25 de Mayo de 1810

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

25 de mayo de 1810.

Relato para niños sobre lo que


sucedio en la Revolucion de Mayo.
23 de mayo de 2011 a las 9:42
Hace mucho tiempo, este lugar en el que vivimos, estaba gobernado por un rey, se llamaba
Fernando, este rey vivía muy lejos de aquí, para llegar hasta donde el rey Fernando vivía había que
viajar en barco durante mucho tiempo.
Como el rey Fernando vivía muy lejos, había nombrado a un señor que no era rey sino “virrey” y
que decía lo debíamos hacer.
Un día en el reino del Rey Fernando entraron ejércitos que tomaron prisionero al rey.
Cuando esto sucedió, algunas personas que vivían aquí, que eran militares, tenían negocios, o eran
abogados o sacerdotes decidieron reunirse para ver qué hacían. En realidad a estas personas no les
agradaba que este Rey Fernando los mandase, porque no les dejaba hacer cosas, como ser leer libros
que quisieran, vender cosas de sus negocios a quien quisieran y muchas otras cosas más.
Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. El Cabildo se ocupaba en esa época de cuidar la
cuidad.
Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que esta frente al Cabildo para ver qué iba a
suceder. Es así que estas personas a las que llamamos “patriotas” decidieron que gobernarían ellos
mismos. A esta decisión se la recuerda como libertad.

HOMBRES DE MAYO:

Presidente: Cornelio Saavedra


Secretarios: -Mariano Moreno
-Juan José Paso
Vocales:
- Manuel Alberti
- Juan José Castelli
- Miguel de Azcuénaga
- Juan Larrea
- Manuel Belgrano
- Domingo Matheu

SEMANA DE MAYO:

Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga
fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la
situación.

Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la
convocatoria del Cabildo Abierto.
Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22
El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara
en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el
pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta
Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

Dónde vivían :

En el Buenos Aires colonial las casas eran bajas, muy parecidas entre sí, sus paredes eran gruesas
pintadas con cal, tenían tejas rojas, ventanas con rejas de hierro y las infaltables macetas con flores.
Sólo muy pocas casas tenían planta baja y primer piso, estas casas estaban alrededor de la plaza
mayor y pertenecían a familias más adineradas.
Las casas tenían muchas habitaciones, con ventanales que daban a un patio con muchos árboles. En
el patio se reunían las familias a tomar mate, conversar y comer ricos pastelitos.
Las calles eran de tierra y las veredas eran empedradas pero muy angostitas. Cuando llovía se hacía
bastante difícil transitar por las calles de la ciudad.
Sólo las calles principales estaban alumbradas por las noches con un farol de vidrio y adentro se
colocaba una vela de grasa, que el farolero encendía todas las noches.
El mobiliario de las casas era muy escaso, sólo las familias más pudientes tenían gran cantidad de
muebles pero no seguían un estilo o muchas veces los muebles no combinaban entre sí.
En los salones tenían muebles bajos con puertas de vidrio donde se podían observar la vajilla y
adornos de plata muy comunes en aquella época. Los platos y vajilla de loza o porcelana eran traídas
de Europa, eran muy costosas sólo las familias adineradas e importantes de la colonia las tenían y
eran utilizadas en ocasiones especiales ya que si se rompía una pieza era casi imposible reponerla.

Clases Sociales:

En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban
los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en
condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el
mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa
época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran
exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo
mismo que con los animales de carga.

Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo
hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no
gozaban de ningún tipo de libertad.
Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.
Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma
tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas
ocasiones se podía ver a algunos negros con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente
como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus
mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos.

Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata,
cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas
eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía
prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los
empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.

Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los
mismos derechos que los españoles, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos
llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también
había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.

Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y
al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y
aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.

Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por
ejemplo:

La unión entre un blanco y un negro: Mulato


La unión de un blanco y un indio: Mestizo
La unión de un negro y un indio: Zambo.

Costumbres de la época:

Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran
reuniones en las que se invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se
reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí
se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc.
La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minue que se ejecutaba en el piano.
Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados
generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. También
llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol. Los
sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las señoras también
confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos.

Los caballeros se vestían con sacos, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y
bastón con puño de metal.

Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las
casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual
estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también
cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.

El comercio:

En esa época la gente del interior del país compraba sus mercaderías en los comercios que estaban
alrededor de la plaza mayor, también a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de
campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar
unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y
productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a
algún barco inglés que se acercaba a la costa.

En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la
ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por
las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Plaza Mayor.
Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.

El aguatero traía el agua bien fresquita desde el Río de la Plata, la repartía en las casas por la mañana
temprano y por las tardes. El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia
Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier
momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus
necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las
calles de la ciudad.

Los medios de transporte y comunicación:

Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que los medios en que
viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles las mismas iban en barco o eran
llevadas por un cartero llamado chasqui quien viajaba a caballo.
Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.

Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, vehículos de dos
ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento
e incómodo. Las diligencias o galeras las cuales eran un poco más cómodas eran tiradas por caballos.
También se viajaba en caballos, el medio de transporte más veloz de aquella época, los jinetes
cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenían a descansar en pulperías donde comían,
jugaban, escuchaban música y descansaban un rato para seguir luego su agotador viaje.

Las distancias eran muy largas y no siempre existían caminos.

Actividades sugeridas:

- La vestimenta de antes y de ahora, que ropa usaban antes y cuál usamos ahora, en los distintos
lugares donde nos encontramos,Ej: Se presentan 4 niños: 2 mujeres y 2 hombres, se visten de dama,
caballero, y los otros con ropa actual (jean, remeras, polleras, musculosas)
- También se puede jugar con muñecos y ropitas de tela, para lo cual podemos pedir unos días antes
ayuda a las mamis o abuelas, que siempre están dispuestas a colaborar con nosotras.
- Investigamos sobre la ropa de cada personaje de la época colonial como por ejemplo: negritas
lavanderas, vendedores ambulantes, damas, caballeros, , etc
- Describir a partir de una lámina de la época colonial que vestimenta traían los personajes.
- Representar una obrita.
- Decorar galeras.
- Buscar en revistas gente de la época colonial y gente actual, ¿cómo los diferenciamos?
- Talleres vivenciales (juegos antiguos) trabajo de investigación: a que jugaban los chicos como ellos
en esa época. (gallito ciego, trompo, balero, bolita, cinchada)
- Cantamos pregones
- Escuchamos música que bailaban en el 1810
- Armamos carretas y diligencias.
- Gráficos y pinturas de la epoca.
- Escuchar e inventar nuestras propias payadas
- Escuchar y bailar música folclórica.
- Graficar los medios de transporte que se usaban en esa época
- Cocinar comidas de la época, compartir..
- Confección de banderas
- Visitar un museo
- Trabajo con mapas de Argentina y el globo terráqueo.
- Libro gigante: cada hoja tratar un tema diferente: vestimenta, costumbres, juegos, semana de mayo,
hombres de mayo, costumbres, canciones, etc.
Estas son algunas de las posibilidades para trabajar este tema.

POESIA: Esa mañana de Mayo

Nubes de agüita en el cielo


gente y más gente en la plaza,
¡Esta mañana de mayo
qué lenta pasa!
Frente a la plaza, un balcón,
y en el balcón, asomada,
una paloma que sueña
su sueño de blancas alas.
¡Mañana del 25!
Con el balcón y la plaza,
con la paloma y el agua...
¡Esa mañana de mayo
qué linda nació la patria!
de Mónica García

PREGONES:

El Sereno

Soy el sereno,
siempre vigilo
todas las calles
de la ciudad.

Todo lo veo,
anuncio el tiempo
y doy la hora,
siempre actual.

¡Las 12 han dado y sereno!


y la noche está tranquila.
Camino con mi farol
por la ciudad dormida.

Vendedora de Empanadas

Empanadas bien sabrosas


para las buenas mozas.

Empanadas bien calientes


para todos los valientes.

Yo soy la negra,
tengo empanadas
que a ustedes
han de agradar.
A esta morena
nadie la iguala
en el oficio
de cocinar.

Mazamorrera
Mazamorra dorada
para la niña mimada,
mazamorra caliente
para la abuela sin diente.

Pastelera

¡Pasteles calentitos
hoy no podían faltar
pa' los mozos y mocitas
que han venido a festejar!

El Lechero

Leche recién ordeñada,


leche espumosa para usted,
mi linda moza.

Soy el lechero,
mucho madrugo
y vengo a todos
a despertar.

Traigo abundante
y rica leche
para que puedan
desayunar.

La Lavandera

Voy caminando al río


para lavar su ropita,
verá linda señora
cómo queda blanquita.

Escobero

¡Escobas y plumeros
con plumitas de avestruz!
Limpia la casita
con aire de libertad.

Aquí llega el escobero


que la quiere ayudar
mis escobas y plumeros
si que barren de verdad.

¡Escoba, escobillón
para limpiar el piso
del gran salón!

¡Plumeros y cepillos,
escoba, escobillones
para limpiar el piso
de salitas y salones!.

Traigo escobas de calidad


¡para que brille la libertad!

Aguatero.

Agua fresca, clara y pura


para la doña y el don.
Aquí pasa el aguatero
y se va con su pregón.

Agüita fresca traigo del río,


para que tomen todos los días.
¡aguateroooooo!

Agua para calmar su sed caballero,


agua de la mejor con poco dinero.

¡Agua, agüita para las damas bonitas!.

Agua fresca traigo del río,


tu cara sucia podrás cambiar;
si compras agüita para lavar.

Traigo agüita limpia en mi barril


compre señora,
¡diga que sí!.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy