Marco Teorico y Metodologico Ciencias Sociales
Marco Teorico y Metodologico Ciencias Sociales
Marco Teorico y Metodologico Ciencias Sociales
2.1 Ubicación
El proyecto estará localizado en el kilómetro 107 de la Ruta CA-2 Frontera al Salvador Municipio de Taxisco, Departamento de Santa
Rosa, en un punto estratégico entre dos poblados con mucha historia de la cultura Xinka.
El municipio de Taxisco pertenece al departamento de Santa Rosa, en la región suroriental de la República de Guatemala. La cabecera
Plano No 01.
Google. (s.f.). [Taxisco, Santa Rosa, Guatemala Google
Earth. Google Maps]. Recuperado el 28 de febrero, 2019,
Mapa No 01. de: https://www.google.com/maps/ @14.0683276,-
Imagen 11394401. Hammer, Steffen. 2015. República de Guatemala. 90.4598759,993m/data=!3m1!1e3
Recuperado de https://es.123rf.com
La cultura Xinca o etnia Xinka, es una etnia no maya o (Amerindia) y es una de las cuatro principales y reconocidas etnias del país,
esta se estableció en el oriente del territorio nacional, antes de la llegada de los colonizadores, su señorío se extendía por toda la costa
del pacifico hasta llegar a las montañas de jalapa, dominando el territorio entre los años 900 d.C. y 1100 d.C.
Los conquistadores llegaron a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta armada por españoles y nativos, Pedro de
Alvarado hace la primera mención indirecta a la zona Xinka y describió su encuentro en Guazacapan; ahora un municipio de Santa
Rosa, con una población que no era ni Maya, ni Pipil y que hablaba un idioma totalmente distinto, esta población era probablemente
Xinka. (Cartas de Relación de Pedro de Alvarado a Hernán Cortes, 28 de Julio 1524)
En Mayo de 1524 la tranquilidad de los Xinkas fue interrumpida y a partir de la conquista absoluta sobre el pueblo Xinka se aceleró
el deterioro de la cultura y esto principalmente por el traslado y dispersión hacia otros lugares, así como la hispanización de la
población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, el pueblo Xinka entró en un
proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de paz en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.
(Fuentes y Guzmán, Recordación Florida: 1642-1699: Tomo II: Pág. 113-141)
Ciertamente en Guatemala desde los acuerdos de paz se le ha dado a la cultura y al pueblo Xinka una importancia que venía siendo
necesaria décadas atrás, aun así se necesita dar un mayor interés a la valorización de la identidad de la nación. Para el caso, en el
espacio se desarrolla “la cultura de la comunidad”. Si bien estos se forman por la interacción entre los participantes el área física
puede jugar un rol trascendental,
Ahondado a la terrible realidad de una posible extinción que enfrenta esta cultura ante una generación casi hispanizada en su mayoría,
podemos apreciar la deficiente ayuda que reciben los pocos miembros que componen esta comunidad, a esto le podemos sumar la
problemática que enfrentan ante grandes compañías que pretenden apoderarse de tierras y sus recursos naturales que tienen como
Si su presente y futuro son inciertos, su pasado tampoco resulta muy claro, aunque una cosa es indiscutible; no son descendientes de
los mayas pero habitan el territorio Guatemalteco desde mucho antes de la llegada de los europeos.
La falta de espacios destinados a la libre practica de sus tradiciones hacen esto más complicado, no tener áreas calificadas y destinadas
a estas prácticas merman el desarrollo de esta cultura y por ende no existiría una valorización reconocible.
En la actualidad no existe un centro formal para la manifestación de actividades con respecto a esta cultura, es necesario proponer un
espacio físico para para resolver la carencia de espacios de esta índole.
¿Cómo un Centro Cultural Xinka podría llegar a dar una mayor valorización a esta cultura?
Acodado al margen de la vida del país, el pueblo Xinka fue puesto al borde de la desaparición y hoy lucha resonantemente por
preservarse, labor que no sólo les pertenece a ellos sino a toda una sociedad cuya identidad está en proceso de afianzarse a la
actualidad. Por ello es fundamental reconocer en todos los aspectos la presencia de este grupo en nuestra sociedad actual, para el
efecto es preciso crear espacios adecuados en todas las dimensiones para la convivencia, el aprendizaje, practicar los valores dirigidos
a la naturaleza, el desarrollo, la expresión en todos los sentidos y de todas las maneras en relación a sus costumbres y tradiciones. Un
espacio que además tenga la función de servir como refugio para la valorización de esta cultura. Además estos serán los espacios para
la convivencia de esta comunidad que pueden llegar a fortalecer vínculos perdidos entre las distintas comunidades separadas de esta
cultura, ya que comparten lazos genealógicos que por causa del desplazamiento obligado han perdido la comunicación y los intereses
comunes. El aprendizaje colectivo, participativo e inclusivo es esencial para el desarrollo y el crecimiento de una población y esto
conlleva al crecimiento de una sociedad como nación.
Proporcionar un espacio arquitectónico a nivel de anteproyecto para contribuir a la valorización de la cultura Xinka
1. Diseñar un espacio arquitectónico con diversas áreas que cubran las necesidades de enseñanza de las costumbres Xinkas, tales
como: Lenguaje, escritura, Música, Gastronomía, Danza, Rituales, Museo de historia, auditorio, así como sus respectivas áreas
de servicio.
2. Crear un modelo de centro que sea el fomento para la enseñanza, la práctica y el desarrollo de la etnia Xinka.
3. Valorizar y afianzar la permanencia de la etnia Xinka dentro de la identidad del País, complementar con las otras etnias y
culturas para un bien común que es el desarrollo de Guatemala.
4. Dar a conocer a nivel nacional e internacional la cultura Xinka.
2.6 Alcances
Esta investigación tiene como finalidad obtener estadísticas y los datos suficientes de la población Xinka, para desarrollar un
anteproyecto que cubra de la mejor manera las necesidades para la valorización de esta etnia. Para lograr ese objetivo se pretende
entrevistar a personas que pertenezcan a la etnia Xinka, que practiquen la cultura en el presente, así mismo se consultara con
diferentes instituciones públicas y privadas que se dediquen a compartir información, se visitarán sitios arqueológicos donde se
llevaba a cabo la vida de la población Xinka para comprender de mejor manera su forma de vivir. Se realizaran diversas visitas de
campo a lugares históricos de la población Xinka, así como también otras más al terreno donde se pretende desarrollar el proyecto del
centro cultural multifuncional de la cultura en mención.
2.7 Límites
En el presente caso se propone el recurso de un anteproyecto enfocándose a través del diseño de un espacio físico orientado al
desarrollo de actividades propias de la cultura Xinka. Crear un espacio donde la población perteneciente a esta comunidad se sienta en
contacto con su origen y pueda expresar sin limitaciones sus creencias, así como tener un espacio propio para contar la historia de esta
cultura que es parte esencial de la identidad de la nación, dar a conocer a nacionales y extranjeros parte de la historia de vida, en este
espacio se podrían exhibir piezas pertenecientes a esta etnia, así como de puntos estratégicos en los que habitaron y se desarrolló la
vida de esta cultura.
2.8 Limitaciones
Una de las probables problemáticas que se pudieran encontrar es no recabar la suficiente información para lograr el objetivo que se
pretende, esto debido a la desaparición de la poca población que existía, como también de sus manuales y códices, así como de los
pocos establecimientos que existen para la información de la cultura, diferentes personajes intentaron desaparecer la cultura del país
con el objetivo de cristianizar a toda la población, para ello quemaron diversos códigos y manuales que mostraban las enseñanzas de la
etnia Xinka.
2.9 Aporte
El Centro Cultural de Formación Integral, Multifuncional de la Cultura Xinka pretende ser una de guía para diversas entidades que
estén interesadas en llevar a cabo proyectos de esta índole, utilizando las estrategias y metodología de trabajo acá descritas.
Este tipo de proyectos busca rescatar una parte importante de historia de la nación y promover el fortalecimiento de la identidad
cultural que nos distingue de otras naciones y nos hacen ser únicos, afianzar en los habitantes de la nación la identidad cultural propia
de esta etnia para la recuperación del dialecto, costumbres y hábitos de vida y convivencia que rigen su esencia, la naturaleza de
nuestra existencia.
La conservación de la cultura es tan preciada como el cuidado del medio ambiente, las diferentes actitudes de como los habitantes de
una región has establecido relaciones con el entorno y han construido una estructura de vida tan compleja como lo hicieron los de esta
etnia los hacen merecedores de tal atención.
Los Xinkas son una tribu indígena del oriente de Guatemala que estuvo a punto de extinguirse a finales del siglo XX. Se tiene poca
información acerca de los Xinkas debido a que no se consideraban como parte de la diversidad cultural del país hasta el año de 1996.
Su principal característica es que hablan su propio idioma Xinka, el cual es distinto a los idiomas mayas o nahuas, por lo que cree que
son un pueblo que llegó a tierras chapinas mucho tiempo antes que sus vecinos de ascendencia Maya o Nahua.
Los Xinka son el grupo más pequeño y misterioso de los cuatro grupos étnicos de Guatemala. Este grupo indígena dominó el sureste
de nuestro país entre los años 900 y 1100 d.C., con un territorio que extendía desde las fértiles tierras altas de Jalapa hasta la costa del
Océano Pacífico.
3.1 Historia
El origen de la cultura Xinka en el país es un poco indeterminado, algunos estudios suponen que su origen se deriva de la
migración de la población de los Andes Sur Americanos, navegando a lo largo de las costas del Océano Pacifico.
Durante su apogeo y a lo largo de su existencia plena, la cultura Xinka se caracterizó por ser una cultura independiente y sobresaliente
debido a sus grandes logros, avances y por su actitud guerrera. Su estructura social llego a ser tan basta que crearon su propio alfabeto
generando así la creación de su propio idioma, cabe destacar que la cultura Xinka se considera un movimiento cultural y artístico
cuyos rasgos principales, tal como lo son, desde sus instrumentos musicales, canticos, bailes y costumbres lo hacen diferenciar
fácilmente de las otras culturas provenientes del continente americano e incluso fácil de distinguir de su cultura hermana, los mayas.
La mayor parte de los estudiosos está de acuerdo en que este grupo emigró desde la costa del Pacífico de América del Sur,
convirtiéndose en uno de los primeros pueblos en habitar en el suroriente de Guatemala. La evidencia científica que respalda esta
teoría incluye el descubrimiento de balsas hechas con plantas de juncos nativas de Perú.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los Xinkas utilizaban tecnologías relativamente simples comparadas con las de
sus vecinos mayas. Las ciudades Xinka tenían estructuras de madera en lugar de edificios de piedra, y estaban organizados como una
confederación de tribus en vez de adoptar la poderosa centralización política y estratificación social de los pueblos mayas.
Los Xincas tuvieron una relación pacífica con los mayas hasta la llegada de los conquistadores españoles en 1524. En mayo de ese
año, Pedro de Alvarado llegó al baluarte Xinka de Atiquipaque, ubicado cerca de Taxisco, Santa Rosa. Su ejército estaba compuesto
por 300 soldados españoles a caballo y unos 6,000 guerreros aliados tlaxcalqueños y kaqchiqueles.
A pesar de oponer una fiera resistencia, los Xinkas fueron vencidos por los españoles, quienes tomaron Atiquipaque y otras ciudades
cercanas. Para 1526, toda la región Xinka había sido tomada por Pedro de Portocarrero y era dominio español.
Los Xinkas fueron tratados duramente por los conquistadores. Alvarado esclavizó a los Xinkas, forzando a muchos de ellos a tomar
las armas para ayudarlo en la conquista de Cuscatlán (El Salvador), tierra de los pipiles.
Sin embargo, los Xinkas se rebelaron contra los conquistadores, a quienes les tomó 50 años apaciguar a este aguerrido pueblo que
continuó oponiendo resistencia por medio de múltiples ataques de guerrilla, hasta que la rebelión fue finalmente aplastada en el año
1575. (Fuentes y Guzmán, Recordación Florida: 1642-1699: Tomo II: Pág. 113-141)
La antropóloga Rita Grignon señala al referirse a la cultura Xinka, como una cultura propia, con estructura orgánica definida, con
idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka,
hasta hoy poco conocida.
El señorío Xinka fue conocido en tiempos Prehispánicos como uno de los más aguerridos de la región, por ello lograron asimilar a
otras culturas. Lo que se puede destacar es que sus habitantes eran grandes guerreros perseverantes, organizados en micro gobiernos
independientes y compuestos por poblaciones numerosas, con territorios delimitados para garantizar su gobernabilidad, al grado que la
figura de su gobierno era corporativa.
El primer contacto lo establecen bajo la vía del dialogo, con un interés ideológico de dominio. La diferencia de su gente, de su lengua
y de su estructura política, hace a los españoles alcanzar sus fines, movidos por el interés de control político y económico, para la
complacencia de la realeza española, al extremo de estar dispuestos a la aplicación del genocidio y etnocidio con el pueblo Xinka,
sin valorar su cultura y su organización política.
Atiquipaque fue el primer pueblo Xinka en ser conquistado y los cronistas refieren que los habitantes de éste pueblo se defendieron
con hondas, varas y flechas y pusieron fosas disimuladas en el camino que seguían los españoles. En Recordación Florida se hace
referencia a la utilización de armas envenenadas; “adobadas las púas con pestilentes yerbas, morían los tocados con su veneno con sed
inapagable en dos o tres días aunque la herida fuese tan ligera y que de ella hubiera vertido una sola gota de sangre...” (Fuentes y
Guzmán, Recordación Florida: 1642-1699: Tomo II: Pág. 115)
A la llegada de los españoles existía una estructura civilizatoria Xinka, sustentada en principios y valores construidos históricamente
desde tiempos inmemoriales, que constituían al mismo pueblo en una nación propia.
Es de fundamental importancia reconocer el rol que durante la historia han jugado las mujeres, quienes al morir sus compañeros de
hogar no han doblegado sus principios culturales a la cultura de violencia impuesta y ejercida por medio del servicio obligatorio que
brindaron en manos de los terratenientes.
Este hecho constituye para ellas la oportunidad mínima de afianzar sus valores ancestrales, superan las adversidades para continuar
con la conservación del secreto de la vida, de esta manera logran prolongar esos valores. Es notable que el trabajo que han vivido y
desarrollado las supervivientes Xinkas, les ha permitido sobrevivir ante la explotación, discriminación, marginación y el trato racista,
y por lo tanto, han podido lograr mecanismos para conservar su cultura.
Hasta finales del siglo pasado las comunidades Xinkas seguían articuladas internamente, resistían políticas de la cultura dominante, al
grado que levantaron casas para la atención pública de sus miembros, asi como de organizaciones públicas para la defensa de sus
derechos, la promoción y conservación de valores culturales y la revitalización de su identidad.
3.2 Cultura
Los descendientes que se denominan indígenas Xinkas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El
proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las
características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres.
Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios,
encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales,
especialmente de su vestuario y su idioma.”
3.3 Idioma
El idioma Xinka está clasificado como “aislado”, lo cual significa que no está afiliado con ninguna otra familia de idiomas, aunque
tiene aproximadamente un 40% de palabras prestadas de los idiomas mayas y aztecas. En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz
hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX
debido a que quería imponer el cristianismo.
Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua Xinca se encuentra moribunda. Las personas que
todavía recuerdan algo del Xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años 70 había todavía un
total de 155 hablantes. Desafortunadamente, el idioma Xinca está casi extinto en la actualidad.
En un censo de 1991, se reportó que únicamente 25 personas hablaban Xinka. Y en la edición del 2006 de la Encyclopedia of
Language and Linguistics (Enciclopedia del Idioma y la Lingüística), se reportaba que menos de 10 personas lo hablaban.
No obstante que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística
histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto
histórico de Guatemala.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su
raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Palabras en idioma Xinca, con su traducción:
3.4 Población
Tras la pacificación del territorio Xinka en 1575, el período de extinción de esta tribu se aceleró, siendo las principales causas las
enfermedades traídas por los españoles, el traslado del pueblo hacia diferentes lugares, y la castellanización que se fue dando
paulatinamente.
“Ninguno de estos sitios contiene indicios de estructuras (construcciones) ceremoniales o administrativas, de modo que probablemente
no existió una organización jerárquica regional, es decir, las ciudades no conformaban un sistema, sino eran más bien unidades
independientes.” (Estrada 1998: 49).
1. Nueve Cerros; situado en el aluvión del Río Los Esclavos. El sitio tiene 9 pirámides altas (10 Mts. de alto), y estructuras
alargadas en el lado este que recuerda a los complejos astronómicos de otros sitios arqueológicos del Preclásico
2. Ujuxte; a 1 kilómetro al sur de Chiquimulilla. Es un sitio Preclásico (400 a.C. – 200 d.C.), Su plaza principal, tiene 9 Estelas y
5 altares orientados astronómicamente. Es un ejemplo único de complejo religioso de Altar-Estela en esta región de
Guatemala, que sobrevivió sin ser detectado e intacto, a pesar de su localización en un campo cultivado. 5 de las Estelas y sus
altares asociados, se encuentran en las cuatro esquinas de la Plaza, orientadas astronómicamente porque se encuentran
alineadas con el equinoccio a 90º.
“Estos asentamientos contenían centros cívicos ceremoniales que funcionaban como distritos administrativos, alrededor de los cuales
había numerosas construcciones residenciales. Se considera el Ujuxte, como un sitio pequeño al inicio del Preclásico, y que se
transforma en un sitio con mayor densidad poblacional en el Periodo Preclásico Tardío. Se cree que los bienes de intercambio
elaborados por todos estos centros pasaban por Nueve Cerros antes de intercambiarse con otras regiones.” (Estrada Belli, 1998: 77).
esta región. Sin embargo, a mediados del Periodo Clásico se registra un resurgimiento demográfico y un cambio en los patrones de
asentamiento y la arquitectura cívica/ceremonial. Se dejan de construir las plazas abiertas con pirámides situadas en los puntos
cardinales y monumentos de piedra (típicos del Preclásico en sitios como Nueve Cerros y Ujuxte), y empiezan a construirse plazas
fijas tipo acrópolis de espacios cerrados con un templo/pirámide al centro rodeado de construcciones más bajas.” (Estrada 1998: 149).
“En el Periodo Clásico también existieron cuatro entidades políticas primarias, estas cuatro grandes ciudades actuaron como capitales
regionales, las cuales fueron:
1. La Máquina; fue el más grande e influyente de todos los sitios, ubicado a 7 kilómetros del océano sobre un afluente del Río
Los Esclavos.
2. La Nueva; fue el segundo sitio más grande, el cual creció desde el Periodo Preclásico.
3. Maneadero; ubicado a ambas orillas del Río Mandadero
4. Durazno; ubicado en un pantano hacia el final del Río Pajal.
En este sentido, el área de Santa Rosa durante el Periodo Clásico pudo ser parte de un sistema regional económico y culturalmente
unificado.
En resumen, el área de Santa Rosa y la Costa Sur, aunque étnicamente diversa, albergó sociedades que compartían rasgos culturales
similares, lo que permitió el intercambio de ideas y bienes entre grupos del área desde el Periodo Preclásico hasta el Postclásico.
3.6 Vestuario
El vestuario de los Xinkas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era
una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban
matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.
3.7 Economía
3.8 Astronomía
En cuanto a la Astronomía estos inventaron el calendario solar que suele regír la actividad agrícola. Se guiaban pr las fases de la
Luna y el movimiento de las pléyades. Este es el más preciso para ellos hasta el siglo XV, y además tenían, otro calendario para fiestas
religiosas.
Para los Xincas los astros, la lluvia, los días, las montañas y el viento posee un espíritu cada uno, que tienen una luna que les
influencia una energía.
Durante el origen el pueblo Xinka, estos se veían con una gran expansión por todo el territorio de Guatemala y partes de Honduras,
hasta la llegada de los españoles que deseaban conquistar su territorio. Esta sociedad se caracteriza por tener su propia lengua y sus
tradiciones, junto a sus bailes extravagantes.
Cabe destacar que un rasgo principal de la sociedad Xinka es que ellos son guerreros, ya que, se opusieron al control del español y
conquistador Pedro de Alvarado, siendo así, el último pueblo indígena en rendirse.
Trompas o Trompetas
La Flauta
Sonajas y Sonajeros
Pitos
Los Raspadores
El Silbato de los Espíritus Oscuros
El Tambor
3.12 Espiritualidad
Por medio sus creencias y conocimientos adquiridos a través de las generaciones tienen un concepto y un referente en cuanto al rol
del hombre en su comunidad, la trascendencia a la muerte y el sentido de la vida en general.
Parte importante de la espiritualidad de cada una de las personas en esta sociedad está relacionada a la naturaleza y a los astros
naturales, por ejemplo, el ciclo de la luna determina mucha de las creencias y el equilibrio que busca mantener esta comunidad.
Todos sus conocimientos adquiridos por medio de su espiritualidad tienen que ver con la madre naturaleza, y según sus propias
creencias están relacionados con las señales que los elementos naturales pueden transmitir a los seres humanos. Ahora bien bajo estos
ideales, la naturaleza requiere el respeto de los habitantes de la cultura Xinka, y así mismo se abre las ideas hacia la diversidad
presente en el mundo.
Arte de la espiritualidad en la cultura Xinka tiene que ver con la armonía y el equilibrio del hombre y la naturaleza en un mismo
ambiente, garantizando una plenitud en todos los aspectos dentro de la sociedad del hombre, el cual debe respetar los parámetros
dados por la naturaleza y vivir en armonía conforme a estos.
Por lo tanto, un ser espiritual de la cultura Xinka interpreta a la naturaleza con el origen de la vida, y se educa para cumplir con todos
los procesos y los ciclos. Es aquí cuando en la formación y en la educación de esta cultura se encuentra involucrada la espiritualidad
que se presenta, además en las artes y en las actividades cotidianas del hombre, ya que sus acciones vienen dadas por sus más
profundas creencias y el concepto que tiene de ética y de moral.
Entre los principios de dicha espiritualidad, es importante para esta sociedad la educación para mantener el alma de los hombres lo
más limpia posible y que su espíritu se encuentre en armonía con el medio ambiente. Otro principio se trata de la educación en función
al respeto de la naturaleza, en el cual los hombres y los seres vivos naturales puedan convivir en una perfecta armonía, para esto, el
hombre debe mantener a la naturaleza en su estado más puro, lo que según sus creencias mantendría el orden universal.
A partir de la espiritualidad se podría llegar a decir que nacen las ideas que serán implantadas en la educación de las nuevas
generaciones en la culturas Xinka, entonces una gran parte de esta educación tiene que ver con el aprovechamiento de las tierras y las
mejores formas de cultivar los alimentos por el medio natural sin provocar algún tipo de daños o futuras consecuencias.
Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su idioma propio, por lo que diversas
organizaciones dentro de la sociedad Xinka se ven en el interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas
dentro de la juventud indígena Xinka.
Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de los pueblos de Xinkas ubicados en Santa Rosa,
poseen diversas escrituras sagradas que dentro de estos libros se encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que denominan
como guías espirituales de los Xinkas. El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el corazón del
planeta tierra y del cielo.
Una de las ceremonias más importantes para esta cultura indígena es el día especial de agradecimiento con el creador del universo y
del planeta, día en el cual se elaboran diversas actividades religiosas y numerosas danzas con el objetivo de honrar a su dios. Por otra
parte, encontramos el día de la comunicación para la creación.
El concepto de centro tiene su origen en el latín “centrum” y puede hacer mención a diversas cuestiones. Una de las acepciones
refiere al lugar donde se reúnen las personas con alguna finalidad.
Cultural, por su parte, es lo perteneciente o relativo a la cultura. Esta noción, del vocablo latino “cultus”, está vinculada con las
facultades intelectuales del hombre y el cultivo del espíritu humano.
El espacio arquitectónico cultural nace como un planteamiento de solución a la problemática de la carencia de un lugar físico para la
expresión, practica, aprendizaje de las costumbres y tradiciones de la cultura Xinka. Este espacio permite participar de actividades
culturales. Estos centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una comunidad.
Así mismo es creado con la intención de servir como medio para la difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas,
etc. Puede ser financiado con fondos públicos o privados y suelen ofrecer enseñanza en distintas artes. Un centro cultural también
puede servir como medio en el cual un determinado pensador exprese sus puntos de vista o un artista exponga su arte. En general estos
lugares tienen la finalidad de hacer accesible la cultura para un público amplio, sobre todo en aquellas variantes de la misma que sean
de menor conocimiento o poco populares. Los centros culturales también son centros de debate en lo que respecta a distintas
situaciones que atañen a la sociedad.
El centro cultural suele ser un punto de encuentro en las comunidades más pequeñas, donde la gente se reúne para conservar
tradiciones y desarrollar actividades culturales que incluyen la participación de toda la familia.
La multifuncionalidad implica que desde el diseño se determina cómo van a ser usados los espacios, es decir, la adaptabilidad
proporcionada por espacios multifuncionales está muy condicionada por el diseño previo y deja poco margen de actuación al usuario.
Bibliografía
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de (1932) [1690]. Recordación Florida. Discurso historial y demostración natural, material,
militar y política del Reyno de Guatemala. Biblioteca Goathemala de la Sociedad de Geografía e Historia. Tomos I-III. Guatemala:
Tipografía Nacional.