Componentes Mod 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Diplomado de Sistemas de Refrigeración

Modulo 3: Componentes del


Sistema de Refrigeración
Componentes del Sistema de Refrigeración- Introducción
Los equipos de refrigeración poseen las partes que se aprecian en la figura siguiente. A
continuación se hace una breve descripción de cada una de ellas.
Componentes del Sistema de Refrigeración-Introducción
COMPONENTES PRINCIPALES:
Componentes- Circuito Refrigerante
CIRCUITO REFRIGERANTE:
Un circuito de refrigeración corresponde a un arreglo mecánico basado en los principios de
la termodinámica y mecánica de fluidos diseñado para transferir energía térmica entre dos
focos, desplazando la energía térmica contenida en uno de sus focos a fin de obtener una
menor temperatura en este. Estos focos suelen ser sistemas termodinámicamente
cerrados.
El evaporador: Los evaporadores son intercambiadores de calor entre fluidos refrigerantes,
en los cuales se produce la transmisión de energía térmica dentro del dispositivo. Mientras
uno de ellos se enfría disminuyendo así su temperatura, el otro se calienta y pasa a estado
de vapor. Existen muchos tipos de evaporadores adecuados a muchos tipos de aplicaciones
e instalaciones como: cámaras frigoríficas, túneles de pre-enfriamiento, túneles de
congelación, industria farmacéutica, centrales térmicas, industria plástica, industria
automovilística, industria química, superficies comerciales, entre otras.
Componentes- Circuito Refrigerante
Tipos de evaporadores:
Evaporadores cúbicos: Los evaporadores y aeroevaporadores
cúbicos están diseñados para distintas aplicaciones como: cámaras
frigoríficas para la conservación de productos frescos y delicados
por encima de más de 5º C, para la conservación de productos
congelados, para la conservación de géneros frescos a 0/+2º C,
para envasado, para salas de trabajo, para cámaras de baja
temperatura y para túneles de congelación. Este tipo de
evaporadores son ideales para la colocación en techos de cámaras
de conservación y refrigeración. Pueden ser de uso comercial e
industrial.
Evaporadores centrífugos: Diseñados para cámaras frigoríficas y
salas de trabajo con temperaturas positivas. Están equipados de
ventiladores asegurando una presión del aire disponible.
Componentes- Circuito Refrigerante
Evaporadores murales: Son ideales para cámaras
industriales (de conservación y refrigeración) y
especialmente para túneles de congelación, aportando
una buena distribución del aire con un aprovechamiento
máximo del espacio y una larga difusión del aire frío.
Evaporadores de plafón: Pueden ser de flujo normal y de
doble flujo de aire. Diseñados para diferentes aplicaciones
como: cámaras de conservación de productos congelados
y túneles de congelación, cámaras de conservación de
productos frescos y delicados por encima de más de 5º C,
cámaras de conservación de géneros frescos a 0/+2º C,
salas de trabajo, envasado, despiece, entre otros.
Componentes- Circuito Refrigerante
Evaporadores estáticos: Este tipo de evaporadores estáticos
pueden ser: evaporadores de convección o evaporadores de
gravedad, diseñados para diferentes aplicaciones para
cámaras frigoríficas entre 0º C y -10º C para la conservación
de géneros frescos o delicados, con temperatura y grado
higrométrico constante.
Evaporadores de agua: Estos evaporadores enfriadores de
agua pueden ser compactos de placas soldadas, y de placas
desmontables (intercambiadores de placas). También son
evaporadores multitubulares de aplicación en instalaciones
para el enfriamiento del agua (aire acondicionado), de
cámaras frigoríficas, túneles de pre-enfriamiento, túneles de
congelación, entre otros.
Componentes- Circuito Refrigerante
Forma de trabajo del Evaporador: Un refrigerante en forma líquida absorberá calor cuando
se evapore, y este cambio de estado produce un enfriamiento en un proceso de
refrigeración. Si a un refrigerante a la misma temperatura que la del ambiente se le permite
expansionarse a través de una boquilla con una salida a la atmósfera, el calor lo tomará del
aire que lo rodea y la evaporación se llevará a cabo a una temperatura que corresponderá a
la presión atmosférica.
Si por cualquier circunstancia, se cambia la presión de la salida (presión atmosférica) se
obtendrá una temperatura diferente de evaporación. El elemento donde esto se lleva a
cabo es el evaporador cuyo trabajo es sacar calor de sus alrededores y así producir una
refrigeración.
Componentes- Circuito Refrigerante
Los evaporadores para circulación natural de aire cada vez se utilizan menos debido a la
pobre transferencia de calor del aire a los tubos de enfriamiento. En los primeros modelos
se montaron con tubo liso pero ahora es muy común el uso de tubos con aletas, planas o
helicoidales.
La capacidad del evaporador se aumenta significativamente si se usa evaporadores para
circulación forzada de aire. Con un aumento de la velocidad del aire, el calor transferido del
aire al tubo se aumenta de tal manera que para una capacidad dada se puede utilizar una
superficie de evaporador mucho más pequeña que la que sé necesitaría para la circulación
natural. En estos sistemas los tubos enfriadores se disponen de una manera muy parecida a
los condensadores multitubulares.
Circuito Refrigerante- Compresor
Compresor: El proceso de refrigeración implica un circuito cerrado. Al refrigerante no se le
deja expansionar al aire libre. Cuando el refrigerante va hacia el evaporador este es
alimentado por un tanque. La presión en el tanque será alta, hasta que su presión se iguale
a la del evaporador. Por esto la circulación del refrigerante cesará y la temperatura tanto en
el tanque como en el evaporador se elevará gradualmente hasta alcanzar la temperatura
ambiente. Para mantener una presión menor y con esto una temperatura más baja, es
necesario sacar el vapor del evaporador.
Esto lo realiza el compresor el cual aspira vapor del evaporador. En términos sencillos, el
compresor se puede comparar a una bomba que transporta vapor en el circuito del
refrigerante. En un circuito cerrado a la larga prevalece una condición de equilibrio. Para
ampliar más este concepto tenemos que ver si el compresor aspira vapor más
rápidamente, que el que se puede formar en el evaporador, la presión descenderá y con
esto la temperatura en el evaporador. Por el contrario, si la carga en el evaporador se eleva
el refrigerante se evaporará más rápidamente lo que producirá una mayor presión y por
esto una mayor temperatura en el evaporador.
Circuito Refrigerante- Tipos de Compresores
Tipos de Compresores: Debido a la importancia en el consumo de energía del compresor,
es necesario distinguir los diferentes tipos de compresores que se utilizan en los equipos
que se encuentran en el mercado.
Compresores reciprocante: Los equipos de refrigeración utilizan principalmente
compresores reciprocantes debido a las altas compresiones que se requieren para las
aplicaciones de baja y media temperatura. Así, existen versiones estándares y de alta
eficiencia de este tipo de compresores.
Estos compresores son los menos eficientes, pero tienen un costo relativamente menor
comparados con otros, aunque son muy ruidosos. Operan al reducir el volumen de un
espacio sellado llamado cilindro, por medio de un pistón en movimiento. Debe existir un
espacio entre la cabeza del pistón y las válvulas para evitar que choquen las piezas entre sí,
por lo que hay una pequeña cantidad de refrigerante que se re-expande y le resta espacio
al cilindro durante la aspiración de nuevo refrigerante.
Circuito Refrigerante- Tipos de Compresores
A esto se le conoce como eficiencia volumétrica del compresor y depende de la diferencia
entre la presión de descarga y la de succión.
Para medir estas variables se establece la “relación de compresión”, la cual consiste en
dividir la presión a la salida del compresor con la de la succión, ambas en unidades de
presión absoluta. Cuanto mayor sea el número, menor será la eficiencia volumétrica de un
compresor dado.
Compresores rotativos: Debido a las presiones requeridas para alcanzar las bajas
temperaturas en los sistemas de refrigeración comercial -hasta 20HP- se utilizan casi
exclusivamente compresores reciprocantes y rara vez se encuentra un tipo diferente, como
compresores rotativos. Los rotativos tienen eficiencias volumétricas muy elevadas y son
muy eficientes. Los compresores rotativos pueden ser como los que se exponen a
continuación:
Circuito Refrigerante- Tipos de Compresores
Scroll o espiral: A diferencia del reciprocante, el compresor tipo espiral o scroll comprime
el refrigerante entre dos espirales: una fija y otra móvil, en un movimiento circular. De esta
forma, el flujo es continuo, sin golpeteo y muy silencioso. La eficiencia volumétrica es
prácticamente del 100%, por lo que la eficiencia total es mayor que con los reciprocantes.
Los nuevos diseños scroll son de tecnología muy avanzada y su uso en el mercado aún
evoluciona hacia nuevas aplicaciones.
Se obtienen en capacidades de 1 a 60 HP. Son herméticos en aplicaciones para PYMEs, en
rangos desde los -40° C hasta aire acondicionado. Se pueden diferenciar a simple vista de
los reciprocantes por ser más delgados y altos, sin embargo, vienen en carcasas herméticas,
sin acceso a mantenimiento, por lo que no pueden ser reparados en caso de falla; sin
embargo, poseen 80% menos piezas que los reciprocantes y eso los vuelve muy confiables
y con menor riesgo a presentar fallas mecánicas.
Circuito Refrigerante- Tipos de Compresores
Rotativo de paleta o pistón rodante: Este compresor utiliza un pistón
cilíndrico que gira excéntricamente, de tal manera que por momentos
se aleja del cilindro y en otros se aproxima. Este cambio de volumen
entre el pistón y la superficie del cilindro succiona y descarga el
compresor. Para lograr el sello, puede contar con una paleta con un
resorte. Su eficiencia volumétrica es muy alta, pero su aplicación es
principalmente en aire acondicionado.
Tornillo: El compresor de tornillo en refrigeración se encuentra en
rangos de 20 HP a 300 HP, temperaturas mínimas de succión de -30° C
y rangos de capacidad de 40 a 230 TR. Es de costo elevado y muy
compacto. Su diseño incluye variación de capacidad para trabajar
eficientemente cuando la carga sea menor a la de diseño (etapas
llegan hasta un 25% de capacidad respecto al valor nominal).
Circuito Refrigerante- Tipos de Compresores
Centrífugo: Los compresores centrífugos son muy similares, a simple vista, a las bombas
de agua centrífugas y operan bajo el mismo principio. Dentro de la carcasa se hace girar
una rueda (estator) con paletas o alabes inclinados. El movimiento de la rueda acelera al
refrigerante y aumenta su velocidad y presión, comprimiéndolo al ingresar a la tubería.
Estos compresores son muy eficientes, pero su aplicación es limitada por su alto costo y
su gran escala de capacidad. Se usan primordialmente en aire acondicionado o para
comprimir grandes volúmenes de gases como oxígeno, nitrógeno e hidrocarburos. Como
poseen muy pocas piezas móviles y el estator no toca la superficie de la carcasa, sufren
poco desgaste y requieren menos mantenimiento.
Compresores- Forma de Trabajo
Forma de trabajo del compresor: El refrigerante sale del evaporador, o bien como vapor
saturado o ligeramente recalentado y entra en el compresor donde es comprimido. La
compresión se realiza igual que en un motor de explosión, esto es por el movimiento de un
pistón.
El compresor necesita una energía y produce un trabajo. Este trabajo es transferido al
vapor refrigerante y se le llama trabajo de compresión. A causa de este trabajo de
compresión, el vapor sale del compresor a una presión distinta y la energía extra aplicada
produce un fuerte recalentamiento del vapor.
El trabajo de compresión depende de la presión y temperatura de la planta. Más trabajo,
por supuesto requiere comprimir 1 Kg. de gas a 10 At (bar) que comprimir la misma
cantidad a 5 At. (bar).
Compresores- Forma de Trabajo
El tipo más común es el compresor de pistón, pero otros tipos también se emplean por
ejemplo compresores centrífugos y compresores de tornillo.

El compresor de pistón cubre una gran gama de capacidades desde los compresores
monocilíndricos de los refrigeradores domésticos hasta modelos de 8 y 10 cilindros con un
gran volumen de aspiración para aplicaciones industriales.
Compresores- Forma de Trabajo
Para pequeñas aplicaciones se usa el compresor hermético. En estos aparatos, el
compresor y motor son montados en una completa unidad hermética.

Para grandes plantas, el compresor más común, es el compresor semi-hermético. Su


ventaja es que se elimina, el prensa que en compresores que antes lo tenían había
dificultad en eliminar las fugas cuando estas aparecían en los prensas. Sin embargo, este
modelo semi-hermético no se puede utilizar en plantas de amoniaco a causa de que este
refrigerante ataca el devanado de los motores.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Los compresores para grandes plantas de freón y
amoníaco se les denominan compresores abiertos, es
decir con el motor fuera del compresor. La transmisión
del motor al compresor puede hacerse directamente a
través del eje del cigüeñal o por correas trapezoidales.
Para aplicaciones muy especiales hay compresores sin
aceite de lubricación. Pero normalmente es necesaria la
lubricación de los cojinetes de bolas y las paredes de los
cilindros. En los grandes compresores de refrigeración,
el aceite de lubricación es puesto en circulación por una
bomba.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Condensador: El refrigerante deja su calor en el condensador y el calor es transferido a un
medio que se encuentra a más baja temperatura. La cantidad de calor que suelta el
refrigerante es el absorbido en el evaporador mas el calor recibido por el trabajo de
compresión.
El calor se transfiere a un medio que puede ser aire ó agua, el único requisito es que su
temperatura sea más baja que la correspondiente a la presión de condensación del
refrigerante. El proceso en el condensador de otra manera se puede comparar con el
proceso en el evaporador, excepto que tiene el "signo" opuesto, es por consiguiente el
cambio de estado de vapor a líquido.
El propósito de el condensador es sacar del gas el calor, que es igual a la suma del calor
absorbido en el evaporador más el calor producido por la compresión.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Existen muchas clases de condensador como por ejemplo: El Condensador multitubular
(Shell and tube condenser). Este tipo de condensador se utiliza en plantas donde se
dispone de suficiente agua. Consiste en un cilindro horizontal con dos placas de tubo
soldadas en sus extremos, las cuales soportan los tubos de enfriamiento. Los extremos se
cubren por dos tapas normalmente atornilladas.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
El refrigerante a condensar circula a través del cilindro y el agua de enfriamiento por dentro
de los tubos. Las tapas de los extremos están divididas en secciones por medio de unos
diafragmas. Estas secciones forman cámaras de tal manera que el agua circula varias veces
a través del condensador. Como regla se dice que el agua ha de calentarse entre 5-10°C,
cuando a pasado a través del condensador.
Si se desea o es necesario reducir el consumo de agua hay que utilizar como sustitución al
anterior un condensador evaporativo. Este tipo de condensador consiste en un envolvente
en el que hay una batería de condensación, tubos de distribución de agua, placas
deflectoras y ventiladores.
El vapor refrigerante caliente llega a la parte alta de la batería de condensación. Poco a
poco se va condensando a medida que circula por la batería y en el fondo de ésta está en
forma de líquido.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Los tubos de distribución de agua con sus toberas se montan sobre la batería de
condensación de tal manera que el agua pulverizada caiga de arriba a abajo de la batería.
Los ventiladores dan una fuerte circulación de aire a través de la batería de condensación.
Cuando las gotas de agua que caen encuentran el aire que circula en contra, parte de esta
agua se evaporará. Esta cooperación absorbe el calor de vaporización del vapor refrigerante
y causa que este se condense.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
En principio la torre de enfriamiento se
construye igual que un condensador
evaporativo pero en vez de una batería
de condensación lleva en su interior
placas deflectoras. El aire es calentado
en su camino a través de la torre por
contacto directo con el agua en forma de
gotas que circulan hacia bajo, de la cual
absorbe el calor y de como parte de la
evaporación hay un incremento de la
humedad del aire de salida. Por este
procedimiento el agua de enfriamiento
pierde calor, las perdidas de agua se
compensan con una aportación de agua
exterior.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Es posible ahorrar entre un 90-95% el consumo de agua utilizando condensadores
evaporativos o torres de enfriamiento comparándolo con el consumo de agua de un
condensador multitubular.
Si por una u otra razón no se puede usar agua en el proceso de condensación se utiliza en
estos casos un condensador enfriado por aire. Debido a que el aire tiene unas malas
características de transmisión de calor comparadas con el agua son necesarias grandes
superficies externas de los tubos de condensación. Esto se consigue colocando en los tubos
salientes o aletas y asegurando mecánicamente una gran circulación de aire.
Válvula de expansión: Este dispositivo se encarga de limitar el paso del refrigerante lo
suficiente como para que ocurra una gran caída de presión. Cuando esto sucede, el líquido
se expande y una parte se evapora, bajando su temperatura. Cuanto más “subenfriado”
llegue el líquido refrigerante a la válvula, menos cantidad tendrá que evaporarse para
alcanzar la temperatura adecuada de enfriamiento, una razón más que confirma la
importancia del condensador.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
El propósito principal de una válvula de expansión, es asegurar una presión diferencial
suficiente entre los lados de alta y baja de la planta de refrigeración. El camino más sencillo
de hacer esto es colocar un tubo capilar entre el condensador y el evaporador. El tubo
capilar sin embargo, solo se usa pequeñas plantas y en simples aplicaciones tales como
refrigeradores por causa de que no es capaz de regular la cantidad que se inyecta al
evaporador.
Para este proceso necesariamente hay que utilizar una válvula de regulación la más
corriente es una válvula de expansión termostática que consta de un cuerpo de válvula con
tubo capilar y un bulbo, el cuerpo de la válvula se monta en la línea de líquido y el bulbo se
coloca en la salida del evaporador.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Para este proceso necesariamente hay que utilizar una válvula de regulación la más
corriente es una válvula de expansión termostática que consta de un cuerpo de válvula con
tubo capilar y un bulbo, el cuerpo de la válvula se monta en la línea de líquido y el bulbo se
coloca en la salida del evaporador.
La figura siguiente muestra a un evaporador alimentado por una válvula termostática de
expansión. Una pequeña cantidad de líquido permanece en el bulbo. El resto del bulbo, el
tubo capilar y el espacio por encima de la membrana en el cuerpo de válvula está lleno de
vapor saturado a la presión correspondiente a la temperatura del bulbo. El espacio por
debajo de la membrana está en conexión con el evaporador, y la presión es por
consiguiente igual a la presión de evaporación.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
El grado de apertura de la válvula es determinado por:
• La presión producida por la temperatura del bulbo que actúa por la cara superior del
diafragma.
• La presión por debajo del diafragma que es igual a la presión de evaporación.
• La presión del muelle que actúa por la parte baja del diafragma.
En trabajo normal, la evaporación cesará a cierta distancia en la parte alta del evaporador,
entonces aparece el gas saturado, el cual empieza a recalentarse en su camino de su salida,
en el último tramo del evaporador. Entonces el bulbo tendrá la temperatura de
evaporación mas el recalentamiento. . Por ejemplo a una temperatura de evaporación de
10°C, la temperatura del bulbo podría ser de 0°C. Si el evaporador recibe poco refrigerante
el vapor se recalentará más y la temperatura a la salida del evaporador será mas alta. La
temperatura del bulbo también se elevará y también la presión de vapor en el bulbo, como
consecuencia de que la carga se evaporará.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Como consecuencia del aumento de presión por la parte superior del diafragma éste se
cambiará hacia abajo, la válvula se abrirá y se suministrará más líquido al evaporador. Por el
contrario la válvula cerrará mas si la temperatura del bulbo empieza a ser más baja.
Adicionalmente a los componentes principales, existen otros que ayudan a controlar el
sistema completo. No todos los dispositivos indicados son necesarios, como en equipos
pequeños o en ciertas aplicaciones.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Termostato o control de temperatura: Es el dispositivo basado en un interruptor que cierra
y abre el punto de contacto eléctrico sensible a los cambios de temperatura. Su función es
apagar o encender automáticamente el compresor o algunos ventiladores del sistema de
refrigeración, a fin de mantener el área refrigerada en un rango de temperatura. Existen
desde el más sencillo, de tipo mecánico, hasta termostatos digitales electrónicos
programables. Lo más importante para un buen uso del termostato es su ubicación, pues si
está en un lugar donde da el sol o existen equipos que generan calor, como cafeteras o
computadoras, el termostato no desconectará el equipo, ya que no se dará cuenta de la
verdadera temperatura del cuarto.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Esta última temperatura oscilará entre un valor mínimo y uno máximo, mientras el
compresor está apagado, por lo que es importante constatar que no se sobrepase el
máximo requerido por el producto.
La diferencia entre estos dos valores de temperaturas se llama diferencial y normalmente
es de 1° C. Para ello, hay que procurar obtener la condición máxima de temperatura posible
del producto para ahorrar energía, pero sin arriesgar que se deteriore o dañe.
Controles de presión o presostatos: Los controles de presión son dispositivos con doble
función: apagar o encender compresores y/o ventiladores por medio de una señal activada
por la presión existente en las tuberías o en el compresor; u operar como protecciones en
caso de fuga, exceso de presión o presión muy baja.
El control de baja presión puede, incluso, reemplazar al termostato en aplicaciones donde
se desea limitar la temperatura mínima que alcanza el evaporador.
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Para ello se utiliza el principio termodinámico de calor latente: mientras en el evaporador
exista la mezcla de vapor y líquido evaporándose, la temperatura y la presión serán
conocidas y se mantendrán constantes, de tal forma que, al limitar las presiones del
evaporador, también se limita su temperatura.

A estos elementos se les asigna una identificación según el rango de presiones de trabajo
del control, por lo que en el mercado se conocen como presostatos de baja, alta o dual (un
presostato que combina alta y baja en un solo equipo).
Refrigeración- Circuito Refrigerante
Refrigeración- Tipos de Aires
Tipos de Aires Acondicionados:
Refrigeración- Tipos de Aires
Aires Acondicionados Compactos: Son unidades compactas en un mismo equipo se ubican
tanto el compresor como el evaporador y los controladores.
Refrigeración- Tipos de Aires
Equipos Split:
Refrigeración- Tipos de Aires
Aires Acondicionados Portátil:
Refrigeración- Tipos de Aires
Equipo dividido para conductos:
Refrigeración- Tipos de Aires
Equipo ROOF TOP
Refrigeración- Tipos de Aires
Equipo Autocontenido
Refrigeración- Tipos de Aires
Chiller:
Refrigeración- Tipos de Aires
Chiller:
Refrigeración- Ductos
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los ductos de aire son los elementos de una instalación a través de los cuales se distribuye
el aire por todo el sistema. Sus propiedades determinan en gran parte la calidad de la
instalación, ya que son fundamentales para determinados factores, como el
aprovechamiento energético y el comportamiento acústico. Para el buen funcionamiento
del sistema de aire acondicionado los ductos deben estar bien dimensionados,
dependiendo del flujo de aire que van a transportar, tomando en cuenta que este
dimensionamiento se hace con factores que ya están normados.
Para la adecuada distribución del aire las dimensiones de los ductos se van haciendo más
pequeños a medida que se distribuye el flujo de aire de la red principal hacia sus
ramificaciones, las cuales llevan la cantidad necesaria dependiendo el volumen del espacio
y este será inyectado a través de difusores.
Refrigeración- Ductos
Este flujo que ya ha sido previamente calculado en el diseño de los ductos será
corroborado por un aparato llamado bolómetro, teniendo este dato si es necesario se hará
ajuste al flujo de aire por medio de dampers que se encuentran dentro de los ductos.
Tipos de Ductos:
Ducto Flexible:
Refrigeración- Ductos
Este tipo de ducto es de forma circular puede ser sin
aislamiento o con aislamiento de fibra de vidrio y forro
exterior de doble película de poliéster metalizado
reforzada como barrera de vapor (contra la
evaporación) y en su interior con doble película de fibra
de vidrio con un resorte de acero templado.
El ducto flexible es instalado por medio de una platina
que se pone alrededor de este y luego se fija a la losa o
polín por medio de una varilla roscada.
Refrigeración- Ductos
Ducto Rígido:

Este tipo de ducto es de forma circular o rectangular de lámina galvanizada, con


aislamiento o sin aislamiento térmico, generalmente este aislamiento se coloca por
secciones antes de que el ducto sea instalado, este aislamiento es de fibra de vidrio de 1.5”,
este no debe ser comprimido y se utiliza pegamento no flamable.
Refrigeración- Ductos
Refrigeración- Ductos
Estos ductos van fijados a la losa o al polín por medio de un ángulo metálico y varilla
roscada.
Refrigeración- Ductos
Ductos de Fibra de Vidrio: Son ductos realizados a partir de fibra de vidrio de alta densidad
aglomerada con resinas termo-endurecibles. El ducto se conforma a partir de estas
planchas cortándolas y pegándolas para obtener la sección deseada. La cara que constituirá
el conducto externo está recubierta por un complejo de aluminio reforzado que actúa
como barrera de vapor y proporciona evitar la condensación del conducto. La cara que
constituirá el interior del conducto del ducto, dispondrá de un revestimiento de aluminio,
un velo de vidrio, o bien un tejido de vidrio, según las características que se deseen exigir al
conducto. El revestimiento interior permite la absorción acústica por parte de la fibra de
vidrio. Estos ductos van fijados a la losa o al polín por medio de un ángulo metálico y varilla
roscada.
Refrigeración- Ductos
Refrigeración- Ductos
Ductos textiles: Este tipo de ducto distribuye el aire a través de perforaciones de diferentes
tamaños localizadas por todo el conducto. Este ducto es de rápida instalación y queda
visible a los usuarios. Generalmente cuando no hay flujo de aire este se desinfla, son
sujetados por medio de tensores. Comparado con otros tipos de ductos este puede llegar
hasta un ahorro económico del 70%, tomando en cuenta la instalación, montaje, transporte
y el precio de los conductos tradicionales. A pesar de tener un costo bajo, el rendimiento, la
calidad y vida útil es menor.
Refrigeración- Ductos
Refrigeración- Difusores
DIFUSORES:
Las principales funciones de la difusión del aire
en un espacio son:
• Introducción del aire en el local.
• Homogeneización.
• Evitar estratificaciones.
• Compensación de cargas térmicas.
En cuanto a la temperatura, una vez
establecidas las condiciones interiores, el
sistema el sistema de distribución de aire debe
estar proyectado para mantener la temperatura
dentro de los límites deseables.
Refrigeración- Rejillas
LAS REJILLAS:
Se emplean como unidades terminales para la ventilación de edificios y espacios para la
impulsión y retorno del aire. Su instalación puede realizarse en paredes, suelos, puertas y
redes de conductos circulares y rectangulares, su montaje puede llevarse a cabo
directamente en el conducto o incluyendo un marco o en muros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy