Programa Salud Integral Salud Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Programa Nacional de Salud Integral de

Niños y Niñas

Nicole Garay Unjidos


Oficina Nacional de Salud Integral de la NNAJ
Departamento de Ciclo Vital
División de Prevención y Control de Enfermedades
Subsecretaría de Salud Pública
2024
Contexto Normativo Nacional e Internacional
En 1959, la Asamblea de la ONU aprueba la declaración de los Derechos del Niño y en 1989 aprueba la Convención
sobre los Derechos del Niño, tratado internacional vinculante ratificado por 196 países.

La Convención recoge 4 principios fundamentales: a) la no discriminación; b) el interés superior del niño y de la


niña; c) el derecho intrínseco a la vida y la obligación de los Estados Partes de asegurar al máximo posible su
supervivencia y desarrollo; y d) el derecho del niño/a a expresar libremente sus opiniones sobre todas las cuestiones
que le afectan y que sean importantes para él o ella.
Estrategia Nacional de Salud (ENS): 2021 - 2030

Fuente: Segunda entrega de resultados Encuesta Nacional de Salud 2016-2017.


OI: Aumentar la prevalencia de niños y niñas que
alcanzan su desarrollo integral acorde a su
potencialidad

RE4: Fortalecer
las
RE2:Asegurar la
RE1: Fortalecer intervenciones
pesquisa RE3:Fortalecer
las habilidades oportunas,
oportuna de la confirmación
parentales y adecuadas y
alteraciones del diagnóstica de
generar con pertinencia
desarrollo los niños y niñas
ambientes cultural
integral en pesquisados
estimulantes orientadas a la
niños y niñas con alteraciones
con pertinencia población
con pertinencia del desarrollo.
cultural. infantil con
cultural.
alteración del
desarrollo.
Marco Normativo vinculado a Infancia
2004 Ley 19.966 Régimen de Garantías Explícitas en Salud ( 32 GES).
2005 Ley 20.066 Prevenir, sancionar y erradicar la VIF y otorgar protección a las víctimas.
2009 Ley 20.379 Sistema intersectorial de protección social e institucionalización de ChCC.
2019 Ley 21.155 Protección a la lactancia materna y su ejercicio. Derecho de la niñez al acceso a
leche humana y el derecho de las madres.
2021 Ley 21.302 Creación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y
Adolescencia (SPE). NNA gravemente amenazados y vulnerados.
2021 Ley 21.372 "Ley Mila" modificación de la Ley 20.584, acompañamiento a NNA
hospitalizados y en prestaciones ambulatorias.
2022 Ley 21.430 Creación del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la
Niñez y Adolescencia.
2022 Ley 21.375 Consagra los cuidados paliativos y los derechos de las personas que padecen
enfermedades terminales o graves.
2023 Ley 21.545 Establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los
derechos de las personas con TEA en el ámbito social, de salud y educación.
Estrategia de Vigilancia a la Salud de Niños y Niñas:
Supervisión de Salud Integral
Chile Crece Contigo: es un Subsistema Integral de
Acompañamiento a la trayectoria de desarrollo de
niños y niñas, desde la gestación hasta los 9 años.

Busca generar y articular variados y diversos


mecanismos de apoyo para los niños, niñas y sus
familias.

Su propósito es que todos los niños y niñas,


independiente de su origen o condición, alcancen su
máximo potencial de desarrollo.

http://www.crececontigo.gob.cl/
Dimensiones del Componente Salud

Gestación Nacimiento 0 a 4 años de edad 5 a 9 años


I. Fortalecimiento del II. Atención III. Atención al IV. Fortalecimiento V. Atención de
Desarrollo Prenatal Personalizada del Desarrollo Integral del desarrollo niños(as) en Programa de
proceso de del niño(a) integral del niño(a) situación de Apoyo a la
nacimiento hospitalizado vulnerabilidad Salud Mental
Infantil
A B C A B A B A B A

Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial


ATENCIÓN PRIMARIA HOSPITALES ATENCIÓN PRIMARIA

A. Atención A. Atención Integral A. Fortalecimiento


A. Fortalecimiento de los A. Promoción del
Personalizada del al Recién Nacido(a) del Control de A.
Cuidados Prenatales bienestar social y
Parto Hospitalizado en Salud del Niño/Niña Fortalecimiento
Neonatología para el Desarrollo de las emocional
Integral Intervenciones en
B. Desarrollo del Plan de Salud B. Atención Integral Niños/Niñas en
con Enfoque Familiar en el Puerperio B. Atención Situación de
Integral al Vulnerabilidad, B. Problemas de
B. Intervenciones
Niño/Niña Rezago y Déficit salud mental y
Educativas de
Programa de Hospitalizado(a) en en su Desarrollo trastornos de la
C. Educación a la Gestante y su Apoyo a la Crianza atención
Apoyo al Recién Pediatría Integral
Pareja o Acompañante
Nacido/a
¿Qué ofrece Chile Crece Contigo?
• Programa Educativo
Espacios Informativos interactivos
(Página Web, programa de Radio,
material audiovisual, redes sociales, Todos los Niños/as en
Fono Infancia) Chile (100%)

• Programa de Apoyo al Desarrollo


Biopsicosocial (PADBP). Niños/as en
• Programa de Apoyo al Recién nacido Niños(as) vulnerabilidad
(PARN). Sistema Público de Salud
• Programa de Apoyo a la Salud Mental (60%)
Infantil (PASMI). (80%)

• Salas cuna y jardines infantiles.


• Visitas domiciliarias de los equipos de salud
• Subsidio familiar.
• Atención Integral a niños y niñas con rezago del
desarrollo.
• Ayudas técnicas para niños y niñas con
discapacidad.
• Acceso preferente a la oferta de programas
públicos.
Estrategia de Vigilancia a la Salud de Niños y Niñas:
Supervisión de Salud Integral
Norma Técnica de Supervisión de
Salud Integral de Niños y Niñas de
0 a 9 años en la Atención Primaria
de Salud, 2021.
Prestaciones de la
Supervisión de Salud Integral
Control de la Diada
Prestaciones de la
Supervisión de Salud Integral
PRINCIPIOS DEL CONTROL DE SALUD INFANTIL

El niño o
El cuidado El niño o
Cada familia niña es parte Cada control
en salud es niña es parte
y persona es de un es una
un proceso de una
única contexto oportunidad
continuo familia
social
El equipo de salud acompaña el proceso de crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas.
Esto, por medio de un enfoque anticipatorio, promocional y preventivo, favoreciendo acciones
dirigidas al desarrollo armónico de los niños y niñas en su comunidad, y empoderando a la familia
en su conjunto en el cuidado integral de su salud.

Los aspectos generales del Control de Salud Infantil son:

○ Historia clínica o anamnesis.


○ Examen físico.
○ Ejes de abordaje diagnósticos.
○ Plan de cuidados integrales.
○ Derivación e interconsultas.
○ Seguimiento y monitoreo.
EJES DE ABORDAJES DIAGNÓSTICOS
1.Desarrollo integral: el diagnóstico debe considerar la progresión y
maduración de las diferentes áreas del desarrollo, para esto debe realizar
una evaluación clínica, apoyada en la observación, entrevista, registros e
instrumentos vigentes, así como la evaluación que realizan las madres,
padres y/o cuidadores.

2.Biopsicosocial: se deben evaluar los factores de riesgos y factores


protectores que impacten en la adquisición del máximo potencial de
desarrollo y/o en el crecimiento saludable de cada niño o niña.

3.Familiar: incluye situación de la familia, el momento curso de vida familiar y


problemas de salud biopsicosocial de los miembros de esta, que puedan
afectar la salud y la trayectoria normal del desarrollo de niños y niñas.

4.Nutricional: definir el diagnóstico nutricional integrado de acuerdo con las


orientaciones vigentes del MINSAL. Además, en este apartado, debe
estipularse además si el niño o la niña presenta una talla fuera de los
parámetros normales para la edad, así como también perímetro de cintura,
perímetro cefálico y desarrollo puberal, cuando corresponda.

5.Problemas de salud: se detallan los problemas de salud detectados en


orden de prioridad biomédica.
Profesionales que realizan los Controles y
Consultas de Salud Infantil:

- Médica o médico.
- Enfermera o enfermero.
- Nutricionista.
- Dentista.
- Matrón o matrona: control de la diada.
Modalidades de Apoyo al
Desarrollo Infantil: MADIS

Vías de Ingreso:
• Pesquisa de Riesgos Biopsicosocial (aplicación de pauta).
• Resultado de alteración en los instrumentos de evaluación del desarrollo: EEDP y
TEPSI.
Calendario de Controles para
Niños, Niñas y Adolescentes con
Necesidades Especiales de
Atención de Salud (NANEAS)
Control de Salud Infantil: Desarrollo

Evaluación a Diagnóstico
Valoración
través de Observación del
clínica Desarrollo
Instrumentos

Plan de Estrategias de Derivación /


Cuidados Intervención Seguimiento
I. Protocolo Neurosensorial Modificado: instrumentos

8 áreas

Se aplica en el CIS de
1 mes (se aplica de
nuevo a los 2 meses
si sale alterado)

21
II. Pauta Breve de Evaluación del DSM: instrumentos

22
III. Escala de Evaluación del DSM: EEDP

• Instrumento estandarizado
• Correcto cálculo de la edad*
• Lactantes: 0 - 24 meses y 15 días.
• Áreas: Coordinación, Social, Lenguaje
y Motor
• Resultados: normal, riesgo y retraso
• NN con puntaje global en rango
normal, pero un desempeño menor 1
o más áreas à Rezago
• Se aplica en los Controles de Salud de
los 8 y 18 meses.
8 y 18 meses
Puede ser aplicado en otras edades*

23
IV. Test de Evaluación del DSM: TEPSI

• Instrumento estandarizado
• Preescolares: 2 años-5 años
• Áreas: Coordinación, Lenguaje y
Motor
• Resultados: normal, riesgo y retraso
• NN con puntaje global en rango
normal, pero un desempeño menor 1 o
más áreas à Rezago
• Se aplica en el Control de Salud de los 3
años.

3 años
Puede ser aplicado en otras edades*
24
V. Riesgo de niños y niñas en el EA
Se puede aplicar solo entre los 16 y 30 meses
PARTE 1: Cuestionario M-CHAT- R/F
V. Riesgo de niños y niñas en el EA
PARTE 2: Entrevista de Seguimiento
Ejes Desarrollo Integral en el CSI

Correcto registro en el Cuaderno de Salud del NN


(incorporación del Dg. en la hoja resumen de cada
control).
Cada CSI es único y una oportunidad para la
Control de Salud Infantil: vigilancia a las trayectorias del desarrollo integral.

• En el CSI, el profesional de salud puede utilizar la interacción que establece con el NN (sujeto de
derecho, trato respetuoso, promoviendo su autonomía, entre otros) como estrategia de modelaje
para los padres/madres.

• Guías anticipatorias (estrategias educativas) de las trayectorias del crecimiento y desarrollo.

• Educación en relación al uso de los materiales de apoyo al desarrollo infantil de ChCC,


adecuándolos al Dg. de cada NN y el plan de cuidados integrales formulado (no se debe realizar
una entrega instrumental).

• Pesquisa de Riesgos Biopsicosociales: activación de alertar de riesgos para generar respuestas


intersectoriales (salud, educación y social) que afectan las trayectorias del desarrollo.
Material Educativo ChCC:
Apoyo al CSI
Material Educativo ChCC:
Apoyo al CSI
Material Educativo ChCC:
Apoyo al CSI
Consultas para niños y niñas enfermos:
• Consultas de morbilidad en los CESFAM.
• Consultas de servicios de urgencia SAPU y SAMU.
• Salud Responde.

Acciones por coordinar:


• Conocer a la encargada/o de Infancia del CESFAM.
• Conocer a la encargada/o de vacunas del CESFAM.
Experiencias Habilidades
Resilientes Parentales

La evidencia es clara, las inversiones tempranas en


la salud, la educación y el desarrollo de los niños y
niñas tienen beneficios que se acumulan a lo largo
del curso de vida.

A future for the world’s children? A WHO–UNICEF–Lancet Commission, The


Lancet Commissions, 2020

Experiencias
Riesgos
Adversas en la
Psicosociales
Infancia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy