9-Invitación - MIN15905 - Interv. EL ARO
9-Invitación - MIN15905 - Interv. EL ARO
9-Invitación - MIN15905 - Interv. EL ARO
ORGANISMO:
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN
DIRECCIÓN DE ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS
OBJETO:
“INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA, AMBIENTAL, FINANCIERA Y LEGAL PARA
LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA; EL
ARO - VÍA PUERTO VALDIVIA - PRESA, EN EL MUNICIPIO DE ITUANGO EN EL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”
AGOSTO DE 2024
1
INVITACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los Documentos del Proceso de Contratación, que incluyen los estudios y documentos previos,
el estudio de sector, así como cualquiera de sus anexos, están a disposición del público en el
Sistema Electrónico de Contratación Pública –SECOP–.
La selección del Contratista se realizará a través del Proceso de Contratación MIN 15905
La Entidad evaluará las ofertas con base en las reglas establecidas en la invitación y en la
normativa aplicable.
2
Tabla de contenido
CAPÍTULO I INFORMACIÓN GE NERAL ............................................................................................. 6
1.1. OBJETO, PRES UPUES TO OFICIAL, PLAZO Y UB ICACIÓN .................................................. 6
1.2. COMUNICACIONES Y OBSERVACIONES AL PROCESO ..................................................... 6
1.3. CLAS IFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC) .................... 7
1.4. RECURS OS QUE RESPALDAN LA CONTRA TACIÓN ........................................................... 7
1.5. REGLAS DE SUBSANABILIDAD, EXPLICACIONES Y ACLARA CIONES ................................ 7
1.6. CRONOGRAMA DEL PROCES O .......................................................................................... 8
1.7. IDIOMA ................................................................................................................................ 8
1.8. DOCUME NTOS OTORGADOS EN EL EX TERIOR ................................................................ 8
1.9. GLOSA RIO .......................................................................................................................... 9
1.10. INFORMACIÓN INEXACTA .................................................................................................. 9
1.11. INFORMACIÓN RESE RVADA .............................................................................................. 9
1.12. MONEDA ............................................................................................................................. 9
1.13. CONFLICTO DE INTE RÉS DE ORIGEN CONS TITUCIONAL O LEGA L ................................ 11
1.14. CAUSALES DE RECHAZO ................................................................................................. 11
1.15. CAUSALES PARA DECLA RA R DESIERTO EL P ROCESO DE CONTRA TA CIÓN ................. 12
1.16. NORMAS DE INTE RPRE TA CIÓN DE LA INVITA CIÓN ........................................................ 12
1.18 RE TIRO DE LA PROP UES TA ............................................................................................. 13
1.19 CONFIDE NCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN RE LACIONADA CON DATOS SENS IBLES ..... 13
1.20 LIMITACIÓN A MIPYME ......................................................................................................... 14
CAPÍTULO II ESPECIFICACIONES TÉ CNI CAS DE LA NE CESIDAD ................................................. 14
2.1. DESCRIP CIÓN GENE RAL DEL PROYE CTO ....................................................................... 14
2.2. LOCA LIZACIÓN DEL SITIO DEL PROYE CTO ..................................................................... 19
2.3. ACTIV IDADES POR EJECUTA R Y ALCANCE ..................................................................... 20
2.4. OBLIGACIONES GENE RALES DEL CONTRA TIS TA ........................................................... 23
2.5. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRA TIS TA .......................................................... 24
2.6. OBLIGACIONES DEL CONTRA TANTE ............................................................................... 28
2.7. ACREDITACIÓN DEL PAGO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DURANTE LA
EJECUCIÓN DEL CONTRA TO ....................................................................................................... 29
2.8. PLAZO PARA EJECUTA R EL CONTRA TO.......................................................................... 29
2.9. FORMA DE PAGO ............................................................................................................. 29
2.10. INFORMACIÓN SOBRE EL PERS ONA L PROFES IONAL ..................................................... 30
2.11. PERMIS OS, LICENCIAS Y AUTORIZA CIONES ................................................................... 38
CAPÍTULO III ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS ..................... 39
3.1. CARTA DE PRESENTA CIÓN DE LA OFERTA ..................................................................... 39
3
3.2. APODERADO .................................................................................................................... 39
3.3. ELABORA CIÓN Y PRESE NTACIÓN DE LA OFERTA .......................................................... 40
3.4. CIE RRE DEL PROCESO Y APERTURA DE OFERTAS........................................................ 41
3.5. INFORME DE EVALUACIÓN .............................................................................................. 41
3.6. ACEPTA CIÓN DE LA OFERTA ........................................................................................... 42
3.7. PROPUES TAS PARCIALES ............................................................................................... 42
3.8. PROPUES TAS ALTE RNA TIVAS ......................................................................................... 42
CAPÍTULO IV REQUISITOS HABILITANTES Y SU VERIFICACI ÓN ................................................... 42
4.1 GENERA LIDADES ............................................................................................................. 42
4.2 CAPACIDAD JURÍD ICA ...................................................................................................... 43
4.3 EXIS TENCIA Y REP RESENTA CIÓN LEGAL ....................................................................... 43
4.3.1 PERSONAS NA TURALES ................................................................................................ 43
4.3.2 PERSONAS JURÍD ICAS ................................................................................................... 44
4.3.3 PROPONENTES PLURALES ............................................................................................ 46
4.4 CERTIFICACIÓN DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES LEGA LES .................. 47
4.4.1 PERSONAS JURÍD ICAS ................................................................................................... 47
4.4.2 PERSONAS NA TURALES ................................................................................................ 47
4.4.3 PROPONENTES PLURALES ............................................................................................ 48
4.4.4 SEGURIDAD SOCIAL PARA LA ACEP TA CIÓN DE LA OFERTA ........................................ 48
4.4.5 CERTIFICADO DEL REGIS TRO DE DEUDORES ALIMENTA RIOS MOROS OS (REDAM) ... 48
4.5 EXPERIENCIA ................................................................................................................... 48
4.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS PRESENTADOS PARA ACREDITAR LA
EXPERIENCIA EXIGIDA ............................................................................................................ 48
4.5.2 CONSIDERACIONES PARA LA VALIDEZ DE LA EXPERIENCI A REQUE RIDA................. 50
4.5.3 ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA RE QUE RIDA ....................................................... 52
4.5.4 DOCUME NTOS V ÁLIDOS P ARA ACRE DITAR LA EXPERIENCI A REQUE RIDA ............... 52
4.5.5 RELACIÓN DE LOS CONTRATOS FRENTE AL PRESUP UESTO OFICIAL ....................... 53
4.6 CAP ACI DAD FINANCIERA ................................................................................................ 54
CAPÍTULO V CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE DESEMPATE Y OFERTA ECONÓMICA
........................................................................................................................................................ 57
5.1.1. CORRE CCIONES ARITMÉ TICAS...................................................................................... 58
5.1.2 PRECIO ARTIFICIALME NTE BAJO .................................................................................... 58
5.1.3 CRITE RIOS DE DESEMPATE ............................................................................................ 58
CAPÍTULO VI RIESGOS ASOCIADOS AL CONTRATO, FORMA DE MITIGARLOS Y ASIGNACIÓN DE
RIESGOS ......................................................................................................................................... 66
6.1 ASIGNACIÓN DE RIESGOS ............................................................................................. 66
CAPÍTULO VII GARANTÍAS .............................................................................................................. 66
4
7.1 GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA ........................................................................ 66
7.2 GARANTÍAS DEL CONTRA TO ........................................................................................... 67
7.2.1 GARA NTÍA DE CUMPLIMIENTO ........................................................................................ 67
7.2.2 DEL AMPARO DE CALIDAD DEL SERVICIO EN LA GARANTÍA ÚNICA DE CUMPLIMIENTO
69
CAPÍTULO VIII COMUNICACIÓN DE ACEPTACIÓN DE LA OFERTA Y CLÁUSULAS ADICIONALES
........................................................................................................................................................ 69
8.1. INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE LA INTE RVENTORÍA ............ 69
8.2. ANTICIPO Y/O PAGO ANTICIPADO ................................................................................... 69
8.3. MULTAS ............................................................................................................................ 70
8.4. CLÁ USULA PENAL ............................................................................................................ 71
8.5. INDEPENDENCIA DEL CONTRA TIS TA .............................................................................. 72
8.6. INEX IS TENCIA DE RELACIÓN LABORAL ENTRE LA ENTIDAD Y EL CONTRA TIS TA ......... 72
8.7. CESIÓN ............................................................................................................................. 72
8.8. LIQUIDACIÓN .................................................................................................................... 72
8.9. SOLUCIÓN DE CONTROVE RSIAS ..................................................................................... 73
CAPÍTULO IX LISTA DE ANEXOS, FORMATOS, MATRICES Y FORMULARI OS ............................... 73
9.1. ANEXOS ............................................................................................................................ 73
9.2. FORMA TOS ....................................................................................................................... 73
9.3. MATRICES ........................................................................................................................ 74
9.4. FORMULA RIOS ................................................................................................................. 74
5
CAPÍTULO I INFORMACIÓN GENERAL
El objeto, Presupuesto Oficial, plazo y ubicación del proyecto objeto del Proceso de Contratación
se identifican en la siguiente tabla:
Lugar(es)
Plazo del Valor Presupuesto de
Objeto del proyecto contrato Oficial (pesos incluido ejecución
(meses) IVA) del
contrato
SETENTA Y TRES
MILLONES
“INTERVENTORIA TECNICA,
Tres (3) meses QUINIENTOS NOVENTA
ADMINISTRATIVA, AMBIENTAL,
y Quince (15) Y CINCO MIL
FINANCIERA Y LEGAL PARA
días, contados DOSCIENTOS
LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS Zona
a partir de la CUARENTA Y CUATRO
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y Rural
suscripción del PESOS M/L
PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA; EL Municipio
acta de inicio, ($73.595.244), IVA
ARO - VÍA PUERTO VALDIVIA - de
INCLUIDO DEL
PRESA, EN EL MUNICIPIO DE sin superar el 31 Ituango
DIECINUEVE POR
ITUANGO EN EL de diciembre de
CIENTO (19%) y
DEPARTAMENTO DE 2024
FACTOR
ANTIOQUIA”
MULTIPLICADOR DE
2.25
La Interventoría objeto de este contrato se ejecutarán en zona rural del municipio de Ituango,
ubicado en el Departamento de Antioquia.
Los interesados deben enviar las observaciones al proceso de contratación por medio electrónico
a través de la plataforma www.colombiacompra.gov.co/secop-ii
En caso de que no pueda acceder al SECOP II, llame a la Mesa de Servicio de Colombia Compra
Eficiente e informe una posible falla atribuible al SECOP II. Los teléfonos de la Mesa de Servicio
son: 7456788 en Bogotá y 018000 520808 para el resto del país.
No obstante, se recomienda a los oferentes disponer del tiempo suficiente para estructurar y
presentar sus ofertas a través del Sistema Electrónico de Contratación Estatal SECOP II.
6
La correspondencia debe enviarse por medio de la plataforma SECOP II y el horario permitido es
hasta las 23:59 horas del día establecido en el cronograma, salvo que éste establezca una hora
concreta. Dicha solicitud debe:
Las respuestas se comunicarán mediante la plataforma del SECOP II, de acuerdo con el Manual
de Uso y Condiciones de la plataforma.
La Entidad, para respaldar el compromiso derivado del Proceso de Contratación, cuenta con el
siguiente Certificado de Disponibilidad Presupuestal:
Fecha Certificado
Número Certificado Valor Certificado de
Disponibilidad
Disponibilidad Presupuestal Disponibilidad Presupuestal
Presupuestal
La Entidad, al revisar la oferta de menor precio, verificará que cumpla las condiciones mínimas
de la invitación. Si no es así solicitará al Proponente, mínimo por el término de un (1) día hábil,
que aclare, explique o aporte los documentos e información subsanable; en caso de que la
Entidad no fije un plazo específico, se entenderá que es de un (1) día hábil. No obstante, los
7
Proponentes no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar la oferta económica, la cual solo
puede ser objeto de aclaraciones y explicaciones. Los Proponentes deben aportar las
aclaraciones o documentos requeridos hasta el plazo indicado, so pena que la Entidad rechace
la propuesta y revise la segunda oferta que ofrezca el menor precio y verifique que cumple los
requisitos de la invitación. Si la segunda propuesta tampoco cumple se repetirá el procedimiento
anterior, continuando con las ofertas que ofrezcan el siguiente menor precio.
Todos aquellos requisitos de la oferta que afecten la asignación de puntaje, incluyendo los
necesarios para acreditar requisitos de desempate, no son subsanables, por lo que los mismos
deben ser aportados por los Proponentes desde la presentación de la oferta.
En virtud del principio de buena fe, los Proponentes que presenten observaciones al proceso o a
las ofertas y conductas de los demás oferentes, deben argumentar y demostrar la procedencia y
oportunidad de estas.
1.7. IDIOMA
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o
por terceros para efectos del Proceso de Contratación, o para ser tenidos en cuenta en el mismo,
deben ser allegados en español. Los documentos y comunicaciones en un idioma distinto deben
ser presentados en su lengua original junto con la traducción oficial al español.
Para que la traducción oficial de los documentos en idioma extranjero sea válida, la traducción se
realizará en los términos del Decreto 382 de 1951 y el artículo 33 de la Ley 962 de 2005 o las
norma que los modifiquen, sustituyan o complementen. Es decir, junto con la traducción oficial se
presentará el documento que certifica la aprobación de la prueba por parte del centro universitario
que cuente con la facultad de idiomas debidamente acreditadas y reconocidas por el ICFES o la
entidad que tenga a cargo tal reconocimiento.
1.9. GLOSARIO
Para los fines de esta invitación, a menos que expresamente se disponga lo contrario, los
términos deben entenderse de acuerdo con la definición contenida en el artículo 2.2.1.1.1.3.1 del
Decreto 1082 de 2015, la Ley 1682 de 2013. Los términos no definidos deben comprenderse de
conformidad con su significado natural y obvio.
La Entidad remitirá copias a las autoridades competentes cuando la información aportada tenga
inconsistencias sobre las cuales pueda existir una posible falsedad, sin que el Proponente haya
demostrado lo contrario, y rechazará la oferta.
Si la propuesta incluye información que, conforme con la ley colombiana, tiene carácter de
reservada, el Proponente debe manifestar esta circunstancia con absoluta claridad y precisión en
el Formato 1- Carta de Presentación de la Oferta, identificando el documento o información que
considera que goza de reserva, citando expresamente la disposición legal que la ampara. Sin
perjuicio de lo anterior, para evaluar las propuestas la Entidad se reserva el derecho de enseñar
esta información a sus funcionarios, empleados, contratistas, agentes o asesores.
En todo caso, la Entidad, sus funcionarios, sus empleados, contratistas, agentes y asesores están
obligados a mantener la reserva de la información que, por disposición legal, tenga dicha calidad
y que haya sido identificada por el Proponente.
1.12. MONEDA
A. Monedas Extranjeras
9
Los valores de los documentos aportados en la propuesta deben presentarse en Pesos
Colombianos. Cuando un valor se exprese en moneda extranjera debe convertirse a Pesos
Colombianos teniendo en cuenta lo siguiente:
II. Si los valores del contrato están expresados originalmente en una moneda diferente a
Dólares de los Estados Unidos de América, éstos deberán convertirse inicialmente a
esta moneda, utilizando para ello el valor correspondiente al promedio entre la tasa de
cambio de la fecha de inicio del contrato y la tasa de cambio de la fecha de terminación
del mismo. Para tales efectos, se puede emplear la información certificada por el Banco
de la República. Para el cálculo se recomienda acudir al siguiente link:
https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/. Hecho esto se procederá en la
forma señalada en el numeral anterior.
III. Si los valores de los Estados Financieros están expresados originalmente en Dólares de
los Estados Unidos de América, el Proponente y la Entidad tendrán en cuenta la Tasa
Representativa del Mercado vigente certificada por la Superintendencia Financiera de
Colombia de la fecha de expedición de los Estados Financieros.
IV. Si los valores de los Estados Financieros están expresados originalmente en una
moneda diferente a Dólares de los Estados Unidos de América, estos deberán
convertirse inicialmente a Dólares de los Estados Unidos de América utilizando para ello
el valor correspondiente a la fecha de expedición de los Estados Financieros. Para
verificar la tasa de cambio entre la moneda y los Dólares de los Estados Unidos de
América, el Proponente podrá utilizar la página web
https://www.oanda.com/lang/es/currency/converter/. o bien consultando la página web
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/monedas-disponibles en la siguiente ruta:
Descargar y consultar ‘Serie para un rango de fechas dado’, luego ingreso de ‘fecha’ y de
‘moneda’ (calcular para tipo de tasa: media). Hecho esto se procederá en la forma señalada
en el numeral III.
B. Conversión a Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV):
Cuando los Documentos del Proceso de Contratación señalen que un valor debe expresarse en
Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) se seguirá el siguiente proceso:
10
II. Los valores convertidos a SMMLV se deben ajustar a la unidad más próxima de la
siguiente forma: hacia arriba para valores mayores o iguales a cero punto cinco (0.5) y
hacia abajo para valores menores a cero punto cinco (0.5).
Si el Proponente aporta certificaciones en las que no indican el día, sino solamente el mes y el
año, se procederá así:
Fecha (mes, año) de suscripción y/o inicio del contrato: se tendrá en cuenta el último día del mes
señalado en la certificación.
Fecha (mes, año) de terminación del contrato: se tendrá en cuenta el primer día del mes señalado
en la certificación.
Tampoco podrán participar quienes resulten adjudicatarios del proceso de selección para la
contratación de los estudios y diseños cuya interventoría se va a contratar en este proceso.
A. Que el Proponente o alguno de los integrantes del Proponente Plural esté incurso en
causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición previstas en la legislación para
contratar.
B. Cuando una misma persona natural o jurídica o integrante de un Proponente Plural
presente o haga parte en más de una propuesta para el presente Proceso de
Contratación.
C. Que el Proponente o alguno de los integrantes del Proponente Plural esté reportado en el
Boletín de Responsables Fiscales que administra la Contraloría General de la República.
D. Que la persona jurídica Proponente individual o integrante del Proponente Plural esté
incursa en la situación descrita en el numeral 1 del artículo 38 de la Ley 1116 de 2006.
E. Que el Proponente no aclare, subsane o aporte documentos necesarios para cumplir un
requisito habilitante o aportándolos no lo haga de forma correcta, en los términos
establecidos en la sección 1.5
F. Que el Proponente aporte información inexacta sobre la cual pueda existir una posible
falsedad en los términos de la sección 1.11.
G. Que el Proponente se encuentre inmerso en un Conflicto de Interés previsto en una norma
de rango constitucional o legal o en la causal prevista en el numeral 1.13 de esta invitación.
H. No entregar la Garantía de seriedad de la oferta junto con la propuesta.
I. Que el objeto social del Proponente, en caso de que se trate de una persona jurídica, o el
de sus integrantes, tratándose de Proponentes Plurales, no le permita ejecutar el objeto
del contrato.
11
J. Que el valor total de la oferta o el obtenido de la corrección aritmética exceda el
Presupuesto Oficial estimado del Proceso de Contratación.
K. Presentar la oferta con tachaduras o enmendaduras en alguno de los documentos que
acreditan los requisitos habilitantes o los factores de evaluación de la oferta y no estén
convalidadas en la forma indicada en la sección 3.3 de la invitación, sin perjuicio de la
posibilidad de subsanar los primeros en los términos del numeral 1.5.
L. Que el Proponente adicione, suprima, cambie o modifique los ítems, la descripción, las
especificaciones, el detalle, las unidades o cantidades señaladas en el Formulario 1–
Formulario de Presupuesto Oficial, de acuerdo con lo exigido por la Entidad.
M. No ofrecer el valor de un precio unitario u ofrecerlo en cero (0) pesos.
N. Superar el valor unitario de alguno o algunos de los ítems ofrecidos con respecto al valor
fijado para cada ítem del presupuesto oficial:
O. Cuando se presente propuesta condicionada para la aceptación de la oferta.
P. Presentar más de una oferta económica con valores distintos.
Q. Presentar la oferta extemporáneamente.
R. No presentar oferta económica.
S. Cuando se determine que el valor total de la oferta es artificialmente bajo, de acuerdo con
lo establecido en la sección 5.1.3.
T. Cuando se presenten propuestas parciales y esta posibilidad no haya sido establecida en
la invitación.
U. Ofrecer un plazo mayor al previsto por la Entidad en la sección 2.7.
V. Cuando el representante legal de la persona jurídica tenga limitaciones para comprometer
a la sociedad y no cuente con la autorización suficiente del órgano social.
W. Cuando la convocatoria se limite a la participación de Mipymes, aplicará la siguiente
causal de rechazo: Cuando el que presenta oferta o alguno de los miembros del
Proponente Plural no acredita la condición de Mipyme y, en consecuencia, no diligencia
el Formato 9 – Acreditación de Mipyme y los soportes requeridos en los términos del
artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015 o la norma que lo modifique, complemente
o sustituya, y no subsana la entrega de estos documentos, en los términos del numeral
1.5. o no allega el Formato 9 – Acreditación de Mipyme, ni los soportes requeridos en los
términos descritos.
X. Las demás previstas en la ley.
A. No se presenten ofertas.
B. Ninguna oferta resulte hábil, por no cumplir las exigencias de la invitación.
C. Existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del Proponente.
D. Lo contemple la ley.
Esta invitación debe interpretarse como un todo y sus disposiciones no deben entenderse de
manera separada de lo que indica su contexto general. Por lo tanto, se considera integrada la
información incluida en los Documentos del Proceso de Contratación que lo acompañan y las
Adendas que se expidan.
12
Además, se seguirán los siguientes criterios para interpretar y entender la invitación:
Los Proponentes que entreguen su oferta antes de la fecha de cierre del proceso podrán retirarla,
siempre y cuando la solicitud, efectuada mediante escrito, sea recibida por la Entidad antes de la
fecha y hora del cierre. La oferta se devolverá al Proponente sin abrir, previa expedición de una
constancia de recibo firmada por la misma persona que suscribió la oferta o su apoderado.
Si la propuesta es retirada después del cierre del Proceso de Contratación, la Entidad debe
siniestrar la Garantía de seriedad de la oferta, cuando la haya exigido.
Si la oferta se presenta a través de SECOP II, el Proponente debe seguir el proceso indicado en
la “Guía rápida para la presentación de ofertas en SECOP II”. En este sentido, basta el retiro en
la oferta por la plataforma, sin necesidad de enviar una solicitud a la Entidad. Una vez se cumpla
la fecha y hora de cierre del Proceso de Contratación, la plataforma del SECOP II bloquea a los
proveedores la opción del retiro de ofertas.
Conforme con el artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 o la norma que lo modifique, aclare, adicione
o sustituya, la información pública puede exceptuarse de su acceso cuando pueda causar un
daño a los siguientes derechos de las personas naturales o jurídicas: el derecho a la intimidad,
el derecho a la vida, la salud o la seguridad y los secretos comerciales, industriales y
profesionales. De acuerdo con lo anterior, la Entidad garantizará el derecho a la reserva legal de
aquella información que acredita el cumplimiento de los factores de desempate de: i) mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar, ii) personas en proceso de reincorporación y/o reintegración y
iii) la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana.
Además, de acuerdo con el artículo 6 de Ley 1581 de 2012 o la norma que lo modifique, aclare,
adicione o sustituya, se requiere que el titular de la información de estos datos sensibles, como
es el caso de la mujer víctima de violencia intrafamiliar o personas en proceso de reincorporación
o reintegración, o la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o
gitana, diligencie el «Formato 8- Autorización para el tratamiento de datos personales» como
requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
Siempre que se cumplan los requisitos para ello, la entidad limitará territorialmente la
presente convocatoria a la participación exclusiva de MiPymes con domicilio en el
Departamento de Antioquia.
En atención al número de solicitudes realizadas por los interesados para limitar la convocatoria
a Mipyme, la Entidad diligenciará el Anexo 3 – Aviso limitación del proceso de contratación a
Mipyme mediante el cual definirá si procede o no su limitación.
De conformidad con el estatuto contractual, las Entidades Estatales están obligadas a llevar a
cabo estudios y documentos previos para comprobar la necesidad de contratar el bien o servicio,
obra o labor, dejando constancia de su adecuación al Plan de Desarrollo, al Plan de Acción de
la Entidad y al Plan Anual de Adquisiciones”.
Con el estado de deterioro de las vías, la transitabilidad entre las subregiones se reduce
considerablemente, dificultando la salida de los productos que se cultivan en las regiones,
14
trayendo con ello un bajo ingreso económico, mala conectividad y baja calidad de vida de las
comunidades, produciendo consecuencias negativas para los usuarios en todos los campos,
económico, social, aumento en gastos de mantenimiento vehicular, tiempos de desplazamiento
más largos, además de inseguridad e incomodidad para quienes transitan las vías. El atraso en
la infraestructura logística y de transporte se ha señalado como uno de los obstáculos para el
desarrollo económico y la consolidación de la paz en Colombia.
Las condiciones geológicas y topográficas del departamento implican que en el trazado de sus
vías se deban salvar todo tipo de accidentes geográficos tales como laderas empinadas, ríos
profundos, cañones, ríos anchos en llanuras, fallas geológicas, entre otros, para lo cual se
requiere construir, mantener y recuperar la malla vial y sus obras complementarias. Estas obras
generan una ruptura inmediata de movilidad cuando no se tienen o presentan fallas, implicándole
al usuario no llegar a su destino o tener que hacer grandes recorridos de horas e incluso días
para movilizarse.
De acuerdo con la resolución 1917 del 15 de junio de 2018, “POR EL CUAL SE EXPIDE LA
CATEGORIZACIÓN DE LAS VÍAS QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE
CARRETERAS O RED VIAL NACIONAL CORRESPONDIENTE AL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA”, las 192 vías a cargo del Departamento suman una longitud total de 4.943,9 km; de
los cuales 3.142,6km (63.6%) se encuentran en afirmado y de estos, el 64.37% (2.023km) se
encuentran en regular o mal estado.
Con este proyecto se busca mejorar la calidad de vida y recuperar la confianza de los habitantes
del corregimiento El Aro del municipio de Ituango para la cual se pretende realizar la interventoría
a los estudios y diseños para la construcción del tramo de vía El Aro - vía Puerto Valdivia – Presa,
el cual inicia en el Km 02+900 hasta el km 08+100, con una longitud de 5,20 kilómetros que está
ubicado en el municipio de Ituango quien es el municipio directamente beneficiado del proyecto.
Cabe aclarar que del Km 00+000 al Km 02+900 será́ ejecutado por las Empresas Públicas de
Medellín – EPM.
A la Red Vial Terciaria del municipio de Ituango pertenecen en total 193,62 km de vía, los cuales,
en su totalidad, es decir el 100% se encuentran en regular y mal estado. Es necesaria la
interventoría a los estudios y diseños para la construcción del tramo de vía El Aro - Puerto Valdivia
- Presa en una longitud de 5,2 km, teniendo en cuenta que en la actualidad existe una gran
dificultad en la intercomunicación terrestre en el municipio de Ituango – Antioquia.
15
Para el país es de suma importancia continuar trabajando en la calidad de su infraestructura vial
si espera elevar su competitividad. Un efecto del atraso de esta parte de la infraestructura es que
hace que los costos del transporte sean persistentemente altos con incidencia directa en los
bienes de consumo. Así que, construir o mejorar las vías del país permitirá que el costo de vida
se pueda reducir. Por otro lado, al tener bienes colombianos menos competitivos, los productores
de bienes de consumo interno son vulnerables ante las importaciones, en razón a que no pueden
competir con los bajos precios lo que dificulta vender sus productos en los mercados
internacionales. Ante esta problemática, el desarrollo vial planteado busca también contribuir para
el cambio en este estancamiento en la competitividad de los productores.
a. “Las reparaciones consisten en las medidas que tienden a hacer desaparecer los efectos
de las violaciones cometidas. Su naturaleza y su monto dependen del daño ocasionado en
los planos material e inmaterial. Las reparaciones no pueden implicar ni enriquecimiento ni
empobrecimiento para la víctima o sus sucesores”.
b. Numerosas familias sufrieron graves pérdidas materiales porque los paramilitares que
incursionaron en el corregimiento de El Aro incendiaron numerosas viviendas, ocasionando
la pérdida de los bienes muebles e inmuebles de las familias damnificadas y su
desplazamiento a otras zonas;
d. las víctimas que perdieron sus bienes “daban o ayudaban con el sustento a sus familias,
las cuales vieron sus condiciones de vida obstaculizadas por los hechos [de este caso].
Asimismo, la violación del derecho de propiedad ha causado un detrimento material
directamente atribuible al Estado”; el desplazamiento que ha sido resultado de las masacres
16
ha provocado graves consecuencias en estos grupos familiares; el cálculo de los daños y
perjuicios sufridos debe necesariamente ser proporcional a la gravedad de las violaciones; y”
Dispone
“…El Estado debe implementar un programa habitacional, mediante el cual se provea de vivienda
adecuada a aquellas víctimas sobrevivientes que perdieron sus casas y que así lo requieran, en
los términos del párrafo 407 de esta Sentencia.
El Estado debe brindar gratuitamente, y por medio de los servicios nacionales de salud, el
tratamiento adecuado que requieran los familiares de las víctimas ejecutadas en el presente caso,
en los términos del párrafo 403 de esta Sentencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, para poder dar cumplimiento a la sentencia en cuanto a las
disposiciones mencionadas, es necesario y perentorio contar con vías de acceso; carreteables;
al corregimiento El Aro, toda vez que la única manera de acceder a la comunidad actualmente es
a caballo o caminando por caminos de herradura, lo cual hace que el transporte de materiales
para implementar un programa habitacional, la construcción de infraestructura para la recreación
y el deporte y el desarrollo ecoturístico del corregimiento no pueda ser viable. Igualmente pasa
con el acceso a los servicios nacionales de salud, no hay forma de hacer llegar eficazmente estos
servicios a la comunidad y menos que los habitantes puedan acceder a ellos, por las condiciones
y restricciones para salir del corregimiento El Aro.
La reparación integral tiene en cuenta las dimensiones individuales, colectiva, material, moral y
simbólica y se compone de cinco medidas: rehabilitación, indemnización, satisfacción, restitución
(de tierras, de viviendas, fuentes de ingreso, empleo, de acceso a crédito) y garantías de no
repetición.
La construcción de la vía es una deuda histórica que el Estado Colombiano tiene con esta
comunidad, como compensación social dados los antecedentes mencionados, que genera gran
impacto que implica desarrollo. El alcance poblacional y espacial trasciende a los municipios de
Ituango y Valdivia, específicamente el corregimiento de Puerto Valdivia para 37.590 habitantes,
el proyecto se extiende a más de un municipio, lo que lo justifica técnicamente, ya que El Aro y
Puerto Valdivia se comunicaran directamente.
Este proyecto está ubicado a escasos 8,1 Km de la vía que comunica al municipio de Puerto
Valdivia con la Presa de Hidroituango; el primer proyecto generador de energía en Colombia.
Esta región es un núcleo equidistante de dos subregiones de Antioquia, Norte y Bajo Cauca, que
tiene comunicación terrestre con los siguientes municipios: Caucasia, Cáceres, Taraza, Valdivia,
Briceño, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Ituango y San José de la Montana, beneficiando a
toda la población, dado que se incrementa el intercambio comercial, ya que su economía se basa
en la ganadería y la agricultura, especialmente productos como el fríjol, maíz, plátano y yuca.
Esta producción agropecuaria requiere del ingreso de insumos agropecuarios, movilidad,
transporte de carga y comercialización de los productos, fortaleciendo el encadenamiento
productivo que promueven las inversiones en infraestructura agropecuaria, principalmente en
vías terciarias y contribuyendo a la integración municipal, regional y nacional, mejorando las
condiciones de vida de la comunidad social y económicamente, la infraestructura educativa,
hospitalaria y vial y la generación de empleo formal. El proyecto se comunica con la vía que
empalma con la vía nacional hacia el norte del país, que lleva a los puertos del mar caribe,
aeropuertos internacionales y ciudades importantes como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta
y Montería y hacia el sur con el segundo centro de producción más importante de Colombia y sus
alrededores; Medellín, y desde ahí al mar de Antioquia o al sur occidente colombiano; zona
pacífica. Este proyecto y sus alrededores conecta con las 4 G que cruzan por Antioquia y
benefician el desarrollo nacional e internacional. Ya que la longitud total de la vía es de 8,1 Km,
de los cuales Empresas Públicas de Medellín construirá un tramo de 2,9 Km, este proyecto se
enmarca en los proyectos que culminan un proyecto ya iniciado y prioritario para el desarrollo
regional.
Es por eso por lo que se requiere la intervención inmediata, pero para esto se requiere desde la
etapa de planeación la realización de estudios y diseños. técnicos que permitan la adecuada
gestión de recursos para sus posteriores intervenciones, por lo anterior la Secretaria de
Infraestructura Física adelanta el proceso de selección, cuyo objeto consiste en la:
“INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA, AMBIENTAL, FINANCIERA Y LEGAL PARA
LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA; EL
ARO - VÍA PUERTO VALDIVIA - PRESA, EN EL MUNICIPIO DE ITUANGO EN EL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”, a través de las modalidades de selección establecida en la
normativa vigente.
18
La interventoría tiene como objetivo principal supervisar, guiar, apoyar los trabajos y velar porque
el contratista cumpla con los objetivos técnicos, fijados en el contrato “ESTUDIOS Y DISEÑOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE LA VÍA; EL ARO - VÍA PUERTO VALDIVIA
- PRESA, EN EL MUNICIPIO DE ITUANGO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.”.
Lo anterior de conformidad con lo indicado en la Ley 1474 de 2011, que en su artículo 83 reza:
19
Figura 1.1. Localización de la vía El Aro-Vía Puerto Valdivia-Presa, Ituango
El Interventor deberá vigilar y verificar que el consultor realice los estudios y diseños con las
especificaciones técnicas requeridas en el plazo establecido en el presente documento.
El alcance técnico de los estudios y diseños contratados incluye los siguientes aspectos:
II.ESTUDIOS TOPOGRAFICOS
Capítulo 1. Objetivo y alcances
Capítulo 2. Metodología
Capítulo 3. Amarre a la red geodésica en el Sistema MAGNA-SIRGAS
Capítulo 4. Carteras
Capítulo 5. Entregables
20
III. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISENO GEOMETRICO, SEGURIDAD Y SENALIZACION VIAL
Capítulo 1. Objetivo y alcances
Capítulo 2. Información geográfica georreferenciada
Capítulo 3. Criterios de diseño
Capítulo 4. Seguridad vial
Capítulo 5. Señalización vial
Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones
Capítulo 7. Entregables.
Además de las derivadas de la esencia y naturaleza del contrato, la ley, las obligaciones y
condiciones señaladas en la invitación y demás Documentos del proceso, vigentes durante la
ejecución del contrato, el Contratista se obliga a:
1. Dar cumplimiento al objeto y alcance del contrato de acuerdo con lo establecido en el presente
documento y en sus anexos.
2. Estar en permanente comunicación con el supervisor o el interventor del contrato.
3. Facilitar la labor de seguimiento y control que realiza el supervisor o el interventor, atendiendo
y dando respuesta oportuna a las observaciones o requerimientos que se realicen.
4. Disponer del personal idóneo, así como de los recursos logísticos, materiales, y/o equipos,
necesarios para desarrollar el contrato dentro de la oportunidad y con la calidad establecidos.
5. Promover el empleo local durante la ejecución del contrato.
6. Aportar todo su conocimiento y experiencia para desarrollar adecuadamente el objeto del
contrato de conformidad con lo requerido por el contratante.
7. Cumplir con las normas de gestión ambiental, así como con las normas de seguridad y salud
en el trabajo que rijan durante la vigencia del contrato y atender las acciones y evidencias que
deben presentarse de conformidad con los anexos del contrato.
8. Realizar todos los pagos de honorarios y/o salarios, parafiscales e indemnizaciones a que
haya lugar e igualmente dar cumplimiento a las normas de afiliación y pago de seguridad
social integral (salud, pensiones y riesgos), que le correspondan de acuerdo con el personal
que llegare a emplear en la ejecución del contrato, en las cuantías establecidas por la ley y
oportunamente. Deberá demostrar, cuando sea requerido por la Entidad el aporte a los
sistemas de seguridad social integral y parafiscales que le corresponda (artículo 50 de la Ley
789 de 2002).
9. Manejar con la debida confidencialidad la información a que tenga acceso, así como la
producida a lo largo de la ejecución del contrato.
23
10. Reportar la información relacionada con la ejecución del contrato o que tenga incidencia en
ella cuando sea requerida por la Entidad.
11. Asumir especiales obligaciones de cuidado y custodia de los bienes que la entidad le llegue
a entregar para el debido desarrollo de las obligaciones a su cargo y en consecuencia estará
obligado a hacer el correspondiente reintegro en especie o en dinero cuando por su culpa se
produzca daño o pérdida, sin que esto excluya la indemnización de perjuicios. Lo anterior sin
menoscabo de las acciones que del hecho se puedan predicar.
1. Cumplir con las condiciones establecidas en los Documentos del proceso de contratación.
2. Desarrollar el objeto del contrato y su alcance en las condiciones de calidad, oportunidad, y
obligaciones definidas en los Documentos del proceso de contratación.
3. Disponer del personal, así como de los recursos logísticos, materiales, y/o equipos,
necesarios para desarrollar el contrato dentro de la oportunidad y con la calidad establecidos,
de conformidad con los documentos del proceso y los anexos técnicos. Excepcionalmente,
en caso de requerir el cambio de personal, por razones que deben quedar sustentadas en el
expediente del contrato, el interventor presentará las hojas de vida del aspirante, con sus
respectivos soportes para evaluación de la entidad, en un plazo no mayor a tres (3) días
hábiles después de efectuada la respectiva solicitud de cambio. La persona que reemplazará
al profesional del equipo de trabajo debe cumplir con los requisitos mínimos descritos en el
anexo técnico del presente procesos.
4. Verificar de manera permanente que el contratista consultor cumpla con sus obligaciones y
entregue los productos contratados en estricto cumplimiento de las normas técnicas y
especificaciones técnicas definidas y que las mismas cumplan con criterios de calidad. Para
el efecto, deberá revisar y analizar en forma completa y detallada, a efectos de conocer el
alcance obligacional del contrato de consultoría objeto de vigilancia, sea en el proceso
publicado en el portal SECOP II o en la carpeta que reposa en el archivo de gestión de la
Entidad Contratante, los Estudios y Documentos previos, los Pliegos de Condiciones, las
adendas, el contrato, la propuesta del contratista consultor, la minuta contractual y demás
documentación del Proceso y normatividad técnica aplicable para el contrato de obra.
5. Verificar el cumplimiento por parte del contratista consultor de la normatividad en materia de
seguridad y salud en el trabajo y en lo relativo a Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
(Ley 1562 de 2015, Resolución No. 0312 de 2019, Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo No. 1072 de 2015, entre otras), así como de la verificación de cumplimiento al Manual
para contratistas en materia de SST del Departamento de Antioquia.
6. Verificar que las personas que conforman el equipo del contratista consultor cumplan las
condiciones ofrecidas de acuerdo con lo previsto en el contrato y exigir su reemplazo en
condiciones equivalentes o superiores según perfil requerido, cuando fuere necesario.
7. Verificar que el contratista consultor disponga de los materiales e insumos y rec ursos
logísticos, necesarios para desarrollar el contrato de consultoría dentro de la oportunidad y
con la calidad establecidos.
8. Controlar el avance del contrato de consultoría con base en el cronograma de ejecución o
programa de trabajo aprobado y recomendar a la entidad contratante los ajustes a que haya
lugar
24
9. Emitir concepto técnico, cuando sea requerido, sobre los métodos utilizados por el contratista
consultor en la ejecución del contrato, cuando proceda, antes de ser sometidos a la
aprobación de la entidad para su aprobación.
10. Verificar que el contratista consultor mantenga el personal en condición de discapacidad
según lo establecido en el Decreto 1082 de 2015 y Decreto 392 de 2018, cuando a ello haya
lugar.
11. Realizar la revisión oportuna y emitir concepto técnico sobre los estudios y diseños
contratados a cargo del contratista consultor.
12. Dar cumplimiento a la normatividad legal vigente aplicable en el territorio colombiano en
materia de Seguridad y salud en el trabajo.
13. Suministrar las evidencias de gestión, así como los respectivos informes de la misma en
materia de seguridad y salud en el trabajo a la supervisión y entidad contratante cuando sea
solicitado en virtud de exigencia técnica.
14. Realizar todos los pagos de honorarios y/o salarios, parafiscales e indemnizaciones a que
haya lugar e igualmente dar cumplimiento a las normas de afiliación y pago de seguridad
social integral (salud, pensiones y riesgos), que le correspondan de acuerdo con el personal
que llegare a emplear en la ejecución del contrato, en las cuantías establecidas por la ley y
oportunamente. Deberá demostrar el aporte a los sistemas de seguridad social integral y
parafiscal (Art. 50 Ley 789 de 2002, Art. 23 Ley 80 de 1993) que le corresponda para cada
pago o abono en cuenta de acuerdo a la forma de pago.
15. Las demás que tengan relación directa con la naturaleza y objeto del contrato, entre otras
26
9. Realizar y presentar a la Entidad Estatal los siguientes informes de seguimiento además de
los específicos que sean requeridos por la entidad contratante:
9.1. Informe y acta de seguimiento parcial con sus respectivos anexos, soportes y evidencias,
dentro de cinco (5) primeros días hábiles de cada mes o cada que la Entidad Estatal lo
solicite. Los informes parciales deberán contener un seguimiento respecto de cada uno
de los componentes del contrato de consultoría en forma separada de las actividades
realizadas por la interventoría.
9.2. Informe final de seguimiento a la terminación del contrato de consultoría y al recibo
definitivo de la misma, el cual contendrá una memoria descriptiva de las acciones
realizadas, así como toda la información de seguimiento acumulada y demás precisiones
que imparta la Entidad Estatal. El informe final contendrá además una certificación
emitida por la interventoría respecto de cada componente (financiero, técnico, ambiental,
etc.), donde se deje constancia del cumplimiento y que el contrato se encuentra a paz y
salvo por todo concepto con cada uno de estos componentes. En igual sentido, se
adjuntarán en original y completamente diligenciados todos los formatos que, para el
efecto, le haya aportado la Entidad Estatal. Así mismo, aportará certificación respecto
del pago de parafiscales hasta el mes final de ejecución; paz y salvo de proveedores,
comunidad y trabajadores; pólizas y garantías actualizadas y aprobadas, etc.
10. Suscribir y presentar conjuntamente con el contratista consultor, cuando se requiera, el acta
de inicio, las actas parciales y finales, suspensiones, reanudaciones, prórrogas o
modificaciones, así como todos los demás documentos que se requieran en el desarrollo del
contrato. Los documentos suscritos deberán considerar y anexar memorias descriptivas y de
cálculos detallados, cuando a ello haya lugar y demás soportes requeridos, debidamente
suscritos y presentados en medio impreso y digital inalterable.
11. Realizar conjuntamente con el contratista consultor, la liquidación del contrato allegando
todos los documentos requeridos conforme con las normas vigentes sobre la materia, así
como proyectar el documento de acta de liquidación del contrato de consultoría.
12. Trabajar coordinadamente con el Supervisor que la Entidad Estatal designe y suministrar la
información que le sea solicitada.
13. Dar cumplimiento a las directrices, instrucciones y órdenes que se den por parte de la Entidad
Estatal.
14. Efectuar visitas técnicas periódicas a los lugares donde han de realizarse los estudios y
diseños contratados en el contrato de consultoría, así como asistir conjuntamente con el
contratista consultor y la Entidad Contratante, a reuniones, visitas y demás eventos que se
consideren necesarios en cumplimiento del objeto, sin ningún costo adicional para la Entidad
Estatal.
15. Identificar oportunamente posibles dificultades y generar alertas tempranas en la ejecución
del contrato de consultoría y reportarlo a la Entidad Estatal para la oportuna toma de
decisiones.
16. Tramitar las distintas solicitudes y situaciones que acontezcan durante la ejecución del
contrato de consultoría objeto de vigilancia.
17. Enviar de manera oportuna y conforme al procedimiento que le defina la Entidad Estatal,
todos aquellos documentos relacionados con la ejecución contractual, así c omo actas y
demás, con el fin de publicar en la plataforma SECOP y demás plataformas dentro del término
legal.
27
2.5.4. Obligaciones jurídicas o legales.
1. Efectuar seguimiento sobre el estado y vigencia de las garantías otorgadas por el contratista
consultor, requiriendo al contratista para su ajuste, actualización o modificación y remitiendo
de manera oportuna a la Entidad Estatal, los anexos modificatorios para su revisión y
aprobación.
2. Informar a la Compañía aseguradora o garante cualquier situación o modificación que sufra el
contrato y varíe las condiciones del riesgo asegurado.
3. Exigir y verificar que el contratista consultor amplíe la vigencia de la garantía de calidad a partir
del recibo definitivo de los estudios y diseños contratados, así como de la garantía de
cumplimiento conforme a lo pactado en el contrato de consultoría.
4. Informar a la Entidad Estatal cuando ocurra una situación que implique una modificación del
estado de los riesgos existentes durante la ejecución del contrato de consultoría objeto de
vigilancia, como sería el caso de la existencia de inhabilidades o incompatibilidades
sobrevinientes, investigaciones, medidas de aseguramiento o condenas proferidas en
Colombia o en el extranjero.
5. Comunicarle a la Entidad Estatal la ocurrencia de posibles actos de corrupción en la ejecución
del contrato de consultoría, así como cualquier circunstancia política, jurídica, social,
económica, técnica, ambiental o de cualquier tipo, que pueda afectar la ejecución del contrato
de consultoría.
6. Analizar, conceptuar y ofrecer recomendaciones a la Entidad Estatal respecto de las distintas
solicitudes para subcontratar, ceder, terminar, suspender, reanudar, modificar, prorrogar o
adicionar el contrato, así como respecto de las distintas consultas, peticiones o reclamaciones
que efectúe el contratista consultoría, la Entidad Estatal, los entes de control o la comunidad
respecto de la ejecución del contrato de consultoría.
7. Requerir por escrito al contratista consultor por todos los hechos que constituyan un posible
incumplimiento a sus obligaciones, remitiendo copia de dichos requerimientos a la Compañía
Aseguradora o al garante y a la Entidad Estatal, así como efectuar un seguimiento al
cumplimiento de dichos requerimientos.
8. Informar oportunamente a la Entidad Estatal sobre cualquier posible incumplimiento de las
obligaciones del contrato de consultoría que pueda dar lugar al inicio de Procedimientos
Administrativos Sancionatorios, para lo cual deberá elaborar los informes de seguimiento
respectivos, así como emitir los conceptos y preparar y presentar la información que le sea
solicitada para el desarrollo del trámite correspondiente.
9. Atender las solicitudes de apoyo que le formule la Entidad Estatal en los procesos
administrativos y/o judiciales, según el caso, que se lleguen a adelantar con ocasión de la
ejecución de las actividades objeto de la Interventoría y asistir a las audiencias a las que haya
lugar.
1. Cumplir con las condiciones establecidas en los documentos del proceso de contratación.
2. Pagar la remuneración por la ejecución de la Interventoría en los términos pactados en la
minuta del contrato.
3. Realizar actividades de acompañamiento, vigilancia, seguimiento y control de la ejecución
del contrato, de acuerdo con las especificaciones indicadas en la propuesta, en los
documentos de soporte, y en el contrato, para lo cual designará la supervisión pertinente.
4. Verificar que el contratista acredite que se encuentra al día en el pago de los aportes de
seguridad social y parafiscal, en los que aplique y cuando a ello haya lugar.
28
5. Elaborar la documentación relacionada con la ejecución del Contrato siguiendo los formatos
establecidos por el Departamento de Antioquia (Actas, informes de seguimiento, pagos, entre
otras).
6. Exigir al contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.
7. Realizar las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones
pecuniarias y garantías a que hubiere lugar.
8. Adelantar revisiones periódicas de los servicios prestados, para verificar que estos cumplan
con las condiciones de calidad ofrecidas por el contratista, y promover las acciones de
responsabilidad contra éstos y sus garantes cuando dichas condiciones no se cumplan.
9. Adelantar las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran en
desarrollo o con ocasión del contrato celebrado.
10. Definir las medidas necesarias para mantener durante el desarrollo y ejecución del contrato
las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes.
11. Efectuar la liquidación del contrato dentro del término previsto para ello.
12. Solicitar la actualización o la revisión de los precios cuando se produzcan fenómenos que
alteren en su contra el equilibrio económico o financiero del contrato.
13. Exigir que la calidad de los servicios adquiridos se ajuste a los requisitos mínimos previstos
en las normas técnicas colombianas, en su defecto a normas internacionales elaboradas por
organismos reconocidos a nivel mundial o con normas extranjeras aceptadas en los acuerdos
internacionales suscritos por Colombia.
14. Velar porque el contratista cumpla con los requisitos normativos y obligaciones del Manual
de Seguridad y Salud en el Trabajo Dirigido a Contratistas del Departamento de Antioquia y
los protocolos de bioseguridad generados por el Departamento.
15. Realizar las demás actividades necesarias para el cabal cumplimiento del objeto contractual
El Contratista debe acreditar, para realizar cada pago derivado del contrato, que se encuentra al
día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como
los propios del SENA, ICBF y cajas de compensación familiar, cuando corresponda.
El plazo previsto para ejecutar las actividades que se deriven del proceso es el establecido en la
sección 1.1. de la invitación pública, el cual se contará en la forma prevista en el Anexo 2 –
Comunicación de Aceptación de la Oferta.
El plazo para la ejecución de los trabajos se fija en tres (3) meses y quince (15) días, contados a
partir de la suscripción del acta de inicio, sin superar el 31 de diciembre del 2024.
La Entidad no se hace responsable por las demoras presentadas en el trámite para el pago al
Contratista cuando ellas fueren ocasionadas por encontrarse incompleta la documentación de
soporte o no ajustarse a cualquiera de las condiciones establecidas en el presente Contrato.
La Entidad hará las retenciones a que haya lugar sobre cada pago, de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Las actas de pago deberán ser presentadas para su verificación, revisión y aprobación a la
Dirección responsable de la ejecución del contrato dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes al mes en el que se ejecutaron los informes, bienes, servicios o actividades. Una vez
aprobada el acta por el supervisor del contrato y previo requerimiento de la Dirección
Administrativa y Financiera de la Secretaría de Infraestructura Física, dependencia encargada de
la elaboración del recibo a satisfacción, El CONTRATISTA presentará la respectiva factura de
venta electrónica o documento equivalente, la cual debe cumplir, como mínimo, los requisitos
establecidos en los artículos 1.6.1.4.12 del Decreto 1625 de 2016 y 617 del Estatuto Tributario
Nacional. La fecha de la factura debe corresponder al mes de su elaboración, y en ella constará
el número del contrato, el concepto del bien o servicio que se está cobrando, la dependencia
responsable y el nombre del Supervisor designado o funcionario responsable.
En caso de que el contratista esté obligado a expedir factura electrónica, como requisito necesario
para el pago, debe dar cumplimiento a las disposiciones del Decreto 358 del 5 de marzo de 2020
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en concordancia con lo dispuesto en la Resolución
N° 042 del 5 de mayo de 2020 expedida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -
DIAN, y demás normas que los modifiquen, complementen o sustituyan.
Nota: La entidad hará las retenciones a que haya lugar sobre cada pago, de acuerdo con
normatividad legal vigente sobre la materia.
El DEPARTAMENTO pagará al CONTRATISTA dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes
a la presentación de la factura, con el previo visto bueno por parte del supervisor designado al
contrato, acta de recibo a satisfacción de las actividades y certificación de encontrarse el consultor
al día en el pago de aportes al Sistema de la Seguridad Social y Parafiscales, de conformidad
con lo señalado en el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007. En todo caso, el pago estará sujeto a
la planificación financiera de la Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Antioquia, de
acuerdo al programa anual mensualizado de caja - PAC.
Las facturas deberán tramitarse durante el mismo mes que se causen y la fecha límite para
entregar cuentas en la Secretaría de Infraestructura Física es el 10 de cada mes o el día hábil
anterior en caso de no ser día laboral
Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:
30
a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez
se acepte la oferta y no podrán ser pedidas durante la selección del contratista para
efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante.
b. Si el Contratista ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo
cargo, cada uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en la invitación para el
respectivo cargo. Un profesional no puede ser ofrecido para dos (2) o más cargos
diferentes en los cuales supere el cien por ciento (100 %) de la dedicación establecida.
c. El Contratista debe informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen
legalmente la profesión, y en los casos en los cuales pueda ser corroborado a través de
la matrícula o tarjeta profesional, se hará según las disposiciones aplicables.
En todo caso, es posible aplicar las equivalencias anteriores frente a varios títulos de posgrado.
El personal relacionado debe estar contemplado dentro de los gastos administrativos generales
del contrato por parte del Contratista.
Todos los profesionales exigidos deben cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes
requisitos de formación y experiencia:
Experiencia
Experiencia
Perfi Can Título Título de general
Cargo específica (años
l No. t profesional posgrado (años
mínimos)
mínimos)
Deberá demostrar
experiencia
Título de específica de cinco
posgrado en (5) años, contados a
Ingeniería Civil y partir de la
Doce (12)
afines. expedición de la
Profesional en años
tarjeta profesional,
Director(a) Ingeniería Civil contados a
Nota 1: No se como Coordinador o
1 1 de o Ingeniería de partir de la
aceptarán director, en contratos
Interventoría Transportes y expedición de
estudios de tipo: de consultoría y/o
Vías. la tarjeta
diplomado, curso, interventoría de
profesional
seminario como estudios y/o diseños
un estudio de para proyectos de
posgrado. construcción, de
Infraestructura de
Transporte en Vías.
32
Experiencia
Experiencia
Perfi Can Título Título de general
Cargo específica (años
l No. t profesional posgrado (años
mínimos)
mínimos)
Deberá demostrar
experiencia
Mínimo diez
Profesional en Título de específica mínimo
(10) años
Ingeniero (a) Ingeniería Civil posgrado de de dos (2) años,
contados a
Especialista o Ingeniería de especialista en desarrollando
2 1 partir de la
en vías y/o Transportes y vías y/o actividades
expedición de
transporte Vías. transporte y/o relacionadas con
la tarjeta
afines. estudios de tránsito y
profesional
diseño geométrico de
vías.
Mínimo tres
(3) años
contados a
3 1 Topógrafo(a) Topógrafo N.A partir de la N.A
expedición de
la tarjeta
profesional.
Deberá demostrar
experiencia
Título de
específica mínimo
posgrado en
Mínimo diez de dos (2) años,
Geología
(10) años desarrollando
Nota 1: No se
Acreditar título contados a actividades
Ingeniero(a) aceptarán
4 1 profesional en partir de la relacionadas con la
geólogo estudios de tipo:
Geología expedición de especialidad requerida
diplomado, curso,
la tarjeta en contratos de
seminario como
profesional consultoría,
un estudio de
construcción y/o de
posgrado.
interventoría en
geología.
33
Experiencia
Experiencia
Perfi Can Título Título de general
Cargo específica (años
l No. t profesional posgrado (años
mínimos)
mínimos)
Deberá demostrar
experiencia
específica de DOS
(2) AÑOS, contados a
Título de
partir de la
posgrado en
expedición de la
Geotecnia y/o
Mínimo diez tarjeta profesional,
Acreditar título geotécnica vial y
(10) años desarrollando
Profesional en pavimentos.
Ingeniero(a) contados a actividades
Ingeniería Civil Nota 1: No se
5 1 Especialista partir de la relacionadas con
o Ingeniería de aceptarán
en Geotecnia expedición de estudios de diseño
Transportes y estudios de tipo:
la tarjeta geotécnico de
Vías. diplomado, curso,
profesional estructuras, en
seminario como
contratos de
un estudio de
Interventoría y/o de
posgrado.
interventoría de
Infraestructura de
Transporte en Vías.
como Diseñador.
Deberá demostrar
Título de experiencia
posgrado en específica de dos (2)
pavimentos. y/o años, desarrollando
Mínimo diez
Acreditar título geotecnia vial y actividades
(10) años
Ingeniero civil Profesional en pavimentos. relacionadas con
contados a
especialista Ingeniería Civil Nota 1: No se estudios de diseño de
6 1 partir de la
en o Ingeniería de aceptarán pavimentos en
expedición de
pavimentos Transportes y estudios de tipo: contratos de
la tarjeta
Vías. diplomado, curso, consultoría y/o de
profesional
seminario como interventoría de
un estudio de Infraestructura del
posgrado Transporte en Vías.
como Diseñador.
34
Experiencia
Experiencia
Perfi Can Título Título de general
Cargo específica (años
l No. t profesional posgrado (años
mínimos)
mínimos)
Deberá demostrar
experiencia
específica mínimo
Título de de dos (2) años,
posgrado en desarrollando
Hidrología e actividades
Acreditar título Mínimo diez
hidráulica relacionadas con
Profesional en (10) años
Ingeniero(a) estudios hidrológicos,
Ingeniería Civil contados a
Especialista Nota 1: No se hidráulicos y de
7 1 o Ingeniería de partir de la
Hidrología e aceptarán socavación, en
Transportes y expedición de
hidráulica estudios de tipo: contratos de
Vías y/o la tarjeta
diplomado, curso, consultoría,
sanitaria profesional
seminario como construcción y/o de
un estudio de interventoría de
posgrado. Infraestructura de
Transporte en Vías,
como especialista en
hidrología e hidráulica.
Deberá demostrar
experiencia
específica de DOS
Título de (2) AÑOS, contados a
posgrado en partir de la
Estructuras Mínimo diez expedición de la
Acreditar título
(10) años tarjeta profesional,
Ingeniero(a) Profesional en
Nota 1: No se contados a desarrollando
Especialista Ingeniería Civil
8 1 aceptarán partir de la actividades de diseño
en o Ingeniería de
estudios de tipo: expedición de estructural y patología
Estructuras Transportes y
diplomado, curso, la tarjeta estructural, en
Vías
seminario como profesional contratos de
un estudio de Interventoría y/o de
posgrado. interventoría de
Infraestructura de
Transporte en Vías,
como Diseñador.
35
Experiencia
Experiencia
Perfi Can Título Título de general
Cargo específica (años
l No. t profesional posgrado (años
mínimos)
mínimos)
Deberá demostrar
experiencia
específica de dos (2)
Mínimo
años, desarrollando
cinco (5)
actividades
años
relacionadas con la
Profesional contados a
9 1 Arqueólogo. N.A profesión requerida,
arqueólogo. partir de la
en contratos de
expedición de
consultoría,
la tarjeta
construcción y/o de
profesional
interventoría de
Infraestructura del
transporte.
Deberá demostrar
experiencia
específica de DOS
Título de (2) AÑOS, contados a
posgrado en partir de la
Ambiental Mínimo diez expedición de la
Profesional
(10) años tarjeta profesional,
ingeniero
Ingeniero(a) Nota 1: No se contados a desarrollando
ambiental o
10 1 Especialista aceptarán partir de la actividades de diseño
ingeniero civil
Ambiental estudios de tipo: expedición de y patología
especialista
diplomado, curso, la tarjeta estructurales, en
ambiental
seminario como profesional contratos de
un estudio de Interventoría y/o de
posgrado. interventoría de
Infraestructura de
Transporte en Vías,
como Diseñador.
Deberá demostrar
Título de experiencia
posgrado en específica de dos (2)
Ambiental Mínimo diez años, desarrollando
(10) años actividades
Profesional
Ingeniero o Nota 1: No se contados a relacionadas con la
ingeniero o
11 1 especialista aceptarán partir de la profesión requerida,
especialista
forestal. estudios de tipo: expedición de en contratos de
forestal
diplomado, curso, la tarjeta consultoría,
seminario como profesional construcción y/o de
un estudio de interventoría de
posgrado. Infraestructura del
transporte.
36
Experiencia
Experiencia
Perfi Can Título Título de general
Cargo específica (años
l No. t profesional posgrado (años
mínimos)
mínimos)
Deberá demostrar
experiencia
específica de dos (2)
Mínimo
años, desarrollando
cinco (5)
actividades
años
relacionadas con la
Profesional contados a
12 1 Biólogo N.A profesión requerida,
Biólogo. partir de la
en contratos de
expedición de
consultoría,
la tarjeta
construcción y/o de
profesional
interventoría de
Infraestructura del
transporte.
Deberá demostrar
experiencia
Mínimo
específica de un (1)
cinco (5)
desarrollando
años
Abogado en actividades de avalúo
contados a
13 1 Abogado gestión predial o N.A o gestión predial, en
partir de la
avaluador. contratos de
expedición de
consultoría y/o de
la tarjeta
interventoría de
profesional
Infraestructura del
transporte
Deberá demostrar
Mínimo experiencia
cinco (5) específica de un (1)
años desarrollando
Ingeniero civil o
Ingeniero contados a actividades de gestión
14 1 ingeniero N.A
catastral partir de la catastral en contratos
catastral.
expedición de de consultoría y/o de
la tarjeta interventoría de
profesional Infraestructura del
transporte
37
Experiencia
Experiencia
Perfi Can Título Título de general
Cargo específica (años
l No. t profesional posgrado (años
mínimos)
mínimos)
Deberá demostrar
experiencia
específica de dos (2)
años, desarrollando
Mínimo
actividades de estudio
Acreditar título cinco (5)
de cantidades de
Profesional en años
obra, Análisis de
Presupuestad Ingeniería Civil contados a
15 1 N/A precios unitarios y
or o Ingeniería de partir de la
Presupuesto, en
Transportes y expedición de
contratos de
Vías la tarjeta
consultoría y/o de
profesional
interventoría de
Infraestructura del
transporte.
El proyecto cuenta con licencia ambiental, otorgada mediante en la resolución con radicado No
160TH-1512-12295 del 16 diciembre de 2015, la cual a su vez fue modificada, mediante la
resolución con radicado No 160TH-RES2109-5725 del 9 de septiembre de 2021.
La licencia ambiental lleva implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para
el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean
necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.
En este componente se debe revisar, verificar y/o ajustar el PMA aprobado en la licencia
ambiental de manera que cumpla con los requerimientos actuales del proyecto, lo establecido
en la Guía de Manejo Ambiental de proyectos de infraestructura para el Subsector Vial del
INVIAS y se cumpla con la normatividad ambiental y minera vigente, evitando en lo posible que
se generen nuevos impactos ambientales y garantizando que se conserve el área licenciada.
38
El proyecto también cuenta con la Resolución No. 0532 “Por la cual se aprueba el registro del
programa de Arqueología Preventiva para el Proyecto; otorgada por el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia - ICANH.
En virtud de lo previsto en la Ley 842 de 2003 y con el fin de evitar el ejercicio ilegal de la
ingeniería, la persona natural (Proponente individual o integrante de la estructura plural) que
pretenda participar en el Proceso de Contratación, debe acreditar que posee título como
ingeniero, para lo cual debe adjuntar copia de la tarjeta profesional y del certificado de vigencia
de matrícula profesional expedida por el COPNIA o Consejo Profesional de Ingeniería de
Transportes y Vías de Colombia, en la respectiva rama de la ingeniería, según corresponda,
vigente a la fecha de cierre del Proceso de Contratación. El requisito de la tarjeta profesional se
puede suplir con el registro de que trata el artículo 18 del Decreto 2106 de 2019.
El aval del ingeniero de que trata el artículo 20 de la Ley 842 de 2003 hace parte integral del
Formato 1 – Carta de presentación de la oferta cuando el Proponente deba presentarlo.
La carta de presentación debe suscribirse, por lo que con la firma de este documento se entiende
que el Proponente conoce y acepta las obligaciones del Anexo 1 – Pacto de Transparencia y, por
lo tanto, no será necesaria la entrega de este documento al momento de presentar la oferta.
El Proponente debe diligenciar los Formatos. Todos los espacios en blanco deben diligenciarse
con la información solicitada.
3.2. APODERADO
Los Proponentes podrán presentar ofertas directamente o suscritas por intermedio de apoderado,
evento en el cual deben anexar el poder otorgado en legal forma (artículo 5 del Decreto – Ley
019 de 2012), en el que se confiere al apoderado de manera clara y expresa facultades amplias
y suficientes para actuar, obligar y responsabilizar a quien(es) representa en el trámite del
proceso y en la aceptación de la oferta. No obstante, la simple entrega física o radicación de la
oferta en la Entidad puede realizarla cualquier persona, sin necesidad de poder u autorización.
39
El apoderado que firma la oferta podrá ser una persona natural o jurídica, que en todo caso debe
tener domicilio permanente, para efectos de este proceso, en la República de Colombia, y debe
estar facultado para representar al Proponente y/o a todos los integrantes del Proponente Plural,
a efectos de adelantar en su nombre de manera específica las siguientes actividades: (i) presentar
oferta para el Proceso de Contratación de que trata esta invitación; (ii) responder los
requerimientos y aclaraciones solicitados la Entidad; (iii) recibir las notificaciones a que haya lugar
(iv) suscribir el acta de terminación y liquidación, si a ello hubiere lugar.
Las personas extranjeras que participen mediante un Proponente Plural podrán constituir un solo
apoderado común y, en tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del poder común
otorgado por la totalidad de los integrantes con los requisitos de autenticación, Legalización y/o
Apostilla y traducción exigidos en el Código de Comercio y en el Código General del Proceso de
Colombia, incluyendo los señalados en la invitación. El poder a que se refiere este párrafo podrá
otorgarse en el mismo acto de constitución del Proponente Plural.
Para los Procesos en SECOP II, los documentos se adjuntarán de acuerdo con el orden requerido
en el cuestionario por la Entidad Estatal, los cuales deben ser legibles y escaneados
correctamente.
La Entidad solo recibirá una oferta por Proponente. En caso de presentarse para varios Procesos
de Contratación con la Entidad, el Proponente deberá indicar expresamente para cuál proceso
allega su ofrecimiento. La radicación de la propuesta implica la aceptación y conocimiento de la
legislación colombiana acerca de los temas objeto del proceso de contratación y de todas las
condiciones y obligaciones contenidas en el mismo. Adicionalmente el Proponente deberá cumplir
con el Manual de Usos y Condiciones de la plataforma SECOP II.
Estarán a cargo del Proponente todos los costos asociados a la elaboración y presentación de su
oferta y en ningún caso la Entidad será responsable de ellos.
Las tachaduras y/o enmendaduras sobre alguno de los documentos que acreditan los requisitos
habilitantes o los factores de evaluación de la oferta, deberán estar salvados con la firma de quien
suscribe el correspondiente documento al pie de la misma y con una nota al margen donde
manifieste clara y expresamente la corrección realizada.
40
3.4. CIERRE DEL PROCESO Y APERTURA DE OFERTAS
Se entienden recibidas por la Entidad las ofertas que se encuentren en la plataforma del SECOP
II a la fecha y hora indicada en el Cronograma del proceso, después de este momento el SECOP
II no permitirá el recibo de más propuestas por excederse del tiempo señalado en el Cronograma.
Vencido el término para presentar ofertas, la Entidad debe realizar su apertura y publicar la lista
de oferentes. Luego de la apertura, las propuestas son públicas y cualquier persona puede
consultarlas. La Entidad dará a conocer las ofertas presentadas en el Proceso de Contratación
haciendo clic en la opción “publicar ofertas”, para que sean visibles a todos los Proponentes y los
interesados en el proceso.
Se darán por no presentadas todas las propuestas que no hayan sido entregadas en la plataforma
y en el plazo previsto para ello en la invitación. No se tendrán como recibidas las ofertas allegadas
por medios distintos al SECOP II, para asegurar la efectiva transmisión de datos y garantizar el
cumplimiento estricto de los Términos y Condiciones de Uso del SECOP II.
Sin embargo, cuando ocurra una indisponibilidad del SECOP II, que haya sido confirmada por la
Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente, mediante certificado de
indisponibilidad, la Entidad podrá recibir ofertas en los términos y condiciones establecidos en el
“Protocolo para actuar ante una indisponibilidad del SECOP II” o en el documento que Colombia
Compra Eficiente determine para ello. Puede consultarlo en el siguiente enlace:
https://www.colombiacompra.gov.co/secop-ii/indisponibilidad-en-el-secop-ii.
La Entidad evaluará la oferta de menor precio y verificará que cumpla las condiciones mínimas
de la invitación. Si no cumple solicitará al Proponente, por el término de un (1) día hábil, que
aclare, explique o aporte los documentos e información subsanable; en caso de que la Entidad
no fije un plazo específico, se entenderá que es de un (1) día hábil siguiente al día que se hizo el
requerimiento. No obstante, los Proponentes no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar
la oferta económica, la cual solo puede ser objeto de aclaraciones y explicaciones. Los
Proponentes deben aportar las aclaraciones o documentos requeridos hasta el plazo indicado,
so pena que la Entidad rechace la propuesta y revise la segunda oferta que ofrezca el menor
precio y verifique que cumple los requisitos de la invitación. Si la segunda propuesta tampoco
cumple se repetirá el procedimiento anterior, continuando con las ofertas que ofrezcan el
siguiente menor precio.
Una vez se identifica la oferta de menor valor que cumple los requisitos mínimos de la invitación,
la Entidad publicará el informe de evaluación en el cual constará la evaluación de las ofertas. Allí
se indicará, entre otros aspectos, cuál oferente ofreció el menor precio y cumplió con los requisitos
de la invitación.
41
El informe de evaluación permanecerá publicado en el SECOP y a disposición de los interesados
por un término no inferior a un (1) día hábil, término hasta el cual los proponentes podrán hacer
las observaciones que consideren procedentes. Al finalizar el término de traslado, la Entidad
contestará las observaciones, y en caso de que sea necesario modificará la evaluación y
publicará un informe de evaluación ajustado.
En virtud del principio de buena fe, los Proponentes que presenten observaciones al proceso o a
las ofertas y conductas de los demás oferentes, deben argumentar y demostrar la procedencia y
oportunidad de estas.
La Entidad Estatal aceptará la oferta de menor precio, siempre que cumpla con las condiciones
establecidas en la invitación.
La comunicación de aceptación junto con la oferta constituye para todos los efectos el contrato
celebrado, con base en lo cual se efectuará el respectivo registro presupuestal.
No se admitirá la presentación de propuestas parciales, esto es, las presentadas para una parte
del objeto o del alcance del contrato, a menos que se establezca esta posibilidad en la invitación.
La Entidad verificará los requisitos habilitantes dentro del término señalado en el Cronograma de
la invitación, de acuerdo con los soportes documentales que acompañan la propuesta.
Los requisitos habilitantes de la propuesta con el menor precio serán objeto de verificación, por
lo tanto, si la propuesta cumple con todos los aspectos se evaluará como “cumple”. En caso
contrario se evaluará como “no cumple”.
4.1 GENERALIDADES
Los interesados podrán participar como Proponentes bajo alguna de las siguientes modalidades
siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos en la invitación:
La Entidad consultará los Antecedentes Judiciales en línea en los registros de las bases de datos,
al igual que los Antecedentes Fiscales, acorde con el artículo 60 de la Ley 610 de 2000, los
Antecedentes Disciplinarios según el artículo 1 de la Ley 1238 de 2008 y el Registro Nacional de
Medidas Correctivas del Ministerio de Defensa Nacional – Policía Nacional, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 184 de la Ley 1801 de 2016 –Código Nacional de Seguridad y
Convivencia– o las normas que los modifiquen, sustituyan o complementen.
Los proponentes personas naturales y todos los representantes legales de las personas jurídicas,
sean proponente singulares o integrantes de consorcios o uniones temporales, así como los
representantes legales de estos, deben presentar el certificado el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos – REDAM. (https://www.redam.gov.co)
43
4.3.2 PERSONAS JURÍDICAS
En el caso de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras y como quiera que la
sucursal en Colombia no es una persona jurídica diferente a la Matriz, se tendrá en cuenta la
fecha de constitución de esta última.
Si la oferta es suscrita por una persona jurídica extranjera a través de la sucursal debidamente
constituida en Colombia, deberá acreditar la existencia de la sucursal y la capacidad jurídica
de su representante o apoderado, mediante la presentación del certificado de existencia y
representación legal con fecha de expedición máximo de 30 días antes de la fecha de cierre
del Proceso de Contratación. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá
como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado de existencia y
representación legal la originalmente contenida en la invitación. Cuando el representante legal
de la sucursal tenga restricciones para contraer obligaciones, deberá adjuntar autorización
suficiente del órgano competente social respectivo para contraer obligaciones en nombre de
la sociedad. La ausencia definitiva de autorización suficiente o no aportar dicho documento,
44
una vez solicitado por la Entidad, determinará la falta de capacidad jurídica para presentar la
oferta.
C. Las Entidades Estatales deben presentar los siguientes documentos para acreditar su
existencia:
Acto de creación de la Entidad. Este puede ser ley, decreto, ordenanza, acuerdo o certificado
de existencia y representación legal (este último no mayor a treinta 30 días anteriores a la
fecha de cierre del Proceso de Contratación) o documento equivalente que permita conocer la
naturaleza jurídica, funciones, órganos de dirección, régimen jurídico de contratación de la
Entidad Estatal. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como
referencia para establecer el plazo de vigencia del acto de creación la originalmente contenida
en la invitación
• Fecha de expedición del documento equivalente que acredite su existencia, con una
expedición no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del
Proceso de Contratación. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá
como referencia para establecer el plazo de vigencia del documento equivalente que
acredite su experiencia la originalmente contenida en la invitación.
• Que el objeto incluya todas las actividades principales objeto del proceso.
• La duración deberá ser por lo menos igual al plazo estimado del Contrato y un (1) año
más. Para efectos de la evaluación, este plazo será contado a partir de la fecha de cierre
del Proceso de Contratación. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se
tendrá como referencia la originalmente contenida en la invitación.
• Para efectos de la invitación, el plazo de ejecución del contrato será el indicado en el
numeral “1.1 Objeto, presupuesto oficial, plazo y ubicación”.
• Si el representante legal tiene restricciones para contraer obligaciones en nombre de la
misma, deberá acreditar autorización suficiente del órgano social para contraer
obligaciones en nombre de la sociedad o de la Entidad.
• La ausencia definitiva de autorización suficiente o el no aporte de dicho documento una
vez solicitado por la Entidad, determinará la falta de capacidad jurídica para presentar la
oferta y, por tanto, su rechazo.
• El nombramiento del revisor fiscal en caso de que esté obligado a tenerlo.
46
D. El Proponente Plural debe señalar expresamente cuál es el porcentaje de participación
de cada uno de sus miembros. La sumatoria del porcentaje de participación no podrá ser
diferente al 100%.
Dicho documento debe estar firmado por todos los integrantes del Proponente Plural y en el caso
de que del integrante persona jurídica, por el representante legal de dicha o por el apoderado de
cualquiera de los anteriores.
La Entidad no exigirá las planillas de pago. Bastará el certificado suscrito por el revisor fiscal, en
los casos requeridos por la ley, o por el representante legal que así lo acredite.
Cuando la persona jurídica esté exonerada de estas obligaciones en los términos previstos en el
artículo 65 de la Ley 1819 de 2016 debe indicarlo en el “Formato 6 – Pagos de seguridad social
y aportes legales”.
Esta misma previsión aplica para las personas jurídicas extranjeras con domicilio o sucursal en
Colombia, las cuales deben acreditar este requisito respecto del personal vinculado en Colombia.
El Proponente persona natural debe acreditar la afiliación a los Sistemas de Seguridad Social en
salud y pensiones, aportando los certificados de afiliación respectivos o con el certificado de pago
de la planilla correspondiente a los últimos aportes a que el proponente estuviere obligado al
cierre del proceso de selección, pero no será obligatoria la presentación de este último.
Los certificados de afiliación deben presentarse con fecha de expedición no mayor a treinta (30)
días calendario anteriores a la fecha del cierre del Proceso de Contratación. En caso de
modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de
vigencia de los certificados de afiliación la originalmente contemplada en la invitación.
47
La persona natural que reúna los requisitos para acceder a la pensión de vejez o se pensione por
invalidez o anticipadamente, presentará el certificado que lo acredite y, además, la afiliación al
sistema de salud.
Esta misma previsión aplica para las personas naturales extranjeras con domicilio en Colombia,
las cuales deben acreditar este requisito respecto del personal vinculado en Colombia.
Cada uno de los integrantes del Proponente Plural deberá suscribir por separado la declaración
de la que tratan los numerales anteriores.
En caso de que el adjudicatario, persona natural o jurídica, no tenga o haya tenido dentro de los
seis (6) meses anteriores a la fecha de aceptación de la oferta personal a cargo, y por ende no
esté obligado a efectuar el pago de aportes legales y de seguridad social debe indicar esta
circunstancia en la mencionada certificación, bajo la gravedad del juramento.
El anterior certificado servirá para que la entidad estatal determine si existe o no la inhabilidad a
que se refiere el artículo 6 de la Ley 2097 de 2021, por inscripción en el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos (REDAM).
4.5 EXPERIENCIA
Los Proponentes deben cumplir con el requisito habilitante de experiencia, el cual se acreditará
mediante: i) la presentación del Formato 3 – Experiencia y ii) copia de alguno de los documentos
válidos para demostrar la experiencia requerida señalados en el numeral 4.5.4.
Los contratos para acreditar la experiencia deben cumplir las siguientes características:
48
A. Que hayan contenido la ejecución de: INTERVENTORÍA O EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE CONSULTORÍA CUYO ALCANCE CONTEMPLE ESTUDIOS Y
DISEÑOS DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO Y/O REHABILITACIÓN DE
CARRETERAS PRIMARIAS O SECUNDARIAS O VIAS TERCIARIAS O VIAS
URBANAS O PISTAS DE AEROPUERTOS.
Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados como experiencia general debe
acreditar experiencia específica en Interventoría a la ejecución de estudios y diseño
para proyectos de infraestructura vial o de transporte.
C. El Proponente podrá acreditar la experiencia solicitada con mínimo uno (1) y máximo cinco
(5) contratos, los cuales serán evaluados teniendo en cuenta la tabla incluida en el
numeral 4.5.6 de esta invitación, así como el contenido establecido en la Matriz 1 –
Experiencia.
Para el caso de Proponentes Plurales bastará con que uno de sus integrantes tenga una
participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio o en la Unión
Temporal y acredite la calidad de Mipyme de conformidad con lo previsto en el artículo
2.2.1.13.2.2 del Decreto 1074 de 2015 y el artículo 2.2.1.2.4.2.4. del Decreto 1082 de
2015 o las normas que los modifiquen, sustituyan o complementen, para probar la
experiencia solicitada con un (1) contrato adicional a los cinco (5) inicialmente previstos,
49
para un total de seis (6) contratos. En todo caso no será posible aportar más de un (1)
contrato adicional aun cuando otros integrantes del Proponente Plural también cumplan
la condición previamente definida. (En caso de que el proceso se limite a MIPYME.)
Para los efectos de este literal entiéndase por experiencia solicitada la general y especifica
requerida en la actividad principal.
E. No debe haberse impuesto alguna multa, cláusula penal, caducidad o haberse declarado
algún siniestro, so pena de que dichos contratos no se tengan en cuenta para acreditar la
experiencia. Esta regla no se aplicará en caso de que solo se haya declarado el siniestro
de la póliza de responsabilidad civil extracontractual.
F. Para los contratos que sean aportados por personas jurídicas que no cuentan con más de
tres (3) años de constituidas, que pretendan acreditar la experiencia de sus socios,
accionistas o constituyentes, de conformidad con la posibilidad establecida en el numeral
2.5 del artículo 2.2.1.1.1.5.2. del Decreto 1082 de 2015, deben adjuntar un documento
suscrito por el representante legal y el revisor fiscal o contador público (según
corresponda) donde se indique la conformación de la persona jurídica. La Entidad tendrá
en cuenta la experiencia de los accionistas, socios o constituyentes de las sociedades con
menos de tres (3) años de constituidas. Pasado este tiempo, la sociedad conservará esta
experiencia.
De acuerdo con el inciso anterior, en los casos en que se presente un Proponente Plural
conformado por una persona jurídica, en conjunto con sus socios, accionistas o
constituyentes y se alleguen contratos en los que estos le hayan transferido experiencia
a aquella, solo podrán ser acreditados como experiencia en el Proceso de Contratación
por uno de los integrantes, de manera tal que el Proponente Plural solo podrá avalársele
una misma experiencia una sola vez.
H. Para proyectos de infraestructura vial que se hayan realizado fuera del territorio nacional,
se consideran “Carreteras primarias” aquellas que sean certificadas por la Entidad
contratante mediante alguno de los documentos válidos establecidos en el numeral 4.5.4
de la invitación, siempre que se indique que el ancho de calzada es mayor o igual a siete
(7.0) metros, y/o que se acrediten tres o más carriles vehiculares por calzada.
La Entidad tendrá en cuenta los siguientes aspectos para analizar la experiencia acreditada y que
la misma sea válida como experiencia requerida:
50
A. Si el Proponente relaciona o anexa más de cinco (5) contratos en el Formato 3 -
Experiencia para efectos de evaluar la experiencia se tendrá en cuenta cómo máximo los
cinco (5) contratos aportados de mayor valor. Tratándose de Proponentes que acrediten
la calidad de Mipyme, se tendrá en cuenta como máximo los seis (6) contratos aportados
de mayor valor. (En caso de que el proceso se limite a MIPYME.)
Estos porcentajes que acreditarán los integrantes del Proponente Plural se podrán cumplir
con contratos que acrediten cualquier requisito de experiencia solicitada en la invitación,
y se calcularán sobre el “valor mínimo a certificar (como % del Presupuesto Oficial de obra
expresado en SMMLV)” de conformidad con el numeral 4.5.6.
En armonía con lo anterior, para cumplir el requisito previsto en este literal no se solicitará
la acreditación de longitudes, volúmenes o porcentajes requeridos en la experiencia
específica, sino que bastará con acreditar los SMMLV.
C. Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido ejecutado en
Consorcio o en Unión Temporal, el porcentaje de participación del integrante será el
registrado en el documento de conformación de la estructura plural en el respectivo
Proceso de Contratación, el contrato o en alguno de los documentos válidos definidos en
el numeral 4.5.4 para la demostración de la experiencia.
D. Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido ejecutado en
Consorcio o en Unión Temporal, el valor a considerar será el registrado en el documento
válido para la acreditación de la experiencia multiplicada por el porcentaje de participación
que tuvo el integrante o los integrantes.
F. Cuando el contrato que se aporte para demostrar la experiencia haya sido ejecutado por
un Consorcio o una Unión Temporal, y dos (2) o más de sus integrantes conformen un
Proponente Plural para participar en el presente proceso, dicho contrato se entenderá
como un (1) solo contrato y se tendrá en cuenta para el aporte de la experiencia la
51
sumatoria de los porcentajes de los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal que
ejecutaron el contrato y que están participando en este proceso.
G. Las auto certificaciones no servirán para acreditar la experiencia requerida, ya que con
éstas no se puede constatar la ejecución de contratos que deben certificar los terceros
que recibieron la obra, bien o servicio. Para la aplicación de esta regla, se entiende por
auto certificaciones aquellas expedidas por el mismo Proponente, sus representantes o
los integrantes del Proponente Plural o del mismo grupo empresarial para demostrar su
propia experiencia.
Los Proponentes acreditarán para cada uno de los contratos aportados la siguiente informac ión
mediante alguno de los documentos señalados en la sección 4.5.4 de la invitación:
A. Contratante.
B. Objeto del contrato.
C. Principales actividades ejecutadas.
D. Las longitudes, volúmenes, dimensiones, tipologías y demás condiciones de experiencia
establecidas en la Matriz 1- Experiencia, si aplica.
E. La fecha de iniciación de la ejecución del contrato. Esta fecha es diferente a la de
suscripción del contrato, a menos que de los documentos del numeral 4.5.4 de forma
expresa así se determine.
Si en los documentos válidos aportados para la acreditación de experiencia solo se
evidencia fecha (mes, año) de suscripción y/o inicio del contrato: se tendrá en cuenta el
último día del mes que se encuentre señalado en la certificación.
F. La fecha de terminación de la ejecución del contrato. Esta fecha de terminación no es la
fecha de entrega y/o recibo final, liquidación, o acta final, salvo que de los documentos del
numeral 4.5.4 de forma expresa así se determine.
Si en los documentos válidos aportados para la acreditación de experiencia solo se
evidencia fecha (mes, año) de terminación del contrato: se tendrá en cuenta el primer día
del mes que se encuentre señalado en la certificación.
G. Nombre y cargo de la persona que expide la certificación.
H. El porcentaje de participación del integrante del contratista plural.
I. Valor total ejecutado
El Proponente debe aportar uno o algunos de los documentos que se establecen a continuación
con el fin de acreditar la experiencia solicitada. Los mismos deberán estar debidamente
diligenciados y suscritos por el contratante, el contratista o el interventor, según corresponda. En
caso de existir discrepancias entre dos (2) o más documentos aportados por el Proponente para
probar la experiencia, se tendrá en cuenta el orden de prevalencia indicado a continuación:
52
B. Acta de liquidación y/o recibo final del Contrato de consultoría al cual se le realizó la
interventoría, en la cual se puede verificar las actividades ejecutadas y el alcance de las
mismas.
C. Acta de entrega, terminación, final o de recibo definitivo; en los cuales se pueda verificar
la participación del Proponente como Interventor
D. Certificación de experiencia. Expedida con posterioridad a la fecha de terminación del
contrato en la que conste el recibo a satisfacción del servicio debidamente suscrita por
quien esté en capacidad u obligación de hacerlo.
E. Acta de inicio o la orden de inicio. Solo será válida para ef ectos de acreditar la fecha de
inicio.
F. Para los contratos que hayan sido objeto de cesión, se debe aportar alguno de los
documentos considerados como válidos para la acreditación de la experiencia de la
empresa cesionaria, según aplique. La experiencia se admitirá para cesionario y no se
reconocerá experiencia alguna al cedente.
Si el número de contratos aportados supera los cinco (5) inicialmente previstos en este numeral,
debido a la posibilidad de allegar un contrato adicional por tratarse de una Mipyme, este contrato
adicional, es decir los seis (6) contratos, se tendrán en cuenta para demostrar el valor del ciento
cincuenta por ciento (150%) del valor del Presupuesto Oficial. (En caso de que el proceso se
limite a MIPYME.)
La verificación se hará con base en la sumatoria de los valores totales ejecutados (incluido IVA)
en SMMLV de los contratos que cumplan con los requisitos de la invitación.
53
En caso de que el número de contratos con los cuales el Proponente acredita la experiencia no
satisface el porcentaje mínimo a certificar establecido en la tabla anterior, se calificará la
propuesta como no hábil y el Proponente podrá subsanarla en los términos contempladas en la
sección 1.5.
Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores en los términos señalados en la
Matriz 2 – Indicadores Financieros:
Donde “n” es el número de integrantes del Proponente Plural (Unión Temporal o Consorcio).
El Proponente que no tiene pasivos corrientes está habilitado respecto del índice de liquidez.
El Proponente que no tiene gastos de intereses está habilitado respecto de la razón de cobertura
de intereses, siempre y cuando la utilidad operacional sea igual o mayor a cero (0).
El Proponente que demuestre la condición de Mipyme domiciliada en Colombia probará la
Capacidad Financiera de acuerdo con los indicadores señalados en la Matriz 2 – Indicadores
financieros
Respecto al capital de trabajo, para el Proceso de Contratación los Proponentes deberán
acreditar:
54
CT = AC - PC ≥ CTd
Donde:
CT = Capital de Trabajo
AC = Activo Corriente
PC = Pasivo Corriente
CTd = Capital de trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta
El Capital de Trabajo (CT) del oferente deberá ser mayor o igual al Capital de Trabajo demandado
(CTd):
CT ≥ CTd
El Capital de Trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta (CTd) se calcula así:
Donde:
CTd = Capital de Trabajo demandado del proceso al cual presenta propuesta
PO = Presupuesto Oficial del proceso al cual presenta propuesta.
Si el Proponente es Plural el indicador debe calcularse así:
Donde “n” es el número de integrantes del Proponente Plural (Unión Temporal o Consorcio).
Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del Proponente extranjero, el
representante legal o el apoderado en Colombia deberán hacerlo constar bajo la gravedad del
juramento en el Formato 4 B – Capacidad Financiera (personas naturales o jurídicas extranjeras
sin domicilio o sucursal en Colombia). El Proponente podrá acreditar este requisito con un
documento que así lo certifique emitido por una firma de auditoría externa.
56
Si los valores de los estados financieros están expresados originalmente en una moneda diferente
a Dólares de los Estados Unidos de América, estos deberán convertirse en los términos definidos
en la sección 1.13.
La Entidad revisará las ofertas económicas y verificará que la de menor precio cumpla con las
condiciones de la invitación. Si cumple, aceptará la oferta de menor precio e informará al
contratista en el documento de aceptación el cargo del supervisor o interventor del contrato.
Por el contrario, si la oferta de menor precio no cumple con las condiciones señaladas en la
invitación, la Entidad debe verificar el cumplimento de los requisitos de la invitación de la oferta
con el segundo mejor precio, y así sucesivamente, sin perjuicio de lo señalado en el numeral 1.5.
En caso de empate, la Entidad Estatal aplicará los criterios de desempate dispuestos en el artículo
35 de la Ley 2069 de 2020, conforme con los medios de acreditación del artículo 2.2.1.2.4.2.17.
del Decreto 1082 de 2015 o las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.
Para evaluar este factor se tendrá en cuenta el valor total indicado en la propuesta económica o
el obtenido de la corrección aritmética. En tal sentido, la evaluación se hará sobre el valor total,
incluyendo todos los impuestos, tasas y contribuciones.
Al formular la oferta, el Proponente acepta que están a su cargo todos los impuestos, tasas y
contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales, departamentales o
municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, los impuestos, tasas y contribuciones
contemplados por las distintas autoridades.
Los estimativos técnicos que hagan los Proponentes para presentar sus ofertas deben tener en
cuenta que la ejecución del contrato se rige íntegramente por lo previsto en los Documentos del
proceso y que en sus cálculos económicos deben incluir todos los aspectos y requerimientos
necesarios para cumplir con cada una de las obligaciones contractuales como asumir los riesgos
previstos en dichos documentos.
Los Precios Unitarios publicados por la Entidad son únicamente de referencia y constituyen una
guía para la preparación de la Oferta. Si existe alguna duda o interrogante sobre la presentación
del precio de estudios publicados por la Entidad, es deber de los Proponentes hacerlos conocer
dentro del plazo establecido en el numeral 1.6 Cronograma del Proceso para la presentación de
observaciones a la invitación para que la Entidad los pueda estudiar.
57
5.1.1. CORRECCIONES ARITMÉTICAS
A. Las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta económica, en caso de que
exista un error que surja de un cálculo meramente aritmético cuando la operación ha sido
erróneamente realizada.
B. El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los Precios Unitarios contenidos en
la propuesta económica y del valor del IVA, así: cuando la fracción decimal del peso sea
igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al número entero siguiente
del peso y cuando la fracción decimal del peso sea inferior a punto cinco (0.5) se
aproximará por defecto al número entero.
La Entidad a partir del valor total corregido de las propuestas determinará cuál es el menor
precio ofertado.
En caso de empate de dos o más ofertas deberán aplicarse las siguientes reglas de acuerdo con
cada uno de los numerales, de forma sucesiva y excluyente, para seleccionar al Proponente
favorecido, respetando en todo caso las obligaciones contenidas en los Acuerdos Comerciales
vigentes, especialmente en materia de trato nacional:
58
Igualmente, se preferirá la propuesta de la mujer víctima de violencia intrafamiliar, la cual
acreditará esta condición de conformidad con el artículo 21 de la Ley 1257 de 2008 o la norma
que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, esto es, cuando se profiera una medida de
protección expedida por la autoridad competente. En virtud del artículo 16 de la Ley 1257 de
2008 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, la medida de protección la debe
impartir el comisario de familia del lugar donde ocurrieron los hechos y, a falta de este, del juez
civil municipal o promiscuo municipal, o la autoridad indígena en los casos de violencia
intrafamiliar en las comunidades de esta naturaleza.
Finalmente, en el caso de los Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de
los integrantes acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de este
numeral.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la norma que
lo modifique, aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la información, como son
las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en los términos del literal a) del artículo 6 de la
Ley 1581 de 2012, diligencien el «Formato 8 – Autorización para el tratamiento de datos
personales» mediante el cual autoricen de manera previa y expresa el tratamiento de esta
información, como requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
Si la oferta es presentada por un Proponente Plural, el integrante del Proponente que acredite
que el diez por ciento (10 %) de su nómina está en condición de discapacidad, en los términos
del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25
59
%) en la estructura plural y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de la experiencia
acreditada en la oferta.
El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata este numeral se acreditará con el
certificado de aportes a seguridad social del último año o del tiempo de su constitución cuando
su conformación sea inferior a un (1) año, en el que se demuestren los pagos realizados por el
empleador.
En cualquiera de los dos supuestos anteriores, para el otorgamiento del criterio de desempate
cada uno de los trabajadores que cumpla las condiciones previstas por la ley diligenciará el
«Formato 7 D – Vinculación de personas mayores y no beneficiaria de pensión de vejez, familiar
o sobrevivencia (Trabajador)», mediante el cual certifica bajo la gravedad de juramento que no
es beneficiario de pensión de vejez, familiar o sobrevivencia y cumple la edad de pensión,
además, se deberá allegar el documento de identificación del trabajador que lo firma.
60
5. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite que por lo menos el diez por
ciento (10 %) de su nómina pertenece a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palanquera, Rrom o gitana, para lo cual, la persona natural, el representante legal o el revisor
fiscal, según corresponda, diligenciará el «Formato 7 E – Vinculación de población indígena,
negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitanas» mediante el cual certifica las
personas vinculadas a su nómina y el número de identificación y el nombre de las personas que
pertenecen a la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana.
Solo se tendrá en cuenta aquellas personas que hayan estado vinculadas con una anterioridad
igual o mayor a un (1) año contado a partir de la fecha del cierre del proceso. Para los casos de
constitución inferior a un (1) año, se tendrá en cuenta a quienes hayan estado vinculados desde
el momento de constitución de la persona jurídica. En caso de modificarse la fecha de cierre del
proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado la fecha
originalmente contemplada en la invitación.
El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata el inciso anterior se acreditará con el
certificado de aportes a la seguridad social en el que se demuestren los pagos realizados por
el empleador del último año contado a partir de la fecha del cierre del proceso o del tiempo de
su constitución cuando su conformación es inferior a un (1) año.
Además, deberá aportar la copia de la certificación expedida por el Ministerio del Interior en la
cual acredite que los trabajadores pertenecen a la población indígena, negra, afrocolombiana,
raizal, palenquera, Rrom o gitana en los términos del Decreto Ley 2893 de 2011 o la norma que
lo modifique, sustituya o complemente. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso,
se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado la fecha
originalmente contemplada en la invitación.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la norma que
lo modifique, aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la información de estos,
como son las personas que pertenecen a la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, Rrom o gitana, en los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012,
diligencien el «Formato 8- Autorización para el tratamiento de datos personales» mediante el
cual autoriza de manera previa y expresa el tratamiento de la información, como requisito para
el otorgamiento del criterio de desempate.
Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando todos los integrantes sean
personas en proceso de reincorporación, para lo cual se entregará alguno de los certificados
del inciso primero de este numeral, y/o personas jurídicas donde más del cincuenta por ciento
(50 %) de la composición accionaria o cuotas partes esté constituida por personas en proceso
de reincorporación, para lo cual el representante legal, o el revisor fiscal, si está obligado a
tenerlo, diligenciarán, bajo la gravedad del juramento, el «Formato 7 F - Participación
mayoritaria de personas en proceso de reincorporación (personas jurídica integrante del
proponente plural)», y aportará los documentos de identificación de cada una de las personas
en proceso de reincorporación.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la norma que
lo modifique, aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la información, como son
las personas en proceso de reincorporación o reintegración, en los términos del literal a) del
artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, diligencien el «Formato 8- Autorización para el tratamiento
de datos personales» mediante el cual autoriza de manera previa y expresa el tratamiento de
la información, como requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
7. Preferir la oferta presentada por un Proponente Plural siempre que se cumplan las
condiciones de los siguientes literales:
(a) Esté conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en proceso
de reincorporación o reintegración, para lo cual se acreditarán estas condiciones de acuerdo
con lo previsto en el inciso 1 del numeral 2 y/o el inciso 1 del numeral 6 de los criterios de
desempate de la invitación; o por una persona jurídica en la cual participe o participen
mayoritariamente madres cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación o
reintegración, para lo cual el representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo,
diligenciará el «Formato 7 G – Participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia y/o
personas en proceso de reincorporación o reintegración (personas jurídicas)», mediante el
cual certifica, bajo la gravedad de juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %) de la
composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está constituida por madres
cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación o reintegración. Además,
deberá acreditar la condición indicada de cada una de las personas que participe en la
sociedad que sean mujeres cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación o
62
reintegración, aportando los documentos de cada uno de ellos, de acuerdo con lo previsto en
este literal. Este integrante debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por
ciento (25 %) en el Proponente Plural
(b) el integrante del Proponente Plural debe aportar mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de
la experiencia acreditada en la oferta.
(c) en relación con el integrante del literal a) ni la madre cabeza de familia o la persona en
proceso de reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus accionistas, socios o
representantes legales podrán ser empleados, socios o accionistas de otro de los integrantes
del Proponente Plural, para lo cual el integrante persona natural o el representante legal de la
persona jurídica de que trata el literal a) lo manifestará diligenciando el «Formato 7 G
Participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia y/o personas en proceso de
reincorporación y/o reintegración».
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados que
contienen datos sensibles de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la norma que
lo modifique, aclare, adiciona o sustituya, se requiere que el titular de la información, como
son las personas en proceso de reincorporación y/o reintegración, en los términos del literal
a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, diligencien el «Formato 8 - Autorización para el
tratamiento de datos personales» mediante el cual autoriza de manera previa y expresa el
tratamiento de esta información, como requisito para el otorgamiento del criterio de
desempate.
8. Preferir la oferta presentada por una Mipyme, lo cual se verificará dicha condición con el
diligenciamiento del «Formato 7 H – Acreditación Mipyme» y entregará los documentos
requeridos en el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, en concordancia con el
parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo modifique,
complemente o sustituya.
Asimismo, se preferirá la oferta presentada por una cooperativa o asociaciones mutuales para
lo cual se aportará el certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara
de comercio o la autoridad respectiva. En el caso específico en que el empate se presente
entre cooperativas o asociaciones mutuales que tengan el tamaño empresarial de grandes
empresas junto con micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta de las cooperativas o
asociaciones mutuales que cumplan con los criterios de clasificación empresarial definidos por
el Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, que sean
micro, pequeñas o medianas.
Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes
acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de este numeral. En el
evento en que se presente empate entre Proponentes Plurales cuyos integrantes estén
conformados únicamente por cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de
grandes empresas junto con otras en las que los integrantes tengan la calidad de micro,
pequeñas o medianas, se preferirá la oferta de aquellos Proponentes Plurales en los cuáles
al menos uno de sus integrantes sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los
criterios de clasificación empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo
modifique, aclare, adicione o sustituya, que sean micro, pequeñas o medianas.
63
9. Preferir la oferta presentada por el Proponente Plural constituido en su totalidad por micro
y/o pequeñas empresas, cooperativas o asociaciones mutuales.
10. Preferir al oferente persona natural o jurídica que acredite, de acuerdo con sus estados
financieros o información contable con corte al 31 de diciembre del año anterior, que por lo
menos el veinticinco por ciento (25 %) del total de sus pagos fueron realizados a Mipyme,
cooperativas o asociaciones mutuales por concepto de proveeduría del oferente, efectuados
durante el año anterior, para lo cual el Proponente persona natural y contador público; o el
representante legal de la persona jurídica y revisor fiscal para las personas obligadas por ley;
o del representante legal de la persona jurídica y contador público, según corresponda,
diligenciará bajo la gravedad de juramento el «Formato 7 I - Pagos realizados a Mipyme,
cooperativas o asociaciones mutuales», en el que conste que por lo menos el veinticinco por
ciento (25 %) del total de pagos fueron realizados a Mipyme, cooperativas o asociaciones
mutuales».
(a) esté conformado por al menos una Mipyme, cooperativa o asociación mutual que tenga
una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el Proponente Plural,
para lo cual se presentará el documento de conformación del Proponente Plural y, además,
ese integrante acredite la condición de Mipyme, cooperativa o asociación mutual en los
términos del numeral 8;
(b) la Mipyme, cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento (25 %)
de la experiencia acreditada en la oferta; y
En el evento en que el empate se presente entre Proponentes Plurales, que cumplan con los
requisitos de los incisos anteriores, cuyos integrantes estén conformados únicamente por
64
cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes empresas junto con
otras en las que los integrantes tengan la calidad de micro, pequeñas o medianas, se preferirá
la oferta de aquellos Proponentes Plurales en los cuáles al menos uno de sus integrantes sea
una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación empresarial
definidos por el Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o medianas.
11. Preferir las empresas reconocidas y establecidas como Sociedad de Beneficio e Interés
Colectivo o Sociedad BIC, del segmento Mipyme, para lo cual se presentará el certificado de
existencia y representación legal en el que conste el cumplimiento de los requisitos del artículo
2 de la Ley 1901 de 2018, o la norma que la modifique o la sustituya. Asimismo, acreditará la
condición de Mipyme en los términos del numeral 8.
Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes
acredite las condiciones señaladas en el inciso anterior de este numeral.
(a) La Entidad ordenará a los Proponentes empatados en orden alfabético según el nombre
de la persona natural, la persona jurídica o el proponente plural. En caso de que dos o más
proponentes tengan el mismo nombre se colocará primero en el orden a quienes hayan
presentado primero en el tiempo sus ofertas. Una vez ordenados, le asignará un número
entero a cada uno de estos de forma ascendente, de tal manera que al primero de la lista le
corresponda el 1.
(b) Seguidamente, la Entidad debe tomar la parte entera (números a la izquierda de la coma
decimal) de la TRM que rigió el día del cierre del proceso. La Entidad debe dividir esta parte
entera entre el número total de Proponentes en empate, para posteriormente tomar su residuo
y utilizarlo en la selección final.
(c) Realizados estos cálculos, la Entidad Estatal seleccionará a aquel Proponente que
presente coincidencia entre el número asignado y el residuo encontrado. En caso de que el
residuo sea cero (0) se escogerá al Proponente con el mayor número asignado.
Nota 1: Los factores de desempate deberán aplicarse en armonía con los Acuerdos
Comerciales vigentes suscritos por Colombia. De esta manera, en el evento en que el empate
se presente entre ofertas cubiertas por un Acuerdo Comercial, se aplicarán los factores de
desempate que sean compatibles con los mencionados Acuerdos.
Nota 2: Si el empate entre las propuestas se presenta con un Proponente, bien o servicio
extranjero cuyo país de origen no tiene Acuerdo Comercial con Colombia, ni trato nacional por
reciprocidad o con ocasión de la normativa comunitaria, se dará aplicación a todos los criterios
de desempate previstos en el presente numeral.
Nota 3: Conforme con el artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 y los artículos 5 y 6 de la Ley 1581
de 2012, la Entidad garantizará el derecho a la reserva legal de toda aquella información que
acredita el cumplimiento de los factores de desempate de: i) las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar, ii) las personas en proceso de reincorporación y/o reintegración y iii) la población
indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana.
65
De acuerdo con lo anterior, en la plataforma del SECOP no se publicará la información
relacionada con los factores de desempate de personas en procesos de reincorporación o
reintegración o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o la población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana, puesto que su público conocimiento puede
afectar el derecho a la intimidad de los oferentes o de sus trabajadores o socios o accionistas.
Nota 4: Para efectos de los factores de desempate dispuestos en este numeral, se entiende
por experiencia acreditada en la oferta, la sumatoria de los contratos que demuestren la
experiencia general de la actividad principal, expresados en salarios mínimos mensuales
legales vigentes (SMMLV).
La Matriz 3 - Riesgos, en la cual se tipifican los riegos previsibles, elaborada por la Entidad, hace
parte de la invitación y los interesados podrán presentar observaciones sobre su contenido.
Los Proponentes deben realizar todas las evaluaciones y estimaciones que sean necesarias para
presentar su propuesta sobre la base de un examen cuidadoso de sus características, incluyendo
los estudios, diseños, evaluaciones y verificaciones que consideren necesarios para form ular la
propuesta con base en su propia información, de manera que el Proponente debe tener en cuenta
el cálculo de los aspectos económicos del proyecto, los cuales deben incluir todas las
obligaciones y asunción de riesgos que emanan del contrato.
El Proponente debe presentar con la propuesta una Garantía de seriedad de la oferta que cumpla
con los parámetros, condiciones y requisitos que se indican en este numeral.
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto
Clase 1082 de 2015, a saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza, (ii)
Patrimonio autónomo y (iii) Garantía Bancaria.
66
Característica Condición
Asegurado/
Departamento de Antioquia identificada con NIT 890.900.286-0
beneficiario
La sanción derivada del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos
Amparos señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015 o la norma
que la modifique, sustituya o complemente.
3 meses contados a partir de la fecha de cierre del Proceso de Contratación.
En caso de modificarse la fecha del cierre del proceso de selección, se
Vigencia
tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado
la fecha originalmente definida en el Pliego de Condiciones.
Valor
Diez por ciento (10%) del Presupuesto Oficial del Proceso de Contratación
Asegurado
• Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con el nombre
o razón social y tipo societario que figura en el certificado de existencia
y representación legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva
y no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese
que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
Tomador
• Para los Proponentes Plurales: la Garantía deberá ser otorgada por
todos los integrantes del Proponente Plural, para lo cual se tiene que
relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de
participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de
esta.
La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la Garantía de
seriedad de la oferta. Durante este período la propuesta es irrevocable, de tal manera que en los
casos en que el Proponente retire, modifique los términos o condiciones de la misma, la Entidad
puede hacer efectiva la Garantía de seriedad de la oferta.
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto
Clase 1082 de 2015, a saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza para
Entidades Estatales, (ii) patrimonio autónomo, (iii) Garantía bancaria.
Asegurado/
Departamento de Antioquia identificada con NIT 890.900.286-0
beneficiario
67
Característica Condición
Amparo Vigencia Valor Asegurado
Cumplimiento
general del
contrato y el Equivalente al
pago de las Hasta la liquidación del VEINTE por ciento
multas y la contrato (20%) del valor total
cláusula penal del contrato
pecuniaria que
se le impongan
Calidad del Vigencia de este amparo debe
Amparos,
servicio, por los ser igual al plazo de Garantía
vigencia y
perjuicios de calidad del contrato Equivalente al
valores
derivados de la principal, es decir, con un VEINTE por ciento
asegurados
deficiente término de cinco (5) años (20%) del valor total
calidad del contados a partir de la fecha de del contrato
servicio suscripción del Acta de recibo
prestado. definitivo a satisfacción
Equivalente al
Pago de salarios
TREINTA por
y prestaciones Vigencia de este amparo debe
ciento (30%) del
sociales e ser igual al plazo del contrato y
valor total del
indemnizaciones tres (3) años más.
contrato
laborales
• Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con el nombre
o razón social y tipo societario que figura en el certificado de existencia
y representación legal expedido por la cámara de comercio respectiva,
y no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se
exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan Garantías a nombre del representante legal o de alguno
de los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal. Cuando el
Contratista sea una Unión Temporal o un Consorcio, se debe incluir el
Tomador
nombre de la estructura plural, el NIT y el porcentaje de participación
de cada uno de los integrantes.
• Para el Interventor conformado por una estructura plural (Unión
Temporal, Consorcio): la Garantía deberá ser otorgada por todos los
integrantes del Interventor, para lo cual se deberá relacionar
claramente los miembros, su identificación y el porcentaje de
participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de
la misma.
• Número y año del contrato
• Objeto del contrato
Información
necesaria dentro • Firma del representante legal del Interventor
de la póliza • En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor
Ej. Cumplimiento si el valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a
$14.980.421
68
El Contratista está obligado a restablecer el valor de la Garantía cuando esta se reduzca por
razón de las reclamaciones que efectúe la Entidad, así como ampliar las garantías en los eventos
de adición, suspensión y/o prórroga del contrato. El no restablecimiento de la Garantía o su no
adición o prórroga, según el caso, constituye causal de incumplimiento del contrato y se iniciarán
los procesos sancionatorios a que haya lugar.
En relación con el amparo de calidad del servicio de la Garantía única de cumplimiento, se tendrá
en cuenta que el Interventor será responsable por los perjuicios causados a la Entidad producidos
con posterioridad a la terminación del contrato y que se compruebe tienen origen en una de dos
hipótesis: (i) mala calidad o precariedad de los productos entregados como resultado de la
celebración de un contrato estatal y (ii) mala calidad del servicio prestado, siempre y cuando se
acredite que éstos son imputables al Contratista.
El Proponente a quien se acepte la oferta debe presentar el Registro Único Tributario – RUT y
demás documentos necesarios para la celebración del contrato al momento de la firma.
El Contratista presentará a la supervisión respectiva dentro de TRES (3) DÍAS hábiles siguientes
al inicio de la ejecución del contrato, para su revisión y aprobación, los documentos que se
relacionan a continuación, debidamente diligenciados de conformidad con esta invitación:
Una vez se cumpla con lo exigido en la invitación, el interventor o supervisor emitirá su concepto
favorable mediante comunicación dirigida al Contratista, con copia a la Entidad.
69
8.3. MULTAS
Causales:
Parágrafo 1. Las multas son apremios al Interventor para el cumplimiento de sus obligaciones y,
por lo tanto, no tienen el carácter de estimación anticipada de perjuicios, de manera que pueden
acumularse con cualquier forma de indemnización, en los términos previstos en el artículo 1600
del Código Civil.
Parágrafo 2. En caso de que el Interventor incurra en una de las causales de multa, este autoriza
a la Entidad para descontar el valor de la misma, la cual se tomará directamente de cualquier
suma que se le adeude, sin perjuicio de hacer efectiva la Garantía de cumplimiento del contrato.
Parágrafo 5. Para efectos de la imposición de las multas el salario mínimo diario o mensual
vigente, será aquel que rija para el momento de la expedición del acto administrativo que lo
declara.
Parágrafo 6. El monto de ninguna de las sanciones asociadas a cada causal de multa, aplicada
de forma independiente, podrá ser superior al cinco por ciento (5 %) del valor del contrato,
particularmente frente a aquellas que se imponen de forma sucesiva. Lo anterior, sin perjuicio de
que se inicie un nuevo procedimiento sancionatorio para efectos de imponer nuevas multas.
En caso de presentarse por parte del Contratista incumplimiento parcial o total del Contrato o de
sus obligaciones, o por incurrir en mora o retardo en el cumplimiento de sus obligaciones, este
pagará a título de cláusula penal pecuniaria a la Entidad, una suma equivalente al veinte por
ciento (20%) del valor del contrato. La imposición de esta pena pecuniaria se considerará como
una estimación anticipada de perjuicios que el Contratista cause a la Entidad. El valor pagado
como cláusula penal no es óbice para reclamar la indemnización integral de perjuicios causados
si estos superan el valor de la pena.
71
En caso de aplicar la cláusula penal, el Contratista autoriza expresamente a la Entidad con la
firma del presente Contrato, para hacer el descuento correspondiente de los saldos a él
adeudados, previo a practicar las retenciones por tributos a que haya lugar, sobre los saldos a
favor del Contratista; sin perjuicio de lo anterior la Entidad podrá hacer efectiva la garantía única
de cumplimiento.
El Interventor ejecutará el contrato con sus propios medios y con plena autonomía técnica y
administrativa y el personal que vincule durante la ejecución del contrato será de su libre
escogencia, debiendo cumplir con todos los requisitos exigidos en los Documentos del Proceso
de Contratación. Entre el Interventor, el equipo de trabajo que éste contrate y la Entidad no existe,
ni existirá vínculo laboral alguno. En consecuencia, el Interventor responderá de manera
exclusiva por el pago de honorarios, salarios, prestaciones e indemnizaciones de carácter laboral
y contractual a que haya lugar. Asimismo, el Interventor deberá verificar y/o cumplir con la
afiliación de dicho personal al Sistema de Seguridad Social Integral (salud, pensiones y riesgos
laborales) y a la caja de compensación familiar, ICBF y SENA, cuando haya lugar, de acuerdo
con lo dispuesto en la ley.
El Interventor solo podrá subcontratar, con la autorización previa y expresa de la Entidad, cuando
dicha subcontratación implique modificaciones al equipo de trabajo inicialmente ofertado y con el
que inició la ejecución del contrato. El empleo de tales subcontratistas no relevará al Interventor
de las responsabilidades que asume por las labores de interventoría y por las demás obligaciones
emanadas del contrato. La Entidad no adquirirá relación alguna con los subcontratistas y la
responsabilidad de los trabajos que éstos ejecuten seguirá a cargo del Interventor. La Entidad
podrá exigir al Interventor la terminación del subcontrato en cualquier tiempo y el cumplimiento
inmediato y directo de sus obligaciones o el cambio de los subcontratistas cuando, a su juicio,
este (os) no cumpla(n) con las calidades mínimas necesarias para la ejecución de la(s) labor(es)
subcontratada(s).
8.7. CESIÓN
El Interventor no podrá ceder los derechos y obligaciones emanados del contrato sin el
consentimiento previo y expreso de la Entidad, pudiendo este reservarse las razones que tenga
para negar la cesión. La cesión se efectuará de conformidad con lo establecido en el artículo 893
del Código de Comercio en concordancia con las demás disposiciones vigentes sobre la materia.
8.8. LIQUIDACIÓN
72
El contrato será objeto de liquidación de acuerdo con lo establecido en las normas que regulan
la materia. El término para la liquidación del contrato será en los términos y plazos previstos en
el artículo 11 de la Ley 1150 de 2007.
Las controversias o diferencias que surjan entre el Contratista y la Entidad con ocasión de la
firma, ejecución, interpretación, prórroga o terminación del contrato, así como de cualquier otro
asunto relacionado con el contrato, serán sometidas a la revisión de las partes para buscar un
arreglo directo, en un término no mayor a cinco (5) días hábiles a partir de la fecha en que
cualquiera de las partes comunique por escrito a la otra la existencia de una diferencia y la
explique detalladamente.
Las controversias que no puedan ser resueltas de forma directa entre las partes, se harán
empleando las instancias y procedimientos contemplados en los artículos 68 y siguientes de la
Ley 80 de 1993 y demás normas concordantes para la utilización de los Mecanismos Alternativos
de Solución de Conflictos contemplados en la ley.
9.1. ANEXOS
9.2. FORMATOS
9.3. MATRICES
1. Matriz 3 – Riesgos
9.4. FORMULARIOS
74