Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Trabajo Social
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Trabajo Social
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Trabajo Social
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
POR
Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE
TRABAJADORA SOCIAL
DECANO DE LA FACULTAD:
Ing. Nidia Irasema Giorgis Ramazzini
SECRETARIA:
Licda. Reyna Valdés Chigua
VOCAL:
Licda. Magda Liliana Linares Pérez
iii
iv
REGLAMENTO DE TESIS
v
ÍNDICE
1
RESUMEN EJECUTIVO
1
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 3
1.1 Antecedentes 3
1.2 Justificación 6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 11
2.1 ORIGEN DEL TRABAJO INFANTIL 11
2.1.1 Definición de Trabajo infantil 11
2.1.2 Características de los niños y niñas que trabajan 12
2.1.3 Condiciones en que se da el Trabajo Infantil 13
2.1.4 Diferencia entre Explotación y Trabajo Infantil 14
2.2 CARACTERISTICAS DEL TRABAJO INFANTIL 15
2.2.1 No es Visible 15
2.2.2 No es diferenciado por los adultos 15
2.2.3 El Trabajo Infantil Considerado como actividad Normal 15
2.2.4 Asumen Roles de los Adultos 16
2.2.5 Combinan el trabajo y la Escuela 16
2.2.6 En su vida adulta no serán competitivos 16
2.3 TIPOS DE TRABAJOS QUE DESEMPEÑAN LOS NIÑOS 16
Y NIÑAS INVOLUCRADOS EN EL TRABAJO INFANTIL
2.3.1 Trabajo en las Calles 17
2.3.2 Comercio Callejero Ambulante 17
2.3.3 Trabajo Doméstico 18
2.3.4 Talleres Manufactureros 18
2.3.5 Por Migración 19
2.3.6 Agrícola 19
2.4 FORMAS PELIGROSAS DEL TRABAJO INFANTIL 20
2.4.1 Trabajo Infantil Doméstico en hogares particulares 20
2.4.2 Trabajo Infantil en la Agricultura 22
2.4.3 Trabajo Infantil en Picado de piedra 22
2.5 CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL TRABAJO INFANTIL 22
vi
2.5.1.1 Micro Contextuales 23
a) Violencia Intrafamiliar 23
b) Desintegración Familiar 24
c) Abandono 24
2.5.1.2 Macro Contextuales 25
a) Pobreza y Extrema Pobreza 25
b) Desempleo y Sub empleo de los padres 26
c) Prácticas Culturales tradicionales(etnicidad y costumbres) 26
2.6 EFECTOS DEL TRABAJO INFANTIL 27
2.6.1 Sociales 27
a) Profundización de la desigualdad 27
b) Violación de los derechos humanos de la infancia y adolescencia 27
c) Aceleración del proceso de Maduración 27
d) Impide o limita el adecuado proceso educativo 27
e) Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil 27
f) Problemas de salud 27
g) Involucramiento a grupos delictivos (maras) 27
h) Drogadicción 27
i) Mayor índice de analfabetismo 27
2.6.2 Psicológicos y Físicos 28
a) Enfermedades Crónicas 28
b) Dependencias de Fármacos 28
c) Retraso en el crecimiento 28
d) Abusos Físicos y psíquicos 28
2.6.3 Económicos 28
a) La pérdida promedio de escolaridad a largo plazo 28
b) Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional 28
c) La pérdida de años en la educación y calidad inferior del capital
humano disponible en la sociedad 28
d) Incidencia negativa en el PIB 28
2.6.4 Educativos 28
a) Bajo rendimiento escolar 28
b) Analfabetismo 29
c) Ausentismo escolar 29
2.7 TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA 30
2.7.1 Situación actual 32
vii
a) Aspecto positivo 33
b) Aspectos negativos 33
2.8 ANÁLISIS SOBRE LA BASE LEGAL DEL TRABAJO INFANTIL 33
2.9 ROL DEL TRABAJOR SOCIAL EN LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y
NIÑAS INVOLUCRADOS EN TRABAJO INFANTIL 37
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 41
3.1 Pregunta de Investigación 43
3.2 OBJETIVOS 43
3.2.1General 43
3.2.2 Específicos 43
3.3 Hipótesis 43
3.4 Variables 44
3.5 Definición Conceptual de las variables 44
3.6 Definición operacional de las variables 45
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO 47
4.1 Sujetos 47
4.2 Técnicas 47
4.3 Instrumentos 48
4.4 Procedimiento 48
4.5 Tipo de investigación 48
4
4.6 Procesamiento estadístico
48
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 51
5.1 Cuestionario a Niños y Niñas que realizan actividades
Laborales 51
5.1.1 Actividades Laborales Mayormente Realizadas por Niños y
51
Niñas
5.1.2 Causas más frecuentes por las que trabajan los niños y
53
niñas
5.1.3 Aceptación del trabajo en niños y niñas 54
5.1.4 Forma de pago del salario a niños y niñas trabajadores 55
viii
5.1.5 Ubicación de los centro de trabajo de niños y niñas 56
5.1.6 Problemas de salud en niños y niñas trabajadores 57
5.1.7 Tiempo para recreación al finalizar la jornada laboral 58
5.1.8 Asistencia de niños y niñas a la escuela 59
5.1.9 Trato que le da la sociedad a las niñas y niños trabajadores 60
5.1.10 Principales problemas y adicciones al que se ven inmersos los
niños y niñas trabajadores, según su experiencia 61
5.2 CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA 62
5.2.1 Opinión de los padres de familia con relación al trabajo Infantil 62
5.2.2 Importancia del trabajo que realizan los niños y niñas para
los padres de familia 63
5.2.3 Beneficios que tienen los niños y niñas que trabajan 64
5.2.4 Opinión de los Padres sobre la exposición a riesgos de los
niños
y niñas en el trabajo 65
5.2.5 Prioridades de los padres de familia hacia los niños y niñas
66
trabajadores
5.2.6 Opinión de los padres respecto a los principales problemas
sociales y adicciones en que se ven involucrados los niños y
niñas trabajadores 67
5.3 ENTREVISTA A PROFESIONALES Y LÍDERES 68
5.3.1 Definición sobre Trabajo Infantil frecuentemente utilizada por
profesionales y líderes 68
5.3.2 Circunstancias que generan el Trabajo Infantil 69
5.3.3 Conocimiento de los profesionales y líderes acerca de los
riesgos que enfrentan los niños y niñas trabajadores 70
5.3.4 Efectos del Trabajo Infantil 71
5.3.5 Conocimiento de los profesionales y líderes respecto a las
diferentes adicciones a las que se ven expuestos los niños y
niñas trabajadores 72
CAPÍTULO VI
6.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 75
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79
ix
7.1 Conclusiones 79
7.2 Recomendaciones 80
CAPÍTULO VIII
PROPUESTA 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 97
x
1
RESUMEN EJECUTIVO
1
2
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
1.1 ANTECEDENTES
3
4
1.2 JUSTIFICACIÓN
motivar a prestar una mayor atención ante la realidad en que viven los
niños y niñas y como esto afecta a la sociedad, y de esta forma
puedan apoyar a los menores que se encuentran en tal situación.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Definición
11
1
12
Así mismo hace énfasis que cuando hay Trabajo Infantil, siempre hay
explotación y refiere que explotación “es todo trabajo que realizan
niños y niñas menores de 14 años, que obstaculiza el desarrollo
integral de los menores, obligándolos a abandonar sus estudios y
afecta su salud por las condiciones infrahumanas en las que se
ejecuta dicha actividad.”
Obligados a prostituirse.
Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar
actividades ilegales o que amenazan su integridad.
Por su parte la OIT (s.f, pp.12) refiere que debido a la “complejidad del
problema en Guatemala dificulta el poder tener un perfil sobre ello, por
lo tanto caracterizar el trabajo infantil en Guatemala es sumamente
difícil, debido a las condiciones socio demográficas, económicas y
culturales, mismas que hacen que los problemas sociales sean
propias de cada región.”
Las actividades que con mayor frecuencia realizan los niños y niñas,
se ubican en las siguientes áreas.
Este tipo de trabajo es muy evidente en todas las áreas del país, se
observa a diario a niños y niñas, desempeñando este tipo de
actividades y exponiendo su integridad a modo de lograr recaudar el
dinero que necesitan para comer y vestir, dejando como segundo
plano la educación y recreación, pues estos niños se ven enfocados
únicamente en vender sus productos.
En algunos casos, los niños y niñas son quienes estipulan sus metas,
pero en otros son los padres o encargados de los pequeños quienes
estipulan lo que deberán recaudar.
Según lo que señala la UNICEF (2005, pp.30) “los niños son utilizados
en rubros como: amasandería, vestuario, fabricación de objetos de
decoración, muebles, envases y cajas e insumos para la industria.”
19
Y por ende este tipo de trabajo infantil es uno de los más difíciles de
cuantificar y fiscalizar, debido a que se da con mayor incidencia y no
son evidentes.
Según la OIT, IPEC, INE y la UCW (2003,pp.3) “Las niñas y niños que
trabajan en el picado de piedra, constantemente levantan y quiebran
pesadas rocas, situándolos en peligro de fracturas, quemaduras,
enfermedades respiratorias, ceguera y perdida de miembros, así
también peligrando a derrumbes que puedan suscitarse en el área
de trabajo.”
En Guatemala las causas que dan origen al Trabajo Infantil son varias,
tomando como principal causante el alto nivel de pobreza en que
viven las familias, debido a las pocas oportunidades de trabajo, el
paternalismo por parte de los gobiernos y la falta de preparación
académica de los padres, resurgen las pésimas condiciones en salud,
educación y el poco desarrollo social equitativo, generándose con
mayor intensidad día a día y debido a tal situación las leyes no se
cumplen y no logran impacto alguno.
a) Violencia Intrafamiliar
b) Desintegración Familiar
c) Abandono
que los niños y niñas se involucren a temprana edad dentro del ámbito
laboral, ello a consecuencia de la falta de recursos económicos dentro
del hogar, por lo que la ayuda económica que los menores
proporcionan, es favorable para cubrir las principales necesidades
básicas.
2.6.1 Sociales
a) Profundiza la desigualdad.
b) Viola los derechos humanos fundamentales de la Infancia y la
adolescencia.
c) Acelera el proceso de maduración.
d) Impide o limita el adecuado proceso educativo.
e) Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil.
f) Problemas de salud
g) Involucramiento a grupos delictivos (maras)
h) Drogadicción
i) Mayor índice de analfabetismo
28
a) Enfermedades crónicas
b) Dependencia de fármacos
c) Retraso en el crecimiento
d) Abusos físicos y psíquicos.
2.6.3 Económicos
2.6.4 Educativos
b) Analfabetismo
Según el INE, OIT, UNICEF y la UCW (2003, pp. 35) refieren que el
Trabajo Infantil en Guatemala es considerado como “dignificante
porque les permite satisfacer sus necesidades básicas, aumenta su
autoestima y mejora las condiciones de vida de sus familias, de una
forma honesta, para su desarrollo.”
a) Aspectos Positivos
b) Aspectos Negativos
La OIT, IPEC y el INE (2003, p.46) indica que “el trabajo expone a la
niñez a enfermedades, accidentes, abusos de toda índole, no
permitiéndoles desenvolverse dentro de su propio entorno y acorde a
su edad, debido a las condiciones en que se da el trabajo” vedando de
esta forma los derechos que a la niñez corresponde y restándoles
oportunidades a los menores para que disfruten de su niñez.
Por todo ello cada vez son más los niños y niñas que debido a la
situación socioeconómica del país, se ven en la necesidad de trabajar
en el sector informal, no obstante cuando un niño o niña emprende
actividades labores de diversa índole, ignora la magnitud de
responsabilidad, peligros y riesgos que pueden darse en dicha
actividad, en pocas palabras no puede dimensionar la complejidad de
su nueva situación.
La Convención sobre los Derechos del Niño define como niño a “todo
ser humano menor de dieciocho años de edad” la Ley de Protección
Integral de la Niñez y la Adolescencia, habla de dos tipos de personas
menores de edad de acuerdo con la siguiente clasificación etaria:
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos reportados por ENCOVI (2011, pp.25), establece que “de
151806,675 habitantes que aproximadamente conforman Guatemala,
el 56.2% es pobre, de ellos el 55.7% es indígena que vive en el área
rural y únicamente el 0.5% es mestizo.”
41
42
3.2. OBJETIVOS
3.2.1 GENERAL
3.2.2 ESPECÍFICOS
3.3 HIPÓTESIS
3.4 VARIABLES
Trabajo infantil
Efectos sociales del Trabajo Infantil
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1 SUJETOS
4.2 TÉCNICAS
47
48
4.3 INSTRUMENTOS
4.4 PROCEDIMIENTO
Formula
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
51
52
5.1.2 Causas más frecuentes por las que trabajan los niños y
niñas
Gráfica N°. 5.1.2
36%
Si
No
64%
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
28%
Por Dia
Por Mes
12% 60%
Otros
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
20%
Fuera de Casa
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
42%
Si
58% No
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
54% 46% Si
No
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
38%
Si
62% No
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
40%
30%
30%
20%
12%
10%
8%
0%
Mal Bien Con respeto Te ignoran
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
90%
80%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 12%
8%
10%
0% 0% 0%
0%
ingerir Consumir Integrarse a Fumar Otros No
bebidas Drogas Alguna Mara Cigarrillos Responde
alcoholicas
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
20%
Si está de acuerdo
30% 50% No está de acuerdo
No responde
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
5.2.2 Importancia del trabajo que realizan los niños y niñas para
los padres de familia.
30% 45%
Si es importante
No es importante
25% No responde
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
50%
40%
30%
0%
Aprende a Ayuda a ser Ganan Obtienen dinero Beneficia a su
trabajar independiente y Experiencia para ayudar a la Desarrollo
buen niño familia
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos,
noviembre 2013
20% 15%
Si
No
No responde
65%
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo en Comitancillo, San Marcos, noviembre 2013
30% 30%
Estudiar
Trabajar
40% No responde
35%
30% 30%
30%
25%
25%
20%
15%
10%
10%
5%
5%
0%
0%
Alcoholismo Drogadicción Fumar Integrar Otros No Responde
Cigarrillos grupos
Delictivos
12%
Si conoce
No conoce
88%
20% 12%
Positivo
Negativo
68% No responde
25%
20%
15% 12%
10% 8% 8% 8%
5%
0%
Alcoholismo Drogadicción Fumar integración a Otros No Responde
Cigarrillos grupos
Delictivos
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
75
76
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
El proceso de investigación realizado permitió concluir en lo siguiente:
79
80
7.2 RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VIII
PROPUESTA
I. IDENTIFICACIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
83
84
III. METAS
IV. OBJETIVOS
General:
Específicos:
Organización
Coordinación y comunicación :
Gestión:
Monitoreo :
X. RECURSOS
Recurso Humano:
Recursos Materiales
Equipo de Oficina:
- Hojas de papel bond
- Marcadores
- Lapiceros
- Lápices
- Pliegos de papel bond
- Tinta
- Impresora
- Equipo audiovisual: Computadora, Cañonera, transporte
- Afiches
- Volantes
- Sillas
- Salón comunal (el cual se deberá gestionar)
94
Recursos Institucionales
- Municipalidad de Comitancillo
XII. EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9.1 LIBROS
97
98
9.2 DOCUMENTOS
9.3 LEYES
Convenio 182. Sobre las peores formas del trabajo infantil, 2002.