Mercado Lboral
Mercado Lboral
Mercado Lboral
SUPERIORES DE MONTERREY
TECNOLOGICO DE N!OHTERN[Y
;~~EGAP
.,.,,,¡1'<'
B,IBLiOTECA
Proyecto de Investigación Aplicada
Maestría en Economía y Políticas Públicas
Asesor Carlos Guerrero de Lizardi
Diciembre de 2006
RESUMEN
Para contrarrestar se han creado las políticas activas de empleo, cuyo objetivo principal -
dada la restricción normativa- es apoyar la colocación de desempleados a través de
mecanismos de vinculación, capacitación y autoempleo.
En este proyecto de investigación describo y analizo, los aciertos y las fallas de los
programas de empleo actualmente implementados en México, con la limitada información
pública disponible.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
CAPÍTULO l. REFLEXIONES SOBRE EL MERCADO LABORAL .......................... 6
l. MERCADO LABORAL ................................................................................................... 6
11. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL MERCADO LABORAL ............................................................ 7
1) Políticas pasivas ..................................................................................................... 8
2) Políticas activas ...................................................................................................... 8
CAPÍTULO 2. PROGRAMAS DE INTERMEDIACIÓN O VINCULACIÓN
LABORAL .......................................................................................................................... 12
l. SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO (SNE) ................................................................... 12
11. PROGRAMAS DE VINCULACIÓN DEL SNE ...................................................... 13
III. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO .................................. 18
IV. COMENTARIOS FINALES ................................................................................ 22
CAPÍTULO 3. PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO ............................................. 25
l. EMPLEOFORMAL ................................................................................................. 26
11. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO ...................................... 27
111. COMENTARIOS FINALES ................................................................................ 32
CAPÍTULO 4. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ................................................... 34
CAPÍTULO 4. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ................................................... 34
l. PROGRAMA DE BECAS A LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
(BÉCA TE) ........................................................................................................................ 34
a) Capacitación mixta o Formación Laboral en Competencias ............................... 35
b) Capacitación o Formación en la práctica laboral ............................................... 35
c) Capacitación para el autoempleo ........................................................................ 36
d) Capacitación o Formación productiva ................................................................ 36
e) Vales de capacitación ........................................................................................... 36
II. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLSIS DE DESEMPEÑO ....................................... 37
111. COMENTARIOS FINALES ................................................................................ 44
CAPÍTULO 5. PROGRAMAS DE CREACIÓN DE EMPLEO .................................... 45
l. PROYECTOS DE INVERSION PRODUCTIVA .................................................... 46
II. PROYECTOS DE INVERSION PRODUCTIVA SEGUNDA GENERACION ..... 47
111. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO .................................. 48
IV. COMENTARIOS FINALES Y PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA ....... 51
RESUMEN Y CONCLUSIONES ..................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 60
ANEXO ESTADÍSTICO ................................................................................................... 62
3
INTRODUCCIÓN
A través de los años, el Estado mexicano ha sido víctima de su propia incapacidad dado el
entramado institucional que él mismo creó y sirve de marco al mercado laboral, y
victimario porque estableció las condiciones no competitivas que desincentivan la inversión
directa enfocada en la creación de empleo. Las rigideces institucionalizadas son costosas
socialmente y crean las condiciones óptimas para que el desempleo crezca y permanezca en
el tiempo. Las decisiones de contratación de personal, así como de despido, se vuelven un
riesgo demasiado alto para muchos de los agentes de la producción.
La falta de consenso político para lograr una reforma laboral enfocada a la creación de las
condiciones óptimas para la competencia perfecta vía la regulación competitiva de las
relaciones obrero patronal y la no flexibilización del mercado laboral, ha impedido la
creación de un entorno económico favorable para lograr un crecimiento sostenido, que se
refleje en los niveles de empleo.
Ante este panorama, surge mi preocupación por reexaminar los diversos programas de
política activas desarrollados a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS). En principio busco conocer los propósitos y motivaciones, la población objetivo,
4
los criterios, y los montos de apoyos, para posteriormente elaborar un análisis del
funcionamiento de los programas y una medición de impacto para los años 2000-2006.
En el camino descubrí cuáles han sido los aciertos de permanencia y las fallas de los
programas actualmente implementados. Analicé los niveles de colocación, los costos, e
impactos en la empleabilidad, muy a pesar de la poca información estadística disponible
sobre los resultados de los programas. Un instrumento que probó ser de primera utilidad, es
la evaluación de impacto que por ley debe hacerse a los distintos programas 1•
Formalmente, esta tesina está organizada en cinco capítulos. En el primero hago una
revisión teórica de la clasificación de las políticas de empleo. En el segundo analizo el
desempeñ.o de los programas de intermediación y vinculación laboral que únicamente
proveen información del mercado laboral. El programa de vinculación que proporciona
apoyos económicos para la vinculación laboral se revisa en el capítulo tres. En el cuarto
capítulo describo los distintos esquemas de capacitación y evalúo su desempeño. Por
último, en el quinto reviso el único programa de creación de autoempleo de la STPS y doy
una propuesta de política pública para eficientar el funcionamiento de este tipo de
programas. Para finalizar la tesina, elaboré un resumen de las conclusiones a las que he
llegado.
I
Las evaluaciones públicas son de 2004. Se tiene información sobre la realización de nuevas evaluaciones a
finales del año 2006, pero aún no han sido publicadas por la STPS.
5
CAPÍTULO l. REFLEXIONES SOBRE EL MERCADO
LABORAL
l. Mercado Laboral
La economía estudia la forma que la sociedad decide qué va a producir, cómo y para quién
con los recursos escasos y limitados con que cuenta. Nuestra sociedad busca
desesperadamente satisfacer sus necesidades ilimitadas gestionando de manera eficiente los
recursos escasos. El trabajo es uno de los recursos productivos escasos de la sociedad y el
problema al que nos enfrentamos es su uso eficiente. He aquí el lugar de la economía
laboral.
6
La oferta, definida como los servicios de trabajo que vendemos a un patrón, es exclusiva
del trabajador. Su oferta depende del precio del bien (en este caso el salario), de las horas
de trabajo, las características del puesto, las oportunidades de formación y ascenso, de las
prestaciones, etc. Por lo que las decisiones del mercado laboral, dadas las características
especiales del lado de la oferta cómo de la demanda, son más complejas que las del
concepto de la oferta y demanda en los mercados de productos.
Aunado a las relaciones y atributos de oferta y demanda, hay distintos factores, actores e
intereses que afectan el mercado de trabajo como son: las instituciones, los sindicados, las
negociaciones colectivas, los salarios mínimos, la discriminación, etc.
Bajo este escenario, y en virtud de las características heterogéneas que presenta el mercado
de trabajo, en muchos países han surgido una variedad de políticas encaminadas a la
flexibilización vía modificaciones a las leyes laborales y las relaciones laborales nacionales.
Estas medidas son conocidas como políticas de "primer orden" (Ruesca et all 2002), y están
encaminadas a modificar el marco normativo que afecta al mercado. Por otro lado, existen
políticas de "segundo orden", cuyo objetivo principal -dada la restricción normativa- es
7
apoyar la colocación de desempleados a través de mecanismos de vinculación, capacitación
y autoempleo.
Las políticas de segundo orden se dividen en dos grandes grupos: políticas pasivas y
políticas activas.
1) Políticas pasivas
2) Políticas activas
Las políticas activas se distinguen por su carácter previsor ante una posible situación de
desempleo; su principal función es contrarrestar los efectos negativos que provocan las
crisis económicas y los cambios tecnológicos, ya que estas condiciones inciden
directamente y ajustan en el agregado al mercado, ya sea en el nivel de empleo o en el
salario.
Según Ruesca et ali (2002), se distinguen cinco objetivos principales de las políticas
activas:
8
5. Atender a personas desfavorecidas, mejorando su capacidad para insertarse en el
mercado de trabajo.
Además, existen tres fonnas de intervención según los objetivos que se pretenden alcanzar
y los instrumentos a utilizar:
• Por último esta la capacitación continua, dirigida a todos los empleados. Esta
fonnación permite la actualización y renovación de conocimientos para evitar que
las innovaciones los desplacen por obsolescencia del conocimiento.
9
c) Servicios de vinculación e intermediación laboral. Las políticas de servicios de
vinculación o intermediación laboral están enfocadas a mejorar la intermediación entre la
demanda y la oferta de trabajo.
Dentro de las políticas pasivas, salta a la vista por su importancia el proceso de vinculación
e intermediación laboral. En el mundo, los servicios públicos de empleo tuvieron un auge
significativo después de los afios 50, y actualmente se están reformulando y reformado. En
aquel entonces, los servicios de intermediación laboral pertenecían exclusivamente al
estado o al Ministerio del Trabajo, la participación privada estaba totalmente prohibida o
restringida. Incluso la Organización Internacional del Trabajo estableció el Convenio de
Servicios de Empleo (ratificado por 83 países) y el Convenio de No cuota de las Agencias
de Empleo (ratificado por 42 países), ambos ratificados por México. El primer convenio
establece un marco general donde los países deben operar sus propios servicios de empleo,
mientras el segundo prohíbe a las agencias privadas cobrar cuotas por colocación de
trabajadores. Lo anterior, contribuyó al fomento de la creación de monopolios públicos en
la colocación de empleo. Debido al bajo rendimiento de estos servicios, llevó a buscar
nuevas alternativas que contrarrestaran los monopolios públicos. En países como Estados
Unidos, Inglaterra, Australia y Suiza (que no ratificaron los convenios de la OIT) se
permitió la creación de agencias de colocación privadas, lo que eliminó las preocupaciones
sobre una posible explotación del buscador de trabajo, redundando en mayor competencia,
y servicios privados y públicos de colocación.
10
Las ventajas de vincular más, rápido, y a bajo costo son evidentes. Una buena
intermediación permitirá al empleado obtener un empleo compatible con sus capacidades,
aumentar la productividad y permanecerá por más tiempo contratado, diminuyendo el
tiempo del desempleo y reduciendo los costos 2 sociales.
Resumiendo, las principales ventajas que ofrecen los servicios de intermediación laboral
son:
• Reducción del desempleo de corto plazo, permitiendo una mayor rotación de trabajo
• Incremento de la productividad
• Mejora la movilidad laboral
• Incrementa el bienestar social
• Incrementa la transparencia en el mercado laboral
• Reduce de la discriminación laboral
2
Los costos incluyen: costos relacionados con la búsqueda de empleo y costos que se tiene en el hogar.
11
CAPÍTULO 2. Programas de vinculación laboral
En México, en los últimos años, se han realizado esfuerzos por innovar y reformar las
maneras de vincular la fuente de trabajo con las personas que lo buscan. Así, analizo en este
capítulo el impacto de los programas de vinculación laboral para evaluar su conveniencia,
diseño y desempeño.
Actualmente, el SNE cuenta con 139 oficinas ubicadas en las principales ciudades del país
y dispone además de unidades móviles que llevan los servicios de empleo a las zonas
conurbadas y marginadas de las grandes ciudades y a las pequeñas localidades urbanas y
zonas rurales.
12
11. PROGRAMAS DE VINCULACIÓN DEL SNE
13
antes las pruebas de selección, arreglo personal, identificación de medios y procedimientos
de búsqueda de empleo.
4. Reuniones del Sistema Nacional de Empleo. Son eventos periódicos en los que se
coordinan el SNE entre bolsas de trabajo públicas y privadas, agencias de colocación e
instituciones educativas, se intercambia infonnación sobre las personas que buscan empelo
y sobre sus puestos de trabajo vacantes. Se busca atender de manera focalizada a las
personas que afrontan mayores dificultades para insertarse en el mercado de trabajo.
14
7. Chambanet. Es un sistema de vinculación laboral disponible en Internet a través de
la dirección www.chambanet.gob.mx; donde tanto las empresas y como las personas
pueden acceder. Por este medio, las empresas pueden registrar y publicar sus vacantes de
empleo, así como buscar, seleccionar y contactar a los candidatos que cumplan con el perfil
para cubrirlas. Por su parte, los buscadores de empleo pueden publicar su perfil laboral, así
como buscar, consultar y postularse a las ofertas de trabajo de su interés desde cualquier
parte del país. Se tiene acceso las 24 horas del día y los 365 días del año; cobertura
nacional; servicio gratuito para personas y empresas que tengan acceso a Internet,
seguridad en la información y acceso de los usuarios a través de clave personalizada; correo
electrónico para dudas o asesorías; y ligas a sitios de interés relacionados con el ámbito
laboral, asimismo se puede descarga del periódico Mi Chamba en formato PDF.
15
1O. Programa Abriendo Espacios. Coordina los esfuerzos de instituciones públicas,
privadas y de la sociedad civil para promover, facilitar, apoyar y lograr la inserción a la
actividad productiva de todas aquellas personas con discapacidad y adultos mayores,
desempleadas o subempleadas. Cuenta con cinco Centros de Evaluación (Aguascalientes,
Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Tlaxcala y Coahuila) que operan un sistema
de evaluación de capacidades residuales, conocido como VALPAR mediante el cual es
posible dictaminar las habilidades de los beneficiados.
16
Gráfica 1
17
111. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO
Fuente: STPS
4
Relación entre personas atendidas y las colocadas
18
A partir de 1999, el índice de colocación revierte la tendencia de crecimiento que se llevaba
en los años anteriores (Ver Gráfica 2). Sin embargo, es importante recordar que a partir de
2000 se ponen en marcha nuevos programas de vinculación, los cuales (Ver Gráfica 1)
aumentan la cantidad de personas atendidas, pero no al mismo ritmo la cantidad de
personas colocadas, por lo que proporcionalmente se están colocando menos.
Por otro lado, el programa Migratorios tiene la más alta tasa de colocación, 91.77% en
promedio, por las siguientes razones: normalmente se cumplen con las cuotas solicitadas
por Canadá; y cuando las solicitudes de Canadá aumentan, se envían los pendientes de
otros años. Es por eso que en algunos años la tasa de colocación supera el 100%.
CUADRO 3
PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE EMPLEO Y VINCULACION LABORAL 2000 -20006
1
Servicios de lntennediaci6n Laboral del SNE
P"';P.!j!¡¡ de colocaci6n por Arto yTipa de servicio
euniones
Bolsa de Ferias de SislBma de Abriendo
Allo Trebejo Empleo Talleres Empleo Chsmbetel Chambenel Especies CIL Migratorios Total
2000 39.20% 36.80% 0.00% 36.10%
2001 33.20% 28.10% 17.00% 13.80% 80.80% 2850%
2002 32.20% 27.70% 27.50% 35.00% 14.90% 21.20% 14.10% 84.90% 28.10%
2003 29.60"A, 26.00% 29.10% 28.20% 7.00% 6.90% 16.00% 6.30"A, 73.30% 21.00%
2004 29.60% 28.20% 33.60% 35.00% 7.30% 8.40% 12.10% 9.60% 110.00% 22.10%
2005 29.50% 30.30% 3030% 35.60% 4.50% 7.80% 22.50% 11.50% 88.20% 21.90%
2006' 26.10% 29.60% 29.50% 41.00% 4.30% 8.10"A, 21.90% 9.90% 113.40% 21.20%
Total 31.63% 29.56% 30.00% 34.96% 9.17% 10.48% 1673% 9.33% 91.77% 25.56%
Fuente: 6to lnfonne de Labores STPS 2006
• Datos e Junio de 2006
19
posible explicación es que la cantidad de consultas se ha incrementado sustancialmente,
mientras que las vacantes publicadas por el SNE no han sido suficientes para cubrirlas.
Chambatel tiene como población objetivo a aquellas personas con acceso a serv1c10
telefónico, pero representa un costo mayor para 1 usuario, ya que se necesita estar cuando
menos 1O minutos en el teléfono (privado o público) para obtener la información de las
vacantes necesarias. La población de bajos recursos sin acceso a telefonía privada contacta
el servicio desde teléfonos público, pagando una llamada para poder marcar. A nivel
estatal, como en el Distrito Federal, Chambatel ha establecido Centro de Atención
especializados los cuales tiene gran capacidad para interactuar. De enero a septiembre de
2006 estos centros recibieron 141,053 llamadas de las cuales colocaron 6,215 lo que
representa una tasa de colocación del 4.41 %, muy por debajo de la media nacional. De
igual forma tenemos estados como Quintana Roo donde de 482 llamadas solamente se
logró colocar una persona, el 0.24%, y Baja California donde no hay información de
colocados.
Chambanet por su parte, beneficia a aquellos sectores más calificados que tienen acceso a
internet (puede ser de la escuela, de su casa o desde un café internet). Con la intención de
hacer a Chambanet más accesible se pusieron en marcha los Kioscos. No fue posible
encontrar estadísticas de uso de los Kioscos, por lo que es imposible medir su impacto.
Ante este panorama nos preguntamos: ¿Vale la pena la inversión que se ha realizado en
desarrollar estos "nuevos programas" para que tenga niveles de colocación tan bajos? o
¿simplemente deberíamos verlos como fuentes de información "confiables" que
representan una fuerte inversión?
20
necesitados del país. Deben ser un medio de información que llegue a todos, incluso a
aquellos inmersos en la informalidad.
Los Centros de Intermediación Laboral (CILs) surgen de lo que se conoce como "One Stop
Center", centros desarrollados en Estados Unidos con la intención de que las personas que
buscan empleo acudan y ahí tengan acceso a computadoras, fax, teléfono y personal
especializado que las apoye en la elaboración de su currículum vitae, búsqueda y envío de
aplicaciones para las vacantes, en pocas palabras, que encuentren todo lo necesario para
buscar empleo en un solo lugar, sin costo, y exitosamente.
La idea de instalar CILs en el país pareciera buena a primera vista, pero al observar sus
índices de colocación, 9.33% en promedio, bien vale la pena reconsiderarlo. Como
podemos observar en el Cuadro 5 del Anexo, en el estado de Puebla, de enero a septiembre
de 2006 de un total de 1,404 personas que asistieron al CIL solamente se colocaron 2
(0.14% como tasa de colocación); en San Luis Potosí de 557 personas atendidas colocaron
a una persona. En estados como Campeche y el Distrito Federal las tasas de colocación de
los CILs son de 32% y 42% respectivamente, las cuales se encuentran muy por arriba del
promedio nacional.
CUADR04
Datos Básicos de Población y Servicio Públicos de Empleo 2003
Cifra en Miles
conceeto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006°
Población Total 98,568 100,051 101,398 102.708 104,000 105,288 106,252
Población en edad de trabajar 67,657 68,884 70,626 72,006 73,366 74,602 75,489
Población Económicamente Activa 39,061 39,104 40,139 40,549 42,299 42,819 43,915
Población Ocupada 38,203 38,255 39,174 39,500 40,976 41,321 42,366
Población Desocupada 858 850 966 1,049 1,324 1,498 1,564
Solicitantes Atendidos en Servicios
de vinculación 789 986 1,236 1,600 1,724 1,713 888
Personas Colocadas por Servicios
de vinculación laboral 285 281 348 335 381 375 189
% Colocados/Desocueados 33.17% 33.11% 35.98% 31.97% 28.76% 25.05% 12.06%
Fuente: STPS
• Datos de Enero-Julio
21
comparamos con las tasas de colocación de estos mismos servicios a nivel internacional:
5
9. 7%, 2.1 % 16.2% y 1.8% para Brasil, Colombia, Chile y Perú .
Existen años en que el número de solicitantes atendidos por algún programa de vinculación
laboral supera a la cantidad de población desocupada según la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE). Esto se explica por el acceso que tienen tanto desempleados,
subempleados y empleados a este tipo de servicios. (ver cuadro 4)
5
Datos para el 2003.
22
colocación de trabajadores con fines de lucro y sin fines de lucro. 6 En el Reglamento se
establece que la colocación de trabajadores será gratuita en todos los casos. Esta ley es un
buen comienzo, pero es necesario que la autoridad cuide tres puntos: 1) que no exista
discriminación en la colocación de las personas, 2) que se desarrollen los instrumentos
necesarios para poder validar las tarifa que puedan cobrar las agencias colocadoras, aunque
7
lo ideal es que se estableciera un precio máximo, y 3) vigilar que la cuota de recuperación
no se convierta en una tarifa fija y excesiva.
6
Las agencias de colocación con fines de lucro deberán obtener previamente la autoriz.ación y registro de
funcionamiento, mientras las agencias sin fines de lucro sólo deberán información a la STPS acerca de su
constitución e inicio de actividades.
7
La cuota de recuperación no deberá exceder el equivalente al importe de diez veces el salario mínimo
general vigente en el lugar donde se encuentre instalada la agencia.
23
de colocación mejor se hablará de los centros y más gente y empresas acudirán a solicitar
un servicio, y 4) canalizar recursos humanos, materiales y financieros a los Servicios
Nacionales de Empleo, que son los operadores directos, para brindar un servicio adecuado.
24
CAPÍTULO 3. Programa de Apoyo al Empleo.
En este capítulo analizaremos el impacto que tiene el Programa de Empleo Formal, el cual
es un programa de vinculación dirigido a desempleados del sector formal que otorga
recursos financieros para la búsqueda activa de un trabajo formal. El programa es
relativamente joven, tiene cuatro afios en operación y se ha consolidado como un programa
de gran envergadura dentro de los que conforman los Programas de Apoyo al Empleo
(PAE).
En el PAE existen otros dos programas que dan recursos financieros para vincular a la
oferta y demanda: Jornaleros Agrícolas y Migratorios. El primero está destinado a vincular
la oferta y demanda de mano de obra del sector agrícola, a través de acciones de
información sobre las oportunidades de empleo, capacitación y apoyos económicos para
facilitar la movilidad de los jornaleros agrícolas de sus lugares de origen hacia las zonas
receptoras y viceversa. El segundo establece mecanismos y ayudas económicas para apoyar
la movilidad de los trabajadores agrícolas que participan por primera ocasión en el
Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México - Canadá. Estos programas no los
analizaremos en el presente trabajo porque están enfocados a un sector en específico, el
agrícola, además de que su participación tanto en el presupuesto (5% Jornaleros y 1%
Migratorios) como en la colocación de personas es marginal (1 % Migratorios y 7%
Jornaleros).
25
l. EMPLEO FORMAL
El programa está únicamente orientado a la población desempleada del sector formal. Para
poder acceder se necesita demostrar que se ha cotizado por lo menos durante tres meses a
algún sistema de seguridad social formal.
Los beneficiarios de Empleo Formal reciben apoyo económico por una única vez durante el
afio, por un monto de $2,200 los cuales podrán destinarse preferentemente a cubrir gastos
de consumo familiar, adquisición de tarjetas telefónicas y transportación (pasajes), y/o para
aquellos gastos que el beneficiario considere pertinente para la búsqueda de empleo. El
apoyo se entrega en dos exhibiciones de $1, 100 cada una8 .
8
La primera exhibición se proporcionará una vez que se confirme que el solicitante del apoyo cumple con los
requisitos citados en las Reglas de Operación del Programa. La entrega de la segunda exhibición estará
condicionada a que el beneficiario presente ante el SNE el Aviso "Verificación de las acciones de búsqueda
de empleo realizadas por el beneficiario de la estrategia de Empleo Formal durante el periodo de apoyo",
mediante formato EF-1 a través del cual informe que fue contratado en alguna empresa o institución, o que ha
buscado activamente empleo, pero no lo ha encontrado.
26
11. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO
Gráfica 3 Gráfica 4
Programa Empleo Formal Programa Empleo Formal
Indice de Colocacion Personas Atendidas vs Colocadas
(Porcentaje)
140,000.00
120,000.00
80 100,000.00 ·
70 74
80,000.00
60 .
60,000.00 ..
50 .
40,000.00 ·
40
30 . 32.1 20,000.00 ·
20 · 0.00 ·
10 . 2002 2003 2004 2005 2006"
o.
2002 2003 2004 2005 2006" -+-i>l.endidos
fiEnl~ STPS. • !>r.,,,,,.,e,• hlt'll,~ srrs. • Pr"n"o1""
El índice de colocación (Gráfica 3) del programa desde sus inicios es alto, incluso alcanza
niveles superiores a los servicios de intermediación analizados anteriormente. Como
podemos observar en la Grafica 4 el número de personas atendidas tiene un incremento
bastante grande en el 2005, explicado por la duplicación del presupuesto asignado para ese
año. (Ver cuadro 6 Anexo Estadístico)
9
Para analizar los efectos del programa se realizaron encuestas donde compararon el impacto en tres grupo;
1) SAEBE, personas que participaron el programa de Empleo Formal, 2) SISNE personas que solamente
recibieron información de vinculación laboral y 3) Población Abierta los cuales no recibieron ningún tipo de
ayuda.
27
Del grupo SAEBE 9 el 54% consiguió un empleo, en comparación con el 26% del grupo
SISNE 9 y del 10% de la población abierta9 . Vemos así que el ser beneficiario del Programa
de Empleo Formal aumenta la probabilidad de ser contratado.
Gráfica 5
Programa Empleo Formal
Participación de los Recursos Asignados al PAE
(porcentaje)
25%
21%
20%
17%
15%
10%
5%
0%
2002 2003 2004 2005 2006*
Fuente: STPS • Pronóstico
Unos de los principales problemas que enfrentan los nuevos programas implementados por
la STPS son la poca participación en el presupuesto y los constantes recortes que sufren.
Del total de presupuesto destinado al PAE, entre el 68% y el 58% es destinado al programa
Bécate y solamente W1 14%, en promedio, es destinado al Programa Empleo Formal.
Sin embargo, como podemos observar en la Gráfica 5 aunque la participación del programa
en el presupuesto se ha incrementado en los últimos años, continúa siendo muy pequeño en
proporción.
Los recursos que la STPS transfiere a los SNE están en función de la cantidad de empleos
perdidos en cada entidad federativa, así como de la eficiencia de colocados con respecto al
volumen de desocupados y al nivel de participación con respecto al ejercicio presupuesta!
28
del año anterior. Con esta información se establecen las metas que deben cumplir las
entidades federativas y se les asigna el presupuesto.
Revisando las estadísticas son pocos los estados que cumplen al 100% sus metas
establecidas; en 2004 solamente fueron 7. La mayoría de las entidades federativas, 14,
cumplen alrededor o debajo del 50% de sus metas programáticas. En 2004, a los estados de
Colima, Coahuila, Chihuahua, y Zacatecas se les asignó una meta de colocación por arriba
de las 4,000 personas. Por ejemplo, a Colima le asignaron 4,016 personas, y tuvo un nivel
de cumplimiento del 18.48%, es decir, realizaron únicamente 742 "acciones de
colocación". Por otro lado, encontramos que al Distrito Federal se le asignó una meta de
2,472 personas de las cuales logro colocar 3,882, esto es el 157.03% de desempeño en la
colocación.
Ante esta situación, resalta que un estado como Colima reciba el tercer lugar en metas,
cuando su tasa desempleo es de 1. 7%, mientras hay 17 estados que tienen una mayor tasa
de desempleo; mientras el Distrito Federal tiene una tasa de desempleo de 4.5%, con un
nivel medio de metas.
2) Las metas las asigna la STPS a cada entidad según la información de la condiciones
del mercado laboral. Me parece que no son confiables, ya que existen datos poco
precisos que llevan a subestimar o sobreestimar las metas para una determinada
entidad.
29
3) La dinámica del presupuesto (que se libere en el mes de marzo del ejercicio fiscal y
se cierre completamente en diciembre) provoca que no se puedan asignar los apoyos
con criterios económicos, sino sujetos a criterios presupuestales administrativos.
Algunos estados han solventado este problema mediante créditos puente para
funcionar durante los meses de enero, febrero y marzo, pero son la minoría.
Gráfica 6
La Gráfica 6 nos muestra el costo del programa por colocado y atendido. Conforme se ha
ido consolidando, el costo por colocado ha disminuido, permaneciendo constante el costo
por atendido. En 2004 el costo por colocado fue el más bajo dado que más personas dentro
del programa consiguieron empleo, aunque se atendió la misma cantidad en 2003 y 2004.
Considero que el costo mínimo ideal por colocado debería rondar los $2,200 que es la
cantidad que se otorga a los beneficiarios.
La Evaluación 2004 realizada por Analítica revela que el 50% de los beneficiados reciben
el apoyo de tres a cuatro semanas después de haber sido admitidos en el programa, un 25%
lo recibió 6 semanas después y solamente un 5% lo recibió de forma inmediata. Lo anterior,
30
está provocando que no se cumpla el principal objetivo del programa, que es iniciar lo antes
posible activamente la búsqueda de empleo.
Otro dato importante a considerar por las autoridades encargadas del programa, y que fue
resultado de la Evaluación 2004, es el tiempo que tardaron los beneficiarios en conseguir el
empleo después de que recibieron el apoyo: el 37% se tardo entre I y 2 semanas; el 30% se
tardo entre 2 semana y un mes; y un 18% en menos de una semana. Es de suponer que con
el aumento en la eficiencia de la entrega de apoyos, el tiempo para conseguir un empleo se
reduciría de manera sustancial.
Según la Evaluación, una tercera parte de los beneficiarios ya había conseguido empleo
cuando recibió el segundo pago, lo cual cumple con el objetivo de conseguir empleo lo
antes posible.
Por otro lado, se ha observado que los solteros y sin hijos tardan más tiempo en encontrar
trabajo pero sus ingresos son mayores cuando lo consiguen. Entonces, estos grupos sí están
aprovechando los recursos para encontrar una mejor alternativa.
No podemos olvidar que en México no existe un seguro de desempleo y por ende la única
forma de sobrevivir de los trabajadores desempleados es mediante el ahorro o la deuda.
Dado el tamaño del apoyo no es posible dar sustento económico a una familia, pero si es
posible dar los recursos suficientes para ayudar en la búsqueda de empleo. Los recursos que
se canalizan a los beneficiarios son utilizados principalmente en traslados (89%), tarjetas
telefónicas (60%) y alimentos (26%) 1º.
10
Ídem
31
• La búsqueda de empleo ocasiona gastos diversos (transportación, teléfono,
impresiones, alimentación durante el traslado, etc.). El programa pretende apoyar en
estos gastos para que no signifiquen una perdida más para el desempleado. Como
podemos observar, tanto las personas del SAEBE y SISNE gastaron más para
conseguir empleo, sin embargo, la gente de SAEBE recibió cuando menos ingresos
de $1, 100 o $2,200. (ver cuadro 8)
Cuadro 8
PROGRAMAS EMPLEO FORMAL
Gasto aproximado en la Búsqueda de Empleo
¿Trabajo
SISNE POBLACIÓN
actualmente?
SAEBE ABIERTA
SI $2, 995.82 $3,001.52 $1,362.24
NO $2,802.47 $2,942.64 $3,244.15
Fuente: Evolución 2004 Analítica Consultores S.C.
Que los beneficiarios del programa cuenten con información sobre vinculación laboral y
además cuenten con una ayuda económica, aumenta las probabilidades de que encuentren
trabajo. El programa debería incentivar la dedicación del tiempo suficiente para encontrar
32
la mejor opción laboral, por lo que es necesario modificar su diseño y cumplir con sus
tiempos administrativos. Las recomendaciones son las siguientes: 1) cumplir con la entrega
de ayuda económica en tiempo y forma, 2) que la información del mercado laboral de las
entidades federativas sea precisa para evitar subejercicios y sobreejercicios del gasto, 3)
que la información sobre vinculación laboral que se proporcione a través de los otros
programas se encuentre actualizada para poder enfocar la búsqueda y reducir costos, y 4)
una mayor difusión del programa, ya que es poco conocido y la mayoría de las personas
que participan llevan mucho tiempo desempleadas y buscando empleo, y su principal forma
de promoción es a través de familiares o amigos.
Cabe destacar que este programa puede ser considerado como una especie de seguro de
desempleo, y si evoluciona, podrá estar a la vanguardia en el proceso de vinculación
laboral. Para lograrlo es necesario trabajar en su ampliación por dos caminos:
33
CAPÍTULO 4. Programas de capacitación
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social canaliza recursos a los SNE de las entidades
federativas para la ejecución del Programa de Apoyo al Empleo en su vertiente relativa a
apoyos económicos y en especie para la capacitación: becas, instructores, materiales de
capacitación, ayuda de transporte y seguro de accidentes. Los Gobiernos de los Estados y
del Distrito Federal contribuyen con recursos propios destinados a gastos de
administración, como papelería, luz, teléfono, comisiones bancarias, entre otros conceptos.
En algunos de los programas las empresas son las que cooperan con el pago de instructores,
materiales, seguro médico y contra accidentes de los beneficiarios.
34
trabajadores que habían pedido su trabajo a raíz de las crisis de 1982 y con el paso del
tiempo se consolidó, convirtiéndose en uno de los principales instrumentos de política
activa. La importancia del programa no sólo se debe a su historia, sino a los procesos de
evaluación a los que se ha sometido que han traído modificaciones normativas que le han
permitido continuar operando.
Bécate opera con los siguientes esquemas de atención, cada uno de los cuales tiene una
orientación específica:
35
beneficiarios, asesorar grupos de hasta 25 beneficiarios distribuidos en un mínimo de cinco
empresas, promover la colocación de los beneficiarios, así como supervisar y llevar el
control del proceso de capacitación. Por su parte, los empresarios pueden contar con la
ayuda del beneficiario por un periodo de 1 a 3 meses en el desarrollo de sus actividades
empresariales y con la posibilidad de contratarlos una vez concluida su capacitación. Los
beneficiarios reciben de uno a tres salarios mínimos regionales durante el tiempo que dura
la capacitación, apoyo para transporte, seguro contra accidentes y servicio médico de
primer nivel.
36
materiales) hasta un máximo de seis meses en los centros privados de capacitación
registrados en el Padrón Único de Instituciones Oferentes del SNE de la entidad federativa
correspondiente. Dicho vale es aplicable para cursos regulares impartidos en esos centros
de capacitación privados.
En las gráficas 7, 8 y 9 correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006 11 , se presenta que
del total del presupuesto asignado al PAE y Microrregiones, el mayor porcentaje es
canalizado al Programa Bécate, en un 68%, 58% y 59% respectivamente. Una de las
principales razones es que Bécate, hasta principios del 2000 era el principal Programa que
conformaba el PAE, y a partir del 2002 ingresan al PAE programas como Empleo Formal,
Apoyos a Migratorios, Proyectos de Inversión Productiva primer y segunda generación y
Repatriados Trabajando. Sin embargo, hasta la fecha el mayor número de beneficiarios los
tiene Bécate en sus distintas modalidades.
Gráfica 7 Gráfica 8
Bécate
Bécate
Distribución Presupuesta! ejercido al PAE y
Distribución Presupuesta! ejercido al PAE y
Microrregiones 2005
Microrregiones 2004
(porcentaje)
(porcentaje)
Total otros
programas Total otros
32% programas
42%
Total Sécate
Total Sécate 58%
68% Fuente: STPS
Bécate
Gráfica 9 Distribución Presupuesta! ejercido al PAE y
Microrregiones 2006
(porcentaje)
Total otros
programas
41%
Total Sécate
59%
Fuente: STPS
11
Los datos se refieren al presupuesto ejercido a Octubre 2006.
37
Cabe destacar que aunado a la incorporación de nuevos programas dentro del presupuesto
del PAE, el presupuesto autorizado por el gobierno federal ha disminuido del 2000 al 2006
en 45% como se puede observar en la Gráfica 10. Lo anterior, agregado a que el
presupuesto de los nuevos programas se ha incrementado, ha provocado que los recursos
destinados a Bécate tengan una caída del 67%.
Gráfica 10
Programa Apoyo al Empleo
Asignación Presupuesta!
(miles de millones de pesos)
1400
1200
1000
800
600
400
200
o
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
--- Total del PAE __..._ Total de Sécate -+- Total de Otros Programas
Fuente: STPS
Para la operación de los distintos programas que lleva el SNE, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social obtuvo el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, en
el marco del Programa de Modernización del Mercado Laboral (PMML) y del Programa de
Apoyo a la Capacitación y al Empleo, así como del Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (BIRF) en el Desarrollo del componente Estímulos a la Demanda de
Capacitación Basada en Competencia Laboral, del proyecto de Modernización de la
Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC). El financiamiento parcial que otorgó el
BID a través del PMML concluyó en el 2001 y el del BIRF a través del PMETYC terminó
el mes de junio de 2003. A partir del 2002 la STPS ha contado con el financiamiento
parcial del BID a través de Programa de Apoyo a la Capacitación y al Empleo con recursos
del préstamo 1384/0C-ME. Adicionalmente, algunas acciones de los programas son
financiadas con el presupuesto estatal mediante el esquema "Estimulo a la aportación
38
Estatal" con el cual se busca promover la participación de los estados y el Distrito Federal
en el financiamiento del PAE.
Gráfica 11
Bécate
Total de Beneficiarios
(personas)
700,000.00
600,000.00
500,000.00
400,000.00
300,000.00
200,000.00
100,000.00
0.00
Fuente: 51PS
Es importante resaltar que en el 2000 cuando la tasa de colocación cayó a 49%, la STPS
reportó que se debía a los aumentos de los salarios de los instructores, del presupuesto para
la compra de materiales, de la duración del cursos "promedio"de uno a tres meses, de pago
39
de ayuda económica de becarios de uno a tres salarios mínimos incluida la ayuda de
transporte, que provocó que se redujera el número de becas en un 50%.
Sin embargo, conforme el número de beneficiados disminuía (2000, 2001, 2002) el índice
de colocación mantuvo una tendencia al alza llegando a ser del 72.3%. Pero en los
siguientes años, también el índice de colocación comenzó a descender, sin una razón
aparente. Incluso en los distintos informes de labores presentados por la STPS anualmente
no se menciona una causa o razón de lo anterior. Lo que nos lleva a concluir que la
disminución del presupuesto (tanto por recortes y por incorporación de nuevos programas)
ha empezado afectar el desempeñ.o del programa.
Gráfica 12
Bécate
Índice de Colocación
(Porcentaje)
75
72
70
69
65
65
62
60 ·
58
55 ·
54 54
50 ·
45 ·
49
40
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: STPS
En los distintos foros donde se ha presentado información sobre los programas del PAE, la
STPS siempre ha comentado que cada año es menor el costo por atendido y por colocado.
A continuación se presentan las Gráficas donde la STPS calcula los costos reales de
colocados y atendidos, así como una comparación con mis estimaciones de costos.
En las Graficas 13 y 14 las estimaciones de la STPS están por debajo de mis estimaciones.
Incluso el costo, tanto del colocado como del atendido, de las estimaciones de la STPS ha
40
disminuido significativamente. Sin embargo, desconocemos información relevante, ¿cómo
se obtiene este dato?, ¿cuáles son los rubros que conforman el costo de colocado y
atendido? Si analizamos los datos públicos a los que tenemos acceso, por ejemplo que en el
2005 se colocaron 112, 815 personas, de un total de 207, 118 personas que fueron atendidas,
se observa que en ese año los recursos utilizados para este programa fueron de 554.8 miles
de millones de pesos, por lo que el costo fue $2,679 por atendido y $4,917 por colocado.
Estas cifras son muy superiores a las reportadas por la STPS y mucho más útiles, ya
involucra el costo total del programa y no "ciertos costos". De esta forma se observa el total
de recursos gastados en el programa y el verdadero costo del colocado.
Gráfica 13 Gráfica 14
Bécate Bécate
Costo por Atendido Costo por colocado
(pesos corrientes) (pesos corrientes)
3,500 6,000 -
3,000 - 5,000 4,350 4,918
2.500 4,000 ·
2.000 . 2.1
~---------------
1.500
3.000 ..._ 2.726
2,000 · 2,598
1,000 · 2,204 2,102 2.133
1,000 · 1.n1
500
o. 769 585 588 ~2 - o
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2000 2001 2002 2003 2004 2005
...,_ Estimaciones propias ~ Estimaciones de la SlPS ~ Estimaciones propias ....._ Estimaciones de le STPS
Fuitnle STPS Fuente: STPS
Si analizamos el dato desde otro punto de vista, podemos ver que un costo de $4,917 por
colocado no es tan ilógico, considerando que algunos becados obtienen hasta tres salarios
mínimos durante varios meses que dura la capacitación (no excede de seis meses) y además
recibe ayuda de transporte y le proporcionan materiales que se consumen en el transcurso
de la capacitación.
41
Analizar el impacto de los distintos programas que conforman Bécate fue muy complicado
ya que no existe información desglosada por programa. La STPS reporta la información
agregada en un sólo programa para colocados, atendidos y de presupuesto ejercido.
CUADROll
PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO (PAE)
Becas de Capacitación para el Trabajo - Bécate
Total de Acciones a Octubre de 2006
Cursos impartidos, becas otorgadas y colocados por esquema de atención, cifras al mes de octubre de 2006
Tasa de
Cursos º/o Becas % Colocado º/o colocación
Capacitación Mixta 2,237 29% 39,329 25% 30,828 37% 78%
Capacitación en la Práctica Laboral 2,133 27% 45,337 29% 26,172 31% 58%
Capacitación para el Autoempleo 1,535 20% 32,543 21% 10,238 12% 31%
Capacitación Productiva 1,110 14% 23,610 15% 11,190 13% 47%
Vales de Caeacitación 823 11% 13,460 9% 5,694 7% 42%
Total 7,838 154,279 84,122 55%
Fuente:STPS
Acciones realilllda con presupuesto estatal y federal
% Porcentaje de Participación por esquema de atención
Como podemos observar, el 55% de los que tomaron cursos se logró colocar, lo que
significa que el costo beneficio entre buscar activamente un trabajo y quedarse a capacitar
para conseguir un empleo o ganar experiencia, es mucho mayor. La capacitación presenta
mejores resultados que los servicios de intermediación. Según los resultados de las
evaluaciones realizadas por Analítica, los grupos que tienen un impacto mayor con la
capacitación son los más jóvenes, pero al aumentar la edad, el impacto disminuye.
En los programas donde existe una participación activa del sector privado, como lo es la
capacitación mixta, el índice de colocación es el más alto registrado. Esto se debe a dos
razones: estos cursos son ad-hoc a las necesidades demandadas de los trabajadores, además
que son las mismas empresas quienes diseñan e imparten las capacidades que necesitan.
42
La Evaluación de Impacto de Bécate para los año 2003 y 2004 nos dice que en cuanto a
empleabilidad, los resultados son mixtos. La probabilidad de encontrar trabajo aumenta
para el año 2003 y disminuye para el 2004. Estos resultados son congruentes con las tasa de
colocación expuesta en la Grafica 12. En el 2004 la colocación de beneficiarios del
programa disminuyo significativamente.
Analítica reporta que el impacto en el ingreso es positivo entre los egresados de los
programas, aunque existe una brecha entre hombres y mujeres, siendo el ingreso mayor
para los hombres. De las distintas modalidades, las dos de mayor impacto son la formación
mixta y los vales de capacitación. Un impacto positivo es que todos los programas generan
mejoras en prestaciones en los nuevos trabajos.
Cuadro 12
RESULTADO DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE BÉCATE
(ANTES SICAT)
2004
Impacto Índice de
Costo
Modalidad Neto en Efectividad
asociados
Ingreso 2004
Fonnación Laboral en Competencias 1,100 3,058 36
Fonnación Laboral en la Práctica 1,214 4,776 25
Capacitación Productiva 1,306 4,304 so
Vales de Caeacitación 1,317 7,039 32
Fuente: Analítica Consultores Asociados
En los resultados de la Evaluación 2004 se observa el impacto neto del ingreso de los
participaron en el programa y los costos asociados con el presupuesto de ese año. De todos
los programas, el que tiene una mejor relación costo beneficio es el de capacitación
productiva. Por su parte, vales para la capacitación tiene mayores beneficios en los
ingresos, pero representa un mayor costo. Formación Laboral en competencias tiene un
índice de efectividad promedio. Sin embargo, la formación laboral en la práctica tiene un
impacto medio pero con un costo mayor, además de que coloca con un índice de
efectividad menor.
43
111. COMENTARIOS FINALES
Por otro lado, la evaluación indica que son los jóvenes los que obtienen mayores impactos
tanto en el nivel de empleabilidad como en el de ingresos, después de tomar los cursos de
capacitación. La recomendación es que se cree un programa especializado en jóvenes (que
no tienen experiencia pero que tiene mayor flexibilidad para adaptarse a las necesidades del
mercado) y que tienen problemas para colocarse en el mercado laboral. En algunos países
europeos como Alemania, Francia, Australia e Inglaterra los programas enfocados a la
formación de jóvenes han tenido un impacto positivo permitiendo que los participantes
tengan mayor probabilidad de salir del desempleo y tengan mayor estabilidad en el empleo.
44
CAPÍTULO 5. Programas de creación de empleo
Dentro de los distintos programas que podemos denominar como de creación de empleo, la
STPS ha desarrollado el Programa de Proyectos de Inversión productiva, el cual
analizaremos con más detalle a continuación. Sin embargo, es importante mencionar que no
sólo a través de programas, sino de reconocimiento, es posible apoyar a grupos vulnerables
en su contratación.
No debemos de perder que vista, que al final un Reconocimiento tiene un impacto limitado
y que los incentivos deben ser lo bastante buenos para que se pueda continuar y aumentar la
participación. En cambio un programa con buena focalización y un presupuesto operado
eficientemente puede tener un mayor impacto en los grupos de atención.
Cabe mencionar que en los programas para la creación de empleo, a diferencia de los
mencionados y analizados anteriormente, la STPS tiene poca experiencia en su diseño y
45
operación. Debido a que estos programas se encuentran en una etapa temprana, la
información pública disponible es muy pobre. Se tienen datos desde 2002. Por lo tanto, el
análisis de este programa del PAE será diferente a los realizados en los capítulos anteriores.
En principio haré una breve revisión de lo que es programa, analizaré el índice de
colocación y algunos beneficios de los proyectos. Pero la mayor aportación de este trabajo
estará centrada en una reformulación de todos los programas y proyectos de inversión
productiva o microfinanciamiento que se han desarrollado en los últimos aftos en México.
46
Se apoyan proyectos productivos que sean viables y rentables económicamente, es decir,
que aseguren una ganancia suficiente para los participantes. La población objetivo debe
tener experiencia o recibir capacitación en temas como: desarrollo, administración,
contabilidad, comercialización, mejoramiento de procesos entre otros.
Se elige a todos aquellos proyectos en los que se determinó que los problemas de
supervivencia no derivaban de condiciones imputables a los beneficiarios, (el SNE de la
entidad federativa realizó un diagnóstico sobre las condiciones de operación).
El monto del apoyo contemplado por única vez en PIP's 2G asciende a $3,500 por persona
con un máximo de tres personas que recibirán $10,500 por PIP, los cuales se podrán
destinar a la compra de materia prima, mantenimiento de equipo y pago capital de trabajo
(excluyendo nómina y sueldos y salarios).
47
111. SITUACIÓN ACTUAL Y ANÁLISIS DE DESEMPEÑO
Del total de recursos otorgados al PAE, Inversión Productiva -en su primer y segunda
generación- utiliza el 15 % del presupuesto, como se puede observar la Gráfica 15.
También podemos ver que el presupuesto asignado ha ido incrementado con el tiempo.
(Nota.- el presupuesto asignado para 2006 esta basado en la meta de operación establecida.)
Gráfica 15
12
En estos proyectos también se destinan recursos mediante el esquema "Estímulo a la Aportación Estatal"
donde por cada dos pesos que da la federación las entidades aportan un peso.
48
No contamos con la información exacta del total de proyectos aprobados desde 2002, sin
embargo, de enero a noviembre de 2004 se habían aprobado 1,820 proyectos, de enero a
julio de 2005 se habían aprobado 1,001 y de enero a julio de 2006 se tenían 689 proyectos.
Cabe destacar que la base de financiamiento se integra en base al número de individuos que
participan en el proyecto: entre más individuos, mayor es el apoyo, por lo que se crearon
incentivos perversos para aumentar el número de socios. El monto esta directamente
condicionado al número de integrantes y no a la viabilidad o tamafio del proyecto.
Gráfica 16 Gráfica 17
Proyecto• dt Inversión Productiva Prov1ctD1 d1 lnv1ralón Productlv1
Indice de C0Joc1cl6n Costo por Colocado
(Porcon,.Je) (peao. conientlla)
110 18.500 ·
100 100 100 100
.....
100 - 15,000 ·
... /
13.500
12,785
12,000 ·
70 . 11,099
10,500 ·
Q.000 .
...
50 -
0.000
2000 2001 2002 2003
Fuente: SWS Fueme: STPS
49
Cuando observamos la tasa de colocación de los PIP's pensamos en dos cosas: 1) que el
programa es muy eficiente y todos los que ingresan tiene buenos proyectos, ó 2) que se
otorgan a todos los que ingresan con el propósito de cumplir la meta establecida en el año.
La respuesta es una combinación de ambas razones. Por un lado, los estados no llevan un
registro de los proyectos presentados y por lo tanto no existe la información sobre
proyectos presentados y aceptados. En algunos estados como Quintana Roo se tiene un
porcentaje de rechazo menor al 5%, mientras que estados como Jalisco rechazan más de la
mitad de los proyectos. (Normalmente este último si cumple con sus metas programáticas)
• Los estados puede estar aprobando proyectos productivos poco viables dado que
tienen una meta programática que cumplir y un presupuesto que gastar. Existe un
problema de riesgo moral (se están aceptando todos los que se registran).
• Los montos autorizados por proyecto están en función del número de socios, lo que
crea incentivos perversos a presentar mayor número de integrantes.
13
En la Evaluación 2004, cuando se revisó la forma de selección de los proyectos, los SNE manifestaron que
era según la nonnatividad establecidas y con criterios desarrollados a partir de su experiencia. Algunos de los
SNE consideraron que sería necesario un proceso de capacitación del personal estatal que unifique criterios y
linimientos. También señalaron que tenían problemas para la evaluación financiera.
50
• No se le da seguimiento a los proyectos.
• Los que son intermediarios financieros cuya función es canalizar créditos a grupos
focalizados.
51
• Los que otorgan subsidios directos a la población objetivo definida.
De este universo de programas, se han identificado 6 adicionales a los PIP's de la STPS que
están enfocados a canalizar subsidios a proyectos productivos. Mismo que se describen a
continuación:
CUADR014
Programa Sector Población Objetivo Tipos de apoyo Presupuesto
PAE (PrP's) STPS Población en situación de Apoyos económicos Presupuesto 2006:
Programa de Apoyo desempleo o subempleo. y en especie para
$1,028 millones de
al Empleo becas, instrucción,
materiales de pesos.
capacitación, etc.
PRONAFIM SE Población de bajos recursos sin Apoyos para adquirir • Presupuesto 2006:
Programa Nacional acceso a servicios financieros equipo y mobiliario, $110.5 millones
de Financiamiento al convencionales. establecer sucursales, de pesos.
Microempresario incubar
microfinancieras, y
capacitación y
asistencia técnica.
2. FOMMUR- SE Mujeres rurales de escasos Subsidios no • Presupuesto 2006:
Fondo de recursos con proyectos recuperables a $123.8 millones
Financiamiento a productivos, organizadas en intermediarios para de pesos.
Mujeres Rurales grupos de 5 a 40 integrantes. obtener asistencia
técnica, capacitación
v eauioo informático.
Opciones Productivas SEDESOL Personas, familias y grupos Apoyos no • Presupuesto 2006:
(AICEL) sociales en condiciones de recuperables o $400 millones de
pobreza con proyectos recuperables donde pesos.
productivos. los recursos son
utilizados en
beneficio de los
participantes.
PROSAP - Programa SAGARPA Productores organizados del Apoyos para Presupuesto 2006:
de Apoyo a las sector agropecuario y pesquero. proyectos
$213 millones de
Organizaciones productivos o
Sociales fortalecer y pesos.
Agropecuarias y consolidar las
Pesqueras organizaciones y de
la población objetivo.
PROMUSAG- SRA Mujeres en el medio rural y en Apoyos directos, • En el 2004 se
Programa de la Mujer pobreza patrimonial. capacitación y otorgaron $3 54
en el Sector asistencia técnica millones en
Agropecuario para impulsar apoyos.
proyectos
productivos.
Programa de Comisión Mujeres Indígenas Herramientas, • Presupuesto 2004:
Organización Nacional maquinaria, capital $100 millones de
52
Programa Sector Población Objetivo Tipos de apoyo Presupuesto
Productiva para para el de trabajo, materia pesos.
Mujeres Indígenas Desarrollo prima, o activos
de los sociales.
Pueblos
Indígenas
Fuente: Sedesol Microcréditos.
• Casi todos los programas están enfocados a la "misma población objetivo" y con
objetivos muy parecidos (autoempleo a gente pobre de zonas marginadas). Sin
embargo no hay consenso de quién en específico debería recibir los apoyos.
• Existe nula coordinación entre las distintas Secretarías de Estado y no se utilizan las
capacidades desarrolladas por otras Secretarias, ya sea en materia de información,
de infraestructura, de curvas de aprendizaje, padrones de beneficiarios, etc.
53
• Entre los distintos programas existe contradicciones en sus prioridades e incentivos;
por ejemplo, mientras algunos promueven la formalización de los proyectos otros
fomentan la informalidad.
54
recuperables o subsidios otorgados por el Estado para eliminar las distorsiones del
mercado microfinanciero y de esta forma promover el sector.
55
RESUMEN Y CONCLUSIONES
En los últimos años el gobierno mexicano ha realizado un gran esfuerzo por revitalizar el
concepto de políticas activas identificadas con la intermediación laboral, capacitación y de
creación de empleo. Sin embargo, no deja de percibirse un bajo desempeño, lo que nos
lleva a buscar alternativas, como lo es la participación privada en las distintas formas de
intervención de las políticas activas, sin perder de vista que la misión de los servicios
públicos es apoyar a los grupos más vulnerables.
Los servicios de vinculación laboral directa como son las Bolsas de Trabajo, Ferias de
Empleo, Talleres y Reuniones de los Sistemas de Empleo, tienen niveles de colocación y
eficiencia buena en comparación con otros países.
Los servicios de vinculación que otorgan apoyos económicos para facilitar la vinculación
como es el Programa de Empleo Formal tienen altos índices de colocación pero presentan
fallas en su operación. El impacto en empleabilidad e ingresos es positivo. Las personas
que se encuentran dentro del programa tienen mayor probabilidad de encontrar un empleo,
con mayores prestaciones e ingresos.
56
información pero que benefician más a los buscadores de empleo más calificados,
dejando en desventaja a los menos calificados. Por lo que es necesario continuar
también con sistema tradicionales para los sectores menos calificados.
No debemos olvidar la importancia que tienen dentro las políticas activas los servicios de
capacitación, los cuales permiten adecuar la oferta laboral con las cambiantes demandas del
aparato productivo. Dentro del PAE encontramos 4 tipos de capacitación que son: mixta o
formación laboral en competencias, en la práctica laboral para el autoempleo, formación
productiva y vales de capacitación.
57
vales de capacitación permitirá al Estado regular eficientemente para permitir la
competencia en el servicio de capacitación entre proveedores públicos y privados.
Mucho del problema es que como país, no contamos con políticas públicas articuladas ni
estrategias claras transversales. Actualmente, el país trabaja con pequeños programas o
muy focalizados o muy dispersos con impactos reducidos. Por otro lado, es necesario
modernizar los indicadores de desempeñ.o de los programas laborales de contabilización de
atendidos y colocados, y migrarlos a indicadores que realmente midan colocación de
buscadores con sus vacantes, tiempo de colocación y permanencia en el trabajo encontrado.
58
Adicionalmente, es necesario capacitar al personal de los Servicios Nacionales de Empleo
que son los que tienen el primer contacto con los desempleados y son los que directamente
operan los programas. Es importante descentralizar la toma de decisiones y dejar que las
oficinas estatales tengan mayor responsabilidad y poder de decisión en base a la
sensibilidad local.
59
BIBLIOGRAFÍA
Marcelo Estevao (2003) "Do active labor market policies increase employment?" IMF
Working Paper.
Mazza, Jacqueline (2001 ). "Labor Intermediation Services: A Review for Latin American
and Caribbean Countries", Banco Interamericano de Desarrollo.
McConnell, Brue, Macquerson (2003), Economía Laboral, sexta edición Me Grall Hill.
60
Ruesga, Santos, José M. Lasierra y Ciro Murayama (2002), Economía del Trabajo y
Política laboral, Ed.Piramides.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (2006, 2005, 2004, 2003, 2002, 2001) Jriforme de
labores.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (2004) "Estudio para evaluar el impacto del
Sistema de Capacitación para el Trabajo (SICA T)", Analítica Consultores.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (2004) "Estudio para evaluar el impacto del
Sistema de Apoyos Económicos a Buscadores de Empleo (SAEBE)", Analítica
Consultores.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (2004) "Estudio para evaluar el impacto de
Proyectos de Inversión Productiva (PIP's)", Berumen y Asociados, S.A. de C.V.
61
ANEXO ESTADÍSTICO
CUADRO 1
SERVICIOS DE VINCULACIÓN LABORAL EN MÉXICO 1990-
2005
Personas Tasas de crecimiento
Afto Personas Personas
Realstradas Colocadas atendidas Colocadas
1990 241,177 5,143
1991 240,520 5,148 -0.27% 0.10%
1992 338,977 4,778 40.94% -7.19%
1993 391,674 127,611 15.55% 2570.80%
1994 531,353 136,556 35.66% 7.01%
1995 565,255 130,301 6.38% -4.58%
1996 495,901 140,254 -12.27% 7.64%
1997 536,292 167,454 8.14% 19.39%
1998 699,300 234,519 30.40% 40.05%
1999 814,550 271,017 16.48% 15.56%
2000 788,583 284,634 -3.19% 5.02%
2001 985,929 281,386 25.03% -1.14%
2002 1,236,304 347,546 25.39% 23.51%
2003 1,600,188 335,487 29.43% -3.47%
2004 1,723,779 380,790 7.72% 13.50%
2005 1,712,639 375,140 -0.65% -1.48%
Fuente: STPS, Sto Informe de Gobierno
62
CUADRO 2
PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE EMPLEO Y VINCULACION LABORAL, 2000-20006
Colocado,, atendido e Indice de colocación
Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005
63
CUADR03
PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE EMPLEO Y VINCULACION LABORAL, 2000-20006
Senllcioa de lntermedladOn Laboral del SNE
PorcentaJ: de colocaclOn por Afio yTipO de servicio
Reuniones
Bolsa de Ferias de Sistema de Abriendo
Ano Trabajo Empleo Talleres Empleo Chambatel Chambanet Espacios GIL Migratorios Total
2000 39.20% 36.80% 0.00% 36.10%
2001 33.20% 28.10% 17.00% 13.80% 80.80% 28.50%
2002 32.20% 27.70% 27.50% 35.00% 14.90% 21.20% 14.10% 84.90% 28.10%
2003 29.60% 26.00% 29.10% 28.20% 7.00% 6.90% 16.00% 6.30% 73.30% 21.00%
2004 29.60% 28.20% 33.60% 35.00% 7.30% 8.40% 12.10% 9.60% 110.00% 22.10%
2005 29.50% 30.30% 30.30% 35.60% 4.50% 7.80% 22.50% 11.50% 88.20% 21.90%
2005· 28.10% 29.80% 29.50% ,41.00% 4.30% 8.10% 21.90% 9.90% 113.40% 21.20%
Total 31.63% 29.56% 30.00% 34.96% 9.17% 10.48% 16.73% 9.33% 91.77% 25.56%
Fuente: 6to Informe de Labores STPS 2006
• Dalos a Junio de 2006
CUADR04
Datos Básicos de Población y Servicio Públicos de Empleo 2003
Cifra en Miles
~nceeto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2008=
Población Total 98,568 100,051 101,398 102,708 104,000 105,288 106,252
Población en edad de trabajar 67,657 68,884 70,626 72,006 73,366 74,602 75,489
Población Económicamente Activa 39,061 39,104 40,139 40,549 42,299 42,819 43,915
Población Ocupada 38,203 38,255 39,174 39,500 40,976 41,321 42,366
Población Desocupada 858 850 966 1,049 1,324 1,498 1,564
Solicitantes Atendidos en Servicios
de vinculación 789 986 1,236 1,600 1,724 1,713 888
Personas Colocadas por Servicios
de vinculación laboral 285 281 348 335 381 375 189
% Colocados/Desocueados 33.17% 33.11% 35.98% 31.97% 28.76% 25.05% 12.06%
Fuente: STPS
• Datos de Enero-Julio
64
Cuadro 5
RESUMEN DE LOS SERVICIOS DE VINCULACIÓN LABORAL
ACCIONES DE ATENDIDOS Y COLOCADOS AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2006
SERVICIOS DE VINCULACIÓN
I
ENTIDAD FEDERATIVA I Colocados le~~ All!ndldoa lcDlocadoal Tasa de
colocacl6n AutNfkloe I Colocedoa 1:.e~ Alandldoe I Colocado& 1Tua de
colocacl6n
AGUASCALIENTES 26 ,667
---
4,630 -- ·
17.36% 3,582 -3,775- 177 --- ·
4.69% 5,459 ·-
1,419 -- --- ·
25.99%
BAJA CALIFORNIA 15,067 1.444 9.58% 575 2,655 238 8.96% 3,217 444 13.80%
BAJA CALIFORNIA SUR 3 ,911 1,485 37.97% 620 27 4.35% 576 30 5.21% 595 66 11 .09%
CAMPECHE 7 ,306 2 ,266 31.02% 1,014 62 6.11% 1,517 57 3.76% 400 135 33.75%
COAHUILA 43 ,356 14,926 34.43% 7,002 215 3.07% 5,498 363 6.60% 6,877 1,615 23.48%
COLIMA 3,985 1,482 37.19% 498 22 4.42% 1,512 65 4 .30% 1,680 332 19.76%
CHIAPAS 7 ,551 1,541 20.41% 2,487 38 1.53% 3,462 166 4.79% 4 ,411 11 0.25%
CHIHUAHUA 12,675 3,251 25.65% 1,526 1,690 81 4 .79% 4 ,430 1,034 23.34%
DISTRITO FEDERAL 28 ,276 6,731 23.80% 141 ,053 6.215 4.41% 96,511 10.005 10.37% 19,887 5,207 26.18%
DURANGO 13,322 3,440 25.82% 1,975 46 2.33% 1,387 63 4 .54%
GUANAJUATO 12,932 6,474 50.06% 3,532 10 0.28% 8,105 401 4 .95% 9,795 2 ,101 21 .45%
GUERRERO 9,858 2,262 22.95% 1,284 117 9.11% 1,693 96 5.67% 4,114 1,370 33.30%
HIDALGO 8 ,626 2.801 32.47% 4,292 474 11 .04% 4 ,924 227 4.61% 1.210 352 29.09%
JALISCO 20,594 6,355 30.86% 7,178 66 0.92% 9,921 695 7.01% 7,196 1,313 18.25%
MÉXICO, EDO. DE 149,678 47,480 31.72% 4,156 47 1.13% 69,500 4 ,999 7.19% 32,872 10,564 32.14%
MICHOACÁN 30,749 8 ,669 28.19% 2,377 172 7.24% 4 ,053 210 5.18% 11 ,900 4 ,894 41 .13%
MORELOS 5,933 2,985 50.31% 3,839 236 6.15% 5,782 304 5.26% 5,002 1,897 37.92%
NAYARIT 6 ,231 1,704 27.35% 3,418 128 3.74% 2,588 110 4.25%
NUEVOLEON 53,370 17,835 33.42% 5,735 87 1.52% 12,402 1,032 8.32% 26,556 16.02%
OAXACA 6 ,293 2,633 41.84% 2,242 103 4.59% 2,712 111 4.09% 1,177 34.92%
PUEBLA 15,204 3,201 21.05% 3,559 7,800 368 4.72% 13,401 37.97%
QUERÉTARO 11 ,836 2,533 21.40% 4,665 22 0.47% 4,882 261 5.35% 4,205 38.41%
QUINTANA ROO 14,355 1,900 13.24% 482 1 0.21% 1,846 108 5.85% 5,064 37.72%
SAN LUIS POTOSI 12 .046 5,076 42.14% 4,328 211 4.88% 5,527 431 7.80% 10,352 40.37%
SINALOA 12.634 3,905 30.91% 1,848 81 4.38% 2,721 142 5.22% 3,365 39 .32%
SONORA 11 .447 5,695 49.75% 637 3 0.47% 1,924 107 5.56% 2,896 43 .68%
TABASCO 6 ,411 775 1,342 33 2.46% 1,939 84 4 .33% 1,178 23.01%
TAMAIJUPAS 17,470 6,784 1,069 6 0.56% 2,406 130 5.40% 6 ,085 38 .06%
TLAXCALA 8,994 1.614 3,092 52 1.68% 3,274 113 3 .45% 4,264 18.36%
VERACRUZ 22,770 5,578 6,435 193 9,428 417 4 .42% 7,732 20 .25%
YUCATÁN 14,052 3,457 6,021 436 7,083 310 4 .38% 3,049 30 .80%
ZACATECAS 8'º- 2 883 3,355 1,6~ 1fil.Z_ 55.27%
OTAL 28.37"1,
Cifras preliminares.
CIL. Centro1 de Intermediación Labon~.
PTAT. Programa de Trabajadores Agricola& Temporales Mexico-canadé.
11 lnduye acciones de la Bolsa de Trabajo del SNE . Talleres para Buscadores de Empleo y de Reuniones de Sistema Estatal de Empleo.
2/ Pare aquellas Enlidades Federabvas en las que se reportan más colocados que atendidos, el menos la diferencia fue atendida el al'lo enlerior.
(Continuación) Cuadro 5
RESUMEN DE LOS SERVICIOS DE VINCULACIÓN LABORAL
ACCIONES DE ATENDIDOS Y COLOCADOS AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2006
TOTAL
CIL D PTATsup> 2J Abriendo Eapaclos
Taaa
Tuade Tuade Tuade
ENTIDAD FEDERATIVA Atendldoa Colocadoa Alandldoe Colocadoe Atendldo9 Colocada Alandldos Colocados Colocacl
colocación colocación colocación
ón
AGUASCAUENTES 156 17 5 29.41% 358 78 21.79% 40.014 6,309 15.77%
BAJA CALIFORNIA 154 0.00% 21,668 2,126 9.81%
BAJA CALIFORNIA SUR 15 13 86.67% 204 14 6.86% 5,921 1,635 27.61%
CAMPECHE 549 178 32.42% 60 64 106.67% 10,846 2,762 25.47%
COAHUILA 3,353 435 12.97% 92 92 100.00% 1,990 400 20.10% 68,168 18,046 26.47%
COLIMA 35 14 40.00% 192 35 18.23% 7,902 1,950 24.68%
CHIAPAS 440 39 8.86% 226 158 69.91% 427 188 44.03% 19,004 2,141 11.27%
CHIHUAHUA 27 9 33.33% 1,107 283 25.56% 21,455 4,658 21.71%
DISTRITO FEDERAL 764 319 41.75% 138 245 177.54% 1,132 186 16.43% 287,761 28,908 10.05%
DURANGO 244 119 48.77% 40 12 30.00% 16,968 3,680 21.69%
GUANAJUATO 324 16 4.94% 426 672 157.75% 21 3 14.29% 35,135 9,677 27.54%
GUERRERO 112 92 82.14% 1,128 242 21.45% 18.189 4,179 22.98%
HIDALGO 391 626 160.10% 514 186 36.19% 19,957 4,666 23.38%
JALISCO 6,787 482 7.10% 116 177 152.59% 903 386 42.75% 52,695 9.474 17.98%
MÉXICO, EDO. DE 3,486 682 19.56% 1,725 2,457 142.43% 2,001 215 10.74% 263,418 66,444 25.22%
MICHOACÁN 659 126 19.12% 420 445 105.95% 1,299 306 23.56% 51,457 14,822 28.80%
MORELOS 5,802 38 0.65% 435 674 154.94% 482 181 37.55% 27,275 6,315 23.15%
NAYARIT 701 19 2.71% 84 133 158.33% 124 30 24.19% 13,146 2,124 16.16%
NUEVOLEON 4,425 542 12.25% 13 14 107.69% 1,117 411 36.79% 103,618 24,175 23.33%
OAXACA 346 540 156.07% 384 151 39.32% 13,154 3,949 30.02%
PUEBLA 1,404 2 0.14% 502 766 152.59% 182 32 17.58% 42.052 9,457 22.49%
QUERÉTARO 56 46 82.14% 106 9 8.49% 25,750 4,486 17.42%
QUINTANA ROO 5 37 20 54.05% 21,789 3,939 18.08%
SAN LUIS POTOSI 557 1 0.18% 181 216 119.34% 1,808 116 6.42% 34,799 10,230 29.40%
SINALOA 721 143 19.83% 54 117 216.67% 1,636 330 20.17% 22,979 6,041 26.29%
SONORA 85 61 71.76% 29 17,018 7,131 41.90%
TABASCO 268 4 1.49% 65 93 143.08% 39 9 23.08% 11.242 1,269 11.29%
TAMAULIPAS 24 8 33.33% 522 97 18.58% 27,576 9,341 33.87%
TLAXCALA 429 54 12.59% 1,288 1,875 145.57% 469 202 43.07% 21.810 4,693 21.52%
VERACRUZ 947 41 4.33% 440 586 133.18% 1,121 253 22.57% 48,873 8,634 17.67%
YUCATÁN 3,145 596 18.95% 121 113 93.39% 682 36 5.28% 34,153 5,887 17.24%
ZACATECAS 131 80 53 66.25% 518 6 13.32% 15 364 4278 27.84%
TOTAL 35 053 3 717 10.60 7 855 10 503 133.71°!. 20 689 4460 21.56°!. 1 421156 293 426 20.65'
Cifras preliminares.
CIL. Centr05 de Intermediación Laboral.
PTAT. Programa de Trabajadores Agricolas Temporales México-Canadá.
1/ Incluye acciones de~ Bolsa de Trabajo del SNE. Teleras pa1'1!1 Buscadores de Empleo y de Reuniones de Sistema Estatal de Empleo.
21 Para aqueNas Entidades Federelivas en las que se reportan más c.olocados que atendidos, al menos la diferencia fue atendida al el'\o anterior
66
CUADR06
PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE EMPLEO Y VINCULACIÓN LABORAL
EMPLEO FORMAL
Estadistica& Generales !2002-2003! Datos Anuales
2002 2003 2004 2005 2006*
TOTALPAE
Personas atendidas 312,897.00 308,255.00 300,550.00 386,981.00 207,158.00
Personas
Colocadas 193,274.00 195,762.00 199,293.00 211,932.00 131,458.00
Indice de
Colocación 61.8 63.5 66.3 54.8 63.5
Recursos (pesos
l
corrientes 892.7 850.7 692.3 951.9 684.6
Empleo Formal
Atendidos 40,485.00 55,978.00 58,117.00 118,425.00 59,597.00
Colocados 12,997.00 22,077.00 43,015.00 65,018.00 44,110.00
Indice de
Colocación 32.1 39.7 74 54.9 74
Recursos (pesos
corrientesi 61.5 101.1 101.4 201.2 119.2
Comparativo
% Recursos
(Empleo/PAE) 7% 12% 15% 21% 17%
% Participación
atendidos
!Emeleo/PAE) 13% 18% 19% 31% 29%
Costos (pesos corrientes)
Costo atendido
Empleo 1,519 1,806 1,745 1,699 2,000
Costo colocado
Emeleo 4,732 4,579 2,357 3,095 2,702
Fuente: STPS
* Meta establecida para 2006
CUADR09
Asignación Presupuesta a los Programas de Apoyo al Empleo (PAE) y al Desarrollo de Local (Microrregiones)
Monto Total y Porcentaje de Participación (pesos)
2004-2006
JORNALEROS PIP
AIIO SÉCATE EMPLEO FORMAL PIP2/ MIGRATORIOS OTROS TOTAL.4/
AGRICOLAS 2AGEN3/
2004 480,239, 765 102,109,967 77,959,913 33,429,059 7,716,296 41,300,000 742, 755,000
% 65% 14% 10% 5% 1% 6% 100%
2005 424,594,656 119,194,616 71,606,859 61,133,224 6,753,000 20,442,724 13,790,726 717,718,209
% 59% 17% 10% 9% 1% 3% 2% 100%
2006 424,594,656 119,194,618 71,608,859 61,133,224 6,753,000 20,495,224 16,490,726 720,470,709
% 59% 17% 10% 8% 1% 3% 2% 100%
Fuente :STPS
CUADR010
PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE EMPLEO Y VINCULACIÓN LABORAL
Becas• la C.pacltacion (BECATE)
Eatadlslticas Generales (2002-2003) Datos Anuales
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Personas
atendidas 593, 175 396,974 312,897 308,255 300,550 386,981 180,390
Personas
Colocadas 290,919 229,240 193,274 195,762 199,293 211,932 90,325
Indice de
49 57.5 61.8 63.5 66.3 54.8 50.1
Colocacion
Recursos 1249.9 1184.8 892.7 850.7 692.3 951.9 324.6
68
CUADRO 13
PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE EMPLEO Y VINCULACIÓN LABORAL
PROYECTOS DE INVERCION PRODUCTIVA
Estadlsltlcas Generales (2002-2003) Datos Anuales
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
TOTALPAE
ersonas
atendidas 593,175 396,974 312,897 308,255 300,550 386,981 207, 158
Personas
Colocadas 290,919 229,240 193,274 195,762 199,293 211,932 131,458
Indice de
Colocacion 49 57.5 61.8 63.5 66.3 54.8 63.5
Recursos 1249.9 1184.8 892.7 850.7 692.3 951.9 684.6
Proyectos de lnvercl6n Productiva
Atendidos n.a. n.a. 7,121 6,631 5,776 8,838 4,259
Colocados n.a. n.a. 4,959 6,631 5,776 8,838 4,259
Indice de
Colocacion 69.6 100 100 100 100
Recursos n.a. n.a. 63.4 73.6 77.4 131.4 65.5
Proyectos de lnverclón Productiva 2da Generaclon
Atendidos n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2,427 5,841
Colocados n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2,427 5,841
Indice de
Colocacion 100 100
Recursos n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8.5 20.4
Fuente:STPS
69