La Célula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CÉLULA

La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material necesario para
mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción. Se encuentra en variedad de
formas, tamaños y funciones.

Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas. Las células procariotas se caracterizan por no
tener un núcleo definido en su interior, mientras que las células eucariotas poseen su contenido nuclear dentro
de una membrana.

Los procariontes tienen su material genético disperso en el citoplasma. Los eucariontes poseen núcleo, donde se
encuentra el material genético de la célula.

Existen organismos como las bacterias y los protozoarios constituidos por una célula (organismos unicelulares).
Los organismos multicelulares o pluricelulares más complejos se encuentran constituidos por una mayor
cantidad y diversidad de células.

Se cree que todas las células evolucionaron de un progenitor común, ya que todas poseen estructuras y
moléculas similares.

Estructura de las células

En las células en general se pueden distinguir distintas estructuras con el microscopio óptico: núcleo, membrana
citoplasmática y citoplasma.

Núcleo celular

El núcleo celular está rodeado por una envoltura nuclear, contiene el material genético de las células
eucariotas. Es el centro de comando de las células eucarióticas. En las células procariotas no existe núcleo, por
lo que el material genético está disperso.

Membrana plasmática

La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva, o sea, regula la entrada y salida de
material de la célula y además recibe la información proveniente del exterior celular. Por la membrana
plasmática entran nutrientes, agua y oxígeno, y salen dióxido de carbono y otras sustancias.

Citoplasma

El citoplasma es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. Aquí se encuentra la


maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Está constituido por un material gelatinoso llamado
hialoplasma.
Organelos del citoplasma

En el citoplasma se encuentran estructuras membranosas conocidas como organelos. Los organelos son los
responsables por diversas actividades celulares, tales como almacenamiento, digestión, respiración celular,
síntesis de material y excreción, es decir, son los responsables del mantenimiento de la vida celular.

Entre los organelos podemos destacar:

 Mitocondrias: es la fábrica de energía de las células. Aquí se efectúa la respiración celular y se produce la
energía que requiere la célula para sus actividades.
 Ribosomas: son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos fundamentales para el crecimiento
y la regeneración celular.
 Retículo endoplasmático: formado por una vasta red de canales y bolsas membranosas aplanadas llamadas
cisternas. Existen dos tipos de retículo endoplasmático: rugoso y liso. Cuando se encuentran ribosomas en la
cara externa del retículo endoplasmático, se dice que es retículo endoplasmático rugoso y en él se sintetizan
proteínas de membrana y proteínas secretoras. En el retículo endoplasmático liso se sintetizan los lípidos.
 Aparato de Golgi: es el centro de distribución de la célula, encargado de clasificar, etiquetar, empaquetar y
distribuir proteínas y lípidos en vesículas secretoras. También produce los lisosomas.
 Lisosomas: son los encargados de la digestión intracelular.
 Peroxisomas: organelos responsables por la oxidación de ácidos grasos y la degradación de peróxido de
hidrógeno.
 Centriolos: estructuras cilíndricas que participan en la división celular.
 Vacuolas: vesículas, pequeñas bolsas que almacenan y transportan enzimas e iones.
 Cloroplastos: organelos responsables por la fotosíntesis en las células vegetales.

En todas las células, tanto animales como vegetales, la estabilidad estructural y el movimiento de las células
están determinados por una armazón interna conformada por el citoesqueleto.

Diferencia entre células animales y vegetales

En las células vegetales existe, en el exterior de la membrana plasmática, una pared celular, compuesta de
celulosa. Las células vegetales contienen una o más vacuolas gigantes que son los sitios de almacenamiento de
agua, iones y nutrientes. En los cloroplastos se encuentra la clorofila que absorbe la luz en el proceso
de fotosíntesis.

Organelos y sus funciones en las células animales y vegetales

TIPOS DE CÉLULAS
La célula es una unidad básica y funcional que poseen todos los seres vivos, y es de vital importancia
porque permite la reproducción, la nutrición, la autoconservación y demás funciones especializadas,
importantes para los seres vivos.
Todos los seres vivos poseen células, desde el más pequeño o simple hasta el más grande o complejo. De allí
que existan seres unicelulares (de una sola célula), como las bacterias, o seres pluricelulares (de más de una
célula), como los animales.

Asimismo, las células se pueden dividir en dos tipos a partir de su estructura interna: células eucariotas y
células procariotas.

Célula eucariota

La célula eucariota tiene como principal característica que posee un núcleo celular delimitado por una
membrana y, además, se subdivide en célula vegetal y célula animal.
La célula eucariota es más compleja que la célula procariota; esto se debe a que su núcleo está bien
diferenciado y posee una envoltura que mantiene íntegro el material genético hereditario, es decir, el ADN. Por
ello, son más complejas y especializadas, ya que contienen parte de la evolución de los seres vivos.

Asimismo, la célula eucariota está compuesta por otras estructuras que también cumplen diversas tareas
importantes para los seres vivos. Entre las estructuras se encuentran las mitocondrias, los cloroplastos, el
aparato de Golgi, el lisosoma, el retículo endoplasmático, entre otros.

Vea también Célula eucariota.

Célula animal

La célula eucariota animal se caracteriza por no poseer un núcleo una pared celular rígida, por lo que
puede variar de forma. Asimismo, estas células poseen un núcleo definido que contiene el ADN que será
heredado por los descendientes, animales o humanos, que son organismos pluricelulares.
Las células animales realizan diversas funciones necesarias para el organismo de los animales y seres humanos,
por ello, estas células son más complejas.

Vea también Célula animal.

Célula vegetal

La célula eucariota vegetal, a diferencia de la célula animal, posee una pared celular rígida compuesta por
celulosa que le otorga una serie de características propias de las plantas y vegetales.
La célula vegetal también contiene cloroplastos, orgánulos que llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis, ya
que poseen clorofila.

Asimismo, la célula vegetal está compuesta por una estructura capaz de producir su propio alimento, propia de
los organismos autótrofos, a diferencia de la célula animal.

Vea también Célula vegetal.

Célula procariota
La célula procariota se caracteriza por ser más sencilla que la célula eucariota y por no poseer un núcleo
celular bien definido, por ello, el material genético se encuentra extendido por el citoplasma.
Los especialistas han considerado que, por la sencillez de su composición, las células procariotas son las más
antiguas de la Tierra.

Los organismos compuestos por células procariotas son, en su mayoría, seres unicelulares como las bacterias o
cianobacterias, que son organismos menos complejos que los pluricelulares.

La célula procariota está compuesta por una membrana plasmática, nucleoide, material genético en forma de
ADN y ARN, citoplasmas, ribosomas, entre otros.

CÉLULA EUCARIOTA
Qué es Célula eucariota:

La célula eucariota es aquella que tiene un núcleo definido, en el cual se encuentra material genético (ADN)
del organismo, protegido por el citoplasma y una membrana que constituye la envoltura celular.
La célula eucariota y la célula procariota se diferencian porque esta última es más primitiva y carece de un
núcleo celular definido, por lo que el material genético se encuentra esparcido en el citoplasma.

Los organismos compuestos por células eucariotas se conocen como eucariontes, y tras la aparición de estas
células más específicas tuvieron origen a otros tipos de organismos pluricelulares clasificados como
protozoarios, hongos, plantas y animales.

La palabra eucariota deriva del griego eukayron, compuesta por eu- (verdadero), y karyon (núcleo), por tanto su
significado es ‘núcleo verdadero’.

Las células eucariotas cumplen con diferentes funciones que son vitales para los organismos eucariontes como,
por ejemplo, alojar material genético y realizar un proceso de síntesis de proteínas, a través del cual obtienen
energía para realizar otras funciones.

Estructura de la célula eucariota

Imagen de la estructura interna de la célula eucariota.

En la célula eucariota se distinguen las siguientes partes:

 Membrana celular: es un tipo de envoltura que rodea la célula y contiene todo su material, a través de la cual
puede expulsar desechos e intercambiar nutrientes o demás sustancias necesarias.
 Núcleo celular: contiene el material genético del ser vivo (ADN), y es donde se controlan y regulan las
diversas funciones de la célula. Está cubierto por una envoltura nuclear.
 Citoplasma: se encuentran entre la membrana plasmática y el núcleo de la célula. Se caracteriza por contener
una red de membranas y orgánulos celulares con funciones particulares como los lisosomas, las mitocondrias,
los ribosomas, los cloroplastos, el Aparto de Golgi, entre otros.
 Pared celular: es propio de las plantas y hongos, que se encarga de darle rigidez a la célula.

Tipos de célula eucariota

Se diferencian tres tipos de células eucariotas:

 Célula vegetal: se pueden diferenciar diferentes tipos de células vegetales compuestas por diversos tejidos. Se
caracteriza, principalmente, por tener una pared celular que la hace más resistente, cloroplastos y vacuola
central.
 Célula animal: a diferencia de la célula vegetal, ésta carece de pared celular y de cloroplastos. Son células que
pueden adoptar diferentes formas y se caracterizan por poseer centriolos y abundantes vacuolas de menos
tamaño.
 Células de los hongos: son células muy semejantes a las células animales, pero que presentan algunas
diferencias. Por ejemplo, la pared celular está compuesta del carbohidrato quitina, tienen una forma poca
definida y los hongos más primitivos son lo que poseen flagelos.
Vea también Tipos de célula.
Diferencias entre célula procariota y célula eucariota

Las células procariotas son bastante antiguas y poseen una estructura interna simple, en la cual el material
genético se encuentra extendido por todo el citoplasma, no presenta orgánulos y su reproducción es asexual.

Por su parte las células eucariotas son más recientes que las células procariotas, y se carcaterizan por contar con
núcleo celular donde se encuentra el material genético, protegido por una membrana.

La estructura interna de las células eucariotas es más compleja y realiza funciones más específicas. Su
reproducción es sexual y puede formar organismos pluricelulares.

CÉLULA PROCARIOTA

Qué es Célula procariota:


La célula procariota se caracteriza por no poseer núcleo celular, por lo tanto sus ribosomas son más pequeños
y su material genético más simple.
Las células procariotas son en su gran mayoría bacterias y se conocen como uno de los primeros organismos
vivos.
La palabra procariota se compone etimológicamente del prefijo pro- que significa “antes de” y karyo que se
refiere a "núcleo", por lo tanto, se considera a la célula procariota anterior a la célula que tiene un núcleo celular
o célula eurcariota.

El reino procariota, organismos de células procariotas, es conocido también como el reino monera, compuesto
en su mayoría por bacterias y arqueas.

Estructura de una célula procariota

La célula procariota es la unidad de vida más básica y se compone de una sola parte.

Al no tener núcleo, la célula procariota es un solo espacio denominado citoplasma, que se encuentra lleno
de citosol, una sustancia gelatinosa. Suspendidos en el citosol está el nucleoide, estructura donde se encuentra
su ADN, conocido también como cromosoma circular.
Junto con el bucle gigante de información genética nadan los ribosomas que tienen la función de sintetizar las
proteínas que realizarán todas las funciones vitales necesarias para la vida.
Todo esto se separa de su ambiente externo por una membrana celular y una pared celular.

La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, es una bicapa de fosfolipídica
semipermeable que mantiene la integridad de la célula. esta membrana está presente en todas las células, tanto
procariotas como eucariotas.
La pared celular está hecha de peptidoglicano (carbohidratos y proteínas pequeñas) que mantiene la forma de
la célula y evita su deshidratación.
Algunos seres procariontes, en su mayoría bacterias, poseen una capa adicional de carbohidratos adherente a las
superficies de su medio ambiente conocida como cápsula celular.
Algunas bacterias poseen también flagelos, cilios o pilis, filamentos o estructuras que ayudan a la célula a
moverse o adherirse sl medio en el que se encuentra.
Célula procariota y eucariota
La célula procariota se considera la antecesora de la eucariota por lo tanto comparten varias características.
Ambas poseen membrana plasmática, citoplasma, citosol, ADN y ribosomas.

La célula eucariota se diferencia de la procariota al tener un núcleo, donde se encuentra un ADN más complejo,
ribosomas de mayor tamaño y una división clara con el resto de la célula por la presencia de una pared nuclear.

La célula procariota posee una pared celular rígida como el de las células vegetales, células del reino fungi y las
algas. Las células procariotas fueron descubiertas en 1920 por el biólogo suizo-francés Édouard Chatton (1883-
1947). Al notar la existencia de células sin núcleo definido las denomina procariotas y las con núcleo
eucariotas.

En 1938, el biólogo estadounidense Herbert Copeland (1902-1968) clasifica a las células procariotas en el
quinto reino de la naturaleza: el reino monera o reino procariota.
El reino procariota son en su mayoría bacterias, observadas por primera vez por el comerciante neerlandés
Anthony van Leeuwenhoek (1632-1723), conocido posteriormente como el "padre de los microorganismos".

Gracias al descubrimiento de los microorganismos y los postulados de la teoría celular en 1830, comienza el
inicio hacia la aceptación de la teoría de la biogénesis ("la vida solo puede venir de otra vida preexistente")
validada solo en 1887.

CÉLULA ANIMAL

Qué es Célula animal:

La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de tipo eucariota y se puede
reproducir de manera independiente.
Los animales y humanos tenemos un gran número de células que son indispensables para nuestras vidas.

Cada célula animal está compuesta por tres partes importantes que son la membrana celular, el citoplasma y el
núcleo celular que, a su vez están compuestas por otras partes vitales para que la célula cumpla su función.

Partes de la célula animal

A continuación se presentan las partes internas de la célula animal y sus funciones.

Membrana celular o plasmática


Es la envoltura celular que se caracteriza por ser la parte externa que delimita la célula y por su espesor.
La membrana celular está formada principalmente por lípidos o grasas, en particular fosfolípidos y colesterol,
formando una doble capa lipídica como una bolsa sellada.

Embebida en esta capa de lípidos se encuentran canales o pasadizos de proteínas. Gracias a estos canales o
transportadores ingresan sustancias necesarias para el metabolismo y salen iones o productos de desecho.

Es por esto que la membrana es semipermeable, solo permite el paso de algunas sustancias hacia el interior y
desde el interior de la célula.

Citoplasma
El citoplasma es una parte de la célula compuesta por un fluido gelatinoso en el cual se encuentran las diversas
estructuras que componen la célula animal y donde se realizan diferentes reacciones químicas. Son partes
especializadas de la célula.
Las estructuras que están en el citoplasma son orgánulos celulares: mitocondrias, lisosomas, aparato de Golgi,
ribosomas, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático rugoso y centriolos.

La mitocondria es la estructura donde se realiza el proceso de respiración celular y se produce el ATP, fuente
principal de energía que permite efectuar los diferentes procesos en la célula.

En el retículo endoplasmático rugoso, llamado así por la presencia de los ribosomas, se sintetizan las proteínas.
Mientras que en el retículo endoplasmático liso se produce la síntesis de lípidos. Desde aquí, estas moléculas
pasan al aparato de Golgi, donde se empaquetan y toman la forma final de procesamiento.

Núcleo
El núcleo de la célula se encuentra flotando en el citoplasma, y puede llegar a ocupar hasta el 10 por ciento del
espacio celular. Está compuesto por la envoltura nuclear que encapsula el nucleoplasma, fluido nuclear donde
flota la cromatina (ADN condensado con proteínas) y el nucléolo.

En el núcleo se encuentra el ácido desoxirribonucleico (ADN), molécula que encierra la información genética y
que se transmite cuando las células se dividen.

El ADN es la base de la herencia. Dentro del núcleo, el ADN se une a unas proteínas (llamadas histonas) y se
enrolla y compacta formando los cromosomas.
CÉLULA VEGETAL

Qué es Célula vegetal:

La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone los tejidos vegetales en los organismos que
conforman el Reino Plantae.
La célula vegetal comparte similitudes con la célula animal. Por ejemplo, ambas son células eucariotas, tienen
un núcleo diferenciado, contienen información genética hereditaria (ADN), membrana y citoplasma.

No obstante, se diferencian porque la célula vegetal posee una función que le permite realizar la fotosíntesis,
proceso químico a través del cual las plantas sintetizan sustancias orgánicas empleando energía lumínica, para
después liberar oxígeno.
Características de las células vegetales

Las células vegetales tienen diversas características, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

 La célula vegetal inmadura tiene varias vacuolas que, a medida que crecen se unen y se convierten en una
vacuola grande.
 Tienen una vacuola central que permite el movimiento de las moléculas y almacena fluidos.
 Tienen una pared celular con poros fuera de la membrana celular, que da soporte y permite la comunicación
con las células cercanas.
 Estas células contienen cloroplastos que permiten realizar la fotosíntesis y que tienen clorofila, lo que da el
color verde a las plantas.
Vea también Características de la célula vegetal.

Tipos de células vegetales

Existen tres tipos de células vegetales, entre ellas:

Célula parénquima: son células de transferencia. Almacenan y transportan los nutrientes que se generan de la
fotosíntesis.
Células del colénquima: forman las células en crecimiento y tienen una pared primaria. También proporcionan
flexibilidad a los tallos de las plantas.
Células del esclerénquima: son células de sostén y apoyo para los movimientos de los tallos y las hojas de las
plantas.
Vea también Reino plantae.

Partes de la célula vegetal

Las células vegetales están compuestas por diversos orgánulos únicos y, otros que incluso se asemejan o son
iguales a los de otras células de tipo eucariota.

Pared celular: es una capa compuesta por celulosa que da forma a la célula y protege la membrana plasmática.
Tiene una pared primaria y una pared secundaria.
Citoplasma: es una materia que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo, de allí a que el
citoplasma esté compuesto por citosol y demás orgánulos de la célula.
Plasmodesmo: conjunto de canales que se encuentran en la pared celular, mantienen interconectadas a las
distintas células de una planta y permiten el intercambio de proteínas.
Vacuola: es un orgánulo celular grande que está cercado por una membrana plasmática llamada tonoplasto que
contiene diferentes fluidos. Las vacuolas permiten que las plantas se mantengan rígidas.
Plastos: producen y almacenan los compuestos químicos necesarios para el proceso de la fotosíntesis, síntesis
de lípidos y aminoácidos.
Hay dos tipos de plastos según su estructura, los primarios se encuentran en un gran número de plantas y algas;
los secundarios son más complejos y forman parte del plancton.

Cloroplastos: son orgánulos característicos de las células eucariotas que se ocupan de la fotosíntesis. Estos
convierten la energía lumínica en energía química. Además, contienen una sustancia de color verde llamada
clorofila que da ese pigmento a las plantas.
Leucoplastos: son los plastos encargados de almacenar las sustancias incoloras. Convierte la glucosa en
proteínas o grasas.
Cromoplastos: son un tipo de plastos que almacenan los colores de las algunas flores y frutas.
Aparato de Golgi: conjunto de dictiosomas, sacos de forma aplanada y organizados uno sobre el otro. Su
función es producir, almacenar y distribuir sustancias.
Ribosomas: orgánulos responsables de sintetizar las proteínas.
Retículo endoplasmático: membranas distribuidas en el citoplasma que rodean el núcleo. Hay dos tipos de
retículos endoplasmáticos, lisos y rugosos. A través de estas membranas se transportan sustancias que
participan en la síntesis de proteínas y lípidos.
Mitocondrias: orgánulos de gran tamaño y envueltos en membranas, donde se realiza la respiración celular a
través de la cual se produce el ATP (Trisfosfato de adenosina).
Membrana celular: es una bicapa delgada de lípidos y proteínas que envuelve la célula. En su superficie tiene
unos poros diminutos a través de los cuales intercambia sustancias con la parte exterior.
Núcleo celular: se encuentra en el centro de la célula y posee gran parte del contenido genético en forma de
ADN. El núcleo es el centro de control de todo lo que sucede en la célula.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy