Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Trabajo Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“EFECTOS SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS


INVOLUCRADOS EN EL TRABAJO INFANTIL DEL
MUNICIPIO DE COMITANCILLO, SAN MARCOS”

PAHOLA ETELVINA GONZÁLEZ VELÁSQUEZ

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2015


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“EFECTOS SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS


INVOLUCRADOS EN EL TRABAJO INFANTIL DEL
MUNICIPIO DE COMITANCILLO, SAN MARCOS”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR

PAHOLA ETELVINA GONZÁLEZ VELÁSQUEZ

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE

TRABAJADORA SOCIAL

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2015


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE
PRACTICÓ EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:
Ing. Nidia Irasema Giorgis Ramazzini

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL:


Licda. Mayra Patricia Montúfar Ríos

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:


Licda. Sonia Zucelly García Morales

SECRETARIA:
Licda. Reyna Valdés Chigua

VOCAL:
Licda. Magda Liliana Linares Pérez

iii
iv
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.

v
ÍNDICE

1
RESUMEN EJECUTIVO
1

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 3
1.1 Antecedentes 3
1.2 Justificación 6

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 11
2.1 ORIGEN DEL TRABAJO INFANTIL 11
2.1.1 Definición de Trabajo infantil 11
2.1.2 Características de los niños y niñas que trabajan 12
2.1.3 Condiciones en que se da el Trabajo Infantil 13
2.1.4 Diferencia entre Explotación y Trabajo Infantil 14
2.2 CARACTERISTICAS DEL TRABAJO INFANTIL 15
2.2.1 No es Visible 15
2.2.2 No es diferenciado por los adultos 15
2.2.3 El Trabajo Infantil Considerado como actividad Normal 15
2.2.4 Asumen Roles de los Adultos 16
2.2.5 Combinan el trabajo y la Escuela 16
2.2.6 En su vida adulta no serán competitivos 16
2.3 TIPOS DE TRABAJOS QUE DESEMPEÑAN LOS NIÑOS 16
Y NIÑAS INVOLUCRADOS EN EL TRABAJO INFANTIL
2.3.1 Trabajo en las Calles 17
2.3.2 Comercio Callejero Ambulante 17
2.3.3 Trabajo Doméstico 18
2.3.4 Talleres Manufactureros 18
2.3.5 Por Migración 19
2.3.6 Agrícola 19
2.4 FORMAS PELIGROSAS DEL TRABAJO INFANTIL 20
2.4.1 Trabajo Infantil Doméstico en hogares particulares 20
2.4.2 Trabajo Infantil en la Agricultura 22
2.4.3 Trabajo Infantil en Picado de piedra 22
2.5 CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL TRABAJO INFANTIL 22

vi
2.5.1.1 Micro Contextuales 23
a) Violencia Intrafamiliar 23
b) Desintegración Familiar 24
c) Abandono 24
2.5.1.2 Macro Contextuales 25
a) Pobreza y Extrema Pobreza 25
b) Desempleo y Sub empleo de los padres 26
c) Prácticas Culturales tradicionales(etnicidad y costumbres) 26
2.6 EFECTOS DEL TRABAJO INFANTIL 27
2.6.1 Sociales 27
a) Profundización de la desigualdad 27
b) Violación de los derechos humanos de la infancia y adolescencia 27
c) Aceleración del proceso de Maduración 27
d) Impide o limita el adecuado proceso educativo 27
e) Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil 27
f) Problemas de salud 27
g) Involucramiento a grupos delictivos (maras) 27
h) Drogadicción 27
i) Mayor índice de analfabetismo 27
2.6.2 Psicológicos y Físicos 28
a) Enfermedades Crónicas 28
b) Dependencias de Fármacos 28
c) Retraso en el crecimiento 28
d) Abusos Físicos y psíquicos 28
2.6.3 Económicos 28
a) La pérdida promedio de escolaridad a largo plazo 28
b) Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional 28
c) La pérdida de años en la educación y calidad inferior del capital
humano disponible en la sociedad 28
d) Incidencia negativa en el PIB 28
2.6.4 Educativos 28
a) Bajo rendimiento escolar 28
b) Analfabetismo 29
c) Ausentismo escolar 29
2.7 TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA 30
2.7.1 Situación actual 32

vii
a) Aspecto positivo 33
b) Aspectos negativos 33
2.8 ANÁLISIS SOBRE LA BASE LEGAL DEL TRABAJO INFANTIL 33
2.9 ROL DEL TRABAJOR SOCIAL EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y
NIÑAS INVOLUCRADOS EN TRABAJO INFANTIL 37

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 41
3.1 Pregunta de Investigación 43
3.2 OBJETIVOS 43
3.2.1General 43
3.2.2 Específicos 43
3.3 Hipótesis 43
3.4 Variables 44
3.5 Definición Conceptual de las variables 44
3.6 Definición operacional de las variables 45

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO 47
4.1 Sujetos 47
4.2 Técnicas 47
4.3 Instrumentos 48
4.4 Procedimiento 48
4.5 Tipo de investigación 48
4
4.6 Procesamiento estadístico
48

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 51
5.1 Cuestionario a Niños y Niñas que realizan actividades
Laborales 51
5.1.1 Actividades Laborales Mayormente Realizadas por Niños y
51
Niñas
5.1.2 Causas más frecuentes por las que trabajan los niños y
53
niñas
5.1.3 Aceptación del trabajo en niños y niñas 54
5.1.4 Forma de pago del salario a niños y niñas trabajadores 55

viii
5.1.5 Ubicación de los centro de trabajo de niños y niñas 56
5.1.6 Problemas de salud en niños y niñas trabajadores 57
5.1.7 Tiempo para recreación al finalizar la jornada laboral 58
5.1.8 Asistencia de niños y niñas a la escuela 59
5.1.9 Trato que le da la sociedad a las niñas y niños trabajadores 60
5.1.10 Principales problemas y adicciones al que se ven inmersos los
niños y niñas trabajadores, según su experiencia 61
5.2 CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA 62
5.2.1 Opinión de los padres de familia con relación al trabajo Infantil 62
5.2.2 Importancia del trabajo que realizan los niños y niñas para
los padres de familia 63
5.2.3 Beneficios que tienen los niños y niñas que trabajan 64
5.2.4 Opinión de los Padres sobre la exposición a riesgos de los
niños
y niñas en el trabajo 65
5.2.5 Prioridades de los padres de familia hacia los niños y niñas
66
trabajadores
5.2.6 Opinión de los padres respecto a los principales problemas
sociales y adicciones en que se ven involucrados los niños y
niñas trabajadores 67
5.3 ENTREVISTA A PROFESIONALES Y LÍDERES 68
5.3.1 Definición sobre Trabajo Infantil frecuentemente utilizada por
profesionales y líderes 68
5.3.2 Circunstancias que generan el Trabajo Infantil 69
5.3.3 Conocimiento de los profesionales y líderes acerca de los
riesgos que enfrentan los niños y niñas trabajadores 70
5.3.4 Efectos del Trabajo Infantil 71
5.3.5 Conocimiento de los profesionales y líderes respecto a las
diferentes adicciones a las que se ven expuestos los niños y
niñas trabajadores 72

CAPÍTULO VI
6.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 75

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79

ix
7.1 Conclusiones 79
7.2 Recomendaciones 80

CAPÍTULO VIII
PROPUESTA 83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 97

x
1

RESUMEN EJECUTIVO

De acuerdo a datos de la Encuesta de condiciones de vida sobre


Trabajo Infantil en Guatemala ENCOVI (2011) se puede evidenciar
que Guatemala se coloca dentro de los primeros lugares con el flagelo
referente al trabajo infantil, reflejando que:
Alrededor de 850,937 niños y niñas, (584,663 niños y 266,274
niñas), se encuentran ocupados en actividades económicas lo
cual equivale a una tasa de ocupación del 23%, de todos los
niños ocupados 606,669 se encuentran en situación de trabajo
infantil. Los niños y niñas trabajadores están entre 7 y 17 años
de edad, y que de cada 100 niños y niñas en este grupo de
edad, 20 trabajan. Además destaca que de cada 100 niños
residentes del área rural, trabajan 24, a comparación del área
urbana que de 100, trabajan únicamente 13. (pp.26, 27)

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, Organización


Internacional del Trabajo OIT y otras instituciones han realizado varias
propuestas, con las cuales, pretenden lograr la erradicación del
trabajo infantil. De igual forma los niños y niñas involucrados, han
alzado la voz a través de movimientos, esto con la finalidad de que
sean reconocidos sus derechos y que las condiciones del trabajo sean
justas y acorde a su edad, debido a la necesidad, optan por
involucrarse dentro del ámbito laboral, y así poder cubrir sus
principales necesidades.

Por tal motivo, esta investigación se orientó a identificar en el casco


urbano del municipio de Comitancillo, San Marcos, los efectos que el
incremento del Trabajo infantil ocasiona, aproximadamente (50 niños y

1
2

niñas) para ello la pregunta que se responde es ¿Cuáles son los


efectos sociales del trabajo infantil en niños y niñas involucradas, en el
municipio de Comitancillo San Marcos?

Para obtener la información se aplicaron técnicas e instrumentos tales


como: Entrevistas estructuradas, visitas domiciliares y observación
(pauta de observación), con el cual se pudo determinar la situación
real de los niños y niñas involucrados en el trabajo y los efectos de
ello en el aspecto social.

Los resultados obtenidos se compartirán con las autoridades de la


localidad, para que conozcan la magnitud de la problemática en el
municipio y sea una base para tomar medidas pertinentes y contribuir
a la erradicación del fenómeno.
3

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

En el presente capítulo se hace énfasis los diversos estudios


realizados sobre el índice del incremento del Trabajo Infantil y sus
consecuencias, los cuales han sido realizados de forma concreta y
abordados desde diferentes perspectivas y por lo tanto se reflejan los
más relevantes. Así mismo se hace referencia sobre la importancia de
abordar esta temática como tema de investigación.

1.1 ANTECEDENTES

De acuerdo a los resultados que da a conocer la Encuesta Nacional


de Condiciones de Vida ENCOVI (2011, pp.26), refiere que
“Guatemala actualmente cuenta con alto índice de niños y niñas
involucrados en el Trabajo infantil, estableciendo que 850,937, niños y
niñas se encuentran ocupados en actividades económicas, lo cual
equivale a una tasa de ocupación del 23%.”

Según los resultados de las encuestas sobre Trabajo Infantil


ejecutadas por la Oficina Internacional del Trabajo OIT, Programa
Internacional para la erradicación del Trabajo Infantil IPEC y el
programa de Información Estadística y Seguimiento en materia de
Trabajo Infantil SIMPOC (2004) se estima que en Guatemala “el
problema del trabajo a temprana edad afecta de forma más intensa a
los hombres (30.5%) que a las mujeres (16.1%), específicamente a los
que viven en las áreas rurales (26.3%), aumentando en gran manera
en base a la edad.”

3
4

En base a lo que señala el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia


UNICEF (2006) “La problemática sobre el Trabajo Infantil, data desde
hace 10 décadas, tanto a nivel nacional como internacional.
Inicialmente a esta problemática no se le había prestado importancia,
debido a los diversos patrones culturales que se mantienen dentro de
varios grupos sociales, en donde el Trabajo Infantil es considerado
normal y como parte de las obligaciones de los menores”, pero debido
a diversas consecuencias que ello conlleva, varias instituciones tanto
gubernamentales, no gubernamentales y de carácter internacional,
han realizado varias investigaciones sobre el tema, el cual han
buscado mecanismos para minimizar el incremento y poco a poco
lograr su total erradicación.

La importancia que se le daba al problema referente al Trabajo Infantil,


era casi nula, debido al desconocimiento de los riesgos y
consecuencias que ello conlleva y a la vez lo perjudicial que es para la
vida de cada niño o niña que se encuentra inmerso en ello, pero hoy
día gracias a los estudios que se han realizado, se ha logrado
dimensionar y esclarecer la realidad de este fenómeno.

Por su parte diversas instituciones como la Organización de Naciones


Unidas ONU y UNICEF, han realizado varias investigaciones
referentes a las condiciones laborales y de vida de los menores, el
objetivo de estas instituciones, es desarrollar acciones que se
encaminen a lograr minimizar y erradicar el Trabajo Infantil.

En todo el país tanto en área urbana como rural, se están ejecutando


investigaciones referentes al flagelo que hoy día representa la
inserción de menores de edad en el ámbito laboral.

La Understanding Children´s Work UCW, UNICEF y la Organización


del Trabajo (siglas en ingles ILO) (2002), realizaron un diagnóstico
5

sobre el problema referente al Trabajo Infantil en el municipio de


Comitancillo San Marcos, dicho estudio determino la intensidad del
fenómeno en la población, ubicando causas, efectos del trabajo
infantil.

En este municipio, se observa muy marcado el fenómeno migratorio,


anualmente se evidencia a miles de personas, que son trasladadas a
distintas zonas costeras así como a otros países, estos viajes se
realizan en condiciones inadecuadas, en algunos casos se conducen
como contratistas y el enlace entre trabajadores y finqueros, en otros
casos las personas viajan en peores condiciones al emprender viaje
buscando alternativas de sobrevivencia en otros países, valiéndose de
la factibilidad del paso fronterizo que se ubica en municipios aledaños.

Esta problemática se da debido a la situación socioeconómica de las


familias, la mayor parte de la población es de escasos recursos,
colocándose dentro del rango de pobreza y pobreza extrema, siendo
una de las principales causas del problema migratorio, otros aspectos
que hacen que este fenómeno se dé frecuentemente son; falta de
fuentes de trabajo, la poca producción agrícola y el poco acceso a
mercados nacionales e internacionales que permitan la venta de sus
cosechas.

Cabe resaltar que en este municipio, se da la inmigración, personas


que ingresan al lugar de forma temporal por actividades profesionales,
religiosas, comerciales y de organizaciones nacionales e
internacionales. Pero la mayoría de la población es originaria del
municipio de Comitancillo.

La producción de Comitancillo San Marcos, se sustenta básicamente


en actividades agrícolas, artesanales, pecuarias y comerciales. Siendo
la agricultura la actividad predominante de los habitantes.
6

La actividad agrícola está destinado para el autoconsumo familiar, los


miembros de las familias son la principal fuerza laboral, y en
ocasiones emplean jornaleros y los productos que más se cultivan en
esta región son: el maíz, frijol, papa y trigo.

Así también se hace referencia que en Comitancillo San Marcos, los


niños y niñas, diariamente participan en las actividades laborales, esto
en apoyo económico para la sobrevivencia de las familias y para paliar
la pobreza en que viven las comunidades.

Dentro de las actividades que realizan con mayor porcentaje los


menores son: trabajo doméstico de la propia familia y en hogares
particulares fuera y dentro del municipio (barrer, cocinar, tortear, lavar
trastos y ropa etc.), trabajo agrícola, picado de piedra, tapiscar milpa y
café, lustrado de zapatos, ventas ambulantes de dulces y golosinas
(en mercados y diferentes calles), trabajo en la agricultura y atender
negocios.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El Trabajo Infantil es una problemática social que hoy día en


Guatemala es una actividad que preocupa tanto a instituciones
gubernamentales y no gubernamentales. Debido a la serie de factores
que ocasionan la inserción de los menores en el ámbito laboral, los
coloca dentro de un grupo en vulnerabilidad, ya que estos pequeños
son tomados como fuerza laboral para coadyuvar al sostenimiento de
las familias y a la vez es visto como parte de las obligaciones de los
menores, obstaculizando de esta manera el goce de una vida digna y
acorde a su edad.
7

De acuerdo a cifras reportadas por la UNICEF (2006), hace referencia


que en las áreas rurales “el Trabajo Infantil se da en un porcentaje
mayor, que al área urbana, en este caso siendo el municipio de
Comitancillo San Marcos, perteneciente al área rural y parte del
altiplano, cuenta “con un 53% de niños que se incorporan en el área
laboral activa.”

Debido a tal situación es importante que se realice una investigación


científico social, la cual permita identificar y conocer la realidad de los
niños y niñas involucrados en el trabajo y con ello poder determinar
principalmente cuales son los efectos sociales que ello conlleva.

En este municipio los niños y niñas en su mayoría realizan actividades


dentro del ámbito de la agricultura, en fincas cercanas a la comunidad,
según la cosecha y siembra del municipio, actividades domésticas de
la propia familia y en casas particulares dentro y fuera del municipio.

También trabajan en ventas ambulantes, lustrado de zapatos (en


mercados, calles etc.) y picado de piedras, todas estas actividades
representan riesgos así como peligro para la integridad física de los
pequeños trabajadores, de esta manera se les limita al goce de un
pleno desarrollo: tanto en lo social, económico y educativo,
condenándolos a continuar en una situación de pobreza, ya que por
las diversas actividades laborares que tiene que desempeñar, se les
veda también el derecho a estudiar, ocasionando aún más el aumento
del analfabetismo, pobreza y retraso del municipio.

El interés de realizar la investigación, es con el fin de presentar a las


autoridades municipales y comunitarias, grupos organizados,
instituciones y profesionales que laboran en el municipio, los
resultados obtenidos de la misma y que a través de ello, se pueda
8

motivar a prestar una mayor atención ante la realidad en que viven los
niños y niñas y como esto afecta a la sociedad, y de esta forma
puedan apoyar a los menores que se encuentran en tal situación.

Que también tomen la iniciativa de buscar apoyo y soluciones que


beneficien y ayuden a parar el incremento de la inserción de niños y
niñas en el ámbito laboral, velando de esta manera por el bienestar
del infante y su desarrollo.

Permitirá además realizar una concientización de forma indirecta a


todos los actores que puedan ser partícipes para minimizar el
problema, difundir el interés y el deseo de querer ayudar, ya que a
medida que aumenta la pobreza, la salud y el desarrollo se ven
estancados, ocasionando serias secuelas para los niños y niñas y sus
familias, así como para toda la población en general, colocando al
municipio con un mayor grado de pobreza y pobreza extrema.

El aporte económico que los niños y niñas brindan es poco o casi


nula, debido a las condiciones en que el trabajo se da, no amerita
arriesgarlos y exponerlos al peligro de la calle y a los malos tratos, así
como negarles el derecho de vivir una vida acorde a su edad y de
disfrutar de su niñez como parte de sus derechos que estipulan las
leyes a su favor, pero que no se cumplen en totalidad y menos para
los niños de las áreas marginales o de áreas rurales de Guatemala.

Debido a las circunstancias en que viven los niños trabajadores, el


accionar del trabajador social en estos casos, es amplio y sumamente
importante, ya que puede desempeñar funciones propias de la
profesión y de esta forma puede atender casos específicos en donde
se evidencie maltrato y explotación infantil en los niños y trabajadores,
9

ya que por las condiciones en que desempeñan las diversas


actividades, se encuentran dentro de un grupo altamente vulnerable.

Así mismo podrá educar y sensibilizar a la población en general y con


ello lograr la comprensión sobre trabajo infantil y de esta forma
beneficiar a todos los pequeños trabajadores.

El Trabajo Infantil, tiene un impacto y repercusión en la sociedad,


debido a que no permite el desarrollo del país, la pobreza se
incrementa, el analfabetismo cada día es mayor y esto genera un
círculo vicioso al cual se ven inmersos las familias, especialmente
familias del área rural. Como se puede evidenciar, esta problemática
no afecta únicamente al grupo inmerso en la problemática, sino afecta
de forma general a toda una comunidad o país.
10
11

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

En el siguiente apartado, se reflejan los fundamentos teóricos sobre


el Trabajo Infantil, sus diversas concepciones, causas y efectos
sociales, tipos de trabajos que realizan niños y niñas involucrados y
formas peligrosas del mismo, de igual manera el rol que juega el
Trabajador Social en la atención de niños y niñas inmersos en esta
problemática latente hoy día en Guatemala, así también el
fundamento jurídico, temas que son importantes para la investigación
y comprensión de la misma.

2.1 ORIGEN DEL TRABAJO INFANTIL

2.1.1 Definición

De acuerdo a lo que señala la OIT Ginebra (1998) “El Trabajo Infantil


es a menudo sinónimo de trabajo forzoso u obligatorio, así mismo es
pura y simplemente la causa principal de abuso en los niños y niñas
con necesidad así mismo es tomado como toda actividad realizada y
desarrollada por niños, niñas y adolescentes menores de 18 años”, el
cual los priva de su infancia, dignidad, acceso a la educación y a la
salud.

Como Trabajo Infantil, se refiere específicamente a toda actividad en


la que pueda estar inmerso un niño(a), no importando las condiciones,
puede ser de forma asalariada o no asalariada, siendo esto lo que les
impide llevar una vida decorosa y digna de acuerdo a su edad,
además que sea realizado en condiciones desfavorables y afecten a
los niños y niñas de forma psicológica, social, física y moral.

11
1
12

También describe a todas las actividades que impidan a los menores,


llevar un nivel de vida adecuado y un futuro, ya que esto interrumpe
el acceso a sus derechos como tal, provocando graves consecuencias
para la salud y su desarrollo, físico, mental y moral, así mismo es
realizada en condiciones no aceptables.

De acuerdo a Liebel (1992, pp.20) “indica que para poder designar a


los niños que de una u otra forma contribuyen a la sobrevivencia de su
familia, ha tomado un papel y una expresión en la ciudadanía como
niños trabajadores”, no refiere específicamente a los pequeños que
tienen un trabajo fijo y con un salario, sino que también se incluyen a
todos los que realizan algún tipo de actividad necesaria para el
sustento de sus necesidades básicas, en este aspecto también se
incluyen a los llamados niños de la calle, aduce Liebel “que los
pequeños no tienen niñez, debido a la pobreza y circunstancias en las
que viven.”

La lógica que presenta UNICEF (2006, pp.43) hace referencia “que el


Trabajo Infantil es malo, ya que este significa un riesgo para los niños
y para el futuro de la sociedad humana, sin embargo también indica
que debido a que es inevitable, se le debe dar protección especial a
los niños que trabajan, como el evitar todo abuso” hacia los menores
involucrados.

2.1.2 Características de los niños y niñas que trabajan

Según datos que presenta el INE y la ENCOVI (s.f, pp.19) hace


mención diversos aspectos que caracterizan a los niños y niñas que
se encuentran involucrados dentro del ámbito laboral, entre ellas
destaca: “que de cada diez niños y niñas, siete son de sexo
13

masculino, la mayor parte es indígena y pertenecientes al área rural,


por lo regular trabajan dentro de la propia familia y por ende no son
remunerados y existen diferencias significativas entre hombre y
mujer.”

Algunos trabajan dentro de la agricultura, otros en el comercio o se


involucran en la construcción y muy pocos dentro de la industria
manufacturera, teniendo una relación de asalariado mayor que las
niñas.

2.1.3 Condiciones en que se da el Trabajo Infantil

Según Liebel (1992, pp.31, 32) “Los niños trabajan en condiciones de


extrema dificultad, sin normas de protección, con discriminación
salarial, sin horarios fijos, ni condiciones de seguridad, estos niños
realizan una variedad de actividades para su sobrevivencia, esto
dentro del límite de lo permitido y prohibido en la sociedad, y muchos
caen en actos delictivos, como por ejemplo; comercio de drogas,
robos, sicariatos, etc.”

Los niños y niñas realizan largas jornadas de trabajo y sin ningún


pago adicional de horas extras, esto conlleva a mantener a los
pequeños totalmente ocupados, no permitiéndoles dedicarle tiempo al
estudio u otras actividades acorde a su edad, como jugar y estudiar.

De acuerdo a los argumentos emitidos en la conferencia de Oslo


Noruega (1997, pp.39) puede deducir que “los niños y niñas trabajan
más de 6 horas al día y 5 días a la semana, siendo la jornada de las
niñas un poco más larga, 6.7 horas diarias frente a 6.3 horas que
trabajan los niños.”
14

Las jornadas largas que desempeñan los menores, agudizan su


vulnerabilidad, en su mayoría los patronos han cambiado las
modalidades, violando de esta manera la ley e imponiendo el trabajo
por tareas o por metas, trabajando periodos mucho más prolongados
y afectando de gran manera el estado físico y anímico de los
pequeños trabajadores, la mayoría duerme dos o tres horas, tiempo
de descanso que no es suficiente para recompensar todas las
actividades que desempeñan día a día.

2.1.4 Diferencia entre Trabajo infantil y Explotación


Según el informe de la UNICEF (2009, pp.1) define el Trabajo Infantil
como: “una actividad que perjudica el desarrollo físico y psicológico
del niño, e interfiere con su horario escolar o le obliga a abandonar la
escuela de forma prematura, ya que no tiene tiempo para los
estudios.”

Así mismo hace énfasis que cuando hay Trabajo Infantil, siempre hay
explotación y refiere que explotación “es todo trabajo que realizan
niños y niñas menores de 14 años, que obstaculiza el desarrollo
integral de los menores, obligándolos a abandonar sus estudios y
afecta su salud por las condiciones infrahumanas en las que se
ejecuta dicha actividad.”

También se habla de explotación Infantil en los siguientes casos:


Niños y niñas que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y
sea evidentemente peligroso; Todos aquellos menores de edad que
son víctimas de las peores formas de trabajo infantil como las
siguientes:
 Niños y niñas víctimas del tráfico
 Sufren cualquier forma de esclavitud
15

 Obligados a prostituirse.
 Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar
actividades ilegales o que amenazan su integridad.

Según la Convención 138 de la Organización Internacional del Trabajo


(OIT) establece la edad mínima para que un menor pueda trabajar,
estipulando la edad de 14 años.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL

Por su parte la OIT (s.f, pp.12) refiere que debido a la “complejidad del
problema en Guatemala dificulta el poder tener un perfil sobre ello, por
lo tanto caracterizar el trabajo infantil en Guatemala es sumamente
difícil, debido a las condiciones socio demográficas, económicas y
culturales, mismas que hacen que los problemas sociales sean
propias de cada región.”

Por lo cual es importante hacer énfasis en algunas de ellas:

2.2.1 No es Visible: Debido a que la mayor parte de actividades se


realiza dentro del grupo familiar, acentuándose en mayor escala
dentro del sexo femenino.

2.2.2 No es diferenciado por los adultos: El trabajo formativo, el


cual separa a la niñez de su desarrollo físico, social, biológico y
psicológico.

2.2.3 Social y culturalmente el trabajo Infantil ha sido


considerado normal: de esta forma no se toma en cuenta el daño, el
peligro y el riesgo al cual se ven sometidos y expuestos los niños y
niñas involucrados dentro del plano laboral.
16

2.2.4 Asumen Roles de Adultos: los niños y niñas se ven obligados


a tomar o asumir los roles de los padres, incluso incluyendo los vicios
y las enfermedades.

2.2.5 Combinan el Trabajo y la Escuela: dentro de este aspecto,


son pocos los que combinan el trabajo con el estudio, pero quienes lo
hacen suelen tener bajo rendimiento escolar, asisten de forma
irregular y en otros casos abandonan la escuela totalmente.

2.2.6 En su vida adulta no podrán ser competitivos: es decir


mano de obra calificada, esto debido al agotamiento y el sufrimiento
que soportaron durante el desempeño de actividades que realizaron a
su corta edad.

Al mismo tiempo se hace mención de otras características referentes


al tema, con ello se puede enmarcar que existe poca conciencia en
cuanto al rechazo del trabajo infantil, la mala aplicación de la ley al
incumplimiento de la misma, la casi nula promoción social en lo que
respecta los derechos de la niñez, pero sucede, que en ocasiones se
da debido al desconocimiento de las normas y derechos laborales
existentes por parte de los empleadores así como del empleado.

2.3 TIPOS DE TRABAJOS QUE DESEMPAÑAN LOS NIÑOS Y


NIÑAS INVOLUCRADOS EN EL TRABAJO INFANTIL

Los tipos de trabajo infantil se dan de acuerdo a las diversas


actividades que realizan los niños y niñas trabajadoras, esto con el fin
de obtener algunos ingresos para poder aportar a la familia, poniendo
en riesgo la vida y la salud de los menores.
17

Las actividades que con mayor frecuencia realizan los niños y niñas,
se ubican en las siguientes áreas.

2.3.1 Trabajos en las calles

Según datos reportados por la UNICEF (2005, pp.10) reflejan que


“Más de 13 mil niños y adolescentes trabajan en la calle, según la
encuesta los más pequeños cuidan autos o limpian parabrisas, son
recolectores de diarios y cartones, lustrabotas, vendedores en las
micros o malabaristas callejeros. Los adolescentes, en cambio,
trabajan como promotores, lavan autos, se dedican al comercio
ambulante y/o a cobrar y controlar los horarios de las micros.”

Este tipo de trabajo es muy evidente en todas las áreas del país, se
observa a diario a niños y niñas, desempeñando este tipo de
actividades y exponiendo su integridad a modo de lograr recaudar el
dinero que necesitan para comer y vestir, dejando como segundo
plano la educación y recreación, pues estos niños se ven enfocados
únicamente en vender sus productos.

En algunos casos, los niños y niñas son quienes estipulan sus metas,
pero en otros son los padres o encargados de los pequeños quienes
estipulan lo que deberán recaudar.

2.3.2 Comercio callejero ambulante

De acuerdo a lo que da a conocer la OIT, IPEC y el INE (2003, pp.38)


“Este tipo de trabajo se refleja en la venta de periódicos, alimentos,
flores, golosinas y otros”. Siendo un trabajo peligroso debido a que
muchas de esas actividades se realizan de noche y donde el riesgo es
18

mayor, con posibilidades de accidentes de tránsito y todas las


manifestaciones de violencia callejera. “Se trata de actividades al
margen de la ley, por lo que es frecuente que la policía los detenga,
les requise la mercadería y los ponga a disposición de los juzgados de
menores.”

Estos pequeños trabajadores, se exponen a cualquier peligro en las


calles, más aún porque no se respetan sus derechos y también a
consecuencia de la violencia que actualmente vive el país, los
menores son un grupo vulnerable ante tales sucesos.

2.3.3 Trabajo Doméstico

Este trabajo implica; el cuidado de hermanos pequeños o parientes,


ordenar y asear la casa, cocinar y otras tareas similares.

Según estipula la UNICEF (2005, pp.30) “Más de 42 mil niños y


adolescentes dedican al menos 21 horas semanales en actividades
domésticas, y por lo general estas no son remuneradas.”

En su mayoría, las niñas son quienes realizan este tipo de tareas y


quienes adoptan el papel de la madre, tomando la responsabilidad de
todas las tareas de la casa, inclusive servir al papá, no quedándole
tiempo para estudiar y mucho menos para recrearse.

2.3.4 Talleres manufactureros

Según lo que señala la UNICEF (2005, pp.30) “los niños son utilizados
en rubros como: amasandería, vestuario, fabricación de objetos de
decoración, muebles, envases y cajas e insumos para la industria.”
19

Y por ende este tipo de trabajo infantil es uno de los más difíciles de
cuantificar y fiscalizar, debido a que se da con mayor incidencia y no
son evidentes.

2.3.5 Por Migración

Se refiere a las actividades realizadas fuera del lugar de donde vive el


niño y niña, debido a que en diversos lugares de acuerdo a la época,
se plantan diferentes tipos de cosechas, y los menores deben salir de
su casa para poder ir a trabajar, esto se da en fincas de corte de café
y en ocasiones por siembra de maíz, frijol y algún otro tipo de
producto.

Dentro de este aspecto, se enfatiza lo que respecta la migración


hacia otros países, como por ejemplo; emprender viaje buscando el
sueño americano como muchos le han llamado, niños, niñas y
adolescentes que debido a la necesidad y precariedad en que viven,
toman la decisión de viajar a los Estados Unidos de América, no
previendo los obstáculos ni mucho menos el riesgo que conlleva.

2.3.6 Trabajo Agrícola

Se enfoca a las actividades que ejecutan los niños y niñas,


consistentes en: cultivar y/o abonar la tierra, plantar y recoger frutas y
verduras, venta de productos agrícolas, cuidar de los animales o de
los huertos, todo esto implica que deben utilizar herramientas y
maquinaria pesada, insegura e inadecuada para su edad, así como
permanecer en contacto con sustancias peligrosas, por ejemplo; los
químicos, dándose con mayor afluencia en las zonas rurales del país.
20

Además constituyen un trabajo bastante fatigante y en condiciones


extremas a consecuencia del clima y las largas jornadas de trabajo,
cargar pesos inadecuados para su corta edad, lo cual todo les
ocasiona serios problemas de salud física, todo ello debido a las
circunstancias en que se desempeña el trabajo.

2.4 FORMAS PELIGROSAS DEL TRABAJO INFANTIL

Formas peligrosas del trabajo infantil, son todas aquellas actividades


que dañan la integridad física, psíquica, psicológica y social de los
niños y niñas involucrados, son denominadas peligrosas, debido a las
circunstancias y condiciones en que se realizan, afectando el
desarrollo integral de los menores, caracterizadas por; realizar
jornadas laborales extensas, trabajo en horarios nocturnos o de
madrugada y desarrolladas en ausencia de medidas higiénicas.

En este aspecto, se puede hacer mención actividades como: el trabajo


realizado en minas, trabajo en la producción de juegos pirotécnicos,
recolección y clasificación de basura y el trabajo realizado en fincas
azucareras.

También dentro de este tipo de actividades se destacan otros como


los siguientes:

2.4.1 Trabajo Infantil Doméstico en hogares particulares

Es la actividad realizada por niños y niñas y considerado como forma


peligrosa del trabajo infantil, debido a que al trabajar fuera de sus
hogares, implica exponerse a los malos tratos por parte de los
patrones, y de igual forma ser vulnerables a abusos, en su mayoría
21

son niñas quienes representan un mayor porcentaje en esta actividad


laboral, quienes son enviadas a la ciudad por sus padres, estas niñas
por lo general son indígenas o provenientes del área rural.

Según datos que da a conocer la Oficina de Derechos Humanos del


Arzobispado ODHAG (2000, pp.9) “estima que hay alrededor de
92,800 niñas y niños entre 10 y 14 años trabajando en servicios
domésticos. Un cuarto del total de trabajadores infantiles domésticos
son niñas.”

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta, es referente a las


condiciones en que se da el trabajo de los menores, como
consecuencia no pueden combinar sus actividades laborales con
asistir a la escuela, debido a que trabajan más de ocho horas al día.

La mayoría de niños y niñas no gozan de prestaciones, además


corren el riesgo de ser víctimas de acoso y abusos por uno o varios
miembros de la familia empleadora y son obligados a desempeñar
más horas de lo establecido por ley, trabajando mucho más horas que
un adulto pudiera realizar, otro aspecto es en cuanto al salario que
reciben, no es acorde a todas las actividades que realizan.

Según datos establecidos por la OIT, IPEC, INE Y UCW (2003,pp.2,3)


“Los informes de amenazas, golpizas, acoso y aún abuso sexual no
son poco comunes; generalmente no cuentan con beneficios, las
vacaciones y los días de enfermedad son generalmente inexistentes y
menos de un tercio puede asistir a la escuela.”
22

2.4.2 Trabajo infantil en la Agricultura

De acuerdo a lo que da a conocer la OIT, IPEC, INE Y UCW (2003,


pp.3, 26) “las niñas y niños de este sector frecuentemente trabajan
largos días bajo el sol, acarreando pesadas cargas y a riesgos de
cortarse con cuchillos y machetes filosos. Las fracturas, cortadas,
pérdida de la vista y de miembros no son raras, sin mencionar la
muerte por enfermedad, desnutrición y mutilaciones graves.”

Así mismo estipulan que “Las enfermedades comunes de estos niños


y niñas incluyen infecciones respiratorias, infecciones intestinales,
parásitos, malaria, dengue, picaduras de insectos o serpientes.”

Todo ello debido a las condiciones insalubres en que los menores


desempeñan las actividades, los patronos ignoran todas estas
dificultades restándole importancia.

2.4.3 Trabajo Infantil en picado de piedra

Según la OIT, IPEC, INE y la UCW (2003,pp.3) “Las niñas y niños que
trabajan en el picado de piedra, constantemente levantan y quiebran
pesadas rocas, situándolos en peligro de fracturas, quemaduras,
enfermedades respiratorias, ceguera y perdida de miembros, así
también peligrando a derrumbes que puedan suscitarse en el área
de trabajo.”

2.5 CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL TRABAJO INFANTIL

Al hablar de Trabajo Infantil, es expresar que este es un fenómeno de


carácter estructural y complejo, el cual está absorbiendo a una gran
23

cantidad de niños y niñas, sobre todo involucrándolos en trabajos


peligrosos que no les permite su desarrollo integral.

En Guatemala las causas que dan origen al Trabajo Infantil son varias,
tomando como principal causante el alto nivel de pobreza en que
viven las familias, debido a las pocas oportunidades de trabajo, el
paternalismo por parte de los gobiernos y la falta de preparación
académica de los padres, resurgen las pésimas condiciones en salud,
educación y el poco desarrollo social equitativo, generándose con
mayor intensidad día a día y debido a tal situación las leyes no se
cumplen y no logran impacto alguno.

Como se menciona anteriormente, las causas principales que influyen


en el Trabajo Infantil son múltiples, las cuales mencionaremos a
continuación de acuerdo a la importancia de cada una de ellas y en
cuanto a la incidencia en el trabajo de los menores.

2.5.1.1 Micro Contextuales

Según Reyes y Saadeh (2004) indican que en este aspecto nos


estamos refiriendo específicamente a lo relacionado con el “lazo
familiar o todo aquello que tenga influencia sobre la inserción al
trabajo de los menores.”

a) Violencia Intrafamiliar

Se refiere a todo lo que se relaciona con cualquier tipo de violencia


que se pueda generar dentro de una familia, dándose entre cónyuges,
padres a hijos así como viceversa, en donde dependiendo de la
24

magnitud se propicia la agresión, los golpes e incluso ocasionar la


muerte a la pareja e hijos.

A todo ello obedecen ciertos factores que lo desencadenan: la falta de


oportunidades, el machismo y la inestabilidad familiar, son los
principales, debido a estas circunstancias, la violencia en este espacio
a logrado ser cada día mayor, los diversos problemas que esto
ocasiona en los pequeños, hace a que busquen la solución de
abandonar sus hogares y trabajar, aventurando por su sobrevivencia y
adecuándose a diversos trabajos, los cuales le generarán el recurso
económico para cubrir necesidades básicas.

b) Desintegración Familiar

Este aspecto actualmente se da en un alto índice, y se genera


cuando uno de los padres abandona el hogar, desatendiendo de esta
manera sus responsabilidades y dejando a la otra parte responsable
de los hijos, a quien le corresponderá educarlos y criarlos, pero debido
a la crisis que enfrentan y la falta de oportunidades que brinda el país,
se ven en la necesidad de buscar alternativas que ayuden a recaudar
más ingresos, de ello la incorporación de los hijos en actividades
productivas para el hogar.

c) Abandono

El abandono del hogar, hoy día es una problemática que se da con


mayor frecuencia, y es generado cuando alguno de los conyugues
decide separarse de la pareja y dejar a su suerte a los hijos
procreados. Dándose en algunos casos de forma voluntaria y en otros
casos de forma forzada, lo cual este acto, influye significativamente a
25

que los niños y niñas se involucren a temprana edad dentro del ámbito
laboral, ello a consecuencia de la falta de recursos económicos dentro
del hogar, por lo que la ayuda económica que los menores
proporcionan, es favorable para cubrir las principales necesidades
básicas.

2.5.1.2 Macro Contextuales

Según Reyes y Saadeh (2004) en este aspecto se refieren a las


“características principales, que inducen a los menores a ser más
propensos a involucrarse a muy temprana edad en el ámbito laboral,
no importando la circunstancia en que se den.”

a) Pobreza y Extrema pobreza

Según Villarreal y Peralta (1997, pp.47), afirman “que el marco de


pobreza y pobreza extrema, falta de servicios básicos y de inversión
social, las familias se ven obligados a buscar mecanismos que les
permita sobrevivir, siendo uno de éstos, la incorporación temprana de
la niñez al trabajo; lo que viene a perturbar el desarrollo integral de los
mismos.”

Uniéndose a esta postura Contreras A. (2005, pp.24) Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO “cuanto más pobres
son las personas, más obligadas están, a someterse a las condiciones
dadas y aceptar trabajos y condiciones que acarrean consecuencias
negativas para ellos.”

Por lo tanto, podemos decir, que la pobreza es la causa principal de la


inserción temprana de los niños y niñas al ámbito laboral, ya que ello
26

genera un alivio inmediato a la situación en la que se encuentran las


familias.

b) Desempleo y subempleo de los padres

A consecuencia de la pobreza en Guatemala y que día con día se


incrementa el número de familias afectadas por las pocas
oportunidades de empleo, generan de esta forma un alto índice de
subempleados, quienes no cuentan con un salario fijo, este es otro
aspecto causante para que los niños tengan que apoyar
económicamente a la familia y de esta manera poder sufragar el
sustento diario.

c) Prácticas Culturales y Tradicionales (Etnicidad y Costumbres)

En este aspecto se hace énfasis a lo que da a conocer Peralta,


Enríquez y Mazariegos (1998, pp.162) el rol que desempeñan tanto
hombres como mujeres indígenas y campesinos que se encuentran en
pobreza, “en donde se manejan estereotipos o costumbres de que a
cierta edad, los niños y niñas deben acompañar a los padres para
aprender las funciones y responsabilidades según su sexo. En este
ámbito podemos decir que el trabajo de los niños y niñas, más que un
aporte económico es visto como parte de un proceso educativo.”

En cuanto al aspecto cultural, en varias áreas, el trabajo que


desempeñan los niños y niñas, contribuye para la identificación de
roles, garantizando de esta forma la existencia de los pueblos
indígenas. Además los pequeños trabajadores y trabajadoras se van
integrando a sus respectivos grupos sociales y culturales y estos actos
27

suelen ser vistos como una experiencia humana, estereotipos que se


dan de generación en generación.

2.6 EFECTOS DEL TRABAJO INFANTIL

La práctica prematura del trabajo, afecta significativamente en la vida


futura de los niños y niñas involucrados, dejando huellas imborrables,
debido a que toda su experiencia y afán se focaliza en la lucha de
sobrevivencia, creando un grado de aislamiento, maltrato y como ende
un ambiente negativo en el trabajo.

Según datos reflejados por la OIT, IPEC, INE y la UCW (2003)


respecto a los diversos efectos que ocasiona el involucramiento de la
niñez en el trabajo, hacen énfasis en los siguientes:

2.6.1 Sociales

a) Profundiza la desigualdad.
b) Viola los derechos humanos fundamentales de la Infancia y la
adolescencia.
c) Acelera el proceso de maduración.
d) Impide o limita el adecuado proceso educativo.
e) Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil.
f) Problemas de salud
g) Involucramiento a grupos delictivos (maras)
h) Drogadicción
i) Mayor índice de analfabetismo
28

2.6.2 Psicológicos y físicos

a) Enfermedades crónicas
b) Dependencia de fármacos
c) Retraso en el crecimiento
d) Abusos físicos y psíquicos.

2.6.3 Económicos

a) La pérdida promedio de escolaridad a largo plazo


b) Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional
c) La pérdida de años en la educación y calidad inferior del
capital humano disponible en una sociedad.
d) Incidencia negativa en el PIB (pp.42,44,45)

2.6.4 Educativos

Este tipo de efectos del trabajo infantil se refleja en aspectos como:

a) Bajo rendimiento escolar

El bajo rendimiento escolar de los niños y niñas, que de una u otra


manera apoyan y aportan económicamente a la familia para cubrir las
necesidades primarias, hace que al no tener el tiempo necesario para
hacer sus tareas y por las circunstancias del trabajo, les impide
concentrarse en sus estudios y preocuparse por los diferentes cursos
y/o actividades escolares. La preocupación de los infantes, se enfatiza
en conseguir dinero para comer. No se puede esperar que tengan un
buen rendimiento dentro de la escuela, ya que la prioridad de los
menores es adquirir sus alimentos diarios.
29

b) Analfabetismo

De acuerdo a lo que detalla el Comité Nacional de Alfabetización


CONALFA, (2013, pp.10) entiende el analfabetismo como “un
problema de índole social que afecta el desarrollo de los pueblos que
padecen de ese flagelo, puesto que no les permite avanzar
adecuadamente como individuos y como miembros de una sociedad,
afectando de manera directa el desarrollo humano, rezaga el avance
en las esferas social, económica, política y educativa e impacta en el
desarrollo integral de los países.”

Así mismo da a conocer y hace énfasis en el índice de analfabetismo


en Guatemala, siendo este “el 16.63 % que equivale a 1millón 484 mil
223 personas analfabetas, generándose el 15.99% en hombres y el
17.21% en el caso de las mujeres, de la misma forma refiere que en el
país el analfabetismo persiste en 16 de cada 100 guatemaltecos.”

Como es evidente, el alto índice que representa el analfabetismo en


Guatemala es preocupante y lo sigue siendo aún más, cuando la
niñez en vez de estudiar tiene que trabajar y todo ello a consecuencia
de la pobreza y la escases de oportunidades de las familias.

De esta manera la educación para los menores queda siempre en un


segundo plano, por lo cual no es prioridad para estas familias.

c) Ausentismo y deserción escolar

Según el Centro de Investigaciones Culturales y Educativas CICE,


(2012, pp. 5, 12, 13) El ausentismo será definido como; “la falta de
asistencia justificada o no, por parte del alumno a la escuela primaria
30

donde se encuentra regularmente inscrito, durante 5 ó más


inasistencias al mes, día completo (25% de inasistencia), es más
estudiado como la causa o consecuencia de la deserción escolar. Así
mismo como el primer eslabón de problemas sociales más graves,
como la delincuencia juvenil o la violencia urbana.”

De la misma manera, en el mismo informe, hacen mención sobre “un


programa que fue desarrollado en la Provincia de Mendoza Argentina,
sobre la prevención del ausentismo”, en donde coincidieron en varios
factores que inciden de manera directa al problema, siendo los
siguientes;

 Problemas de salud del alumno


 Violencia intrafamiliar
 Inseguridad intra o extra escolar
 Problemas laborales: niños que se ven obligados a asumir
trabajos remunerados, para contribuir a la economía familiar,
durante la concurrencia a la escuela.

2.7 TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

En Guatemala existe un alto porcentaje de pobreza y pobreza


extrema, debido a estas circunstancias, los padres de familia se ven
agobiados por esta problemática y a consecuencia de la miseria en la
que se encuentran, el trabajo de sus hijos es la única salida y su
prohibición un obstáculo e incluso un verdadero desastre económico.

En los últimos años el incremento del trabajo infantil en Guatemala es


relevante, según lo refleja el INE (2002) en donde indica que: “La
prevalencia del Trabajo Infantil parece aumentar en Guatemala.”
31

Así mismo se hace énfasis en lo que destaca Liebel (1992, pp.42),


referente a un estudio que se realizó recientemente, el cual fue
dirigido a 5 países de América Central, entre ellos; (Costa Rica, El
Salvador, Honduras, Panamá y Guatemala) este estudio fue realizado
por sugerencia de la OIT y UNICEF, estableciendo que: “la mayor
parte de niñas y niños trabajadores provienen de familias que viven en
pobreza o extrema pobreza, según indican constituyen el 63,8%,
haciendo mención que de cada diez familias que viven en pobreza y
extrema pobreza, es frecuente que recurran al trabajo de los niños.
Indicando a la vez que de los 14 países de América Latina y el Caribe,
Guatemala se clasifica en el tercer lugar más alto en prevalencia de
niñas y niños involucrados en el trabajo.”

Este fenómeno por mucho tiempo ha pasado por desapercibido, pero


hoy día es mucho más evidente el incremento del involucramiento de
niños y niñas en el desempeño de diversas actividades laborales,
exponiéndolos a realizar actividades peligrosas y de riesgo, el hecho
de que un menor deambule solo en las calles es sumamente
peligroso, por su corta edad y la poca experiencia que tiene, no le
permitirá desarrollar un trabajo eficaz, lo cual ocasiona otro fenómeno
grave, referente al maltrato infantil que pueda darse por parte de las
diversas empresas en donde se desempeñen, por los padres de
familia y así como de la misma sociedad.

A diario se observan niños trabajando en el comercio, venta de


verduras, dulces, comida, trabajos de carpintería, agricultura, lustrado
de zapatos, empleadas domésticas, etc. estos niños y niñas trabajan
con el único afán de conseguir dinero y poder apoyar
económicamente a sus padres, en otros casos son agredidos
32

físicamente si no logran cumplir con la cantidad establecida por los


progenitores, esto conlleva a que los pequeños para lograr reunir lo
ordenado, optan por realizar actividades incorrectas y económicas
marginales, en donde se ven expuestos a la tentación de la droga y a
la violencia hacia los demás etc.

Según el INE, OIT, UNICEF y la UCW (2003, pp. 35) refieren que el
Trabajo Infantil en Guatemala es considerado como “dignificante
porque les permite satisfacer sus necesidades básicas, aumenta su
autoestima y mejora las condiciones de vida de sus familias, de una
forma honesta, para su desarrollo.”

Visualizándose de esta manera, como algo normal. Hecho que


ocasiona, se desencadenen diversas problemáticas de delincuencia
juvenil que hoy día son de preocupación.

2.7.1 Situación Actual

En la sociedad guatemalteca, las concepciones respecto al trabajo


que desempeñan los menores, son sumamente alarmantes, debido a
que las familias ven estas actividades como parte del desarrollo y
formación de los niños, aduciendo que les beneficia, y por ende las
consecuencias son ignoradas, no tomando en cuenta lo que los niños
y niñas sufren y viven al realizar las diversas actividades, las cuales
no son realizadas de acuerdo a la edad de los infantes.

El trabajo infantil en la sociedad guatemalteca es visto desde dos


perspectivas, tales como;
33

a) Aspectos Positivos

De acuerdo a lo que hace referencia la OIT, IPEC, INE (2003, p.45) y


UNICEF (2009) refieren que el trabajo infantil, tiene un aspecto
positivo, debido a que “representa un mayor ingreso para la familia,
mejora las condiciones de vida, cubre gastos para estudio, salud,
vivienda, calzado, vestuario y alimentación necesidades básicas de
cada familia y también puede evitar que los pequeños se inserten
dentro de la vagancia, grupos de pandillas, vicios (drogadicción y
alcoholismo).”

b) Aspectos Negativos

La OIT, IPEC y el INE (2003, p.46) indica que “el trabajo expone a la
niñez a enfermedades, accidentes, abusos de toda índole, no
permitiéndoles desenvolverse dentro de su propio entorno y acorde a
su edad, debido a las condiciones en que se da el trabajo” vedando de
esta forma los derechos que a la niñez corresponde y restándoles
oportunidades a los menores para que disfruten de su niñez.

2.8 ANÁLISIS SOBRE LA BASE LEGAL DEL TRABAJO


INFANTIL
Guatemala como muchos países que se encuentran en vías de
Desarrollo, se esfuerzan por cumplir las leyes vigentes, convenios y
tratados internacionales en materia de protección de la niñez.
Guatemala también es parte de la convención sobre los Derechos del
niño, convenios de la OIT, en materia del trabajo de menores de edad,
entre ellos el convenio No.182 sobre las peores formas del Trabajo
Infantil, así también el convenio 10, relativo a la edad de admisión de
los niños y niñas al trabajo agrícola, convenio No. 29 y 105, sobre
34

trabajo forzoso y obligatorio, la abolición del mismo, convenio 79


referente a la prohibición del trabajo nocturno.

Todos estos convenios ratificados por Guatemala, también existen


leyes vigentes que velan por la erradicación del Trabajo Infantil en
todas sus formas, como lo es el Código de Trabajo, el cual dirige y
regula las normas de trabajo, en el estipula la edad mínima para
trabajar, como hace referencia en sus artículos 147, 148 y 150.

Es importante resaltar que todas las leyes existentes, son


determinadas o desencadenadas de la máxima ley, siendo esta la
Constitución Política de la República de Guatemala, en donde se
establece los derechos que tiene toda persona y estipula al Estado
como el principal ente responsable de la promoción del bien común,
de la consolidación de la igualdad, seguridad, justicia, libertad y la paz.
Está obligado a proteger a la niñez, garantizando la salud física,
mental y moral, así también garantizar el derecho a la alimentación,
salud, educación y seguridad, según lo estipula en el artículo No. 51.

Como también se puede hacer referencia a otras leyes que se


encaminan a la protección de la niñez en todas sus formas, tales
como: la Ley de Protección de la Niñez y Adolescencia, decreto No.
27-2003, el Código de la Niñez Juventud, Convención Internacional de
los Derechos del Niño y Derechos Humanos.

La Constitución Política de la República de Guatemala ampara a todos


los guatemaltecos, y conscientes de lo que establece tratan de
ampararse en ella, eso sucede de igual forma con otras leyes
vigentes, pero a pesar de todo ello en el país los derechos de los
menores son violentados, evidenciándose a través del incremento de
35

la inserción de niños y niñas en el ámbito laboral, se observa la


carenciada mecanismos que sean eficientes para evitar el Trabajo
Infantil.

Por todo ello cada vez son más los niños y niñas que debido a la
situación socioeconómica del país, se ven en la necesidad de trabajar
en el sector informal, no obstante cuando un niño o niña emprende
actividades labores de diversa índole, ignora la magnitud de
responsabilidad, peligros y riesgos que pueden darse en dicha
actividad, en pocas palabras no puede dimensionar la complejidad de
su nueva situación.

Según establece Maslow (2000) en su “Pirámide de Necesidades”,


destaca un aspecto importante en esta situación, se orienta en el tema
de las necesidades, todo ser humano tiene necesidades de diferente
índole, no digamos los niños y niñas, entre ellas:

 Necesidades biológicas: concebidas como necesidades


primarias tan fundamentales para la sobrevivencia de todo
ser humano. Entre ellas se puede identificar: necesidad de
alimentarse, de abrigarse, de descansar, entre otras.
 Necesidades de seguridad; relacionadas con aspectos como
la preservación de la integridad física, la seguridad
alimentaria, económica, sanitaria, educativa, etc.
 Necesidades de afecto; referidas al establecimiento de
vínculos afectivos con otras personas, respondiendo a la
necesidad de toda persona de amar y sentirse amada, en
diferentes niveles y dimensiones (familiar, de amistad, de
pareja, etc.)
 Necesidades de estima: relativas a una adecuada autoestima
y al reconocimiento, respeto y aprecio por parte de las demás
36

personas con quienes se relaciona en ámbitos como la


familia, la escuela, el trabajo, etc.
 Necesidades de autorrealización: relacionadas con la
necesidad de los individuos de aprovechar todas las
posibilidades, oportunidades y recursos a su alcance, para la
realización de sus proyectos de vida, tanto individuales como
colectivos. (p.40)

Lo anterior, permite determinar que las necesidades que se exponen,


necesitan ser solventadas, motivo por el cual muchos de los niños y
niñas forman parte del trabajo infantil.

En esta panorámica, es importante, recordar que las leyes, convenios,


tratados, a favor del sector niñez, permiten analizar que los niños y
niñas no deben realizar acciones o actividades que pongan en riesgo
su integridad física, emocional y sexual.

La Convención sobre los Derechos del Niño define como niño a “todo
ser humano menor de dieciocho años de edad” la Ley de Protección
Integral de la Niñez y la Adolescencia, habla de dos tipos de personas
menores de edad de acuerdo con la siguiente clasificación etaria:

 Niño y niña. Cualquier persona desde el momento en que es


concebida hasta que cumple 13 años de edad.

 Adolescente. Persona desde los 13 hasta cumplir los 18 años de


edad.

Laboralmente no están aptos para realizar actividades económicas


que pongan en riesgo su integridad. En lo social, se encuentran
37

expuestos a una serie de predisposiciones para el padecimiento de


algún tipo de alteración a nivel psicológico, por las situaciones
traumáticas que afrontan, entre las cuales cabe mencionar: maltrato
físico, robo, extorsión, maltrato psicológico, violación sexual,
situaciones crónicas de soledad, miedo, ansiedad, angustia, trata de
personas entre otros.

Se cuenta con un marco legal que tiene como objetivo la protección de


los mismos, lamentablemente se evidencia el poco interés por atender
y apoyar a la niñez y a la adolescencia excluida, que se refleja en el
reducido presupuesto que el estado asigna a las instituciones que se
dedican a atender las diversas necesidades de este sector.

A pesar de las leyes y convenios vigentes, se observa, que el


incremento de niños y niñas involucrados en el trabajo infantil, va en
aumento, y la legislación existente no se aplica como se debe, ya que
debido a la necesidad que existe en el país, los menores, de una u
otra forma deben trabajar, pero ello debería realizarse de forma
adecuada y de acuerdo a la edad de los mismos y no en condiciones
desfavorables y siempre apegándose a lo que establece la ley.

2.9 El Rol del Trabajador Social en la Atención de Niños y Niñas


Involucrados en Trabajo Infantil.

El Trabajo Social como profesión se desarrolla al interior del Aparato


Institucional especialmente en la operativización de las políticas
sociales actuales, ubicándose en determinados sectores: público,
privado, unidades formadores y organizaciones no gubernamentales -
ONGS-.
38

Según Pappa (2000) describe el Trabajo Social como:


Una disciplina científica cuya tarea comprende dos momentos
del trabajo intelectual: el primero, la interpretación de las
condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la
población, de las formas de reproducción social, de la fuerza de
trabajo, incluidos los procesos de socialización y aculturación,
así como el análisis de los modelos de desarrollo e intervención
social; el segundo, complementario al primero, la formulación de
metodologías de gestión de los programas de bienestar social, y
de educación para la construcción de la identidad personal y
social, a través de la prestación de servicios directos ya
existentes. (p.23)

En la actualidad existe un amplio y variado campo de acción


profesional, tanto en el ámbito de instituciones gubernamentales como
de organizaciones no gubernamentales –ONGS-.

Así mismo refiere que “la profesión se desarrolla en el fortalecimiento


de las políticas sociales que implementa el estado, mismas que están
dirigidas a los sectores mayoritarios de la sociedad civil, tanto urbana
como rural”, lo que permite una mayor participación del trabajo social
en niveles de planificación y bienestar social.

Lo anterior permite realizar diversos roles, los cuales consisten en la


articulación de acciones, en tal sentido; el rol es el comportamiento o
papel que debe desempeñar un Trabajador Social, tomando en cuenta
la posición o status que ocupa dentro de la sociedad.
39

En un sentido más restringido se habla de "roles profesionales" a


aquella función que se desempeña y que los otros esperan que
desempeñe, aquellos que ejercen una determinada profesión.

En esta perspectiva, el Trabajador Social puede intervenir


profesionalmente en diversas áreas, en este caso la atención de niños
y niñas involucrados en el trabajo infantil.

Espacio que permite aplicar el proceso metodológico propio de la


profesión, desde una atención individual y familiar (método de casos),
con el objetivo de brindar asistencia especifica en base a los
problemas y/o necesidades identificados, los cuales requieren de
acciones en el área legal, salud, psicológica, económica entre otras,
resumidas en el plan de tratamiento, producto del diagnóstico social
de la persona caso.

A nivel comunitario y poblacional, el accionar se enfoca en la


aplicación de funciones de investigación, planificación, organización,
ejecución y evaluación, las cuales permiten realizar actividades que
permitan la información, educación y sensibilización a la población
respecto al trabajo infantil que desarrollan los niños. Propiciando de
esta manera la articulación de acciones y coordinaciones a favor de
dicha población objetivo.

En síntesis, el rol del Trabajador Social en el Trabajo Infantil, permite


trabajar en los 3 niveles de intervención profesional que se mencionan
anteriormente, aplicando funciones, técnicas, instrumentos y roles
acordes al área de trabajo, sin olvidar que este trabajo requiere la
unificación de esfuerzos, metas y objetivos en común para lograr
cambios progresivos, cualitativos y cuantitativos.
40
41

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de oportunidades de empleo, la desigualdad salarial entre el


sector agrícola, no agrícola y de género, el bajo nivel de educación y
las exigencias laborales de la industria guatemalteca, conlleva a que
hoy en día el número de guatemaltecos que viven en pobreza y
extrema pobreza se incremente.

Según datos reportados por ENCOVI (2011, pp.25), establece que “de
151806,675 habitantes que aproximadamente conforman Guatemala,
el 56.2% es pobre, de ellos el 55.7% es indígena que vive en el área
rural y únicamente el 0.5% es mestizo.”

La familias guatemaltecas más vulnerables a sufrir de pobreza, son


aquellas que como actividad principal tienen la agricultura, la
domesticación de animales, subempleadas, con baja escolaridad y
familias extensas (8 o más miembros que conforman la familia).

El área rural es una de las zonas más desfavorecidas en el país,


debido a que el acceso a los servicios es precario y la intervención
estatal es casi nula, ello a consecuencia de que las entidades
responsables (Ministerio de Trabajo, Derechos Humanos) no regulan
los salarios en las zonas más remotas del país, razón por la cual es la
más vulnerable.

Sin embargo, la precariedad de la mayor parte de población


guatemalteca ha generado el involucramiento de los infantes a las

41
42

actividades económicas de los padres de familia, a consecuencia de


que deben contribuir para el sostenimiento del hogar.

Según datos estadísticos reportados por la encuesta Nacional de


condiciones de Vida ENCOVI (2011, p.26), “alrededor de 850,937
niños y niñas entre 7 y 17añosde edad, y de cada 100 niños y niñas
20 trabajan; sin embargo, de ellos 4 de cada 100 niños están
comprendidos entre las edades de 5 o 6 años.”

En base a estos datos, Guatemala se coloca dentro de los primeros


lugares de los países que reflejan un gran flagelo referente al trabajo
infantil. Debido a la falta de oportunidades, los ingresos económicos
de los guatemaltecos son precarios. Sin lugar a duda la vulnerabilidad
del área rural es mayor, como es el caso del municipio de Comitancillo
San Marcos, que se encuentra con un alto porcentaje, y por lo general
las familias se dedican a realizar actividades en la agricultura y
comercio para proveerse de los principales insumos de la canasta
básica.

Por tal razón la inserción de niños y niñas en el ámbito laboral en esta


región, es cada día más frecuente, pues las familias ven el trabajo que
desempeñan los infantes como algo normal y como parte de sus
obligaciones, pero a la vez como fuente de ingresos, con lo cual
podrán cubrir algunas de las necesidades básicas como lo es la
alimentación, ocasionando de esta forma serios efectos en los niños y
niñas involucrados.

De acuerdo a los aspectos destacados, se llega a concluir que en el


municipio de Comitancillo, se ha incrementado la pobreza y a la par de
ella se incrementa el Trabajo Infantil.”
43

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los efectos sociales, que ocasiona el Trabajo Infantil en


niñas y niños involucrados?

3.2. OBJETIVOS

3.2.1 GENERAL

 Identificar los efectos sociales que ocasiona el Trabajo Infantil,


en niños y niñas de 5 a 12 años de edad, para establecer
acciones estratégicas que contribuyan a disminuir esta
problemática.

3.2.2 ESPECÍFICOS

 Establecer si la deserción escolar, los problemas de salud,


adicciones, discriminación y el involucramiento a grupos
delictivos son los principales efectos del Trabajo Infantil.

 Conocer si los padres valoran el aporte económico que brindan


los menores trabajadores a sus familias.

 Elaborar una propuesta metodológica de intervención


profesional del trabajador social, que permita minimizar la
problemática sobre trabajo Infantil.

3.3 HIPÓTESIS

La deserción escolar, problemas de salud, adicciones, discriminación


y el involucramiento a grupos delictivos, enmarcan los principales
44

efectos sociales que ocasiona el Trabajo Infantil en niños y niñas de 5


a 12 años.

3.4 VARIABLES

 Trabajo infantil
 Efectos sociales del Trabajo Infantil

3.5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

3.5.1 Trabajo Infantil

Según señala la OIT, Ginebra (1998), El trabajo infantil es a menudo


sinónimo de trabajo forzoso u obligatorio, es pura y simplemente la
causa principal de explotación y abuso en los niños con necesidad,
así mismo es tomado como toda actividad realizada y desarrollada por
niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, el cual les priva de
su infancia, dignidad, atenta contra el derecho a la vida, seguridad y a
la integridad y se le está vulnerando en forma física, psicológica o
sexual.

De acuerdo a Liebel (1992,pp.20), designa a los niños que de una u


otra forma contribuyen a la sobrevivencia de su familia, ha tomado un
papel y una expresión en la ciudadanía como “niños trabajadores”, no
refiere específicamente a los pequeños que tienen un trabajo fijo y con
un salario sino que también se incluyen a todos los que realizan
alguna clase de actividad necesaria para el sustento de sus
necesidades básicas, en este aspecto también se incluyen a los
llamados niños de la calle, aduce Liebel que los pequeños no tienen
niñez, debido a la pobreza y circunstancias en las que viven.
45

3.5.2 Efectos Sociales del Trabajo Infantil

En este aspecto el trabajo infantil, conlleva a graves consecuencias el


cual viene afectando a todos los niños y niñas involucrados en ello, así
como también a toda la ciudadanía, este problema no es únicamente
local sino es un problema mundial, manifestándose en el bajo
rendimiento educativo de los niños/as trabajadores; afectando así a su
desarrollo personal y reduce sus oportunidades de empleo en el
futuro, con ello la reproducción del círculo de la pobreza, formación de
grupos delictivos, alto índice de analfabetismo, problemas de salud, la
discriminación por parte de la ciudadanía, así mismo podemos hacer
mención que existen efectos económicos y psicológicos.

3.6 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

3.6.1 Trabajo Infantil

Para esta investigación el trabajo infantil se entiende; como toda


actividad realizada por un niño o niña menor de 14 años, en donde se
manifieste riesgo en su ejecución, y además impida el desarrollo
integral de los infantes y sean realizadas en condiciones
desfavorables. Así también que ocasione daños tanto en lo físico,
psíquico y moral.

El trabajo que realizan los menores, a futuro los llevará a enfrentarse


al abandono escolar, con mayor analfabetismo, más vulnerables a las
enfermedades y ante los sucesos de la vida adulta, retraso en el
crecimiento físico, daños en la piel y en la sangre debido a los
químicos que utiliza en el trabajo que desempeña o impedimentos
físicos a consecuencia de accidentes en el trabajo.
46

3.6.2 Efectos sociales del Trabajo Infantil

Se entiende como efectos sociales a; todas aquellas consecuencias


que conlleva a futuro la práctica prematura del trabajo, afectando
significativamente a los niños y niñas involucrados así como a la
propia sociedad.

Para esta investigación se tratará de conocer el nivel de


discriminación que viven los niños y niñas que trabajan, el grado en
que afecta en la salud, la vulnerabilidad en que se encuentren los
menores de ser flancos perfectos de la delincuencia, grupos delictivos
y vicios como, (drogadicción y alcoholismo).

De la misma forma para conocer si se acelera el proceso de


maduración y si a consecuencia de ello el abandono y disección
escolar es mayor.
47

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

Es importante hacer énfasis que en este espacio, se hace referencia


sobre la metodología que se utilizó para la ejecución de esta
investigación, en donde se toma en cuenta los siguientes aspectos;
población sujeta a estudio, técnicas e instrumentos que permitieron
obtener la información y el proceso estadístico que se utilizó para
obtener la muestra de la población sujeto a investigación, por lo que
son aspectos de importancia para la comprobación de metas y
objetivos planteados.

4.1 SUJETOS

Los sujetos de investigación fueron 50 niños y niñas de 5 a 12 años,


del casco urbano y dos comunidades aledañas del municipio de
Comitancillo, quienes se encuentren involucrados en el trabajo infantil,
al mismo tiempo autoridades municipales, líderes reconocidos en el
municipio y padres de familia tanto de niños involucrados y no
involucrados en el trabajo infantil.

4.2 TÉCNICAS

Para la ejecución de la investigación se realizaron tres tipos de


entrevistas; entrevistas estructuradas y la observación directa e
indirecta a niños involucrados en el trabajo infantil.

47
48

4.3 INSTRUMENTOS

 Cuestionario dirigido a niñas y niños trabajadores de 5 a 12 años.


 Cuestionario dirigido a profesionales y Líderes
 Cuestionario dirigido a padres de familia

4.4 PROCEDIMIENTO

Para la obtención de la información requirente, se procedió a la


elaboración de instrumentos que nos permitió obtener los datos, para
lo cual se formularon tres instrumentos de investigación, mismos que
fueron dirigidos a:

 Niños y niñas trabajadores de 5 a 12 años


 Líderes locales reconocidos y profesionales
 Padres de familia.

Se validaron las boletas con niños y niñas así como con


representantes de la población sujetos de la investigación, para
ratificar su viabilidad, precisión, claridad y su interpretación.

4.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se realizó es de carácter cualitativa –


cuantitativa y científico social.

4.6 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

Para el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, se


utilizó el procedimiento estadístico descriptivo porque a través del
49

trabajo de campo se identificaron los puntos más relevantes, los


cuales se interpretaron y analizaron.

Por lo tanto se utilizaron gráficas de diferentes tipos, aplicando un


análisis cuantitativo-cualitativo para procesar la información.

De acuerdo a la cantidad dada de la población, se calcula una


muestra probabilística, y para ello se utiliza la fórmula de Levin (2002),
haciendo la salvedad que en este espacio se trabajaron tres sectores,
siendo estos: niños y niñas, padres de familia, líderes y profesionales,
por lo que hacen un total de 95 personas entrevistadas.

Formula

n = tamaño de la muestra que se desea conocer.


N = número total de sujetos de la población.

d =desviación o error que se está dispuesto a tolerar, expresado en


proporción.
z = puntuación típica correspondiente al nivel de confianza;
normalmente se utiliza 95% (1.96).

Varianza de la población en la variable que se quiere medir. Este


dato no se suele conocer; a veces sí se conoce o se puede tener una
buena estimación por investigaciones o sondeos previos. -
Sustituyendo
50
51

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Las presentes gràficas, son resultado del trabajo de campo realizado


en el municipio de Comitancillo, del departamento de San Marcos, las
cuales describen de manera concreta los datos obtenidos de la
muestra estudiada en niños y niñas que trabajan, padres de familia,
lideres y profesionales.

5.1 CUESTIONARIO A NIÑOS Y NIÑAS QUE REALIZAN


ACTIVIDADES LABORALES

5.1.1 Actividades Laborales Mayormente Realizadas por Niños y


Niñas
Grafica N°.5.1.1

Actividades Laborales que realizan


Niños y Niñas
25% 22% 22%
20%
20%
15% 10%
8% 9%
10% 6%
4%
5%
0%

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Los resultados reflejan las diversas actividades en donde se registra


mayor incidencia de niños y niñas trabajando, lo cual da a conocer

51
52

qué; el 22% (11) de los entrevistados realizan actividades agrícolas,


mismos que se efectúan en terrenos de familiares cercanos o de la
propia familia, el 20% (10) realizan actividades de lustrado de zapatos,
en el parque, mercados y diversas calles del municipio, el 10% (5)
labora en comercio como dependiente de mostrador, vendedor
ambulante, en mercados y en las diversas calles, entre otros, el 9%(4)
en este porcentaje se ubican las actividades de limpieza de casas, las
cuales fueron referidos por la muestra estudiada, el 4% (2) pide
limosna en el parque, calles y dentro de la iglesias y el 6% (3) se
dedica a limpiar carros. El 8% se dedica a la venta ambulante de
chicles en el mercado, parque de la localidad, estacionamiento de
buses y camionetas, calles del centro del municipio y aldeas cercanas.

Lo anterior permite, evidenciar que las principales actividades que


realizan los niños y niñas en el municipio de Comitancillo San Marcos,
se ubican principalmente en el sector informal, el cual les provee
ingresos económicos para cubrir gastos familiares.
53

5.1.2 Causas más frecuentes por las que trabajan los niños y
niñas
Gráfica N°. 5.1.2

Causas mas frecuentes por las que


trabajan los niños y niñas
35%
30%
30% 28%
24%
25%
20%
15%
10%
10% 8%
5%
0%
Por falta de Porque tus Alguien te Porque Otros
dinero padres lo manda quieres
decidieron hacerlo comprar algo
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Con los resultados del trabajo de campo realizado, se evidencia que


por la falta de suficientes recursos económicos dentro de la familia,
obliga a los menores a buscar un empleo. El 28% (14) indicaron que la
decisión que ellos trabajen es tomada por los padres, mientras tanto el
30% (15) refieren que los niños y niñas tengan que trabajar para
solventar los gastos y necesidades familiares.

El 24% (12) de los entrevistados refieren que trabajan con el objetivo


de comprar vestuario, zapatos, accesorios, entre otros, mientras tanto
el 8% (4) indica que labora porque en su familia y/ o persona ajena a
esta, lo manda a trabajar para que obtenga recurso económico,
además indican que esta actividad genera en los menores
responsabilidad desde pequeños y de esta manera puedan valorar el
trabajo.
54

Otro aspecto importante es el factor cultural, que por costumbre los


hijos deben laborar para el sostenimiento del hogar.

Es necesario hacer mención, que al momento que el niño o niña inicia


a trabajar, existe el riesgo de que sea víctima de explotación laboral y
en otros casos sucede que ya se encuentran inmersos en ello.

5.1.3 Aceptación del trabajo en niños y niñas


Gráfica N°.5.1.3

Aceptación del trabajo en Niños y niñas

36%
Si
No
64%

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

El 64% (32) de la muestra entrevistada indica que no acepta trabajar,


ya que dicha actividad limita educarse, recrearse y convivir
familiarmente; además refieren que trabajar los expone a riesgos
físicos, maltrato psicológico, si no cumplen con las tareas asignadas;
mientras tanto el 36% (18) manifiesta aceptación para trabajar,
argumentan que a nivel familiar están limitados en los gastos
económicos y por ser hijos mayores deben ayudar al padre a trabajar.
55

5.1.4 Forma de pago del salario a niños y niñas trabajadores


Gráfica N°. 5.1.4

Forma de pago del salario a niños y


niñas trabajadores

28%
Por Dia
Por Mes
12% 60%
Otros

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Los resultados reflejan que el 60% (30) de los entrevistados laboran


por día, el cual inicia a partir de las 6:00 a.m. en el caso de las
actividades agrícolas, mientras tanto el 12% (6) trabaja por mes, los
cuales han sido contratados para estar realizando actividades
designada de lunes a sábado y/o días domingos cuando se realiza la
plaza o mercado en el municipio. El 28% (14) refiere que labora por
tarea u oficio asignado, dichas actividades las realizan por la mañana,
tarde o noche.
56

5.1.5. Ubicación de los centros de trabajo de niños y niñas


Gráfica N°. 5.1.5
Ubicación de los centros de trabajo de
niños y niñas

20%
Fuera de Casa

52% En otra comunidad


28% o Muncipio
Otros

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

La muestra estudiada indica que trabajan fuera de casa (26) que


equivale al (52%), el 28% (14) se desplazan a comunidades cercanas
al municipio y la propia cabecera municipal, y el 20% (10) laboran en
el municipio de San Pedro y San Marcos, del departamento de San
Marcos. Lo anterior permite evidenciar que los niños y niñas están
expuestos a diferentes riesgos, con el hecho de movilizarse a otros
lugares para trabajar.
57

5.1.6 Problemas de salud en niños y niñas trabajadores


Gráfica N°. 5.1.6

Problemas de salud en niños y niñas


trabajadores

42%
Si

58% No

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Sin duda alguna las enfermedades se constituyen en principales


riesgos a los que se exponen los niños y niñas al momento de trabajar
en condiciones no aptas para los mismos, en tal sentido los resultados
reflejan que el 58% que equivale a (29) niños de los entrevistados (5-
12 años), refieren que si adquieren enfermedades entre ellas:
respiratorias, gastrointestinales, de la piel, de la vista, entre otras.
Mientras tanto el 42% (21) indica que no padecen ninguna
enfermedad por estar trabajando.
58

5.1.7 Tiempo para recreación al finalizar la jornada laboral


Gráfica N°. 5.1.7

Tiempo para recreación al finalizar la


jornada laboral

54% 46% Si
No

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Los niños y niñas indican en un 46% que equivale a (23) que si se


recrean, actividad que realizan en pequeños espacios de tiempo que
se dan para jugar con hermanos, vecinos y/o amigos; sin embargo el
54% (27) argumentan que no tienen tiempo para recrearse, refieren
que regresan cansados/as después de trabajar, a esto se suma que
tienen que ayudar en los quehaceres del hogar, especialmente las
niñas.
59

5.1.8 Asistencia de niños y niñas a la escuela


Gráfica N°. 5.1.8

Asistencia de Niños y niñas a la escuela

38%
Si
62% No

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

El trabajo infantil se constituye en limitante en el seguimiento


educativo de niños y niñas, y con base a los resultados del trabajo de
campo se evidencia que el 62% de los entrevistados (31) no asisten
y/o acuden a la escuela, debido al trabajo que realizan obstaculizando
la preparación académica de dicha población, mientras tanto el 38%
(19) asiste a la escuela, siendo los niños y niñas que trabajan por la
tarde.
60

5.1.9 Trato que le da la sociedad a las niñas y niños trabajadores


Gráfica N°. 5.1.9

Trato que le da la sociedad a los niños y niñas


trabajadores
60%
50%
50%

40%
30%
30%

20%
12%
10%
8%

0%
Mal Bien Con respeto Te ignoran

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Con los datos obtenidos de la investigación de campo, se evidencia


que el 50% de los entrevistados (25) indican que reciben mal trato por
parte de la sociedad, argumentando que son vistos como niños y
niñas peligrosos, a esto se suma el maltrato de los patronos al no
cumplir con las actividades que tienen que realizar en el trabajo,
mientras tanto el 30% (15) indican que los ignoran, debido a que las
personas no les dirigen la palabra y cuando ellos se dirigen a ellos les
hablan con voz prepotente y grosera, 12% (6) manifiestan tener un
trato bueno, no tienen problemas en el trabajo que realizan, y el 8%
(4) refiere que los tratan con respeto o como cualquier otro niño o niña
que no trabaje.

Debido a esta situación a la que se exponen los niños y niñas


trabajadoras, es importarte educar y sensibilizar a la sociedad en
general respecto a la problemática del trabajo infantil, y con ello lograr
que los niños reciban buen trato y no se violenten sus derechos.
61

5.1.10 Principales problemas y adicciones al que se ven


inmersos los niños y niñas trabajadores, según su
experiencia
Gráfica N°. 5.1.10
Principales problemas y adicciones al que se ven
inmersos los niños y niñas trabajadores según su
experiencia

90%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 12%
8%
10%
0% 0% 0%
0%
ingerir Consumir Integrarse a Fumar Otros No
bebidas Drogas Alguna Mara Cigarrillos Responde
alcoholicas
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Los resultados reflejan los diferentes problemas sociales, en los


cuales se ven inmersos los niños y niñas trabajadores, quienes por
una u otra razón son grupos vulnerables ante las diversas adicciones,
tales como el alcoholismo 12% que equivale (6) de los entrevistados,
consumo de drogas e integración a alguna mara 0%, fumar cigarrillos
8% (4), obteniendo como mayor porcentaje 80%, que no le dieron
respuesta a la pregunta planteada, debido a que consideraron
ofensiva y mientras tanto otros demostraron indiferencia y temor al
responder.

Lo anterior permite, evidenciar los principales problemas que afectan a


los niños trabajadores del municipio de Comitancillo siendo estos: el
62

alcoholismo y fumar cigarrillos, perjudicando la salud física de los


infantes.

5.2 CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA


5.2.1 Opinión de los padres de familia con relación al Trabajo
Infantil
Gráfica N°. 5.2.1

Opinión de los padres de familia con


relación al Trabajo Infantil

20%
Si está de acuerdo
30% 50% No está de acuerdo
No responde

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Los resultados obtenidos de la muestra analizada demuestra que el


50% (10) indica que los niños y niñas deben trabajar para apoyar a la
familia, el 30% (6) refiere que no deben trabajar ya que esto limita su
desarrollo integral, 20% (4) no respondió a la interrogante,
manifestando indiferencia al momento de la entrevista.
63

5.2.2 Importancia del trabajo que realizan los niños y niñas para
los padres de familia.

Gráfica N°. 5.2.2

Importancia del trabajo que realizan los niños y


niñas para los padres de familia.

30% 45%
Si es importante
No es importante
25% No responde

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

El trabajo que realizan los niños y niñas es de suma importancia para


cubrir los gastos familiares, evidenciándose de esta manera en los
resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado, el 45% que
equivale a (9), así mismo refieren que esta actividad permite generar
ingresos económicos, mientras tanto el 25% (5) manifiesta lo
contrario, aducen que el trabajo es una obligación para todas las
personas sin importar la edad, el 30% (6) no respondió a la
interrogante planteada.

Lo anterior, permite analizar que el mayor porcentaje de los padres


entrevistados consideran de suma importancia que los niños y niñas
trabajen continuamente para aprovechar las oportunidades que se
presentan y obtener recursos económicos.
64

5.2.3 Beneficios que tienen los niños y niñas que trabajan


según el criterio de los padres.
Gráfica N°. 5.2.3

Beneficios que tienen los niños y niñas que


trabajan según el criterio de los padres
60% 55%

50%

40%

30%

20% 15% 15%


10%
10% 5%

0%
Aprende a Ayuda a ser Ganan Obtienen dinero Beneficia a su
trabajar independiente y Experiencia para ayudar a la Desarrollo
buen niño familia
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,
noviembre 2013

Los padres y madres entrevistadas indican en un 55% (11) que el


principal beneficio que obtienen los niños y niñas al trabajar es la
obtención de recurso económico (dinero), para solventar las
necesidades del hogar, el 15% (3) argumentan que el trabajo permite
obtener experiencia, beneficia su desarrollo, siendo elemental al
momento que conformen una familia, el 10% (2) manifiesta que los
niños y niñas aprenden a trabajar desde pequeños, esto fomenta
responsabilidad y madurez, por último el 5% (1) señala que los niños
logran independencia al momento que trabajan.
65

5.2.4 Opinión de los Padres sobre la exposición a riesgos de los


niños y niñas en el trabajo

Gráfica N°. 5.2.4

Opinión de los padres sobre la exposición de riesgos


de los niños y niñas en el trabajo

20% 15%
Si
No
No responde

65%

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013

Es evidente que toda actividad laboral puede tener riesgos, si no se


tienen las medidas mínimas de seguridad para ejercer lo anterior, ante
esta panorámica, los resultados reflejan que el 15% de los
entrevistados que equivale a (3) indican que los niños y niñas pueden
correr riegos al momento de trabajar, están expuestos a maltratos
físicos y verbales, mientras tanto el 65% (13) argumentan que no
corren riesgos al momento de trabajar, los mismos tienen que ser
responsables de su seguridad para evitar accidentes, 20% (4) no
respondió a la interrogante indicando no tener información al respecto.
66

5.2.5 Prioridades de los padres de familia hacia los niños y


niñas trabajadores

Gráfica N°. 5.2.5

Prioridades de los padres de familia hacia los


niños y niñas trabajadores

30% 30%
Estudiar
Trabajar

40% No responde

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,


noviembre 2013

Para los padres de familia entrevistados, indican que la principal


prioridad para sus niños y niñas es la de trabajar (8) equivale a un
40% argumentando que esto es vital para el sostenimiento del hogar,
esta actividad es considerada una costumbre familiar que permite a
los niños principalmente ganar experiencia, independizarse y apoyar a
los padres; el 30% (6) refieren que los niños y niñas deben estudiar
para lograr ser profesionales y puedan trabajar en lo que han
estudiado, el 30% (6) no respondió a la pregunta, demostrando
indiferencia a la interrogante.
67

5.2.6 Opinión de los padres respecto a los principales


problemas sociales y adicciones en que se ven
involucrados los niños y niñas trabajadores.

Gráfica N°. 5.2.6


Opinión de los padres respecto a los principales
problemas sociales y adicciones en que se ven
involucrados los niños y niñas trabajadores

35%
30% 30%
30%
25%
25%

20%

15%
10%
10%
5%
5%
0%
0%
Alcoholismo Drogadicción Fumar Integrar Otros No Responde
Cigarrillos grupos
Delictivos

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,


noviembre 2013

Con los resultados del trabajo de campo realizado, se evidencia que


los niños trabajadores al momento de desempeñar diversas
actividades están propensos a inducirse en los diferentes problemas y
adicciones. El 25% (5) indicaron que los niños y niñas trabajadores se
ven inmersos dentro del alcoholismo, 10% (2) drogadicción, mientras
tanto el 30% refiere el consumo de cigarrillos, 5% (1) integrar grupos
delictivos y el 30% (6) no le dieron respuesta a la pregunta planteada.
68

5.3 CUESTIONARIO A PROFESIONALES Y LÍDERES

5.3.1 Definición sobre Trabajo Infantil frecuentemente utilizada


por profesionales y líderes
Gráfica N°. 5.3.1

Definición sobre Trabajo Infantil frecuentemente


utilizada por profesionales y líderes
30% 28% 28%
25%
20%
20%
15% 12%
10% 8%
4%
5%
0%
Acción de Oficios que Actividad Actividad Actividad Actividad
realizar un realizan los cotidiana de Laboral que laboral no que Impide
oficio por niños y niñas los niños y realiza en adecuada a el Desarrollo
obligación juntamente niñas vez de ir a la la edad de del Infante
con los escuela los niños y
padres niñas

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,


noviembre 2013

El Trabajo Infantil es a menudo sinónimo de trabajo forzoso u


obligatorio, y de acuerdo a lo que señala la OIT Ginebra (1998) “el
Trabajo Infantil es pura y simplemente la causa principal de abuso en
los niños y niñas con necesidad” así mismo es tomado como toda
actividad realizada y desarrollada por niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años, el cual los priva de su infancia, dignidad, acceso
a la educación y a la salud.
69

En este espacio los conceptos utilizados para la interpretación y


análisis de los resultados obtenidos, fueron elaborados por cada
entrevistado, por lo cual se toma como base palabras claves para
poder construir lo que se refleja en las gráficas.

Por lo tanto en esta perspectiva los entrevistados refieren en un 28%


(7) que el Trabajo Infantil es una actividad cotidiana, el 28% (7)
actividad que realizan en lugar de acudir a la escuela, 20% (5) oficios
que realizan conjuntamente con los padres, 12% (3) actividad no
adecuada para los niños, 8% (2) acción por obligación; esto evidencia
que la muestra estudiada ubica elementos en común al momento de
definir el trabajo infantil, pero no manejan una definición con
argumentos técnicos, legales que exprese lo expuesto.

5.3.2 Circunstancias que generan el Trabajo Infantil


Gráfica N°. 5.3.2

Circunstancias que generan el Trabajo Infantil


35% 32%
30%
25% 20%
20% 16%
15% 12% 12%
8%
10%
5%
0%

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,


noviembre 2013

Los datos de la investigación de campo reflejan que el 32% de los


entrevistados (8) indica que la razón principal que influye para que los
70

niños y niñas trabajen se debe a la pobreza en la que viven las


familias, 12% (3) argumenta que la irresponsabilidad de los padres
obliga a los niños y niñas a trabajar, asumiendo esta responsabilidad
desde pequeños, el 20% (5) aduce que la migración de los
progenitores influye en dicha problemática, 12% (3) familias extensas,
alcoholismo y drogadicción 16% (4), el 8% (2) no respondió a la
interrogante planteada.

Este escenario evidencia que el factor económico es la principal razón


por la que los niños y niñas se ven obligados a trabajar, limitando el
desarrollo de una infancia digna.

5.3.3 Conocimiento de los profesionales y líderes acerca de los


riesgos que enfrentan los niños y niñas trabajadores,
Gráfica N°. 5.3.3

Conocimiento de los profesionales y líderes


acerca de los riesgos que enfrentan los niños
y niñas.

12%

Si conoce
No conoce
88%

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,


noviembre 2013
71

Con los datos obtenidos del trabajo de campo realizado, se puede


reflejar que el 88% de los entrevistados (22) indican que los niños y
niñas corren riesgos al momento de trabajar, sobre saliendo los
físicos, psicológicos, sexuales. Esto evidencia que los niños y niñas
están altamente expuestos a ser vulnerados en sus derechos, el 12%
(3) indica que no corren ningún riesgo al realizar actividades
laborares.

5.3.4 Efectos del Trabajo Infantil


Gráfica N°. 5.3.4

Efectos del Trabajo Infantil

20% 12%
Positivo
Negativo

68% No responde

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,


noviembre 2013

Los resultados del trabajo de campo realizado, refleja que un 68% de


los entrevistados (17) indican que el trabajo infantil genera efectos
negativos en la salud, educación e integridad física de los niños y
72

niñas, violando derechos humanos inherentes a los mismos, limitando


su desarrollo integral, el 12% (3) argumentan que el trabajo infantil
genera efectos positivos en los infantes, ya que les permite aprender
un oficio, ganar dinero y experiencia, 20% (5) no respondió.

5.3.5 Conocimiento de los profesionales y líderes respecto a las


diferentes adicciones a los que se ven expuestos los
niños y niñas trabajadores.

Gráfica No. 5.3.5

Conocimiento de los profesionales y líderes


respecto a las diferentes adicciones a los que
se ven expuestos los niños y niñas trabajadoras
40% 36%
35%
30% 28%

25%
20%
15% 12%
10% 8% 8% 8%

5%
0%
Alcoholismo Drogadicción Fumar integración a Otros No Responde
Cigarrillos grupos
Delictivos

Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,


noviembre 2013

Para los diferentes líderes comunitarios y profesionales entrevistados


indican que los principales problemas que a los que se ven expuestos
los niños y niñas trabajadores se reflejan con un 36% (9) alcoholismo,
8% (2) refieren que se ven involucrados en la drogadicción, mientras
73

tanto el 28% (7) el consumo de cigarrillos, el 8% (2) indica que se


integran a grupos delictivos, y el 12 % (3) no respondieron.

Es importante mencionar, que los niños y niñas trabajadores son


altamente vulnerables para adquirir una adicción, es decir muchos de
ellos lo hacen por curiosidad y por amenazas, llevándolos a ser
dependientes de la adicción que fomentan.
74
75

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio requirió el planteamiento de una hipótesis que


estableciera efectos sociales del trabajo infantil, concretándola de la
siguiente manera: La deserción escolar, problemas de salud,
adicciones, discriminación y el involucramiento a grupos delictivos,
enmarcan los principales efectos sociales que ocasiona el Trabajo
Infantil en niños y niñas de 5 a 12 años.

A lo largo del presente estudio, se ha determinado que la hipótesis


planteada en la investigación ha sido comprobada en su totalidad; a
través de ella se estableció que el trabajo infantil tiene como
consecuencia varios efectos sociales, que hacen que este sea un
problema que necesite atención inmediata.

En tal sentido, la Organización Mundial del Trabajo OIT (s.f.pp.23),


define el trabajo infantil como “Toda actividad económica llevada a
cabo por personas menores de 15 años, sin importar status
ocupacional (trabajo asalariado, trabajo independiente, trabajo familiar
no remunerado, etc.”

Luego de lo expuesto, el estudio de campo realizado en el municipio


de Comitancillo, del departamento de San Marcos, permitió establecer
e identificar los efectos sociales que ocasiona el trabajo infantil, entre
ellos se encuentran los problemas de salud en los niños y niñas que
realizan algún tipo de actividad laboral, (58%), en los que se hace

75
76

énfasis a las enfermedades gastrointestinales, debido a que la


alimentación de los niños y niñas trabajadores la mayor parte no lo
realizan de forma adecuada, puesto que en algunos casos no comen,
así también problemas de la piel, a consecuencia de que estos
pequeños se exponen al frio y al ardiente sol sin ninguna protección.

De acuerdo con López (1993, pp.12) refiere que un problema de


salud, “es un problema relacionado con un estado o proceso relativo
a la salud manifestado por una persona”. Los problemas de salud no
solo afecta a las estructuras corporales específicas y a los
mecanismos fisiológicos o psicológicos implicados, sino que también
repercuten en un grado y una duración variable sobre el
funcionamiento global de la persona.

Además se determinó que otro aspecto preocupante y que día a día


incrementa aún más, es lo referente a la deserción escolar de los
niños y niñas que trabajan (62%).

Al respecto Aros y Quezada (s.f, pp.2) lo definen como; “el abandono


temporal o indefinido del sistema escolar y no se debe a causas por
enfermedad o muerte.”

Todo ello surge a raíz de la escases de recursos económicos, los


pequeños se les dificulta combinar el trabajo con la escuela y la
mayoría opta por abandonar los estudios, ya que para ellos el adquirir
alimentos diarios es lo primordial y por ende el índice de
analfabetismo es mayor.

En algunos casos son los pequeños quienes toman la iniciativa de


trabajar para poder comprar zapatos, vestuario o para alimentos, pero
77

en la mayor parte son obligados o enviados por los padres o personas


con quien ellos viven.

De acuerdo a Raspall (2009) “Adicción es la dependencia fisiológica


y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva legal o ilegal,
provocada por el abuso en el consumo, y que causa una búsqueda
ansiosa de la misma.”

En esta perspectiva, se hace referencia que los niños y niñas


trabajadores son altamente vulnerables a adquirir adicciones, entre
ellas; alcoholismo y drogadicción, de la misma forma a integrarse a
grupos delictivos, el cual genera problemas físicos y emocionales que
afectan el desarrollo integral de los menores.

De la misma manera se comprobó que la sociedad no apoya a los


pequeños que se encuentran en vulnerabilidad, los desestiman y
marginan, como es el caso de los niños y niñas trabajadores, quienes
no son aceptados como tal, por el simple hecho de trabajar, la misma
comunidad los hace de menos, los humillan y agreden verbalmente
olvidándose que son niños y como tal tienen derechos que se deben
respetar no importando condición económica ni física.

Al respecto Marchant (1946, pp.5) refiere que discriminación; “es una


conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano
determinado, así mismo consiste en privar de los mismos derechos
que poseen otros”. La discriminación es un fenómeno basado en
relaciones con diversos grupos sociales y puede revestir muchas
formas, dependiendo del criterio empleado por el ente discriminador
(sujeto activo) así tenemos discriminación religiosa, racial, por razón
de sexo, económica, política y lingüística.
78

Es evidente que el Trabajo Infantil ocasiona serios problemas a toda la


comunidad, y no solamente al grupo que está inmerso en él. Como es
el caso de los niños y niñas que realizan actividades laborales a
temprana edad, a quienes la misma comunidad se ha encargado de
marginarlos, no percatándose que si este problema va en aumento
afectara al desarrollo de todo el municipio, ya que los efectos que
ocasiona el trabajo infantil son múltiples y muy marcados, lo cual hace
que Comitancillo siga en subdesarrollo y de la misma manera todo el
país.

La educación es muy importante para que la comunidad salga de la


pobreza en la que se encuentra, para evitar que la niñez se involucre
en grupos delictivos o vicios, es importante que las autoridades
municipales pongan énfasis en este problema que hace que la
comunidad siga estancada. Que vele por la protección de la niñez y
que se le dé mejores condiciones en las actividades que realizan ya
que por la necesidad en que se vive hoy día, para muchas familias el
apoyo económico de los menores es significante.

En este aspecto también se puede determinar la irresponsabilidad de


los padres de familia, las familias numerosas, la migración, y los
patrones culturales los cuales ocasionan que los niños y niñas tengan
que trabajar a corta edad.
79

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones a la


cual se llegó, respecto a la investigación realizada en el municipio de
Comitancillo San Marcos, referente a los Efectos Sociales que
ocasiona el incremento de la inserción de niños y niñas a temprana
edad en el ámbito laboral.

7.1 CONCLUSIONES
El proceso de investigación realizado permitió concluir en lo siguiente:

1. La investigación permitió determinar que los principales efectos


sociales que ocasiona el trabajo infantil en los niños y niñas
involucrados, se concentra en los problemas de salud, deserción
escolar, adicciones, discriminación y el involucramiento a grupos
delictivos.

2. El recurso económico que perciben los niños y niñas trabajadoras


producto del trabajo que realizan, es apreciado por los padres de
familia al considerar que es importante para la economía familiar.

3. La municipalidad de Comitancillo no cuenta con un plan de acción


enfocado a la protección de la niñez trabajadora, que permita
articular esfuerzos, aunado a la falta de presupuesto municipal
que incluya dicho eje temático.

4. La información, sensibilización y educación respecto al Trabajo


Infantil, como propuesta de intervención profesional, para
contribuir a disminuir la problemática, es importante para la

79
80

población del municipio de Comitancillo, especialmente en los


padres de familia en quienes recae la formación de los infantes.

5. La carencia de coordinación interinstitucional con objetivos,


metas, acciones en común en el municipio de Comitancillo,
debilita la atención al sector niñez, especialmente la trabajadora.

7.2 RECOMENDACIONES

1. Es importante promover campañas educativas enfocadas a la


prevención e incorporación de adicciones (alcoholismo,
drogadicción e involucramiento a grupos delictivos) para
disminuir los índices de deserción escolar y discriminación.

2. Es necesario impartir talleres a padres de familia, sobre la


importancia de la buena administración de los recursos
económicos.

3. Se debe trabajar en la elaboración e implementación de un


plan de trabajo que fortalezca la coordinación interinstitucional,
enfocada en la niñez trabajadora, para aperturar espacios de
intervención del Trabajador Social, que permita promover
acciones (asesoría, seguimiento de casos, grupos de
capacitación y organización) con otros profesionales para
prevenir los índices de Trabajo Infantil en el municipio.

4. La asignación presupuestaria por parte de las autoridades


municipales es importante para concretar una buena atención
a la niñez trabajadora del municipio.
81

5. Se debe fortalecer la presencia de trabajadores sociales para


la planificación y ejecución de proyectos de forma constante a
favor del sector niñez.
82
83

CAPÍTULO VIII
PROPUESTA

A continuación se describe detalladamente, el aporte que se plantea


para las autoridades municipales del Municipio de Comitancillo San
Marcos, para lograr minimizar la problemática sobre el Trabajo Infantil
en el municipio.

I. IDENTIFICACIÓN

 Nombre del proyecto:

“Fortalecimiento Institucional y Poblacional, para contribuir en la


reducción del Trabajo Infantil en el Municipio de Comitancillo,
San Marcos”

 Fechas a cubrir: Enero a Diciembre año 2016


 Duración: Un año
 Lugar donde se va a realizar: Salón Comunal del Municipio de
Comitancillo San Marcos
 Nombre del grupo: Instituciones y población en general de
Comitancillo San Marcos.
 Nombre de la institución: Municipalidad de Comitancillo San
Marcos

II. JUSTIFICACIÓN

El Trabajo Infantil, es un problema de carácter estructural, debido a


los diversos factores que contribuyen a la inserción temprana de los

83
84

menores al campo laboral, destacando como prioritarios; la falta de


oportunidades de los padres de familia, los índices de pobreza y el
desconocimiento de efectos y riesgos que ello conlleva en la niñez
trabajadora, resaltando los físicos, psicológicos, sociales y sexuales
que se puedan generar en el desarrollo de las actividades laborales
que desempeñan.

En virtud de lo expuesto, se plantea la propuesta de un proyecto


comunitario, con el objetivo de fortalecer la coordinación
interinstitucional con presencia en el municipio de Comitancillo, que
permita unificar esfuerzos, recursos, metas y objetivos en común,
encaminados a mejorar las condiciones de trabajo de los niños y niñas
que por necesidad tengan que involucrarse en actividades laborales y
a la vez contribuir en la disminución del trabajo infantil y de esta
manera evitar la duplicidad de actividades y con ello lograr mayor
impacto en proyectos a favor de la niñez como grupo meta.

En este escenario es importante mencionar que la participación de la


población es fundamental para lograr los objetivos planteados, así
mismo se considera pertinente recordar que son las comunidades
quienes tienen la mayor responsabilidad de velar para que los
derechos de la niñez no sean vulnerados.

Por ende la familia como sistema social, es fundamental para este


proceso, ya que es el primer sistema de socialización y de la
construcción de los valores y costumbres y por ello es indispensable
su fortalecimiento como protector responsable de los derechos de los
niños y niñas.
85

Por tal motivo dicha propuesta se enfoca en la educación y


sensibilización como acciones primordiales para lograr el
fortalecimiento institucional y poblacional respecto al flagelo referente
al trabajo infantil en el municipio de Comitancillo.

III. METAS

 Integrar semanalmente 3 mesas redondas en cada taller,


integradas por instituciones y actores locales, para la socialización
de experiencias y formulación de acciones de transformación
individual y colectiva.
 Elaborar un plan de trabajo a nivel institucional en un tiempo
máximo de 4 meses, con la intervención de líderes municipales y
comunitarios, autoridades locales.

 Ejecución de 3 campañas de promoción y divulgación sobre


trabajo infantil, para sensibilizar a la población de forma
trimestral.

 75% de la población sensibilizada a través de campañas de


divulgación y actividades educativas.

 5 talleres y 7 capacitaciones con enfoque de educación popular


sobre trabajo infantil y sus efectos en la sociedad dirigidos a la
población, líderes, lideresas comunitarios y autoridades locales.

IV. OBJETIVOS
General:

 Promover acciones, estrategias y herramientas encaminadas al


fortalecimiento institucional y poblacional a modo de impulsar la
86

participación comunitaria respecto a la problemática del trabajo


Infantil en el municipio de Comitancillo Departamento de San
Marcos.

Específicos:

 Elaboración de un plan de trabajo a nivel institucional, con el


objetivo de unificar acciones para contribuir en la disminución del
Trabajo Infantil.

 Generar espacios de reflexión e intercambio de experiencias que


faciliten a los participantes, el análisis del Trabajo Infantil, que
permita la creación de acciones de transformación individual y
colectiva.

 Fortalecer la participación comunitaria a través de capacitaciones


y talleres tanto a nivel municipal, comunal y con las diversas
instituciones, mediante la aplicación de acciones de mediación,
facilitación y gestión de recursos para apoyar en minimizar la
problemática en la localidad.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto a desarrollar es de tipo socio-educativo, ya que a través


de ello se pretende educar y a la vez sensibilizar a la población e
instituciones referente a la problemática del Trabajo Infantil que
actualmente vive y que día con día incrementa en el municipio de
Comitancillo, logrando de esta manera la participación activa de estos
entes que ejercen un papel importante para minimizar el flagelo en el
municipio.
87

Así mismo con la aprobación y asignación de fondos del Alcalde y


Corporación Municipal, se ejecutará el proyecto y se realizarán
coordinaciones con las diversas instituciones que trabajen con temas
sobre la niñez y específicamente expertos en el tema de Trabajo
infantil, quienes impartirán los talleres y capacitaciones que se
desarrollarán semanalmente en el municipio, así también la
coordinación necesaria para verificar espacio y horario para la
ejecución de dichas actividades, de igual forma para la realización de
las diversas reuniones que se llevarán a cabo con autoridades, líderes
y equipo de trabajo.

De la misma manera la preparación y elaboración del material


necesario para la promoción y divulgación (afiches, volantes y spot
radial) respecto al tema y los efectos que ello conlleva en los niños y
niñas inmersos dentro del ámbito laboral.

VI. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto estará bajo la responsabilidad del Alcalde Municipal,


trabajadoras y trabajadores sociales, psicólogo, abogado y pedagogo,
quienes serán los encargados de las coordinaciones y gestiones
pertinentes para poder llevar a cabo el proyecto, así mismo con el
apoyo indispensable de las autoridades correspondientes; líderes
comunitarias.

El proyecto va dirigido a la población en general e instituciones, al cual


se pretende fortalecer específicamente con temas relacionados a la
problemática referente al Trabajo Infantil, el cual se llevará a cabo en
el municipio de Comitancillo del Departamento de San Marcos,
88

ubicado a 34 km de distancia de la cabecera departamental,


abarcando el casco urbano del municipio y aldeas aledañas.

Cabe resaltar que dicho proyecto se realizará durante el periodo de un


año, bajo la coordinación de trabajadoras/es y técnicos en trabajo
social, así mismo estará bajo la supervisión del alcalde municipal,
líderes comunitarios y personal encargado de la ejecución.

VII. ETAPAS DEL PROYECTO:

 Organización

Para esta etapa, se establecerán los siguientes momentos:

- Al interno del grupo: donde se establecen responsabilidades


individuales para el desarrollo del proyecto: logística, monitoreo,
asistencia, esto se resume en trabajo de gabinete.

- Al externo del grupo: Coordinación y comunicación con el Alcalde


Municipal para implementar el proyecto, trabajo de campo.

 Coordinación y comunicación :

Esta etapa se realiza con actores claves a nivel municipal y


comunitario para implementar el proyecto: ya que es fundamental para
socializar lo que se pretende alcanzar en beneficio de la niñez
trabajadora.
89

 Gestión:

Este espacio es de suma importancia para recolectar apoyo por parte


de otras entidades, para la ejecución del proyecto.

 Ejecución del proyecto:

Ya con la aprobación del proyecto, se procederá a la implementación


del mismo, mediante la coordinación, organización y administración
del trabajo con las diferentes instituciones que apoyarán en la
realización de las diversas actividades programadas, de la misma
manera con los diversos actores Municipales y Comunitarios.

 Monitoreo :

Esta acción se realizará antes, durante y después de cada actividad,


con la finalidad de mantener un control preciso sobre la ejecución del
proyecto y verificar logros y limitantes.

VIII. PROCESO DEL PROYECTO

 Definición de los contenidos:


El desarrollo de los talleres y capacitaciones se basará con temas
sobre:
- Qué es el Trabajo Infantil
- Causas del trabajo infantil
- Efectos sociales, psicológicos, educativos
- Derechos y obligaciones de la niñez
- Como prevenir el incremento del Trabajo Infantil
- Bases legales sobre el trabajo infantil
90

- Cómo ayudar a los niños y niñas involucradas en el Trabajo


Infantil
- Estadística sobre Trabajo Infantil
- Coordinación interinstitucional para la atención de casos de niños
y niñas trabajadoras

 Definición de las técnicas a emplear en la capacitación:

- Realización de grupos de trabajo (mesas redondas)


- Lluvia de ideas
- Exposiciones grupales
- Debates
- Mapas conceptuales
- Dinámicas rompe Hielo
- Preguntas y Respuestas
- Grupos focales
- Análisis de casos

 Preparación de material y equipo:

En este aspecto se hace énfasis en la verificación del equipo de


cómputo y que se encuentre en buen estado y que el material
didáctico e informativo este bien elaborado y entendible, y con ello
lograr mayor atención por los participantes.
91

IX. PROGRAMACIÓN Y CALENDARIZACIÓN


92
93

X. RECURSOS

 Recurso Humano:

- 2 Trabajadoras Sociales quienes serán las encargadas de la


organización, coordinación y ejecución del proyecto.
- Capacitadores de diferentes instituciones quienes brindaran
apoyo, profesionales en temas relacionados al trabajo infantil,
(Procuraduría General de la Nación, Pastoral de San Marcos,
Juzgados de Niñez y Adolescencia, PDH).
- 1 Pedagogo quien apoyará en la ejecución de las capacitaciones
y elaboración de material informativo.
- Líderes comunitarios quienes contribuirán para lograr la
participación de los pobladores del municipio
- 1 Psicólogo
- 1 Abogado

 Recursos Materiales
Equipo de Oficina:
- Hojas de papel bond
- Marcadores
- Lapiceros
- Lápices
- Pliegos de papel bond
- Tinta
- Impresora
- Equipo audiovisual: Computadora, Cañonera, transporte
- Afiches
- Volantes
- Sillas
- Salón comunal (el cual se deberá gestionar)
94

- Salón de la municipalidad (deberá ser gestionado)

 Recursos Institucionales
- Municipalidad de Comitancillo

XI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


No. PRODUCTO COSTO TOTAL

1 Pago mensual del Personal


durante un año (2 T.S, 1 Q. 375,000.00 Q. 375,000.00
pedagogo 1 psicólogo, 1
abogado)

2 Gastos de oficina Q. 40,000.00 Q. 40,000.00

3 Talleres Q. 18,000.00 Q. 18,000.00

4 Capacitaciones Q. 18,000.00 Q. 18,000.00

5 Intercambio de experiencias Q. 8,000.00 Q. 8,000.00

6 Campaña de promoción y Q. 40,000.00 Q. 40,000.00


divulgación y sensibilización

7 Elaboración de material Q. 15,000.00 Q. 15,000.00


didáctico para talleres y
capacitaciones.

8 Refacción Q 20.000.00 Q 20,000.00

9 Detección y atención de Q. 10,000.00 Q. 10,000.00


casos

Total Q. 544,000.00 Q. 544,000.00


95

El sueldo de cada persona a requerir oscila en los Q.5, 000.00


mensuales, el costo que se plantea contempla 15 sueldos, incluyendo
prestaciones de ley.

XII. EVALUACIÓN

Estas acciones son fundamentales para verificar el alcance de los


objetivos y metas y poder hacer los correctivos necesarios al proyecto,
así mismo, permite llevar un mejor control sobre la ejecución del
mismo, realizándose de manera constante en cada una de las
actividades propuestas, valorando aspectos cuantitativos como
cualitativos en el desarrollo del mismo.
96
97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9.1 LIBROS

Aros, Ana M y Quezada Luz. (s.f). Adolescencia y Deserción Escolar.


Modulo I.

Contrera, Ana Gabriel. (2005). Trabajo Infantil, Legislación y Pobreza.


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 1ra. Ed.; De Ciencias
Sociales, FLACSO. Guatemala

Liebel, M. (1992). Protagonismo Infantil, Movimientos de Niños


Trabajadores en América Latina. Nicaragua: Nueva Nicaragua.

Maslow (2000) Pirámide de Necesidades, Psicología Social: Argentina

Marchant, Jaime (1946). La discriminación y el derecho a la igualdad.


México.

Pappa Santos, Obdulio (2000). Metodología del Trabajo Social. 1era


Ed. Guatemala: Editores Educativos.

Peralta Chapetón, Carlos Enríquez y Mazariegos W. (1998). Niñez


Trabajadora en la Frontera del peligro. Guatemala: (s.e).

Raspall, Lucas (2009). “La tercera cosa” capítulo 3: Metáfora de las


Adicciones. Conceptos Básicos: UNR Editora: Rosario.

97
98

Reyes L, Cesar L y Saadeh Mirella, (2004). Explotación Sexual


comercial de niños, niñas y adolescentes, Mapas Conceptuales:
Pronice. Guatemala

Villareal, María Eugenia y Peralta Chapetón Carlos (1997). Trabajo


Infantil Concepción y Realidad, programa de apoyo para la Salud
Materno infantil y para la salud de otros grupos de riesgo, PAMI, 1ra.
ed. Guatemala.

9.2 DOCUMENTOS

Camey M.R. (2002). Diagnóstico y Sensibilización comunitaria;


Municipio de Comitancillo San Marcos. Informe sobre el Trabajo
Infantil. Guatemala.

Centro de Investigaciones Culturales y Educativas-CICE-(2012).


Ausentismo y Trabajo Infantil. Informe Final; Caracas.

Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- (2013) Plan Operativo


Anual Institucional. Guatemala. Autor.

ENCOVI, (2011). Informe Nacional sobre el Trabajo Infantil en


Guatemala, de la Encuesta Nacional de Condiciones de vida:
Guatemala. Autor

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- (2005) Trabajo


Infantil en Chile; Unicef Responde. Autor Fondo de Naciones Unidas
para la Infancia –

UNICEF-, (2006). Trabajo Infantil en Guatemala. Autor.


99

Gervas López (1993). Atención primaria. La Morbilidad Ambulatoria;


Estudio de los Problemas de salud mediante la clasificación de la
WANCA. México.

Instituto Nacional de Estadística –INE-. (2002). Encuestas Nacionales


de Empleo e Ingresos. Guatemala: Autor.

Instituto Nacional de Estadística INE, y la Encuesta Nacional de


Condiciones de Vida ENCOVI (s.f) Trabajo Infantil. Guatemala: Autor

Oslo Noruega (1997) Trabajo Infantil.

Oficina Internacional del Trabajo OIT. (s.f).Informe Nacional sobre


Trabajo Infantil. Guatemala. Autor.

Oficina Internacional del Trabajo -OIT-. (1998). El trabajo Infantil, lo


intolerable en el Punto de mira. Informe VI. Ginebra.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado -ODHAG-, (2000).


Informe sobre la Niñez. Guatemala. Autor.

Oficina Internacional del Trabajo OIT, Programa Internacional para la


erradicación del Trabajo Infantil IPEC y el Instituto Nacional de
Estadísticas INE,(2003). Estudio Cualitativo sobre el Trabajo Infantil
en Guatemala Informe Final. Ed. Guatemala: Serviprensa S.A

Oficina Internacional del Trabajo -OIT- y Programa Internacional para


la Erradicación del trabajo Infantil –IPEC-. Instituto Nacional de
Estadística INE y Understanding Children´s Work UCW (2,003).
100

Informe Nacional Entendiendo El Trabajo Infantil en Guatemala. 1ra.


Ed. Guatemala: Serviprensa S.A.

Oficina Internacional del Trabajo -OIT-, Programa Internacional para la


erradicación del Trabajo Infantil -IPEC- y el Programa de información
Estadística y seguimiento en materia de Trabajo Infantil –SIMPOC-
(mayo 2004). Encuesta Sobre Trabajo Infantil en Guatemala. Autor

UNICEF (2009). Trabajo Infantil y Explotación Infantil.

9.3 LEYES

Constitución Política de la República de Guatemala Constituyente,


Decreto 114-97

Ley de protección de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003.

Código de Trabajo de Guatemala. Decreto Número 1441

Convenio 182. Sobre las peores formas del trabajo infantil, 2002.

Convenio 29 y 105 sobre trabajo Forzoso y Obligatorio 1957

Convenio 79. Sobre Prohibición del trabajo Nocturno

Convención de los Derechos del niño Noviembre 1989

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy