los signos de la encefalopatía espongiforme se ven en adultos.
• sexo: la hipocalcemia postparto se ve en vacas lecheras de alta producción.
Anamnesis: todos los datos son importantes (genética, edad, alimentación, sexo, partos)
Examen general:
La meta del examen neurológico es encontrar la localización del padecimiento dentro del
cerebro, médula espinal o nervios periféricos.
Segmento C1-C5 Ataxia, debilidad de las extremidades del lado afectado o de los 4
miembros, especialmente las posteriores. Reflejos dolorosos
hiperactivos
Segmento C6-T2 Ataxia y debilidad muscular, afectando de igual forma miembros
anteriores y posteriores. Reflejos dolorosos disminuidos en mbros.
anteriores y aumentados en mbros. Posteriores.
Segmento T2-L3 Miembros anteriores normales, reflejos dolorosos de mbros.
posteriores aumentados. Ataxia y debilidad de los mbros.
posteriores. Ocasionalmente, actitud de perro sentado.
Segmento L4-S2 Extremidades anteriores normales, ataxia y paresia de los mbros.
posteriores, paresia de la cola. Ocasionalmente, actitud de perro
sentado.
Segmento S1-S3 Cola y ano fláccidos, recto y vejiga pletóricos.
Reflejos cerebrales
GENITAL HEMBRA
El sistema genital cumple sus funciones mientras el animal no tenga problemas nutricionales ya
que cuando aparecen comienzan los problemas, por ej. anestro nutricional.
Los genitales externos (vulva) se controlan por inspección y palpación. Los internos en vacas en
parto y puerperio temprano se exploran normalmente por la vagina (vaginoscopía). En el
examen ginecológico (a través de braceo rectal) se deben palpar el útero, los oviductos y los
ovarios y luego, si fuera necesario, se realiza inspección vaginal. Esta última en general no es
necesaria en animales gestantes.
Examen externo
El borde caudal de los ligamentos anchos de la pelvis que normalmente es tenso, se relaja 1 a 2
días antes del parto e incluso un corto tiempo después cede a la palpación presión. Una
relajación o flaccidez observable en otro momento por lo general es patológica (generalmente
ligada a la presencia de quistes foliculares).
Además, hay que observar la superficie de los labios vulvares (liso solamente en estro), su color
(normalmente rosa pálido), así como su cierre (incompleto en caso de aflojamiento del tejido
conectivo, desgarros, etc.) También debe controlarse si los pelos ventrales de la vulva están
secos, húmedos o adheridos por moco y/o heces.
• Examen del cérvix y útero: se debiera primero buscar el cervix sobre el piso de la pelvis
que en la vaca es una formación firme de 7 a 10 cm. de largo y 2 a 7 cm. de grosor; en
vaquillas es más pequeño y blando.
En útero se evalúa tamaño, forma, simetría de los cuernos, consistencia y
contractibilidad.
• Examen de los ovarios: se ubican a ambos lados, aproximadamente un ancho de la
mano en lateral, de la línea media sobre el piso de la pelvis. Todo agrandamiento del
útero hace que los ovarios se desplacen hacia craneal. En su palpación interesa su
ubicación, tamaño, superficie, consistencia, movilidad y estructuras presentes en ellos
(folículos, cuerpos lúteos, etc.)
La forma de los ovarios de la vaca es ovoide, ovulando por cualquier parte, por eso las
fimbrias del infundíbulo rodean todo el ovario. El largo promedio de los ovarios en una
vaca es de 3-4 cm. y el ancho de 2-3 cm.
Pubertad
Es el inicio de la actividad sexual. La edad en que comienza varía según la raza, factores
genéticos, ambientales, individuales, etc. En bovinos puede comenzar entre los 6 y 15 meses.
Está en íntima relación con la alimentación y los caracteres raciales.
Signos confiables: reflejo de tolerancia (dejarse montar). Este es el más seguro y se puede
examinar al realizar presión manual sobre la zona lumbar, siendo la respuesta positiva de la
vaca, el levantamiento de la cola.
GENITAL MASCULINO
No hay actividad cíclica como en la hembra, aquí las hormonas actúan continuamente sobre las
gónadas.
El toro es menos precoz en la pubertad que la hembra, así, si teníamos que en la vaca era a los
6-7 meses, en el toro lo será a los 10 meses. Esta precocidad es regla para todas las razas.
La evaluación del estado sanitario general y la capacidad reproductiva de los toros se basa en los
siguientes criterios:
• estado sanitario general (libre de enfermedades extragenitales que afecten el bienestar
general o la función sexual)
• sanidad genética (libre de taras hereditarias reconocibles fenotípicamente en el
individuo, en sus antecesores o sucesores)
• sanidad genital (libre de enfermedades venéreas)
• capacidad de apareamiento (potencia coeundi): revisar además aparato locomotor y
visión del toro.
• capacidad de fecundación (potencia generandi)
Examen externo
Durante el examen visual y palpatorio de los órganos genitales del toro hay que determinar si
estos existen y si están desarrollados con respecto a la edad y tamaño del individuo. Es
conveniente realizar este examen andrológico en un brete o manga ya que cabe esperar cierta
agresividad en toros viejos.
Examen interno
Por braceo rectal se evalúan las glándulas sexuales secundarias en el siguiente orden: vesículas
seminales (se encuentran a ambos lados de la uretra y su forma normal son lobuladas. Producen
el 80 % del plasma seminal), ampollas del conducto deferente y próstata (en el toro sólo se
palpa con claridad la parte uretral de la misma). De todas las glándulas se debe evaluar simetría,
tamaño, superficie, sensibilidad y consistencia.
Inspección:
Evaluar la actitud y comportamiento tanto al levantarse como al echarse. El examen se debe
hacer en estación y en deambulación.
Las pezuñas posteriores suelen ser un poco más largas y puntudas que las anteriores. Además,
las pezuñas externas son un poco más largas que las internas.
El 90% de las cojeras del ganado lechero involucran a las pezuñas, de ellas la mayoría a las
traseras, siendo las laterales las más afectadas.
Instrumentos
Se usan pinzas de casco (palpación presión) y cuchillo de despalme (gubias) para escarbar y
desgastar la suela si es necesario. Para cortes grandes se usa una cizalla (cortaúñas) y luego se
empareja con escofina
Huesos:
Inspección de miembros: presencia de fracturas, fisuras, signos de raquitismo, etc.
Tendones y ligamentos: palpación para encontrar puntos álgidos, aumento temperatura, etc.
Las podopatologías son una de las 3 causas más importantes de eliminación en bovinos en una
lechería (patologías reproductivas, gl. mamaria, ap. locomotor). Las cojeras producen:
infertilidad, descenso producción, descartes prematuros, pérdidas de peso, manejos extras,
costos veterinarios.
Clasificación de Descripción
Descripción
locomoción clínica
Se para y camina con postura de la espalda es plana.
1 Normal
Su paso es normal.
Se para con postura de la espalda es plana, al caminar la postura de la espalda es
2 Cojera leve arqueada.
Su paso es un poco anormal.
Se para o camina con postura de espalda arqueada.
3 Cojera moderada
Pasos cortos con una o más patas.
Se para o camina con postura de espalda arqueada.
4 Cojera Pasos cortos con una o más patas.
Una o más patas descansan del peso.
Espalda arqueada.
5 Cojera severa El animal se niega a soportar peso en alguna pata, puede negarse o costarle mucho
pararse.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA