Trematodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TREMATODOS

(DUELAS)
AMYRA ORBE
TERCERO B
HISTORIA
SIGLO XVIII 1819
Descubrimiento de los trematodos en El médico francés Félix Dujardin describe
animales por científicos como Jan por primera vez el ciclo de vida complejo
Swammerdam y Antonie van Leeuwenhoek, de los trematodos, incluyendo la presencia
quienes observaron estos parásitos en de diferentes formas larvarias y su
estudios microscópicos. desarrollo en diferentes hospedadores.

1852
El zoólogo alemán Rudolf
Leuckart publica un estudio
detallado sobre la anatomía y
1901 1881 biología de los trematodos,
El médico japonés Katsurao Yoshida El médico y parasitólogo ruso proporcionando una comprensión
describe el ciclo de vida completo Aleksandr Korotnev identifica por más profunda de su estructura y
de una especie de trematodo que primera vez la forma larvaria del ciclo de vida.
afecta a los seres humanos, trematodo en el caracol,
proporcionando una comprensión más demostrando su importancia en el
completa de su epidemiología y ciclo de vida del parásito. 1.
control. Diposit.ub.edu. [citado el 20 de junio de 2024]. Disponible en:
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/182575/1/MGZ_tesina1de2.pdf
Clasificación

de Laboratorio Clínico E Histotecnológico, C. (s/f). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Edu.ec. Recuperado el 8 de julio de
2024, de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9115b3cb-23cd-4a65-8e29-7ccbc7587e73/content
EQUISTOMIASIS
Helminstosis humana más importante
Respuestas inmunitarias e inflamatorias que dañan
el higado;
intestina o vejiga
Tres tipos:
-Schistosoma Mansoni
—Schistosoma Haematobium
-Schistosoma Japonicum

EPIDEMIOLOGÍA
Afecta un 10% de la población mundial y es la segunda causa de
enfermedades discapacitantes
S. Mansoni: África Tropical, Sureste Asiático y las Islas del
Caribe
S. Haematobium: África tropical y Oriente Medio
S. Japonicum: regiones de China, Filipinas, Sureste Asiático e
India
EPIDEMIOLOGÍA EN ECUADOR
Admisiones hospitalarias causó al menos 551 admisiones
hospitalarias en Ecuador.
Distribución por género: El 53.7% de los casos (296
casos) fueron mujeres.
Tasa de incidencia: La incidencia fue de 3.2 casos por
cada 1,000,000 de habitantes.
Distribución Geográfica: La región costera concentró la
mayor cantidad de casos (61.2%, 337 casos).
Región con tasas más altas:las tasas de incidencia más
altas se observaron en la región amazónica de Pastaza,
con 173.44 casos por cada 1,000,000 de habitantes.

ACTUALMENTE
Según los últimos datos de OMS publicados de 2020 las
Articles, 4. (s/f). Esteban Ortiz-Prado on LinkedIn: An 11-year epidemiological analysis of
muertes causadas por Esquistosomiasis en Ecuador han llegado schistosomiasis in Ecuador:…. Linkedin.com. Recuperado el 24 de junio de 2024, de
https://es.linkedin.com/posts/esteban-ortiz-prado-327bb990_an-11-year-epidemiological-analysis-of-

a 0 (0,00% de todas las muertes). La tasa de mortalidad por schistosomiasis-activity-7069691300727398401-NRTJ

edad es de 0,00 por 100,000 de población. Ecuador ocupa el


lugar número 106 en el mundo.

Esquistosomiasis en Ecuador. (s/f). World Life Expectancy. Recuperado el 24 de junio de 2024, de https://www.worldlifeexpectancy.com/es/ecuador-sch
CICLO DE VIDA
Un huevo de equistosoma se abre en el agua dulce y
libera un Miracidio que penetra en un caracol
Este se transforma para alcanzar su fase larvaria
final CERCARÍA
Esta escapa al agua y penetra en la piel del humano
donde pierde su cola y se convierte en ESQUISTOSÓMULOS
Estos migran a los tejidos,entran a los vasos
sanguíneos y alcanzan pulmones e hígado
Maduran dentro de venulas intestinales del sistema
porta y forman parejas
Hembras: S. Mansoni y S Japonicum depositan huevos en
las venula intestinales, las S. haematobium los ponen
en las venulas de la vejiga
Cuando los huevos atraviesan la pared del intestino
significa que esta larvas están maduras
se liberan en heces y orina
LESION BASICA

PATOLOGÍA
Granuloma circunscrito o infiltrado de
eosinófilos y neutrófilos alrededor de un
huevo de esquistosoma.
Los equistosomas adultos no generan
inflamación en las vénulas
Obstruyen en flujo Micro vascular y causan
CARGA PARASITARÍA daño isquémico en el tejido
Cicatrización excesiva (disfunción de
Hembras: 5-35 años ——-> miles de huevos órganos)
Se albergan al menos 10 hembras adultas

HEPATOPATÍA
TROPISMO Y AFECTACIÓN S. mansoni y S. japonicum: Inflamación
granulomatosa periportal que progresa a
S. mansoni: Vena mesentérica inferior; fibrosis periportal densa, obstruyendo el
afecta al colon distal y al hígado. flujo sanguíneo portal y causando
S. haematobium: Venas que irrigan el hipertensión portal.
recto, la vejiga y los órganos pélvicos. También dañan el intestino, causando
S. japonicum: Vena mesentérica superior; pólipos inflamatorios y fibrosis en mucosa
afecta al intestino delgado, el colon y submucosa.
ascendente y el hígado.
EQUISTOMIASIS UROGENITAL
S. haematobium: Huevos en la vejiga, uréteres y vesículas seminales,
pudiendo afectar también a pulmones, colon y apéndice.
Reacción granulomatosa, fibrosis mucosa y parietal en vejiga y
uréteres, obstruyendo el flujo urinario y causando daño inflamatorio
secundario.
Puede conducir al desarrollo de carcinoma vesical de células
escamosas
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

DAÑO CRÓNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO


Predomina el daño hístico
granulomatoso, con Identificación de huevos en Fármacos antihelmínticos
manifestaciones hepáticas orina o heces. eliminan esquistosomas, pero
(hipertensión portal, Coproparasitarios los cambios estructurales por
esplenomegalia) y vesicales cicatrización son
(hematuria, infecciones irreversibles.
urinarias).
CLONORQUIOSIS
Infección del sistema biliar intrahepatico que
produce la duela Clonorchis Sinensis, se vincula con
litiasis biliar,colangitis y cancer de los conductos
biliares

El reservorio son los gatos, perros, ratas,


Periodo de
cerdos, caracoles (Bythnia, Alocinma,
incubación: de
Semisulcospira).
21 a 28 días
El vehículo de transmisión son los pescados
(rango 10 días –
de agua dulce y ocasionalmente cigalas o
2 años).
cangrejos de río. La infección se produce al
ingerir pescados de agua dulce ———>larvas
enquistadas.
EPIDEMIOLOGIA
Es común en el este de Asia (Vietnam,
China, Japón, Corea) debido al consumo
de pescado de agua dulce crudo.
EN LATINOAMÉRICA
76 casos de S. Mansioni en Brasil
36 casos en Venezuela

Ecuador de Ayala Fernández JA, Gualda Cebrián EM, Hermida Lazcano I, Medrano González F. Infecciones por trematodos:
esquistosomiasis, fascioliasis, opistorquiasis, clonorquiasis y paragonimiasis. Medicine [Internet]. 2014;11(53):3115–
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(14)70748-6

En el año de 1962 y 1972 se reportó el hallazgo de


Clonorchis sinensis en Guayaquil - Ecuador por
Alvarez Crespo quien reconoció este parásito en
muestras de heces y contenido duodenal de
inmigrantes Asiáticos

de Laboratorio Clínico E Histotecnológico, C. (s/f). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Edu.ec. Recuperado el 8 de julio de 2024, de
https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9115b3cb-23cd-4a65-8e29-7ccbc7587e73/content
Amphimeriosis
CICLO DE VIDA

CLONORQUIOSIS HEPÁTICA

EQUISTOSOMIASIS HEPÁTICA
PATOLOGÍA
REACCIÓN CLONORCHIS ADULTA
INFLAMATORIA Permanece en los conductos por
Produce dilatación y fibrosis en el décadas
conducto pero no eliminan el gusano Infección crónica: aumento de
Formación de cálculos en conductos incidencia del carcinoma de los
biliares causando obstrucción ductal
conductos biliares
(COLANGIOCARCINOMA)

INFESTACIONES
INFECCIÓN BACTERIANA
GRAVES
SECUNDARIA
Hepatomegalia
Frecuente y relacionada con COLANGITIS
Cápsula: conductos biliares dilatado SUPURATIVA
Superficie de corte: tiene un aspecto Huevos en el Parenquima Hepática:
montado con pared engrosada desencadenan una reacción fibrosa y
Conductos biliares: extracción de granulomatosa
Huevos en Conductos Biliares:
duelas
COLANGITIS
Recubrimiento Epitelial: desarrolla pueden mostrar invasión,dilatación y
hiperplasia y luego metaplasia engrosamiento y finalmente quedar
circundados kpor fibrosis
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
PUEDEN MORIR POR LAS SIUGIENTES CAUSAS

Fiebre transitoria y Obstrucción biliar y


Pancreatitis Colangiocarcinoma
escalofríos colangitis bacteriana

AUNQUE SE PUEDE 
PRESENTAR DE MANERA DIAGNÓSTICO: IDENTIFICACION MEDIANTE PRUEBAS DE HECES
ASINTOMATICA TRATAMIENTO: FARMACOS ANTIHELMINTICOS SISTÉMICAS
PRAZIQUANTEL 25 MG/KG /8H/1-2 DÍA O 40 MG/KG EN
MONODOSIS. O ALBENDAZOL 10 MG/KG/7D.
PARANGOMINOSIS
(NEUMOPATÍA) CARACTERÍSTICAS CLINICAS
Se diagnostica erróneamente
Parasito Intestinal como Tuberculosis
SÍNTOMAS:
Género Paragonimus: duela pumonar oriental
-fiebre y malestar general
Paragonimus Westermani: frencuente en humanos y predominantemente en
países asiáticos -sudoración nocturna
Jugos crudos del cangrejo como sazón adores y se relaciona con la parasitosis -dolor torácica y tos
-eosinofilia periférica

En ocasiones el esputo está


acompañado de trazas
sanguinolentas y en las
radiografías del tórax se
evidencia infiltrados pulmonares
transitorios
PARANGOMINOSIS
(NEUMOPATÍA)
DIAGNOSTICO
CICLO DE VIDA El diagnóstico se basa en la identificación de huevos en el
esputo, las heces o el líquido pleural o peritoneal.
T-pruebas serológicas.
Coproparasitarios

TRATAMIENTO
El tratamiento de elección es el
pracicuantel y tricobendazol
PARANGOMINOSIS
(NEUMOPATÍA)
EPIDEMIOLOGIA

El primer caso de Paragonimiasis en Ecuador se reportó


hace 94 años
Endémica en las regiones tropicales y subtropicales del
país, lo que corresponde a 19 de las 24 provincias de las
regiones de la Costa del Pacífico y del Amazonas
Datos oficiales: registrados a partir de 1978 al 2007
indican una incidencia anual de 85,5 casos a lo largo de
las 19 provincias, con un estimado de 17,2% de la
población en riesgo de infección

20 millones de personas afectadas en todo el mundo y


más de 290 millones están en riesgo
Fasciolisis
Fasciola hepática: duela de la oveja
El individuo se parasita al consumir
vegetales como el berro,ya que están
contaminados por los quistes eliminados
de las ovejas
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA
Fasciolisis FACTORES
ETIOLÓGICOS
PATOLOGÍA
Los huevos de Fasciola hepatica causan
abscesos y granulomas hepáticos.
Los gusanos inducen hiperplasia del
Duodeno:los quistes
epitelio de los conductos biliares,
liberan metacercaria que
fibrosis portal y periductal,
entran en la cavidad
proliferación de los conductillos
peritoneal y penetran el
higado y migran por el biliares y obstrucción biliar.
parenquimático hepático
hacia los conductos CARACTERISTICAS CLINICAS
EPIDEMIOLOGIA biliares
Larvas adultas: conductos Eosinofilia, vómitos y dolor gástrico
el 50% de los 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial
viven en Bolivia, Ecuador y Perú.Los altiplanos andinos representan intrahepaticos y agudo son característicos.
las principales zonas endémicas del mundo, con altos niveles de extrahepaticos Sin tratamiento, la parasitosis grave
prevalencia de la infección entre las comunidades autóctonas. (OPS)
Djelas adultas: se puede ser mortal.
alimentan de hepatositos y El diagnóstico se establece al
depositan huevos recuperar los huevos en las heces o los
conductos biliares.
SÍNTOMAS

Fasciolopsis Los síntomas agudosderivan de la obstrucción intestinal o de toxinas que liberan


numerosas duelas
En las infecciones graves, los síntomas suelen comenzar 30 a 60 días después de
la exposición y pueden incluir anorexia, vómitos, diarrea, dolor abdominal y signos
de malabsorción. Puede haber eosinofilia periférica.
FASCIOLOPSIS BUSKI
El diagnóstico de la fasciolopsiasis se basa en el hallazgo de huevos o, con
Duela intestinal gigante menor frecuencia, de gusanos adultos en las heces. Los huevos son
Común en Asia indistinguibles de los de Fasciola hepatica.
Gusano grande (3 x 7cm) El tratamiento de la fasciolopsiasis consiste en pracicuantel, 25 mg/kg por vía
El humano se parasita al consumir vegetales acuáticos contaminados
con cercarías enquistadas oral 3 veces en un día.
La prevención implica no beber agua contaminada ni comer plantas de agua
dulce en áreas donde Fasciolopsis buski es endémica.
Bibliografía
Diposit.ub.edu. [citado el 20 de junio de 2024]. Disponible en:
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/182575/1/MGZ_tesina1de2.pdf

Esquistosomiasis en Ecuador. (s/f). World Life Expectancy. Recuperado el 24 de junio de 2024, de


https://www.worldlifeexpectancy.com/es/ecuador-schistosomiasis

Articles, 4. (s/f). Esteban Ortiz-Prado on LinkedIn: An 11-year epidemiological analysis of


schistosomiasis in Ecuador:…. Linkedin.com. Recuperado el 24 de junio de 2024, de
https://es.linkedin.com/posts/esteban-ortiz-prado-327bb990_an-11-year-epidemiological-analysis-
of-schistosomiasis-activity-7069691300727398401-NRTJ

de Ayala Fernández JA, Gualda Cebrián EM, Hermida Lazcano I, Medrano González F. Infecciones por
trematodos: esquistosomiasis, fascioliasis, opistorquiasis, clonorquiasis y paragonimiasis.
Medicine [Internet]. 2014;11(53):3115–28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0304-
5412(14)70748-6

Ciclo de vida de Clonorchis sinensis-Manual MSD versión para público general. (s/f). Manual MSD
versión para público general. Recuperado el 8 de julio de 2024, de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/multimedia/image/ciclo-de-vida-de-clonorchis-sinensis

Clonorchis sinensis - Fundación iO. (2020, septiembre 22). Fundación iO; Fundacion iO.
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/clonorchis-sinensis/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy