PG 3871

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 201

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y


URBANISMO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CONSERVACION DEL PATRIMONIO
CULTURAL

SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


HISTORICA COMO PARTE METODOLOGICA EN LA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN
ARQUITECTONICA EN BOLIVIA
Tesis presentada para la obtención del título de Magister Scientiarum

POR: ARQ. FERNANDO MARCELO CHURQUI CHAVEZ


TUTOR: M.SC. ARQ. FREDDY RIVEROS RUEDA
LA PAZ – BOLIVIA

2017
1
2
Este trabajo lo dedico primero a mi Dios, quien me dio todo lo que tengo.

A mí amada familia: mis padres por darme la vida, educarme y motivarme en mis

ideales y en esta profesión que escogí, a mí querida hermanita Ana por siempre creer en

mí, y tampoco quiero dejar de lado a toda mi familia, abuelos, tíos y primos, gracias por

permitirme ser parte de su orgullo.

A mis compañeros del Ministerio de Culturas y Turismo y colegas profesionales que sin

esperar nada a cambio me enseñaron y compartieron sus conocimientos apoyándome y

lograron que este sueño se haga realidad.

Y por último a mis amigos que me alentaron en todo momento.

3
SIGNIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
HISTORICA COMO PARTE METODOLOGICA EN LA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN
ARQUITECTONICA EN BOLIVIA
La Paz – Bolivia

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................................... 7
CAPITULO I. .............................................................................................................................. 11
1. INTRODUCCION .......................................................................................................... 11
1.1 Antecedentes ................................................................................................................... 13
1.2 Planteamiento del problema ............................................................................................ 15
1.3 Justificación .................................................................................................................... 20
1.4 Estado del Arte ................................................................................................................ 23
1.5 Fundamentos que lo sustentan ........................................................................................ 26
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 27
2.1 Objetivo general .............................................................................................................. 27
2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 27
CAPITULO II. ............................................................................................................................. 28
1. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 28
1.1 Introducción .................................................................................................................... 28
1.2 Teorías de Restauración .................................................................................................. 29
2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 32
2.1 Investigación Histórica.................................................................................................... 33
2.2 Fuentes de Información ................................................................................................... 34
2.3 Registro Documental....................................................................................................... 35
2.4 Tipología ......................................................................................................................... 35
2.5 Autenticidad .................................................................................................................... 36
2.6 Integridad ........................................................................................................................ 37
3. MARCO LEGAL ............................................................................................................ 38

4
3.1 Normativa Internacional.................................................................................................. 38
3.1.1 Cuadro de Convenciones ratificadas por el Estado Plurinacional de Bolivia ................. 41
3.2 Normativa Nacional ........................................................................................................ 42
3.3 Guía de Presentación de Proyectos de Restauración de Bienes Inmuebles..................... 49
4. DIAGNOSTICO ............................................................................................................. 55
4.1 Aporte de los organismos internacionales ....................................................................... 55
4.2 La Problemática Latinoamericana................................................................................... 56
4.3 La Problemática de la Preservación Histórica en Bolivia ............................................... 57
4.4 Establecimiento de la Instancia Cultural Nacional ......................................................... 63
5. HIPOTESIS ..................................................................................................................... 68
6. VARIABLES .................................................................................................................. 69
CAPITULO III ............................................................................................................................. 70
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................... 70
1.1. Fases de la Investigación ................................................................................................. 70
1.2. Estrategia Metodológica.................................................................................................. 73
1.3. Técnica de recolección de información........................................................................... 73
1.4. Dimensiones del Estudio ................................................................................................. 74
1.5. Alcances de Investigación ............................................................................................... 74
1.6. Variables de investigación metodológicas ...................................................................... 75
CAPITULO IV............................................................................................................................. 76
1. DESARROLLO TEMATICO ......................................................................................... 76
1.1 Análisis del Caso de Estudio – Museo Nacional de Arte ................................................ 76
1.1.1 José de Mesa y Teresa Gisbert de Mesa.......................................................................... 76
1.1.2 Criterios de Restauración de los Esposos Mesa Gisbert ................................................. 77
1.1.3 El trabajo de los esposos Mesa Gisbert realizado en el MNA ........................................ 79
1.1.4 Análisis de los proyectos de Restauración del periodo 1960-2000 en el MNA. ............. 90
1.1.5 Entrevistas con personas que trabajaron en proyectos del MNA Periodo 1960-2000 .... 93
1.1.6 Conclusiones. .................................................................................................................. 94
1.2 El Palacio Diez de Medina – Planteamiento de un Trabajo Investigativo ...................... 98
1.2.1 Estudios realizados en el Palacio Diez de Medina ........................................................ 100
1.2.2 Desarrollo socio cultural durante la colonia en la región. ............................................. 103

5
1.2.3 Descripción del Palacio Diez de Medina ...................................................................... 104
1.2.4 Evolución Histórica del Inmueble. ................................................................................ 109
CAPITULO V. ........................................................................................................................... 119
1.1 Propuesta de los contenidos de los Componentes Fundamentales de la Metodología de la
Investigación Histórica .............................................................................................................. 119
1.1.1 Fuentes de Información ................................................................................................. 120
1.1.2 Análisis del Entorno ...................................................................................................... 123
1.1.3 Análisis Histórico .......................................................................................................... 124
1.1.4 Análisis Tipológico, identificación de Materiales y Sistema Constructivo .................. 126
1.1.5 Prospecciones ................................................................................................................ 127
1.1.6 Técnicas de Diagramado y presentación grafica del análisis ........................................ 129
CAPITULO VI........................................................................................................................... 130
1.1 Conclusiones ................................................................................................................. 130
1.2 Recomendaciones.......................................................................................................... 135
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 135
GLOSARIO DE TERMINOS.................................................................................................... 139
ANEXOS ................................................................................................................................... 142

6
RESUMEN

La presente tesis tiene por objetivo fundamental sustentar la importancia de la

investigación histórica para la conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, para esto

se analizó uno de los que consideramos ha sido el primer proyecto de restauración de

monumentos arquitectónicos en Bolivia: el Museo Nacional de Arte. Conforme el

proceso del análisis se plantea además las líneas de acción para una metodología de

investigación histórica aplicable a la realidad nacional. Se espera cumplir con las

expectativas planteadas considerando que el origen del interés en esta temática surgió en

la medida en que a lo largo de la labor como profesional arquitecto se ha visto que

muchos proyectos en Restauración Arquitectónica mostraban insuficiente investigación

histórica y por ende también se observó que los proyectos mostraban una incorrecta

interpretación de las Teorías de Restauración. El parámetro para la hipótesis toma los

criterios de autenticidad e integridad que debe tener el patrimonio cultural, aspecto

necesario pero no determinante, ya que debe considerarse su aplicabilidad a la realidad

Latinoamericana y Boliviana. Nuestro patrimonio desde periodos precolombinos

siempre ha sido dinámico, es decir recoge elementos tradicionales y antiguos, y los

reformula, aplica y mezcla como una forma de actualización.

7
Leer estos mensajes o símbolos solo puede realizarse conociendo el inmueble y

realizando una correcta investigación histórica. El estudio de caso busca con el trabajo

investigativo, reconstruir la historia y el trabajo de sus proyectistas restauradores. La

estructura del trabajo se basa en recabar conceptos, teorías, normativa y todo lo

relacionado a la investigación histórica; analizarlas y determinar su aplicación dentro el

Estado Plurinacional de Bolivia.

Se espera que esto abra una nueva línea de trabajo dentro de la conservación del

patrimonio como especialidad y la consecuente elaboración de los proyectos de

intervención arquitectónica, la investigación y el análisis histórico para la preservación

de monumentos.

PALABRAS CLAVE. Investigación histórica, Patrimonio Cultural Inmueble,

Proyectos en Restauración Arquitectónica, Teorías de Restauración, Autenticidad,

Integridad.

8
SUMMARY

This thesis aims to support the importance of historical research for the conservation of

the Immovable Cultural Heritage, for this purpose it has been analyzed one of the

considered first restoration projects of architectural monuments in Bolivia: the National

Museum of Art. According to the analysis process action lines are also raised out for

historical research methodology applicable to the national reality. It is hoped to reach the

expectations raised, considering that the origin of the interest in this topic arose in the

extent that throughout the work as a professional architect it has been seen that many

projects in Architectural Restoration showed insufficient historical research and it was

also observed that the projects showed an incorrect interpretation of the Restoration

Theories. The parameter for the hypothesis takes the criteria of authenticity and integrity

that the cultural heritage must have, a necessary but not a determining aspect since its

applicability to the Latin American and Bolivian reality must be considered. Our

heritage since pre-Columbian periods has always been dynamic, that is to say, it gathers

traditional and ancient elements, reformulates them and applies them and mixes them as

a way of updating them.

9
Reading these messages or symbols can only be done knowing the property and

performing a proper historical research. The case study seeks within the investigative

work, to reconstruct the history and the work of its restoration planners. The structure of

the work is based on collecting concepts, theories, regulations and everything related to

historical research to analyze them and determine their application within the

Plurinational State of Bolivia.

It is expected that this will open a new line of work within the conservation of heritage

as specialty and the consequent elaboration of architectural intervention projects,

research and historical analysis for the preservation of monuments.

KEYWORDS. Historical research, Immovable Cultural Heritage, Projects in

Architectural Restoration, Theories of Restoration, Authenticity, Integrity.

10
CAPITULO I.

1. INTRODUCCION

Bolivia, como muchos países latinoamericanos posee un rico y variado Patrimonio

Material Inmueble, aunque han existido y existen intervenciones que la afectan

negativamente, aún se conserva autentico e íntegro en su mayoría. La razón principal de

esta investigación radica en disminuir las intervenciones atentatorias que destruyen el

patrimonio y promover procesos y métodos que permitan la preservación del mismo

para futuras generaciones. El tema en cuestión, aunque ya definido internacionalmente,

no está siendo apreciado por las instancias técnicas dentro el Estado Plurinacional de

Bolivia, creemos que su inclusión permitirá conocer a cabalidad el Patrimonio Cultural y

su valor, no solo por parte de los restauradores y técnicos, sino de la población en

general.

La metodología del trabajo realizado implico desarrollar los marcos legal, teórico y

conceptual relacionados con la investigación histórica, desarrollando sus postulados en

referencia al caso de estudio, este trabajo no intenta criticar el trabajo realizado en el

MNA, ya que consideramos que las acciones fueron fruto de un criterio profesional

valido como cualquier otro, sino solamente estudiar el desarrollo de trabajo realizado

para determinar la investigación histórica, ya sea documental o explicita en el

monumento que queda. La intervención, caso de estudio, es uno de los primeros trabajos

de puesta en valor de un bien cultural, no hay duda que hubo trabajos anteriores, pero

11
fueron realizados siguiendo cánones establecidos para la arqueología y sus intereses eran

totalmente diferentes.

Si bien los inicios de la restauración de tipo científica están íntimamente enraizados con

teorías de Europa, este no es el mecanismo único que nos explica el desarrollo de la

restauración en Bolivia y en América Latina. Por lo general, las teorías explicativas

tienden hacia dos polos: los que aceptan mecánicamente y sin razonar siquiera, que las

historias de los países latinoamericanos son las mismas y la forma de estudiarlas es

igual, con lo que explican la restauración en Bolivia a partir de su evolución en Europa,

haciendo un trasplante antihistórico y acientífico. Y los que por otro lado niegan toda

relación, tratando de construir una historia independiente para América Latina. Creemos

que la realidad no es una ni otra: debemos partir del hecho innegable de que la

dependencia existe, y es tan real que la vemos a diario; pero que también los países de

Latinoamérica vivieron su propio proceso inmersos dentro de esta dependencia, y

construyeron su propia historia: esa es la realidad y que ya es hora de que comencemos a

estudiar con seriedad.

También nos hemos extendido un poco en la descripción y análisis del propio

monumento trabajado. Si bien esto puede resultar un poco tedioso, creemos que es

imprescindible, ya que el objetivo es demostrar que se puede realizar este estudio y

documentarlo positivamente. Es por eso que trataremos de mostrar, en base a las pocas

evidencias existentes, las diferentes épocas y trabajos que en el inmueble existen.

12
Por último, se plantea como resultado una metodología o conjunto de actividades que

debe cumplir una investigación histórica en el área de la Restauración, esta propuesta

fruto del trabajo investigativo de la presente tesis, recopila métodos y técnicas de otros

países y algunos de creación propia que deberían ser aplicables dentro las iniciativas

normativas de organismos culturales en Bolivia.

1.1 Antecedentes

Nuestro país, desde el periodo precolombino ha tenido multitud de manifestaciones

culturales reflejadas en hechos materiales e inmateriales, que hasta nuestros días, todavía

permanecen algunos más preservados que otros. La falta de una conciencia cultural ha

provocado que esta herencia se vaya perdiendo de manera gradual conforme pasan los

años, el abandono, la falta de difusión y la globalización del mundo aceleran el proceso

de desaparición. Pese a esto todavía existen muchos bienes culturales aun conservados,

no de manera íntegra pero conservando importantes valores.

Como en muchos países de América Latina y del Caribe, el proceso de preservación de

los bienes culturales, específicamente los tangibles, ha tenido inicio a partir del siglo

XX1 aunque sin ser una opinión generalizada. En Bolivia, es posible que pasado el

centenario de la República, recién se haya tenido una conciencia de identidad nacional,

pero anterior a esta época las guerras y el poco desarrollo del país reflejado en el

abandono de cierta manera protegieron2 el patrimonio material se podría decir que

1
FUNDACIÓN HÁBITAT COLOMBIA. Foro Iberoamericano y del Caribe sobre mejores prácticas: El
Patrimonio cultural en América Latina y el Caribe.
2
Ley Nº 1615, 6 de febrero de 1995.Disposiciones específicas de la constitución política del estado, Art.
191.

13
detuvieron la depredación del mismo, ya que era de uso cotidiano por la pobreza en que

se vivía.

En el caso de los sitios prehispánicos, personajes como Arturo Posnasky, Carlos Ponce

Sanjinés3 promovieron la valoración, tratando de recrear estos sitios de acuerdo a sus

criterios. Por otra parte, el patrimonio edificado colonial y republicano reflejando en las

ciudades y mantenido gracias al abandono tuvieron también una valoración basándose

principalmente en su monumentalidad, valorando sus características arquitectónicas y

artísticas, el uso permitió un mantenimiento que los conservo, pero eso no impidió

algunas demoliciones4, siguiendo, por así decirlo, la corriente conservacionista que

vivía Europa. A inicios del siglo XX la ONU considero esta problemática, por tal motivo

se generaron las cartas internacionales así como la creación de la instancia técnica

denominada UNESCO. En Latinoamérica el trabajo de la UNESCO se desarrolló

inicialmente en México y Perú, llegando con cierto retraso en Bolivia5. El aporte de la

UNESCO consistía en fortalecer en cada país a través del gobierno la preservación del

Patrimonio Cultural, especialmente del Patrimonio Material. Es aquí que aparecen

instituciones que trabajaron sobre el patrimonio (Instituto Boliviano de Cultura y

Programas de Preservación de Áreas Históricas), instituciones que realizaron tareas de

conservación y que generaron instrumentos que permitieron apoyar la protección de la

autenticidad e integridad mediante la valoración, la investigación histórica, la


3
BROWMAN, David L. Carlos Ponce Sangines, Godfather of Bolivian Archaeology. Bulletin of the History
of Archaeology. 15. pp.16-25.
4
PARDO FERNÁNDEZ, María Antonia. Un siglo de restauración monumental en los conjuntos históricos
declarados de la provincia de Badajoz: 1900-2000. Tesis Doctoral.
5
FUNDACIÓN HÁBITAT COLOMBIA. Foro Iberoamericano y del Caribe sobre mejores prácticas: El
Patrimonio cultural en América Latina y el Caribe.

14
investigación técnica, el estudio tipológico, estudio del entorno, etc. En Bolivia se

observa que el trabajo realizado durante el siglo XX era al objeto, es decir restaurar o

conservar lo que se veía, por ejemplo, una portada de piedra se restauraba para devolver

su valor entendido como la recreación en su inicio, no existía un proyecto de

restauración, propiamente dicho, con los estudios previos para la intervención6, los

estudios técnico-científico se desarrollaban a la par de la intervención. Desde esta etapa,

1960 aproximadamente, hasta la actualidad se observan que los problemas en la

elaboración de los proyectos del patrimonio se han mantenido.

1.2 Planteamiento del problema

Para concretar la situación y así dar una posible solución o respuesta al porqué de sus

causas o consecuencias, es necesario contextualizar el área de estudio. Se consideran los

tres principales aspectos:

Espacio, se determina que el espacio de estudio es la elaboración de Proyectos de

Restauración Arquitectónica en Bolivia, determinando además que la base de análisis

son las cartas y convenciones promovidas por la UNESCO e ICOMOS, las cartas y

documentos de protección del patrimonio más importantes surgieron en este periodo

(siglo XX) a través de convenciones entre los países miembros de la UNESCO.

Tiempo, esta problemática es de larga data como fecha inicio se determina el año de

1960. Es necesario considerar el momento coyuntural que vivía la República de Bolivia

allá por 1960, el país vivía un periodo de gobiernos defactos donde no se tenía

6
Entrevista Arq. Flavio Escobar, Jefe de la Unidad de Monumentos y Sitios, Ministerio de Culturas y
Turismo.

15
planificado el desarrollo del país, no existía la certeza de la perdurabilidad del gobierno

de turno, dependía muchas veces del apoyo militar más que del apoyo del pueblo. Esto

influyo, principalmente, en la falta de políticas públicas para preservar el patrimonio

edificado.

Además, es por este año que se emitió normativa nacional en relación a la protección de

los Monumentos nacionales, producto del pensamiento restaurador y conservacionista

desarrollado en Europa, en esta época surge el Decreto Supremo 5918 promulgado el 06

de noviembre de 1961 que trata de ordenar la gestión del patrimonio cultural material, el

impacto de esta normativa será promotor de la creación de instancias técnicas.

Del mismo modo, es por estas fechas que se crea el Instituto Boliviano de Cultura

(1975) que tiene como función lo establecido en el Decreto Supremo 5918.

Modo, la problemática queda plenamente establecida cuando hablamos de

consecuencias negativas en el Patrimonio Cultural Material en específico del Patrimonio

Edificado, la falta de autenticidad e integridad.

Los problemas principales que se plantean y como se dijo se enmarcan en el contexto

antes mencionado, podemos resumirlos de la siguiente manera:

Problema central, Como problemática, se plantea que desde mediados del Siglo XX

(aproximadamente de 1960 al 2000) hasta la actualidad, la investigación histórica - base

para la restauración - no ha tenido la importancia necesaria exigida por las teorías de

restauración, las convenciones y las cartas de la UNESCO. Esto es un problema para el

16
Estado Plurinacional de Bolivia considerando que el Patrimonio Cultural Boliviano es

parte de la sociedad en general y promueve su identidad.

Se quiere demostrar en base al estudio de caso y el análisis de la normativa nacional, que

los trabajos realizados en el inmueble del Museo Nacional de Arte - realizados de los

años 1960 al 2000 - se constituyen en un hito para la historia de la restauración

arquitectónica en Bolivia ya que sirvió de modelo para realizar otros trabajos posteriores

y que la metodología de investigación histórica realizada, se la ejecuta de la misma

manera hasta la actualidad.

Subproblemas, Considerando que el problema central planteado es la insuficiente

investigación histórica en la elaboración de los proyectos de Restauración

Arquitectónica, también forman parte del mismo algunos subproblemas cuya relación es

directa en cuanto a las variables de análisis es decir:

 Especialista restaurador, se plantea que parte del problema principal radica en

quien elabora los proyectos de restauración y que en base a un criterio técnico se

determina una propuesta de intervención. Hablamos de arquitectos especialistas

en restauración con estudios de postgrado o cursos de especialización. Como

problema se plantea, si son suficientes profesionales para la cantidad de

patrimonio cultural edificado en Bolivia.

Subproblema Problema Central

∆ Cantidad de ∆ Valoración de la
17
Profesionales Investigación Histórica

 Propietarios, o custodios del patrimonio que poseen o custodian el patrimonio

edificado y que deciden realizar una intervención ya sea desde el mantenimiento

o un proyecto integral. En algunos casos, el custodio puede ser el mismo Estado

a través de gobiernos locales, departamentales o nacionales, así también están

universidades, centros educativos, policía, ejercito, etc. La Iglesia Católica

determinada mediante la Ley 530 como custodio en la actualidad, en el periodo

de análisis, tenía un tratamiento especial por parte del Gobierno. Como problema

se plantea si existe conciencia de la importancia de preservar los valores del

patrimonio de su propiedad.

Subproblema Problema Central

∆ Conciencia de los ∆ Valoración de la


Propietarios o Custodios Investigación Histórica

 Normativa nacional, las instituciones designadas por la Constitución Política del

Estado para la protección del patrimonio Edificado – Nivel Central a través de

sus ministerios, Gobernaciones departamentales y Gobiernos municipales

principalmente – son parte del problema, porque emiten políticas, lineamientos y

reglamentación para la preservación del Patrimonio Edificado existente en el

Territorio Nacional. Como problema se plantea si existe suficiente normativa

nacional para la preservación del patrimonio edificado en Bolivia.

18
Subproblema Problema Central

∆ Normativa Nacional ∆ Valoración de la


de Preservación Investigación Histórica

 Organismos técnicos, ya sean privados o públicos son los encargados de ejecutar

proyectos, en el periodo de análisis el trabajo estuvo en manos del Instituto

Boliviano de Cultura, pero también existieron empresas unipersonales o

sociedades privadas que realizaron trabajos de conservación o restauración. Las

escuelas taller, promovidas con el apoyo exterior, se consideran mixtas se

desarrollaron en las capitales de departamento capacitando mano de obra para el

trabajo de restauración, enseñanza técnica. Como problema se plantea si los

organismos técnicos públicos especializados en intervenciones en el Patrimonio

Edificado en Bolivia cumplen lo establecido en normas nacionales o

internacionales y si son suficientes.

Subproblema Problema Central

∆ Cumplimiento de
∆ Valoración de la
normativa nacional o
internacional
y Investigación Histórica

∆ Cantidad de
Organismos Técnicos

19
 Formación, porqué los profesionales o técnicos tuvieron que estudiar o

capacitarse en institutos técnicos o universitarios. La formación permite crear al

profesional o técnico capacidades de conocimiento que luego se plasmaran en

proyectos y obras tangibles. Se supone que una correcta educación permitirá

correctas intervenciones. La cooperación extranjera promovió la capacitación

pero hay que analizar si la misma está vigente y tiene el apoyo del Estado. Como

problema se plantea si existe suficientes programas de formación para

Restauradores dentro el Estado Boliviano.

Subproblema Problema Central

∆ Cantidad de ∆ Valoración de la
programas de formación Investigación Histórica
para profesionales en
Bolivia
1.3 Justificación

Es necesario analizar las condiciones que se vivieron durante la restauración del

inmueble caso de estudio para determinar que existió o no una falta de aplicación de las

teorías de restauración, una falta de aplicación de la normativa internacional o una falta

de normativa nacional; en cuanto a la investigación histórica y si esto repercutió sobre el

bien patrimonial. Este problema, como se indicó, es posible que se haya mantenido

desde el siglo XX, no solo en el inmueble, sino también en todo el patrimonio edificado,

influye directamente en la formulación de la intervención, que se realiza a través de un –

proyecto de restauración arquitectónica –, se determinará si en la actualidad se tiene

regulado de manera uniforme el contenido o si el vacío que esto genera provoca que
20
muchos inmuebles tengan inadecuadas intervenciones, en algunos casos aprobados por

instancias municipales o departamentales.

Por otra parte, el análisis de caso de estudio permitirá también conocer el registro post

intervención, es decir un registro de las tareas realizadas, las etapas de la restauración en

sus diferentes niveles tratan la investigación histórica, las intervenciones se deben

documentar lo que permite conocer cómo se encontraba el monumento antes de su

restauración, que trabajos se realizaron, y que es lo que se tenía previsto realizar. Este

registro de las etapas de intervención, permite al restaurador o estudioso saber cuál es la

historia del monumento.

Es necesario determinar si la investigación histórica en la restauración y conservación de

monumentos de acuerdo al caso de estudio, en el periodo 1960 – 2000, ha sido suficiente

considerando factores del período en el que se realizo es decir: instrumentos técnicos,

normativa nacional, coyuntura nacional, etc. Si bien conocemos que la base para

cualquier proyecto es la investigación que se tenga sobre él, tal como indican los

documentos internacionales, y reforzado con una reglamentación local que permita a un

control de los profesionales que realizan estas intervenciones 7, es necesario analizar los

condicionantes ideológicos de la época.

Es necesario analizar los procesos investigativos en la materia, si bien el patrimonio

arquitectónico necesita de un proyecto, este debe estar acorde con las normas

internacionales. Si han existido instituciones que por su cuenta han desarrollado

7
ICOMOS. CARTA DE CRACOVIA Principios para la conservación y restauración del Patrimonio
construido.

21
metodologías de trabajo, tanto en investigación como en la intervención pero no están

regulados a nivel nacional.

El proyecto de restauración y/o conservación arquitectónica constituye un documento

histórico que refleja una etapa del monumento, por lo tanto debe contener toda la

información sobre el monumento, realizado por el equipo multidisciplinar de

profesionales8 (arquitecto, historiador, antropólogo, arqueólogo, conservador, etc.) para

plantear tareas de conservación y/o restauración. Se conoce que entidades como los

Programas de Rehabilitación Urbana de las Ciudades de Potosí y Sucre y también

iniciativas de unidades especializadas del ahora Ministerio de Culturas y Turismo, han

desarrollado modelos de elaboración de proyectos9, su aplicabilidad debe ser analizada.

El estudio de caso que se analiza tratara el tema desde los siguientes ángulos:

- La observación del hecho actual con todas sus intervenciones, identificando las

etapas de intervención.

- Sistematizar las etapas importantes de intervención.

- Entrevistas a los profesionales que conocieron del trabajo realizado,

- Análisis de la documentación previa al proceso de intervención y de la generada

durante el proceso de intervención (estudios, análisis, memorias históricas, etc.).

8
ICOMOS. CARTA DE CRACOVIA Principios para la conservación y restauración del Patrimonio
construido.
9
Entrevista al Arq. Flavio Escobar Gonzales – Jefe de la Unidad de Monumentos y Sitios, Ministerio de
Culturas y Turismo.

22
Como resultado se plantea una propuesta de estructura de los componentes

fundamentales de la metodología investigativa junto a la técnica del Diagramado y

presentación grafica del análisis.

1.4 Estado del Arte

El Estado del arte lo podemos dividir en tres campos: la investigación histórica del

Patrimonio Edificado en Bolivia, estudios sobre la restauración arquitectónica boliviana,

y la normativa nacional que regule el ámbito de investigación histórica en los proyectos

antes mencionados.

a. La investigación histórica en Bolivia en lo referido al patrimonio edificado ha

tenido como antecedente principal a los trabajos realizados por los Arquitectos

José de Mesa y Teresa Gisbert de Mesa en publicaciones a partir de 197010, estos

libros se constituyen en guías para conocer los edificios patrimoniales, pero no

tienen alcances en relación a la elaboración de un proyecto de restauración. La

característica de estos estudios es valorar los inmuebles patrimoniales existentes

en toda Bolivia, en algunos casos, se han dibujado esquemáticamente planos que

dan una idea del conjunto arquitectónico existente, también se acompañan de

fotografías que se constituyen en referentes históricos en la actualidad. Respecto

al tipo o estilo de los inmuebles patrimoniales, las publicaciones hacen un

desarrollo estilístico basado en la cronología de los mismos, es decir, se analiza

el periodo en que fueron construidos y su relación con el estilo de la época.

10
DE MESA, José y GISBERT, Teresa. Monumentos de Bolivia.

23
Así también, existen otros trabajos como los de Geraldine Caballero y Rodolfo

Mercado, quienes hacen investigaciones en el departamento de Cochabamba en

relación a inmuebles civiles y religiosos11. En la ciudad de La Paz destaca el libro

“La Ciudad de La Paz, Su historia, Su Cultura”12 elaborado por Alberto Crespo

Rodas, Mariano Baptista Gumucio y José de Mesa.

Así también, instancias como los Planes de Rehabilitación de las ciudades de

Sucre13 y Potosí14 han realizado investigaciones de los centros históricos que

sirven de base para información, también en el caso de ciudades como Oruro15 y

Cochabamba16 se han realizado algunos trabajos, aunque no tuvieron un plan

director.

b. Respecto a estudios en relación a la restauración arquitectónica en Bolivia se

puede mencionar algunas publicaciones en revistas especializadas, estos

describen y muestran proyectos individuales, que si bien no tuvieron una

continuidad permiten conocer trabajos realizados por profesionales bolivianos, la

mayoría de estos corresponden con posterioridad al siglo XX17.

11
DE CABALLERO, Geraldine B. y MERCADO MERCADO, Rodolfo. Monumentos coloniales, Inventario de
los Monumentos Coloniales, civiles y Religiosos del Departamento de Cochabamba.
12
CRESPO RODAS, Alberto; BAPTISTA GUMUCIO, Mariano; DE MESA, José. La Ciudad de La Paz Su
Historia Su Cultural.
13
OROSCO ARCE, Gonzalo. Tipologías Arquitectónicas del Centro Histórico de Sucre.
14
INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. POTOSI Catalogación de su Patrimonio Urbano y Arquitectónico.
15
INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. ORURO Catálogo de su Patrimonio Arquitectónico Urbano y Rural.
16
LAVAYEN MENDOZA, Carlos. Tipologías Arquitectónicas en el Centro Urbano de Cochabamba.
17
PLAN DE REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE POTOSÍ. Plan Maestro de Rehabilitación del
Centro Histórico de la Ciudad de Potosí.

24
c. En cuanto a normativa nacional que trate el tema de la investigación histórica y

su importancia para los proyectos de Restauración Arquitectónica, la legislación

anterior, es decir Decreto Supremo de fecha 15 de abril de 1930 - Normas sobre

Monumentos Nacionales, indicaba que debía existir un permiso otorgado por la

Dirección General de Bellas Artes, posteriormente se otorgó la misma función a

la Dirección Nacional de Cultura18 dependiente del Ministerio de Educación.

En la actualidad la instancia técnica para autorizar proyectos de interés nacional

es el Ministerio de Culturas y Turismo según la Ley Nro. 530 de 23 de mayo de

2014.

Como antecedentes relacionados al tema de análisis de la presente tesis, destaca

la Publicación “Los Monumentos Históricos y la Ciudad Contemporánea”19 que

analiza la situación de los Monumentos en Bolivia y plantea una metodología de

preservación de los Monumentos y Centros Históricos, este libro representa el

único referente nacional que analiza la situación del Patrimonio Boliviano tanto

de manera teórica como considerando su singularidad.

El desarrollo del presente trabajo permitirá analizar la información que mantiene

tanto el Ministerio de Culturas y Turismo así como el Museo Nacional de Arte,

esto permitirá recrear el trabajo realizado, por tanto se constituyen en la principal

fuente de información.

18
Decreto Supremo Nº 5918 Normas complementarias sobre patrimonio artístico, histórico,
arqueológico y monumental. 6 de noviembre de 1961.

19
GUARDIA, Fernando. Los Monumentos Históricos y la Ciudad Contemporánea.

25
1.5 Fundamentos que lo sustentan

El principal fundamento que sustenta esta investigación son las convenciones culturales

de la UNESCO que operan basadas en la aprobación internacional, este marco teórico al

que el Estado Boliviano se sumó, está establecido en diferentes convenciones, cartas,

declaraciones, resoluciones y recomendaciones; en los que se expresan conceptos,

políticas, principios y procedimientos para actuación. Consideramos que existen dos

documentos principales que sustentan el presente trabajo investigativo: la Carta de

Venecia de 1964 y la Convención de 1972 que fue ratificada por el Estado Plurinacional

de Bolivia el 04 de octubre de 197620 que indicaría su aceptación al constituirse en

miembro parte de la Organización de las Naciones Unidas. La ley del Patrimonio

Cultural Boliviano N° 530 de fecha 23 de mayo de 2014 establece como Disposición

Adicional Única que para fines de la ley, se considera como normas aplicables las

contenidas en los tratados y convenios internacionales.

La Carta de Venecia que establece los conceptos de conservación y restauración define

claramente la necesidad de elaboración de una documentación precisa de las

intervenciones en el Patrimonio Monumental. En el caso de restauraciones,

principalmente, el respeto por la esencia antigua y los documentos auténticos;

respetando todas las aportaciones que tuviera la edificación de las épocas pasadas.

Por otro lado, la convención sobre la Protección del Patrimonio, Mundial, Cultura y

Natural, establece en el artículo 4 que todos los estados partes que la suscriben están en

20
Cuadro de Convenciones ratificadas por el Estado Plurinacional de Bolivia. Fuente UMSHBC – MDCyT.

26
la obligación de proteger, conservar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio

cultural y natural situado en su territorio. La creación “Lista de Patrimonio Mundial” no

es limitante para determinar el Valor Universal Excepcional que pueda tener el

patrimonio que no esté incluido en esta lista (Art 12), esto quiere decir que los estados

partes de acuerdo a normativa propia pueden valorar el patrimonio que ellos consideren

de importancia.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


El objetivo general de la tesis es explicar y sustentar la importancia de la investigación

histórica para la conservación de la autenticidad e integridad en el patrimonio

arquitectónico en Bolivia.

2.2 Objetivos específicos


- Aclarar el marco normativo sobre la investigación histórica existente en Bolivia.

- Aclarar el marco teórico sobre el tema de investigación histórica para

conocimiento de los profesionales en restauración.

- Analizar uno de los que consideramos ha sido el proyecto emblemático de la

restauración arquitectónica en Bolivia, tomando como parámetro la investigación

histórica realizada en el periodo de 1960 al 2000.

- Sustentar el análisis planteando una metodología de trabajo investigativo en el

caso de estudio.

27
- Plantear lineamientos a considerar en cuanto a una metodología de investigación

histórica del proyecto de restauración arquitectónica.

CAPITULO II.

1. MARCO TEORICO

1.1 Introducción

Las intervenciones en monumentos históricos necesitan de un proyecto de Restauración

y/o Conservación Arquitectónica que debe incluir una metodología de análisis, los

mecanismos de actuación y posibles tratamientos para su reparación. Los estudios

ahondan más en el análisis del proceso patológico, su evolución y pronóstico de

desarrollo. El patrimonio arquitectónico debe considerar la integridad de todos sus

componentes, el conocimiento exhaustivo de las características del bien patrimonial es

fundamental21, ya que permitirá determinar la calidad, suficiencia y propuesta del futuro

trabajo.

Un parte importante es la elaboración de la memoria histórica que permitirá hacer la

recreación desde el momento de construcción del edificio hasta el momento actual.

En Bolivia, desde hace seis décadas se han ido realizado proyectos de intervención, se

quiere demostrar que en sus inicios estos no hacían una valoración histórica, estilística o

arquitectónica, por lo cual el trabajo de diagnóstico, pronostico y propuesta se realizaba

21
ICOMOS. 2003. Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del
Patrimonio Arquitectónico.

28
de manera incompleta, esta documentación no permite determinar la calidad del trabajo

realizado, ni mantener una base de datos efectiva que permita tener un registro

cronológico de cada componente patrimonial.

Actualmente el Ministerio de Culturas y Turismo ha desarrollado una guía modelo de

Presentación de Proyectos de Intervención en el Patrimonio Edificado que incluyen

fichas, planos, matrices para la realización del trabajo, pero no toman con profundidad la

valoración histórica que debe preceder a cualquier intervención. Los proyectos que se

han ido presentando de diferentes inmuebles de Bolivia, conforme al modelo

mencionado, no presentan un homogeneidad en la realización del trabajo investigativo22,

algunos lo realizan con más detalle y otros solo con una breve mención. Se realiza un

análisis de dicho documento en el acápite de normativa nacional.

1.2 Teorías de Restauración

En cuanto al tema de estudio este debe tomar las teorías de restauración de autores

europeos y americanos, ya que se constituyen en el criterio técnico para la intervención

del patrimonio arquitectónico, en específico estudiar aquellas que se utilizaron o utilizan

los trabajos en Bolivia. Entre las teorías se piensa a estudiar autores como ser: Le Duc,

Ruskin23, Morris, Boito, Giovanoni, Brandi, etc.

22
Entrevista con el Arq. Flavio Escobar – Jefe de la Unidad de Monumentos y Sitios, Ministerio de
Culturas y Turismo
23
RUSKIN, John. Las siete lámparas de la arquitectura.

29
En cuanto al desarrollo de la tesis de acuerdo a una metodología de investigación, se

plantea utilizar como marco teórico base la Teoría de David Harvey24 (el espacio en

sociología) quien analiza la acción del individuo y su interacción con el espacio. Este

autor trata de explicar el problema de cómo entender el espacio y los procesos sociales

que se dan al interior de las ciudades que están en estrecha relación con el enfoque

teórico que predomine en cada uno de los autores o escuelas de sociología. Los criterios

de cada uno de ellos resultan de gran importancia a la hora de realizar un estudio sobre

una determinada situación urbana 25.

El análisis histórico no solamente tiene que considerar el hecho físico que estaría

representado por el edificio, sino también la sociedad que utilizo el mismo, produciendo

transformaciones y cambios26.

Así también Harvey analiza el entorno que puede producir efectos diferentes en

inmuebles de similares características.

La restauración propiamente dicha surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX a

través del arquitecto Eugenie Viollet Le Duc quien realiza trabajos y publicaciones que

explican una teoría de la restauración que fue luego base para otras teorías. Viollet

24
Harvey habla de la necesidad del análisis sociológico del espacio, tomando en cuenta que se trata de
un elemento autónomo, que produce efectos propios, no deducibles de los otros elementos con los que
se encuentra interrelacionado, aunque esto no significa que no sea determinado.
25
HARVEY, David. Urbanismo y desigualdad social.
26
II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Carta Internacional
para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios – Carta de Venecia.
ICOMOS - Documento de Nara sobre la Autenticidad.

30
estableció lo que se dio en llamar restauración estilística, o sea, restaurar en estilo:

rehacer como fue.

Casi paralelamente surge otra teoría en contraposición con el británico John Ruskin, que

aunque admira a Le Duc, es de conciencia romántica y moralista, en contraposición a la

restauración en estilo, defendiendo la autenticidad histórica, para Ruskin restaurar un

monumento es destruirlo, es crear falsas copias e imitaciones, admitiendo como única

operación la conservación para evitar la ruina.

Durante las dos últimas décadas del siglo XIX surge en Italia lo que se llama el restauro

storico que será defendida luego por Camilo Boito y que se conocerá como Restauro

Moderno, con gran influencia en posteriores cartas y normas europeas. Se conoce como

restauro storico el tipo de restauración que busca todos los datos en los que basarse para

la reconstitución del edificio con sus distintas fases constructivas. Se basa en

procedimientos científicos con criterios técnicos para cada elemento constitutivo y no

solamente lo estilístico. Se entiende que el monumento es un documento y sus distintas

fases deben ser reconocidas y respetadas.

Los criterios de restauración defendidos por Camilo Boito se conocen como Restauro

Moderno, señala que todas las fases constructivas deben ser respetadas pues son

documentos de cada uno de los momentos de la existencia del mismo. Prevaleció en

Italia al menos teóricamente durante la primera mitad del siglo XX. Su postulado

principal es la conservación entendiendo que solo deben ser restaurados cuando sea

31
absolutamente necesario: “Debe ser antes consolidado que reparado, antes reparado que

restaurado”.

Gustavo Giovannoni profundiza su teoría introduciendo el rilievo como fundamento

científico indispensable para el estudio de la arquitectura, sus criterios son conocidos

como el Restauro Científico.

Estas dos teorías sientan la base de lo que será llamado el Restauro Critico que permite

la eliminación de añadidos y transformaciones sin carácter artístico que aunque den

cuenta de la evolución histórica, ofenden la figuratividad del monumento, como su

nombre lo indica, su valoración depende de una elección y juicio crítico

Durante la Italia fascista surge el trabajo de uno de los teóricos de la restauración más

representativo Cesare Brandi que plantea la búsqueda de la unidad de la obra de arte,

con el fin de completarla para el goce de la misma. Plantea intervenir en la estructura

para mejorar el aspecto. También incide en considerar la documentación de las acciones

realizadas, en cuanto a la eliminación de las adiciones, estas se pueden realizar pero

manteniendo residuos, documentar la restauración y hacer reversible la intervención.

2. MARCO CONCEPTUAL

Dentro del marco conceptual es necesario analizar conceptualmente los postulados

planteado por las normas internacionales de la UNESCO, por lo cual se describen los

siguientes conceptos necesarios para la investigación y la formulación de la presente

tesis.

32
2.1 Investigación Histórica

La investigación Histórica27 busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y

exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, y sintetiza

evidencias que permitan obtener conclusiones validas, a menudo derivadas de hipótesis.

La principal característica de este tipo de investigación es que depende de datos

observados por otros más que por el investigador, las fuentes de información pueden ser

primarias o secundarias. Las críticas a someter a estas fuentes deben ser critica externa o

de autenticidad del documento; y crítica interna del autor en relación al hecho o suceso.

La recolección de la historia debe ser rigurosa, sistemática y en cierto modo exhaustiva.

Para realizar la investigación se debe seguir los siguientes pasos:

 Enunciación del problema

 Recolección de material informativo

 Critica de los datos acumulados

 Formulación de la hipótesis

 Interpretación de los descubrimientos

 Redacción del informe.

Desde el punto de vista metodológico, el trabajo del historiador debe seguir las

siguientes pautas:

 Recogida de la información

 Hipótesis explicativas

27
AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica - Teoría y Método.

33
 Análisis y clasificación de las fuentes históricas

 Critica de las fuentes

 Identificación de causas y consecuencias

 Explicación de los hechos estudiados.

2.2 Fuentes de Información

Según Villaseñor [1998, 31] se entiende por fuentes de información a todos aquellos

instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las necesidades informativas de

cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y sean utilizados directamente o por

un profesional de la información como intermediario. El soporte de esta información es

variado y puede clasificarse dependiendo el contenido de la información que refiere.

Siguiendo al mismo autor (Villaseñor) se pueden clasificar en: fuentes de información

personales, fuentes de información institucionales y fuentes de información

documentales. Las fuentes documentales a su vez pueden ser: primarias, secundarias y

terciarias. Las fuentes primarias son las que transmiten información nueva y original

resultado de un trabajo intelectual. Pueden ser: libros, revistas científicas y de

entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas,

informes técnicos de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas

técnicas. Las fuentes secundarias derivan de las primarias y contienen información

organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a

documentos primarios originales, por ejemplo: boletines, bibliografías, catálogos,

enciclopedias, diccionarios, manuales y tratados. Las fuentes terciarias son las

34
bibliografías de bibliografías internacionales, periódicos, y bases de datos de

bibliografías de referencia.

También es necesario no solo considerar la información documental sino todo vestigio o

fenómeno que suministre una noticia, información o dato, en ese sentido según el

documento de Nara28 las fuentes de información son todas las fuentes físicas, escritas,

orales y figurativas que hacen posible conocer la naturaleza, especificidades,

significados e historia del patrimonio cultural.

2.3 Registro Documental

Es la recopilación de las informaciones que describen la configuración física, el estado y

el uso que se da a los monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios históricos y

artísticos, en un determinado momento, y que constituye un elemento esencial de su

proceso de conservación.29

2.4 Tipología

Literalmente es el estudio de los tipos o clases, se encarga, en diversos campos de

estudio, de realizar una clasificación de diferentes elementos. En el ámbito de la

arquitectura, la tipología es el estudio de los tipos elementales que pueden formar una

norma que pertenece al lenguaje arquitectónico.

28
ICOMOS. Documento de Nara sobre la Autenticidad.
29
ICOMOS. Principios para la Creación de Archivos Documentales de Monumentos, Conjuntos
Arquitectónicos y Sitios Históricos y Artístico.

35
La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y

conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La tipología se utiliza

mucho en términos de estudios sistemáticos en diversos campos de estudio para definir

diferentes categorías. Es un término que puede abarcar varios campos, debido a que

muchos campos de la ciencia y varias áreas de conocimiento requieren un método de

categorización. La tipología puede estar relacionada con la tipografía, la teología, la

arquitectura, la arqueología, la psicología, entre otros.

En el ámbito de la arquitectura, la tipología es el estudio de los tipos elementales que

pueden formar una norma que pertenece al lenguaje arquitectónico. Puede referirse al

layout de una planta habitacional, por ejemplo, el número de dormitorios y baños que

tiene, etc.30

2.5 Autenticidad

La capacidad de comprender el valor atribuido al patrimonio, depende del grado de

credibilidad o de veracidad que se conceda a las fuentes de información sobre este valor.

Conocer y entender estas fuentes de información, en lo que respecta a las características

originales y posteriores del patrimonio cultural, y su significado, son los requisitos

básicos para según el tipo de patrimonio cultural y su contexto cultural, puede estimarse

que un bien reúne las condiciones de autenticidad si su valor cultural (tal como se

reconoce en los criterios de la propuesta de inscripción) se expresa de forma fehaciente y

creíble a través de diversos atributos, como:

30
MONEO, Rafael. On Typology. Revista Oppositions.

36
 forma y diseño;

 materiales y substancia;

 uso y función;

 tradiciones, técnicas y sistemas de gestión;

 localización y entorno;

 lengua y otras formas de patrimonio inmaterial;

 espíritu y sensibilidad; y

 otros factores internos y externos.

La utilización de todas estas fuentes permite estudiar la elaboración de las dimensiones

artísticas, históricas, sociales y científicas específicas del patrimonio cultural. Las

“fuentes de información” pueden ser definidas como toda fuente física, escrita, oral y

figurativa que permite conocer la naturaleza, las especificidades, el significado y la

historia del patrimonio cultural.31

2.6 Integridad

La integridad mide el carácter unitario e intacto del patrimonio natural y/o cultural y de

sus atributos. Por ello, para examinar las condiciones de integridad es preciso evaluar en

qué medida el bien:

31
UNESCO – Centro de Patrimonio Mundial. Directrices Prácticas para la aplicación del Convención del
Patrimonio Mundial.

37
a. posee todos los elementos necesarios para expresar su Valor Universal

Excepcional32;

b. tiene un tamaño adecuado que permita la representación completa de las

características y los procesos que transmiten la importancia del bien;

c. Acusa los efectos adversos del desarrollo y/o las negligencias. Los procesos

biofísicos y las características de la tierra deberán estar relativamente

intactos33.

En resumen podemos decir que es la capacidad del inmueble de asegurar y mantener su

importancia a lo largo del tiempo.

3. MARCO LEGAL

Dentro el marco legal es necesario hacer un análisis general y específico de la normativa

nacional e internacional.

3.1 Normativa Internacional

En el siglo XX se han redactado multitud de cartas, convenios, recomendaciones y

documentos para la preservación del patrimonio cultural y natural, algunos de los cuales

no han perdido vigencia y otros han sido rápidamente superados.

32
El VUE significa una importancia Cultural y/o natural extraordinaria que trasciende fronteras, pero
puede a su vez trasplantarse a una significación y valoración de importancia nacional.
33
UNESCO – Centro de Patrimonio Mundial. Directrices Prácticas para la aplicación del Convención del
Patrimonio Mundial.

38
La Carta de Atenas de 1931 definió las primeras bases de la conservación de

monumentos, aunque hizo más hincapié en la sensibilización sobre el patrimonio a

través de la educación. De similar contenido es el Convenio de la Haya de 1954 que

también busca concientizar a los gobiernos en situación de conflicto armado sobre la

protección del patrimonio.

La carta de Venecia de 1964 en cambio incide en la necesidad de la colaboración

multidisciplinaria, en la importancia de la conservación de los bienes consustanciales a

los monumentos, en el uso de técnicas eficientes, la distinción de los elementos

reemplazados, en la documentación integral de las intervenciones. Es aquí donde se trata

por primera vez de lo que significa la autenticidad, esta carta es posteriormente

complementada con las demás cartas como la de Turismo Cultural, Jardines Históricos,

Gestión del Patrimonio Arqueológico y la carta para la Protección y la Gestión del

Patrimonio Cultural Subacuático. Esta carta es significativa por el crecimiento de los

aspectos teóricos y técnicos necesarios y principalmente la minuciosa lectura histórica

del edificio.

Las Normas de Quito en 1967, sirvió de base para la adhesión de nuevos miembros en

relación a la Carta de Venecia, así también esta norma ayudo a posteriormente capacitar

a personal latinoamericano en materia de conservación de bienes muebles e inmuebles

desde 1976 a 1995. También es necesario mencionar otras de importancia, como ser la

Carta de México en 1976, la Carta de Machupicchu en 1977 y la carta de Veracruz de

1992.

39
En 1972 el gobierno italiano difunde la Carta del Restauro que se convierte en uno de

los instrumentos más importantes para la restauración de los bienes muebles e

inmuebles, propone una metodología básica de intervención para los bienes de interés

cultural, guardando coherencia entre el sustento teórico y las intervenciones de

consolidación y restauración respetuosas, recomendando la adopción de técnicas y

materiales tradicionales.

En relación al análisis o investigación histórica las cartas y convenciones mencionan

aspectos generales que establecen formas de actuar para la práctica, todas recalcan que

la intervención debe estar precedida (desde las primeras fases del proyecto34) de estudios

multidisciplinarios (arqueológicos, históricos, arquitectónicos, técnicos, sociológicos y

económicos) que garanticen la cientificidad35, este trabajo debe estar documentado y

localizarse en un archivo de acceso público. Para la conservación se requiere

“información sobre su estado original y en sus primeras etapas, las técnicas que se

emplearon en la construcción, las alteraciones sufridas y sus efectos, los fenómenos que

se han producido y, por ultimo sobre su estado actual”36, los métodos de investigación

deben ser de naturaleza no destructiva37.

34
ICOMOS. Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio
Arquitectónico.
35
ICOMOS. Carta de Florencia – Jardines Históricos.
36
ICOMOS. Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio
Arquitectónico.
37
ICOMOS. Principios para la preservación, conservación y restauración de pinturas murales.

40
La identificación de los valores de un bien cultural depende en gran medida de las

fuentes de información38.

La carta de Burra39 es un poco más explícita porque indica además: “…estudios … los

que incluirán análisis de evidencia física, documental, oral y de otra naturaleza, gráficos

basados en el conocimiento apropiado, experiencia y disciplinas”.

Ver en Anexo 1 documento de cartas y convenciones con sus respetivos artículos,

incisos o parágrafos que tratan el tema.

Como se observara casi todas hablan del tema de estudios previos y el registro de los

mismos, del mismo modo, la creación de los archivos documentales es una

recomendación que debe instaurarse para los bienes inmuebles intervenidos40.

3.1.1 Cuadro de Convenciones ratificadas por el Estado Plurinacional de Bolivia


Convención Fecha de depósito Tipo de

del instrumento instrumento

Acuerdo para la Importación de Objetos de Carácter Educativo, Científico y Cultural, con los 29/09/1970 Ratificación

Anexos A, B, C, D y E y Protocolo anexo. Florencia, 17 de junio de 1950.

Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la 04/10/1976 Ratificación

Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales. París, 14 de noviembre

de 1970.

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París, 16 de 04/10/1976 Ratificación

noviembre de 1972.

Convención Universal sobre Derecho de Autor, Declaración anexa relativa al Artículo XVII y 22/12/1989 Adhesión

38
ICOMOS. Documento de Nara sobre la Autenticidad.
39
ICOMOS. Carta de Burra - Australia para sitios de significación cultural.
40
ICOMOS. Principios para la Creación de Archivos Documentales de Monumentos, Conjuntos
Arquitectónicos y Sitios Históricos y Artístico.

41
resolución relativa al Artículo XI. Ginebra, 6 de septiembre de 1952.

Protocolo 1 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, relativo a la protección de 22/12/1989 Adhesión

obras de apátridas y de refugiados. Ginebra, 6 de septiembre de 1952.

Protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, relativo a la aplicación de 22/12/1989 Adhesión

la Convención a las obras de ciertas organizaciones internacionales. Ginebra, 6 de septiembre de

1952.

Protocolo 3 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor, relativo a la fecha efectiva 22/12/1989 Adhesión

de los instrumentos de ratificación, aceptación o accesión a dicha Convención. Ginebra, 6 de

septiembre de 1952.

Convención Universal sobre Derecho de Autor, revisada en París, Declaración anexa relativa al 22/12/1989 Adhesión

Artículo XVII y resolución relativa al Artículo XI. París, 24 de julio de 1971.

Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de 27/06/1990 Adhesión

Aves Acuáticas. Ramsar, 2 de febrero de 1971.

Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los 24/08/1993 Adhesión

Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión. Roma, 26 de octubre de 1961.

Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto Armado y 17/11/2004 Adhesión

reglamento para la aplicación de la Convención. La Haya, 14 de mayo de 1954

Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en 17/06/2005 Ratificación

América Latina y el Caribe. México, D.F., 19 de julio de 1974.

Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París, 17 de octubre de 2003. 28/02/2006 Ratificación

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. 04/08/2006 Ratificación

París, 20 de octubre de 2005.

Convención internacional contra el dopaje en el deporte. París, 19 de octubre de 2005. 15/11/2006 Ratificación

Fuente: Unidad de Monumentos y Sitios, Ministerio de Culturas y Turismo

3.2 Normativa Nacional

Normativa anterior

Ley de Monumento Nacional de 1927

Normativa que declara Monumentos Nacionales por sus méritos artísticos o

arqueológicos que representan un valor de arte o tradición.

42
Decreto supremo de 15 de abril de 1930

Las obras declaradas monumento nacional no podrán ser retocadas ni restauradas sin

previo permiso de la Dirección General de Bellas Artes.

Decreto Supremo Nº 05918 de 1961: Normas complementarias sobre patrimonio

artístico, histórico, arqueológico y monumental

Se ratifica lo establecido en la Constitución Política del Estado en relación a la

protección del Estado, específicamente en relación a la protección y conservación de los

edificios y objetos declarados monumentos nacionales, o aquellos considerados de valor

o interés histórico, artístico o arqueológico.

También indica que la Dirección Nacional de Cultura deberá asesorar en materia de

conservación, reparación o cuidado de los inmuebles declarados monumento nacional.

Normativa Vigente

La constitución Política del Estado, en su Artículo 99, Párrafo III, señala que “…la

riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental y la procedente del

culto religioso y del folklore, es Patrimonio Cultural del pueblo boliviano”.

El Decreto Supremo Nº 29894 de 07 de febrero de 2009 de la Estructura Organizativa

del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece en su Artículo 13 que las tareas

43
de Administración Pública son realizadas por las Ministras y los Ministros del Estado

Plurinacional, entre los que se encuentra el Ministerio de Culturas.

La misma Norma señala, en su Artículo 115º Inciso D), como una de las atribuciones del

Ministerio de Culturas: “Establecer y Ejecutar Políticas de Protección, Conservación,

Restauración y Custodia de Monumentos, Inmuebles y de todo el Patrimonio Material

que se considere de interés Histórico, Religioso y Cultural”.

La Constitución Política del Estado en la sección III CULTURAS artículo 98 inciso I.

indica:

I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado


Plurinacional Comunitario…
II. El estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas
indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos,
valores, espiritualidades y cosmovisiones.
III. Sera responsabilidad fundamental del Estado preservar,
desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.
El Artículo 99 en su parágrafo I indica: “El patrimonio cultural del pueblo boliviano es

inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se

regularan por la Ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y

promoción”.

II. El Estado garantizara el registro, protección, restauración,


recuperación, revitalización enriquecimiento, promoción y difusión de su
patrimonio cultural de acuerdo con la ley.
III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica,
documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es
patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley.

44
En relación a las competencias establecidas mediante la Constitución Política del Estado

y la Ley de Autonomías se resumen lo siguiente en materia de Patrimonio cultural:

Son competencias exclusivas del Nivel Central del Estado:

CPE:

o Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural, histórico,


artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
científico, tangible e intangible de interés central del estado.
LEY DE AUTONOMIAS

o Elaborar la Ley Nacional de Patrimonio Cultural.


o Definir políticas estatales para la protección, conservación, promoción,
recuperación, defensa, enajenación, traslado, destrucción, lucha,
preservación o resguardo de yacimientos, monumentos o bienes
arqueológicos, y control del patrimonio cultural material e inmaterial de
interés general y sitios y actividades declarados patrimonio cultural de la
humanidad, así como las políticas culturales para la descolonización,
investigación, difusión y prácticas de culturas ancestrales de naciones
originarias y pueblos indígenas e idiomas oficiales del Estado
Plurinacional.
o Definir, supervisar y financiar la creación de Áreas de Preservación y
Protección Estatal.
o Control del cumplimiento de normas de conservación y custodia del
patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, religioso,
etnográfico y documental.
o Autorizar, fiscalizar y supervisar los fondos y recursos destinados a
investigación, conservación, promoción y puesta en valor del patrimonio
cultural.
o Regular el régimen de clasificación y declaración del Patrimonio Cultural
del Estado.
Son competencias exclusivas de los Gobiernos Departamentales Autónomos:

CPE:

o Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico,


artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
científico, tangible e intangible departamental.

45
LEY DE AUTONOMIAS

o Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación,


custodia y promoción del patrimonio cultural departamental y
descolonización, investigación y prácticas de culturas ancestrales de
naciones originarias y pueblos indígenas, idiomas oficiales del Estado
Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.
o Elaborar y desarrollar normativas departamentales para la declaración,
protección, conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico,
documental, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico,
paleontológico, científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los
parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural.
o Apoyar y promover al consejo departamental de culturas de su respectivo
departamento.
o Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las
actividades artístico culturales.
Son competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales Autónomos:

CPE:

o Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico,


artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico,
científico, tangible e intangible municipal.
LEY DE AUTONOMIAS

o Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación,


custodia y promoción del patrimonio cultural municipal y
descolonización, investigación y prácticas de culturas ancestrales de
naciones originarias y pueblos indígenas, idiomas del Estado
Plurinacional, en el marco de las políticas estatales.
o Elaborar y desarrollar normativas municipales para la declaración,
protección, conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico,
documental, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico,
paleontológico, científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los
parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural.
o Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las
actividades artístico culturales
Son competencias exclusivas de los Gobiernos Indígena Originario Campesinos:

CPE:

46
o Patrimonio Cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y
promoción de sus culturas, arte, identidad, centros arqueológicos, lugares
religiosos, culturales y museos.
LEY DE AUTONOMIAS

o Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, recuperación,


custodia y promoción del patrimonio cultural municipal y
descolonización, investigación y prácticas de sus culturas ancestrales y
sus idiomas, en el marco de las políticas estatales.
o Elaborar y desarrollar sus normativas para la declaración, protección,
conservación, promoción y custodia del patrimonio cultural, histórico,
documental, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico,
paleontológico, científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los
parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural.
o Promocionar, desarrollar, fortalecer el desarrollo de sus culturas, historia,
avance científico, tradiciones y creencias religiosas, así como la
promoción y fortalecimiento de espacios de encuentros interculturales.
Ley de Gobiernos Autónomos Municipales41

La ley Nº 482 de fecha 09 de enero de 2014, establece en su artículo 35 que el

patrimonio histórico cultural y arquitectónico ubicado dentro el territorio de jurisdicción

municipal se encuentra bajo protección de Estado, el Gobierno Autónomo Municipal

promoverá la conservación, preservación y mantenimiento del mismo.

Ley del Patrimonio Cultural Boliviano42

En relación a los proyectos de restauración, esta Ley tiene por objetivo definir las

políticas públicas que regulen la conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

Boliviano. Se plantea como uno de los principios para esta labor, la integralidad del

patrimonio.

41
La Ley 2028 Ley de Municipalidades de 28 de octubre de 1999 regulaba el régimen municipal hasta que
se promulgo la Ley Nº 482 de 09 de enero de 2014.
42
Ley Nro. 530 del 23 de mayo de 2014

47
Dentro de las definiciones se establece que la puesta en valor a través de la intervención,

preservación, investigación y restauración son un conjunto de acciones técnicas para

posibilitar la restitución de bien cultural a su estado previo. Se considera que el bien

cultural es portador de valores que forman parte de la expresión e identidad del Estado

Plurinacional de Bolivia.

Considerando la anterior normativa esta ley ratifica que debe existir una autorización

para toda intervención, la misma será otorgada por entidad competente correspondiente

(Ministerio de Culturas y Turismo, Gobernaciones Departamentales y Gobiernos

Municipales).

Básicamente se indica lo siguiente:

o El objetivo de la autorización es velar por la preservación e integridad

física del patrimonio y no limitar la investigación.

o La intervención deberá ser autorizada por autoridad competente de

acuerdo a su naturaleza y competencia.

o Toda obra que intervenga sobre un bien patrimonial o cerca del mismo

con carácter previo deberá contar con estudios necesarios y los informes

técnicos correspondientes.

o Toda investigación extranjera sobre el patrimonio deberá contar con

autorización.

48
Dentro de la Ley del Patrimonio Cultural existe el acápite de Gestión del Patrimonio

Cultural43 que establece el Sistema Nacional de Gestión del Patrimonio Cultural el cual

incluye diferentes instrumentos técnicos de planificación, conservación, promoción y

que hasta que no se reglamente todavía no entrara en funcionamiento. Parte de este

sistema según entrevista con la Jefatura de la Unidad de Monumentos, Sitios Históricos

y Bienes Culturales es la Guía de Presentación de Proyectos de Restauración de Bienes

Inmuebles que ya se encuentra elaborada y podrá ser implementada una vez que se tenga

promulgado el reglamento de la Ley Nº 530.

3.3 Guía de Presentación de Proyectos de Restauración de Bienes Inmuebles.

La Guía de Presentación de Proyectos es parte de un conjunto de instrumentos técnicos

desarrollados por la Unidad de Monumentos, Sitios Históricos y Bienes Culturales

perteneciente al Ministerio de Culturas y Turismo durante la gestión 2010-2011. Es fruto

del trabajo que esta unidad técnica realizó cuando todavía tenía como funciones la

elaboración y ejecución de proyectos de restauración, la guía permite a los profesionales

especialistas en restauración uniformizar el contenido de los proyectos de restauración

arquitectónica, tanto en su contenido descriptivo como gráfico. Durante la gestión 2015

a través de una consultoría se reevaluó el contenido la guía y se tiene un nuevo

documento considerando la normativa vigente que formara parte de la normativa

nacional.

43
Ley Nº 530 del Patrimonio Cultural Boliviano, Titulo III Régimen de Gestión, Capítulo I Gestión el
Patrimonio Cultural Boliviano, Art. 27.

49
Esta guía formara parte del Sistema Nacional de Gestión del Patrimonio Cultural que

está establecido en la Ley Nº 530 del Patrimonio Cultural Boliviano. Aun no se tiene la

reglamentación general de dicha ley pero una vez que se promulgue será de uso oficial

para proyectos presentados ante el Ministerio de Culturas y Turismo.

Este y otros instrumentos técnicos se han estado promoviendo en diferentes talleres y

cursos de capacitación a nivel nacional.

El objetivo de la guía es definir una metodología de estudio del bien cultural inmueble

para permitir su intervención garantizando la conservación de sus valores.

Consideraciones:

a) Personal profesional, se considera como único personal habilitado al

arquitecto restaurador especializado. Su equipo de apoyo tendrá diferentes

especialidades.

b) Bien inmueble patrimonial, principal fuente de información.

Módulos de la Guía:

i. Capitulo I. Resumen del Proyecto

ii. Capitulo II. Contexto urbano y datos del inmueble

iii. Capitulo III. Objetivos

iv. Capitulo IV. Estudio Histórico y arqueológico

v. Capitulo V. Estudio del Inmueble

vi. Capítulo VI. Estado de Conservación

50
vii. Capitulo VII. Valoración

viii. Capitulo VIII. Normativa y criterios de intervención

ix. Capitulo IX. Propuesta de Intervención

x. Capitulo X. Cómputos y Presupuesto General.

xi. Capitulo XI. Especificaciones Técnicas

Forman parte del documento un conjunto de modelos de planos y fichas técnicas. Se

plantea una metodología de elaboración de un proyecto de restauración que agrupa el

trabajo en tres grupos: relevamiento de datos, estudios, y propuesta.

Gráfico de Metodología de Elaboración de un Proyecto de Restauración Arquitectónica


Fuente: Sistema Nacional de Gestión del Patrimonio Cultural Boliviano - MDCyT

51
Considerando el tema en cuestión los Capítulos II, IV y V de la guía corresponderían a

la investigación histórica que se debería realizar sobre el inmueble patrimonial, un

análisis del contenido de la guía determina los siguientes subtítulos:

Capitulo II. Contexto Urbano y datos del inmueble

2.1 Datos del contexto

 Área de estudio

 Localización

 Valoración del área

 Entorno inmediato del monumento

2.2 Datos del Inmueble

 Ubicación

 Orientación

 Propiedad

 Uso

 Ocupación

 Infraestructura

 Aspectos Legales

 Grado de Protección

 Época

Capitulo IV. Estudio Histórico y arqueológico

52
1.1 Datos Históricos generales del contexto.

1.2 Datos Históricos especifico del inmueble

1.3 Estudio Arqueológico

a. Prospecciones

Capitulo V. Estudio del Inmueble

5.1 Estudio Arquitectónico

5.2 Estudio Técnico Constructivo

a. Ventanas de exploración y calas estratigráficas

b. Estudio Artístico

c. Interpretación cronológica constructiva

d. Registro gráfico

En general, el contenido y su descripción plantean a grandes rasgos los requerimientos

en cuanto a la base teórica y gráfica. Es necesario explicar a mayor detalle algunos

requerimientos técnicos y la manera de su presentación. Podríamos plantear las

siguientes observaciones:

 No se observan modelos de ejemplo a excepción del anexo 1, que puedan

servir de base grafica para su elaboración.

 No se plantean las diferentes fuentes de información que cruzadas permitirán

respaldar las hipótesis sobre datación o hechos de relevancia que sirvan para

la propuesta de intervención.

 No se plantea el uso grafico de plantas o perspectivas que permitan mostrar la

evolución histórica del inmueble.

53
 No se plantean planos de ubicación de la toma fotográfica y su relación con

las fichas fotográficas (codificadas y descritas - modelo).

Esta documento guía como se indicó no es de uso oficial por lo cual según entrevista con

el Arq. Escobar en las últimas gestiones un 30% de los proyectos evaluados en el

Ministerio de Culturas y Turismo utiliza el contenido.

También forma parte del Sistema de Gestión del Patrimonio Cultural Boliviano, la Guía

Técnica de Análisis de Laboratorio de Bienes Inmuebles y Muebles, que tiene como

objetivo brindar información necesaria a restauradores que precisen el uso de laboratorio

para proyectos de conservación, está referido principalmente al Laboratorio del

Ministerio de Culturas y Turismo, pero no es restrictivo y pueden equiparse y brindar

estos servicios otros laboratorios públicos o privados.

Entre los servicios que presta el actual Laboratorio del Ministerio de Culturas y Turismo

tendríamos:

a. Análisis Estratigráfico para bienes culturales muebles e inmuebles.

b. Análisis de fibras.

c. Análisis de reconocimiento de maderas.

d. Análisis de Porcentajes de composición del revoque o enlucido

e. Análisis y pruebas de solubilidad para la limpieza de un Bien Cultural

Mueble

f. Análisis y tratamiento de extracción de sales (patologías).

54
g. Análisis y tratamiento para desinfección de plagas o micro flora (pa-

tologías).

h. Análisis de la composición y tratamiento de metales.

i. Análisis de identificación de material celulósico (papel, pergamino,

tejidos).

Como se observa todos estos estudios brindan información de primera mano en relación

a la investigación para sustentar la propuesta de intervención y pueden ser aplicadas el

Protocolo de Extracción de Muestras es un documentos bien elaborado que para

conocimiento se adjunta en el Anexo 2 de la presente tesis.

4. DIAGNOSTICO

4.1 Aporte de los organismos internacionales

La UNESCO creada como organización de las Naciones Unidas para la educación la

ciencia y la cultura desde 194544 ha ido preocupándose por la protección de los

monumentos y sitios históricos, desarrollando para ello una serie de instrumentos

dirigidos a la preservación, investigación, catalogación, conservación y puesta en valor.

Así también desarrollo una serie de conferencias y seminarios internacionales que

buscaban ámbitos de encuentro y discusión de la problemática de protección.

44
Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de
los recursos naturales y los valores culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las
naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.

55
Es así que dentro de ese ámbito creó dos listas representativas la de declaratoria como

Patrimonio de la Humanidad y la de peligro de destrucción. Ambas tienen sus

particularidades y financiamiento como parte de la cooperación internacional.

El ICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios creado gracias a la

UNESCO también trabaja en ese ámbito aunque tiene una trascendencia

mayoritariamente conceptual y teórica.

Estas dos instancias primordialmente han trabajado en todos los lugares del mundo,

creando para cada región, de acuerdo al tipo y la característica de su patrimonio

instrumentos particulares.

4.2 La Problemática Latinoamericana.

A través de las instancias internacionales se ha tratado el tema del patrimonio

iberoamericano, esto considerando la herencia cultural compartida que tienen de los

países europeos principalmente de España y Portugal.

Es así que a partir de 192045 se empezó a desarrollar normativa específica para

Latinoamérica esto principalmente por la falta de desinterés de los países

latinoamericanos en la protección de su patrimonio cultural.

Normas y convenciones realizadas en Machu Picchu, Quito, Guadalajara desarrollaron

la problemática y plantearon soluciones y tratamientos para Latinoamérica.

45
GUARDIA, Fernando. Los Monumentos Históricos y la Ciudad Contemporánea.

56
La singularidad del Patrimonio cultural de Latinoamérica es substancial para su

protección, es verdad que su tratamiento ha sido retrasado pero existen hitos en

diferentes países donde se han restaurado diferentes monumentos y sitios, el apoyo del

Estado para su conservación ha sido variable, inconstante por la situación económica de

cada país pero ha existido de alguna u otra forma.

Gracias a la UNESCO se han desarrollado capacitaciones para países latinoamericanos y

también creado instancias locales de apoyo y seguimiento. El aporte de este apoyo

internacional es variable, algunos países lo han aprovechado de manera óptima como

México, Ecuador y Perú y otros han tenido un menor provecho.

En tal sentido en la actualidad el tema patrimonial en los países latinoamericanos están

en diferentes fases algunos con avances significativos y otros tratando de alcanzar metas

planteadas a nivel internacional.

4.3 La Problemática de la Preservación Histórica en Bolivia

Bolivia país rico en cultura desde la época prehispánica hasta la colonial creada por la

colonización española durante casi cuatrocientos años, presenta un patrimonio cultural

diverso. La geografía nacional también ha jugado un rol importante desde tiempos

inmemoriales para generar una cultura singular reflejada en la actualidad por los bienes

culturales materiales e inmateriales que todavía existen.

57
Las ciudades coloniales surgieron a partir de la simbiosis cultural y que en la actualidad

luchan contra la modernidad impuesta por la globalización, la gente todavía consiente de

su pasado genera ciudades apacibles con sus tradiciones y costumbres.

Durante la colonia, así como en el periodo republicano que dio continuidad al desarrollo

impuesto desde Europa, las ciudades jugaron con el entorno natural singular de Bolivia,

la población originaria adaptada a este entorno modifico al europeo, este se tuvo que

adaptar considerando sus costumbres, estas generaron conjuntamente la naturaleza un

tipo de arquitectura del lugar, que se fue apoderando y es, en la actualidad una

arquitectura regional con identidad.

Estos bienes culturales, actualmente considerados patrimonio nacional, fueron durante

mucho tiempo abandonados, no se perdieron por el retraso que tenía el país, pero en la

actualidad están en peligro, la situación económica ha cambiado y es necesario analizar

el pasado para conservarlo.

Durante el siglo XX, el proceso restaurativo iniciado en sitios prehispánicos, tomo

teorías europeas y postulados de cartas y convenios internacionales, existen pocos

documentos que permitan una evaluación de los trabajos realizados así que solo resta

observarlos para determinar si fueron hechos correctamente y como han soportado todos

estos años posteriores.

El apoyo estatal ha sido casi nulo, de no ser por la exigencia internacional algunos de

estos sitios y monumentos se habría perdido.

58
La política gubernamental del gobierno de turno también determino acciones hacia el

patrimonio nacional, muchas veces se tuvo un abandono que propicio restauraciones

más científicas ya que estas surgían de terceros -profesionales o estudiosos- que con

recursos propios y altruistas lograron trabajos bien hechos, pero cuando se trataba de

imitar a través de instancias del gobierno, estas eran mal realizadas deformadas por la

corrupción y afanes demostrativos de poder.

Para hablar de la historia de la restauración en Bolivia es necesario hacer una breve

mención a los procesos de restauración y la teoría que se desarrollaba en el resto de

América Latina, es así que podemos mencionar como precursores de los instrumentos

normativos a: Jose Villagran Garcia, Carlos Chanfon Olmos, Marina Waisman, Horacio

Gnemni y Geraldine Caballero.

A inicios del siglo XX es de singular importancia los descubrimientos de ruinas

prehispánicas tanto en Mesoamérica como en Sudamérica, su conservación implico el

uso de las teorías de restauración46, en el periodo prehispánico se manejaba una

cosmovisión que indicaba que cada inicio de un nuevo ciclo se debía sobreponer sobre el

anterior, es así que se sobreponían unos templos sobre otros. En uno de las excavaciones

en Mesoamérica, por ejemplo, se describió hasta ocho etapas o periodos. Esta práctica

ceremonial tenía la intención de conservar el patrimonio más antiguo para su protección.

46
Aunque la presente tesis trata solo del trabajo en patrimonio edificado colonial y republicano, se harán
algunas puntualizaciones referidas al patrimonio prehispánico.

59
Esta misma característica se puede observar, por ejemplo, en Samaipata donde se

observa un arte parietal que corresponde a varias culturas como ser la Tiwanakota, las

etnias orientales (que le dieron una característica típica) y la incaica.

Ya durante la conquista española encontramos la sobreposición de etapas, pero donde se

destruye el templo pagano para instaurar la religión católica, por ejemplo, en México se

destruye el templo mayor de Tenochtlitlan para construir sobre él un templo renacentista

y que finalmente se termina de construir con un estilo barroco. Lo mismo podemos

observar en Cuzco al construir el templo de Santo Domingo sobre el Templo del Sol o

Coricancha. Esta actividad da una característica diferente a respetar lo anterior y

protegerlo.

Ya hablando de nuestro territorio tenemos que aproximadamente durante la fundación de

la república se marca el inicio de un periodo donde se trata de conocer lo prehispánico.

Asi tenemos a Tadeo Haenke (1794) historiador que describe Tiwanaku, Leonce

Angrand (1848-1858) francés que realiza gráficos y bosquejos sobre sitios arqueológicos

como Tiwanaku, E.G. Squier (1877) norteamericano que también realiza grabados sobre

el tema. Además tenemos a otros exploradores que también describen los paisajes

naturales, por ejemplo a Gleason quien realizo dibujos sobre el Illimani.

Al inicio del Siglo XX es de vital importancia el trabajo que realiza Arturo Posnansky

(1904-1918) quien realiza un trabajo que podríamos decir de anastilosis, ya que levanta

los restos de la puerta del sol y los rearma constituyendo la actual imagen que

observamos sobre esta singular pieza lítica. De la misma manera, aunque muy

60
cuestionable, es el trabajo que realiza Carlos Ponce Sanjinez (1961-1963) quien

reconstruye parte de los muros del Templo de Kalasasaya basándose en la disposición de

las piezas caídas a partir de un estudio realiza la reconstrucción pero con riesgo a

equivocarse. Una de las críticas a este trabajo es la de Ivan Jordan que pone en cuestión

las decisiones tomadas por Ponce Sanjinez. Es en la década de 1960 que se realizan los

trabajos de restauración en el Sitio arqueológico de Tiwanaku.

Como se mencionó anteriormente, es necesario ahondar en el trabajo realizado por

arquitectos latinoamericanos que dieron las bases para desarrollar teorías aplicables a

nuestro medio, aunque las mismas tienen como inicio las teorías europeas, estas se han

acomodado a nuestra realidad. En primera instancia tenemos a Jose Villagran que

escribe un tratado de la Historia de la arquitectura, donde plantea que la restauración

tiene dos actores: el autor que crea la obra y su restaurador que debe proceder a la

inversa del autor, considerando el respeto por la forma dada y por la forma imaginativa.

Los trabajos que se realizan en México considerando la teoría de Villagran tienden a dar

nuevas funciones a edificios patrimoniales, dándoles una refuncionalización que tratan

de mantener el estado original, pero en muchos casos no se consigue. Existen muchos

ejemplos de iglesias que son convertidas en bibliotecas.

Respecto a las ruinas se plantea que es necesario salvarlas y sacarles provecho para que

generen recursos. En Centroamérica se dan varios trabajos donde se consolidan ruinas de

conventos e iglesias como por ejemplo el caso de Antigua en Guatemala.

61
Otro autor importante es Carlos Chanfón Olmos, arquitecto y filósofo heredero de la

tradición de los estudios europeos de la restauración, escribe el libro “Fundamentos

Teóricos de la Restauración”, que indica que la restauración es el tercer satisfactor de la

conciencia histórica ya que contiene información sobre su tiempo y espacio. También

menciona que la restauración es una acción humana que garantiza la permanencia de las

fuentes tangibles y que supone responsabilidad ante la sociedad.

En lo que respecta a Sudamérica es Marina Waisman, arquitecta argentina quien en su

libro “El interior de la Historia” indica que la arquitectura cumple una función

significante de valores materiales e inmateriales y que el patrimonio debe estar

relacionado a un proyecto cultural.

En Bolivia, después de la Revolución de 1952 es que se da una conciencia cultural que

se refleja en la creación del Instituto Boliviano de Cultura, a la par de otros del mismo

tipo creados en Latinoamérica. Es importante también mencionar a Geraldine Byrne de

Caballero, historiadora británica radicada en Cochabamba que escribe el libro

“Monumentos coloniales de Cochabamba” el cual es una muestra del análisis que se

realiza de manera local sobre el patrimonio edificado y su protección, en una etapa

posterior realiza la fundación del Museo de San Francisco Xavier en Chuquisaca.

Por la década de 1950 destaca el trabajo realizado por Carlos Ponce Sanjinés, no solo en

la restauración de Tiwanaku sino también como director del Museo antropológico y el

Instituto Nacional de Arqueología, el pensamiento que tenía estaba muy ligado con la

identidad de un país, de darle al patrimonio una continuidad histórica y dinámica. De la

62
misma manera opinaba que la madurez como identidad de un país permite restaurar el

pasado, la restauración debía vincular los intereses de un país en cuanto a recursos,

legislación, asesoramiento técnico y formación de recursos humanos.

4.4 Establecimiento de la Instancia Cultural Nacional

El Estado Boliviano promovió la restauración de los bienes muebles e inmuebles a

través de la creación de una instancia técnica especializada denominada Instituto

Boliviano de Cultura en el año de 1975, estuvo conformada por el Instituto Nacional de

Patrimonio Artístico y Artes Visuales INPAAV y el Instituto Nacional de Arqueología

INAR. Posteriormente se la cambio de nombre denominándola Secretaria Nacional de

Cultura en el año de 1993, cumplía las mismas funciones que originaron su creación.

En el año de 1998, fruto de otra reorganización se lo denomina Viceministerio de

Cultura, en dependencia del Ministerio de Planificación. Con el mismo denominativo el

año 2001 pasa a dependencia del Ministerio de Educación y Cultura, el año 2006

continuando en este ministerio se lo denomina Viceministerio de Desarrollo de Culturas,

a partir de esta última reorganización es que se crea el actual Ministerio de Culturas y

Turismo, pero dividiendo el trabajo en tres viceministerios (Interculturalidad,

Descolonización y Turismo) de los cuales el Viceministerio de Interculturalidad

representaría el originario Instituto Boliviano de Cultura. La estructura organizacional de

esta instancia considera una Dirección General de Patrimonio Cultural con tres unidades

técnicas: la Unidad de Monumentos, Sitios Históricos y Bienes Culturales; la Unidad de

Patrimonio Inmaterial y la Unidad de Arqueología y Museos.

63
La Unidad de Monumentos, Sitios Históricos y Bienes Culturales durante las gestiones

pasadas con denominativos diferentes desde sus inicios en el Instituto Boliviano de

Cultura, tenía como parte de sus funciones la elaboración y ejecución de proyectos de

Restauración Arquitectónica de todo el Patrimonio Nacional, en la actualidad según las

atribuciones conferidas por el Decreto Supremo N° 29894 ya no cumple esa función,

que ha sido delegada a las entidades territoriales autónomas según la Ley N° 031. Así

también lo ratifica el Manual de Organización y Funciones del Ministerio de Culturas y

Turismo47. Desde el tiempo del Instituto Boliviano de Cultura hasta denominarse

Viceministerio de Desarrollo de Culturas (previa a la promulgación de la Ley N° 031)

esta unidad técnica asistió aproximadamente 1386 proyectos de Restauración

Arquitectónica48 en todo el territorio nacional y considerando no solo aquel patrimonio

declarado sino también el no declarado. Se tiene un promedio de 37 proyectos por año

en las 37 gestiones hasta el 2010. Ver anexo 3 relacionado a cuadro cronológico de la

Unidad de Monumentos y Sitios.

También esta unidad técnica maneja información acerca de cuantos inmuebles o sitios

están declarados Patrimonio Cultural Nacional, que representarían 53349. Considerando

que la mayoría de los proyectos de intervención de conocimiento de la UMSHBC se

dieron en inmuebles con declaratoria, podríamos promediar que un inmueble declarado

PCN pudo haber tenido hasta tres proyectos de intervención, ya sea con proyecto

47
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES. Ministerio de Culturas y Turismo. 12 de noviembre de
2014.
48
Fuente proporcionada en base a datos del Archivo de la UMSHBC a la gestión 2010
49
Fuente proporcionada en base a datos del Archivo de la UMSHBC a la gestión 2017

64
elaborado por la UMSHBC u otra entidad. Entonces como dato concluyente, solo

basándonos en el PCN o sea con declaratoria podríamos decir que este patrimonio tuvo

intervención con proyecto elaborado (tres proyectos por inmueble o sitio), y el proyecto

según la UMSHBC puede ser desde una intervención simple hasta un proyecto integral.

Lo más interesante es que este proyecto fue elaborado con formatos y requisitos

(suponemos) de uso y conocimiento del IBC o del MC según los datos hasta la gestión

2010.

Un dato adicional es la propiedad50 de los 533 inmuebles o sitios, según la UMSHBC la

mayoría es público, considerando para este dato que en el tiempo de 1974 al 2010 se

consideraba como público al patrimonio eclesiástico (templos, capillas, conventos,

monasterios, etc.).

50
Se Refiere a la propiedad o tenencia legal del bien inmueble.

65
PROYECTOS ARQUITECTONICOS UNIDAD DE
MONUMENTOS Y SITIOS

92
86

86
83

73
CANTIDAD DE PROYECTOS

70
69

62

61
60

58

58
55
54
49
47

46

39
38

33
30

28
23
17
13
12

11
8
6
5
4

4
3

3
0
0

GESTION

Grafico Estadístico de Proyectos de Arquitectura – Fuente UMSHBC

DECLARATORIAS POR TIPO DE PATRIMONIO


38
86

14

PATRIMONIO MATERIAL
533 INMUEBLE
PATRIMONIO MATERIAL
MUEBLE
PATRIMONIO INMATERIAL

PATRIMONIO
ARQUEOLOGICO

Grafico Estadístico de Declaratorias Patrimoniales – Fuente UMSHBC

66
PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE
PROPIEDAD O TENENCIA
27

225

281

Privado Publico Mixto

Grafico Estadístico de Propiedad o Tenencia del PMI - Fuente UMSHBC

Grafico de Estudios de Laboratorio por


Departamento
2 3 2
16 La Paz
9 Oruro

13 Potosi
Chuquisaca
Cochabamba
95
Tarija
15
Santa Cruz
Beni

Fuente: Laboratorio del Ministerio de Culturas y Turismo

67
Grafico de Estudios de Laboratorio por
Gestión
17

11 11
10 10 10
9
8 8
7
6 6 6
5
4 4 4 4
3 3
2 2 2 2
1

2011
1991
1992
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Laboratorio del Ministerio de Culturas y Turismo

5. HIPOTESIS

Considerando el problema planteado se ha determinado la siguiente hipótesis que piensa

ser demostrada con la investigación:

La alteración de la autenticidad e integridad del patrimonio arquitectónico en

Bolivia se debe en gran manera a una insuficiente investigación histórica, problema

que se ha seguido arrastrando desde el siglo XX a la actualidad, y que no permite

argumentar el planteamiento de la propuesta de intervención en un Proyecto de

Restauración.

68
6. VARIABLES

1: Las intervenciones en el patrimonio inmueble, las primeras intervenciones

(siglo XX) realizaron estudios, procedimientos y métodos, sin contar con un

proyecto a cabalidad. Las actuales intervenciones incluyen aspectos de

investigación histórica pero presentan insuficiencia en su presentación.

2: El inmueble patrimonial boliviano, presenta múltiples intervenciones que

han descaracterizado sus valores o atributos. La mayoría de los inmuebles

presentan elementos únicos que no han sido investigados o documentados.

3: El proyecto de Restauración Arquitectónica, está compuesto de tres

componentes principales, el relevamiento, el diagnóstico y la propuesta de

intervención. Cada uno de los componentes se relaciona y permite en su

conjunto, generar la conservación ideal del inmueble. La conservación y

restauración arquitectónica posee como principal determinante la

investigación histórica. La Elaboración de los proyectos en Bolivia no toma la

investigación histórica como base para la justificación de una propuesta de

intervención.

4: La reglamentación en materia patrimonial sobre investigación histórica en

Bolivia es insuficiente, posiblemente porque las instituciones del Estado no

han promovido el desarrollo de mejoras en normativa. Este problema se

refleja en la manera de actuar de la población. Se realizará análisis de la Guía

69
de Presentación de Proyectos, documento elaborado por el Ministerio de

Culturas y Turismo

5: Los Recursos humanos implicados en la elaboración del proyecto de

restauración son importantes para el desarrollo de la investigación histórica

(historiadores, antropólogos, arqueólogos, arquitectos, etc.), su trabajo no es

reconocido en el proceso de preservación

CAPITULO III

1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El método de investigación es cualitativo ya que se busca recrear el proceso histórico

del monumento; se necesita de información de primera mano.

El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor

fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra el fenómeno estudiado, en

este caso es el Museo Nacional de Arte, los datos serán obtenidos de una variedad de

fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas; esto es documentos, registros de archivos,

entrevistas directas, observación directa, etc.

1.1. Fases de la Investigación

Los pasos metodológicos a emplear serán:

1. Entrevistas (especialistas implicados en el tema de estudio) Los especialistas de

los siguientes campos:


70
• Archivística:

Se busca obtener información sobre los tipos de fuentes de

información que existen en Bolivia, accesibilidad, importancia,

etc.

• Historia de la Restauración:

Se busca conocer los problemas en la investigación histórica y

como han influido en las intervenciones realizadas.

• Restaurador especialista en Bienes Inmuebles:

Las intervenciones en el Museo Nacional de Arte de Bolivia, los

procedimientos que se realizan para elaboración del proyecto y

cual la importancia de la investigación histórica.

2. Recopilación de Datos

Análisis de normativa, reglamentaciones

• Ley de 8 de mayo de 1927 Ley del Monumento Nacional.

• Decreto Supremo 05918 de 6 de Noviembre de 1961, Normas

Complementarias Sobre Patrimonio Artístico, Histórico,

Arqueológico y Monumental.

• Ley del Patrimonio Cultural Boliviano Nº 530 de 23 de mayo de

2014.

• Proyecto de Guía de Presentación de Proyectos de Restauración

Arquitectónica.

71
• Proyecto de Reglamento General de la Ley del Patrimonio

Cultural Boliviano.

• Normativa Internacional.

• Guía de Presentación de Proyecto de Restauración de Bienes

Inmuebles.

Recopilación de información

• Proyectos de intervención en el inmueble denominado Museo

Nacional de Arte de Bolivia.

Evaluación del Museo Nacional de Arte.

• Diagnóstico de la investigación histórica realizada en el inmueble.

3. Comparación de Datos (análisis comparativo): Se analizarán los proyectos de

Restauración Arquitectónica y se compararán. El objetivo es verificar la hipótesis

planteada.

• Número de intervenciones certificadas

• Alcance de las intervenciones

• Confrontación con la valoración del inmueble determinada por la

normativa de protección.

4. Resultados de la investigación

5. Formulación de Conclusiones

72
1.2. Estrategia Metodológica

Son los procedimientos y elementos necesarios para la utilización adecuada del método

de estudio de caso, como herramienta metodológica de la investigación científica.

Específicamente se pretende demostrar desde el grado de protección, las características

claves de la investigación histórica, como ser estudios previos a la intervención

(arqueológicos), estudio de materiales constructivos, el uso original, etc., hasta los

registros post intervención.

1.3. Técnica de recolección de información

Como ya se indicó la técnica de recolección de la información se basa en los siguientes

aspectos principales:

 Análisis de los proyectos de intervención contenidos en el archivo histórico

del Ministerio de Culturas y Turismo.

 Estudios históricos del inmueble, desde el punto de vista de la conservación.

 Normativa nacional e internacional relacionada al tema.

Adicionalmente se realizan las entrevistas que permitirán conocer aspectos relacionados

a la restauración, principalmente de la época (décadas de 1960 y 1970).

Como se verá, la mayoría de la información son documentos primarios, lo que permitirá

derivar la vinculación lógica de los datos obtenidos a las proposiciones determinadas en

la problemática de la tesis. Finalmente se presentarán los resultados de la investigación a

través de una serie de conclusiones que conducirán a la confirmación de la hipótesis y

73
planteamiento de mejora de los enfoques tradicionales en materia de investigación

histórica en los proyectos de restauración arquitectónica.

1.4. Dimensiones del Estudio

El dimensionamiento del estudio está relacionado a los objetivos de la presente tesis, en

tal sentido la investigación estará dividida en tres partes. La primera es un análisis de los

proyectos que se realizaron durante los años de 1960 al 2000 comparando aspectos

relacionados a la investigación histórica en un proyecto de restauración. El análisis

permitirá reconstruir la investigación histórica del inmueble y si estos apuntaron hacia la

propuesta de restauración de acuerdo a los valores del inmueble. La segunda, será una

evaluación de la investigación histórica realizada por los Arquitectos Mesa Gisbert en el

inmueble caso de estudio. Finalmente, se realizara entrevistas a conservadores que

conocieron la restauración del inmueble y que pueden brindar información de los

trabajos que se realizaron.

1.5. Alcances de Investigación

La investigación pretende analizar las intervenciones arquitectónicas realizadas en el

Museo Nacional de Arte, principalmente las comprendidas entre los años 1960 y 2000.

En base a esta información se determinará si el análisis histórico relacionado con el

proyecto de restauración arquitectónica cumple las teorías y conceptos básicos de la

restauración promovidos en esa etapa histórica. Así mismo, se realizara una

comparación respecto a la normativa nacional o internacional si cumplieron con los

74
postulados vigentes en esa época, y se comparara con la normativa y los instrumentos

técnicos nacionales actuales.

Los resultados permitirán definir, como conclusión, si este trabajo representa

icónicamente un hito para posteriores intervenciones que se realizaron a otros inmuebles

de similares características.

1.6. Variables de investigación metodológicas

Las variables de la investigación son diferentes en cuanto a las fases de la investigación:

1. Entrevistas: se puntualiza en las siguientes variables:

 Archivos y centros de documentación

 Información histórica que puede ser utilizada para la restauración

2. Recopilación de información

 Protección legal

 Investigación histórica

 Tipología arquitectónica

 Tecnología constructiva

 Análisis espacial

 Propuesta de intervención

3. Evaluación de las intervenciones en el Museo Nacional de Arte en el

periodo planteado.

75
 Intervenciones realizadas

 Proyectos realizados ejecutados y no ejecutados.

CAPITULO IV.

1. DESARROLLO TEMATICO

1.1 Análisis del Caso de Estudio – Museo Nacional de Arte

1.1.1 José de Mesa y Teresa Gisbert de Mesa

Teresa Gisbert Carbonell

Nació en La Paz, el 30 de octubre de 1926, de

Profesión Arquitecta e historiadora del arte, con

una apasionada comprensión del pasado. Se graduó

de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad Mayor de San Andrés de La Paz en

1950. Se especializó en Historia del Arte en

España y Estados Unidos. Entre sus libros figuran,

entre otros, Literatura virreinal en Bolivia (1968), Iconografía y mitos indígenas en el

arte (1980), El Paraíso de los Pájaros Parlantes. La imagen del otro en la cultura andina

76
(1999), Arte textil y mundo andino (en colaboración con Martha Cajías y Silvia Arce,

2006), etc.51

José de Mesa Figueroa

Nacido el 30 de marzo de 1925, en La Paz, José de

Mesa Figueroa se licencio en Arquitectura y Urbanismo

en la Universidad Mayor de San Andrés en 1950,

Siguió sus estudios de posgrado en arte virreinal en

Sevilla y Madrid.

De regreso en Bolivia, gano la prestigiosa Beca

Guggenheim, con la que pudo realizar un profundo

estudio sobre el arte virreinal andino, junto a su esposa

Teresa Gisbert. Fruto de aquel trabajo son los libros: Holguín y la pintura virreinal del

Alto Perú (1956) e Historia de la pintura cusqueña (1962).52

1.1.2 Criterios de Restauración de los Esposos Mesa Gisbert

Para hablar de la restauración en Bolivia es necesario mencionar a estos dos grandes

estudiosos que iniciaron su trabajo haciendo un análisis de las diferentes obras

arquitectónicas y de arte que existen en el altiplano, principalmente las iglesias, es así

que dentro de los trabajos de restauración que posteriormente realizaron reflejaron las

siguientes orientaciones:

51
D. MESA GISBERT, Carlos. 2011. Teresa Gisbert Ganadora del Premio PIEB. La Paz, Bolivia.
52
Diario La Razón, 24 de julio de 2010.

77
1. Respeto a la historicidad del monumento.

2. Respeto al carácter religioso y monumental de algunos edificios.

3. Reconocimiento del valor monumental independientemente de la escala y

calidad estética de la obra.

4. No cualquier arquitecto puede intervenir en un monumento.

5. La restauración solo puede ser encarada por arquitectos restauradores.

6. Restricción al uso de materiales ajenos a la naturaleza del monumento.

7. Respetuosa de los atributos plásticos y formales del monumento sin

modificarlos.

8. Quien interviene debe tener en cuenta que su deber es conservar.

9. Se debe evitar la Perdida de carácter.

10. Liberar elementos añadidos.

11. Detectar la causa del deterioro antes de intervenir.

Entre sus principales trabajos tenemos el Museo Nacional de Arte en La Paz, la Casa de

Villa Rivero53 en el Departamento de Cochabamba que fue antigua casa de Gualberto

Villarroel.

Es necesario en esta etapa hacer mención al IBC (Instituto Boliviano de Cultura) la cual

crea una instancia especializada en las tareas de conservación y Restauración – 1975 el

Instituto Nacional de Patrimonio Artístico y Artes Visuales – INPAAV que tenía centros

especializados para cada área de trabajo como ser Centro de restauración de bienes

53
Se ha visitado este inmueble en 2017, se observó que fue intervenido muchas veces y es imposible
determinar la intervención de los Arquitectos Mesa Gisbert.

78
muebles, Centro de restauración de bienes inmuebles, Centro de catalogación y

documentación; que tuvo como primer director al Arq. José de Mesa por lo cual la

organización de este centro patrimonial es producto del pensamiento del Arq. José de

Mesa y por ende los trabajos en restauración que se produjeron posteriormente.

1.1.3 El trabajo de los esposos Mesa Gisbert realizado en el MNA

Para analizar el trabajo investigativo de los Esposos Mesa Gisbert en el año de 1960 al

66, se toma como documento principal un artículo publicado por José de Mesa y Teresa

Gisbert realizado en el periódico PRESENCIA en el año de 1966 54, el cual resumen los

trabajos y el proceso por el cual se determinaron las intervenciones realizadas para su

conversión a museo. De acuerdo a esta publicación se resumen los siguientes puntos:

 El trabajo se inició “careciendo de toda documentación con respecto al

edificio”, podemos interpretar que luego de que se determinó la conversión

del inmueble a Museo Nacional de Arte, y se designó a los esposos Mesa

encargados del trabajo, estos empezaron inmediatamente las faenas

realizando como investigación histórica: “fotografías del siglo pasado,

referencias de personas que conocieron el edificio antes de sus últimas

reformas y al cotejo con edificios similares”. También mientras se hacían los

trabajo surgieron algunos elementos escondidos que dieron algunas ideas

respecto al inmueble como ser: puerta tapiada que comunica con el vecino

Hotel Torino, la escalera de piedras de berenguela, fuente de berenguela,

54
Periódico Presencia, 14 de agosto de 1966.

79
vano con arco en el salón principal, vanos que dan a la galería de la

Escuela,etc.

 De acuerdo a la investigación se determinaron la periodicidad de los

elementos constructivos, de acuerdo al criterio del arquitecto restaurador se

determinaron dos etapas, la primigenia del siglo XVIII (Colonial) y las

posteriores del siglo XIX (Republicana). El trabajo consistió en devolver la

imagen colonial del edificio, tanto al interior como al exterior.

 La función original fue reconstruida comparativamente con otras casonas

similares y por algunos vestigios en la casa, esta funcionalidad no se la

repuso por la refuncionalización a museo.

 Devolver la imagen colonial implicó tomar decisiones en cuanto a añadir

algunos elementos que originalmente la casa no tuvo o de los cuales no se

tenía una certeza efectiva. Principalmente este trabajo se realizó en las

fachadas y en el patio principal. Comprenderían:

o Patio:

 Fuente de Berenguela

 Galería de Piedra del Segundo Piso, lado noroeste.

 Pináculos de la portada interior

80
Foto 1. No existe ningún documento que indique que el inmueble tenía una fuente con ese diseño.

Foto2. La galería alta es una reconstrucción de una galería de madera con barandas metálicas.

81
Foto 3. Los pináculos fueron reconstruidos pero no imitando el original.

o Fachada Calle Socabaya:

 Rejas de madera en ventanas

 Fajones y Forma de las Ventanas

 Parteluz de columna de piedra

82
Foto 1. Celosía de una casa situada en la Plaza Alonso de Mendoza.

Foto2. Ventanas con moldurado y bajo reja.

83
Foto 3. Parteluz de piedra

o Fachada Calle Comercio:

 Rejas de madera en balcón

 Columnas salomónicas en Puerta

 Fajones y Forma de las Ventanas

84
Foto 1. Balcón con celosía copia de otra que existió en la Calle Condehuyo

Foto2. Ventanas con moldurado y bajo reja.

85
Foto 3. Parteluz de piedra

El anexo 4 permite conocer el contenido de la publicación en el periódico presencia de

1966.

Registro Fotográfico de los Trabajos Realizados por el Arq. José de Mesa en el

MNA.

Como documento histórico la Dirección del MNA proporciono algunas fotografías del

momento de la restauración emprendida por el Arq. José de Mesa que permiten dar una

idea de cómo se emprendieron los trabajos, el cuadro adjunto describirá las imágenes

considerando el tema de la investigación:

86
Cuadro Descriptivo de Fotografías. Fuente elaboración propia.

FOTOGRAFIA DESCRIPCION / ANALISIS

Detalle de las fachadas exteriores donde se

puede evidenciar lo siguiente:

 El revoque fue totalmente remocionado,

es posible que el revoque fuera solo de

yeso pero no se puede confirmar, pudiera

haber existido rastros del revoque de cal

con colores de la pintura original.

 Los vanos - puertas que fueron abiertos

en la época republicana fueron tapiados

eliminándose los fajones y otros

elementos decorativos en los mismos

para su nivelación a ras del muro.

 Existen indicios de una columna

esquinera similar a la existente en el

Palacio Chico (Actual Ministerio de

Culturas y Turismo) y en la Casa

Alencastre. En la actualidad se ha

colocado un parteluz de piedra no

original.

87
Detalle de la Fachada sobre la calle Socabaya

donde se observa:

 El revoque fue totalmente remocionado.

 Se realizó la creación de vanos -

Ventanas en lugares donde existían

vanos – Puertas.

 La forma de los vanos – ventanas

creados tienen un diseño tipo colonial

con arco rebajado, pero es posible que no

tuvieran ese arco rebajado.

 Reconstrucción del tímpano de la portada

principal con su cubierta tipo “cola de

pato”.

88
Detalle de la Portada Principal exterior donde

se observa:

 No existía el ultimo cuerpo de la portada

de piedra al momento de la restauración,

en la actualidad se observa un escudo y

remate con frontón poli lobulado.

 Los vanos – ventanas se remocionaron y

se modificó el diseño que separa los

cuerpos unos de otros.

Se observa que el trabajo realizado por los Arquitectos Mesa Gisbert en el inmueble

estuvo basado en la teoría de restauración principal que refiere devolver el monumento a

su imagen primigenia eliminando los añadidos posteriores (Restauro Stilistico), pero

además toma las premisas del Profesor Paolo Marconi (Restauro Tipológico) es decir:

o No conservar la materia autentica pero si la expresión y el significado de

la arquitectura.

o La restauración debe realizarse con materiales y técnicas tradicionales.

o Conocer el monumento y su contexto histórico.

89
No se pone en duda que el trabajo realizado por los esposos Mesa Gisbert estuvo basado

en investigaciones históricas y prospecciones en el inmueble que permitieron tomar

decisiones en cuanto a la forma de intervención pero también esto confirma que no

existió un proyecto desarrollado inicialmente, el trabajo tenía una objetivo y este era

devolver la imagen originaria colonial que tenía el inmueble.

Es lamentable que todo el trabajo realizado por los Arquitectos Mesa Gisbert no se haya

registrado ya que la investigación realizada en el año de su intervención serviría de

mucho para las intervenciones que se realizaron y se realizan en el Museo Nacional de

Arte.

1.1.4 Análisis de los proyectos de Restauración del periodo 1960-2000 en el MNA.

En el periodo comprendido entre los años 1960 al 2000 el Instituto Boliviano de Cultura

luego denominado Secretaria Nacional de Cultura, posteriormente Viceministerio y

Actual Ministerio de Culturas y Turismo55; promovió y ejecuto proyectos de

restauración en el Museo Nacional de Arte. En los archivos de la Unidad de

Monumentos y Sitios Históricos se han verificado un total de 12 proyectos, algunos

llevan respaldo de los gastos ejecutados, la mayoría son intervenciones cortas de partes

del edificio, solo una puede apenas considerarse como proyecto integral. El análisis

también permite definir que el financiamiento de estos proyectos fue extranjero

(Gobierno de Alemania), también se verifica que los proyectos fueron realizados por

técnicos del Instituto Boliviano de Cultura y en algún caso una consultoría por producto.

55
Entrevista con el Arq. Flavio Escobar – Jefe de la Unidad de Monumentos y Sitios Históricos del
Ministerio de Culturas y Turismo.

90
Las intervenciones planificadas apuntan a diferentes elementos arquitectónicos del

inmueble como ser muros, revoques, cubiertas, escaleras, elementos líticos, instalación

eléctrica, drenajes, sistema de alarmas, etc. Se pueden dividir los trabajos en dos grupos:

la consolidación de elementos arquitectónicos (muros, cubiertas, portadas, arcos,

estructuras de madera, puertas, etc.) y la habilitación como museo (demolición de

muros, puertas, pisos, revoques, instalación eléctrica, alarmas, etc.).

La mayoría de los proyectos ejecutados se realizó en la década de los 90, el archivo de la

UMSHBC56 no tiene antecedentes de proyectos de los años 60 y 70; y posteriores al

2000 solo tiene uno realizado para mejorar la seguridad del Museo Nacional de Arte.

Según el análisis de documentos y las entrevistas realizadas el inmueble fue utilizado

por el Instituto Boliviano de Cultura como Centro de Conservación durante la década de

los 80 y 90, posteriormente recién paso a depender de la Fundación de Banco Central de

Bolivia con autonomía de gestión propia.

En relación a investigación histórica realizada en los proyectos contenidos en el archivo

de la Unidad de Monumentos y Sitios Históricos se tiene que solo cinco de los proyectos

hacen referencia a antecedentes históricos del inmueble, las citas corresponden al trabajo

realizado por el Arq. José de Mesa y en algún caso a lo indicado en el libro Monumentos

de Bolivia de los esposos Mesa Gisbert. La cuantía de la redacción de la cita abarca

aproximadamente 55 palabras el más corto, 143 palabras el intermedio y 397 palabras el

56
Actual Unidad de Monumentos, Sitios Históricos y Bienes Culturales del Ministerio de Culturas y
Turismo.

91
más largo (este corresponde al texto del libro de Monumentos de Bolivia de los esposos

Mesa Gisbert). Nueve de los proyectos no indica ninguna referencia o texto.

De los proyectos que tienen algún contenido se tiene lo siguiente:

Historia Año de Tipología Descripción Tecnología Análisis Fichas o


Código Nombre del Proyecto del Construcció Arquitectó Arquitectóni Constructiv Espacial Laminas
Inmueble n nica ca a de
Análisis
MNA - Conservación y Re Breve Breve Ninguna Breve Ninguna Ninguna Ninguna
01-91 funcionalización de Salas
del MNA
MNA - Conservación y Re Breve Breve Ninguna Breve Ninguna Ninguna Ninguna
01-92 funcionalización de Salas
del MNA
MNA- Conservación y Re Breve Regular Breve Regular Breve Breve Ninguna
01.1-93 funcionalización de Salas
del Museo Nacional de
Arte
MNA- Tratamiento Lítico y Breve Breve Ninguna Breve Ninguna Ninguna Ninguna
06-93 Drenajes

MNA- Drenaje interior y Breve Breve Ninguna Breve Ninguna Ninguna Ninguna
07-95 Consolidación Lítica
Arquería y Portada
Interior en Museo
Nacional de Arte
Cuadro de Análisis de en relación a contenido investigativo - Fuente Archivo UMSHBC.

De acuerdo al Cuadro de análisis precedente de los cinco proyectos se define

cualitativamente las siguientes observaciones:

 No existe un detalle cronológico de las intervenciones en el inmueble

(construcción, modificación sustancial, re funcionalización, etc.).

 La tipología arquitectónica que pueda plantear una propuesta de liberaciones

y reposiciones no es clara, es necesaria una mayor especificidad y si fuera el

caso de no existir se debería plantear una tipología nueva única en la región.

 La descripción arquitectónica es sencilla siendo que es un inmueble

monumental y presenta singulares elementos arquitectónicos. Se observa que

se toma de manera general toda la construcción siendo que existen variados

92
espacios y elementos arquitectónicos. La descripción no se referencia en el

inmueble, es decir falta una ubicación de los elementos en plano o elevación.

 La tecnología constructiva no describe elemento por elemento en el

inmueble, no existen detalles constructivos y en ninguno de los casos existen

estudios de laboratorio que se adjunten al proyecto.

 El análisis espacial no se acompaña en ningún plano o ficha de análisis, así

tampoco se hace estudio de las fachadas en cuanto a su morfología.

De manera general en todos los campos de análisis no se observa referencias a libros,

publicaciones u otros trabajos que refuercen el estudio presentado. No presentan

existencia de fichas o láminas de análisis de la investigación realizada.

En general podríamos decir que los proyectos analizados no cumplen cualitativamente

con un procedimiento de investigación histórica metodológico y adecuado. Ver cuadro

de análisis de los proyectos realizados en el Museo Nacional de Arte en Anexo 5.

1.1.5 Entrevistas con personas que trabajaron en proyectos del MNA Periodo

1960-2000

En vista de no contar con documentación relacionada al trabajo realizado en las décadas

de 1960 al 2000, principalmente porque no se tiene documentación respaldatoria

suficiente, se vio por conveniente realizar entrevistas a algunos profesionales que

estuvieron durante la restauración. Es así que se tuvo una entrevista con el Lic. Roberto

Montero que trabajó con el Arq. José de Mesa y permitió aclarar algunos puntos

relacionados a su trabajo:

93
 Se basaba en documentación fotográfica para respaldar la intervención.

 Cuando existía mucha tergiversación en la construcción se realizaba una

recreación valida.

 Utilizó la información de las prospecciones para proponer reconstrucciones.

 Introdujo algunos elementos que no existían originariamente para resaltar el

estilo de la época de construcción.

 El glosario de Términos arquitectónicos fue elaborado de acuerdo a las

investigaciones que hizo por Bolivia y Perú.

 No dejo restos de revoques, pintura mural o materiales constructivos

originales por el cambio de uso funcional.

 Como técnica de intervención planteaba tecnología constructiva originaria,

no técnicas modernas.

 La propuesta de intervención se realizaba de acuerdo a como se iba

avanzando en la obra y en algunos casos se acomodaba a su criterio.

1.1.6 Conclusiones.

El análisis realizado nos plantea ciertas preguntas sobre los trabajos emprendidos, el

Articulo del Arq. José de Mesa y la entrevista con el Lic. Montero indican que muchas

decisiones sobre la propuesta a incorporar estuvieron basadas en fotografías antiguas y

en inmuebles de la época (algunos de la ciudad de La Paz y otros de la región boliviana)

por lo que no existe una certeza si estas reposiciones corresponden originalmente al

inmueble. Por ejemplo:

94
¿Cuál fue el criterio para reconstruir el tímpano del ultimo cuerpo de la portada y

porque se incorporó un escudo? Es posible que estuviera este último cuerpo ya

que existen fotografías y grabados que muestran un tímpano pero estas no dan la

certeza en ubicación y diseño. La fotografía líneas abajo que data de 1890

muestra este remate en otra ubicación no así propiamente en la portada.

El grabado de Del Carpio de 1778 muestra la portada en su extensión y su diseño

en cubierta pero también muestra los vanos – ventanas con dintel recto no así los

arcos rebajados que propusieron los esposo Mesa Gisbert. Se pone en

cuestionamiento cual fue la decisión para incorporar estos elementos y lo más

importante porque no se diferenció el original de los añadidos, mas considerando

que eran propuestas no sustentadas al 100%.


95
Como esta pregunta surgen otras, pero por la falta del documento del proyecto o

del registro de sus intervenciones no podemos rearmar la historia del

monumento, esta etapa que es una de las más importantes, así como su

construcción, queda suelta y mientras más pase el tiempo es más difícil de

diferenciar del original. Esta crítica tiene por finalidad valorar el registro, archivo

de todas las actividades que se emprenden en un monumento.

Fotografía Actual, Fachada Calle Socabaya Fotografía Actual, Fachada Calle Comercio

96
Fotografía Actual Detalle Ventanas. Fotografía Actual Detalle Portada Principal.

Fotografía Actual. Salas de Exposición. Fotografía Actual. Salas de Exposición

97
Fotografía Actual. Detalle Portada Interior. Fotografía Actual. Detalle galería interior de piedra.

1.2 El Palacio Diez de Medina – Planteamiento de un Trabajo Investigativo

La ciudad de La Paz se encuentra ubicada en el altiplano norte de Bolivia, situada entre

una altura de 3000 a 4000 msnm, la región es una de las más pobladas desde tiempos

prehispánicos. Estuvo habitada por indígenas de la cultura aimara. Justo en el lugar

donde se ubica es el ingreso hacia los valles mesotermos y posterior hasta los bosques

tropicales o Yungas.

La Ciudad de La Paz fundada en el año de 1548 sobre asentamientos prehispánicos fue

desde sus inicios una ciudad pujante, es así que la arquitectura que se desarrollo es

singular en todo el territorio nacional y latinoamericano.

98
Cuadro de Olivares copia de un anónimo hoy desaparecido “Sitio de La Paz por T. Katari – 1781”, 1888

La arquitectura virreinal que aún se conserva abarca dos tipos de inmuebles, la religiosa

y la civil, ambas presentan características singulares y no tienen par en otras ciudades

bolivianas. La Plaza principal colonial y centro administrativo actual, tiene la típica

estructura y organización española, está constituida por un damero español de 4 leguas y

que presenta todos los elementos requeridos para una ciudad colonial: calles orientadas

de este a oeste, un rio cercano, vientos de oeste a este, la salida del sol da primero al rio

que a la población, etc.

Las construcciones que aún quedan en el centro histórico son principalmente del siglo

XIX, pero las más singulares son del siglo XVIII, aunque también quedan algunas del

siglo XVII. Entre los inmuebles más destacados podemos mencionar: La Basílica y

convento de San Francisco, el Templo de San Pedro, San Sebastián, Santo Domingo, El

99
Carmen, La Merced, San Agustín, entre otros. De los edificios civiles podemos

mencionar el Museo Nacional de Arte, el Museo Quirquincho, el Museo Etnográfico,

Villa de Paris, entre otras.

Las casas señoriales del siglo XVIII tienen como característica principal un patio de

honor con arcadas de piedra, en esta se ubica una escalera cobijada por una portada

interior. Por la topografía de la ciudad es también interesante ver el juego de niveles que

se tenía donde se aprovechaban crujías ganando espacio a la pendiente natural.

1.2.1 Estudios realizados en el Palacio Diez de Medina

El Inmueble fue siempre conocido y muy tenido en cuenta en la Ciudad de La Paz y la

región, tal es así que la declaratoria como Monumento Nacional que fue promulgada

mediante Decreto Supremo de 11 de abril de 1930. Investigadores que visitaron Bolivia

entre 1773 y 1960 no la mencionan en sus estudios. Recién en el siglo XX en la década

de los 60, Wethey57 realiza investigaciones sobre la arquitectura boliviana, esto motiva a

los esposos Mesa Gisbert a conocer el inmueble, posiblemente por los estudios de arte

virreinal de los esposos Mesa Gisbert se promovió su puesta en valor y convertirlo en

Museo de Arte. Anteriormente había tenido varias funciones que aunque modificaron el

inmueble, no eliminaron elementos constitutivos y originales del inmueble.

57
CARVAJAL VARGAS, Rolando. Las Casonas Diez de Medina. pp. 23.

100
Fotografía de 1889

Plaza Murillo con la catedral en construcción 1870.

101
Fotografía de 1920 de la fachada republicana

Fotografía de 1890 del interior de la Casona Diez de Medina

102
1.2.2 Desarrollo socio cultural durante la colonia en la región.

El desarrollo de la ciudad de La Paz en la colonia se inició principalmente por ser un

yacimiento de oro de los lavaderos ubicados en los ríos del valle, además la región

contaba con una gran cantidad de indígenas que era muy codiciados por los

encomenderos españoles para utilizarlos en diferentes actividades, esta región del

altiplano era considera una de las más ricas y productivas. Los españoles que lograron

encomiendas en la región necesitaban de una ciudad donde vivir según las leyes

españolas, no podían vivir separados en sus encomiendas, por lo cual se decidió la

fundación de la ciudad. Fue muy dificultoso lograr poblar la ciudad pero se consiguió.

Al principio existían más españoles que indígenas, las viviendas eran simples pero se

fueron desarrollando gracias a la mano de obra indígena.

En el siglo XVII ya existía una buena cantidad de población, los edificios religiosos y

administrativos estaban ya constituidos y se podía decir era una de las mejores ciudades

de la región del Virreinato. La economía también era una de las mejores por la cantidad

de encomiendas cercanas y por las condiciones climáticas que existían en los

alrededores pudiendo surtirse de varios productos sin mayores problemas. Así también,

se crearon centros de producción como ser los obrajes que tenían mano de obra barata y

en cantidad. Esta generosa economía se reflejaba también en la cantidad de esclavos que

existían de raza negra.

Respecto a la administración el corregidor era nombrado directamente desde España, lo

que indicaba la importancia que tenía en esa época.

103
Los indígenas privilegiados con oficios de comercio, necesarios de una ciudad, lograron

un poder económico que permitió posteriormente elaborar las rebeliones como la de

Túpac Katarí. Defender esta ciudad de la rebelión indígena fue un hecho histórico para

la población, lograr salir del cerco y sobrevivir durante tantos meses, fue un logro para

cualquiera de los niveles sociales que habitaban la ciudad.

Los mestizos y criollos españoles, gracias a la educación obtenida principalmente por la

buena economía, lograron educarse para generar pensamientos de libertad que sirvieron

para la independencia de Bolivia.

1.2.3 Descripción del Palacio Diez de Medina

El Palacio Diez de Medina, mal llamado Casa de los Condes de Arana, data de 1775 y

hoy alberga al Museo Nacional de Arte. Hacia 1887, este palacio fue ampliado. La

restauración y la adaptación a museo ha sido hecha por los arquitectos Mesa y Gisbert el

año de 1964. La casa tiene dos patios y consta de tres plantas, a la inferior se accede por

la calle Socabaya atravesando un zaguán. A la izquierda de este quedan las bodegas con

bóvedas de arista y un gran tramo cubierto con cañón corrido. Todo construido en

ladrillo. Las demás dependencias están destinadas a depósitos y habitaciones de servicio.

A la planta de honor se accede por la escalera del patio con sus peldaños de berenguela

(nombre local del albastro). Sobre la bodega está el salón y las demás dependencias que

se abren a un corredor. No es posible conocer la distribución del tercer piso, pues no

quedaban rastros cuando se hizo la restauración. Por las evidencias que se han

encontrado se sabe que los pisos eran de ladrillo con piezas hexagonales y rectangulares.

104
El patio estaba empedrado. El tejado era vidriado, como consta por las tejas blancas y

verdes que se han encontrado. Aparte, la Casa Diez de Medina, tiene exteriormente una

gran portada de tres cuerpos sobre la calle Socabaya y una “loggia” o galería abierta que

hace esquina. La portada pertenece al último barroco, con algunos toques rococó. La

galería externa, que es de piedra tallada, tiene diez arcos de medio punto sobre pilares.

Estos se decoran con rocallas y el motivo de argollas. El patio, con sus arcadas de piedra

en los tres pisos, es la parte más importante de este edificio que muestra una concepción

casi renacentista del espacio; solo la decoración, superpuesta a la sobria estructura, nos

habla del barroco declinante, propio de las postrimerías del siglo XVIII. La portada

interior tiene un gran arco de medio punto entre dos columnas, cuyos fustes son

estriados en la parte alta y decorados con una tarja en su tercio inferior. La cornisa tiene

un amplio friso donde están las fechas.

Al lado del Museo Nacional de Arte hay un gran patio que también perteneció al

edificio, actualmente lo ocupa el Hotel Torino. Tiene arcadas de piedra en dos pisos con

una decoración sobria y un tanto exótica. Lleva las fechas de 1804 y 1834.

105
Fotografía actual de interior del Hotel Torino se observa la arquería en los dos niveles de piedra.

Cuadro pintado por Del Carpio 1778

106
La Casona Colonial

La casona es la habitación tipo de la colonia del siglo XVIII, el esquema de su plano

estaría integrado en la siguiente forma: el frontis dividido en dos partes, la superior

ocupada por ventanas con balcones abiertos o cerrados de una sola pieza. Las ventanas

están cerradas por puertas de madera de naranjo o cedro con meticulosas tallas, que

tienen ornamentos hispano-indigenas. El techo algunas veces termina no únicamente en

un alero de tejas, sino en un dibujo barroco que da carácter al frontis con sus líneas

curvas. La planta baja del frontis está formada al centro por el portal grande, que hace

juego en su simetría con ventanas de hierro a cada lado o bien puertas, que dan acceso a

las tiendas. En casas construidas en esquina, la parte superior es ocupada, en el ángulo,

por un balcón de gran capacidad con hermosos tallados. Tras el balcón están las puertas

de madera de cedro o naranjo, también talladas. La parte baja, luce la tienda en ángulo,

con dos puertas, divididas por una columna que sirve de ángulo, con dos puertas,

divididas por una columna que sirve de eje al ángulo. Esta columna es de piedra o

ladrillo. El portal se abre sobre una de las calles. El portal esta guarnecido por dos

columnas de piedra, a los que ornamenta algún decorado hispano – indígena. La puerta

de calle de madera tallada o burda, está integrada por dos hojas, tachonadas con cabezas

de clavos. Al interior normalmente esta afirmada por una barra y se cierra por una

poderosa y pesada chapa. La hoja derecha de la puerta tiene una puerta pequeña de uso

diario. Sobre la puerta pende un aldabón.

107
El ingreso a la casa se realiza por el zaguán tan ancho y alto como el portal. El zaguán lo

mismo que el patio está empedrado con piedra menuda de rio.

La casona interiormente se componia de tres partes: los patios, el corral y el jardín o

huerta. El primer patio está rodeado por los ambientes que tienen sus puertas hacia el

patio, unas veces está rodeado de pilares en forma de galería interna. La parte alta del

primer patio están defendidas por el corredor de madera, las barandas son talladas del

estilo de las puertas y balcones. La comunicación vertical está realizada por medio de la

escalera que puede iniciarse por un portal de piedra labrado y de estilo hispano –

indígena con mayor o menor realización estética según la categoría del edificio.

Posterior a este portal se habilita un descanso que se abre en dos alas que conducen a los

dos extremos del corredor. En el primer patio suele estar el pozo y la argolla que es

donde se ataba el caballo del amo.

El segundo patio se accede por un zaguán, este patio puede ser de dos pisos o solo de

uno posterior a este patio se ubicaban la huerta o jardín y el corral.

La habitación principal de la casona era la cuadra, sus ventanas daban a la calle y

comúnmente estaba muy decorada, al lado de la cuadra estaba el oratorio. El dormitorio

también se ubicaba por este sector así como el comedor. Cerca de las habitaciones

indicadas estaba el cuarto de los niños y el cuarto de los alojados. La despensa también

se ubicaba en el primer piso.

Las habitaciones del piso de abajo correspondían a habitaciones donde se depositaban

los víveres destinados a la venta, las tiendas expendían artículos de primera necesidad

108
provenientes de las fincas agrícolas. El segundo patio estaba ocupado por la

servidumbre.

La Casa de Piedra

Las casonas de piedra son auténticas obras de la arquitectura hispano indígena. Su

fachada presenta un portal vigilado por pilastras y por la cadencia de un arco, sobre el

arco luce el escudo del propietario. Las ventanas de reja realzan el portal. Las

habitaciones amplias están cubiertas de artesonados de madera de cedro. Las puertas y

ventanas están sometidas al primor de una talla cuidada y artística.

La casa de piedra es de dos pisos con función igual a las casonas antes descritas. Lo

importante de la casa de piedra es el portal interior decorado con motivos hispano

indígenas, algunas veces da acceso a un ala y en otras a dos por medio de un descanso.

El corredor es cerrado por un peto de madera. El amoblado era sobrio casi desolado.

1.2.4 Evolución Histórica del Inmueble.

Para hacer un plano de Evolución Histórica de inmueble es necesario recolectar

información gráfica que permita determinar una hipótesis de las áreas coloniales

originarias.

En primera instancia tenemos las dos fuentes epigráficas ubicadas en la portada interior

del inmueble, la primera señala el año de 1775 como año en que se terminó de construir

y la segunda el año de 1880, año de una posible modificación sustancial. El inmueble

109
fue propiedad del Oidor Francisco Tadeo Diez de Medina y Vidangos como herencia de

su padre Andrés Diez de Medina y Torres quien lo adquirió posiblemente en 174958.

Otra referencia fundamental en relación a un hecho histórico es el cuadro de Olivares,

este presenta un plano de la Ciudad Colonial de La Paz y fue elaborado en 1781, en este

cuadro no se observa la fachada singular del inmueble, pero si parte del patio principal

con galería de arcos en planta alta. Tenemos tres hipótesis en relación al cuadro: uno,

que cuando fue pintado no existía la construcción con la data de 1775; dos, que

posiblemente el pintor se equivocó y pinto una fachada en la esquina que la antecede

(calles Ingavi y Junín) donde se observa una conjunto de arcos en fachada (6 en total); y

tres, ¿sería posible que el cuadro no sea tan verídico y sea solo referencial de los

espacios que existían?.

Acercamiento del cuadro de Olivares

58
CARVAJAL VARGAS, Rolando. Las Casonas Diez de Medina. pp. 31. Propietarios y Espacios.

110
También una referencia importante es el cuadro de Del Carpio que data de 1778 donde

aparece casi escondida la fachada del inmueble sobre la calle Socabaya, se observa parte

de la Loggia en esquina, la portada principal de ingreso a la casona, algunos vanos

(puertas y ventanas) y los remates en cubiertas.

Según el testamento de septiembre de 180159, Francisco de Paula Tadeo Diez de Medina

y Vidangos declaró como casa de su morada el inmueble de la esquina de la Plaza

Murillo y Calle Socabaya, el testamento lo describe de la siguiente manera: “Declaro por

mis bienes las casas de mi morada, que estando arruinadas y en términos que apenas

valdrían los 16.000 pesos en que la compró el Sr. Mi padre con las penciones que carga,

la construí de nuevo con la galería a la Calle y Plaza maior, arquería de tres órdenes y

corredor de piedra en el patio principal, que están a la vista…”. Este documento es

fundamental porque ratifica que la fachada existente fue original a su construcción.

Otro de los principales gráficos que pueden dar una idea de la vivienda colonial, es el

plano de la Comisión Topográfica de 1892-1902 que indicaría la relación del lote en

cuestión con lotes vecinos como ser: la Escuela Castrillo, la Casa del Periodista y el

Hotel Torino.

59
CARVAJAL VARGAS, Rolando. Las Casonas Diez de Medina. pp. 38

111
Detalle del plano topográfico que permite observar la relación entre espacios

El Plano Topográfico de 1902 de la Alcaldía de La Paz, también nos da una idea de la

posible relación entre los lotes y que originalmente existió, este plano vincula a la

escuela de manera directa (comprobado por el acceso aun existente en la planta baja de

la Casona Diez de Medina) y está a la vez con el Hotel Torino, específicamente con el

patio secundario que este hotel tenia (esto reforzaría la vinculación que se observa en la

tercera planta de la Casona Diez de Medina con el segundo piso de la galería del Hotel

Torino).

112
Plano Topográfico de 1902 GAMLP

Los planos Sanitarios de 1946, en custodia del archivo de la Unidad de Patrimonio

Inmaterial (Área de Catalogación), ratifican el plano de 1902, estos planos además

indican que el propietario era el Sr. Georges C. de la Nove, no son muy conocidos, pero

permiten determinar la funcionalidad de la época y cual la situación antes de la

restauración de 1960.

Estos planos nos muestran lo siguiente: en planta baja se tenían en el primer patio

almacenes y depósitos y una cocina, el segundo patio (actual escuela) con varias

113
habitaciones entorno al patio. En los planos esta área tiene al parecer una función de

albergue provisional

En planta primer piso se observa una confitería de grandes dimensiones, un almacén de

ingreso por la calle Comercio con depósitos y con un acceso particular a un segundo

piso, que ahora no existe, y un almacén pequeño también en la Comercio. El segundo

patio tenía un departamento de dos dormitorios.


114
En planta segundo piso se observa la sala de ventas del almacén en planta primer piso,

un departamento posiblemente del almacén, y varias habitaciones que pudieran servir

para alojamiento, incluidas las del segundo patio. El altillo existía en esta época y su

acceso a través del pasillo que actualmente fue modificado.

115
Un plano de techos también está dentro este juego de planos. Como parte del trabajo de

investigación se digitalizo las plantas de acuerdo a las plantas base de los planos de

proyectos de 1990 para adelante (en custodia del Ministerio de Culturas y Turismo) y se

pudo comprobar que muchos datos coinciden pero hubo necesidad de ajustar algunos

datos.

116
Además, dentro este juego de planos en este archivo del Ministerio de Culturas y

Turismo se observan los planos que fueron elaborados por los Arq. José de Mesa y

Teresa Gisbert durante el año de 1977, el dibujo técnico de los mismos fue realizado por

la Dib. Lucia Simonelli Tapia. Estos planos muestran la planta segundo piso y el altillo,

el plano de techos y dos cortes longitudinales.

En el archivo de la Unidad de Monumentos y Sitios, que también cuentan con planos

realizados en pasadas gestiones, se ha ubicado el plano de instalación eléctrica de la

planta baja y planta primer piso con carimbo similar al anterior plano de Lucia

Simonelli, se trataría de una copia.

Además se tienen en papel cebolla los siguientes planos: plano de mueble en recepción

del MNA, y para el proyecto de Consolidación Lítica arquería elevaciones de las cuatro

caras internas del patio principal.

117
El anexo 7 permite observar todos los planos encontrados en los archivos del Ministerio

de Culturas y Turismo. Así también, en este anexo se plantea una comparación de los

datos de acuerdo al periodo en que fueron elaborados, además se plantea una propuesta

de cómo pudo haber sido funcionalmente en el año de construcción de 1775, esta

propuesta está basado en la comparación de datos y en los apuntes históricos planteados

en el Libro de Las Casonas Diez de Medina de Rolando Carvajal.

118
CAPITULO V.

1. RESULTADOS
Emergente de la visión clara del trabajo realizado por los Arq. Mesa Gisbert y el

planteamiento propuesto, como muestra de cómo debería realizarse un trabajo

investigativo, la presente investigación pretende recuperar el interés por el componente

investigativo en la elaboración del Proyecto de Restauración Arquitectónica, a través de

propuestas de lineamientos a considerar que a continuación se detallan. Si bien el

Ministerio de Culturas y Turismo actualmente ha desarrollado instrumentos técnicos que

permitirán la protección y preservación efectiva del patrimonio cultural boliviano, este

debe mejorarse con el aporte de la presente tesis, en cuanto a una metodología de

investigación histórica del proyecto de restauración arquitectónica.

1.1 Propuesta de los contenidos de los Componentes Fundamentales de la

Metodología de la Investigación Histórica

En base a las siguientes premisas:

 Según la Carta de Venecia que indica que la conservación es una disciplina

que abarca todas las ciencias, y que los trabajos de conservación, restauración

irán siempre acompañados de la elaboración de una documentación precisa,

en forma de informes analíticos y críticos.

 El análisis histórico forma parte del relevamiento, que es una interpretación

crítica porque a través de él se propone el proyecto de restauración. Sobre la

119
base de la investigación se emite un juicio que dependerá de la escuela de

restauración para realizar una propuesta de intervención.

 La reseña histórica del monumento, del entorno, del autor, se realiza a través

de fuentes de información, toda la información permite reconstruir el

monumento partiendo del relevamiento del estado actual se retrocede a la

primitiva fase del monumento.

Se propone los siguientes acápites, que se recomendaría incluir en el documento

elaborado por el Ministerio de Culturas y Turismo denominado Sistema Nacional de

Gestión del Patrimonio Cultural, el cual esta correcto y acorde a normativa

internacional.

1.1.1 Fuentes de Información

Las fuentes de información que se deben analizar son las siguientes:

Fuente Epigráfica

Corresponde al análisis de la información que se plasma en textos en los diferentes

materiales de un monumento, desde la piedra, arcilla, metal, madera, etc. El objetivo de

colocar el texto fue el de plasmar un mensaje a una audiencia, ya sea presente o futura.

Esta fuente de información es mixta porque nos otorga información escrita y del

material. Del material porque se plasma sobre un soporte el cual brinda cierta

información de la época en la que pertenece, su forma y estética, así también, la materia

prima y la técnica con la que fue elaborada.

120
Placa contenida en la Fachada lateral del Templo de Mohoza

Al transmitir un mensaje, se trata de una fuente histórica ya que transmite un mensaje

directo del pasado a través de un texto escrito. Dependiendo del mensaje podremos

extraer diferente información. Pero siempre va a ser importante ya que se trata de un

testimonio directo de los personajes de la Historia.

Es algo normal, que los personajes protagonistas de estos mensajes en las fuentes

epigráficas fueran en su mayoría personajes de relevancia social, de carácter político o

religioso, por lo que esta fuente de información es de gran relevancia. La cronología que

puede transmitir es relativa o absoluta determinada por el propio texto.

Fuente Archivística

Se trata de información obtenida de documentos, ya sea aquellos ubicados en el

monumento o aquellos documentos de bibliotecas o archivos documentales. Para esto es

necesario hacer una contextualización del monumento para determinar cuáles archivos o

bibliotecas pueden contener información útil. Es necesario saber que archivos existen.

121
La fuente archivística puede ser publicada o no publicada. Los documentos a veces

pueden ser de uso público o privado y pueden ser objeto de destrucción, o si se considera

que su conservación es pertinente, quedan depositados en un archivo para su

recopilación. Dependiendo del archivo público o privado, este puede ser: archivo de

empresa, archivo institucional, archivo eclesiástico (archivo parroquial, archivo

episcopal, libro bautismal), archivo municipal, archivo provincial, archivo estatal, etc.

Fuente Iconográfica

Esta fuente de información trata de la interpretación de las imágenes y gráficos de

acuerdo a sus valores y significados especiales. Incluyen la pintura, las fotografías, los

grabados, las ilustraciones, los carteles, planos, etc.

Los lugares donde se pueden ubicar son archivos fotográficos públicos o privados,

archivos estatales de planos, museos, etc.

Cuadro del Centro Histórico de Tarabuco que permitió determinar la morfología original del Templo de Tarabuco

122
Fuente Directa

La fuente directa está referida a la capacidad del restaurador de observar

exhaustivamente el monumento para hallar cierta información como ser: técnicas

constructivas, materiales, espacios funcionales, formas de elementos, etc.

1.1.2 Análisis del Entorno

Cuando hablamos de la arquitectura, muchas veces nos olvidamos del entorno, siendo

este un concepto fundamental para entender la obra en sí. El concepto general del

entorno lo califica como generador de la arquitectura, dado que la identificación del

lugar, junto con lo que lo rodea establecen el núcleo originario de la obra arquitectónica.

El contexto arquitectónico lo podríamos definir como todos los elementos externos a la

edificación que definen al mismo, por ejemplo el medio natural y medio urbano, la

ideología de la gente del área, la economía, el tipo de materiales que hay en la región,

etc.

Toda obra arquitectónica se desarrolla en un contexto generalmente urbano o rural. El

contextualismo significa una arquitectura que responde a su entorno respetando lo que

ya existe, el análisis del contexto consiste en el estudio de los factores más importantes

que se relacionan con el entorno siendo este de carácter urbano, natural, histórico, vital y

significativo del entorno.

123
Para el análisis del entorno, se empieza por la recopilación de datos básicos relacionados

específicamente con el lugar y las zonas circundantes que afecten al mismo. La

información debe incluir: planos, estudios, zonificación, mapas aéreos, levantamientos

topográficos, información geológica e hidrológica de la zona, tipos de suelos,

vegetación, etc.

Entre los factores directos y palpables a estudiar tendríamos:

 Conformación vial

 Conformación barrial o zonal

 Hitos y Nodos

Además se analizaran otros factores relativos como ser:

 Contexto Social

 Contexto Cultural

 Contexto Natural

1.1.3 Análisis Histórico

La investigación histórica tiene por objeto sistematizar las informaciones obtenidas por

medio de la investigación archivística, bibliográfica y de fuentes orales, para conocer y

situar la edificación en el tiempo, identificando su origen y/o su recorrido histórico. Se

debe buscar en las investigaciones aspectos políticos, socioeconómicos, técnicos y

artísticos que directa o indirectamente puedan estar relacionados con la vida pasada del

bien.

124
Tiene también, el propósito de medir la autenticidad de los elementos e identificar

alteraciones, evaluar cualitativamente los ambientes de la edificación, subsidiando por

tanto decisiones proyectuales. Son útiles para definiciones de carácter técnico, los

estudios de las tipologías regionales, las fotos de los diseños antiguos, prospecciones,

descripciones, plantas, cortes y demás documentación relativa al bien.

El levantamiento de los datos debe ser suficientemente riguroso de modo de evitar falsas

interpretaciones que comprometan la autenticidad de la información o creen necesidad

de nuevas investigaciones.

La investigación histórica resulta en los siguientes productos:

i. Narración conteniendo:

o Descripción sumaria del contexto histórico en el cual la edificación fue

construida;

o Datos e información sobre el periodo de construcción y de las

intervenciones posteriores;

o Identificación de la función primitiva y de las posteriores hasta la

actualidad;

o Autor del proyecto, constructores, escultores, pintores, propietarios;

o Otra información que demuestren las transformaciones ocurridas.

ii. Documentación investigada:

o Reproducción de documentación gráfica, iconográfica y fotográfica

existente en archivos públicos o particulares;

125
o Reproducción de manuscritos o documentos antiguos: escrituras,

contratos, actos administrativos, entre otros;

o Reproducción de documentación de propiedad actual del bien.

iii. Cronología constructiva de la edificación:

o Reproducción de plantas, cortes, elevaciones, memorias y demás piezas

graficas del proyecto original y cuando fuera el caso, de alteraciones

posteriores;

o Demostrativo de la cronología de la edificación, presentando sus diversos

momentos en conjuntos esquemáticos de plantas, cortes y fachadas.

iv. Relación de elementos artísticos mueble e integrados:

o Relación de elementos artísticos muebles e integrados a la edificación,

tales como: mobiliario, accesorios, imaginería, tallas, retablos,

revestimientos, pinturas murales y pisos de azulejos, etc.

1.1.4 Análisis Tipológico, identificación de Materiales y Sistema Constructivo

Esta actividad consolida críticamente el conjunto de información obtenido en la

investigación histórica, relevamiento métrico y las prospecciones, analizando de forma

pormenorizada la tipología arquitectónica, los materiales empleados, y el sistema

constructivo de la edificación y el contexto en el cual esta insertada.

El producto de esta actividad consiste, básicamente, en un informe conclusivo,

referenciado con las demás conclusiones de las actividades citadas anteriormente, que

debe contener mínimamente:

126
a) Descripción de las características arquitectónicas de la edificación: partido de

composiciones, proporciones volumétricas, estilo o influencia artística,

apariencia actual y otras características;

b) Evaluación de la autenticidad del conjunto y de sus partes, con indicación del

grado de integración o interferencia de los elementos que fueron añadidos al

conjunto original.

c) Indicaciones, en planta y elevaciones, de los elementos que fueron suprimidos o

alterados y de sus características originarias básicas.

d) Caracterización de los añadidos meramente utilitarios cuya inclusión no hayan

obedecido a razones arquitectónicas.

e) Análisis y consideraciones de relación de las edificaciones con su entorno,

cualificando las interferencias de espacios externos: edificaciones vecinas,

iluminación (luminarias, postes, alambrados, etc.), pavimentos, mobiliario

urbano, tráfico y comunicación visual.

1.1.5 Prospecciones

Las prospecciones objetivamente proporcionan informaciones complementarias a la

investigación histórica y al relevamiento gráfico, posibilitan análisis y deducciones de

hipótesis de diagnóstico y alternativas de soluciones de proyecto.

Prospección Arquitectónica.

Con el fin de identificar materiales, sistema constructivo, estado de conservación y

alteraciones del inmueble, deberán ser considerados para la realización de prospecciones

127
arquitectónicas en los siguientes aspectos: vanos que hayan sido cerrados, vanos

suprimidos, estructura de cubierta, alteración dimensional de los vanos, alteración

dimensional de elementos constructivos, materiales de construcción utilizados, estado de

conservación, color y pintura original de las paredes, puertas, ventanas y elementos

decorativos, pintura decorativa de los revestimientos, paredes y otros.

La definición y la elección de los puntos iniciales de prospección se basan en el

conocimiento de la edificación obtenido de la investigación realizada y de los

reconocimientos e hipótesis levantados sobre posibles alteraciones.

Prospección Estructural y del Sistema Constructivo

Básicamente, tales prospecciones consisten en apertura de zanjas, trincheras o pozos de

inspección (excavaciones), en remociones de revestimientos, pisos, capas, piezas de

madera, coberturas, instalaciones, entubados, etc. Tiene por objetivo inspeccionar,

realizar pruebas y ensayos exploratorios, tomar muestras y levantar información sobre

materiales y sistemas constructivos, con base en vestigios y además marcas y signos de

la “Vida Progresiva” de la edificación que está siendo prospectada.

Las prospecciones deben realizarse en los lugares con indicación de vestigios y señas,

como son los casos de áreas o elementos lesionados, determinados mediante

reconocimiento y la verificación del estado de conservación de pisos, piezas de madera

(embutidas o en cubiertas), fundaciones, paredes y elementos estructurales con recalces,

deformaciones, desplazamientos, rotaciones, fisuras, manchas de humedad,

eflorescencias, etc.

128
Prospección Arqueológica

Una investigación arqueológica se define después de la evaluación del potencial

arqueológico, que es una etapa inicial del trabajo de arqueología histórica en el

patrimonio edificado y se inserta en la recolección previa de datos para la elaboración

del proyecto de intervención.

El trabajo arqueológico debe regirse de acuerdo al Reglamento de Autorizaciones para

Actividades Arqueológicas60 documento normativo del Ministerio de Culturas y

Turismo.

1.1.6 Técnicas de Diagramado y presentación grafica del análisis

i. Ejemplo de Cuadro Cronológico de las Fases de Transformación Histórica en

base a las Fuentes de Información. Ver anexo 8.

ii. Ejemplo de Plano de Evolución Histórica del Inmueble. Ver anexo 9.

iii. Ejemplo de Plano de Referencia de las tomas Fotográficas. Ver anexo 10.

iv. Ejemplo de Ficha Fotográfica. Ver anexo 11.

v. Ejemplo de Plano de Materiales y tecnología constructiva. Ver anexo 12.

vi. Ejemplo de Plano de Importancia Histórica de la Zona de influencia del

Inmueble. Ver anexo 13.

vii. Ejemplo Plano de Análisis Tipológico Arquitectónico. Ver anexo 14.

viii. Ficha de Toma de Muestras y Plano Referencial de Toma de Muestras. Ver

anexo 15.

60
REGLAMENTO DE AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS. Ministerio de Culturas y
Turismo. 12 de julio de 2012.

129
CAPITULO VI.

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.1 Conclusiones

La restauración de Monumentos arquitectónicos en América Latina y particularmente en

Bolivia llego a mediados del siglo XX, producto posiblemente de una corriente

nacionalista luego de la guerra del Chaco, también influyo de sobremanera la creación

de la UNESCO y especialmente su asistencia técnica.

El trabajo que se realizó en el Museo Nacional de Arte fue notable principalmente por

los siguientes motivos: insuficiente mano de obra especializada en restauración,

insuficiente apoyo del gobierno nacional, se tuvo lidiar con una enorme traba

burocrática, y principalmente por los resultados: el trabajo realizado que es perdurable

hasta hoy en día. Es decir, que prácticamente estaríamos frente al primer proyecto de

puesta en valor en Bolivia.

Pero existe un aspecto que resalta en todos los análisis y evaluaciones practicadas en la

presente tesis, es que el trabajo realizado no fue científico en relación a la investigación

histórica necesaria, no queremos decir que sea un trabajo mal hecho sino que no se

siguieron los pasos necesarios y recomendados por la normativa internacional

principalmente por las cartas y convenciones de la UNESCO y los instrumentos técnicos

elaborados por el ICOMOS.

Entre las observaciones que se han encontrado tenemos: inicialmente el trabajo

investigativo documentado en el Proyecto de Restauración fue insuficiente, no se ha

encontrado un proyecto de restauración previo a la ejecución de las obras; las fuentes de

130
información no se registraron, si bien los Arquitectos Mesa Gisbert hicieron un proceso

investigativo actualmente se desconoce las fuentes consultadas, es posible que al tratarse

de historiadores, mucha de la documentación fue propia, pero esta no se depositó en los

archivos del inmueble para futuros trabajos; los hallazgos en la casa tampoco fueron

documentados inmediatamente, el registro fotográfico que nos proporcionaron

administradores del MNA no está sistematizado y clasificado, la información puede ser

valiosa, pero debe rescatarse la información en lo posible rearmando el proceso de

intervención realizado; al ingresar al inmueble actualmente no es posible verificar el

original de la reposición, los trabajos no fueron realizados pensando en una

diferenciación casi invisible que permita identificarla del original; posteriormente luego

de ejecutarse los trabajos tampoco existió un registro de pago de planillas, planos as

built, fichas, estudios, cómputos métricos, etc. que permitan su análisis, los planos que

se manejaron en proyectos posteriores a la primera intervención (1960) fueron

elaborados por los Arquitectos Mesa Gisbert y son el único documento importante pero

insuficiente para un proyecto con semejante envergadura.

Los proyectos del MNA disponibles en el Archivos de la Unidad de Monumentos y

Sitios Históricos, también muestran que el trabajo realizado no tuvo el componente de

investigación histórica, ninguno presenta un trabajo multidisciplinario conformado por

un equipo de HISTORIADOR, ARQUEOLOGO, CONSERVADOR,

LABORATORIOS, etc. La propuesta de intervención no está sustentada en estudios

previos, si bien desde el primer proyecto al último existen como 7 años de diferencia, en

ninguno se observa un avance sobre su elaboración, son iguales en su contenido. Esto

131
reforzaría la hipótesis que los proyectos desde un inicio no se consideraron de

importancia para la restauración de un inmueble. Los proyectos elaborados por el IBC

deberían constituirse en referentes del trabajo de restauración y documentos históricos

en la actualidad, pero el análisis permitió observar que son copias de proyectos

anteriores sin referencia. La propuesta de intervención tampoco es detallada, es casi

imposible reconstruir en base al presupuesto los trabajos que se realizaron en el

inmueble.

Si tomamos el concepto de AUTENTICIDAD establecido por la UNESCO tendríamos

que decir que por las intervenciones de 1960 al 2000, el inmueble no presenta este

criterio, o sea ha perdido su AUTENTICIDAD. En cuanto a la INTEGRIDAD, la

gestión sobre el inmueble luego de la restauración primigenia y los estudios que se

realizaron donde se establecía su relación con los inmuebles vecinos, no genero

promover una integración total, la administración y el gobierno boliviano no se

preocuparon por este tema. En la actualidad se está tratando de corregir esta situación

con dos tareas, por un lado promoviendo investigaciones sobre el inmueble y por otro

con la compra de inmuebles aledaños que tendrían relación con el MNA.

El presente análisis corrobora que similares trabajos de intervención en otros inmuebles

patrimoniales tienen la misma característica: proyectos insuficientes, sin investigación

histórica respaldatoria y la no existencia de un registro documental del trabajo

ejecutado61.

61
Entrevista con el Arq. Escobar – Jefe de la Unidad de Monumentos y Sitios Históricos del Ministerio de
Culturas y Turismo.

132
En cuanto a los problemas planteados en la fase de hipótesis, se tiene la siguiente

conclusión:

 Especialista restaurador, existen los profesionales que se encargan de realizar

intervenciones, pero por la poca valoración del trabajo es decir una

remuneración acorde a su especialidad, y el desconocimiento por parte de la

población del trabajo especializado que realizan; en muchos casos se obvia su

contratación y el criterio técnico que poseen en conservación. Hablamos de

arquitectos especialistas en restauración con estudios de postgrado o cursos de

especialización.

 Propietarios, o custodios del patrimonio que pocas veces acuden a un

profesional en restauración por el costo alto que implica, la mayoría de las

intervenciones las realizan obreros con simple y llana experiencia en

albañilería. El criterio técnico implica no solo el basarse en teorías de la

restauración, sino también conocer a profundidad el patrimonio que será

intervenido, hacer un análisis del mismo, una valoración que permita conocer

cómo actuar.

 Normativa nacional, las instituciones designadas por ley para la protección del

patrimonio Edificado – Ministerio de Culturas y Turismo, Gobernaciones

departamentales y Gobiernos municipales principalmente – no presentan

reglamentación sobre la valoración histórica y artística del patrimonio

edificado, la normativa vigente esta desactualizada, se observan leyes y

decretos de declaratoria como monumento nacional, que deberían obligar a

133
realizar estudios para proteger su valoración, pero se observa que no existe

interés, tampoco los organismos encargados de la conservación han

promovido que realicen estos estudios de manera eficaz. Algunos municipios

han creado reglamentación específica, pero no cuentan con el apoyo del nivel

central del Estado, por lo cual hacen que la población y la coyuntura política

modifiquen estos importantes reglamentos.

 Organismos técnicos, en la actualidad no hay una instancia técnica operativa

especializada que dentro sus funciones solo se aboque a la conservación y

restauración, esta función debe ser asumida por otras instancias que no tienen

la especialidad requerida. Haciendo un análisis de las instancias técnicas

encargadas de la conservación y restauración de la época (1960 - 2000) se

observa que el Instituto Boliviano de Cultura cumplió una labor seria y crucial

por proteger el patrimonio de su destrucción, su creación y funcionamiento

durante los primeros años permitió salvar de la destrucción a varios inmuebles

patrimoniales, abocada principalmente en realizar intervenciones. Pero no

genero instrumentos que permitan de acuerdo a su experiencia promover la

restauración a partir de otras instancias.

 Formación, no existen instituciones educativas que fomenten la formación de

profesionales especializados en restauración ya sea por falta de interés de la

población estudiantil o por el lucro en sí que contempla la creación de cursos.

Los profesionales que existen se han formado en el exterior donde las

condiciones son diferentes a la realidad nacional. La cooperación extranjera

134
promueve la capacitación, pero esta cae en saco roto cuando no hay el apoyo

de las instituciones del Estado, es decir el reconocimiento, valoración, etc. la

inclusión laboral que sería necesario apoyar no existe.

1.2 Recomendaciones

Se han planteado lineamientos para la investigación histórica en un proyecto de

restauración arquitectónica que creemos puede insertarse dentro el modelo de

presentación de proyectos desarrollado por el Ministerio de Culturas y Turismo. Si bien

aún no existe un reglamento de la Ley Nº 530 el modelo constituye una base para un

futuro reglamento de intervenciones, es necesario mejorar la actual metodología de

investigación histórica porque servirá para plantear una correcta propuesta de

intervención.

En tal sentido se recomienda la aplicación de la propuesta técnica detallada en el

capítulo V - Resultados, como apoyo al Modelo de Presentación del Proyectos a ser

oficializado próximamente por el Ministerio de Culturas y Turismo. Creemos que la

disposición de oficialización de los instrumentos técnicos elaborados por el Ministerio

de Culturas y Turismo debe ser acompañada por la mejora en POLÍTICAS

NACIONALES de revalorización de la conservación y salvaguarda del Patrimonio

Cultural Boliviano.

BIBLIOGRAFIA

 AROSTEGUI, Julio. 2001. La investigación histórica - Teoría y Método.


Barcelona España. Ed. CRITICA.

135
 BRANDI, Cesare. 1977. Teoría de la Restauración. Madrid. España. Ed. Alianza
Forma.
 BROWMAN, David L. 2005. Carlos Ponce Sangines, Godfather of Bolivian
Archaeology. Bulletin of the History of Archaeology. 15. pp.16-25.
 CARRILLO, Liliana. 2010 24 de julio. Murió José de Mesa arquitecto que hilo
la historia del arte. La Paz. Diario La Razón.
 CARVAJAL Vargas, Rolando. 2016. Las Casonas Diez de Medina. La Paz-
Bolivia. Edición Museo Nacional de Arte.
 COMISIÓN NACIONAL DE ARTE SACRO. 1969. La Iglesia y el Patrimonio
Cultural de Bolivia. Manual de Consulta. La Paz Bolivia. Ed Don Bosco.
 CHÁVEZ VEGA, Juan Antonio. 2005. Metodología para el diagnóstico y
Restauración de Edificaciones. Revista de la Construcción Vol.1. Madrid
España.
 CRESPO RODAS, Alberto; BAPTISTA GUMUCIO, Mariano; DE MESA, José.
1989. La Ciudad de La Paz Su Historia Su Cultural. La Paz. Alcaldía Municipal
de La Paz.
 D. MESA GISBERT, Carlos. 2011. Teresa Gisbert Ganadora del Premio PIEB.
La Paz, Bolivia. Disponible en: https://carlosdmesa.com/2011/09/26/teresa-
gisbert-ganadora-del-premio-pieb/.
 DE CABALLERO, Geraldine B. y MERCADO MERCADO, Rodolfo. 1986.
Monumentos coloniales, Inventario de los Monumentos Coloniales, civiles y
Religiosos del Departamento de Cochabamba. La Paz. Edit Colegio Don Bosco.
 DE MESA, Jose y GISBERT, Teresa. 2002. Monumentos de Bolivia. La Paz.
Editorial Gisbert.
 DE MESA, José y GISBERT, Teresa. 1966, 14 de agosto. La Restauración del
Palacio que ocupa el Museo Nacional de Arte. La Paz. Diario Presencia.
 Decreto Supremo Nº 5918 Normas complementarias sobre patrimonio artístico,
histórico, arqueológico y monumental. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz.
Bolivia. 6 de noviembre de 1961.

136
 FUNDACIÓN HÁBITAT COLOMBIA. 2005. Foro Iberoamericano y del
Caribe sobre mejores prácticas: El Patrimonio cultural en América Latina y el
Caribe.
 GRANDA DIHIGO, Joel Ernesto. 2006. Reflexión sociológica acerca de la
relación espacio-ciudad. Cuba. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos32/espacio-ciudad/espacio-
ciudad.shtml#ixzz2bU7SQSXn
 GUARDIA, Fernando. 2000. Los Monumentos Históricos y la Ciudad
Contemporánea. Secretaria Nacional de Cultura. La Paz. Ed. “Latinas”.
 HARVEY, David. 1979. Urbanismo y desigualdad social. Barcelona. España.
Siglo XX Editores.
 ICOMOS. 2005. Declaración de Xi’an sobre la conservación del entorno de las
estructuras, sitios y áreas patrimoniales.
 ICOMOS. 2003. Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las
Estructuras del Patrimonio Arquitectónico.
 ICOMOS. 1966. Principios para la Creación de Archivos Documentales de
Monumentos, Conjuntos Arquitectónicos y Sitios Históricos y Artístico.
 ICOMOS - Conferencia de Nara sobre la Autenticidad. 1994. Documento de
Nara sobre la Autenticidad.
 ICOMOS. 2001. CARTA DE CRACOVIA Principios para la conservación y
restauración del Patrimonio construido.
 ICOMOS. 1981. Carta de Florencia – Jardines Históricos.
 ICOMOS. 2003. Principios para la preservación, conservación y restauración de
pinturas murales.
 ICOMOS. 1979. Carta de Burra - Australia para sitios de significación cultural.
 II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos.
1964. Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y
Sitios – Carta de Venecia.

137
 INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. 1987. POTOSI Catalogación de su
Patrimonio Urbano y Arquitectónico. La Paz. Bolivia. Edit. Don Bosco.
 INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA. 1993. ORURO Catálogo de su
Patrimonio Arquitectónico Urbano y Rural. La Paz. Bolivia. Edit. Don Bosco.
 LAVAYEN MENDOZA, Carlos. 1995. Tipologías Arquitectónicas en el Centro
Urbano de Cochabamba. Cochabamba, Bolivia. Instituto de Investigaciones
Arquitectónicas UMSS.
 Ley Nº 1615, Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz, Bolivia, 6 de febrero de 1995.
 Ley Nº 2028. Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz, Bolivia, 28 de octubre de 1999.
 Ley Nº 530. Gaceta Oficial de Bolivia, La Paz. Bolivia, 23 de mayo de 2014.
 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 1008/2014. Ministerio de Culturas y Turismo. La Paz.
Bolivia. 12 de noviembre de 2014.
 MIKELARENA, Fernando. 2000. Fuentes de Información Bibliográfica para la
investigación en historia moderna y contemporánea. Disponible en
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/viewFile/15912/13822
 MONEO, Rafael. 1978. On Typology. Revista Oppositions. New York.
Disponible en https://es.scribd.com/document/355925735/MONEO-Rafael-On-
Typology-Oppositions-13-1978.
 OROSCO ARCE, Gonzalo. 1997. Tipologías Arquitectónicas del Centro
Histórico de Sucre. Sucre. Bolivia. Imprenta Universitaria.
 PARDO FERNÁNDEZ, María Antonia. 2006. Un siglo de restauración
monumental en los conjuntos históricos declarados de la provincia de Badajoz:
1900-2000. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura. España.
 PLAN DE REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS HISTÓRICAS DE POTOSÍ.
2010. Plan Maestro de Rehabilitación del Centro Histórico de la Ciudad de
Potosí. Sucre. Bolivia. Talleres Gráficos Gaviota del Sur.

138
 REGLAMENTO DE AUTORIZACIONES PARA ACTIVIDADES
ARQUEOLÓGICAS aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 349/2017,
Ministerio de Culturas y Turismo, La Paz, Bolivia, 12 de julio de 2012.
 RUSKIN, John. 2012. Las siete lámparas de la arquitectura. México. Edit.
Coyoacán.
 SUAREZ Salas, Virgilio. 2013. Uso y Abuso del Patrimonio. Santa Cruz-
Bolivia. Ed. El País SRL.
 UNESCO – Centro de Patrimonio Mundial. 2008. Directrices Prácticas para la
aplicación del Convención del Patrimonio Mundial.
 UNESCO. 1954. Convención para la Protección de los Bienes culturales en Caso
de Conflicto Armado y su Reglamento.
 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID- Master de Restauración
Arquitectónica. Metodología de la Restauración y la Rehabilitación – Tomo 1 y
2. Madrid. España. Ed. Munilla-Leria.

GLOSARIO DE TERMINOS

 Bienes culturales, Tomado del Convenio para la protección de los Bienes

Culturales en caso de conflicto armado, serian: “(a) los bienes, muebles o

inmuebles, que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los

pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia,

religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones

que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de

arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o

arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes

de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos. (b) Los

139
edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes

culturales muebles definidos en el apartado a), tales como los museos, las

grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados a

proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en

el apartado a). (c) Los centros que comprendan un número considerable de

bienes culturales definidos en los apartados a) y b), que se denominarán centros

monumentales”.

 Valor Patrimonial, Es la contribución que tiene para la sociedad el valor histórico

–cultural de un objeto, un inmueble, un sitio o una tradición, en determinado

momento del devenir nacional62

 Monumento, Es la expresión histórico-estética que individual o colectivamente

forma parte de la herencia cultural del país, expresa el valor de un elemento que

debe conservarse como una reminiscencia del pasado a fin de que pueda

transmitirse a las futuras generaciones.63

 Puesta en Valor, es el acto de retener, de conservar, todo o parte de una

estructura asociada a hechos históricos o de probado valor arquitectónico.64

 Preservación, Significa el mantenimiento de la fábrica de un sitio en su estado

existente y retardando el deterioro.65 Se entiende por fábrica a todo material

físico del sitio incluyendo componentes, dispositivos, contenidos y objetos.

62
GUARDIA, Fernando. Los Monumentos Históricos y la ciudad contemporánea. .Pag 6.
63
GUARDIA, Fernando. Los Monumentos Históricos y la ciudad contemporánea. .Pag 7.
64
GUARDIA, Fernando. Los Monumentos Históricos y la ciudad contemporánea. .Pag 7.
65
ICOMOS. Carta de Burra.

140
 Conservación, Significa todos los procesos de cuidado de un sitio tendientes a

mantener su significación cultural.66

Todas las operaciones diseñadas para comprender una propiedad, conocer su

historia y significado, asegurar la preservación de su material, y en caso de ser

necesario su restauración y mejoramiento.67

 Restauración, es la acción ejercida sobre un monumento, a fin de recuperar su

identidad y dignidad original, tanto en su aspecto físico, como en sus condiciones

de función, uso y calidad ambiental.68

 Ficha de laboratorio. Identificación de los materiales constitutivos o técnicas

constructivas de los bienes culturales a partir de estudios estratigráficos,

cuantitativos o cualitativos realizados por un laboratorio químico especializado,

siguiendo el protocolo para la toma de muestras y el formulario de solicitud de

análisis.

 Identidad, Es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo

social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan

fundamentar su sentimiento de pertenencia.

 Registro Documental, es la recopilación de las informaciones que describen la

configuración física, el estado y el uso que se da a los monumentos, conjuntos

66
ICOMOS. Carta de Burra.
67
ICOMOS. Documento de Nara sobre la Autenticidad.
68
GUARDIA, Fernando. Los Monumentos Históricos y la ciudad contemporánea. .Pag 7.

141
arquitectónicos y sitios históricos y artísticos, en un determinado momento, y que

constituye un elemento esencial de su proceso de conservación.

ANEXOS

142
Anexo 1.

Cuadro de Análisis de Cartas, Convenciones, Declaraciones y otros que abordan la

investigación histórica en la Restauración del Patrimonio Cultural.

143
Articulo/
Nº Denominativo Año inciso/ Texto
paragrafo

La Conservación y Restauración es una disciplina que abarca todas las


Art. 2
Carta de Venecia – ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio.
Carta Internacional
sobre la La restauración siempre estará precedida de un estudio arqueológico e
1 1964 Art. 9
Conservación y la histórico del monumento.
Restauración de
monumentos y Sitios. Los trabajos de conservación y restauración siempre irán acompañados
Art. 16 de documentación precisa en forma de informes analíticos y críticos
ilustrados con gráficos y fotografías.

Se debe realizar previa a la intervención una amplia investigación que


Art. 15 incluya todos los testimonios procedentes de la excavación y la
Carta de Florencia – recopilación de datos a fin de garantizar la cientificidad.
2 1981
Jardines Históricos.
Antes de iniciar la ejecución de las obras debe prepararse un proyecto
Art. 15
basado en la antedicha investigación

Carta de Washington La planificación de la conservación de las poblaciones y áreas urbanas


5
– Carta Internacional históricas debe ser precedida por estudios multidisciplinares.
para la conservación
3 1987
de ciudades históricas El plan de conservación debe comprender un análisis de datos
y áreas urbanas 5 particularmente arqueológicos, históricos, arquitectónicos, técnicos,
históricas. sociológicos y económicos.
Carta Internacional
para la Gestión del Los inventarios constituyen un banco de datos que nos suministran las
4 1990 Art. 4
Patrimonio primeras fuentes para el estudio y la investigación científica.
Arqueológico.
Art. 1 La intervención debe ir acompañada de una adecuada documentación

Carta Internacional Cualquier exploración que suponga una intrusión en el patrimonio


para la protección y cultural subacuático debe estar precedida de una valoración, la
5 la gestión del 1996 Art. 7
valoración debe englobar los estudios preexistentes sobre los testimonios
patrimonio cultural históricos y arqueológicos disponibles.
subacuático.
Art. 8 Cualquier intervención debe estar enteramente documentada.

Antes de realizar cualquier intervención, el estado de la estructura y de


sus elementos deberán ser cuidadosamente documentados, incluyendo
Principios que deben 1 las muestras, asi como toda la información concerniente a técnicas y
regir la conservación manera de hacer tradicionales, deberán ser compiladas, catalogadas y
6 1999 depositadas en lugar seguro y accesible.
de las estructuras
históricas en madera.
Los problemas deberán ser resueltos en función de las condiciones y
4
necesidades pertinentes, respetando los valores estéticos e históricos.

Cualquier intervención material en una estructura vernácula debe ser


Carta del Patrimonio
precedida por un completo análisis de su forma y organización, antes de
7 Vernáculo 1999 1
comenzar los trabajos. Esta documentación debe localizarse en un
construido.
archivo de acceso público.

Principios para el
Habitualmente, un equipo pluridisciplinario, cuya composición vendrá
análisis, conservación
8 2003 2.1 determinada por el tipo y la envergadura del problema, debe trabajar
y restauración de las
conjuntamente desde las primeras fases del proyecto.
estructuras del

144
patrimonio
arquitectónico.
En primer lugar, la recopilación y el tratamiento de los datos y la
2.2 información deben llevarse a cabo de forma equilibrada prudente y
ponderada.

La práctica de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de


las características de la estructura y los materiales. Es fundamental
disponer de información sobre la estructura en su estado original y en
2.3
sus primeras etapas, las técnicas que se emplearon en la construcción, las
alteraciones sufridas y sus efectos, los fenómenos que se han producido
y, por último, sobre su estado actual.

El diagnostico debe apoyarse en métodos de investigación histórica de


carácter cualitativo y cuantitativo; los primeros, han de basarse
principalmente en la observación de los daños estructurales y la
2.5 degradación material, así como en la investigación histórica y
arqueológica propiamente dicha; y los segundos, fundamentalmente en
pruebas de los materiales y la estructura, en la supervisión continua de
los datos y en el análisis estructural.

Todos los proyectos de conservación deben iniciarse mediante una


investigación científica sólida y rigurosa. El objeto de tales
investigaciones es encontrar la máxima información posible, tanto de
carácter histórico como estético y técnico, sobre el soporte material de la
Art. 2
estructura y las capas superpuestas. Deben extenderse, además, a todos
los valores materiales e incorpóreos de la pintura, así como a las
Principios para la alteraciones históricas, las adiciones y las restauraciones. Ello requiere
preservación, una aproximación interdisciplinaria.
9 conservación y 2003
restauración de
pinturas murales. En la medida de lo posible, los métodos de investigación deben ser de
naturaleza no destructiva. Las pinturas que puedan hallarse ocultas bajo
blanqueos de cal, capas de pintura, yeso, etc., deberán ser objeto de una
Art. 2 atención especial. La investigación científica sobre los mecanismos de
degradación a macro y micro escala, el análisis de los materiales y el
diagnóstico del estado de conservación, son requisitos previos en
cualquier proyecto de conservación.

La interpretación y presentación se debe basar en evidencias obtenidas a


2 partir de métodos científicos aceptados asi como a través de las
tradiciones culturales vivas.

Las fuentes de información se deben documentar, archivar y hacer


2.1
accesibles al público.

La interpretación tiene que basarse en investigaciones bien


Carta ICOMOS para documentadas de tipo multidisciplinar del sitio patrimonial y su entorno.
la interpretación y 2.2 También debe reconocer que la interpretación significativa incluye
10 presentación de sitios 2008 necesariamente la reflexión sobre hipótesis históricas alternativas,
de patrimonio tradiciones e historias locales.
Cultural.
En sitios patrimoniales donde la tradición oral o los recuerdos de
personajes históricos sean una importante fuente de información sobre el
sitio, los programas interpretativos deben incorporar estos testimonios
2.3 orales, bien sea de forma indirecta, a través de las facilidades de los
equipos y servicios interpretativos; o directa, a través de la participación
activa de miembros de la comunidad local, así como de los interpretes
del sitio.

145
Las reconstrucciones visuales, ya sean realizadas por artistas, arquitectos
o diseñadas mediante computador se deben basar en un análisis
detallado y sistemático de los datos medioambientales, arqueológicos,
arquitectónicos e históricos, incluyendo el estudio de las fuentes escritas,
2.4 orales e iconográficas, así como de la fotografía. Las fuentes de
información en las que se basan tales reproducciones deben
documentarse de forma clara y es preciso facilitar reconstrucciones
alternativas, cuando esto sea posible, basadas en las mismas evidencias
para su comparación.

Investigar y documentar estructuras, sitios y paisajes industriales,


Principios conjuntos además de la maquinaria, el equipamiento, los registros o los aspectos
3
de ICOMOS-TICCIH intangibles, es esencial para la identificación, conservación y el
para la conservación reconocimiento de su significado y valor patrimonial.
11 2011
de sitios, estructuras,
áreas y paisajes de La investigación y documentación de sitios y estructuras de patrimonio
patrimonio industrial. industrial deben abordar sus dimensiones históricas, tecnológicas y
4
socioeconómicas de manera de proporcionar una base integrada para su
conservación y manejo.

La conservación del patrimonio cultural en todas sus formas y periodos


históricos está arraigada en los valores atribuidos al patrimonio cultural.

Nuestra habilidad en entender estos valores depende, en parte, del grado


de credibilidad o veracidad de las fuentes de información sobre estos
valores.
9 El conocimiento y comprensión de estas fuentes de información en
relación a las características y significados originales del patrimonio
Documento de Nara
12 1994 cultural, es un requisito básico para evaluar todos los aspectos de su
sobre la Autenticidad.
autenticidad.
La comprensión de la autenticidad juega un papel fundamental en todos
los estudios científicos del patrimonio cultural, en la planificación de la
conservación y la restauración.

Los aspectos de las fuentes pueden incluir forma y diseño, materiales y


13 substancia, uso y función, tradiciones y técnicas, la localización y
contexto, espíritu y sentimiento, y otros factores interiores y exteriores.

Aplicación del proceso de la Carta de Burra

Carta de Burra Carta El trabajo en un sitio deberá estar precedido por estudios que permitan
ICOMOS Australia comprenderlo, los que incluirán análisis de evidencia física, documental,
13 1979 Art. 26
para sitios de oral y de otra naturaleza, gráficos basados en el conocimiento apropiado,
significación cultural. experiencia y disciplinas.
Los resultados de los estudios deberán ser actualizados, revisados
periódicamente y corregidos si fuera necesario.
Recomendaciones a nivel interamericano

Se hace absolutamente necesario en todo empeño de esa índole en


trabajo previo de investigación histórica. Dado que España conserva en
sus archivos abundante material de planos sobre las ciudades de
América; fortalezas y gran número de edificios, junto con otra
14 Normas de Quito 1967 9.2 copiosísima documentación oficial, y dado que la catalogación de esos
imprescindibles documentos se halla detenida en fecha anterior a la de la
mayoría de las construcciones coloniales, lo que dificulta en extremo su
utilización; se hace altamente recomendable que la Organización de los
Estados Americanos coopere con España en la labor de actualizar y
facilitar las investigaciones en los archivos españoles y, especialmente
en el de india. Sevilla.

1976 5.2 Medidas Técnicas, económicas y sociales.

146
Debería hacerse un análisis de todo el conjunto incluida su evolución
espacial que integrase los datos arqueológicos, históricos,
arquitectónicos, técnicos y económicos.
Además de esta investigación arquitectónica, se necesitan estudios
detallados de los datos y de las estructuras sociales, económicas,
Recomendación culturales y técnicas, así como del contexto urbano o regional más
relativa a la amplio.
salvaguardia de los
Investigación, Enseñanza e Información
15 conjuntos históricos y
su función en la vida
contemporánea. Los estados Miembros y todos los grupos interesados deberían fomentar
las investigaciones y los estudios sistemáticos sobre:
- Los aspectos urbanísticos de los conjuntos históricos y de su
medio;
6 - Las interconexiones entre salvaguardia, urbanismo y
planificación del territorio;
- Los métodos de conservación aplicables a los conjuntos
históricos;
- La alteración de los materiales;

- Las técnicas artesanales indispensables para la salvaguardia.

I. RAZONES QUE MOTIVAN EL REGISTRO DOCUMENTAL


1.1. El registro documental del patrimonio cultural es un acto esencial,
puesto que permite:
1. hacer que progresen el conocimiento y la comprensión del patrimonio
cultural, de sus valores y de su evolución.
3. asegurar una gestión y un control pertinente de los trabajos o de toda
modificación concerniente al citado patrimonio.
4. asegurarse de que el mantenimiento y la preservación del referido
Principios para la patrimonio respeten sus características físicas, asi como sus materiales,
Creación de Archivos modos de construcción y significación histórica y cultural.
Documentales de
1.2. El registro documental debe acometerse con un grado de precisión
Monumentos,
que permita:
16 Conjuntos 1966
Arquitectónicos y 1. proporcionar un registro permanente de todos los monumentos,
Sitios Históricos y conjuntos arquitectónicos y sitios de interés histórico - artístico que
Artístico, ICOMOS pueden ser destruidos o alterados de alguna forma, así como por la
(1966). existencia de riesgos naturales o derivados de la actividad humana.
1.3. El registro documental del patrimonio cultural debe considerarse
como una cuestión prioritaria y ha de emprenderse especialmente:

2. como parte integrante de cualquier actividad de investigación y


conservación;

3. antes, durante y después de toda campaña de reparación, o de


modificación, o de cualquier otra intervención sobre un elemento del
patrimonio cultural, y cuando los vestigios de su historia salgan a la luz
con ocasión de tales trabajos;

147
Anexo 2.

Protocolo de Extracción de Muestras

148
Para determinar la composición, fábrica o elaboración de materiales constructivos en
los bienes inmuebles: civiles, religiosos o arqueológicos, es necesario el código de
catastro o la ubicación geográfica, a través de coordenadas GPS, si es un bien cultural
inmueble en áreas inhóspitas.
Se debe:
1. Asignar un número a la muestra, adjunto a un plano de elevación del inmueble
(que será correlativo para cada registro, según el código de catastro para un
bien inmueble), describir brevemente las características del área (ej.: 2º Piso, 4ª
columna, moldura fitomorfos, molduras, paramento, etc.)
2. Realizar la extracción de la muestra, aprovechando las patologías que presenta
el inmueble como rajaduras, grietas, eflorescencia de sales etc.
3. Realizar una prospección en el inmueble, si existe pintura mural, en los
ambientes o realizando previa calas estratigráficas, si presenta repintes,
abarcando todos los estratos. En los casos de no lograrse este objetivo (zona
muy quebradiza, fragmento superficial, u otras), describir las dificultades y
circunstancias. En principio, la falta de comentarios se interpretará como una
extracción perfecta. Para fines de la investigación, es vital que se siga
estrictamente este punto, registrando por escrito todas las observaciones, por
mínimas que parezcan.
4. Trasladar la muestra a un envase plástico transparente. Este deberá estar
completamente seco, limpio y hermético, adherir en la superficie del plástico
inmediatamente, una etiqueta con el código de catastro del bien inmueble o
ubicación geográfica con GPS y el número correspondiente de la muestra.
5. Realizar el registro fotográfico del sector de la extracción, lo suficientemente
cercana para que se vea claramente la merma producida por el corte.
6. Asignar y anotar el número de la fotografía, que deberá ir precedido por el
código de catastro del bien inmueble y el número de la muestra.
Para la extracción de muestra se requiere las siguientes dimensiones y peso:
Análisis Estratigráfico: Para un bien Inmueble: molduras, paramentos,
columnas, etc., deben estar las dimensiones de las muestras en el rango de 1 cm.
a 3 cm.
Análisis Cualitativo: El bien mueble requiere de una masa que este en el rango
de 3 gr - 5 gr.
Análisis Cuantitativo: Para un bien inmueble, por ejemplo, determinar
composición porcentual de revoque de cal, barro o enlucidos o adobe, se
necesita 30 gr de muestra.

149
150
Anexo 3.

Relación Cronológica de la Unidad de Monumentos y Sitios Históricos.

151
1973 La UNESCO organizó un encuentro internacional sobre patrimonio cultural en la
ciudad de Lima, en el que Bolivia logró la colaboración de esta institución para
poner en marcha un Centro de Conservación y Catalogación, con carácter
experimental. En 1975 se creó el Instituto Boliviano de Cultura (IBC),
dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, conteniendo el Instituto
Nacional de Patrimonio artístico y Artes Visuales –INPAAV.
1979 Se ejecutó el primer proyecto de restauración in situ en colaboración con un
consultor de la UNESCO, quien capacitó a técnicos del Instituto para replicar el
trabajo en otros lugares del país. Esta primera intervención consistió en la
restauración de la pintura mural del templo de Carabuco, en el Departamento de
La Paz, Provincia Camacho.
1984 El segundo trabajo in situ fue la restauración del templo de Curahuara de Carangas
del departamento de Oruro.
1985 Se realizó los trabajos de conservación del templo de Tiahuanaco y restauración
de lienzos, se trasladó los cuadros al taller del Museo en la ciudad de La Paz. El
Centro participó del primer seminario taller de Evaluación de los centros de
conservación y restauración de bienes muebles en América Latina y el Caribe,
como resultado se realizó un balance de las perspectivas de funcionamiento de los
distintos centros en el continente.
1993 Se crea la Unidad de Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios
Históricos UCOMOSH, dependiente de la Dirección Nacional de Arqueología y
Antropología de la Secretaría Nacional de Cultura.
1998 Se crea el Viceministerio de Cultura, institución que incorporó la Dirección de
Patrimonio Cultural dentro de su estructura y como parte conservó las unidades
responsables de la conservación del patrimonio mueble e inmuebles, del
patrimonio arqueológico y antropológico.
2001 La Dirección Nacional de Museos se dividió en dos unidades independientes: la
Dirección Nacional de Antropología y la Dirección Nacional de Arqueología.
2003 La Secretaría Nacional de Cultura se convirtió en el Viceministerio de Cultura,
dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico.
2004 La Unidad de Registro y Catalogación recibió la donación de equipos de
computación y software Filemaker por parte del gobierno de Estados Unidos de
América, los cuales permitieron el registro del patrimonio cultural de los
departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba durante el año 2005.
2006 El Viceministerio de Cultura pasó a ser el Viceministerio de Desarrollo de
Culturas, pasando a depender nuevamente del Ministerio de Educación y Culturas.
2007 Se creó la Unidad de Monumentos y Sitios dependiente de la Dirección de
Patrimonio. El área de catalogación fue incorporada tácitamente dentro de la
Unidad de Patrimonio Inmaterial.
2009 El Viceministerio de Desarrollo de Culturas pasó a ser el Ministerio de Culturas e
incorporó el área de turismo, por lo que fue renombrado como el Ministerio de
Culturas y Turismo.

152
Anexo 4.

Artículo Publicado en el Periódico Presencia Literaria el 14 de agosto de 1966.

153
La Restauración del Palacio que ocupa el Museo Nacional de Arte.
Por José de Mesa y Teresa Gisbert
El edificio que hoy ocupa el Museo Nacional de Arte es un palacio del siglo XVIII que
responde al estilo del ultimo barroco, con algunos toques rococós. El palacio fue
terminado el año de 1775, como se indica en la fecha que lleva grabada en la portada
del patio. Cien años más tarde en 1880 se le hicieron algunos arreglos y adiciones entre
los cuales se pueden contar el ala oeste de las arcadas del patio, en el piso superior.
Careciendo de toda documentación con respecto a este edificio no es fácil decir que
partes pertenecen al siglo XVIII y cuáles son los aditamentos correspondientes al siglo
XIX, salvo el anteriormente mencionado.

154
Si nos atenemos a las fotografías del siglo pasado, a referencias de personas que
conocieron el edificio antes de sus últimas reformas y al cotejo con edificios similares
cuyas fechas está bien establecida, podremos concluir que son del siglo XVIII las
siguientes partes del edificio: planta baja, con todas sus dependencias entre las que se
incluye la bodega, situada a mano derecha del zaguán, la planta del segundo piso, las
arquerías del patio y la portada del mismo, las gradas de berenguela que dan acceso a
la planta de honor y la portada que da a la calle Socabaya en los dos cuerpos
inferiores.
No es fácil especificar en qué fecha fueron hechos el ultimo cuerpo de esta portada y la
logia exterior, esta última es un tanto extraña pues tales soluciones no se usaron en
América y las encontramos tan solo en la ciudad de La Paz en dos casos, en este palacio
y en una casa situada en la esquina de la calle comercio y Yanacocha.
No creemos encontrarnos con un caso de neocolonial que no se dio en nuestro país
durante el siglo XIX, por lo que creemos que estas partes del edificio fueron realizadas
a las tardar los primeros años del siglo XIX.
El edificio está construido de cal y canto, ladrillo y de piedra labrada en sus partes más
nobles: portada, logia y patio. Es muy posible que comprenda no solo la parte que hoy
conocemos, sino la casa contigua ocupada por el Hotel Torino que tiene un hermoso
patio de sillar. Este patio se puede relacionar con algunos claustros paceños de fines
del siglo XVIII, como el de San Francisco, hoy desgraciadamente destruido.
En la tercera planta del palacio existe una puerta tapiada que comunica uno de los
aposentos con la galería alta del actual Hotel Torino. El claustro sencillo, compuesto de
pilastras decoradas con machihembrado, lleva dos fechas, la de 1805 y 1835 que
parecen indicar los años en que se comenzó y termino su edificación. Hay en las
cornisas cabezas de querubines y exóticos capiteles de las pilastras que sostienen la
arcada superior. Aunque hoy este patio no pertenece al edificio del Museo Nacional de
Arte es de esperar que algún día se lo incorporara.
Documentalmente no se sabe quién construyo el Palacio que hoy ocupa el Museo
Nacional de Arte, ni tampoco para quien fue hecho. Probablemente perteneció a la
familia de Tadeo Diez de Medina, una de las más encumbradas en la ciudad. A
mediados del siglo XIX la casa fue adquirida por la familia Arana y desde entonces
tradicionalmente se la conoce como “Casa de los Condes de Arana”. La casa fue
alquilada al Hotel Gibert que la ocupo hasta principios de este siglo, luego fue Casino
Español. En 1952 la expropio la Alcaldía Municipal a fin de instalar allí el Museo
Villamil de Rada pero por acuerdo con el Ministerio de Educación y Cultura pasó a ser
patrimonio nacional y propiedad del Ministerio de Educación y Cultura destinándose a
Museo Nacional de Arte.
RESTAURACIÓN: PLANTA BAJA Y PATIO.- La restauración ha sido hecha en base
a fotografías antiguas, referencias y por el cotejo a edificios similares, respetándose en

155
todo caso los muros, puertas, arcos, ventanas y otros elementos que han sido
descubiertos en el proceso de restauración. La planta baja, no concluida aun, muestra
totalmente restaurada solamente la bodega con sus bóvedas de ladrillo que han
quedado al descubierto después de haber limpiado convenientemente los muros y
tabiques adicionales. En el zaguán se ha conservado la bóveda sobre arco rebajado. El
patio ha sido empedrado con piedra “manzana” llamada así por su tamaño, en cuadros
blancos y negros según es tradicional en las casas dieciochescas de la ciudad de La
Paz, muchos de las cuales se pueden ver aun en la calle Jaen.
No ha sido posible completar la decoración del ajedrezado con huesos de cordero como
solía hacerse, por razones obvias.
La fuente de piedra de berenguela, responde exactamente a su modelo, que aún existe
en el claustro del convento de Santa Teresa de esta ciudad. La escalinata de berenguela,
alguna de cuyas piezas había sido enterrada en diversas partes del edificio, se ha
limpiado y completado convenientemente.
La arquería del patio que es la mejor y completa parte del edificio ha sido limpiada en
su integridad por caracteres especiales, desmontándose toda el ala noroeste que estaba
afuera de plomo y volviéndose a armar mediante piezas numeradas. En esta arquería se
han completado los trozos de cornisa que faltaban y se han parchado las piezas que se
destrozaron cuando se puso cristales al patio.
PRIMER PISO.- La planta principal se ha remodelado en base a los muros maestros
que por la misma estabilidad del edificio no pudieron tirarse quitándose todos los
tabiques adicionales.
Después de este trabajo han quedado amplias cuadras y aposentos, cámaras y
recamaras según la planta tradicional de las casas dieciochescas en toda América. El
salón principal queda sobre la ventana del patio. La disposición de esta planta ha
tenido que ser ligeramente modificada para adaptarse debidamente a museo y varios de
los muros han sido abiertos mediante arcos rebajados de ladrillo, a fin de lograr
amplias salas de exposición. Las paredes han sido encaladas según es tradicional y se
han puesto los pisos de ladrillo imitando un piso que se encontró intacto en la planta
alta. Buena parte de las puertas de este piso son originales y han sido compradas de
diferentes casas de la ciudad de La Paz. Las nuevas han sido hechas por artesanos
locales e imitación de los modelos antiguos.
En la restauración ha aparecido el arco que une la galería noroeste con el salón
principal, es todo de piedra tallada y se ha cerrado con una cancela que imita las
cancelas dieciochescas de Potosí y July. La escalera que lleva a la planta alta, se ha
copiado en la que aun hoy existe (en muy mal estado) en el que fuera claustro de las
Concepcionistas y que hoy es propiedad del cine Ebro. El artesonado que cubre el vacío
de las escaleras, copia el artesonado de las Monicas de Potosí que es del Siglo XVIII.

156
PLANTA ALTA.- En la planta alta a excepción de las arquerías y algunos restos de piso
quedaba muy poco, todos los muros habían sido destruidos para colocar en ella
almacenes y viviendas; solo ha quedado intacta una gran sala sobre la galería noroeste
que parece haber sido destinada a comedor. Un muro taladrado con dos puertas
comunica esta sala con un estrechísimo aposento donde hay una chimenea, sin duda
parece que se trata de una cocina, destinada a servir al gran salón contiguo que
nosotros suponemos fue comedor. En esta misma planta y muy cerca de la chimenea
esta la puerta que nos lleva a la casa contigua hoy ocupada por el Hotel Torino. El
altillo, del cual solo quedaban rastros, ha sido reconstruido con un sencillo artesonado
que copia el crucero de San Sebastián de Potosí.
Conserva el techo original con los tirantes de rollizo, ataduras de cuero, y cubierta de
totora, la escalera que lleva al altillo. Las ventanas teatinas que iluminan algunas salas
de esta planta han sido restauradas de acuerdo a fotografías de 1904, donde se las ve
claramente. Asimismo en algunas partes del piso alto se han encontrado restos de
pintura al fresco que infortunadamente no ha sido posible salvar, tomándose algunas
calcas y fotografías para constancia.
RESTAURACION DE LA FACHADA Y TEJADOS.- No existe ninguna descripción ni
documento gráfico que nos permita saber cómo fue la llamada “Casa de los Condes de
Arana” antes de 1880, fecha en que se encontraba ya totalmente desfigurada. Por esta
razón el criterio a seguir ha sido el siguiente; restauración y conservación de la logia y
portada que da a la calle Socabaya y abertura de ventanas, según las huellas que estas
habían dejado en los muros exteriores. Estas ventanas se las ha moldurado y puesto
bajo reja de acuerdo al estilo de otras casas dieciochescas como la que se encuentra en
la calle Colon entre las esquinas Mercado y Potosí. Sobre la calle comercio se ha
colocado una celosía de madera copiada de otra que existió en la calle Condehuyo y
que fue derruida cerca de 1950. Es similar el caso de la celosía colocada sobre la
fachada de la calle Socabaya que también un modelo paceño de una casa situada en la
plaza Alonso de Mendoza hoy desaparecida. Se han tapiado aquellos vanos abiertos
modernamente, fáciles de distinguir de los otros porque no mostraban el característico
derrame.
Consta que la casa tenía una entrada adicional por la calle Comercio, esta entrada se
ha habilitado nuevamente colocándose en ella una portada hecha en case a dos fustes
de piedra tallados que obsequiaron los “Amigos de la Ciudad” y que habían
pertenecido a una antigua residencia paceña. Los muros se han encalado, como se
hacía en todas las construcciones de cal y canto. Las casas del siglo XVIII muestran en
su exterior llaves de madera que han sido repuestas en base a las tres llaves originales
que aún se conservan.
Las tejas eran vidriadas en dos colores: blanco y verde, y habían sido sustituidas por
tejas corrientes en el siglo pasado. Después de haber encontrado varias tejas vidriadas
en el entretecho del edificio, se han hecho vidriar un 20% de las tejas que mantienen en
lo posible el aspecto original del palacio. Esta costumbre de vidriar las tejas era

157
general en el Perú, las tiene la iglesia de Lampa y la de Caquingora, aquí en La Paz,
donde cada pieza decorada también en blanco y verde muestra además diseño de flores.
En resumen el palacio “Condes de Arana” ha sido restaurado de acuerdo a la
apariencia que tuvo en el siglo XVIII, procurando mantener todo cuanto corresponde a
la primera construcción. Se han dejado los muros sin añadir ninguno, se ha limpiado
arcos, bóvedas, pisos. Los aditamentos del siglo XIX que no interferían la construcción
original como el ala noroeste de la arquería superior han sido respetados, los otros
aditamentos que ocultaban o desfiguraban la arquitectura del siglo XVIII han sido
quitados.
Para adaptar la casa a museo, ha sido necesario abrir mediante arcos los gruesos
muros que separaban los aposentos a fin de obtener amplias salas de exposición, esta es
la última parte que ha sido necesario supeditar a la Museografía moderna. La
iluminación es artificial para todas las salas cegándose las ventanas mediante
portezuelas y cortinas a fin de obtener una luz uniforme que está dada mediante
plafones de luz fluorescente. Las salas tienen además reflectores móviles que permiten
iluminar adecuadamente cada obra de arte por separado.

158
Anexo 5.

Cuadro de Análisis de los Proyectos Realizados en el Museo Nacional de Arte 1974-

2000.

159
Fe cha de Profe sional(e s)
Monto
Elaboració Entidad Tipo de que e laboraron e l Plaz o de
Nº CO DIGO PRO YECTO Conte nido de l Proye cto Fase s Ite ms a e je cutar Are a de Inte rve nción Pre supue stad Analisis Historico de l Monume nto
n de l Promotora docume ntacion proye cto o Eje cución
o
Proye cto e je cutaron la obra
Antecedentes Se detallan dos fases: Demolición de Muros Según los planos incluidos en el proyecto se Se indica lo siguiente:
Justificación T rabajos de Demolición de Columna intervendrian sectores de la planta Baja, Es una de las mas importantes obras arquitectonicas del pasado de
Objetivos Reacondicionamiento Consolidación Estructural de Arco Primer Piso y Segundo Piso. Estos nuestra ciudad, su construccion data de fines del siglo XVII y fue
Presupuesto - T rabajos de Mobiliario Depositos Puerta Metalica (Plancha) comprenderian: terminado en 1775, como indica la fecha inscrita en su magnifica
Reacondicionamiento Muro de Ladrillo Deposito portada de piedra ubicada en el interior del edificio.
Presupuesto - Mobiliario Depositos Revoque de Estuco Boleteria En vista de su valor patrimonial e importancia, fue declarado
Resumen de Costos Colocación de Azulejos Sala Auditorio "Monumento Nacional" (193) y fue expropiado por la HAM (1952)
Descripción de Items Pintura Latex Sala Retablos y Arte Siglo XIX para el "Museo Villamil de Rada" que no llego a cristalizarse siendo
Planos: Planta Baja, Primer Piso y Apertura Vano (Boleteria) Cafeteria transferido (1962) al Ministerio de Educación para la formación del
Instituto Segundo Piso Piso de Vinil s/entablado Baño Museo Nacional de Arte.
MNA Conservación y Refuncionalización Proyecto
ago-91 Boliviano de No se indica Piso de Mosaico 13.293,13 El inmueble habia sufrido gran deterioro y alteraciones en el transcurso
01-91 de Salas del Museo Nacional de Arte Arquitectonico
Cultura Escenario Machihembrado del tiempo, entonces se procedio a su restauración y adptación a nuevo
Puerta de Madera uso que estuvo a cargo de reconocidos profesionales en la materia, los
Ventanilla (Boleteria) arquitectos Mesa - Gisbert.
Baño Dirección
Instalación Electrica
Quincalleria
Retiro de Escombros
T ensores Metalicos
Limpieza General
1
Antecedentes Según los planos incluidos en el proyecto se Se indica lo siguiente:
Justificación intervendrian sectores de la planta Baja, Es una de las mas importantes obras arquitectonicas del pasado de
Objetivos y necesidades Primer Piso y Segundo Piso. Estos nuestra ciudad, su construccion data de fines del siglo XVII y fue
Resultados esperados comprenderian: terminado en 1775, como indica la fecha inscrita en su magnifica
Fotografias Deposito portada de piedra ubicada en el interior del edificio, que junto a tres
T eresa Villegas de Planos planta baja, primer piso y Boleteria nivelesde arqueria encierran el patio rectangular.
Instituto segundo piso Sala Auditorio En vista de su valor patrimonial e importancia, fue declarado
MNA Conservación y Refuncionalización Proyecto Aneiva y
abr-92 Boliviano de Sala Retablos y Arte Siglo XIX Monumento Nacional en 1934 y fue expropiado por la alcaldia
01-92 de Salas del Museo Nacional de Arte Arquitectonico Arq. Nelson
Cultura Cafeteria municipal (1952) para el Museo Villamil de Rada que no llego a
Mostacedo
Baño cristalizarse siendo transferido (1962) al Ministerio de Educación para
la formación del Museo Nacional de Arte.
Este edificio que habia sufrido gran deterioro y alteraciones en el
transcurso del tiempo, fue restaurado y adaptado a Museo por los
reconocidos profesionales en la materia, los arquitectos Mesa - Gisbert
inaugurandose como Museo Nacional de Arte en 1965.
Contrato 1 y 2 Varios Según los planos incluidos en el proyecto se Sacado del Libro de Monumentos de Bolivia - Mesa Gisbert
Instituto Empresa Cambio de Orden intervendrian sectores de la planta Baja,
MNA Conservación y Refuncionalización
feb-93 Boliviano de Informe T ecnico Constructora contrato 3 Primer Piso y Segundo Piso.
01.1-93 de Salas del Museo Nacional de Arte
Cultura SIDCOM SRL

Al parecer se trata de una Instalación de Faenas Según se indica se trata de 30 m2 de


sola fase Armado de Andamios cubierta que corresponde al 20 ml de alero
Retiro de T ejas y cabecera de muro, del sector de la
Ing. Jorge Mostacedo Eliminación parcial de Aleros cubierta que da hacia la calle Socabaya
Mantenimiento y Restauración de Retiro de Escombros
D.
30 m2 de cubierta, que corresponde Refuerzo Estructura de Aleros
Instituto Gerente Empresa
a 20 ml de laero y cabecera de muro, Contrato por Refuerzo Estructura Cubierta del Sector 30 dias
2 2 nov-92 Boliviano de SIDCOM SRL 1.150,00 No se especifica
del sector de la cubierta que da hacia Resultados Impermeabilización calendario
Cultura Arq. Nelson
la calle Socabaya del Museo Restitución de T ejas con Ganchos
Mostacedo
Nacional de Arte. Revoque de Aleros, mantenimiento sistema original
Encargado de Obra
Curado Revoques
Pintado Aleros
Retiro de Escombros

Introducción Varios Según se indica se trabajo en las tres plantas


Soluciones Propuestas (Planta Baja, Primer Piso y Segundo Piso)
Presupuesto las salas fueron las siguientes: Sala de
Instituto Planos electricos: Planta Baja, Primer Exposiciónes, Sala de T alleres, Laboratorio
MNA Propuesta de Jorge Ruiz y Juan
nov-89 Boliviano de Piso y Segundo Piso de Fotografia, Porteria, Sala Holguin, Sala 44.112,29
03.1-89 Electricistas Ballon
Cultura Diagrama Unifilar T emporal, Pasillo entrada Calle Comercio,
T ableros Secundarios Sala Contemporanea, Sala de Oficinas.
Fotografias del estado de Conservación

Planos electricos: Planta Baja, Primer Estudio y Diagnostico del Estado Inicial Según se indica se trabajo en las tres plantas
Piso y Segundo Piso Remosión de cable antiguo y reposición con cable de cobre (Planta Baja, Primer Piso y Segundo Piso)
Fotografias de los trabajos realizados. Nª 300 MCM aislado T W las salas fueron las siguientes: Sala de
Reacondicionamiento de la Remosión cable antiguo y reposición con cable de cobre Nº Exposiciónes, Sala de T alleres, Laboratorio
3 Instalación Electrica del Museo 2/0 AWG aislado T W. de Fotografia, Porteria, Sala Holguin, Sala
Nacional de Arte Provisión y colocación terminales de cobre para cable 300 T emporal, Pasillo entrada Calle Comercio,
MCM Sala Contemporanea, Sala de Oficinas.
Instituto Descargo de Provisión y colocación terminales de cobre 2/0 AWG
MNA Remosión cable antiguo y reposición con cable de cobre Nª
ene-90 Boliviano de cumplimiento de No se indica 44.112,29
03.2-89 8 AWG aislado T W.
Cultura Contrato
Provisión e instalación Interruptores termomagneticos 30
A 250 v.
Provisión e instalación interruptores termomagneticos 50
A 250 v.
Provisión e instalación transformador de corriente
Remosión y reposición revoque y pintado en los sectores
intervenidos.

Instituto Ang. Ramiro T irao


4 4 Estabilización y Drenaje de Muros oct-97
Boliviano de Sandi

160
Fe cha de Profe sional(e s)
Monto
Elaboració Entidad Tipo de que e laboraron e l Plaz o de
Nº CO DIGO PRO YECTO Conte nido de l Proye cto Fase s Ite ms a e je cutar Are a de Inte rve nción Pre supue stad Analisis Historico de l Monume nto
n de l Promotora docume ntacion proye cto o Eje cución
o
Proye cto e je cutaron la obra
Se recomienda: En la sala de exposición de pintura
contemporanea, se tendra que realizar el cambio de la
totalidad de la estructura de madera de escuadria, por otra
previamente tratada con antitermitas y realizar una
limpieza de todo el entretecho, para mayor seguridad.
Para el entretecho de la sala de reuniones y antes que
exista invación de termitas se recomienda limpieza de la
estructura, pasar dos manos de antitermitas Monopol,
Informe de Cerchas muy deterioradas a causa de la despues del secado, pasar una mano de aceite sucio, este
Inspección de la cubierta y Secretaria
Evaluacion del Arq. Saci Medrano penetración de termitas, a su vez la tratamiento se debe realizar en la estructura del cielo falso.
5 5 entretecho del Museo Nacional de sep-96 Nacional de
Estado de Romero temporada de lluvias podria provocar En la cubierta de secretaria y dirección se tendra que
Arte Cultura
Conservación un desplome de la cubierta de teja. realizar una intervención pra el cambio de cubierta, la
estructura debera ser de madera de escuadria previamente
tratada, con impermeabilizante de planchas galvanizadas o
de calamina ondulada # 33.

Antecedentes Se plantearon 3 fases: Instalación Faenas El inmueble que ocupa actualmente el Museo Nacional de Arte es en si
Objetivos Drenaje Exterior Excavación una de las mas importantes obras arquitectonicas del pasado de nuestra
Problemas de Humedad en Planta Baja Impermeabilización Carpeta Base ciudad; su construcción data de fines del siglo XVIII y fue terminado en
Impermeabilizacion de Columnas T ratamiento Litico Muro Bajo en Ladrillo 1775, como indica la fecha inscrita en su magnifica portada de piedra
T ratamiento Litico Impermeabilización Muro ubicada en el interior del edificio.
Resumen de Costos Compactación y Relleno
Drenaje Exterior T ubo de Drenaje 6"
Impermeabilizacion de Columnas T endido T uberia Drenaje
T ratamiento Litico Carpeta de Canal
Planos: Planta Baja, Primer Piso, Carpeta de Cal
Galeria Interior, Portada Interior, Camaras de Inspección
Cimbrado de Arcos. Rejilla de Ventilación
Instituto
MNA Proyecto Fotografias del Estado de Conservación Remoción de Loseta No se
6 T ratamiento Litico y Drenajes mar-93 Boliviano de No se indica 13.593,00
06-93 Arquitectonico Colocación de Loseta Especifica
Cultura
Armado de Cimbras
Apuntalamiento Columnas
Retiro de Juntas
Desmontaje Base de Columnas
Impermeabilización Base Columnas
Montaje de Bases
Retiro de Cimbras
Portada
Arqueria Interior
Logia Fachada

Antecedentes Planta Baja: Salas de retablos y Baños El inmueble que ocupa actualmente el Museo Nacional de Arte es en si
Caracteriticas Arquitectonicas Planta Primer Piso: Sala de Pintura una de las mas importantes obras arquitectonicas del pasado de nuestra
Importantes Cuzqueña ciudad; su construcción data de fines del siglo XVIII y fue terminado en
Arq. Ma. T eresa
Estado de Conservación Portada Patio Principal 1775, como indica la fecha inscrita en su magnifica portada de piedra
Churruarrin -
Objetivos Arqueria Patio Principal ubicada en el interior del edificio.
Drenaje Interior y Consolidación Secretaria Responsable del Drenaje
MNA Proyecto Propuesta
7 Litica Arqueria y Portada Interior nov-94 Nacional de Proyecto Arqueria 129.087,39
07-95 Arquitectonico Resumen de Costos
en Museo Nacional de Arte Cultura Lic. Roberto Portada
Presupuesto - Drenaje
Montero - Propuesta
Presupuesto Arqueria
Litica
Presupuesto Portada
Planos de diagnostico, propuesta
Fotografias
Contratos con empresas
Instituto Descargos de gastos (materiales y
MNA Iluminación y Sistemas de Alarma Rendición de
8 mar-91 Boliviano de mano de obra) 23.999,48
08-91 del Museo Nacional de Arte Cuentas
Cultura Fotografias

Informe Demolición muro de ladrillo


Presupuesto Muro de Ladrillo
Items Revoques
Plano Puertas Corredizas
Instituto
MNA Remodelación Laboratorio Proyecto Revestimiento
9 oct-88 Boliviano de Carlos Rua No se especifica 3.913,30
09-88 Fotografico Arquitectonico Pintura
Cultura
Instalación Sanitaria
Meson
Ventilación

161
Fe cha de Profe sional(e s)
Monto
Elaboració Entidad Tipo de que e laboraron e l Plaz o de
Nº CO DIGO PRO YECTO Conte nido de l Proye cto Fase s Ite ms a e je cutar Are a de Inte rve nción Pre supue stad Analisis Historico de l Monume nto
n de l Promotora docume ntacion proye cto o Eje cución
o
Proye cto e je cutaron la obra
antecedentes Impermeabilización y retejado de cubiertas Ambientes en planta baja, primer piso y
Resumen de Presupuesto Colocación de puerta de vidrio segundo piso
Graficos Vitrina Sala Pintura colonial
Detalles del Presupuesto Vitrina Sala Siglo XIX
Humedad Sala colonial y porteria
Muro Sala Cuzque;a
Instituto Pintura de Limpieza
MNA T rabajos de Conservacion del Museo Proyecto
10 feb-88 Boliviano de Reparación y/o Conservación de Pisos 26.500,00
10-88 Nacional de Arte Arquitectonico
Cultura Arreglo de la fuente
Cambio y Limpieza de vidrios en luz cenital salas
Colocación de rieles para cuadros
colocación de rieles para cortinas
Cortinas

Introduccion Instalacion de faenas y apuntalado


Antecedentes Remosión de Muro de Ladrillo
Propuesta del Proyecto Remosión de entrepiso (bovedilla)
Intervención del Proyecto Remosión piso de ceramica
Aspectos Financieros Excavación
T iempo de Ejecución Drenaje Muro Perimetral
Conclusiones y Recomendaciones Conexión drenaje
Muro de Ladrillo
MNA Viceministerio Ing. Ramiro T irao Revestimiento de ceramica en muros
11 Consolidación Escalera Principal nov-97 Informe Final 16.460,80 41 dias habiles
11-97 de Cultura Sandi Revestimiento de ceramica en pisos
Revoque interior estuco
Pintura Interior
Viga de Refuerzo
Entrepiso de Bovedilla
Reposición de mamposteria de ladrillo gambote
Limpieza y retiro de escombros

Antecedentes Instalación de Faenas


Justificación Remosión piso de Ladrillo
Objetivo del Proyecto Remosión de entrepiso y cielo falso
Descripción del Proyecto Excavación de muro para empotramiento de vigas
Presupuesto Viga de Hormigon Armado
Items Losa Alivianada
Reposición de cielo falso
Muro de Ladrillo 12 cm
Revestimiento de ceramica importada h 1.80
REvoque estuco sobre ladrillo
Piso de Ceramica importada
Reposición piso de ladrillo gambote
Reposición zocalo de ladrillo
Seguridad y mejora de servicios para
MNA Viceministerio Proyecto T eresa Villegas de Meson de lavamanos
12 visitantes del Museo Nacional de oct-01 33.185,82
12-2001 de Cultura Arquitectonico Aneiva Lavamanos
Arte
Inodoro
Espejo
Puerta T ablero
Puertas para meson
Pintura latex interior
Pintura oleo interior
Punto de Luz
Punto instalación sanitaria
Bajante sanitaria
Retiro de Escombros con cargueo
Limpieza general

162
Anexo 6.

Entrevistas.

163
Ximena Medinacelli, directora del archivo de la paz, que es el archivo histórico
departamental depende de la carrera de histórica de la facultad de humanidades de la
UMSA.

a. Recibe la visita de profesionales arquitectos que trabajen en restauración y que


hagan algunas investigaciones?
Es un poco raro tenemos estadísticas de los quienes visitan hay algunas
personas profesionales que incluso hay algunas personas como el actual decano
de humanidades que a su vez ha estudiado historia, hace investigaciones, esta
misma casa montes la van a restaurar y han buscado información los
arquitectos, pero no es lo más frecuente que vengan a investigar, no sé si es el
lugar adecuado de repente hay otros lugares pero aquí no es mucho.
b. Hay algunos otros archivos o fuentes de información parecidos al archivo de la paz
que digamos puedan ser de consulta para otros investigadores?
Hay muchos hay muchos en la paz es que depende que es lo que se esté
buscando, la alcaldía tiene su archivo histórico, hay otros archivos de la
biblioteca de la UMSA tiene una documentación histórica, hay archivos arriba
en el alto de los mineros, hay un archivo sonoro de música del conservatorio,
hay otro archivo de las FFAA de FEDECOMAC, depende de lo que uno quiere
hacer hay muchísimos archivos históricos en la paz pero el archivo
departamental es este, el archivo nacional está en sucre.
Perdón quisiera mencionar los de la iglesia, hay de la catedral, hay archivo
arzobispal, hay archivos parroquiales entonces es otra fuente interesante de
información pensando en que las iglesias también se podrían restaurar.
c. Cree usted que es necesario normar la parte de los archivos dentro la ley de cultura
o patrimonio?
Hace unos siete años o más se estaba organizando o nos organizamos lo
archiveros para promover una ley de un sistema nacional de archivos, que hay
en otros países. Que implica un sistema nacional de archivos una organización
un poco en pirámide, el archivo nacional es la cabeza de todos, luego vienen los
archivos departamentales, los archivos de la ciudades, entonces hay
dependencias de unos a otros, hay épocas, tiempos que las instituciones deben
guardar la información, luego de que están en sus archivos, hay un ciclo de vida
de los documentos. El documento se genera en una oficina, luego pasa al
archivo de la oficina, después de unos años al archivo central, después hay un
archivo intermedio donde unos treinta años está guardado y ya cuando no va
tener un uso administrativo recién pasa a un archivo histórico. Entonces son
fases, que deberían normarse, las instituciones deberían saber qué pasado tal
tiempo tal documento ya debe pasar a la siguiente instancia. Hay que depurar
sacar todas la copias, fotocopias, lo que sobra para no acumular lo que no sirva,
lograr que eso se transfiera de manera ordenada a los diferentes archivos, pero
se hizo la propuesta, se consensuo, se trabajó mucho habían distintas posiciones
y finalmente paso que se ha reestructurado, se ha cambiado, ya no son
departamentos, ya no son prefectos, son gobernaciones, ya hay municipios, se
164
han dividido en municipios entonces como ha cambiado la estructura
organizativa, política del país esto que se ha había trabajado tanto ya queda
obsoleto habría que replantearlo, rehacerlo. Y francamente la vida política es
tan dinámica que nadie le da bola a esta parte más cultural y esto ha quedado
durmiendo el sueño de los justos, además que la impulsora, una de las
impulsoras que la Lic. Marcela Inch, hace un año o poquito más a fallecido,
entonces nos hemos quedado sin la persona que impulsaba de manera y
aglutinaba porque era un persona que conocía mucho era muy aceptada por
todos porque no también hay facciones gente que apoya a una persona otros a
otra, entonces bueno finalmente no se ha conseguido eso.
Y en el medio hay otro problema que yo lo veo muy complicado y es de los
soportes, Que es el soporte? El soporte es la manera en que se guarda un
documento ya sea en papel, en grabación, en video y ahora los soportes son
magnéticos, son CDs, entonces un disquete de hace 10 años hoy día ya no sirve,
un Cd ya van a servir de aquí a cinco años, entonces estamos trabajando cosas
que no van a durar, las computadoras cambian, los sistemas cambian, ya nadie
guarda las cosas impresas en papel todo se guarda en digital en una nube en el
internet no sé, entonces ha cambiado todo el concepto es muy complicado esto
de un sistema de archivos dada la precariedad de vida de estos soportes.
d. Considerando que el trabajo que realiza un restaurador de alguna manera también
debe reflejar una memoria de la restauración, ósea ser un documento según la
UNESCO, que el proyecto se considera un documento histórico, una vez que pase la
restauración el próximo restaurador que haga ese trabajo tiene que utilizar esa
información para hacer una nueva restauración, dentro de ese entendido el archivo
de la paz maneja alguna información de proyectos de restauración tal vez?
No que yo sepa, tenemos un interesante archivo fotográfico, hay fotos históricas
donde uno puede ver el palacio de gobierno cuando se estaba quemado,
restaurado pero no es una cosa orgánica que se ha registrado de cómo ha sido,
hay otras fotos de la construcción de la catedral están picando los picapedreros
hay fotos hermosas pero ha sido por casualidad que alguien le intereso no es
que alguien ha registrado las restauraciones con ese propósito y como estas
restauraciones son relativamente nuevas es posible que estén guardadas en el
ministerio, en las alcaldías, pero ya como documento histórico no ha llegado
aquí.
Tenemos también un fondo de mapas y planos tenemos archivo fotográfico que
puede servir muchísimo, pero no ha sido registrado como un proceso de
restauración no, no como tal específicamente, la prefectura en su momento hacia
un proyecto de hacer un estadio en el pueblo de Viacha por decir, entonces el
mapa después de unos años paso lo hemos guardado y está aquí guardado,
estiradito, planito, en unos gabeteros especiales con su código, y cualquier
persona tiene derecho a venir y consultar, va tener un pequeño costo sacarle una
foto pero nada más, entonces está disponible en cuanto se haya guardado y nos
haya llegado aquí, pero no hay una ley que nos obligue a mandarles, ese sistema
nacional de archivos no funciona en la práctica ese es el problema. El
165
Ministerio de Culturas debería ser porque es el encargado del patrimonio, el
patrimonio arquitectónico, patrimonio intangible y patrimonio documental,
entonces es parte del patrimonio documental y debería guardarse. En algunos
países esto depende del ministerio de educación y en otros hay unos ministerios
de planificación, entonces no en todos los países es igual.
Una de las características del archivo de la paz es que nos llegan varias
colecciones archivos privados, que nos mandan y nosotros conservamos,
clasificamos, ordenamos y ponemos un catálogo a disposición del público,
entonces tenemos varias treinta o más de archivos de ex presidentes que
guardaban documentación personal, o haber un ejemplo cuando han hecho la
película amargo mar todo lo que han recogido de fotografía, los guiones están
acá, o de diferentes, hombres de cultura como don Alberto Crespo que ha
fundado esto han donado los papeles de su familia y sus libros acá también,
entonces hay archivos privados no es solo públicos no es solo de instituciones
públicas, hay de una fábrica FORNO, hay por ejemplo un documento de un
oculista pescador que ha mandado todas sus históricas clínicas para gente que
hace historia de la medicina, entonces le digo que hay una impresionante
cantidad de documentos aquí que se puedan encontrar, no se acaba nunca.
En la parte de los documentos legales, como por ejemplo de algún propietario
que ha hecho un juicio que normalmente escribían todo.
Tenemos registro de escrituras que son los notarios compra ventas, y que dice
una casa cuanto mide todos los datos están registrados como se hace para una
venta, hay un fondo desde registros notariales desde la colonia se compraban
llamitas, se vendían lingotes de plata, se vendía una casa lo que fuere esta no
todo se ha salvado pero lo que se ha salvado mucho está aquí, y también de la
república, pero aparte tenemos 17000 cajas de corte superior de distrito que son
juicios entre persona a veces son criminales a veces son civiles a veces son
divorcios a veces son estos problemas por herencias que la casa era y ahí se
puede encontrar información sobre bienes y la descripción de los bienes de una
persona, ósea es arduo el trabajo no está así, uno tiene que ver cajas y cajas y
cajas y a veces semana o meses buscando un datito, si tiene suerte encontrara
no, pero ahí está tenemos, ósea que si alguien quisiera hacer realmente un
trabajo va encontrar información acá, del área rural también, si la prefectura
por ejemplo se ha construido el puente en Caquiaviri, si hemos tenido suerte ha
llegado el plano, el proyecto, las cosas de Caquiaviri, o había correspondencia
con las provincias hay un sublevación o que comen los presos en la cárcel de…
todo es del departamento de la paz, excepcionalmente hay información nacional
como un censo de extranjeros o algo de la guerra del chaco, bueno pero porque
lo nacional debería estar en sucre, por algún motivo extraordinario del
Ministerio de Educación se han quedado cosas aquí, pero normalmente es
departamento de la paz, lo de Oruro debería conservarse en Oruro y así
sucesivamente, ahora no todos los archivos están tan bien guardados como este
o como el de sucre, que es un ejemplo de toda Latinoamérica, porque este tiene
la suerte de depender de la carrera de historia, entonces es como el laboratorio
166
de los estudiantes vienen si usted visita aquí están investigando están leyendo
entonces le dan vida los mismo alumnos a veces trabajan a veces vienes como
voluntarios a ayudarnos a ordenar, entonces tiene una dinámica muy original
nuestro archivo que lamentablemente no tienen otros departamentos.

Roberto Montero Mariscal trabaja en el Ministerio de Culturas y Turismo ocupa el


cargo de Restaurador y Conservador de Bienes Culturales Patrimoniales.

a. Si la restauración o conservación en el siglo XX ha tenido o ha utilizado la


investigación histórica?
En el siglo XX teníamos dos investigadores de renombre que si hicieron
investigación histórica están José de Mesa y Teresa Gisbert y otros que
secundaron en la parte de bienes muebles como Querejazu o Blanca Torrez,
hicieron los dos últimos en la parte de bienes muebles e iconográfico y los
primeros también hicieron esa parte iconográfica y bienes muebles y también se
avocaron en la parte arquitectónica. Diciendo desde el inicio de su carrera
investigación de los bienes arquitectónicos.
b. En estos profesionales utilizaban alguna metodología de investigación?
No estoy muy enterado por sobre la investigación que realizaban pero si ellos
hacían tenían como material de apoyo los libros de Vitrubio, libros de
arquitectura renacentista tanto como libros de índole que mostraban los órdenes
arquitectónicos para un poco demostrar en qué orden arquitectónico estaban
establecidas la arquitectura en Bolivia.
c. En relación a las fuentes de información tomaron fuentes del monumento, fuente de
archivos históricos o fuentes propias?
Tenían ambas fuentes las propias y las de la academia de las ciencias y de las
bibliotecas de la universidad que se yo, eran miembros de investigación, no me
viene el nombre de la biblioteca era una membresía.
d. Estos profesionales elaboraron algún documento que se puede considerar también
una fuente de información relacionada a la restauración lo que ellos realización,
dejaron algún documento que nos pueda servir como base para otro trabajo de
restauración?
Documentación de trabajos de conservación y restauración que hicieron en la
parte de separando los bienes muebles Pedro Querejazu hizo algunas
publicaciones sobre los bienes muebles que restauro como la Virgen del
Pajarito, etc. En cuanto a los arquitectos Teresa Gisbert y José de Mesa
encontramos con que hay poca información de las intervenciones que realizaron
en cuzco y en Bolivia, un decir en Bolivia la intervención de la Casa de los
Condes de Arana o en Perú el Coricancha apenas encontramos vagos informes
de intervención sobre las intervenciones realizadas en dichos monumentos como
ejemplo.
e. En relación a la normativa nacional considera usted que está definido que los
proyectos actualmente tienen que tener un contenido de memoria histórica o análisis
histórico?
167
Debería tener este tipo de documentación para un poco corroborar la
intervención, darle valor al monumento y demostrar la validez de la intervención
en la obra. Es decir si en el monumento se quiere o no eliminar o resguardar un
muro con dicho documento se protege el muro o se levanta el muro
argumentando su originalidad o su falso histórico.
f. En los proyectos que usted ha emprendido en trabajos por ejemplo de conservación
o restauración ya sea de inmuebles o sitios arqueológicos, ha realizado
metodologías de investigación ha utilizado la investigación para su trabajo?
En su generalidad todos los trabajos que he realizado han tenido su hincapié o
su primer paso el trabajo de investigación, como ejemplo la portada de 1768
portada en piedra, para su intervención se hizo un análisis en la bibliografía de
los arquitectos Mesa Gisbert y luego un acápite para los modos y métodos de
intervención para el uso del materiales originales de la biblioteca de la UMSA
para su apoyo investigativo de modo que se pueda corroborar la intervención
aun ya en el trascurrir del tiempo decirnos han hecho una mala intervención, tal
el caso de la portada de San Francisco donde se utilizó piedra granito que no
era la piedra original para los sillares base argumentando que estos sillares son
impermeabilizantes para los sillares de la piedra de Letanias que están en los
niveles superiores y que son piedras talladas que se habían repuesto o el caso de
otras piezas en la torre de la compañía de potosí donde se hizo una previa
investigación donde inclusive en la biblioteca de la casa de la moneda indicaba
a tiro de arcabuz se encontraban las canteras y corroborando con geología
encontrábamos dos canteras una en la estación de trenes que se encontraba a
quince kilómetros y otra que estaba en la base del cerro rico de potosí y de
donde se trajo ya las piedras para su talla y su restitución así vemos que primero
la investigación la relación histórica nos da o nos facilita la intervención en las
obras, una mayor facilidad de intervención en las obras.
g. Durante la intervención de ejecución de los trabajos de restauración o conservación
se realizan también algunos estudios históricos?
Van al lado del análisis estructural, análisis físico, del análisis material, análisis
de la tecnología si va la otra parte que me está diciendo.
h. En estos casos quien supervisaría estos estudios?
Hay dos instancias una la profesionalidad y otra el resguardo de patrimonio,
decir si el Ministerio de Cultura esta con la misión de proteger el patrimonio si
puede decir es de mi incumbencia la tutoría de este patrimonio y en el caso de si
el conservador o restaurador de patrimonio que está interviniendo la obra dice
necesito que me asesoren o no necesito que me indiquen este tipo de intervención
porque sé que estoy en lo correcto bueno tiene esa facultad el restaurador si
tiene ética y si tiene moral no.
i. Considera que debe mejorarse la normativa nacional para la protección del
patrimonio? Que leyes regularían esta situación?
Bueno se ha visto en otros países en otras ciudades en Bolivia hay leyes que
regulan el patrimonio, pero si se ve con esto de la autonomía un poco nos
salimos del orden una de decir si es para bien de la sociedad como es el caso de
168
la casa del pueblo se rompen se quiebran leyes regionales o leyes prefecturales o
leyes citadinas que si bien estaban dentro el orden establecido a nivel
internacional son fáciles de romper tanto como decir si te apoyas en las leyes
internacionales de decir el octavo enunciado de la carta de Venecia dice que no
se puede tocar, y si tú dices pero el mismo enunciado u otro enunciado dice que
se puede tocar ya que estoy salvaguardándolo entonces es una de romper una
ley para beneficio o para mal uso del patrimonio.
j. Entonces en esto la descentralización no ha ayudado a la protección del
Patrimonio?
En algunas instancias o ayuda en otras si, ayuda cuando debe cada instancia
proteger su patrimonio, no ayuda si cada instancia utiliza el bien como bien no
tangible no patrimoniable.

Lic. Valentin Victor Titto Beltran responsable de la Biblioteca del Museo Nacional de
Arqueología y del Archivo de la unidad de Arqueología y Museos.
a. Qué tipo de información maneja el archivo a su cargo?
Maneja un archivo referido a lo que es el patrimonio arqueológico, que data
desde 1914 hasta la fecha, en ella contienen investigaciones proyectos referidos
a arqueológica obviamente también hay información de otra materia, pero la
mayoría un 70% es de arqueología.
b. Dentro de los usuarios que van al archivo que usted maneja hay investigadores que
lo utilizan para hacer proyectos de conservación y restauración?
No sabría decirle exactamente pero uno que otro que sí, pero la mayoría hace
una investigación para los sitios arqueológicos ellos agarran una consultoría
creo y tienen que hacer un informe sobre el sitio, ahora como usted sabrá el sitio
puede ser diverso, infraestructura, algo cultural, todo eso ellos investigan yo
supongo que esa información es para subsanar los errores que hubo antes.
c. Los profesionales que utilizan esta información son del área de arqueología,
arquitectura, historia, antropología?
Son variados la mayoría son estudiantes de arqueología, pero vienen siempre de
turismo, últimos días han venido de arquitectura porque los docentes son del
área también de arqueología y les envían al archivo.
d. Considera que es importante la investigación histórica o la investigación para un
proyecto de conservación del patrimonio arqueológico o arquitectónico?
Claro que es muy importante en todo caso una investigación previa a una
actividad siempre debe tener un antecedente, investigar es eso digamos cuando
uno acude al archivo trata de inmiscuirse en porque estaba esa edificación quien
lo ha hecho y porque a razón de que y de acuerdo a esas investigaciones el
investigador va tomar decisiones coherentes para una conservación adecuada o
restauración del bien.
e. En relación a esto de los archivos existe alguna norma nacional que nos diga cómo
debe ser la gestión, quienes son los responsables ya sea el municipio o la

169
gobernación de que esta información sea correcta que se conserve, existe una norma
en relación a archivos?
Norma archivística no hay en Bolivia lamentablemente pero si hay normativa
general sobre el uso o administración del patrimonio en el cual está incluido el
archivo, te dice digamos que por ejemplo la ley 1178 dice que los archivos
tienen que estar organizados para dar fin o dar cara de las actividades de uno
como funcionario público ha hecho, una actividad de restauración o
conservación que atañe al ministerio tiene que basarse en esos archivos toda su
actividad debe estar reflejada o debe ser transparente para eso son los archivos
pero la normativa no nos dice como o quien debe hacerse cargo de esta
descripción o administración de los archivos, solamente dice se creara unidades
de información que contendrán información correspondiente pero no nos
especifica quien y tampoco nos dan un insumo lo que es la ley de archivos, como
usted sabrá recién se ha promulgado la ley de patrimonio que en ella tampoco
figura a gran detalle lo que es el archivo o la biblioteca lamentablemente
tenemos una falencia en ese aspecto que ojala que mas adelante si se pueda
especificar nuestras funciones como archivista o como contenedores de lo que es
la información del patrimonio.
Roberto Montero Mariscal trabaja en el Ministerio de Culturas y Turismo ocupa el
cargo de Restaurador y Conservador de Bienes Culturales Patrimoniales. Entrevista en
relación a su participación en el Museo Nacional de Arte.

a. Ha trabajado en los años de 1960 al 2000 con los esposos Mesa Gisbert?
Trabaje con el Arq. José de Mesa como ayudante en una de sus cátedras en la
universidad, no realizando trabajos de restauración, si estaba trabajando en el
MNA en la Secretaria Nacional de Cultura como conservador adjunto ad
honoren en la restauración de bienes culturales muebles y como el Arq. José de
Mesa estaba trabajando como Director de Patrimonio y era parte de la Cartera
del Arzobispado de Bolivia, yo le ayudaba hacer algunas cosas como ser: la
corrección de los exámenes que hacían en la universidad sus alumnos o los
trabajos que se realizaban en las iglesias, tanto como los trabajos estando el
como integrante de patrimonio que se dedicaban a la salvaguarda del
patrimonio nacional.
En muchos casos él me mandaba como ejemplo a verificar de qué color iban a
pintar la fachada del Palacio Legislativo y bueno como él sabía que yo había
estudiado arquitectura y tenía algunos conocimientos de ese tema me mandaba a
hacer las evaluaciones como parte del Consejo de Conservación del Patrimonio.
En esa época 1982 o 1992 querían pintarlo de verde el Palacio Legislativo y se
les dijo que no se podía pintar eso y que se debía hacer análisis estratigráfico en
esa época. Así mismo yo habiendo egresado de la Universidad hice algunos
trabajos de conservación en bienes muebles y bienes inmuebles empecé con la
conservación de la Iglesia de Tiahuanaco bajo la dirección del Arq. José de
Mesa, donde para la intervención de estos bienes se hacía una cotejación
histórica para su salvaguarda y tratar de llegar a una conservación más
170
verídica, ya que como bien se veía en muchos casos habían trabajos que no se
daban a la veracidad como el caso de Akapana donde se armó no sé si Posnasky
todo el templo sin llegar a verificar como era en realidad. Bien para la
construcción de la iglesia de Tiahuanaco se siguió fotografías y se hizo, en
cuanto a la parte del MNA si bien hay fotografías antiguas que muestran cómo
se había tergiversado la construcción previa decir de lo colonial a lo
republicano de los republicano a lo contemporáneo o neoclásico, el Arq. José de
Mesa busco llegar a una recreación valida ya que había mucha tergiversación
en la construcción ya mismo se vio que el piso huevillo se daba en las
construcciones arquitectónicas cuando hicimos la prospección en la Casa
Dorada de Tarija se hizo una prospección con el Arq. Luis Prado y el Arq. José
de Mesa y nos encontramos con que había el piso huevillo tanto como indicios
de la fuente esto era algo que recordó con la construcción que hacía en el MNA
donde se encontró con que había un piso con vertientes de agua en forma de
abanico y en cuadricula de ajedrezado, en cambio en la casa dorada era en
forma de estrella, del mismo modo vio que la intervención en las gradas del
MNA eran con pasamanos posteriores y como en todas las casas señoriales que
las habían en el siglo XIX interpuesto con esos barandados de piedra como
ejemplo no valido tenemos la del Museo de Etnografía y Folklore que se le puso
a la fuerza un barandado pero que también se le puso en el neoclásico.
Y también se vio que había muchos ventanales interpuestos bueno eso
comentaba no y también habían fotografías pero el también comento que existía
la pintura mural en la caja de escaleras, que se le puso a modo de darle un
mayor juego de luces y color ya que se veía que era muy blanca la parte. Así
mismo se vio que debería tener llaves en la parte exterior del imafronte para que
tenga un resalto del estilo colonial y sus intervenciones, decir si bien no están
desplazándose los muros pero se le puso su llave estilo colonial. También se
comenta que la teatina no existía y se tuvo que poner una para que tenga adición
estilo colonial en la caso señorial, si bien se comenta que el patio era un anexo a
la caballeriza que estaba al otro lado donde se decía que era la escuela no se
logró entrar estaba clausurado por ser ya propiedad particular. Del mismo
indicaban que era colindante al Hotel Torino y que había un acceso por donde
estaba el taller de Restauración en el piso inferior.
b. Cuando realizaba alguna intervención principalmente se basaba en fotografías e
indicios en muros, pisos, techos, etc., para determinar una propuesta de
intervención? O también se basaba en otras similares en inmuebles parecidos?
Se podría indicar que eran ambas conjeturas, porque él hizo inclusive un
glosario de términos arquitectónicos donde mostro todas las partes
arquitectónicas existentes y posiblemente a existir, como decir los aleros que si
bien deberían darse en las casonas potosinas no las encuentras porque al
parecer ya han ido desapareciendo por darle una uniformidad a los aleros de las
cubiertas pero que según él y sus estudios e investigaciones indicaba que era en
quebradas y era el alerón que salía de la cubierta era el que daba resguardo

171
incluyendo a las portadas y a los balcones, ese mismo caso al explicarme tuve
que ponerle un alerón a la portada lateral de la Iglesia de Tiahuanaco.

c. En el caso de la refuncionalizacion que ha hecho en el MNA para convertirlo en


museo él ha considerado tal vez en algún momento dejar algún indicio respecto a la
función original que tenia de vivienda o de palacio colonial, por ejemplo alguna
pintura mural que existiera, algún color en algún muro, algún tipo de piso, que se
encontró y que podría mostrarse del tiempo de la colonia?
No existe esa posibilidad si bien el trabajo que hizo el Arq. José de Mesa en el
MNA estaba más ligado al rescate del inmueble para su funcionamiento como
museo, si bien habían algunas muros tapiados y que habían desaparecido vanos
con arco de medio punto tuvo que hacerlos aparecer pero al parecer toda la
estructura estaba recubierta por varias etapas constructivas conde inclusive
habían varias capas de pintura y el gusto de la época indicaba que los museos
debían ser blancos y se llegó a esa instancia, inclusive si bien habían en el
Museo de Etnografía y Folklore zócalos con la bandera de Bolivia se fueron
eliminando esos resabios de un arte republicano que pudo haber existido en el
MNA, también si habían empapelados estos eran ya posteriores de principios del
siglo XIX, que fueron desapareciendo lo que si se busco era llegar al original
que eran muros de cal arena o de arcilla y paja.
d. Considera que el Arq. Mesa seguía alguna teoría de Restauración o era más su
parecer?
El Arq. José de Mesa siempre nos inculcaba las Cartas de Venecia el de Quito y
estaba al tanto de todo, si bien habían algunos trabajos que los hacía según su
criterio a veces no llegaba a hacer los trabajos de investigación que ahora se
realizan para poder intervenir una obra, e inclusive nos mostraba como hacían
algunos trabajos sin las técnicas constructivas antiguas, sino con refuerzos
estructurales posteriores el caso de la Iglesia de San Francisco de Cuzco donde
mostraba que se podía reforzar los muros con escaleras internas entre los
adobes para que se pueda reforzar contra sismo y otros asentamientos.
e. El Arq. José de Mesa hacia algún registro de los trabajos que realizaba en algún
documento?
En el trabajo del MNA no hubo una planilla o libro de fábrica donde se pueda
decir que estaba ligado a las órdenes de algún trabajo.
f. El Arq. José de Mesa tenía un proyecto sobre el cual se hacían o ejecutaban las
intervenciones?
Era un trabajo que se iba realizando de acuerdo a como iba viniendo, tal el caso
de como ejemplo la Iglesia de Tiahuanaco cuando queríamos ponerle tensores
estilo mudéjar y que estaban sostenidas por los tensores metálicos, los metálicos
hacerlos perder sobre los maderos pero al ver que las uniones rayos de Zeus no
dieron resultado porque la escuadría de las maderas eran muy pequeñas se tuvo
que desechar eso y dejar como se ve ahora tensores de fierro corrugado. Se
hacía conforme iba saliendo como decir en el caso de la caja de escaleras se

172
tuvo que poner ese encasetonado porque la luz era muy clara ahí y entonces se
tuvo que atenuar con un encasetonado.
g. En algún momento el Arq. José de Mesa respeto un elemento posterior como ser
republicano que era muy importante en el inmueble y se dejó? Porque podría
eliminar todo aquello no relacionado a lo colonial.
Si bien habían algunos elementos coloniales pero que no eran para la época muy
fáciles de conservar se “reutilizo” por otras menos perecederas, hablando de
otra manera, si la puerta era tallada se tuvo que tallar otra puerta respetando el
diseño pero ya no la materia.
h. En el caso del Patio Principal ¿El Arq. José de Mesa realizo alguna prospección
arqueológica?
Como me comento en Tarija, se encontró el ajedrezado pero muy perdido, es
decir cuatro piedras en un cuadrante del recuadro, de color blanco, 12 piedras
de color negro en el otro recuadro, y vestigios en el otro de color blanco, y se
optó por rehacer todo el patio siguiendo la técnica y el material sin incluir los
desechos que originalmente había, es decir huesos de taba o de rodilla de
carnero o de vaca que estaban incluidos en la prospección que los desecho
porque estaban en desuso.
i. Después que ya se ejecutó los trabajos y se convirtió en Museo usted conoce algún
registro de ese trabajo que pudo el Arq. José de Mesa haber guardado?
No hay registro de las intervenciones realizadas pero si en alguna ocasión vi que
la Sra. Ada Carvajal tenía los documentos como ser los trabajos realizados y los
cronogramas de actividades, ella trabajaba como Directora del MNA en una de
las gestiones.

Arq. Flavio Escobar Gonzales – Jefe de Unidad de Monumentos, Sitios Históricos y


Bienes Culturales del Ministerio de Culturas y Turismo.

a. Cuáles son las funciones de la Unidad de Monumentos y Sitios desde que ha sido
creada y cuáles son los cambios que ha tenido con la promulgación de la nueva
CPE y la Ley de Autonomías?
La Unidad de Monumentos y Sitios ahora dependiente de la Dirección de
Patrimonio Cultural ha surgido desde 1975 cuando se creó el Instituto Boliviano
de Cultura, luego con el correr de los años se creó el Centro Nacional de
Conservación de Bienes Inmuebles CENACORE-BI, como su nombre lo indica y
como se ha generado las actividades de esta unidad es un centro nacional de
conservación en ese sentido las funciones con la que ha empezado esta unidad
han sido eminentemente centradas en lo que es la conservación del patrimonio
en este caso material o de los inmuebles, concentrándose específicamente en la
restauración y conservación de inmuebles monumentales referidos a iglesia,
templos, en algunos casos a los centros históricos y demás. Posteriormente las
funciones se han ido un poco que manteniendo en ese sentido se elaboran
proyectos de restauración, conservación, se ejecutan obras de restauración y

173
conservación pero se deja de lado la generación de políticas públicas de
conservación.
Posteriormente ya con la Nueva CPE y la Ley marco de autonomías ya establece
el accionar y los lineamientos de lo que es hoy el Ministerio de Culturas y
Turismo en el sentido de que deberíamos ya empezar a diseñar políticas
públicas, en este caso de conservación del patrimonio cultural en ese sentido las
funciones de la UMS cambian en el sentido de que ya somos un ente que
deberíamos elaborar esas políticas, deberíamos supervisar, fiscalizar,
deberíamos promover acciones de restauración y conservación, coordinar las
acciones con las entidades territoriales autónomas en fin, en ese sentido ha
habido un cambio en las funciones de esta unidad que ha sido paulatino y que
todavía falta concentrarnos bien en poder definir esta cualidad que tiene que
tener la UMS como una instancia que genere esas políticas públicas de gestión y
principalmente de la conservación del Patrimonio Cultural. Ahora
evidentemente hay funciones específicas como ser las de evaluación de
proyectos, evaluación y diseño de planes específicos de conservación, diseño de
protocolos, también la atención que hacemos en la asistencia técnicas a los
Gobiernos municipales, Departamentales y a las organizaciones sociales
particularmente en la atención a sus demandas de la protección del patrimonio.
b. Antes de la Creación del Ministerio de Culturas la UMS elaboraba proyectos estos
proyectos tenían algún formato, algún protocolo establecido por el cual se regían o
dependían del criterio del profesional restaurador?
Varios de los proyectos y obras que se han realizado han sido realizados por el
Ministerio de Culturas por esta unidad, y también por otras instituciones,
evidentemente hay que indicar de que no había un formato, no había un
instrumento que normalice la presentación de proyectos de intervención en el
patrimonio nacional, donde establezcan la forma como deben ser presentados y
más que la forma sino la determinación de cuáles son los criterios de
intervención y la metodología de intervención a ser explicado en los proyectos,
teníamos proyectos en ese sentido muy vagos en poder tener una información
completa, proyectos que no especificaban muy bien el alcance y el criterio de
intervención en cada proyecto pero así han ido desarrollándose y ejecutándose
las obras, salvando digamos la intervención ya en la ejecución misma de las
obras, ahora de eso ya se ha visto la posibilidad de normalizar eso y tenemos
diferentes instrumentos técnicos operativos que nos ayudan para tal efecto.
c. Estos instrumentos técnicos consideran de importancia la investigación históricas y
a través de que modelos o protocolos se trata este capítulo específico?
Primeramente es importante indicar que estos instrumentos derivan de la ley 530
donde están importantes dos sistemas uno de registro y otro de sistema de
gestión. En el sistema de Gestión están evidentemente diferentes instrumentos
técnicos y uno está referido a la presentación y elaboración de proyectos, se
establece evidentemente dentro la metodología de intervención para la adopción
de los criterios de diseño evidentemente un análisis del aspecto histórico, pero
hay que ser sinceros y concretos al decir de que falta avanzar en este sentido la
174
investigación como tal como está la pregunta para poder tener un criterio de
intervención adecuado, de acuerdo a las normas internacionales, pero en
Bolivia no es fácil el acceso a la investigación histórica de muchos de los
inmuebles considerados patrimonio, existe no mucha información al respecto,
hay información muy colateral digamos a los monumentos solamente aquellos
inmuebles de importancia muy trascendental cuentan digamos con un poco más
de detalle con el aspecto histórico, pero no así todos no, en ese sentido es
importante que se incluya en este proceso de presentación de proyectos y la
adopción la intervención en un proyecto la parte de una investigación histórica
que ayuda muchísimo en el criterio de intervención que se da actualmente.
d. Cuál ha sido la acogida de las instancias locales a los instrumentos desarrollados,
la evaluación de los proyectos de restauración consideran los instrumentos
propuestos? Se están utilizando por parte de los municipios y gobernaciones?
Primeramente hay que indicar de que estos instrumentos van a ser avalados y
refrendados de manera oficial por el decreto supremo del reglamento de la ley
de patrimonio donde ahí si vamos a poder establecer como un paraguas oficial
para que adopten los gobiernos municipales y departamentales esta metodología
pero de todas maneras como indicas se ha ido a manera incluso de
recomendación y de consulta en primera instancia hasta que no estén aprobados
los reglamentos, se ha difundido, se ha socializado estas guías no solamente la
de presentación de proyectos, sino de supervisión de obras y otras guías más que
se cuentan, y es importante que al principio habían algunas versiones en sentido
de que esta guía metodológica de presentación de proyectos es muy compleja,
que los municipios no van a poder hacer porque se suponía un costo, porque se
suponía una imposibilidad de asumir los gobiernos municipales la elaboración
de proyectos en este sistema, pero ahora es importante decir de que la mayoría
de los proyectos que recibimos para poder ser evaluados están dentro de esta
guía de presentación de proyectos, contemplando en esta guía aspectos técnicos
importantes como la ficha terapéutica, la ficha patológica, los planos a detalle
de intervención y demás no, entonces consideramos de que está siendo adoptado
y de buena manera por aquellas instancias que no solamente municipios y
gobernaciones quieren presentarlos sino de cualquier otra institución, y
nosotros prestamos obviamente la debida asistencia técnicas a estas
instituciones para absolver cualquier pregunta sobre la elaboración de este tipo
de proyectos.
e. De acuerdo a su criterio la autenticidad e integridad del Patrimonio Cultural
Boliviano ha sido protegido en estos años, cual su repercusión.
Si claro, nosotros como Bolivia, como un país latinoamericano que somos
miembro y estado parte de lo que es la UNESCO y la que en diferentes
convenciones ha establecido diferentes normativas en cuanto a la intervención
del patrimonio, en cuanto a mantener la autenticidad, la originalidad y demás,
consideramos si es importante tenerla en cuenta pero las realidades en la
práctica consideramos de que las realidades son diferentes, la realidad de poder
conservar la autenticidad y la originalidad en países europeos donde son países
175
en desarrollo y la posibilidad de llevar a cabo la autenticidad y originalidad
aquí en Latinoamérica donde estamos con países en desarrollo es un poco difícil
poderlo sostener porque resulta que la intervención en patrimonio en nuestro
país tiene que estar a la medida de las exigencias y cubrir las necesidades de
nuestra comunidad y a veces la comunidad a nivel político, nivel social,
económico y demás tienen diferentes importancias y relevancias en poder
conservar a ultranza o no la autenticidad y la originalidad en muchos casos no
se puede cumplir esas normativas pero evidentemente lo importante es que se
mantenga el patrimonio pero a la vez se pueda dar y brindar a la comunidad
todo lo que pueda percibir de la conservación de ese patrimonio porque sino lo
va ignorar no se va apropiar de ese patrimonio por mas autentico u original que
podamos nosotros como técnicos mantenerlo, es un debate que todavía
juntamente con la presencia de patrimonio inmaterial, es un debate que sigue
latente todavía y que yo pienso que nosotros como países latinoamericanos y
como Bolivia tendría que ver hasta qué nivel y a que alcance tendrían que
mantenerse estos criterios. Y dar una respuesta que sea sustentable a la
comunidad porque al final ellos van a convivir con la conservación de este
patrimonio, pero es importante y esas variables de la autenticidad y demás nos
va dar el análisis de la parte histórica de la investigación histórica de cada
inmueble o centro histórico, con más todavía fuerza porque en un inmueble
podemos adoptar como es especifico ciertos criterios y son muy pocas la
variables que nos pueden hacer cambiar de opinión pero en un centro histórico
hay muchos componentes donde es muy complejo poder obligar a que esta
sociedad pueda mantener esa autenticidad y originalidad, hay que ver las
realidades socio económicas, la realidades de cómo vive la gente bueno hay
muchos componentes que se cruzan en este tema.

176
Anexo 7.

Planos del Museo Nacional de Arte

177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
PLANO COMPARATIVO DE EVOLUCION HISTORICA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE

PLANTA
PLANTA BAJA PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO ALTILLO
GESTION

2017 PATIO

CALLE COMERCIO

CALLE SOCABAYA

SALON AUDITORIO E ICONOGRAFIA


DEPOSITO DEPOSITO SALA DE EXPOSICION

CAFETERIA

1992 PATIO

CALLE COMERCIO

FOTOGRAFIA

SALA DE ESCULTURAS Y RETABLOS BOLETERIA

CALLE SOCABAYA

DEPOSITO DEPOSITO
PORTERIA

1977 TALLER
RESTAURACION
EXPOSICIONES DIRECCION
SALA SIGLO XVI Y SXII

TEMPORALES

INTERVENCION PATIO
EXPOSICIONES
CONTEMPORANEAS

Arq. Mesa Gisbert FOTOGRAFIA


CALLE COMERCIO SECRETARIA

ZAGUAN

1966 DEPOSITO
PINTURA SIGLO XVIII
PATRIMONIO
CULTURAL
DIRECTOR
MUSEO SALA DE EXPOSICION CONTEMPORANEA
EXPOSICION ICONOGRAFICA HOLGUIN Y SIGLO XVII

CALLE SOCABAYA
PLANO COMPARATIVO DE EVOLUCION HISTORICA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE

PLANTA
PLANTA BAJA PLANTA PRIMER PISO PLANTA SEGUNDO PISO ALTILLO
GESTION

H.
DEPOSITO H. H. H. DORMITORIO H. H.
DORMITORIO

H. C. H.
PATIO H.
H. H. COCINA LIVING H.

C.
H.
TERRAZA C.

PASILLO
PASILLO
PATIO
COMEDOR H.

PORTERIA
H.
H. H.
H.
PASILLO

H.
C.

DEPOSITO H. H.
COCINA
DEPOSITO H.

H.

1946
ALMACEN PASILLO
DEPOSITO
C.

H.

DEPOSITO
PATIO ALMACEN SALA DE VENTAS
DEPOSITO
CALLE COMERCIO
H.

DEPOSITO
OFFICE COCINA PASILLO

CONFITERIA
ESCRITORIO DORMITORIO
ALMACEN ALMACEN DEPOSITO CONFITERIA COMEDOR LIVING
DORMITORIO

CALLE SOCABAYA

H.
H. H.

H.

PATIO H.

PATIO

H.

H.

HOTEL TORINO

H.
COCINA COMEDOR H. H. H.

CASA CARDON

HOTEL TORINO

1775 HOTEL TORINO PASILLO


H.

H.
PATIO SALON PRINCIPAL
H. H.
CALLE COMERCIO

H.

H.
H.
H. H.
H. H. ORATORIO

CALLE SOCABAYA
LAMINA:

FUENTES DE INFORMACIÓN

REFERENCIAS

FUENTE EPIGRAFICA

FUENTE ARCHIVISTICA

FUENTE ORAL

FUENTE ICONOGRAFICA

FUENTE ANALISIS
ESTRUCTURAL

Bibliografia:
Libro Arquitectura Andina Historia y Analisis de Teresa
Quisbert,1530-1830,Cochabamba- Bolivia.
LAMINA:

FASES DE TRANSFORMACION
LAMINA:

FASES DE TRANSFORMACION
FASES DE TRANSFORMACION HISTORICA

LAMINA:

FASES DE TRANSFORMACION
HISTORICA

16

15

1 REFERENCIAS

2 1º FASE

2º FASE

3
3º FASE

17
4º FASE
4

7A

8 8

9
13

14
12
11
10

Escala 1 5 10 20
ESC. 1:500
PROYECTO DE RESTAURACION
ARQUITECTONICA
IGLESIA DE SANTIAGO

PLANO DE UBICACION

PLANO DE EVOLUCION HISTORICA

ESCALA 1:100

REFERENCIAS

RESPONSABLES

LAMINA : 9 / 22
LA PAZ - BOLIVIA
6
FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO
INGRESO TAPIADO CAPILLA FACHADA LATERAL IZQUIERDA -
10 RUINAS TORRE ORIGINAL DSC_0079.JPG
9 LATERAL EN RUINAS
DSC_0068.JPG
8 CONTRAFUERTE
DSC_0065.JPG
7 INTERIOR SACRISTIA DSC_0059.JPG

9 7
FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO

6 EXTERIOR SACRISTIA DSC_0050.JPG

10

1 2 3 4 5

INGRESO
PRINCIPAL 4 5

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO


VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD
DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL
UNIDAD DE MONUMENTOS Y SITIOS

PROYECTO DE RESTAURACION
1 ARQUITECTONICA
IGLESIA VIRGEN DE ASUNCION
DE CALACOTO

PLANO DE UBICACION
LA PAZ
LAJA
GUAQUI
TIWANAKU

3 VIACHA

JESUS DE MACHACA

COLLANA
CALAMARCA
NAZACARA
SAN ANDRES DE MACHACA
COMANCHE

CAQUIAVIRI COLQUENCHA

COROCORO
ACHIRI
COROCORO
CALACOTO

GRAL CAMACHO
GRAL CAMPERO CALLAPA

PLANO DE REFERENCIA DE TOMAS


FOTOGRAFICAS
ESCALA 1:100

REFERENCIAS

NUMERACION DE IMAGEN

# FOTOGRAFICA Y DIRECCION DE
LA FOTOGRAFIA.

FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO FICHA UBICACION / AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO RESPONSABLES
FACHADA LATERAL DERECHA -
1 FACHADA PRINCIPAL - TORRE DSC_0032.JPG
2 INTERIOR NAVE DSC_0034.JPG
3 PORTADA LATERAL
DSC_0036.JPG
4 INTERIOR PRESBITERIO DSC_0044.JPG
5 FACHADA POSTERIOR DSC_0048.JPG ARQ. FLAVIO ESCOBAR GONZALES- JEFE DE UMS
ARQ. F. MARCELO CHURQUI CHAVEZ - PROYECTISTA UMS
UNIV. FERNANDO SINKA - DIBUJANTE

LAMINA : 7 / 22
LA PAZ - BOLIVIA
RESTAURACION ARQUITECTORNICA DE LA IGLESIA VIRGEN DE ASUNCION DE CALACOTO-PROV. PACAJES- DEPTO. DE LA PAZ. FICHA Nº

FICHA FOTOGRAFICA
DENOMINACION INMUEBLE DISPOSICION UBICACION / AMBIENTE CODIGO AMBIENTE NOMBRE ARCHIVO FOTOGRAFIO FECHA
IGLESIA VIRGEN DE ASUNCION DE
CALACOTO
EXTERNA FACHADA LATERAL IZQUIERDA -.- DSC_0050.JPG ARQ. MARCELO CHURQUI 12-05-2010

FOTOGRAFIA UBICACION EN EL INMUEBLE

DESCRIPCION

Fotografia exterior de las ruinas de la sacristia, se


observa el muro de adobe disgregado, la falta de
cubierta y promontorios de tierra que correspondian al
adobe y revoques de barro.
Ademas se observa el crecimiento de vegetacion en
todo el piso del atrio posterior y lateral.
4
2 -

10
3 12

1 2 3 4 5

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO


VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD
DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INGRESO 2 6 UNIDAD DE MONUMENTOS Y SITIOS


PRINCIPAL 2 6 2 9 PROYECTO DE RESTAURACION
2 ARQUITECTONICA
2 - IGLESIA VIRGEN DE ASUNCION
2 DE CALACOTO
2 6
PLANO DE UBICACION
LA PAZ
LAJA
12 GUAQUI
TIWANAKU
VIACHA
6 13
JESUS DE MACHACA

COLLANA
10 NAZACARA
SAN ANDRES DE MACHACA
CALAMARCA
COMANCHE
3 12 CAQUIAVIRI COLQUENCHA

COROCORO
ACHIRI
COROCORO
12 CALACOTO

3 6 16
GRAL CAMACHO
GRAL CAMPERO CALLAPA
3 - 4
2 - PLANO DE USO DE MATERIALES Y
TECNOLOGIA
ESCALA 1:100

REFERENCIAS

#
# #

ELEMENTO ARQUITEC MATERIAL Y ACABADO

1 CIMIENTOS 1 TIERRA
2 PIEDRA
2 PISOS 3 PIEDRA TALLADA
4 LADRILLO PASTELERO
3 MUROS 5 LADRILLO HUECO
6 CEMENTO
4 COLUMNAS 7 Ho Ao
8 Ho Co
5 VIGAS 9 MOSAICO
10 ADOBE
6 REVOQUES 11 CERAMICA
12 REVOQUE DE BARRO
7 ESTRUCTURA CUBIERTA 13 REVOQUE DE YESO
14 REVOQUE DE CAL
8 COBERTURA CUBIERTA 15 REVOQUE DE CEMENTO
16 PINTURA A LA CAL
9 CIELO 17 PINTURA LATEX
18 EMPAPELADO
10 CARPINTERIA PUERTAS 19 METAL
20 MADERA
11 CARPINTERIA VENTANAS 21 CALAMINA
22 PAJA
23 TEJA

RESPONSABLES
ARQ. FLAVIO ESCOBAR GONZALES- JEFE DE UMS
ARQ. F. MARCELO CHURQUI CHAVEZ - PROYECTISTA UMS
UNIV. FERNANDO SINKA - DIBUJANTE

LAMINA : 8 / 22
LA PAZ - BOLIVIA
MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO
VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD
DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL
UNIDAD DE MONUMENTOS Y SITIOS

PROYECTO DE RESTAURACION
ARQUITECTONICA
IGLESIA VIRGEN DE ASUNCION
DE CALACOTO

PLANO DE UBICACION
LA PAZ
LAJA
GUAQUI
TIWANAKU
VIACHA

JESUS DE MACHACA

COLLANA
CALAMARCA
NAZACARA
SAN ANDRES DE MACHACA
COMANCHE

CAQUIAVIRI COLQUENCHA

COROCORO
ACHIRI
COROCORO
CALACOTO

GRAL CAMACHO
GRAL CAMPERO CALLAPA

PLANO DE IMPORTANCIA HISTORICA


DE LA ZONA DE INFLUENCIA
ESCALA 1:10000

REFERENCIAS

EDIFICIO SIGNIFICATIVO

SIGNIFICACION NACIONAL

SIGNIFICACION DEPTAL.

SIGNIFICACION MCIPAL.

RESPONSABLES
ARQ. FLAVIO ESCOBAR GONZALES- JEFE DE UMS
ARQ. F. MARCELO CHURQUI CHAVEZ - PROYECTISTA UMS
UNIV. FERNANDO SINKA - DIBUJANTE

LAMINA : 8 / 22
LA PAZ - BOLIVIA
PROSPECTO DE LA PRIMERA IGLESIA SANTA TERESA - DISCORDANCIA Y ANALOGÍA
IGLESIA PRIMITIVA SANTA TERESA 1760 IGLESIA del Convento de la LA MERCED 1600-1604 IGLESIA SANTIAGO DEL PASSU 1571 ESTILO ARQUITECTÓNICO

LAMINA:

NAVE ANTIGUA IGLESIA SANTA TERESA

NAVE ANTIGUA IGLESIA SANTA TERESA

NAVE ANTIGUA IGLESIA SANTA TERESA


ANALISIS TIPOLOGICO Y
ARQUITECTONICO DEL
INMNUEBLE

PLANTA - PLANO PLANCHETA ESC. 1:250

Arquitectura Renacentista
Referencias El Renacimiento llega a la Audiencia de Charcas con los conquistadores y misioneros, hacia 1536-1540.

Las primeras construcciones que se construyen son pobres. En 1572, el Virrey Francisco Toledo visita el virreinato y lo
estructura política y económicamente. Pese a sus modestas proporciones, las iglesias de estos primeros tiempos
ANALOGÍA muestran un estilo renacentista con muchos elementos arcaizantes como crucerías góticas, y artesonados mudéjares.
El nuevo arte se plasma principalmente en las portadas, reflejando unas veces el estilo plateresco y otras el purismo.
DISCORDANCIA Las plantas de las iglesias son alargadas y por lo general de una sola nave que esta separada del presbiterio por un
gran arco triunfal. El presbiterio es casi siempre ochavado gruesos contrafuertes refuerzan los muros y las naves se
cubren con artesón y bóvedas nervadas.

El coro alto es de madera sobre canes y tiene la forma de U. Estos primeros templos fueron construidos en adobe, hay
algunos de cal y canto, siendo muy raros los que son de piedra labrada.

Las portadas por lo general son de ladrillo encalado y es en ellas donde el renacimiento prende con mayor fuerza.
Cuando el renacimiento prende con mayor fuerza. Cuando sigue la línea del llamado plateresco tiene arco de medio
punto flanqueado por dobles pilastras rehundidas entre las que se abren las hornacinas. Algunas veces estos nichos
tiene columnitas en forma de balaustres; los frisos que corren sobre las pilastras se decoran con queribines, rodelas y
Iglesia Primitiva Santa Teresa. La iglesia y el convento de "La Merced" El templo de Santiago del Passu
balaustre, y ocasionalmente con diseños geometrizantes que recuerdan lacerías mudéjares. Remata el conjunto un
El templo y el convento de Nuestra Señora de las Mercedes, actualmente demolidos, se construyo en la Edificio colonial de verdadera antigüedad dentro del asiento de Canata, está situado en el pueblo del mismo frontón triangular en el que frecuentemente se abre una hornacina.
Daba, como queda dicho, a la calle Baptista; duró poco y se derrumbó durante un movimiento
primera cuadra de la calle de su nombre, hoy calle Sucre. nombre, queda a unos 20 kms. de la ciudad de Cochabamba.
sísmico. Sin duda era una edificación poco sólida. Colapsó ante el asombro de la Comunidad Cuando las decoraciones son puristas la decoración es más sobria. Siendo característico los medallones circulares que
religiosa y casi en presencia del Arzobispo Fray José Antonio de San Alberto que residía Fue obra de Sebastián Montes, por los años 1600-1604. Estéticamente respondía a la arquitectura renacentista, Es el más antiguo de los edificios parroquiales de Canata, registra su existencia antes de la primera función decoran las enjutas y la sustitución de pilastras por columnas.
temporalmente en la Villa y vivía en las cercanías del Convento. Su fachada, bastante deteriorada, de de líneas sobrias. de Cochabamba, en 1571.
piedra y ladrillo, aún subsiste. Es recuperable y conviene mantenerla. Igualmente queda evidencia Las características señaladas dependen directamente de la arquitectura española imperante, reproducida naturalmente
de la nave, actualmente jardín, el atrio, coro bajo y coro alto, arco toral, tribuna y sacristía. Se "…Era de nave única con gran arco triunfal sobre el presbiterio. La cubierta fue artesonada. Quedan de ella A estos dominios del inca llego a mediados del siglo XVI, el famoso licenciado don Juan Polo de Ondegardo, en tono menor, y modificada a fuerza de arcaísmos.
desconoce quién la construyó y en cuanto tiempo. varios tirantes y partes de la alfarda". Caballero de Santiago, Justicia Mayor del Cuzco, alto funcionario real de Potosí y La Plata y gran cronista de
Indias, que recibió de manos del Virrey Francisco de Toledo, como encomienda, el vasto territorio cuyo dentro
El convento abarcaba la totalidad de la manzana sud -este, fue reducido por el gobierno en 1826, utilizándose
religioso administrativo fue esta iglesia y "doctrina" de El Paso, el villorio se llamo originalmente "El pueblo de
el lugar, hasta el día de hoy, como mercado.
Ondegardo", dando luego el nombre del santo guerrero a la iglesia, denominándola Santiago de "El Paso".
La iglesia fue toscamente reparada en forma tosca, luego demolida en 1696 por Teléfonos Automáticos, usada
El estado actual del monumento muestra:
como depósito, cancha de fulbito hoy lugar de parqueo.
El exterior, la portada que ha sido completamente desfigurada con un falso antiguo, a mediados de este siglo.
Fray tomas de Santa María en el año 1533, califica a La Merced como un "templo, cementerio y fortaleza",
Otro problema es un campanario que, como muchos similares en Cochabamba, es aproximadamente de 1925,
indicando que la recia contextura del edificio, construido enteramente en piedra, fue difícilmente desintegrada,
"a fuerza de cincel".
y que carece de cualquier integración con el cuerpo principal del templo. CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS
Los sólidos muros de adobe de insuficientes cimientos, perdieron la línea debido al peso exagerado de las
cubiertas de teja (una mezcla de varias clases de tejas de toda época) sobre entortado de caña y tijerales.

En 1885 se desploma el arco triunfal del presbiterio, privando a los muros de un importante sostén.

Vista interior Iglesia Colonial de pueblo. Caracteristicas

ESC. 1:500

Iglesia del Passu. Portada Iglesia del Passu. Portada Actual


BIBLIOGRAFÍA Iglesia de La Merced
- Caballero Geraldine B. de, Mercado Mercado Rodolfo, Monumentos coloniales Cochabamba,I, (Vista exterior tomada en 1966)
Instituto de Investigaciones Antropologicas Universidad Mayor de San Simon, Impresor Iglesia del Passu.
Talleres - Escuela de Artes Graficas del Colegio Don Bosco, La Paz - Bolivia, pp. 31-3_ 41-42. Coro toledano a dos niveles
- Mesa Jose de, Gisbert Teresa, Monumentos de Bolivia, Cuarta edicion, impresores Artes
Graficas Sagitario S.R.L. La Paz - Bolivia 2002, pp. 219.
- Mesa Jose de, Glosario Minimo de Terminos de Arquitectura Virreynal, Instituto de cultura -
RC Centro de Investigacion y restauracion de bienes inmuebles, Segunda Edicion,Impresores
Talleres del Centro de Investigacion y Restauracion de bienes Monumentales de la Regional Iglesia de La Merced (Vista portada) Iglesia del Passu.
Iglesia Primitiva Santa Teresa. Portada principal Nave unica
del Instituto Nacional de cultura , Cusco 1980.
RESTAURACION ARQUITECTORNICA DE LA IGLESIA VIRGEN DE ASUNCION DE CALACOTO-PROV. PACAJES- DEPTO. DE LA PAZ.

FICHA DE TOMA DE MUESTRAS


DENOMINACION INMUEBLE DISPOSICION UBICACION / AMBIENTE CODIGO AMBIENTE CODIGO MUESTRA RESPONSABLE FECHA
IGLESIA VIRGEN DE ASUNCION DE
CALACOTO
EXTERNA FACHADA LATERAL DERECHA -.- 001-MCC ARQ. MARCELO CHURQUI 11-05-2010

FOTOGRAFIA UBICACION EN EL INMUEBLE


VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL

MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL

Retazo de Tumbado 206 CIELO FALSO TELA DE TOCUYO Amarre de estera de 222 Cubierta Cuero Muro exterior de Adobe 147 Muro perimetral Adobe Revoque exterior en galeria A21 Muro Cal sobre barro Empapelado sobre revoque de A21 Muro Papel, cal y barro
cañahueca sobre soporte de adobe cal

I OBSERVACIONES
VI OBSERVACIONES
Las muestras V y VI fueron tomadas del mismo
XIII OBSERVACIONES
XX OBSERVACIONES
XXVII OBSERVACIONES
el soporte es sillar de piedra ya que existe
sector. cubierta de boveda de cañon.

LAMINA: VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL

MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL

Retazo de Tumbado 214 CIELO FALSO TELA DE TOCUYO Revoque interior 222 Muro Cal Junta de barro muro exterior de 147 Muro perimetral Barro Trozo de escalon de piedra A21 Escalera Piedra Revoque interior nave A21 Muro Pintura, cal

TOMA DE MUESTRAS PARA


adobe tallada

II OBSERVACIONES
VII OBSERVACIONES
XIV OBSERVACIONES
XXI OBSERVACIONES
XXVIII OBSERVACIONES
a) Estrato superficial
b) Estrato interior sobre soporte de ladrillo

ANALISIS DE COMPONENTES Y
ESTRATIGRAFIAS

VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL

MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL

Cama de barro sobre estera de 222 Cubierta Barro Retazo de Tumbado 222 Cielo falso Tela de tocuyo Trozo de Piedra 118 Base portada Piedra Trozo de sillar en zocalo de A21 Arqueria Piedra Revoque interior A21 Retablo lateral Pintura, cal
cañahueca arqueria en claustro

III OBSERVACIONES
VIII OBSERVACIONES
XV OBSERVACIONES
XXII OBSERVACIONES
XXIX OBSERVACIONES

VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL

REFERENCIAS GRAFICAS
MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL

Trozo de Tirante en estructura 222 Cubierta Madera Mortero de Muro de piedra 302 Muro exterior Cal y Arena Revoque exterior sobre muro 118 Portada Cal y arena Revoque Interior sobre soporte A21 Muro Cal sobre barro Revoque interior A21 Retablo lateral Pintura, cal
de cubierta de ladrillo de muro de piedra

IV OBSERVACIONES
IX OBSERVACIONES
XVI OBSERVACIONES
XXIII OBSERVACIONES
a) Estrato superficial
XXX OBSERVACIONES

XIII Muestra b) Estrato Intermedio


c) Estrato interno

118
Numeración de ambiente

XIII

XIV
147
VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL

MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL
XVI
Amarre de estera de 222 Cubierta Cuero Mortero de Muro de piedra 131 Muro exterior Cal y Arena Revoque Interior de barro con 119 Muro Cal + revoque de barro Revoque Exterior en tambor A21 Tambor Cemento cal y arena Revoque interior A21 Retablo lateral Pintura, cal
cañahueca encalado sobre muro de adobe
XVII
XVIII
XII
V OBSERVACIONES
Las muestras V y VI fueron tomadas del mismo
X OBSERVACIONES
XVII OBSERVACIONES
XXIV OBSERVACIONES
a) Estrato superficial
XXXI OBSERVACIONES

118
119 XI sector. b) Estrato interno sobre soporte
XV 231

102 206
XXIII
144
232
XX

XXI

XIX
127

XXII VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL

MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL
III

IV Retazo de Tumbado 231 Cielo falso Tela de tocuyo Revoque interior de cal sobre 119 Pilastra de arco cal Empapelado sobre revoque de A21 Muro Papel, cal y barro Revoque exterior sobre muro A21 muro perimetral barro
214 soporte de ladrillo cal de adobe

222
II
XXV
XI OBSERVACIONES
Al parecer se ha remendado este sector del cielo
XVIII OBSERVACIONES
XXV OBSERVACIONES
el soporte es de ladrillo
XXXII OBSERVACIONES
a) Estrato superficial
a) Estrato superficial
V VIII falso con tres capas sucesivas b) Estrato interior b) soporte de adobe

XXIX 301
XXV
VI
129 VII
218
XXX
140 XXVI
XXVII
XXXIII

XXXI
142

IX
XXVIII
XXXII

X
302 VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL VISTA DETALLE VISTA GENERAL

134 MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL MUESTRA DESCRIPCION AMBIENTE ELEMENTO MATERIAL
131
Retazo de Tumbado 231 Cielo falso Tela de tocuyo Revoque exterior en galeria 232 Muro Cal sobre barro Empapelado sobre revoque de A21 Muro Papel, cal y barro Mortero de junta en muro de A21 muro cal y arena
sobre soporte de adobe cal piedra
PLANTA BAJA PLANTA ALTA PLANO DE CUBIERTAS XII OBSERVACIONES
XIX OBSERVACIONES
XXVI OBSERVACIONES
XXXIII OBSERVACIONES
a) Estrato superficial a) Estrato superficial
b) Estrato interior b) Estrato interior

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy