Teología Bíblica Del Pentateuco - Compressed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 227

TEOLOGIA BIBLICA DEL PENTATEUCO

Como predicar e interpretar la Ley de Dios

Editor: Jaime Daniel Caballero


Impreso en Lima, Perú
TEOLOGIA BIBLICA DEL PENTATEUCO: COMO PREDICAR E
INTERPRETAR LA LEY DE DIOS

Editor General: Jaime Daniel Caballero.


Primera Revisión de Traducción: Elioth Fonseca.
Segunda Revisión de Traducción: Jaime Daniel Caballero.
Diseño por portada: Angélica García-Naranjo.
Imagen de portada: François Perrier, “Moses Draws Water from the
Rock” 1642.

Publicado por:
© Editorial Teología para Vivir S.A.C
Pje. Antonio Raimondi 170, Urb. Los Precursores – Santiago de Surco
Correo Electrónico: ventas@teologiaparavivir.com
Pagina Web: www.teologiaparavivir.com
Lima – Perú

Primera Edición: Marzo 2019


Tiraje: 1000 ejemplares
Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-
05251
ISBN: 978-179-85351-8-9

Se terminó de imprimir en marzo 2019 en:


Editorial Teología Para Vivir
Santiago de Surco - Lima - Perú

Todos los ensayos de esta obra han sido traducidos con permiso
escrito de las casas editoriales.
Prohibida su reproducción o transmisión total o parcial, por cualquier
medio, sin permiso escrito de la editorial Teología para Vivir.
Las citas bíblicas fueron tomadas de; La Biblia de los Hispanos (2005),
salvo indique lo contrario en alguna de ellas.
TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
SOBRE LOS AUTORES
PREFACIO
Jaime D. Caballero
¿Por qué un libro de teología bíblica del Pentateuco?
Puntos para tener en cuenta al momento de leer esta obra.
INTRODUCCIÓN
Jaime D. Caballero
1. ¿Qué son las Escrituras?
2. ¿Qué es lo que las Escrituras revelan?
3. ¿Por qué todo esto es importante?
4. ¿Es entonces el Pentateuco un libro humano o divino?
5. ¿Cómo interpretar las
Escrituras? Conclusión
PRIMERA PARTE: HERMENEUTICA Y HOMILETICA
EXÉGESIS BÍBLICA-TEOLÓGICA Y LA NATURALEZA DE LA
TIPOLOGÍA
Aubrey Sequeira y Samuel C. Emadi
1. Introducción
2. Teología Bíblica y Tipología
3. ¿Qué es la exégesis bíblico-teológica?
4. Exégesis bíblico-teológica y tipología
5. ¿Hay un tipo en este texto? Exégesis de los tipos contrastados con
la interpretación figurativa
6. Conclusión
NAVEGANDO POR LAS ESCRITURAS: UNA TIPOLOGÍA QUE
SIGUE EL MAPA NATURAL DE LOS PACTOS A TRAVÉS DE LA
ESCRITURA
David Schrock
1. Introducción
2. Descripción de una topografía pactual
3. Escribiendo sola scriptura: La topografía del pacto y la prioridad
del canon
ESTRUCTURA PACTUAL DE LAS ESCRITURAS E
INTERPRETACIÓN CRISTO-CÉNTRICA
Jaime D. Caballero
1. Introducción
2. La unidad, diversidad y función de las Escrituras
3. La Estructura del Antiguo Testamento: Ley, Profetas y Escritos
4. Introducción a la teología bíblica de Génesis
5. Análisis literario de Génesis
6. ¿Cuál es la verdad teológica que estas historias quieren
enseñar? Conclusión
PREDICANDO LA LEY DEL ANTIGUO TESTAMENTO A LOS
CRISTIANOS DEL NUEVO TESTAMENTO
Daniel I. Block
1. Introducción
2. Las designaciones para la “Ley” en el Antiguo Testamento
3. Los contextos literarios de las leyes en el Antiguo Testamento
4. La importancia de las Leyes del Antiguo Testamento para los
santos del Antiguo Testamento
5. La importancia de la Ley del Antiguo Testamento para los
cristianos del Nuevo Testamento
6. Conclusión: ¿Cómo deben entonces los cristianos abordar las
leyes del Antiguo Testamento?
SEGUNDA PARTE: TEMAS BIBLICO-TEOLOGICOS
LA HIPÓTESIS ZOMBIE: POR QUÉ LA HIPÓTESIS
DOCUMENTARIA ES EL FRANKENSTEIN DE LOS ESTUDIOS
BÍBLICOS
Duane Garrett*
1. Introducción
2. El trasfondo de la Hipótesis Documentaria
3. Principios distintivos de la Hipótesis Documentaria
4. Los argumentos a favor de la Hipótesis Documentaria
5. Un análisis de los argumentos a favor de la Hipótesis
Documentaria
6. ¿A dónde vamos desde aquí?
MALDITO EL QUE ES COLGADO EN UN MADERO:
DEUTERONOMIO 21:22-23 EN EL CONTEXTO DEL ANTIGUO Y
NUEVO PACTO
Ardel B. Caneday
1. Introducción
2. Deuteronomio 21:22-23 en el contexto del Pacto de la Ley
3. Deuteronomio 21:22-23 en el contexto del Nuevo Pacto
4. Conclusión
LA GLORIA VELADA EN EL TABERNÁCULO DE CARNE:
ÉXODO 33-34 EN EL EVANGELIO DE JUAN
Ardel B. Caneday
1. Introducción
2. “Hemos visto Su gloria”—¿Qué es lo que vio el apóstol Juan?
3. La nueva ratificación del pacto en la visualización de la gloria del
Verbo
4. Conclusión
LA RELACIÓN DE DEUTERONOMIO CON EL PACTO EN EL
SINAÍ
Peter J. Gentry*
1. Introducción
2. Renovación del Pacto en Josué 23-24
3. La estructura literaria de Deuteronomio
4. Deuteronomio 29:1 [28:69 Texto Masorético] ¿Subíndice o
superíndice?
5. La función de Deuteronomio 29-30: Por qué el Pacto en Moab
fue “cortado”?
6. Conclusión
LA ESPERANZA MESIÁNICA DE GÉNESIS: EL
PROTOEVANGELIO Y LAS PROMESAS PATRIARCALES
Jared M. August
1. Introducción
2. La naturaleza del término “Mesías”
3. ¿Génesis 3:15 como el protoevangelio?
4. El contexto de Génesis 3:15
5. “Simiente” singular o plural
6. Génesis 3:15 y la esperanza anticipatoria en Génesis
7. Las promesas patriarcales (Génesis 22:17-18)
8. Conclusión
EL PACTO ABRAHÁMICO EN LA PERSPECTIVA BAUTISTA
REFORMADA
Martin Salter
1. Introducción
2. El pacto, las señales y lo que estos representan
3. Trayectorias y cumplimientos
4. Tipos y simientes
5. La diferencia entre “meramente”, “principalmente” y
“parcialmente”
6. Conclusión
‘¡PADRES DE LA FE, MIS PADRES AHORA!’: ABRAHAM, EL
PACTO Y LA TEOLOGÍA DEL PAIDOBAUTISMO*
David Gibson
1. Introducción
2. La cristología del bautismo: su estructura pactual
3. La antropología del bautismo: sus sujetos pactuales
4. La teología del bautismo: su significado pactual
5. Conclusión
TERCERA PARTE: APLICACIONES ETICAS
CONTEMPORANEAS
PERSIGUIENDO LA SANTIDAD: LA IMPORTANCIA DE LAS
LEYES ALIMENTICIAS LEVÍTICAS
Charles M. Barrett
1. Introducción
2. Contexto de las leyes alimenticias
3. Interpretando las leyes alimenticias
4. Importancia teológica
ISRAEL EN LA ESCLAVITUD Y LA ESCLAVITUD EN ISRAEL
Jeffrey Mooney*
1. Introducción
2. Aceptando la esclavitud en Éxodo
3. Israel en la esclavitud: Un análisis histórico
4. Israel en la esclavitud: Un análisis canónico
5. La esclavitud en Israel: Un análisis histórico
6. La esclavitud en Israel: Un análisis canónico
7. Éxodo y el comercio moderno
¿VIOLENCIA IRRACIONAL? LA OBEDIENCIA DE ABRAHAM
A DIOS EN EL SACRIFICIO DE ISAAC
Matthew Rowley
1. Introducción
2. El peligro de una interpretación errónea de Génesis 22
3. Reinterpretando Génesis 12-22
4. Cómo “no” predicar y aplicar Génesis 22
5. Conclusión
DEDICATORIA
A los pastores y la congregación de North Bradley
Baptist Church, en Wiltshire, Inglaterra, por su amor y
apoyo incondicional durante todos estos años
AGRADECIMIENTOS

Este proyecto no hubiera sido posible sin la ayuda de muchos que


contribuyeron de diversas maneras al mismo. El mismo constituye una
muestra de lo que jóvenes latinoamericanos pueden hacer cuando trabajan en
unidad para el Señor. Quisiera comenzar agradeciendo al equipo de
traducción y edición de la editorial Teología para Vivir. El éxito de esta obra
es suyo. En especial a Elioth Fonseca por la revisión de la traducción, a
Angélica García por el diseño de la portada, a Gabriel Portal por sus
importantes correcciones ortográficas y de estilo, a Jean Paul Gotopo por la
construcción de la página web. A todo el equipo de traductores de Teología
para Vivir (en orden alfabético): Cristina Accolla, Pedro Ávila, Sebastian
Auza, Sergio Bardalez, Manuel Bento, Jonathan Boyd, Germán Casanova,
Erika Castañeda, Rodrigo Cayo, Juan Chero, Paúl Cortijo, César Garrido-
Leca, Salomon Garcia, Jorge Jaramillo, Amós Leiva, Carlos Lopez, Pamela
Morales, Samuel Nontol, José Martin Paredes, Jairo Paredes, Ubi Rodríguez,
María Romero, David Torres, Yarom Vargas, Carlos Verdeguer, Luis Miguel
Ybañes. A todos ustedes solamente decirles: ¡Si se pudo!
Agradecer a mi familia por haberme apoyado continuamente y animado
en el desarrollo de este proyecto. A mis padres y hermanas: Mi más sincera
gratitud.
Quisiera agradecer a los Centros Teológicos Bautistas del Perú, dirigidos
por David Barnes, por permitirme enseñar en más de una oportunidad cursos
relacionados con Teología Bíblica. También a Moclam (Moore College Latín
America) por la oportunidad de estar a cargo de la enseñanza de su currículo
de teología bíblica en Perú por varios años.
Un especial agradecimiento a las diversas instituciones teológicas y casas
editoriales, por permitirnos usar los ensayos presentados en esta obra. Cada
uno de los capítulos traducidos del inglés ha sido usado con permiso escrito
de las respectivas casas editoras. Agradezco al Puritan Reformed Journal,
Southern Baptist Theological Journal, The Reformed Baptist Theological
Review, Themelios, The Southeastern Theological Review, y Detroit Baptist
Seminary Journal. Sin la colaboración de estos, este proyecto habría sido
imposible. También a los varios autores de los ensayos contenidos aquí, su
aporte para el desarrollo de la Iglesia Latinoamericana es invaluable, un
especial agradecimiento a Jared August, Charles Barrett, Daniel Block, Ardel
Caneday, Samuel Emadi, Duane Garrett, Peter Gentry, David Gibson, Jeffrey
Mooney, Matthew Rowley, Martin Salter, Aubrey Sequeira, y David
Schrock, cada uno de ellos especialistas en sus respectivos campos de
erudición.
A mis queridos hermanos en Inglaterra, en especial a las congregaciones
en: “Carey Baptist Church” en Reading, “St. John's Wood Road Baptist
Church” en Londres, y “North Bradley Baptist Church” en Wiltshire.
Gracias por su apoyo incondicional durante todos estos años. También a
Grace Baptist Mission (GBM), y United for Mission (UFM) por su constante
cuidado y ánimo. A mis pastores David Magowan y Chris Hawthorne, así
como a mis queridos hermanos Brian & Valerie Worsley y Phil & Hana
Taylor, entre otros.
A mi amada esposa Ellie. Todos los libros en el mundo no serían
suficientes para describir el profundo amor, deleite, agradecimiento y
bendición que eres para mí. Conozco más a Dios por conocerte a ti. Por
último, a Aquel de quien proceden todas las cosas, quien rige en Su Soberana
voluntad el Universo: a mi Señor y tierno Salvador, Cristo Jesús.
Soli Deo Gloria.
Jaime Daniel Caballero
Cork, Irlanda,
Viernes, 15 de Marzo, 2019
SOBRE LOS AUTORES
Por orden alfabético

Jared August
B.S. Clarks Summit University, M.A. Clarks Summit Unversity, M.Div.
Baptist Bible Seminary, Ph.D. Baptist Bible Seminary.

El Dr. August ha servido como pastor en Pennsylvania, y trabajado como


profesor asociado en la Universidad Clark Summit. En la actualidad trabaja
como profesor asociado de Griego y Nuevo Testamento en el Northeastern
Baptist College. Ha publicado numerosos ensayos académicos en revistas
académicas como Bibliotheca Sacra, Themelios, Tyndale Bulletin, entre
otros. En la actualidad sirve en el comité editorial del Journal of Ministry and
Theology. Esta casado con Allie, y vive en Arlington Vermont.

Charles Barrett
B.A. Bob Jones University; M.A. Theology, Bob Jones University;
Ph.D. Church History, Bob Jones University.

El Dr. Barrett sirve como pastor en Wayside Presbyterian Church (PCA),


en Mountain, Tennesse (USA). Ha sido profesor de Antiguo Testamento por
mas de diez años en Geneva Reformed Seminary en Greenville, y
actualmente sirve como profesor en la Universidad de Belhaven,
Chattanooga. Ha escrito numerosos ensayos académicos, y varios libros entre
los que se encuentran The Beauty and Glory of the Christian Worldview,
publicado por Reformation Heritage Books, 2017. Esta casado con Bridget, y
tienen dos hijos.

Daniel Block
Dip. Bethany Bible Institute; B.Ed. University of Saskatchewan; B.A.
Historia, Friedrich Alexander University, Erlangen Germany; M.A.
Antiguo Testamento, Trinity Evangelical Divinity School; D. Phil.
Semítico, Hebreo Clásico, University of Liverpool.

El Dr. Block es uno de los eruditos mas importantes del Antiguo


Testamento. Ocupa la catedra Gunther H. Knoedler como profesor emérito en
Antiguo Testamento en Wheaton College. Ha sido profesor de estudios
semíticos y estudios veterotestamentarios por mas de treinta años. Una de las
principales áreas de investigación del Dr. Block es en Ezequiel, libro que
estudio a tiempo completo por mas de catorce años. Esta casado con Ellen, y
tienen varios hijos y nietos.
El Dr. Block ha escrito docenas de libros y centenas de ensayos
académicos en durante su largo y prolífica carrera como erudito en estudios
veterotestamentarios y semíticos. Entre sus obras mas importantes tenemos:
Ruth—The King is Coming. Zondervan Exegetical Commentary on the Old
Testament 8. Grand Rapids: Zondervan, 2015; Bind Up the Testimony:
Explorations in the Genesis of the Book of Isaiah. Edited with Richard L.
Schultz. Peabody, MA: Hendrickson, 2015; For the Glory of God:
Recovering a Biblical Theology of Worship. Grand Rapids: Baker, 2014;
Obadiah: The Kingship Belongs to YHWH. Hearing the Message of
Scripture. Grand Rapids: Zondervan, 2013, entre muchos otros.

Jaime D. Caballero
B.Sc. Universidad Nacional Agraria la Molina, (Perú); B.A. Seminario
Teológico Bautista, (Perú); MDiv. London Seminary (Londres,
Inglaterra); ThM. Westminster Theological Seminary (Philadelphia, US);
PhD – por completar.

Daniel Caballero es director y fundador del ministerio Teología para


Vivir, el mismo que tiene el propósito del desarrollo de la educación
teológica en Latinoamérica. Su campo de especialización es en estudios de la
Reforma y Post-Reforma. Esta casado con Ellie, y actualmente vive en
Irlanda. Ha escrito una disertación (en ingles), titulada, ‘El rol del Pacto de la
Redención en la teología experiencial de John Owen', y actualmente se
encuentra escribiendo una disertación doctoral relacionada al Puritanismo.
Daniel ha escrito varios artículos para revistas teológicas, y editado varios
libros en español entre los que se encuentran: John Owen y el Puritanismo
Ingles, (2 vol.) y El Misterio de la Providencia, por John Flavel, Consuelo
para los Desconsolados por John Flavel, Gracia Abundante, por John
Bunyan, entre otros.

Ardel Caneday
B.A. Bryan College; M.Div. Grace Theological Seminary; Th.M. Grace
Theological Seminary; Ph.D. Trinity Evangelical Divinity School.

El Dr. Caneday es un reconocido erudito en estudios intertestamentarios.


Entre las áreas de investigación académica que mas ha destacado se
encuentran, el uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, Pablo y
la Ley, la relación entre la Teología Bíblica y la Teología Sistemática, entre
otros. Esta casado y sirve como pastor y profesor de Nuevo Testamento y
Exegesis Griega en University of Northwestern (USA).
Es autor de docenas de libros, entre los que se tienen: Four Views on the
Historical Adam. ed. Matthew Barrett & Ardel B. Caneday (Grand Rapids,
MI: Zondervan, 2013); "How Can I Live out the Biblical Worldview in a
Culture that Does Not Share that Worldview?" en Christian Contours: How a
Biblical Worldview Shapes the Mind and Heart, ed. Douglas S. Huffman
(Grand Rapids: Kregel, February 2012); "The Faithfulness of Jesus Christ as
a Theme in Paul's Theology in Galatians," The Faith of Jesus Christ:
Exegetical, Biblical and Theological Studies, ed. Michael F. Bird & Preston
M. Sprinkle (Exeter, UK: Paternoster; Peabody, Mass: Hendrickson, 2009),
221-246. Fifth Printing—2009; The Race Set Before Us: A Biblical Theology
of Perseverance and Assurance (Downers Grove, Illinois: Inter-Varsity,
2001), entre muchos otros.

Samuel Emadi
BS; MDiv. Southern Baptist Theological Seminary; Ph.D. Southern
Baptist Theological Seminary.

El Dr. Emadi trabaja como director de investigación teológica en


Southern Baptist Theological Seminary, Es especialista en estudios bíblicos,
particularmente en las áreas de tipología y hermenéutica del Antiguo
Testamento. En la actualidad, el Dr. Emadi trabaja como editor principal de
publicaciones para el ministerio “9 Marks”. Es miembro de Capitol Hill
Baptist Church en Washignton D.C. Esta casado con Corrie Ann, y tienen
tres hijos: Cyrus, Carson y Leighton.

Duane Garrett
B.A. Rice University; M.Div. Trinity Evangelical Divinity School;
Ph.D. Baylor University
El Dr. Garrett ocupa la catedra principal John R. Sampey de
interpretación del Antiguo Testamento y teología bíblica en el Southern
Baptist Theological Seminary. Ha sido también profesor en Gordon-Conwell
Theological Seminary, Bethel Seminary, Mid-American Baptist Seminary,
entre otros. Sus eruditas contribuciones a diversas áreas del estudio
académico son ampliamente reconocidas.
Entre sus muchos libros están: Rethinking Genesis, A Modern Grammar
for Biblical Hebrew; Authority and Interpretation; Ecclesiastes and Song of
Songs (Zondervan Illustrated Biblical Backgrounds Commentary) (vol. 5),
Proverbs, Ecclesiastes, Song of Songs (NAC), entre muchos otros.

Peter Gentry
B.A.; M.A.; PhD. University of Toronto; Post-Ph.D. Dallas
Theological Seminary; Post-PhD. Jerusalem University College.

El Dr. Gentry ha ocupado la catedra Donald L. Williams en Antiguo


Testamento e interpretación Bíblica en el Southern Baptist Theological
Seminary desde 1999. Ha servido como profesor en diversas instituciones
teológicas como Heritage Theological Seminary, Tyndale Theological
Seminary, entre otros. La erudición del Dr. Gentry en idiomas semíticos es
vasto, esto se evidencia en su vasta producción literaria.
Entre sus libros más representativos están: Kingdom Through Covenant:
A Biblical-Theological Understanding of the Covenants; How to Read &
Understand the Biblical Prophets; God's Kingdom through God's
Covenants, entre muchos otros.

David Gibson
B.A. Nottingham University, Th.M. King’s Collge London; Ph.D.
University of Aberdeen.

Es pastor en la Iglesia Trinity Church en Aberdeen, Escocia. Esta afiliado


a la International Presbyterian Church. Es especialista en estudios teológicos
e históricos. Esta casado con Ángela y tienen cuatro hijos.
El Dr. Gibson ha publicado un gran numero de libros y ensayos
académicos entre los que se tienen: Rich: The Reality of Encountering Jesus
and Reading the Decree: Exegesis, Election and Christology in Calvin and
Barth; Living Life Backward.
Jeffrey Mooney
B.A. Auburn University; M.Div. Beeson Divinity School; Ph.D.
Southern Baptist Theological Seminary.

El Dr. Mooney es la catedra principal en estudios del Antiguo Testamento


en California Baptist University. Es especialista en interpretación y teología
del Antiguo Testamento. Sirve como pastor principal en Redeemer Baptist
Church en Riverside, California.
El Dr. Mooney ha publicado un gran numero de ensayos académicos,
entre los que se tienen: Moving from Civic to Covenantal: Reading the Plain
Senses of Old Testament Justice Texts, Henry Symposium for Religion and
Public Life, Calvin College, Grand Rapids Michigan, Spring 2015; The
Reformed in Need of Reformation: Reading the Plain Sense of the Old
Testament Justice Texts for a Thorough Ecclesiology, ETS Far West
Conference, California Baptist University, Spring 2015; Leviticus 10:
Priestly Pyrotechnics and the Uncommonness of YHWH, ETS, San Diego
2008; entre muchos otros.

Matthew Rowley
M.Div. Bethlehem College; Th.M. Bethlehem Seminary; Ph.D.
University of Leicerter.

El Dr. Rowley es profesor asociado de investigación en el Cambridge


Institute on Religion and International Studies. El Dr. Rowley ha publicado
un gran numero de libros y ensayos académicos, entre los que se tienen:
‘What Causes Religious Violence?: Three Hundred Claimed Contributing
Causes' (Journal of Religion and Violence), ‘How Should We Respond to
Religious Violence?: Fifteen Ways to Critique our Own Thoughts' (Ethics in
Brief) y ‘“All Pretend an Holy War:” Radical Beliefs and the Rejection of
Persecution in the Mind of Roger Williams' (Review of Faith & International
Affairs), entre otros.

Martin Salter
Ph.D. Highlands Theological College

El Dr. Salter trabaja como editor de la revista teológica Foundations. Esta


casado y es pastor en Grace Community Church en Bedford, Inglaterra. Ha
escrito numerosos ensayos académicos. Su libro más importante es Mission
in Action: A Biblical Description of Missional Ethics.

Aubrey Sequeira
B.A.; M.Div. Southern Baptist Theological Seminary; Ph.D. Southern
Baptist Theological Seminary.

El Dr. Sequeira es especialista en teología bíblica. Trabaja como pastor en


Evangelical Community Church. Esta casado con Nishika, y tienen tres hijas.
El Dr. Sequeira ha escrito un vasto numero de ensayos académicos, entre los
que están: Preaching Christ from the Old Testament: A Response to Daniel
Block, Elliott Johnson, and Vern Poythress; Biblical-Theological Exegesis
and the Nature of Typology; entre muchos otros.

David Schrock
B.A. Albion College; M.Div. Southern Baptist Theological Seminary;
Ph.D. Southern Baptist Theological Seminary.

El Dr. Schrock es especialista en teología sistemática. Sirve como pastor


en Occoquan Bible Church en Virginia, USA. Ha trabajado como editor en el
Journal for Biblical Manhood and Womanhood. Es miembro asociado de la
Comisión de Ética y Libertad Religiosa de los Estados Unidos. Esta casado
con Wendy y tienen cuatro hijos. Ha escrito numerosos ensayos académicos ,
entre los que se tienen; Calvinist Pastors and Non-Calvinist Churches:
Candidating, Pastoring, and Moving On, y un libro titulado: The Royal
Priesthood and the Glory of God.
PREFACIO
Jaime D. Caballero

El estudio de la Palabra de Dios no debe ser un ejercicio meramente


intelectual, sino que en su esencia misma es un acto de adoración a Dios.
Estudiamos la revelación de Dios para poder conocer, amar y servirle mejor.
Quisiera dar un ejemplo de esto en mi propia vida. No porque me considere a
mi mismo como un ejemplo en nada, ni tampoco porque quiera
vanagloriarme en algo, lejos de mi este hacer tal cosa. Cada vez que
recibimos gloria por algo, es gloria que le robamos al Señor.
Fue hace casi diez años cuando comencé a estudiar en Londres en el
London Seminary, seminario fundado por Martyn Lloyd-Jones. El seminario
enfatizaba una profunda piedad y dependencia del Espíritu Santo en la
predicación, de la mano de rigurosos estudios académicos. No tuve mucha
dificultad aprendiendo griego y latín, sin embargo aprender hebreo me fue
increíblemente difícil. Recuerdo despertar cada mañana a las 5.30am para
estudiar idiomas bíblicos antes del desayuno a las 8am en London Seminary.
Era increíblemente frustrante pasar una hora memorizando paradigmas de
gramática hebrea solo para olvidarlo todo a la mañana siguiente. Para
vergüenza mía pase casi todo un año frustrado con el hecho de no poder
aprender hebreo.
Hacia finales de mi primer año de estudios mi supervisor y profesor de
Antiguo Testamento, David Green, me pregunto sobre mis estudios. “Todo
esta bien David, el único curso con el que estoy teniendo dificultades es con
hebreo”. Mi supervisor me miro fijamente por algunos segundos y respondió:
“¿Cuántas personas en tu entorno en Perú conoces que manejen el hebrero y
el griego bíblico? ¿Te has dado cuenta de que tus estudios de hebreo son un
acto de adoración a Dios y de servicio a Su Iglesia?” Esas palabras cambiaron
por completo la manera como estudiaba hebreo. Subí a mi habitación, me
arrodille al pie mi de cama, tome mis paradigmas de hebreo en la mano y
susurre: “Señor, esta es mi ofrenda de adoración a ti. Permíteme amarte y
complacerte de esta manera. Esta es mi ofrenda de servicio a tu Iglesia, a tu
pueblo por el cual derramaste tu sangre. Ayúdame Señor. Amen.”
El estudio del texto sagrado es un acto de adoración a Dios, de servicio a
Su Iglesia, realizado a la luz de la comunidad de los intérpretes de las
Escrituras, aquellas voces de los que nos precedieron y que aún viven y nos
hablan a través de sus escritos. Alístate a doblar tus rodillas y adorar al Señor
a través del estudio de Su Palabra. Haz tuya la oración de Agustín “Señor,
creo, ayúdame a entender” (Credo ut intelligam). Esto no es simplemente
conocimiento intelectual, es un acto de adoración a Dios y de servicio a Su
pueblo. Pocas cosas son peores que el estudio de la Palabra separado de la
adoración al Dios de la Palabra, no solo porque produce orgullo y vanagloria,
sino también porque su fruto no es una teología para la vida. Todo estudio
teológico verdadero es teología para vivir. Teología que da vida al alumno y
vivifica al maestro. Teología para la Gloria de Dios.
¿Por qué un libro de teología bíblica del Pentateuco?
Hace unos siete años cuando comencé a especializarme en estudios de la
Reforma y Post-reforma noté una tendencia poco saludable entre aquellos
que realizaban estudios teológicos avanzados, y es la tendencia de
especializarse en un campo de estudios teológico a expensas de otro. Si bien
es cierto que nadie puede dominar todas las ramas de la teología, una de las
principales diferencias entre teólogos del pasado con respecto a los actuales
es justamente esto: su dominio del corpus teológico como un todo y no
solamente de una rama de este. Siguiendo este ejemplo, tomé la decisión
deliberada de profundizar a consciencia en estudios bíblicos teológicos, y no
solo históricos. Es así como comencé en cada visita al Perú a dictar cursos
exclusivamente de teología bíblica, leyendo intensivamente las obras y
autores principales. También deliberadamente prediqué expositivamente de
libros y temas bíblico-teológicos de las Escrituras.
Sin embargo, mientras dictaba módulos sobre la teología del Pentateuco a
pastores en varias iglesias, y predicaba sobre el mismo, veía la necesidad de
tener un volumen de introducción bíblico-teológica, que tocara temas desde
una perspectiva evangélica conservadora, desde diferentes ángulos
interpretativos y énfasis como canónica, intertextual y meta narrativo. Sin
embargo, no pude encontrar un libro con dichas características. Es así como
nace la publicación de este libro, y esperamos publicar libros similares a este
en la editorial Teología para Vivir. Libros que examinen los temas distintivos
de cada género de las Escrituras. Esperamos, pues, que este libro sirva para
llenar un vacío en la literatura de habla hispana.
Los ensayos seleccionados aquí son de autores que se ciñen
completamente a la Inerrancia e Infalibilidad del texto sagrado de las
Escrituras. Esto es muy importante, la mayoría de literatura sobre el
Pentateuco en habla hispana proviene de fuentes no conservadoras. Aunque
la mayoría de los autores provienen de una perspectiva reformada, existe
variedad entre los mismos.
Puntos para tener en cuenta al momento de leer esta
obra.
Hay algunos puntos que deben tenerse en cuenta al momento de leer esta
obra:

Todos los ensayos han sido traducidos del original en inglés


con permiso escrito de la casa publicadora de los textos. En cada
caso se ha indicado la procedencia de ellos, la fecha de publicación
original, el título y el autor.
Toda traducción adicional de los idiomas bíblicos originales,
(griego y hebreo), así como del latín, ha sido hecha por el editor y
encargado principal de la revisión de las traducciones del inglés,
Jaime Daniel Caballero.
En caso de que haya una nota adicional aclaratoria añadida por
el editor al cuerpo del texto, ha sido añadida como pie de nota con
los símbolos *, +, †, etc. Las mismas no son parte del texto
original, sino que han sido añadidas para proporcionarle una mayor
claridad al texto.
Los capítulos del libro pueden ser leídos en cualquier orden. No
existe uno que tenga prioridad por sobre el otro. Sin embargo, por
razones pedagógicas recomendamos iniciar con la sección sobre
Hermenéutica.
A menos que se mencione lo contrario se ha usado la versión
Nueva Biblia de los Hispanos (NBLH).

Un llamado de ayuda:

La publicación de este libro ha sido posible gracias al trabajo de un grupo


de voluntarios. Esta obra ha sido netamente autofinanciada. Pedimos pues a
los lectores que nos ayuden comprando nuestros libros con el fin de seguir
publicando más obras clásicas; de lo contrario, nos será imposible seguir
publicando libros de calidad.
Entre las obras que tenemos proyectadas a traducir en los próximos dos
años están: El Arte de Predicar, por William Perkins; La Caña Golpeada, por
Richard Sibbes; Cartas, por Samuel Rutherford; Sobre el Objeto y la Manera
de la Justificación por Fe, por Thomas Goodwin; El Pastor Renovado, por
Richard Baxter; Comunión con Dios, por John Owen; El Progreso del
Peregrino, por John Bunyan; La Naturaleza Humana en sus Cuatro Estados,
por Thomas Boston, Afectos Religiosos de Jonathan Edwards, entre otros.
Todas serán las obras originales, sin abreviar, en español contemporáneo y
siguiendo altos estándares académicos.
Tenemos como meta publicar los cien volúmenes más importantes, tanto
literatura primaria como secundaria, de la teología puritana y reformada en
los próximos diez años. Si desea contribuir con esta obra, ore por nosotros,
compre nuestros libros, y si desea, también puede contribuir
económicamente. Muchas gracias.
INTRODUCCIÓN
Jaime D. Caballero

Quizá en ningún otro género de las Escrituras se aprecian más claramente


nuestras convicciones doctrinales y presuposiciones teológicas que en la
interpretación del Pentateuco.[1] De la misma manera, quizá ningún otro
género de las Escrituras sea más importante para un correcto entendimiento
de “todo el consejo de Dios”, que los cinco primeros libros de la Biblia. Estos
constituyen no solamente la base de todo lo que sigue en la Historia de la
Redención, sino que todo el resto de la Escritura es un comentario aplicando,
ampliando y explicando el contenido de la Torah, en el sentido de que
amplia, contrasta y aplica el contenido de la misma.
Ponga usted en una habitación a un judío, un teólogo liberal y un
evangélico ortodoxo. La diferencia en la interpretación que estos tendrán, o al
menos deberían tener si son consecuentes con sus respectivos sistemas de
interpretación, del tema y mensaje principal de estos libros varía tan
grandemente entre un intérprete y otro, que a veces es difícil creer que están
haciendo referencia a los mismos libros. La pregunta es: ¿por qué? Porque
tienen un entendimiento diferente de quién es Dios y de su Palabra. Nuestro
entendimiento de las Escrituras está intrínsecamente ligado a nuestro
concepto de Dios, y presuposiciones teológicas. [2] Lo que creamos que las
Escrituras “son”, afectará la manera cómo las interpretemos, y esto estará
ligado directamente a la manera cómo las aplicaremos. Lo que creamos que
las Escrituras “son”, afectará lo que creamos que “hacen”. Quizá en ningún
otro lugar se aprecia esto más claramente que en 2 Timoteo 3:16-17:

2 Timoteo 3.16–17 Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para


enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, a fin de
que el hombre de Dios sea perfecto (apto), equipado para toda buena
obra.
Es debido a que las Escrituras han sido inspiradas por Dios que son útiles
para enseñar, reprender, corregir e instruir. [3] Y es a través de estas que el
pueblo de Dios es apto, equipado para toda buena obra. Lo que las Escrituras
son (ontología), definen lo que estas hacen (economía). Lo que algo o alguien
hace, es siempre consecuencia de lo que es. Economía (o funcionalidad), es
consecuencia de Ontología.[4] La diferencia principal entre dos escuelas
teológicas de interpretación es su doctrina de la Escrituras. Hermenéutica es,
y siempre ha sido, una consecuencia de Bibliología. Lo que creamos que la
Biblia es, afectará lo que creamos que la Biblia hace. ¿Por qué una Teología
del Antiguo Testamento escrita por un teólogo barthiano, otro liberal y otro
evangélico luce diferente, y en algunos casos hasta contradictorio? Porque los
escritores no solamente tienen diferentes Doctrinas de las Escrituras, sino
también contradictorias.
Lo mismo se aplica dentro de las diferentes variaciones de la
interpretación del Pentateuco dentro de las dos escuelas teológicas de
interpretación principales del evangelicanismo Latinoamericano: La Teología
del Pacto y el Dispensacionalismo. La diferencia principal entre estas
escuelas no se encuentra en sus postulados, sino en su hermenéutica.[5] La
razón del porqué su hermenéutica es diferente es porque, aunque su Doctrina
de las Escrituras es muy parecida no es exactamente igual. Hermenéutica es
consecuencia de Bibliología, y Teología es consecuencia de Hermenéutica. [6]
Sí, es un argumento circular. Nuestra exégesis construye nuestra teología,
pero al mismo tiempo nuestra teología enmarca nuestra exégesis. No
podemos no interpretar las Escrituras fuera de un marco teológico y
presuposiciones, pero lo que, si podemos, y debemos hacer como estudiantes
de las Escrituras, es ser conscientes de las mismas. Quizá nada evidencie más
sus presuposiciones teológicas, conscientes o inconscientes, que la respuesta
a la pregunta: ¿Cuál es el tema central del Pentateuco? El erudito en estudios
del Antiguo Testamento, John Goldingay, ha señalado que existen al menos
diez escuelas de interpretación del Pentateuco. La respuesta a esta pregunta
variará mucho de acuerdo con la escuela que se siga. Los ensayos contenidos
en este libro siguen la escuela de interpretación conocida como
“interpretación Cristo-céntrica de las Escrituras”. [7] La misma ha sido la
interpretación tradicional de la teología Evangélica Reformada, y esta
“comienza con el conocimiento de que Cristo es el Hijo de Dios y el
Salvador, y de que su pueblo es el pueblo elegido de Dios.”[8]
Para responder a la pregunta: ¿Qué es el Pentateuco?, debemos responder
en primer lugar a la pregunta: ¿Qué son las Escrituras? Esto debido a que
antes de definir la parte, es decir el Pentateuco, debemos comenzar teniendo
un correcto entendimiento del todo, es decir la Biblia.

1. ¿Qué son las Escrituras?


Pondré mis cartas sobre la mesa. Soy un cristiano, evangélico, ortodoxo,
confesional y las respuestas que daré a continuación reflejarán dicho
entendimiento.[9] La Biblia es la Palabra de Dios. Sin embargo, tanto un judío
como un cristiano, o un mormón, como un testigo de Jehová estarían de
acuerdo con esta definición. Elaboremos un poco más esta definición:
La Biblia es la Palabra de Dios, inspirada e inerrante de manera verbal, en
las mismas palabras que usaron los escritores originales en oposición a
solamente las ideas, y plenaria, en cada una de sus partes. [10] Por lo cual
refleja el carácter de Dios, lo que Dios es (ontología), y la manera como Dios
se relación con Su creación, es decir lo que Dios hace (economía).[11]
Sin embargo, cuando decimos que la Biblia es la Palabra de Dios,
debemos también proveer una definición de aquel Dios de quien las
Escrituras son Su Palabra. Es decir, del Dios cristiano. Y, el Dios cristiano se
diferencia de todas las demás concepciones de Dios (ya sea judía,
musulmana, etc.) en que el Dios Cristiano es un Dios trino: Padre, Hijo y
Espíritu Santo. [12]

¿Quién es Dios?

Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Tres personas, un solo Dios. Existe
una unidad intrínseca en esencia en Dios: El Padre, El Hijo y El Espíritu
comparten una sola esencia, son un solo Dios, y una sola unidad. Sin
embargo, al mismo tiempo, aunque existe una unidad intrínseca entre los
miembros de la Trinidad, también existe una diversidad entre los mismos: El
Padre no es el Hijo, y el Hijo no es el Padre, ni el Espíritu. Aunque
comparten una sola esencia, son personas diferentes. Es decir, que, aunque
existe una unidad en el obrar del Padre, el Hijo y el Espíritu, también es
posible distinguir entre las operaciones de estos. Por ejemplo, fue el Hijo el
que murió en la Cruz, no el Padre; fue el Padre el que derramó su ira sobre el
Hijo, no el Espíritu.[13]
La Confesión de Fe Bautista de Londres (1689), lo define de manera
clara: CFB 1689 II.3:

En este Ser divino e infinito [Dios] hay tres subsistencias, el Padre,


el Verbo o Hijo y el Espíritu Santo, de una sustancia, poder y eternidad,
teniendo cada uno toda la esencia divina, pero la esencia indivisa: el
Padre no es de nadie, ni por generación ni por procesión; el Hijo es
engendrado eternamente del Padre, y el Espíritu Santo procede del Padre
y del Hijo; todos ellos son infinitos, sin principio y, por tanto, son un
solo Dios, que no ha de ser dividido en naturaleza y ser, sino distinguido
por varias propiedades relativas peculiares y relaciones personales; dicha
doctrina de la Trinidad es el fundamento de toda nuestra comunión con
Dios y nuestra consoladora dependencia de él.

Alguien se preguntará, ¿Y qué tiene que ver esta definición de la Trinidad


con nuestro estudio del Pentateuco? Absolutamente toda. Lo que más afecta
nuestra interpretación del Pentateuco, y la Teología Bíblica que se produzca
como consecuencia de esta interpretación, está directamente relacionada con
nuestro concepto del Dios Trinitario. [14] Es absolutamente relevante que
entendamos que cuando hablamos de las Escrituras, y por consecuencia del
Pentateuco, estamos hablando de un escrito que refleja lo que el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo son en su ser y al mismo tiempo su accionar en el
mundo. Una hermenéutica trinitaria.[15]
A menos de que comprendamos esto, nuestra interpretación, y por
consiguiente aplicación, el Pentateuco será similar a la de un judío, por
ejemplo, un deísta o un mormón.
La Biblia es la Palabra, o la revelación de Dios. Las Escrituras revelan al
Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, esto es de su carácter. Son las Escrituras las
que dan testimonio de la persona y obra de este Dios trino. Debemos dejar de
leer las Escrituras de manera antropocéntrica, y comenzar a verlas de manera
teocéntrica. No solo debemos creer en la Trinidad, sino también hacernos la
pregunta: ¿Qué diferencia hace mi Fe en la Trinidad en mi interpretación de
las Escrituras?
Decir que cada página de las Escrituras es la revelación de Dios, no
significa, sin embargo, que cada página de las Escrituras habla acerca de
Cristo o del Espíritu Santo o incluso del Padre. Sino que los temas principales
de las Escrituras necesariamente están relacionados con la obra Trinitaria, y
que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento deben ser interpretados en
unidad. Esto no quiere decir, por ejemplo, que debemos buscar a la Trinidad
en las paginas de Génesis, forzando el significado de los pasajes.
La mayoría de cristianos Evangélicos estaría de acuerdo en que las
Escrituras son la revelación de Dios. Sin embargo, la variación entre diversos
grupos comienza con la respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el tema principal de
esa revelación?

2. ¿Qué es lo que las Escrituras revelan?


Si bien es cierto que las Escrituras dan testimonio de este Dios Trino:
Padre, Hijo y Espíritu Santo, la manera como este Dios ha escogido revelarse
a sí mismo en las Escrituras ha sido a través de la persona, mensaje y obra de
Cristo Jesús. Cristo Jesús es la revelación de Dios mismo. [16] La manera
suprema como Dios ha se revelado a sí mismo en las Escrituras es a través de
la persona del mesías Cristo Jesús.
En el Antiguo Testamento en forma de promesa y tipo, y en el Nuevo
Testamento en forma de cumplimiento y antitipo. [17] Las promesas, tipos y
temas del Pentateuco hallan su cumplimiento final en la persona, mensaje y
obra de Cristo Jesús, como la revelación final de Dios.

Hebreos 1.1–3 Dios, habiendo hablado hace mucho tiempo, en


muchas ocasiones y de muchas maneras a los padres por los profetas, en
estos últimos días nos ha hablado por Su Hijo, a quien constituyó
heredero de todas las cosas, por medio de quien hizo también el
universo. Él es el resplandor de Su gloria y la expresión (representación)
exacta de Su naturaleza, y sostiene todas las cosas por la palabra de Su
poder. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, el Hijo se
sentó a la diestra de la Majestad en las alturas.”

F.F. Bruce comenta sobre este pasaje:

Estas dos etapas de revelación divina corresponden al Antiguo y al


Nuevo Testamento, respectivamente. Por lo tanto, se observa que la
revelación divina es progresiva… la progresión va de la promesa a su
cumplimiento.[18]

Peter O'Brien señala sobre este pasaje, “lo que Dios ha hecho en Cristo es
el clímax de lo que había comenzado a hacer en tiempos pasados”. [19] No es
que la nación de Israel sea el centro del Antiguo Testamento y Cristo del
Nuevo, sino que más bien Cristo es el personaje principal de todas las
Escrituras, esto es tanto del Antiguo como el Nuevo Testamento. Un Antiguo
Testamento que no tenga a Cristo como personaje principal será solo una
colección de historias desconectadas tomadas como ejemplo moral, o
judaísmo, será todo menos cristianismo. Este fue el entendimiento no solo de
nuestro Señor, sino también de los apóstoles. La interpretación que los
autores del Nuevo Testamento hacen del Antiguo es a través de los lentes de
Cristo.[20] Es decir que la manera como ven el Antiguo Testamento es a
través de los lentes de la persona, mensaje y obra de Cristo.
El Antiguo Testamento es la promesa acerca de Cristo, el Nuevo el
cumplimiento. Mientras que el Antiguo Testamento mira hacia delante, el
Nuevo Testamento lo hace hacia atrás. (Col. 2:16-17; Heb. 8:5, 10:1).
Observen como Pablo describe esto:

Romanos 1.1–3 Pablo, siervo de Cristo Jesús (el Mesías Redentor),


llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio (las buenas nuevas) de
Dios, que Él ya había prometido por medio de Sus profetas en las
Sagradas Escrituras. Es el mensaje acerca de Su Hijo, que nació de la
descendencia de David según la carne.

Pablo afirma que el Evangelio mismo es una persona, y que esta persona
había sido prometida a lo largo de las Escrituras, es decir, el Antiguo
Testamento. C. E. B. Cranfield menciona en su comentario sobre Romanos,
que este pasaje es “una declaración sobre el Antiguo Testamento, una
afirmación de que se lo debe entender como lo que señala hacia adelante,
hacia el evangelio”[21] pues, como menciona Joseph A. Fitzmyer comentando
sobre este pasaje: “el evangelio está relacionado con lo que ha acontecido
anteriormente en la Historia de la Redención”. [22] El Pentateuco apunta a
Cristo. Este no era solamente el entendimiento de Pablo, sino también de
nuestro Señor Jesucristo mismo.

Lucas 24.25–27 Entonces Jesús les dijo: “¡Oh insensatos y tardos de


corazón para creer todo lo que los profetas han dicho! “¿No era
necesario que el Cristo (el Mesías) padeciera todas estas cosas y entrara
en Su gloria?” Comenzando por Moisés y continuando con todos los
profetas, les explicó lo referente a Él en todas las Escrituras.

Cristo explica a sus discípulos lo concerniente a Él en todas las


Escrituras, desde el principio hasta el fin -incluyendo el Pentateuco - el gran
y único mensaje del Antiguo Testamento es acerca de la persona, obra y
mensaje de Cristo Jesús. [23] En las palabras de León Morris:

La imagen que tenemos aquí, es el Antiguo Testamento apuntando


hacia Jesús en todas sus partes. Lucas no hace referencia a qué pasajes el
Señor hacía referencia, sino que deja claro que la referencia es a la
totalidad del Antiguo Testamento.[24]

La autoridad de las Escrituras yace en la afirmación de Cristo de ser


verídicas. Es Cristo quien autentifica a las Escrituras. ¿Creo que la Biblia es
la Palabra de Dios porque la Biblia lo dice? Ciertamente no, creo que la
Biblia es la Palabra de Dios porque Cristo lo dice. [25] Cristo es nuestra base,
fundamento y principio hermenéutico unificador de las Escrituras. El mismo
concepto es mencionado en Juan 5:39-40, donde Cristo menciona que las
Escrituras, es decir el Antiguo Testamento, son las que dan testimonio de Él.
Sin embargo, debemos ser muy cuidadosos aquí. Pues decir que la
persona, el mensaje y la obra de Cristo Jesús son el tema principal de las
Escrituras no significa que haya subtemas dentro de las Escrituras. El primer
paso en todo esquema de interpretación hermenéutica es tener en cuenta lo
que el texto quiso decir para la audiencia original. En la mayoría del Antiguo
Testamento este significado original a la audiencia original no es Cristo
céntrico. De la misma manera que cuando alguien arma un rompecabezas, la
imagen del todo no está de la misma manera presente en cada pieza, pero
cada pieza solamente tiene sentido cuando se mira a la luz del todo, de la
misma manera al momento de conectar todas las piezas del rompecabezas, es
decir los temas y subtemas de las Escrituras, entendidos como un todo, la
imagen final tiene una sola forma: Cristo Jesús. De la misma manera que es
un error no interpretar el significado primario de las Escrituras, en su
contexto original, de la misma manera es un error no hacerlo a la luz del todo
de las Escrituras.
A esta interpretación primaria de las Escrituras, es decir, lo que un pasaje
significó para su audiencia original, en su contexto histórico especifico y
particular, la denominaremos primer horizonte. El primer horizonte tiene
como base una interpretación sincrónica de las Escrituras, en su contexto
literal, histórico gramática, siguiendo la hermenéutica conocida como
analogia scripturae, enfatiza la diversidad de las Escrituras y el aspecto
humano de las mismas.
A la manera como se unen las piezas como un todo, y como relaciona los
particulares con el general, es decir la imagen final del rompecabezas, la
llamaremos horizonte dos.[26] Este segundo horizonte también se conoce
como interpretación diacrónica de las Escrituras, siguiendo la hermenéutica
conocida como analogía fidei, en el mismo se enfatiza la unidad de las
Escrituras y el aspecto divino de las mismas. Estos dos tipos de interpretación
diacrónica y sincrónica, son dos caras de una misma moneda, y se apreciarán
con mayor claridad más adelante.
La manera como se relacionan las partes con el todo, es decir la manera
como ponemos las piezas del rompecabezas todas juntas, estará guiada por
nuestro entendimiento, presuposiciones teológicas de Dios y las Escrituras, e
incluso influencias culturales. [27] De la manera como se relacionan estos dos
horizontes de interpretación trata la disciplina de la Teología Bíblica. [28]

3. ¿Por qué todo esto es importante?


Porque nuestra interpretación de las Escrituras está intrínsecamente ligada
a nuestro entendimiento de estas. Es decir, que si, por ejemplo, supongamos
que soy un ateo, y mi entendimiento del Pentateuco es puramente racional; es
decir que lo veo solamente como cualquier otro libro de literatura, entonces
mi interpretación de este será muy diferente de la persona que lo lee
pensando en que este no es solamente como cualquier otro libro, sino que el
mismo es la revelación de Dios en Cristo Jesús. Aunque haya un nivel de
similitud en este horizonte primero, habrá mucha diferencia en este segundo
horizonte de interpretación. Y aquí está la utilidad, y al mismo tiempo
inutilidad, de leer comentarios técnicos del Antiguo Testamento escritos por
eruditos no cristianos, aunque exista mucha utilidad en saber los pormenores
de este horizonte primero, serán casi completamente inútiles al momento de
examinar cómo se relacionan con este segundo horizonte. [29] ¿Cómo leería,
por ejemplo, un judío el Pentateuco? Veamos lo que nos diría Pablo sobre
cómo leerían los judíos el Pentateuco:

2 Corintios 3.14–16 Pero el entendimiento de ellos se endureció.


Porque hasta el día de hoy, en la lectura del antiguo pacto (testamento)
el mismo velo permanece sin alzarse, pues sólo en Cristo es quitado. Y
hasta el día de hoy, cada vez que se lee a Moisés, un velo está puesto
sobre sus corazones. Pero cuando alguien se vuelve al Señor, el velo es
quitado.

Juan 5.45–47 “No piensen que Yo los acusaré delante del Padre; el
que los acusa es Moisés, en quien ustedes han puesto su esperanza.
“Porque si creyeran a Moisés, me creerían a Mí, porque de Mí escribió
él. “Pero si no creen sus escritos, ¿cómo creerán Mis palabras?”

La gran diferencia es que no veían a Cristo en las páginas del Pentateuco.


Leían las Escrituras, el Antiguo Testamento, pero no veían a Cristo en él. Les
estaba velado, y solo por el Espíritu este velo podía ser quitado. [30] Si Cristo
no es el personaje central de las Escrituras, entonces otra cosa lo será. Porque
si al momento de interpretar el Pentateuco, nuestra interpretación es
exactamente igual a la manera como lo interpretaría un judío, un ateo o
incluso un mormón, entonces esto representa un grave problema. Este era,
justamente el problema con los fariseos. El problema no era con el texto, sino
con la falla moral de estos.[31] No era que no sabían acerca del Pentateuco, de
hecho, muchos de ellos lo habían memorizado por completo. Su problema era
que lo leían pero que no veían a Cristo en él, y por lo tanto no entendían su
significado real.[32]

¿Pero, como sabemos que Cristo es el Centro?

Porque, como lo hemos visto en versos anteriores, Cristo mismo lo


afirma. Es nuestro punto de partida, presuposición inicial al momento de
delinear una Teología Bíblica de las Escrituras. Vale la pena citar una vez a
Goldingay en este punto:

Cristo cumplió las expectativas del Pentateuco, trajo el


cumplimiento de aquello a lo que el propio Pentateuco servía y también
puso fin a la época en la que la Torá era vinculante para el pueblo de
Dios.[33]

La interpretación Cristo-céntrica se edifica sobre la base de que existe una


unidad intrínseca del canon como un todo, pero que al mismo tiempo existe
diversidad dentro del mismo. Esto es lo distintivo de una Teología Bíblica
Evangélica: Unidad y Diversidad. Es el hecho de que las Escrituras tienen
una unidad intrínseca lo que nos permite relacionar una parte con la otra,
buscar patrones y semejanzas entre un libro y otro, y entre el Antiguo Pacto y
el Nuevo Pacto. Esta unidad básica de las Escrituras también se le conoce
como analogia fidei.
Millard Erickson resume este punto:

Para utilizar un término y un principio de la Reforma, en la


interpretación se debería buscar la analogia fidei o analogía de la fe. Se
debe tener en cuenta toda la Biblia cuando interpretamos las Escrituras.
Tenemos que acercarnos al Antiguo y al Nuevo Testamento esperando
que haya unidad entre los dos.[34]

Es el hecho de que la Biblia posee una unidad intrínseca lo que es la base


de la reflexión bíblico-teológica. Si no existirá unidad de las Escrituras,
entonces no existiría tampoco teológica bíblica. [35] No todos los eruditos del
Antiguo Testamento están de acuerdo con que existe una unidad temática
dentro de las Escrituras, de hecho la mayoría piensa que no hay un centro o
tema teológico central como tal. Es distintivo pues de la teología evangélica,
y en particular de su rama reformada, afirmar la posibilidad de dicha unidad
temática.
Pero al mismo tiempo, Dios ha inspirado su Palabra, pero lo ha hecho a
través de autores humanos, los cuales al momento de escribir plasmaron sus
propios estilos, personalidades, vocabulario y contexto en sus escritos. Es
esta la razón por la cual, por ejemplo, un libro escrito por Lucas, aunque
guarda similitudes, es también al mismo tiempo muy diferente a uno escrito
por Pablo. Ambos usan vocabulario diferente, enfatizan temas diferentes,
tienen contextos y formación diferentes, e incluso estilos diferentes de
escribir. Es justamente la inspiración del Espíritu lo que garantiza que el
producto final es la Escrituras es al mismo Divino y por lo cual es inerrante,
pero al mismo humano, y por esto diverso.[36] Fue B.B. Warfield quien acuñó
el término “Concurrencia Divina” a la doctrina de las Escrituras.[37]
Es la presuposición de que las Escrituras son inspiradas por Dios, y por lo
cual es un libro Divino, lo que nos permite suponer que estas no se
contradicen entre sí, son libre de error, y al tener un solo autor tienen también
un tema principal. Sin embargo, las Escrituras son también un libro humano,
al tener autores humanos. El hecho de que la Biblia presente una diversidad
entre sí es lo que nos permite enfatizar la diversidad dentro de la misma, es
decir el aspecto humano de las Escrituras siguiendo una regla de
interpretación basada en analogia scripturae, siguiendo una hermenéutica
literal, histórico, gramatical, comparando Escritura con Escritura.[38]
El Dispensacionalismo en su forma más clásica pone un mayor énfasis en
el uso de analogía scripturae en su interpretación de las Escrituras (es decir
una interpretación histórico-gramatical), mientras que una hermenéutica
reformada hace uso de ambas analogía fidei y analogía scripturae
(interpretación teológica tipológica). Quizá una de las distinciones claves
entre ambas es el elemento de tipología, y la presuposición de una
interpretación Cristo céntrica de las Escrituras. [39]

4. ¿Es entonces el Pentateuco un libro humano o


divino?
No solo el Pentateuco, sino que todas las Escrituras son un libro divino,
pero al mismo tiempo humano. Y nuestra hermenéutica, es decir, la manera
como interpretamos las Escrituras necesariamente debe reflejar esto. Las
Escrituras son un libro ciento por ciento humano y ciento por ciento divino al
mismo tiempo. Esto guarda relación con el tema principal de las Escrituras, el
cual es Cristo Jesús, el Hijo de Dios, quien, al igual que las Escrituras, es
ciento por ciento humano y ciento por ciento divino al mismo tiempo. En este
sentido, lógicamente, y desde un punto de vista teológico-sistemático, en este
tópico existe una analogía entre Bibliología y Cristología. Esto tiene sentido
pues el mensaje principal de las Escrituras es Cristo mismo, la Palabra, o el
Logos de Dios. ¿A quién se refieren las Escrituras como la Palabra de Dios?
Cristo es en última instancia la Palabra de Dios.[40]
Juan 1.14 El Verbo (La Palabra) se hizo carne, y habitó entre
nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito (único) del Padre,
lleno de gracia y de verdad.

1 Juan 1.1 Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo


que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que hemos contemplado y
lo que han tocado nuestras manos, esto escribimos acerca del Verbo (La
Palabra) de vida.
Apocalipsis 19.13 Está vestido de un manto empapado en sangre, y
Su nombre es: El Verbo (La Palabra) de Dios.

El Nuevo Testamento está lleno de referencias de Cristo como la Palabra


de Dios.[41] El Nuevo Testamento es claro al afirmar que La Palabra de Dios
es Cristo mismo, en el sentido de que Él es la revelación completa de Dios.
[42] A Cristo se le llama ‘La Palabra'. Pero, ¿No son acaso las Escrituras la

Palabra de Dios? Si. ¿No es esto entonces una contradicción? No, sino que
Cristo es la Palabra encarnada, mientras que las Escrituras son la Palabra
Escrita, la misma que da testimonio, inspirado e inerrante, de la Palabra
Encarnada, esto es “Cristo Jesús”.
La Palabra escrita da testimonio de la Palabra encarnada, por lo cual,
cualquier sistema teológico de interpretación de las Escrituras (la Palabra
escrita), que no tenga como centro a la Palabra encarnada (Cristo Jesús), en si
misma contradictoria, y falla en cumplir el propósito final (telos), para el cual
las Escrituras fueron dadas al Hombre: Revelar la persona, mensaje y obra de
Cristo Jesús. Robert Mounce escribe sobre este pasaje en Apocalipsis:

En el pensamiento hebreo las palabras no son sonidos inertes, sino


agentes activos que consiguen el cumplimiento de la intención del que
habla (Gen 1:3, 7, 9, etc.). La Palabra de Dios es Dios mismo dando
cumplimiento a su propósito.[43]

Esto es de suprema importancia para nuestro entendimiento de las


Escrituras, porque el mismo está intrínsecamente ligado de nuestro
entendimiento de Cristo mismo. Nuestra doctrina de las Escrituras se verá
afectada por nuestra doctrina de Cristo, en otras palabras, Bibliología es una
consecuencia de Cristología. Siguiendo la estructura de pensamiento al inicio
de este capítulo, Hermenéutica es una consecuencia de Bibliología,
Bibliología, se deriva de Cristología, y Cristología de Teología Propia.[44]
Las Escrituras, al igual que nuestro Señor Jesucristo, son completamente
humanas, y completamente divinas al mismo tiempo. Esto no es algo nuevo
inventado por B.B. Warfield en el siglo XIX, sino que ha sido la creencia de
la Iglesia desde los días de los apóstoles. De la misma manera que Cristo, la
Palabra Encarnada, es ciento por ciento humana y ciento por ciento divina al
mismo tiempo, entonces por necesaria consecuencia, las Escrituras, la
Palabra Escrita, es ciento por ciento humana y ciento por ciento divina al
mismo
tiempo. Es justamente debido a este aspecto humano y divino de las
Escrituras que podemos afirmar tanto su unidad como su diversidad.
El aspecto humano de las Escrituras afirma los diferentes estilos y
contextos de las Escrituras, es decir su diversidad, mientras que el aspecto
divino de las mismas garantiza su inerrancia e infalibilidad, así como la
unidad de esta. Si fallamos en afirmar la unidad de las Escrituras, y por lo
cual el aspecto divino de la totalidad de las Escrituras, entonces nuestra
interpretación del Pentateuco será similar a la de un ateo, si fallamos en
afirmar la diversidad de las Escrituras, es decir el aspecto humano de las
mismas, entonces nuestra interpretación será casi esotérica, dejando de lado
los énfasis propios de cada escritor. En ambos casos, la manera como
interpretamos las Escrituras refleja y esta intrínsecamente ligada a nuestro
entendimiento teológico de lo que estas son, es decir Bibliología.
Hermenéutica es una consecuencia de Bibliología.

5. ¿Cómo interpretar las Escrituras?


Quisiera terminar esta breve introducción con algunas sugerencias al
momento de interpretar las Escrituras, y en particular el Pentateuco, desde
una perspectiva Cristo céntrica.

a. Interpretación Sincrónica de las Escrituras.


Esto significa interpretar las Escrituras dentro de un marco de tiempo. Es
decir, interpretarlo de acuerdo con el contexto histórico en el cual las mismas
fueron dadas. Nos enfocamos solamente en esta parte o sección de las
Escrituras de manera particular, especifica, en lugar de buscar cómo se
relaciona con el general, es decir el todo de las Escrituras. En la
interpretación sincrónica de las Escrituras enfatizamos el aspecto humano de
las mismas, su diversidad, haciendo uso de la analogia scripturae,
comparando la Escritura con la Escritura, usando una hermenéutica histórico,
literal y gramatical. Esto es lo que hemos llamado nuestro primero horizonte
de interpretación.

b. Interpretación Diacrónica de las Escrituras.


Esto significa que debemos interpretar las Escrituras no solamente de
acuerdo a un marco de tiempo, sino también en conexión con otras épocas
dentro de la historia de la redención. Es decir, tratar de ver como esta parte
encaja con el todo del tema de las Escrituras, es decir el Reino de Dios. Es en
este punto que trataré de ver cómo la enseñanza de este pasaje se conecta con
el contexto global, en primer lugar, del libro, y luego del género específico
que estoy estudiando, y luego con las Escrituras como un todo. Esto es
posible debido a la unidad de las Escrituras debido al autor divino en común
que estas tienen. Haciendo uso de la analogía fidei, buscamos relacionar
como la enseñanza particular del texto se conecta con la enseñanza general de
las Escrituras del Reino de Dios, y de qué manera se relaciona con el mensaje
de Cristo en el Evangelio, la obra de Cristo y la persona de Cristo. Estos tres
elementos, mensaje, obra y persona de Cristo guardan relación con los tres
oficios de Cristo como profeta, rey y sacerdote respectivamente. Sin
embargo, explicar esto sale de los límites de esta introducción.

Conclusión
Las presuposiciones que tengamos sobre las Escrituras impactaran la
manera como las interpretemos. Como cristianos evangélicos debemos tener
algunas presuposiciones teológicas al momento de estudiar las Escrituras.
Nos acercamos al estudio del texto sagrado como la revelación de Dios. Este
Dios es un Dios Trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por lo cual las Escrituras
como un todo reflejaran la obra del Padre, Hijo y Espíritu Santo. Sin
embargo, debemos tener cuidado de no forzar o alegorizar pasajes de las
Escrituras a fin de que encajen en un modelo Trinitario. Por otro lado,
debemos prestar atención a la manera como los escritores del Nuevo
Testamento usaban el Antiguo Testamento teniendo a Cristo como su centro
o foco de revelación.
Presuponer que las Escrituras son un libro divino nos llevara a enfatizar la
unidad entre los diferentes libros del canon, la no contradicción y la cohesión
entre el Antiguo y Nuevo Testamento, así como la Inerrancia e infalibilidad
del texto sagrado. Sin embargo, el hecho de que el Espíritu Santo uso
personas nos llevara a tener presente la humanidad de las Escrituras,
enfatizando así su diversidad, los estilos particulares de cada autor, y los
mensajes individuales (aunque no contradictorios) de cada libro. Estas guías
y presuposiciones teológicas nos servirán al momento de iniciar nuestra
exegesis y desarrollo bíblico teológico de las Escrituras.
PRIMERA PARTE: HERMENEUTICA
Y HOMILETICA
EXÉGESIS BÍBLICA-TEOLÓGICA Y
LA NATURALEZA DE LA TIPOLOGÍA
Aubrey Sequeira y Samuel C. Emadi[45]
Bosquejo: Exégesis bíblica-teológica y la naturaleza de la tipología[46]

1. Introducción.
2. Teología Bíblica y tipología.
3. ¿Qué es la exegesis bíblico-teológica?
4. Exegesis bíblico-teológica y tipología.
5. ¿Hay un tipo en este texto? Exegesis de los tipos contrastados con
la interpretación figurativa.
6. Conclusión.

1. Introducción

Como Douglas Moo ha señalado: “Es mucho más fácil hablar de tipología
que describirla”.[47] Incluso entre los evangélicos, las distintas definiciones de
la tipología son innumerables. Estos asuntos se complican aún más por
cuestiones relacionadas (e igualmente polarizantes) como la naturaleza de la
teología bíblica, el uso del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, la
estructura del canon, la intención del autor, la relación del autor divino y los
autores humanos de las Escrituras y otras cuestiones teológicas y
hermenéuticas complicadas.[48]
En consideración del debate que rodea a la tipología, incluso en círculos
evangélicos, este artículo aboga por un enfoque de la tipología que es
coherente con una comprensión evangélica y reformada de la disciplina de la
teología bíblica. Nuestro objetivo es establecer las características esenciales
de un tipo al fijar la tipología en presuposiciones básicas de la teología
bíblica y en las Escrituras como un libro divino-humano de
autointerpretación que se desarrolla progresivamente a lo largo de las épocas
pactuales. En otras palabras, procuramos descubrir la lógica exegética que
sostiene la interpretación de los autores del Nuevo Testamento y que los lleva
a interpretar la tipología como una característica de la revelación divina.
Comprender esa lógica revelará mucho acerca de cómo los autores del Nuevo
Testamento concibieron la naturaleza de los tipos. En pocas palabras,
intentamos describir cómo “funciona” la tipología en el Nuevo Testamento.
En última instancia, argumentaremos que la lógica exegética de los
autores del NT demuestra que los tipos son históricos, concebidos
autoralmente, arraigados textualmente, vinculados a la estructura del pacto de
las Escrituras y experimentan una escalada a partir de la sombra del antiguo
pacto a la realidad del nuevo pacto. Para desentrañar esta tesis, primero
explicaremos nuestra comprensión de la disciplina de la teología bíblica. En
segundo lugar, aclararemos cómo nuestra comprensión de la teología bíblica
crea y define los compromisos y presuposiciones hermenéuticas con respecto
a la relación entre los testamentos y el uso del Nuevo Testamento del Antiguo
Testamento.
Describiremos este enfoque de la Escritura como exégesis bíblica-
teológica. Tercero, consideraremos las implicaciones de la exégesis bíblica-
teológica para la tipología. Finalmente, explicaremos cómo este enfoque de la
tipología contrasta con la “interpretación figurativa” y los problemas
asociados con las interpretaciones figurativas como un enfoque subjetivo y
orientado por el lector hacia la relación entre los textos dentro de las
Escrituras.
2. Teología Bíblica y Tipología
Al describir el uso del término “teología bíblica” en la erudición bíblica
contemporánea, D. A. Carson dice: “Todos hacen lo que es correcto a sus
propios ojos, y lo llaman teología bíblica”. [49] Incluso un estudio superficial
de la literatura demuestra la declaración de Carson. La reciente taxonomía de
Klink y Lockett de la teología bíblica en la erudición contemporánea cataloga
cinco enfoques diferentes de la teología bíblica y varias escuelas de
pensamiento dentro de cada enfoque.[50]
Nuestra comprensión de la teología bíblica cae dentro de la tradición
Vosiana.[51] Este enfoque de la teología bíblica la ve como una disciplina que
“interpreta la Biblia en sus propios términos, siguiendo los contornos y
formas internas de la Biblia para descubrir el plan unificado de Dios a medida
que se nos revela a través del tiempo”. [52] La definición de Rosner (citada
frecuentemente) se centra en estos mismos elementos:
La teología bíblica puede definirse como la interpretación teológica
de las Escrituras en y para la iglesia. Se desarrolla con perceptibilidad
histórica y literaria y busca analizar y sintetizar las enseñanzas de la
Biblia acerca de Dios y Sus relaciones con el mundo en sus propios
términos, manteniendo a la vista la narrativa general y el enfoque
cristocéntrico de la Biblia.[53]

Esta definición describe de manera útil la teología bíblica como una


iniciativa en exégesis que intenta comprender la Biblia como un todo
unificado y coherente, con un argumento que se desarrolla progresivamente
y que culmina en Jesucristo. La teología bíblica es tanto exegética como
teológica, que involucra tanto el estudio inductivo de los textos en sus
contextos históricos y literarios como el intento de poner los textos canónicos
juntos de acuerdo con su propio orden histórico-redentor y narrativo-literario.
[54]
La teología bíblica involucra el esfuerzo de descubrir cómo los autores
bíblicos interpretaron las previas Escrituras y entendieron sus propios escritos
para que encajaran con ellas. En última instancia, la teología bíblica “no solo
debe reflejar la estructura, el argumento, el cuerpo de la teología y demás”,
sino que también debe “llamar a una nueva generación al conocimiento
personal del Dios vivo”.[55]
Según estas definiciones, la teología bíblica es más que simplemente
trazar temas a través de las Escrituras. Hacer teología bíblica significa
intentar comprender la lógica del drama que se desarrolla en las Escrituras y
dar sentido a cómo cada parte encaja en el todo. En el corazón de la teología
bíblica está la relación entre los testamentos y el tema del uso del Antiguo
Testamento por los autores del Nuevo Testamento.
D. A. Carson identifica el uso del Antiguo Testamento por parte del
Nuevo Testamento como uno de los tres temas “más importantes” en la
teología del Nuevo Testamento, y afirma que “la relación del Nuevo
Testamento con el Antiguo Testamento y, en particular, el uso del Antiguo
Testamento en el Nuevo Testamento” es “la cuestión más difícil por mucho”
en la teología del Nuevo Testamento, y que

Ninguna teología del Nuevo Testamento responsable, en la medida


en que se ve a sí misma como parte de una teología bíblica más amplia,
puede avanzar mucho sin tener en cuenta [las cuestiones relacionadas
con el uso del Nuevo Testamento del Antiguo Testamento].[56]

Comprender la lógica exegética de los autores bíblicos es de tal


importancia que Hamilton afirma que la teología bíblica no es nada menos
que comprender y abrazar “la perspectiva interpretativa de los autores
bíblicos”.[57] Por “perspectiva interpretativa”, Hamilton quiere decir:

La estructura de las suposiciones y presuposiciones, asociaciones e


identificaciones, verdades y símbolos que se dan por sentados cuando un
autor u orador describe el mundo y los eventos que tienen lugar en él.[58]

Este enfoque en la perspectiva interpretativa de los autores bíblicos alude


que la teología bíblica emerge esencialmente de la exégesis. Nuevamente,
como señala Hamilton:

El único acceso que tenemos a la perspectiva interpretativa de los


autores bíblicos es lo que escribieron. En lugar de tratar de ir detrás del
texto para captar lo que realmente sucedió, como si el texto fuera una
mera propaganda, intentamos entender lo que los autores bíblicos han
escrito.[59]

Por lo tanto, la teología bíblica considera no solo el contexto inmediato de


un texto, sino el contexto de todo el canon —el límite final para el significado
de un texto. Solo a la luz de la revelación posterior y a través de la
perspectiva interpretativa de Cristo y los apóstoles se revela completamente
el significado histórico-redentor de un texto del Antiguo Testamento.
Además, la teología bíblica no solo trata de comprender la perspectiva
interpretativa de los autores bíblicos, sino que también busca abrazarla e
imitarla. Así, la teología bíblica es exegéticamente descriptiva y
teológicamente prescriptiva.
3. ¿Qué es la exégesis bíblico-teológica?
G. K. Beale proporciona la siguiente definición de una exégesis bíblica-
teológica:

Un enfoque bíblico-teológico intenta interpretar los textos a la luz de


su contexto literario más amplio, su época histórica-redentora más
amplia de la que forman parte e interpretar textos anteriores de épocas
anteriores, intentando explicarlos a la luz de la revelación progresiva de
la cual los autores de las Escrituras anteriores no habrían tenido acceso.
[60]

La naturaleza progresiva de la revelación histórica-redentora a través del


canon consiste en que el “significado” de un texto experimenta un “desarrollo
orgánico” a través del canon hasta que alcanza su pleno florecimiento en
Cristo.[61] Además, este desarrollo orgánico es exegéticamente discernible y
verificable. En otras palabras, estamos tratando de discernir cómo los autores
bíblicos posteriores interpretaron a los anteriores.
El objetivo es comprender el significado de cualquier texto dado en su
contexto histórico y literario inmediato (a saber, exégesis histórica-
gramatical) y luego determinar cómo se desarrolla ese significado a través de
la narrativa histórica-redentora de la Escritura, es decir, en el contexto
literario de todo el canon.[62] Así, la exégesis bíblica-teológica no se limita a
las investigaciones históricas-gramaticales del “significado” en el contexto
original, sino que también incluye los contextos históricos-redentores y
canónicos-literarios que desarrollan y limitan el significado original de un
texto.
La descripción de “exégesis bíblica-teológica” en la sección anterior
presenta un enfoque de la exégesis que expande la exégesis histórica-
gramatical para incluir contextos canónicos, históricos-redentores más
amplios. ¿Cómo encaja este enfoque con la noción de la intención del autor?
Esta pregunta debe responderse en tres líneas: (1) El “significado” de
cualquier texto se establece por la intención de su autor humano; (2) la doble
autoría de las Escrituras implica que los textos también están integrados con
las “intenciones del autor divino” que pueden superar la intención de los
autores humanos; (3) la intención del autor divino siempre es comunicada y
limitada por la intención del autor humano, se desarrolla progresivamente a
través del canon y, por lo tanto, es accesible y discernible exegéticamente por
los lectores contemporáneos. Examinemos ahora cada afirmación.

Significado, intención del autor e interpretación

El enfoque bíblico-teológico de la exégesis asume que el significado de


cada texto está establecido por su autor original: “El significado de un texto
es lo que el autor trató de dar a entender en sus palabras”. [63] Además, el acto
de interpretación debe ser “un intento de reproducir una comprensión
aproximada de [este] significado”.[64] Esta perspectiva afirma que la
intención de los autores humanos es inviolable y accesible para los lectores
contemporáneos. Los intérpretes no tienen la libertad de modificar el
significado de los textos en el acto de interpretación. Como lo expresa
acertadamente Vanhoozer:

Cuando los intérpretes no distinguen ‘lo que significa' para el autor


de ‘lo que significa' para el lector, se arriesgan a confundir el objetivo
del texto con sus propios objetivos e intereses […]. Los lectores
contemporáneos que rechazan la distinción de significado/intención,
rechazan el realismo hermenéutico e ignoran el significado pretendido
del autor como objetivo y guía, se condenan a sí mismos con tal
confusión y, además, con tal narcisismo interpretativo. Carente de
significado intrínseco, un texto se convierte en una pantalla en la que los
lectores proyectan sus propias imágenes o una superficie que refleja la
propia cara del intérprete.[65]

Sin embargo, esta idea debe ser calificada con la noción de las
“intenciones del autor indeterminadas” y “significado extendido”, mediante
las cuales un autor puede investir sus palabras con un significado aplicable en
situaciones futuras imprevistas.[66] En otras palabras, si bien los autores
bíblicos posteriores pueden desarrollar teológicamente el significado de los
textos anteriores, nunca “contravienen el significado del autor original del
Antiguo Testamento”.[67] La cuestión del “desarrollo en el significado” lleva
al tema de la “intención del autor divino” o sensus plenior (sentido pleno).

Significado e intención del autor divino

El propio testimonio de la Escritura acerca de sí misma es que es el


producto de una autoría dual, humana y divina (cf. 2 Ti. 3:16; 2 P. 1:20-21).
[68]

2 Timoteo 3.16–17 Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para


enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, a fin de
que el hombre de Dios sea perfecto (apto), equipado para toda buena
obra.

2 Pedro 1.20–21 Pero ante todo sepan esto, que ninguna profecía de
la Escritura es asunto de interpretación personal, pues ninguna profecía
fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que hombres
inspirados por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios.

El significado de cualquier texto no se limita exclusivamente a la


intención de su autor humano, sino que el autor divino también otorga
significado a los textos —lo que significa que “emerge solo al nivel de todo
el canon”.[69]
La interpretación bíblica-teológica del uso del NT del AT debe permitir
un “significado más pleno”, un sensus plenior o “intención del autor divino”
que podría exceder por mucho lo que un autor humano original pretendía o
comprendía. Brown describe el sensus plenior como:

Ese significado adicional más profundo —pretendido por Dios pero


que no es claramente pretendido por el autor humano— que se ve que
existe en las palabras de un texto bíblico (o grupo de textos, o incluso de
un libro completo) cuando son estudiadas a la luz de una mayor
revelación o desarrollo en la comprensión de la revelación.[70]

La categoría de “misterio”, propuesta por Carson, Beale y otros, es útil


para comprender este concepto.[71] Hay un “ocultamiento” en el sensus
plenior (sentido pleno); la intención final de Dios en el texto permanece
“oculta a simple vista” hasta la venida de Cristo cuando se cumple y se
revela.[72] Por lo tanto, los usos de los autores del Nuevo Testamento del
Antiguo Testamento están fundamentados en su percepción dada por el
Espíritu en el significado divinamente pretendido de las Escrituras anteriores.
La obra escatológica de Dios en Cristo permite a los autores del Nuevo
Testamento interpretar el Antiguo Testamento con nuevos ojos cristológicos.
Carson observa sabiamente el énfasis en Pablo sobre el ocultamiento del
significado cristiano del Antiguo Testamento, diciendo:

Poner gran énfasis en la coherencia de la interpretación de Pablo del


Antiguo Testamento sin tener en cuenta simultáneamente la insistencia
de Pablo en el ocultamiento —esa extraña ocultación que corresponde
tanto a la ceguera humana moralmente culpable como al ordenamiento
infinitamente sabio de Dios de las cosas en cuanto a dar lugar a la cruz
—, no solo ignora las expresiones específicas de Pablo con respecto al
µυστήpιον (misterio), sino que malinterpreta la perspicacia profunda de
su comprensión de la tipología. El resultado es que Dios mismo, en Su
palabra, fue domesticado u hecho cómodo. Por esa razón el manejo de
Pablo de las Escrituras, por más penetrante que sea, nunca se puede
decir que es vanagloria por una superioridad académica. Nunca le dice a
sus compañeros judíos: ‘¡Estúpidos e imbéciles! ¿No pueden ver que mi
exégesis es correcta? Solía interpretar la Biblia como ustedes todavía lo
hacen, pero ahora entiendo mejor las cosas. ¿No ven que estoy en lo
cierto?' Más bien, mientras insiste en que su exégesis de la Escritura del
antiguo pacto es verdadera y clara, y está textualmente fundamentada, se
maravilla de la sabiduría de Dios al esconder tanto en ella, para lograr lo
impensable: Un Mesías crucificado, cuya venida y misión destruye toda
arrogancia humana, incluida la suya.[73]

Exégesis bíblica-teológica y sensus plenior (sentido pleno)

Hasta ahora, hemos establecido dos tesis aparentemente paradójicas: (1)


El “significado” de cualquier texto se establece por la intención de su autor
(humano) y (2) la autoría divina de las Escrituras implica que Dios podría
tener la intención de un “sentido más pleno” que supera con creces el
significado pretendido o entendido por los autores humanos. Estas
afirmaciones plantean la cuestión de la relación precisa entre la(s)
intención(es) del autor humano(s) y el sensus plenior o “intención del autor
divino”.[74]Además, la noción de la “intención del autor divino” o sensus
plenior también plantea la cuestión de la “validez” o verificabilidad
exegética. ¿Qué es lo que restringe este sensus plenior y asegura que no es
una imposición arbitraria del significado en el texto en nombre de la
“intención del autor divino”? Al abordar el uso de Pablo del Antiguo
Testamento, Carson expresa el problema de manera puntual:

Pablo está interesado en mostrar que el evangelio que predica, de


hecho, ha sido anunciado por lo que ahora llamamos Antiguo
Testamento: La διțαιοσύνη (justicia) que anuncia es “de la que dan
testimonio la ley y los profetas” (Ro. 3:21 NVI). A menos que pensemos
que todo lo que Pablo ahora encuentra en esas Escrituras no se basa en
nada más que el sesgo efectuado por su propia conversión, o si adopta
un estrecho perspectivismo posmoderno, vale la pena preguntarse cómo,
hablando metodológicamente, la interpretación de las Escrituras de
Pablo difiere de la de sus contemporáneos judíos no convertidos. ¿Cómo
busca él mismo justificar su interpretación cristiana en las Escrituras
mismas, y así convencer a sus lectores?[75]

Los problemas de la justificación hermenéutica y la verificabilidad


exegética exigen una comprensión más matizada del sensus plenior
“intención del autor divino”. Un enfoque bíblico-teológico afirma que el
significado que Dios pretende puede superar en gran medida lo que pretende
un autor humano, pero esta intención divina debe ser un resultado
demostrable de la intención del autor humano y debe ser exegéticamente
verificable dentro de los límites del canon. [76] ¿Se puede definir la “intención
del autor divino” o sensus plenior de una manera que sea más coherente con
esta compatibilidad entre la intención humana y la divina?
En su defensa de un “enfoque canónico” del uso del Nuevo Testamento
en el Antiguo Testamento, Moo y Naselli argumentan que el sensus plenior
debe ser exegéticamente verificable y no debe dividir la intención del autor
divino de la del autor humano:

El enfoque canónico disminuye y puede eliminar la división


cuestionable entre las intenciones del autor humano y divino en un texto
dado. Este enfoque no apela al significado del autor divino que se oculta
deliberadamente del autor humano en el proceso de inspiración (un
sensus ocultus); apela al significado del texto en sí que adquiere un
significado más profundo a medida que se desarrolla el plan de Dios (un
sensus praegnans). Cuando Dios exhala Sus palabras a través de autores
humanos, ciertamente sabe cuál será el significado último de sus
palabras, pero no ha creado una doble intención ni ha ocultado un
significado en las palabras que solo podemos descubrir mediante
revelación especial. El ‘significado agregado' que toma el texto es el
producto de la forma canónica definitiva. […] A menudo podemos
verificar el ‘sentido más pleno' que el NT descubre en el AT leyendo los
textos del AT como lo hacen los autores del NT: Como parte de un todo
completo y canónico.[77]

Esta noción de sensus praegnans también nos permite preservar las


categorías de “misterio” y “ocultamiento” —el significado pleno divinamente
pretendido de la Escritura está “escondido”, pero ahora ha sido revelado a la
luz de todo el canon y, por lo tanto, puede ser exegéticamente verificado.
Solo tal verificabilidad exegética resuelve finalmente el problema de la
validez en el uso del Nuevo Testamento del Antiguo Testamento.
Las siguientes figuras ayudan a ilustrar las diferencias entre estas dos
concepciones diferentes de la intención del autor divino o sensus plenior. En
la primera figura, el sensus plenior o “intención del autor divino” toma la
forma de un significado que está completamente oculto para el autor humano
(sensus occultus). Este significado es consistente con las palabras del autor
humano, pero no con su intención y no es revelado hasta su cumplimiento en
el Nuevo Testamento. En la segunda figura, el sensus praegnans no es del
todo previsible, pero está en consonancia con la intención del autor humano,
y se desarrolla y profundiza en otros textos a nivel de todo el canon, hasta
que se cumple.
Por lo tanto, el enfoque bíblico-teológico rechaza las nociones de sensus
plenior que afirman una intención del autor divino completamente
desconocida para el autor humano e incongruente con su significado. Las
palabras en la página no funcionan semióticamente como signos que pueden
ser reasignados por el “autor divino” para dar a entender algo que el autor
humano nunca conoció realmente en ningún sentido significativo (sensus
occultus). Más bien, los textos del Antiguo Testamento tienen un sensus
praegnans —un significado divinamente oculto que se profundiza a través de
la progresión histórica-redentora y el desarrollo literario-canónico hasta que
alcanza su clímax en la realización escatológica en Cristo.
Este “sentido más pleno” dado por el Espíritu o sensus plenior
ciertamente excede el significado del autor humano, pero surge
orgánicamente de él, es coherente con él y nunca lo contraviene. Aplicando
las categorías de “significado” e “intención” de Hirsch, Vanhoozer nota
acertadamente la relación entre la obra reveladora del Espíritu y este
“significado más pleno”, la restricción impuesta por el “significado original”
y la extensión del significado original a través de desarrollo canónico:

¿Conduce el Espíritu a la comunidad a un significado más pleno que


va más allá de “lo que quiere decir”? […] El Espíritu está ligado a la
Palabra escrita, mientras que el significado está ligado a la intención.
Con respecto a la hermenéutica, el papel del Espíritu es servir como el
Espíritu del significado y, por lo tanto, aplicar la intención, no
cambiarla. Al mismo tiempo, la Biblia se ocupa de su propia relevancia,
es decir, de la extensión de su intención en nuevos contextos. Entre los
contextos del autor y el lector hay una serie de contextos textuales
(narrativos, genéricos, canónicos) que nos permiten extender la
intención bíblica al presente.[78]

Sostenemos que la exégesis bíblica-teológica ayuda a trazar las líneas


entre los tipos del AT, su desarrollo textual y su cumplimiento divinamente
pretendido en el Nuevo Testamento.
4. Exégesis bíblico-teológica y tipología
La definición y defensa anteriores de la teología bíblica y la exégesis
bíblica-teológica tienen implicaciones significativas para nuestra
comprensión de la tipología. En contraste con las propuestas alternativas,
como la interpretación figurativa, interpretar los tipos de un texto nunca
contraviene el significado original de un pasaje ni tales interpretaciones son
un producto de la imaginación interpretativa de un lector. [79] En cambio, la
tipología emerge de la lógica interpretativa encontrada en la exégesis bíblica-
teológica presentada por los autores del Nuevo Testamento. La interpretación
de los tipos es un resultado del desarrollo textual del autor del Nuevo
Testamento sobre el significado de las personas, eventos e instituciones a
través de las épocas históricas-redentoras en el canon de la Escritura.
Por esta razón, Moo señala acertadamente que las frases como “exégesis
tipológica” pueden ser inútiles, ya que “la tipología no es una técnica
exegética, ni siquiera un axioma hermenéutico, sino una construcción
teológica amplia con implicaciones hermenéuticas”. [80] Dicho de otra
manera, la tipología no es una imposición hecha en el texto por algún agente
interpretativo externo (lector, comunidad, tradición, etc.), sino el producto de
una exégesis bíblica-teológica. Surge de descubrir asiduamente el significado
de un texto del Antiguo Testamento proporcionado por el resto del canon.
El resto de este artículo, entonces, presenta las implicaciones de las
restricciones hermenéuticas delineadas anteriormente para nuestra
comprensión de la naturaleza de los tipos. La obra de Gentry y Wellum sobre
los pactos define la tipología con las mismas características enumeradas a
continuación. Nuestra comprensión de la tipología está fuertemente
influenciada por ellas. Definen la tipología como:

El estudio de las realidades o ‘tipos' de la historia de la salvación del


Antiguo Testamento (personas, eventos, instituciones) que prefiguran
sus aspectos intensificados de cumplimiento antitípico (inaugurados y
consumados) en la historia de la salvación del Nuevo Testamento.[81]

Esta definición resalta de manera útil las características esenciales de un


tipo bíblico. Primero, los tipos son históricos (“realidades históricas de la
salvación”). En segundo lugar, los tipos son prospectivos (“prefiguran”). En
tercer lugar, los tipos muestran una escalada que se mueve del tipo al antitipo
(“cumplimiento antitípico intensificado”). En cuarto lugar, los tipos son
textuales (“Antiguo Testamento” y “historia de la salvación del Nuevo
Testamento”). Finalmente, como lo indican Wellum y Gentry en todo el
libro, los tipos se despliegan a través de los pactos. Están formados e
interpretados por la estructura pactual de la Escritura. En el resto de esta
sección, consideraremos cómo cada una de estas características está
establecida en la lógica exegética y los principios hermenéuticos de la
exégesis bíblica-teológica.

Historicidad

Primero, los tipos deben estar establecidos en la historia. La exégesis


bíblica-teológica sostiene las afirmaciones de las Escrituras con respecto a su
historicidad y trata el desarrollo del plan eterno de Dios como una historia
redentora, no como un artificio literario. Esta dimensión histórica de la
tipología es crítica para la teología bíblica, dado que muchas afirmaciones
apostólicas sobre la persona y la obra de Cristo están establecidas en su
cumplimiento de los patrones de la historia de Israel.
En este sentido, los tipos no son meras metáforas o símbolos —productos
del arte literario.[82] Si las afirmaciones tipológicas de los Apóstoles sobre
Cristo son puramente alegóricas, Cristo no es necesariamente la solución real
a cualquier situación difícil histórica. Él no soluciona nuestro exilio del jardín
ni satisface la necesidad de Israel de un rey davídico. En cambio, es
simplemente una figura a la que los Apóstoles, a través de su astucia literaria,
le asignaron un significado alegórico o kerigmático. En pocas palabras, si los
tipos no son históricos, entonces Cristo no es la culminación de una historia
ordenada providencialmente ni el cumplimiento de ninguna promesa real e
histórica.
El Nuevo Testamento confirma este hecho repetidamente al atribuir el
significado de un tipo del Antiguo Testamento a su historicidad. La tipología
de Adán-Cristo en Romanos 5, por ejemplo, se basa en la noción de que
Adán es una figura de consecuencia histórica —la cabeza federal de la raza
humana. El argumento tipológico de Pablo no tiene ningún significado real si
Adán es meramente metafórico o mitológico. Dondequiera que los autores
del Nuevo Testamento identifican un tipo, lo hacen de una manera que resalta
su historicidad (cf. 1 Co. 10:1-13).

1 Corintios 10.1–4 Porque no quiero que ignoren, hermanos, que


todos nuestros padres estuvieron bajo la nube y todos pasaron por el
mar. En Moisés todos fueron bautizados en la nube y en el mar. Todos
comieron el mismo alimento espiritual, y todos bebieron la misma
bebida espiritual, porque bebían de una roca espiritual que los seguía. La
roca era Cristo (el Mesías).

Su objetivo no es simplemente describir a Cristo usando categorías


teológicas o kerigmáticas, sino demostrar que Él es el telos de la historia, el
que cumple las expectativas de Israel y resuelve la difícil situación de la
humanidad. Dennis Johnson capta con elocuencia esta realidad:

Mucho antes de que enviara a Su Hijo para traer rescate en “el


cumplimiento del tiempo” (Gá. 4:4), [Dios] diseñó soberanamente
eventos, instituciones y líderes individuales para proporcionar anticipos
del banquete, despertando el apetito de Israel por el Salvador venidero y
salvación. Las experiencias históricas de Israel de las bendiciones y
juicios, buenas y malas, también prepararon un rico ‘vocabulario'
simbólico, integrados en el polvo y la sangre de la historia real:
conceptos y categorías prediseñados para articular la suficiencia y
complejidad de la obra salvadora de Jesús.[83]

Intención pretendida del autor

En segundo lugar, los tipos son prospectivos y pretendidos por el autor.


La noción de sensus praegnans permite que los intérpretes bíblicos
mantengan que las Escrituras a menudo desarrollen el significado de un tipo
más allá de la intención original del autor, mientras que de ninguna manera se
contravenga el significado original de un texto. Esta noción refuerza cómo
los autores de NT entienden la relación entre el tipo y el antitipo.
Los autores bíblicos posteriores pueden desplegar el significado de una
persona, evento o institución del AT, pero no confieren retroactivamente un
estado tipológico. Como explica Beale: Los tipos son “profecía indirecta”; [84]
están diseñados y descritos por Dios para pronosticar algo sobre Su obra
redentora en Cristo, incluso dentro de su contexto original.
Una vez más, la naturaleza prospectiva de los tipos se demuestra por la
forma en que los autores del Nuevo Testamento hablan de ellos. Pablo, por
ejemplo, afirma que la rebelión de Israel en el desierto fue tipológica
(τυπιțως) e incluso escrita para instruir a los cristianos del Nuevo Pacto.
Como señala Davidson:

Pablo no está diciendo que ahora se puede ver que los eventos son
τυπιțως —como si se convirtieran en τύποι como resultado de algún
suceso o factor posterior. Más bien, Pablo insiste en que, en su mismo
momento, estaban sucediendo τυπιțως. La calidad-τύποι de los eventos
fue inherente en su acontecimiento, no inventada por el historiógrafo del
Pentateuco o dada artificialmente al significado “típico” de Pablo el
exégeta. La intención divina de los eventos incluye claramente la
naturaleza-τύπος del evento. Un designio providencial fue operativo, lo
que provocó que los eventos ocurrieran τυπιțως.[85]

De manera similar, en 1 Corintios 15:1-3, Pablo entiende que la vida, la


muerte y la resurrección del Mesías en el tercer día son eventos
completamente confirmados por las Escrituras del Antiguo Testamento.

1 Corintios 15.1–3 Ahora les hago saber, hermanos, el evangelio


que les prediqué (anuncié), el cual también ustedes recibieron, en el cual
también están firmes, por el cual también son salvos, si retienen la
palabra que les prediqué (anuncié), a no ser que hayan creído en vano.
Porque yo les entregué en primer lugar lo mismo que recibí: que Cristo
(el Mesías) murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras.

Claramente, Pablo no tiene ninguna profecía predictiva específica a la


vista. De hecho, sería difícil encontrar una profecía que hable de Jesús sobre
resucitar al tercer día.[86] En cambio, Pablo está apelando a los patrones
prospectivos de la historia redentora del Antiguo Testamento que Jesús
cumple. Siguiendo esto, Treat comenta sobre Lucas 24 diciendo:
Cuando Jesús dijo: ‘Así está escrito, que el Cristo [Mesías] debía
padecer' (Lc. 24:46), no estaba simplemente usando como texto de
prueba Isaías 52:13–53:12 o alguna otra profecía individual elusiva de
un Mesías sufriente. Estaba interpretando Su vida, muerte y resurrección
como el cumplimiento de un patrón en la historia de Israel, un patrón
caracterizado por la humillación y la exaltación, la vergüenza y la gloria,
el sufrimiento y la victoria.[87]

Según Pablo, la muerte de Jesús no es retroactivamente efectuada para


encajar con las Escrituras de Israel. Más bien, Su muerte y resurrección se
llevan a cabo “en conformidad con” sus expectativas proféticas.
Jesús y los autores del Nuevo Testamento también atestiguan la
naturaleza prospectiva de los tipos del Antiguo Testamento por la forma en
que esperan que otros interpreten las Escrituras. Jesús, por ejemplo, reprende
a los judíos por no creer lo que Moisés escribió de Él (cf. Jn 5:46-47). Pablo
usa “la Ley de Moisés y los Profetas” para convencer a una audiencia de la
obra de Jesús como Mesías (cf. Hch. 28:23).

Hechos de los Apóstoles 28.23 Y habiéndole fijado un día, vinieron


en gran número adonde él se alojaba. Desde la mañana hasta la tarde les
explicaba testificando fielmente sobre el reino de Dios, procurando
persuadirlos acerca de Jesús, tanto por la Ley de Moisés como por los
Profetas.

Apolos también “refutaba públicamente a los judíos, demostrando por las


Escrituras [Antiguo Testamento] que Jesús era el Cristo” (Hch. 18:28; cf.
9:22).

Hechos de los Apóstoles 18.28 porque refutaba vigorosamente en


público a los Judíos, demostrando por las Escrituras que Jesús era el
Cristo (el Mesías).

Hechos de los Apóstoles 9.22 Pero Saulo seguía fortaleciéndose y


confundiendo a los Judíos que habitaban en Damasco, demostrando que
este Jesús es el Cristo (el Mesías).

Estos casos, que podrían multiplicarse fácilmente, demuestran que el


carácter del cumplimiento de la promesa del Antiguo y Nuevo Testamento no
es algo impuesto por los lectores cristianos posteriores. En cambio, es
esencial para la revelación progresiva. Las palabras de Jesús en Juan 5 y la
defensa de Apolo de la mesianidad de Jesús en Hechos 18 son solo
inteligibles si las estructuras tipológicas del Antiguo Testamento anticipan
genuinamente sus cumplimientos del Nuevo Pacto.
El hecho de que los tipos del Antiguo Testamento anticipen las realidades
del Nuevo Pacto no niega que Cristo a menudo cumplió el Antiguo
Testamento de maneras sorprendentes e inesperadas. Además, afirmar la
naturaleza prospectiva de los tipos del AT no significa que los intérpretes
anteriores al Pentecostés hayan podido discernir todo lo que el AT anticipó
tipológicamente. Como afirma Pablo, aunque la Ley y los Profetas dieron
testimonio de Cristo (cf. Ro. 1:2; 3:21; 15:8; Gá. 3:8), el evangelio fue un
“misterio que ha sido mantenido en secreto durante siglos sin fin” (Ro. 16:25-
27).

Romanos 16.25–26 Y a Aquél que es poderoso para afirmarlos


conforme a mi evangelio y a la predicación de Jesucristo, según la
revelación del misterio que ha sido mantenido en secreto durante siglos
sin fin, pero que ahora ha sido manifestado, y por las Escrituras de los
profetas, conforme al mandamiento del Dios eterno, se ha dado a
conocer a todas las naciones para guiarlas a la obediencia de la fe.

Como discutimos anteriormente con las nociones de “misterio” y sensus


pragnaens, la intención última de Dios para un tipo está “oculta” hasta la
venida de Cristo. Los tipos, por lo tanto, muestran un desarrollo teológico y
textual creativo a través del canon que culmina en el Nuevo Pacto. Por ende,
los intérpretes cristianos después de la resurrección tienen una posición
interpretativa privilegiada en la historia redentora.
La muerte, resurrección y ascensión de Cristo, junto con el ministerio de
sus apóstoles y la obra de iluminación por el Espíritu, arrojan luz sobre las
estructuras tipológicas del Antiguo Testamento. Solo ciertos tipos del
Antiguo Testamento son discernibles retrospectivamente. Esta retrospección,
sin embargo, no “crea” el tipo. La asociación no está impuesta por los
lectores.[88] En cambio, esta retrospección es un reconocimiento de que
algunos tipos del AT estaban “ocultos a la vista” —solo inteligible a la luz de
la revelación posterior.[89]
Escalada
En tercer lugar, en las Escrituras, los tipos están marcados por una
escalada significativa a medida que encuentran su cumplimiento en Cristo. La
última palabra escatológica de Dios está en Su Hijo, y el Hijo cumple
culminantemente todos los tipos de las revelaciones anteriores (cf. He. 1:1-3).

Hebreos 1.1–3 Dios, habiendo hablado hace mucho tiempo, en


muchas ocasiones y de muchas maneras a los padres por los profetas, en
estos últimos días nos ha hablado por Su Hijo, a quien constituyó
heredero de todas las cosas, por medio de quien hizo también el
universo. El es el resplandor de Su gloria y la expresión (representación)
exacta de Su naturaleza, y sostiene todas las cosas por la palabra de Su
poder. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, el Hijo se
sentó a la diestra de la Majestad en las alturas,

Por lo tanto, existe una “discontinuidad” importante entre el


cumplimiento cristológico y todas las instancias previas de un tipo, lo que
hace que la palabra de Dios en Cristo sea una palabra “mejor”.
Esta escalada es una función de la naturaleza progresiva de la revelación
especial. El patrón de los actos de Dios en el Antiguo Testamento da
testimonio de un acto final que no solo reflejará Sus tratos anteriores con Su
pueblo, sino que también consumará Su obra con ellos. Dado que la historia-
redentora se desarrolla hacia un objetivo escatológico, los antitipos no son
simplemente análogos a episodios anteriores en la historia bíblica. Como
explica Hoskins:

Las realidades futuras anticipadas por los profetas no servirían


simplemente para repetir el pasado, sino que serían mayores que los
patrones o tipos que las precedieron.[90]

Los antitipos del Nuevo Pacto son los telos de la historia bíblica. El
Nuevo Pacto cumple con las expectativas del AT en la estructura de la
escatología inaugurada. Por lo tanto, el Nuevo Testamento indica que Jesús
(y, en consecuencia, la iglesia) cumple todas las expectativas del Antiguo
Testamento, sin dejar espacio para el desarrollo histórico-redentor, aparte de
la consumación del reino.[91]

Textual
En cuarto lugar, los tipos están establecidos y desarrollados textualmente
en todo el canon. Como señala Berkhof:

La similitud accidental entre una persona o un evento del Antiguo y


Nuevo Testamento no constituye un tipo la una de la otra. Debe haber
alguna evidencia de las Escrituras de que así fue como lo designó Dios.
[92]

Esto significa que los tipos están establecidos en el texto del Antiguo y el
Nuevo Testamento y se pueden demostrar exegéticamente. Cualquier relación
planteada entre las personas, eventos o instituciones que no esté establecida
en las Escrituras impone una red extratextual sobre el mensaje de las
Escrituras y, por lo tanto, silencia la autointerpretación de las Escrituras.
Por lo tanto, cuando se interpretan correctamente los tipos, los lectores
deben conectar el tipo propuesto con los textos precedentes que lo establecen
en algún patrón de la historia bíblica, aunque se rastrea también su desarrollo
hacia adelante a través del canon, en lugar de hacer un salto directo de un
solo texto al cumplimiento en Cristo. Por ejemplo, antes de extrapolar
directamente una idea del Salterio o los Profetas a Cristo para su
cumplimiento, es mejor ver cómo esta noción se ha desarrollado en textos
anteriores en las Escrituras, es decir, en épocas previas históricas-redentoras.
Del mismo modo, cuando se encuentra un indicio de algo mayor en la Ley, es
mejor encontrar textos subsiguientes dentro del Antiguo Testamento, es decir,
dentro del Salterio, los profetas o incluso la literatura sapiencial que
construyen y desarrollan esta noción, antes de rastrearla hasta su
cumplimiento en Cristo.
El autor de Hebreos, por ejemplo, apoya su argumentación tipológica
con este tipo de lógica exegética bíblica-teológica. Para entender la esperanza
de un rey-sacerdote melquisedeciano que se establece en el Salmo 110, el
autor se remonta a las estructuras y categorías proporcionadas en Génesis 14
y también por el sacerdocio levítico. La obsolescencia del sacerdocio levítico
no se establece mediante una afirmación cristológica, sino que se reconoce
que el sacerdocio en sí mismo debe ser provisional porque (1) un sacerdote-
rey como Melquisedec tiene prioridad bíblica sobre la línea levítica, y (2) un
futuro sacerdote-rey melquisedeciano cuya obra tendrá una finalidad que se le
promete.
Schrock explica que esta dimensión textual de la tipología reconoce que
los tipos:
Deben surgir del lenguaje, la secuencia y el hilo argumental la
Biblia. [Ellos] no pueden ser importados de una ‘red hermenéutica
extratextual', sino que deben ser verificados por el propio lenguaje o
imagen de la Biblia.[93]

Esto significa que la tipología debe estar “anclada” al texto de la


Escritura.[94]
Relaciones entre eventos que contravengan o vayan más allá del
testimonio de las Escrituras no pueden considerarse tipos ya que estas
conexiones surgen de las imaginaciones de los lectores y no de la
información exegética. Por supuesto, una vez que establecemos un tipo,
podemos encontrar relaciones aún más profundas que las anotadas por un
autor del Nuevo Testamento o declaradas en otra parte del canon, pero esas
conexiones siempre están vinculadas al texto de la Escritura. Nuevamente,
como explica Schrock:

La tipología verdadera” está construida sobre la base de “la relación


intratextual entre una figura histórica en una época bíblica y otra
posterior, (generalmente) una figura histórica mayor.[95]

Interpretar tipos no es una tarea “imaginativa” sino exegética. Esta


propuesta toma en serio las afirmaciones de las Escrituras acerca de sí
mismas y su naturaleza como revelación de “acto-palabra”. Dios designa
personas, eventos e instituciones para anunciar la culminación de la historia
redentora en Cristo (acto) y luego certifica estos a través de Su propio
comentario sobre esas personas, eventos e instituciones en las Escrituras
(palabra).
Entonces, los tipos solo se pueden descubrir a través de la exégesis
histórica-gramatical y bíblica-teológica/ exégesis-canónica, que revela la
intención del autor divino para un texto. Como explica Beale:

Si la tipología se clasifica como parcialmente profética incluso desde


el punto de vista del autor humano del AT, entonces puede verse como
un método exegético. Esto es cierto porque un enfoque histórico-
gramatical puede discernir tal aspecto anticipatorio de un pasaje del
Antiguo Testamento. […] Y […] si asumimos la legitimidad de un
canon inspirado, deberíamos entonces intentar interpretar cualquier parte
de ese canon dentro de su contexto canónico general (dado que una
mente divina está detrás de todo ello y expresa sus pensamientos de
manera lógica). […] En este sentido, la tipología puede llamarse
exégesis contextual dentro de la estructura del canon, ya que involucra
principalmente la interpretación y elucidación del significado de partes
anteriores de la Escritura por partes posteriores.[96]

La tipología, por lo tanto, está establecida en una comprensión canónica


de la historia redentora. Las Escrituras dan testimonio de los tipos, y los
lectores los descubren a través de la disciplina de la exégesis bíblica-
teológica y señalan cómo una persona, evento o institución en particular se
vincula con los patrones y los textos en la historia redentora, tanto en las
Escrituras precedentes como en las Escrituras posteriores.

Pactual

Finalmente, los tipos son pactuales.[97] Como muchos eruditos han


planteado a lo largo de la historia de la interpretación, los pactos dan forma a
la trama bíblica y proporcionan los elementos esenciales para la teología
bíblica.[98] Un elemento clave de la exégesis bíblica-teológica es interpretar
los textos “a la luz de donde se encuentran en la historia-redentora o en el
plan de Dios que se está desarrollando”.[99]
Ese plan se desarrolla a lo largo de las épocas pactuales. Con cada nuevo
pacto, Dios despliega Su plan eterno, completando los detalles y
desarrollando promesas anteriores al tiempo que enfoca con mayor precisión
las esperanzas escatológicas de Israel. Como resultado, “las estructuras
tipológicas y pactuales de la Biblia son interdependientes”. [100] Los tipos (es
decir, el templo, la tierra, etc.) son parte de los pactos de Dios, y los pactos
proporcionan el contexto interpretativo necesario para comprender el
significado de un tipo en la historia redentora.[101]
En pocas palabras, cualquier característica o cualidad favorable entre un
individuo, evento o institución del Antiguo Testamento no debe tomarse
como tipología de Cristo. Más bien, los personajes, eventos e instituciones
del Antiguo Testamento se pueden ver como tipológicos si son prospectivos y
están vinculados con las estructuras pactuales y mesiánicas. Vos hizo esta
misma observación:

El vínculo que mantiene unido el tipo y el antitipo debe ser un


vínculo de continuidad vital en el progreso de la redención. Cuando esto
se ignora, y en lugar de este vínculo, se colocan semejanzas
accidentales, desprovistas de significado espiritual inherente, se
producirán todo tipo de absurdos, tales como el hecho de que todo el
sujeto de la tipología quede en desprestigio.[102]

Identificar la conexión pactual entre los tipos y antitipos es lo que en


última instancia separa un tipo de dos eventos que son meramente análogos o
“parecidos” entre sí (cf. 2 P. 2:1).

2 Pedro 2.1 Pero se levantaron falsos profetas entre el pueblo, así


como habrá también falsos maestros entre ustedes, los cuales
encubiertamente introducirán herejías destructoras, negando incluso al
Señor que los compró (los rescató), trayendo sobre sí una destrucción
repentina.

En otras palabras, la relación textual y/o relación histórica son


insuficientes en sí mismas para establecer la presencia de un tipo. [103] De
hecho, ignorar este control metodológico particular es lo que a menudo lleva
a un intérprete a domesticar la evidencia a favor de ver un tipo donde no
existe —se convierte, como dice John Currid, en un “hipertipo”.[104]
Quizás algunos ejemplos ayuden a ilustrar lo que entendemos por
naturaleza “pactual” de los “tipos”. Por ejemplo, José no funciona como un
tipo de Cristo simplemente en virtud de las similitudes en las narraciones de
sus vidas, ni en virtud de sus sufrimientos y liberación subsiguiente. [105] Más
bien, dentro de su propio contexto pactual, José es el que trae las promesas
del pacto abrahámico a una resolución parcial (y anticipatoria). Además, José
también está ligado a una estructura mesiánica, ya que Moisés describe la
venida de Judá profetizada en Génesis 49:8 en términos que revelan que la
vida de José es una “imagen” (tipo) del futuro rey.[106]
En segundo lugar, Zacarías 4:6-10 presenta a Zorobabel como la persona
que acabará la construcción del Templo. ¿Es Zorobabel un tipo de Cristo? Sí,
en virtud de su papel como la anticipación del David escatológico y, por lo
tanto, como la personificación de la esperanza para el cumplimiento final del
pacto davídico. La naturaleza mesiánica del papel de Zorobabel se destaca
por la esperanza de un nuevo David en todo el libro de Zacarías. Además, el
papel anticipatorio de Zorobabel como tipo se ve resaltado por el hecho de
que el libro de Zacarías termina con la esperanza de un Templo escatológico
y mayor aún por venir (Zac. 14:20-21).

Zacarías 14.20–21 En aquel día estará grabado en los cascabeles de


los caballos: “Santidad al Señor.” Y serán las ollas en la casa del Señor
como los tazones delante del altar. Toda olla en Jerusalén y en Judá será
consagrada al Señor de los ejércitos. Todos los que ofrezcan sacrificios
vendrán y tomarán de ellas y en ellas cocerán. Y no habrá más mercader
en la casa del Señor de los ejércitos en aquel día.

Alternativamente, a veces existen conexiones textuales e históricas entre


personas, eventos e instituciones, incluso cuando no existe una relación
tipológica entre ellas. Por ejemplo, en Mateo 13:32, Jesús dice que el reino de
los cielos es como una semilla de mostaza que florece en un árbol muy
grande “que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas”. Esta
descripción de un reino como un árbol con pájaros que hacen sus nidos en sus
ramas se usa en la LXX para describir el reino de Nabucodonosor (cf. Dn.
4:12).

Daniel 4.12 ‘Su follaje era hermoso y su fruto abundante, Y en él


había alimento para todos. Debajo de él hallaban sombra las bestias del
campo, Las aves del cielo hacían morada en sus ramas, Y de él se
alimentaban todos los seres vivientes.

Si bien Jesús pudo haber tenido en mente a Daniel 4:12, la relación


textual forjada por la descripción de Jesús de Su propio reino con palabras
que una vez describieron el reino de Nabucodonosor de ninguna manera
indica una relación tipológica entre los dos.
5. ¿Hay un tipo en este texto? Exégesis de los tipos
contrastados con la interpretación figurativa
La tipología siempre ha sido un tema de feroz debate dentro de la
comunidad académica. En los últimos años, sin embargo, ha surgido una
tendencia particularmente dañina que rechaza los principios de verificabilidad
y las limitaciones hermenéuticas que hemos expuesto anteriormente. Como
alternativa al enfoque conscientemente metodológico descrito en este
artículo, algunos académicos prefieren describir el fenómeno de la tipología
utilizando términos como “Interpretación Figurativa”.[107]
El surgimiento del movimiento conocido como “Theological
Interpretation of Scripture” (TIS) (Interpretación Teológica de la Escritura
[ITE]) ha proporcionado un impulso especial a esta perspectiva en los últimos
años.[108] Hans Frei, en su The Eclipse of Biblical Narrative (El Eclipse de la
Narrativa Bíblica), combina los términos “tipología” y “interpretación
figurativa”, en referencia al modo premoderno de exégesis que fue utilizado
por los autores del NT.[109] El Dictionary of Theological Interpretation of
Scripture (Diccionario de Interpretación Teológica de la Escritura) también
combina las ideas de “tipología” y “interpretación figurativa” al subsumir
esta última en la entrada para la primera.[110]
Sin embargo, deben distinguirse la tipología y la interpretación
figurativa, ya que aunque estos enfoques tienen algunas similitudes
superficiales, operan desde diferentes puntos de vista hermenéuticos. Richard
Hays, en su reciente obra sobre cristología figurativa en los evangelios,
adopta la definición de interpretación figurativa de Erich Auerbach:

La interpretación figurativa establece una conexión entre dos


eventos o personas de tal manera que el primero no solo se representa a
sí mismo sino también al segundo, mientras que el segundo involucra o
cumple el primero. Los dos polos de una figura están separados en el
tiempo, pero ambos, siendo eventos o personas reales, están dentro de la
temporalidad. Ambos están contenidos en la corriente que fluye, que es
la vida histórica, y solo la comprensión, intellectus spiritualis
(comprensión espiritual), de su interdependencia es un acto espiritual.
[111]

La interpretación figurativa, definida en estos términos, enfatiza la


función del lector en el acto de la interpretación. El lector reúne los “dos
polos de la figura”, extrayendo las semejanzas entre los dos eventos para
articular su significado. El acto de la interpretación figurativa implica hacer
explícitas las similitudes entre los eventos aparentemente distintos que en
realidad están relacionados entre sí en virtud de lo que manifiesta la intención
del único autor divino.[112] Es el acto de “observar y describir una relación
significativa entre lo que de otra manera podría aparentar ser entidades no
relacionadas”.[113]
Cuando se trata de interpretar la Biblia, la interpretación figurativa ve un
“exceso de significado” en la revelación divina.[114] Cualquier texto tiene la
capacidad de adquirir un significado adicional más allá de su sentido original,
lo que resulta en un cambio semántico. [115] En lo que respecta al uso del
Nuevo Testamento del Antiguo Testamento, esto significa que las estructuras
narrativas en el Antiguo Testamento son “reapropiadas” —“cristianamente
contextualizadas”— cuando se interpretan a la luz de Cristo. [116] En palabras
de Hays: Los autores del Nuevo Testamento efectúan “una transformación
hermenéutica retrospectiva de los textos sagrados de Israel”. [117] Una
“interpretación figurativa” es, por lo tanto, el resultado de un acto
“imaginativo” por parte del intérprete.
En la interpretación figurativa, la justificación textual para los tipos no
es una preocupación principal porque la figura/tipo es retrospectiva y
accionada por el lector, quien interpreta a la luz de su experiencia en la
comunidad de fe.[118] Como dice Seitz:

La iglesia interpreta la forma final de las Escrituras Cristianas como


canon, las partes que comunican el todo, el todo que comunica las
partes, de acuerdo con la regla de fe.[119]

Por lo tanto, la principal restricción interpretativa es la comunidad y la


regla de fe de la comunidad. La figuración no se detiene con el canon, sino
que continúa cuando los intérpretes a lo largo de la historia reúnen los polos
de las figuras en textos que se reapropian y los aplican a sus propios
contextos.[120]
En resumen, la interpretación figurativa adopta una forma de
comprensión sensus ocultus de los textos del Antiguo Testamento. En la
interpretación figurativa, los autores del Nuevo Testamento (y por
implicación los intérpretes modernos) no están descubriendo los tipos
pretendidos del Antiguo Testamento por los autores del Antiguo Testamento
como posibles eventos históricos, personas o instituciones que culminan en
Cristo. En cambio, están creando conexiones entre el Antiguo Testamento y
Cristo a través de la imaginación interpretativa santificada. El Antiguo
Testamento está “cristianamente contextualizado” [121] al interpretar las
relaciones cristológicas en él —conexiones no pretendidas por el autor
humano.
En cierto modo, la “interpretación figurativa” es la contraparte
subjetivista de la tipología histórica-redentora. Los defensores de la
“interpretación figurativa” buscan describir los mismos fenómenos en el texto
bíblico, pero lo hacen desde una cosmovisión y una perspectiva hermenéutica
radicalmente diferentes.
La interpretación figurativa surge de motivos loables: Un deseo de
recuperar el Antiguo Testamento como Escritura cristiana y de rescatar la
interpretación bíblica de los efectos desastrosos del dogma de la Ilustración y
las suposiciones racionalistas de la crítica histórica. El principal problema
con la interpretación figurativa, sin embargo, es que no tiene en cuenta la
objetividad y la justificación textual en la interpretación, ya que se basa en
suposiciones posmodernas sobre el significado y la interpretación.
La interpretación figurativa pretende seguir la exégesis premoderna,
pero no tiene en cuenta adecuadamente la visión premoderna de la revelación
canónica como la base sobre la que se debe basar la exégesis. [122] Los
defensores de la interpretación figurativa abandonan la doctrina protestante
de la perspicuidad y la suficiencia de la Escritura y la naturaleza de la Biblia
como una “Palabra que se autointerpreta” (Sacra Scriptura sui ipsius
interpres [las Sagradas Escrituras son su propio intérprete]), a favor de los
principios hermenéuticos orientados por el lector.
La interpretación figurativa, por lo tanto, se erige inherentemente contra
los principios de verificación. Implica el uso de un cuadro extratextual para
interpretar las Escrituras con autoridades externas como restricciones
interpretativas. Aunque algunos de sus defensores tratan de distinguirla de la
alegoría, obra sobre los mismos principios básicos. Por lo tanto, la
interpretación figurativa a menudo conduce a “figuras” (o los llamados tipos)
que no son nada más que “figuras” fantasiosas de la imaginación del lector,
que no están abiertas a ninguna validación interpretativa.
En definitiva, la interpretación figurativa padece de los mismos
problemas inherentes a todas las agendas interpretativas posmodernas:
Reprime la voz del autor y excluye el carácter de un texto, haciendo de la
tarea de interpretación un cometido subjetivo. Las conexiones accionadas por
los lectores entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento no revelan
nada sobre las propias afirmaciones históricas-redentoras de las Escrituras.
Como resultado, las interpretaciones figurativas de las Escrituras a menudo
revelan poco más que la destreza imaginativa de un intérprete.
El verdadero mensaje de las Escrituras, tal como se desarrolla a través
de la estructura del cumplimiento de la promesa de los pactos, es
intercambiado por una libertad interpretativa bidimensional que da licencia a
las comunidades interpretativas para desarrollar y reformular las Escrituras
como les parezca. El resultado es la “Interpretación teológica” que evita el
enfoque propio de la Biblia tanto para la teología como para la interpretación.
6. Conclusión
Este artículo ha tratado de desentrañar cómo los autores del Nuevo
Testamento entendieron la tipología y la lógica exegética que informa sus
interpretaciones tipológicas del Antiguo Testamento. Afirmamos que la
exégesis bíblica-teológica, un enfoque de las Escrituras que expande la
exégesis histórica-gramatical para incorporar el contexto canónico de las
Escrituras, sustenta la “perspectiva interpretativa” de los autores del Nuevo
Testamento y, en última instancia, fundamenta las afirmaciones tipológicas
encontradas en todo el Nuevo Testamento.
Hemos tratado de abogar por un enfoque de la tipología que concuerde
con el testimonio de las Escrituras concerniente a sí mismas, la intención
tanto del autor humano como del autor divino y la necesidad de la
verificabilidad exegética. Cualquier visión de la tipología que no explique
adecuadamente estas consideraciones teológicas no expresará completamente
el rico legado hermenéutico que nos han legado los profetas, los apóstoles y
el mismo Señor Jesús.
Por último, entender y reproducir la lógica exegética de los autores del
Nuevo Testamento es esencial para la interpretación bíblica que respeta la
autoridad bíblica y sirve a la iglesia. La interpretación fiel exige que
permitamos que las suposiciones y prácticas hermenéuticas de los autores de
las Escrituras dicten nuestro propio enfoque para interpretar las Escrituras. Su
planteamiento de las Escrituras y su veredicto (y no el de la academia
moderna) sobre cuán bien los reproducimos debe ser nuestra principal
preocupación hermenéutica. Como lo expresa Beale: “Si la iglesia
contemporánea no puede hacer exégesis y teología como lo hicieron los
apóstoles, ¿cómo puede sentirse corporalmente uno con ellos en el proceso
teológico?”[123]
NAVEGANDO POR LAS
ESCRITURAS: UNA TIPOLOGÍA QUE
SIGUE EL MAPA NATURAL DE LOS
PACTOS A TRAVÉS DE LA
ESCRITURA
David Schrock[124]

Bosquejo: Navegando por las Escrituras: Una tipología que sigue el


mapa natural de los pactos a través de la Escritura[125]

1. Introducción.
2. Descripción de una topografía pactual.
3. Escribiendo sola scriptura: La topografía del pacto y la
prioridad del canon.

1. Introducción

Quizás hayan escuchado o repetido el famoso axioma de Charles Spurgeon:


“Tomo mi texto y lo dirijo directamente a la cruz”. El problema es que
Charles Spurgeon probablemente nunca lo dijo.[1] Peor, el axioma simplista
no tiene en cuenta la forma textual y los contornos bíblicos de la Escritura,
por no mencionar la manera desafortunada que se equivoca en cuanto al
curso de las abejas.[2] Por lo tanto, cualquier exposición parecida a un pájaro
—no como a una abeja— volando directamente hacia Jesús puede dar lugar a
una forma cruciforme, pero sin adherirse adecuadamente al origen del texto.
Los predicadores “dirigidos por el texto” tienen razón al criticar sermones
si vuelan sobre el texto para llegar a Jesús.[3] Del mismo modo, los teólogos
bíblicos tienen razón al insistir en que los expositores muestren su trabajo
cuando hacen conexiones tipológicas.[4]
Abordando estas preocupaciones, este ensayo abogará por una lectura
más consistente de las Escrituras. Argumentará que estar debajo de cualquier
tipo legítimo es una topografía pactual, un terreno bíblico que sube y baja a lo
largo de la historia del pacto de Israel, que todos los tipos siguen a su manera
única mientras se dirigen a Cristo y a Su Iglesia.[5] Por lo tanto, además de las
“pruebas” estándar para los tipos válidos, [6] demostraré cómo los tipos
bíblicos siguen esta topografía pactual desde el prototipo histórico, a través
de los ectipos pactuales, hasta su antitipo previsto —es decir, la persona y la
obra de Cristo. A partir de ahí, mediante la unión con Cristo, la tipología
experimenta un nuevo nacimiento, ya que los supratipos comparten atributos
pactuales y desempeñan los oficios asignados por Jesucristo.[7]
En términos figurativos, los manantiales de la tipología comienzan en el
Edén, fluyen a través de los Patriarcas y se recogen en los contenedores de
piedra de la Ley; luego, fermentándose en estos depósitos, las aguas
comienzan a volverse vino. A través de un proceso de formación,
deformación y reforma, el vino de tipología madura hasta la época de Cristo,
cuando los odres viejos se rompen y el vino nuevo está listo. A través de este
proceso de maduración, los tipos se repiten —a veces se elevan a alturas
gloriosas (formación), a veces caen a la ruina calamitosa (deformación), pero
siempre siguen la topografía de la historia del pacto de Israel hasta que Dios
designa el tiempo de “reforma” en Cristo Jesús (cf. He. 9:10).

Hebreos 9.10 Ya que tienen que ver sólo con comidas y bebidas, y
diversos lavamientos, ordenanzas para el cuerpo impuestas hasta el
tiempo de reformar las cosas.

De esta manera, los tipos bíblicos son verdaderamente topográficos, ya


que suben y bajan, se doblan y rompen con el terreno bíblico.
La tipología, por lo tanto, debe entenderse en relación con los pactos
bíblicos que unifican y organizan la Biblia. [8] Pero los tipos bíblicos también,
como argumentaré, deben verse en relación con la creación, la caída y el
proceso de redención que se encuentra en la historia del pacto de Dios. En
resumen, si bien esta propuesta puede parecer novedosa en algunos aspectos,
es parte de otros enfoques reformados y evangélicos de la tipología.
Su objetivo es brindar una visión cohesiva en el que se observe los tipos
bíblicos como existentes dentro de la estructura de la revelación progresiva
de las Escrituras. En lugar de identificar similitudes superficiales o creadas
por el lector entre varias personas, eventos o instituciones, los tipos bíblicos
se descubren en el texto de las Escrituras, y específicamente en “estructuras
tipológicas” que se desarrollan histórica y longitudinalmente a través de la
Biblia.[9] En oposición a las lecturas figurativas que invitan a los lectores a
participar en la creación de su “red de rastros”, la topografía pactual que se
describe a continuación sigue el dictado de la Reforma Protestante de sola
scriptura, fundamentando todo el significado tipológico en el texto suficiente
de las Escrituras.1[0]
Argumentaré que las estructuras tipológicas de las Escrituras son
fundamentalmente diferentes de las figuraciones generadas por el lector que
prevalecen en la hermenéutica posmoderna. 1[1] Debido a que Dios ha
presidido la historia redentora a través de sus pactos progresivos, las
relaciones entre las distintas etapas de la historia del pacto son más que
superficiales —son divinamente previstas y orgánicamente relacionadas. Por
lo tanto, nuestra tarea como intérpretes es discernir la intención de un autor a
partir de cada horizonte de interpretación —textual, histórico/ pactual y
canónico. Mientras que aquellos que emplean la intertextualidad pueden
llegar a algunas de las mismas conclusiones, su método planteado no
considera cómo la Palabra de Dios funciona de manera única como una
revelación divinamente inspirada. Así pues, en lugar de aplicar la sabiduría
literaria del mundo, no deberíamos sentirnos avergonzados al leer las
Escrituras de acuerdo con sus propias estipulaciones y estructuras.
La tipología bíblica entonces, en contraposición con las diversas
prácticas literarias posmodernas y la hermenéutica general, debe tomar su
forma de las proposiciones y la poesía del texto bíblico. Lo más importante es
que los lectores deben seguir el argumento inspirado e identificable del canon
para mostrar cómo los tipos forman parte de estructuras tipológicas más
grandes.
No debemos estar satisfechos con las conexiones superficiales entre
varias figuras históricas; debemos mostrar cómo surgen las correspondencias
en la Escritura misma a medida que los tipos atraviesan la topografía
longitudinal de la Biblia.
Debido a que la Biblia nos es dada como una serie de épocas ondulantes
y en última instancia crecientes, debemos esperar ver la repetición histórica y
la recapitulación. Y debido a que Dios apunta en traer a Su Hijo a la plenitud
del tiempo, no debe sorprender que todos los ríos conduzcan a Él (cf. Jn.
5:39).

Juan 5.39 “Ustedes examinan las Escrituras porque piensan tener en


ellas la vida eterna. ¡Y son ellas las que dan testimonio de Mí!

Por lo tanto, en lo que sigue, mostraré cómo el sacerdocio sigue esta


topografía pactual que se mueve desde Adán a Cristo a través de los periodos
altos y bajos de la historia de Israel. Al seguir este ejemplo concreto, mi
esperanza es demostrar una topografía pactual que todos los tipos siguen a
medida que se mueven desde las sombras del antiguo pacto a la sustancia del
nuevo.
2. Descripción de una topografía pactual
Para dar una idea de hacia dónde vamos, primero presentaré en forma de
cuadro de datos los textos bíblicos que sirven como hitos para el tipo
sacerdotal. Estos hitos sacerdotales estarán acompañados por otras dos líneas
de hitos personales para los oficios bíblicos de profeta y rey.1[2] Puesto que
estos tres oficios se entrelazan a lo largo de la historia redentora, estos
muestran en forma de esquema cómo se desarrolla cada tipo bíblico a través
del canon.1[3]
Tal presentación carece de exposición bíblica —que es el punto de todo
este artículo—, pero confío en que los lectores interesados en los estudios
tipológicos y canónicos encontrarán los textos familiares. Al mismo tiempo,
mi esperanza es que al juntar estos textos gráficamente se pueda probar esta
propuesta conceptual.1[4]
Segundo, proporcionaré comentarios hermenéuticos sobre cada fase de
la historia del pacto que ayuden a explicar cómo se desarrolla el oficio
sacerdotal en todo el canon. Estas etapas de desarrollo son: (1) La creación,
(2) los Patriarcas, (3) la Ley, (4) los Profetas que incluyen (a) formación
histórica, (b) deformación que quebranta el pacto y (c) reforma escatológica,
(5) Cristo, y (6) la Iglesia. Es la formación, deformación y reforma en el
período de los Profetas que creo que es lo más original de este artículo.
Esta sección requiere la mayor evaluación, pero también podría ser la
más útil para desarrollar una comprensión intracanónica de la tipología.
Nuevamente, la propuesta aquí es metodológica y formal más que exegética y
material. Por lo tanto, a continuación, pretendo mostrar el potencial de una
tipología intracanónica que no restringe la exégesis al horizonte textual, ni
introduce figuraciones imaginativas (o imaginarias) de la mente del
intérprete.

Figura 1: Estructuras Tipológicas Personales

Profeta Sacerdote Rey


Creación Adán recibió Yahveh pone a Adán en
la Palabra de Dios el jardín para servir como
Dios creó a la
El prototipo (cf. Gn. 2:16-17) y sacerdote;
humanidad para someter y
establecido en los fue responsable de “trabajar”/ “guardar”
gobernar a toda la creación
pactos con Adán (y proclamar esa son órdenes sacerdotales (cf.
(cf. Gn. 1:26-28; Sal. 8).
restablecido con palabra y bendecir a Gn. 2:15; Nm. 3:7-8, 31-32;
Noé) su familia. Ez. 28:11-19).
Abraham es
contemporáneo con los reyes
Abraham construyó
Patriarcas Abraham altares (cf. Gn. 12:7-8; 13:8,
de Egipto (cf. Gn. 12) y
Filistea (cf. Gn. 13, 20).
recibió un llamado 14), medió un pacto (cf. Gn.
El tipo Abraham entrenó un ejército
para bendecir a las 15, 17), ofreció oración de
prometido en el y derrotó a los reyes en la
naciones (cf. Gn. intercesión (cf. Gn. 18) e
pacto con Abraham 12:1-3). Él es guerra (cf. Gn. 14). Se le dice
hizo expiación en el Monte
(y continuado en que sus descendientes serán
llamado profeta en Moriah, el lugar donde los
Isaac, Jacob y reyes (cf. Gn. 17:6, 16). Las
Génesis 20:7. sacrificios eventualmente
José) promesas reales continúan
serían hechos (cf. Gn. 22).
con Jacob (cf. Gn. 35:11) y
Judá (cf. Gn. 49:8-11).
El sacerdocio se
establece en Israel (cf. Ex.
Ley Moisés es
28). Se formulan las
cualificaciones y Israel es designado
retratado como el
El tipo responsabilidades como un “reino de
profeta modelo (cf.
legislado según el Nm. 12). Dios sacerdotales (cf. Lv. 8-10; sacerdotes” (cf. Ex. 19:6). La
Pacto Nacional Nm. 3; Dt. 33:8-11). Los promesa de un rey continúa
promete levantar un
con Israel bajo sacerdotes están organizados (cf. Nm. 22-24). Se dan las
profeta como
Moisés (y regulado Moisés (cf. Dt. alrededor del tabernáculo estipulaciones para el rey de
a lo largo de la (cf. Nm. 3). Toda la Israel (cf. Dt. 17:15-20).
18:15-20; 34:10).
historia de Israel) organización futura se
construirá a partir de estas
reglas legisladas.
Formación:
Después de Moisés,
Dios proporciona Formación: Después de
una serie de Moisés, Josué, Jueces y Rut
profetas para establecieron un curso para el
bendecir a Israel (p. reino de David. Samuel relata
ej., Josué, Samuel, Formación: Después de sus orígenes humildes y
Elías, Eliseo). Estos Moisés, los hijos de Aarón asciende al poder. El
profetas llaman a continúan sirviendo en la pináculo del reino se
Israel a guardar el casa de Dios —primero en el encuentra en el glorioso
pacto e incluso a tabernáculo y luego en el reinado de Salomón (cf. 1 R.
Profetas liderar la templo. El punto culminante 4, 10), antes de que sus
renovación del del servicio se halla en los muchas esposas volvieran su
pacto. días de Salomón, después de corazón.
Una
que David organizó el
pluralidad de
Deformación: sacerdocio (cf. 1 Cr. 22-26). Deformación: Si bien
ectipos se levanta,
cae y resucita bajo Como advirtió la hay muchos reyes buenos en
el pacto real con Ley, también Deformación: Incluso Israel (p. ej., Ezequías,
David, e surgen falsos durante el ‘ascenso del Josías), hay un notable
interpretados por profetas, que sacerdocio', que comienza declive después de David y
los profetas amenazan el pacto en Jueces 18-19, hay Salomón. Esto comienza con
Formación: de Israel con Dios. problemas. Debido a que los el reino dividido y continúa
Israel con David/ Estos profetas son hijos sacerdotales de Elí eran cuando la iniquidad se
Salomón condenados por los malos, 1 S. 2:12-36 registra expande en el Israel del Norte
Deformación: verdaderos profetas la necesidad de un nuevo y eventualmente vence a la
Israel después de de Dios. sacerdocio. Los profetas casa de David en el Sur.
David/ Salomón registran muchos casos de Como los Jueces, los hijos de
Reforma: Reforma: En el fracaso sacerdotal. David giran en espiral hacia
Israel bajo un exilio, Jeremías y abajo, hasta que a Zorobabel
Nuevo Ezequiel encarnan Reforma: Al mismo se le llama gobernador, no
David/Nuevo Pacto el mensaje que tiempo de que los profetas rey.
llevan, y aumentan condenan el sacerdocio
la expectativa de un (véase esp. Mal. 2:1-9), hay Reforma: El nuevo
profeta como muchas promesas de un pacto es definido por el pacto
Moisés. Mientras sacerdocio nuevo (p. ej., 1 S. davídico. A medida que cae
Moisés deseaba que 2:35; Sal. 110; Jer. 30:21; la casa de David, los profetas
todos profetizaran Zac. 3, 6; etc.). predicen regularmente el
(cf. Nm. 11:29), surgimiento de un Nuevo
Joel 2:28-32 David (p. ej., Is. 9:6-7; 11:1-
promete un día en 10; Jer. 23:5-6; Ez. 34:23-24;
que todos los hijos Os. 3:5).
de Dios
profetizarán.

Si bien no se lo llama
explícitamente sacerdote en
En los los evangelios, existe una
evangelios, se razón considerable para Principalmente
identifica a Jesús creer que Cristo sirve como pronunciado en todo el
como un nuevo sacerdote. En Hebreos, Jesús Nuevo Testamento, Jesús es
Moisés (véase, p. es claramente designado el rey humano del reino de
Cristo ej., Lc. 9:35) y el como sacerdote según el Dios. Nació de David (cf. Mt.
profeta tan esperado orden de Melquisedec. Sin 1:1), en la ciudad de Belén, el
El antitipo (cf. Jn 16:1). Pedro embargo, tal designación no lugar de donde vienen los
cumplido en lo hace más niega su cumplimiento de las reyes (cf. Mt. 2:6, citando a
Jesucristo y Su explícito en Hechos estructuras del Antiguo Miqueas 5:2). Anuncia que el
Nuevo Pacto 3:21-26, citando Testamento. Véase cómo reino ha llegado (p. ej., Mt.
Deuteronomio 18. Hebreos 7 relaciona a Jesús, 4:17; Lc. 17:21), y los
Hebreos 3:5-6 como sacerdote davídico (es apóstoles aclaran que Él es el
también compara a decir, sacerdote-rey rey de ese reino.
Moisés y Jesús. melquisedeciano), con los
requisitos que se encuentran
en la Ley.
En
Pentecostés, la
iglesia recibe el
Espíritu de Dios Al cumplirse pasajes
Cuando toda la
para proclamar el como Isaías 66:18-21 y
autoridad en el cielo y en la
evangelio con poder Jeremías 33:17-22, a los
tierra fue dada a Jesús, y
(cf. Hch. 1-2). seguidores de Cristo se les
Jesús prometió estar con Su
Efesios 3:5 da el estado de sacerdotes. Si
pueblo en todo momento,
identifica a los bien no el de sumo sacerdote
efectivamente prometió a Sus
Iglesia “profetas” del (que pertenece a Jesús), cada
seguidores un lugar en Su
Nuevo Testamento, discípulo es parte de un real
reino. Y si bien el reino aún
Una lo que concuerda sacerdocio (cf. 1 P. 2:9).
no está totalmente
pluralidad de con el punto de Nuestras vidas son
consumado, esos cristianos
ectipos vista de Pedro sobre sacrificios vivos (cf. Ro.
son herederos del reino y
(supratipos) que Joel 2. En el día de 12:1-2; 1 P. 2:5), nuestras
coherederos con Cristo (cf.
residen bajo el Pentecostés, Dios oraciones ofrecen un
Ro. 8:17; 2 Ti. 2:12). Las
Nuevo Pacto, derramó Su agradable aroma al Señor
llaves del reino han sido
mostrando de Espíritu, (cf. Ap. 5:8), la alabanza de
entregadas a la iglesia (cf.
manera imperfecta convirtiendo a Su nuestros labios es un
Mt. 16:18-20); la Cena del
pero verdadera el pueblo del nuevo sacrificio de alabanza (cf.
Señor es una comida del
carácter y los pacto en un ejército He. 13:15) y el evangelismo
reino; y el Espíritu Santo
contornos de de testigos es una clase de servicio
capacita para vivir en el reino
Jesucristo proféticos. sacerdotal (cf. Ro. 15:16).
(cf. Ro. 14:17; Gá. 5:22-23).
Por lo tanto, Por lo tanto, en Cristo,
Por lo tanto, en Cristo,
en Cristo, el pueblo el pueblo de Dios son
el pueblo de Dios son hijos
de Dios son sacerdotes en servicio a
reales e hijas de Dios, cuyas
profetas de Dios, Dios, cuyas vidas santas
vidas espirituales reflejan las
cuyas vidas dan testimonio del
prioridades de Cristo, el rey.
centradas en las sacerdocio de Cristo.
Palabras dan
testimonio de
Cristo, el profeta.
Nueva En el escatón,
Creación el pueblo de Dios
creado por la
Palabra de Dios (cf.
Cristo el Stg. 1:18) morará
antitipo está en gloria con Dios
siempre presente el Verbo. Debido a
en la Nueva que la Palabra es
Creación con Sus eterna (cf. Is. 40:8),
tipos de gloria seguirá teniendo
perfeccionados; la lugar en la gloria, y
suma y sustancia los santos
de toda la tipología
ha llegado a su glorificados
gran Telos (cf. Ef. seguirán dando
1:10) testimonio profético
de Dios.

La creación: El prototipo

En el principio, Dios creó “imágenes” para reflejar Su gloria. De hecho,


el lenguaje de Génesis 1 de “imagen y semejanza” está lleno de potencial
escatológico.1[5] Como confirma el resto de las Escrituras, Adán es la fuente
de todos los tipos personales. Debido a que su imagen y semejanza se
transmiten de Adán a Set (cf. Gn. 5:3), el hilo de la historia redentora se
intensifica cuando una generación portadora de esa imagen lleva otra. Este
patrón de portadores de esa imagen que engendran portadores de esa imagen
no solo tiene importancia para nuestra antropología teológica, sino también
para nuestra hermenéutica teológica. Situado a la cabeza de la humanidad, la
vocación de Adán es significativa porque, como lo registra Moisés, Dios le
otorgó responsabilidades pactuales —el gobierno real y el servicio sacerdotal.
En Génesis 1 y 2, a Adán y a su ayuda idónea se les encomienda tener
dominio sobre la tierra. Deben someter y gobernar todo lo que Dios ha hecho
(1:26-28) y cultivar y mantener el jardín (2:15-17).1[6]

Génesis 1.26–27 Y dijo Dios (Padre, Hijo y Espíritu Santo):


“Hagamos al hombre a Nuestra imagen, conforme a Nuestra semejanza;
y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre
los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre
la tierra.” Dios creó al hombre a imagen Suya, a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creó.

Como lo confirma el Salmo 8:5-6 después, Dios “coronó al hombre de


gloria y honor, […] poniendo todas las cosas bajo sus pies”.

Salmo 8.5–6 ¡Sin embargo, lo has hecho un poco menor que los
ángeles, Y lo coronas de gloria y majestad! Tú le haces señorear sobre
las obras de Tus manos; Todo lo has puesto bajo sus pies.

Esto es una observación sobre Adán y su cargo de gobernar sobre la


creación.1[7] Del mismo modo, Ezequiel 28 retrata al rey de Tiro con atuendo
sacerdotal y lo sitúa en el Edén, 1[8] que conduce G. K. Beale a observar lo
siguiente: “Ezequiel 28:13 retrata a Adán vestido con ropas enjoyadas como
un sacerdote”.1[9]

Ezequiel 28.13 En el Edén estabas, en el huerto de Dios; Toda


piedra preciosa era tu vestidura: El rubí, el topacio y el diamante, El
berilo, el ónice y el jaspe, El zafiro, la turquesa y la esmeralda; Y el oro,
la hechura de tus engastes y de tus encajes, Estaba en ti. El día que fuiste
creado Fueron preparados.

Así, al observar la creación de Adán, encontramos los principios de


sacerdote-rey en las Escrituras.
El tipo sacerdotal, por lo tanto, no comienza con Melquisedec (cf. Gn.
14) o la formación del sacerdocio levítico (cf. Ex. 28ss.). Más bien, como
observan muchos comentaristas del Antiguo Testamento, Adán es
representado como “un levita arquetípico”, que es otra forma de decir que
Adán fue el primer sacerdote.2[0] Puesto que Dios lo colocó en el santuario de
Su jardín (cf. Gn. 2:8), le encargó guardar el espacio sagrado de Dios (2:15) y
le instruyó sobre guardar el pacto (2:16-17), podemos ver que Adán es mucho
más que un granjero prehistórico.

Génesis 2.16–17 Y el Señor Dios ordenó al hombre: “De todo árbol


del huerto podrás comer, pero del árbol del conocimiento (de la ciencia)
del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas,
ciertamente morirás.”

Materialmente, encontramos en Adán el primer sacerdote. Formalmente,


encontramos evidencia sólida de que la tipología comienza en la página uno
de la Biblia. Por lo tanto, al reconstruir lo que las Escrituras dicen acerca de
la tipología, debemos comenzar por el principio. El Edén está lleno de
tipología y, por lo tanto, nuestras estructuras tipológicas deben comenzar en
la Montaña de Dios.
Al mismo tiempo, debemos considerar cómo la Caída cambió el oficio
sacerdotal. Mientras que Adán se desempeñó más exclusivamente como
asistente en la casa de Dios,2[1] los sacerdotes posteriores se enfocaron en
hacer expiación y mediar en el pacto entre Dios y el hombre. Observar esto
no descarta el papel sacerdotal de Adán, sino que nos recuerda que después
de que el pecado entró en el mundo, el oficio sacerdotal asumió el papel de
sacrificador e intercesor.
El llamado original de Adán a servir y guardar el jardín santo de Dios
(cf. Gn. 2:15) se mantuvo vigente entre los sacerdotes levíticos, 2[2] pero no
sin un cambio significativo en un mundo de Génesis 3.

Génesis 2.15 El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el huerto


del Edén para que lo cultivara y lo cuidara.

Los patriarcas: El tipo prometido

Si el prototipo sacerdotal comienza con Adán, continúa con Noé, cuya


vida es moldeada por Moisés para representar de nuevo a Adán.2[3] De hecho,
Génesis 6-9 está escrito para mostrar a Noé como un “segundo Adán”, uno
con quien Dios renueva Su pacto de creación, completo con mandatos para
ser fructífero y multiplicarse para tener dominio sobre la tierra.
Como observan Peter Gentry y Stephen Wellum: “Noé se presenta en la
narrativa como un nuevo Adán”.2[4] Y como Adán, Noé funciona como
sacerdote. Al observar que “el sacrificio de Noé es efectivo para toda la
humanidad —afirma Gordon Wenham— podemos ver la ofrenda de
sacrificio de Noé como un prototipo de la obra de los sacerdotes posteriores
que hicieron expiación por Israel”.2[5] Por consiguiente, Noé ofrece un
sacrificio que le agrada a Dios y ratifica un pacto que preservará la creación.
Para nuestra consideración, es importante ver que este oficio sacerdotal da un
paso más en este patriarca. Por lo tanto, una tipología sacerdotal no debe
faltar en este patriarca.
Siguiendo a Noé, Abraham también funciona como un nuevo Adán 2[6] y
un nuevo sacerdote.2[7] De hecho, existen múltiples evidencias del
“sacerdocio” de Abraham. En forma de lista, podemos observar al menos
cinco elementos que evidencian su papel sacerdotal: (1) El llamado de
Abraham a bendecir a las naciones es, por su propia naturaleza, sacerdotal
(cf. Nm. 6:24-26); (2) el patrón de adoración sagrada de Abraham y la
construcción de altares indica su estado sacerdotal; 2[8] (3) la intercesión de
Abraham por Lot refleja su trabajo como un intercesor sacerdotal (cf. Gn.
18); (4) el papel de Abraham en las ceremonias del pacto de Génesis 15 y 17
se relaciona con su sacerdocio; (5) finalmente, la ofrenda de Abraham de
Isaac es claramente sacerdotal (cf. Gn. 22).
Situado en el templo del monte (cf. 2 Cr. 3:1), Abraham ofrece un
sacrificio de sustitución por su hijo amado, un sacrificio que a su vez asegura
el juramento del pacto de Dios (cf. Gn 22:15-18; 26:5).2[9]

Génesis 22.15–18 El ángel del Señor llamó a Abraham por segunda


vez desde el cielo, y le dijo: “Por Mí mismo he jurado,” declara el
Señor, “que por cuanto has hecho esto y no me has rehusado tu hijo, tu
único, de cierto te bendeciré grandemente, y multiplicaré en gran
manera tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena en
la orilla del mar, y tu descendencia poseerá la puerta de sus enemigos.
“En tu simiente serán bendecidas todas las naciones de la tierra, porque
tú has obedecido Mi voz.”

Génesis 26.5 porque Abraham Me obedeció, y guardó Mi


ordenanza, Mis mandamientos, Mis estatutos y Mis leyes.”

Añadido a esto está la evidencia histórica y cultural de que los


primogénitos se entendían como sacerdotes, y se vuelve muy evidente que la
vida de Abraham toma una forma sacerdotal.3[0 ]
En consecuencia, si Abraham es un sacerdote, su posición pactual en la
historia de Israel se convierte en una importante coordenada en el mapa
tipológico del sacerdocio. Y más fundamentalmente, Abraham se convierte
en una figura importante en el camino entre Adán y Moisés. La historia
pactual, por lo tanto, le da un importante montículo para incorporar en su
mapa topográfico.

La ley: El tipo legislado

El lugar más familiar para encontrar el sacerdocio en el Antiguo


Testamento es la Ley de Moisés. De hecho, no es demasiado decir que el
libro de Éxodo formalizó el sacerdocio patriarcal, incluso cuando llevó el
sacerdocio de los primogénitos a los hijos de Leví (véase Nm. 3:40-51). 3[1]
En Éxodo 19:5-6 Yahveh identifica a Su pueblo como un “posesión atesorada
entre todos los pueblos […] un reino de sacerdotes y una nación santa”.

Éxodo 19.5–6 ‘Ahora pues, si en verdad escuchan Mi voz y guardan


Mi pacto, serán Mi especial tesoro entre todos los pueblos, porque Mía
es toda la tierra. ‘Ustedes serán para Mí un reino de sacerdotes y una
nación santa.' Estas son las palabras que dirás a los Israelitas.”

Sin embargo, esto es solo el comienzo de la manera en que Dios


consolida el molde para sus sacerdotes. Lo que sigue en Éxodo-
Deuteronomio es una serie de “documentos legales” que solidifican la forma
y los estándares del sacerdocio.
Por ejemplo, Éxodo 28-29 describe la vestimenta sacerdotal, una
representación visible de Dios mismo, a quien el sacerdote debe representar.
Luego, Éxodo 32 relata el evento histórico que calificó a los Levitas como
sacerdotes. Como lo explica Deuteronomio 33:8-11, los Levitas, dispuestos a
unirse a Dios en contra de sus hermanos, les ganaron el derecho de ser
sacerdotes.

Deuteronomio 33.8–11 De Leví dijo: “Tu Tumim y Tu Urim sean


para Tu hombre santo, A quien pusiste a prueba en Masah, Con quien
luchaste en las aguas de Meriba; El que dijo de su padre y de su madre:
‘No los conozco'; Y no reconoció a sus hermanos, Ni consideró a sus
propios hijos, Porque obedecieron Tu palabra, Y guardaron Tu pacto.
Ellos enseñarán Tus ordenanzas a Jacob Y Tu ley a Israel. Pondrán
incienso delante de Ti, Y holocaustos perfectos sobre Tu altar. Bendice,
oh Señor, sus esfuerzos, Y acepta la obra de sus manos; Quebranta los
lomos de los que se levantan contra él Y de los que lo odian, para que no
se levanten más.”

Deuteronomio 33:8-11 también enumera las diversas responsabilidades


de los levitas: la adivinación (v. 8a), la instrucción (v. 10a), el sacrificio ritual
(v. 10b) y la destrucción de los adversarios que surgirían contra el pueblo
santo de Dios y Su lugar santo (v. 10b).3[2]
Levítico 8-10 describe la ceremonia que estableció el sacerdote Aarónico
y Levítico 21-22 clarificó la pureza y la santidad necesarias para ser
sacerdote. Además, Números 25 relata la historia de Finees, cuya obra
expiatoria ganó para él y su tribu Levítica un sacerdocio perpetuo, un pacto
que parece asegurar a los Levitas como maestros del pacto durante el período
de la Ley Mosaica (cf. Mal. 2:1-9). Considerándolo todo, estos diversos
capítulos de la ley de Israel consolidan la formación del sacerdocio Levítico.
El resto de la historia de Israel se medirá contra los estándares de la ley.
Primero, el tipo del sacerdocio legislado se completa en hombres como
Finees (cf. Nm. 25). Luego, será deformado por Nadab y Abiú (cf. Lv 10), los
hijos de Elí (1 Samuel 2) y otros sacerdotes impuros (Mal. 2:1-9). Por último,
se reformará a medida que los Profetas, bajo la inspiración divina, esperan un
nuevo sacerdote (sacerdocio) que reemplazará a los hijos de Leví. De hecho,
este super-cumplimiento que termina en Cristo parece que ya está obrando en
los días de Abraham y David, ya que Melquisedec y la promesa de 1 Samuel
2:35 predicen un nuevo tipo de sacerdote.

1º Samuel 2.35 ‘Pero levantaré para Mí un sacerdote fiel que hará


conforme a los deseos de Mi corazón y de Mi alma; y le edificaré una
casa duradera, y él andará siempre delante de Mi ungido.

De esta manera, podemos observar que la topografía del tipo no está


exenta de variaciones y matices textuales, ni sigue un orden cronológico
perfecto.
Como cualquier sendero montañoso, hay curvas y giros en S. Por lo
tanto, como al leer cualquier mapa, debemos dejar que el texto hable para
discernir las estructuras tipológicas de las Escrituras. Aun así, podemos
afirmar en este punto que lo que comenzó en la creación y se desarrolló en
los patriarcas encuentra su descripción más clara en la Ley de Moisés. Es
importante destacar que, como indica la Figura 1, el mismo patrón de
desarrollo también se encuentra con el profeta (cf. Dt. 13:1-18; 18:15-22) y el
rey (Dt. 17:14–20). Que los tres oficios estén formalizados en la Ley agrega
fuerza a este argumento de que la Ley es el lugar donde la forma de los tipos
se consolida en la historia del pacto.3[3]

Los profetas: El tipo formado, deformado y reformado

En ninguna parte la formación de tipos experimenta más turbulencias que


en la historia de Israel. A medida que Israel deforma el pacto Sinaítico hasta
el punto de romperse, las placas tectónicas de la historia redentora se comban
y se disparan hacia el cielo. En consecuencia, los tipos bíblicos se forman y
confirman de acuerdo con los estándares establecidos en la Ley. Al mismo
tiempo, el oficio sacerdotal experimenta una deformación radical a causa del
pecado.
Lo que Dios prescribió para Israel se pierde, y mientras los profetas
llaman a Israel devuelta a la norma original de Moisés, en última instancia,
los mensajeros del pacto de Dios deben mirar hacia el futuro cuando se crea
un nuevo pacto, un nuevo reino y un nuevo sacerdocio. Por lo tanto,
cualquier persona que considere la tipología debe afrontar lo que sucedió con
los “tipos” bíblicos a medida que avanzan a través de la región montañosa de
los profetas.
Es mi afirmación de que todo tipo comenzó en el Edén, prometido en los
patriarcas y legislado por Moisés, muere y se levanta nuevamente en los
profetas. En otras palabras, siguiendo un patrón del evangelio, cada tipo vive,
muere a causa del pecado y se levanta de nuevo (aunque solo sea en la
esperanza profética) a través de las promesas superlativas de los profetas.
Estas tres etapas pueden ser catalogadas como formación, deformación y
reforma. Considera cómo funciona esto con el sacerdocio.
Primero, después del problema con los levitas en Jueces 17-19, el
sacerdocio Levítico entra en gloria cuando David y Salomón establecen el
templo en Jerusalén. 1 Crónicas 22-26 enumera los roles y funciones de los
sacerdotes en Jerusalén. Nombrados por el rey, estos sacerdotes sirven al
Señor y a la nación, incluso cuando el hijo de David sirve como un sacerdote-
rey.3[4]
Es importante destacar que estos capítulos llevan a cabo el diseño
sacerdotal de Dios desde el Éxodo-Deuteronomio. También prefiguran cómo
sería un reino de sacerdotes. Por lo tanto, en cualquier tipología completa, el
período del glorioso templo de Salomón con su sacerdocio bien organizado
debe ser considerado.3[5]
Tristemente, la gloria del sacerdocio duró poco. Así como el reinado
real de Salomón cayó cuesta abajo debido a su pecado y al pecado de su hijo
Roboam, también el sacerdocio descendió en el período del reino dividido.
Anticipada antes de su clímax, la caída de la casa de Leví se anuncia en
Jueces 17-19 y se establece en 1 Samuel 2:12-36. 3[6] Debido a los pecados de
los hijos de Elí, 1 Samuel 2:35 promete un nuevo sacerdocio —uno que se
comprende mejor como se le prometió al heredero de David.3[7]
Esta promesa de un nuevo sacerdocio inclina el texto hacia adelante, y
de 1-2 Samuel a 1-2 Crónicas, podemos observar cómo los sacerdotes de
Israel vacilan hasta que caen. En verdad y en el tiempo, la sentencia final de
muerte llega cuando Jesús hace el sacrificio final y el velo del templo se
rompe, pero es evidente en los profetas que los sacerdotes Levitas están bajo
el juicio de Dios (p. ej., Malaquías 2:1-9). 3[8] Por ejemplo, Oseas acusa a los
sacerdotes de no enseñar al pueblo (cf. Os 4:6) y Zacarías identifica a Josué,
quién representa el sacerdocio, como profanado, incapaz de presentarse ante
Dios y que necesita ser limpiado (cf. Zac. 3:1-10).

Oseas 4.6 Mi pueblo es destruido por falta de conocimiento. Por


cuanto tú has rechazado el conocimiento, Yo también te rechazaré para
que no seas Mi sacerdote. Como has olvidado la ley de tu Dios, Yo
también Me olvidaré de tus hijos.

Bajo el sabio plan de redención de Dios, la existencia sombría del


sacerdote pronto sería eclipsada por el verdadero sacerdote.
Al mismo tiempo que los hijos de Leví tentaban a la muerte con su
pecado, aumentaba la esperanza de que un nuevo sacerdote-rey resucitara a la
vida. Curiosamente, la palabra profética sobre un nuevo sacerdocio se
presenta con un lenguaje de resurrección (1 Samuel 2:35: “Levantaré para mí
un sacerdote fiel”).3[9] De esta palabra inicial de 1 Samuel, encontramos un
rey real que exhibe características sacerdotales.
En David, encontramos un nuevo tipo de sacerdote. Para estar seguros,
la ley mantuvo al sacerdote y al rey separados, pero desde la antigüedad,
Adán, Abraham y Melquisedec sirvieron como sacerdotes reales. En
consecuencia, a lo largo de los profetas encontramos promesas de un nuevo
rey que se acercaría a Dios (cf. Jer 30:21).

Jeremías 30.21 Uno de ellos será su guía, de en medio de ellos


saldrá su gobernante. Lo haré acercarse y él se llegará a Mí; porque
¿quién se atrevería a arriesgar su vida para llegarse a Mí?' declara el
Señor.

Más aún, la mayoría de las exaltadas visiones del sacerdote venidero son
las de los sacerdotes-reyes (cf. Sal. 110; Jer. 30:21; Zac. 3:1-10, 6:9-15). De
esta manera, los profetas no se limitan a presentar de nuevo un antiguo
sacerdocio muerto. Más bien, anticipando la carta a los Hebreos, los profetas
predijeron un hijo real que pediría las naciones (cf. Sal. 2:8), un hijo de David
a quien se le otorgaría un sacerdocio perpetuo (cf. Sal. 110:4).

Salmo 2.7–8 “Ciertamente anunciaré el decreto del Señor Que me


dijo: ‘Mi Hijo eres Tú, Yo Te he engendrado hoy. ‘Pídeme, y Te daré las
naciones como herencia Tuya, Y como posesión Tuya los confines de la
tierra.
Salmo 110.4 El Señor ha jurado y no se retractará: “Tú eres
sacerdote para siempre Según el orden de Melquisedec.”

En consecuencia, cuando consideramos todos los datos bíblicos de los


Profetas Antiguos y Últimos, vemos más que algunas predicciones de un
sacerdote venidero. Encontramos en cambio una presentación consistente de
un tipo bíblico que sube, baja y vuelve a levantarse de entre los muertos.
Para aquellos que tienen ojos para ver, este ascenso y caída no solo
aumenta el tipo sacerdotal del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento,
sino que también anticipa al evangelio mismo, un mensaje de salvación que
se centra en la obra sacerdotal y sacrificial de Jesucristo. Así como Dios creó
el sacerdocio del Antiguo Testamento para preparar el camino para Su Hijo,
así mismo ahora la falta de la sombra prepara el escenario para la sustancia.
Y en Cristo, encontramos al sacerdote perfecto que viene a ofrecer expiación,
hacer un nuevo pacto y crear una nueva nación santa, una que será un real
sacerdocio.
De esta manera, cualquier tipología bíblica que se mueva de Moisés a
Cristo sin prestar atención a la topografía pactual de los Profetas se perderá la
revelación completa de la tipología sacerdotal. 4[0] Además, se pierde la
expectativa de la obra de la sustancia a la que apuntaban todas las sombras.
En los estudios tipológicos, esto se llama escalada. Y mientras que la
escalada ha sido durante mucho tiempo una característica de la tipología
bíblica, la atención cercana a la historia pactual nos informa que la escalada
entre el tipo y el antitipo es un recorrido agitado. Los tipos se forman, se
deforman y se vuelven a formar con mayores expectativas a medida que se
mueven desde Moisés, a través de los Profetas, hasta la instanciación final
que se encuentra en Jesucristo.
Cristo: El antitipo soberanamente previsto

En última instancia, todos los tipos sacerdotales encuentran su telos


(cumplimiento) en Jesucristo. Si bien algunos estudios en Cristología han
observado características sacerdotales en los Evangelios, el estado sacerdotal
de Jesús está bien documentado en Hebreos.4[1]
En esa carta sermónica, el autor explica cómo Cristo es un sacerdote
como Melquisedec, quien es más grande que nadie de la línea Levita. (cap. 5-
10). Importante para la discusión del Antiguo Testamento sobre el sacerdocio
siguiendo las líneas reales, Hebreos 5 —que cita el Salmo 2:7 y el Salmo
110:4— pinta a Cristo como sacerdote y rey.4[2]
Como cualquier Hebreo lo entendería, Jesús no es un hijo de Leví y, por
lo tanto, no califica en la carne para ser sacerdote. Pero en lugar de
disculparse por el linaje de la tribu de Judá de Jesús, Hebreos explica que
Jesús es un sacerdote aún más grande que los “hombres moribundos” de
Levi.4[3] Al final, su línea davídica no lo descalifica del sacerdocio; prueba
que es un sacerdote de un orden mayor.
Hebreos argumenta que Jesús es un sacerdote más grande que Aarón y
solicita al sacerdote-rey Melquisedec que demuestre por qué (véase esp. 5:1-
10). En consecuencia, encontramos que Jesús es un sacerdote que no se basa
en el linaje sino en su vida superior: Jesús “se ha convertido en sacerdote, no
sobre la base de un requisito legal relacionado con la descendencia física,
sino según el poder de una vida indestructible” (7:16). Esta vida
indestructible está relacionada con la resurrección de Cristo y le brinda el
derecho y la capacidad de mediar un pacto de vida eterna (5:9; 9:12, 15;
13:20).4[4]

Hebreos 9.15 Por eso Cristo es el mediador de un nuevo pacto


(testamento), a fin de que habiendo tenido lugar una muerte para la
redención de las transgresiones que se cometieron bajo el primer pacto
(testamento), los que han sido llamados reciban la promesa de la
herencia eterna.

En otras palabras, como Hebreos 7:11-12 indica, su sacerdocio establece


un nuevo pacto con todos los derechos y privilegios que lo acompañan, pero
especialmente el perdón (véase Hebreos 8-10).

Hebreos 7.11–12 Ahora bien, si la perfección era por medio del


sacerdocio Levítico, (pues sobre esa base recibió el pueblo la Ley), ¿qué
necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de
Melquisedec, y no designado según el orden de Aarón? Porque cuando
se cambia el sacerdocio, necesariamente ocurre también un cambio de la
ley.

Cristo, por lo tanto, es el antitipo superior a todos los tipos sacerdotales


anteriores. Y como dice Hebreos 10:1, Él es la sustancia de la que todos los
tipos anteriores eran sombras.
Hebreos 10.1 Pues ya que la Ley sólo tiene la sombra de los bienes
futuros y no la forma (imagen) misma de las cosas, nunca puede, por los
mismos sacrificios que ellos ofrecen continuamente año tras año, hacer
perfectos a los que se acercan.

En consecuencia, Cristo se convierte en el tipo final, del cual no hay


mayor formación. De esta manera, cumple todo lo que los profetas predijeron
(cf. 2 Co. 1:20) y se convierte en el antitipo trascendente.

2 Corintios 1.20 Pues tantas como sean las promesas de Dios, en El


todas son sí. Por eso también por medio de El, es nuestro Amén (así
sea), para la gloria de Dios por medio de nosotros.

Dicho esto, el sacerdocio de Cristo no termina la historia, ni agota el


patrón de tipología en las Escrituras. Más bien, Su nuevo pacto en el
sacerdocio inaugura un nuevo sacerdocio, a saber, el pueblo multinacional
redimido por Su sacrificio final (cf. Is. 66:18-21).

Isaías 66.18–21 “Pero Yo conozco sus obras y sus pensamientos.


Llegará el tiempo de juntar a todas las naciones y lenguas, y vendrán y
verán Mi gloria. “Y pondré señal entre ellos y enviaré a sus
sobrevivientes a las naciones: a Tarsis, a Fut, a Lud, a Mesec, a Ros, a
Tubal y a Javán (Grecia), a las costas remotas que no han oído de Mi
fama ni han visto Mi gloria. Y ellos anunciarán Mi gloria entre las
naciones. “Entonces traerán a todos sus hermanos de todas las naciones
como ofrenda al Señor, en caballos, en carros, en literas, en mulos y en
camellos, a Mi santo monte, Jerusalén,” dice el Señor, “tal como los
Israelitas traen su ofrenda de grano en vasijas limpias a la casa del
Señor. “Y también tomaré algunos de ellos para sacerdotes y para
Levitas” dice el Señor.

La iglesia: Un grupo de supratipos

La fase final (y a menudo pasada por alto) de la tipología viene después


de Cristo. Si bien Cristo es el telos del Antiguo Testamento, Él habla
repetidamente de la forma en que Su cumplimiento de la Ley (cf. Mt. 5:17–
20) hará que Sus ovejas se reúnan (cf. Jn. 10), que Su iglesia se construya (cf.
Mt 16:18) y que Sus hijos se salven (cf. Jn. 11:51-52).
Juan 11.51–52 Ahora bien, no dijo esto de su propia iniciativa, sino
que siendo el sumo sacerdote ese año, profetizó que Jesús iba a morir
por la nación; y no sólo por la nación, sino también para reunir en uno a
los hijos de Dios que están esparcidos.

En consecuencia, los autores del Nuevo Testamento regularmente


demuestran la forma en que Cristo, como cabeza de la Iglesia, está en unión
con Su pueblo. Por lo tanto, todo lo que es verdadero de Él, se vuelve
verdadero para ellos por medio de una unión espiritual y pactual. 4[5] Cuando
Pablo llama a Jesús la simiente de Abraham (cf. Gá. 3:16), extiende eso de
inmediato a todos los que creen (cf. Gá. 3:26-29).

Gálatas 3.16 Ahora bien, las promesas fueron hechas a Abraham y a


su descendencia. No dice: “y a las descendencias,” como refiriéndose a
muchas, sino más bien a una: “y a tu descendencia,” es decir, Cristo (el
Mesías).

Gálatas 3.26–29 Pues todos ustedes son hijos de Dios mediante la fe


en Cristo Jesús. Porque todos los que fueron bautizados en Cristo, de
Cristo se han revestido. No hay Judío ni Griego; no hay esclavo ni libre;
no hay hombre ni mujer, porque todos son uno en Cristo Jesús. Y si
ustedes son de Cristo, entonces son descendencia de Abraham,
herederos según la promesa.

Si bien Jesús es el verdadero siervo sufriente y la luz para las naciones


(cf. Lc. 2:32), Pablo puede apropiarse de Isaías 49:6 para describir su propio
ministerio del evangelio (cf. Hch. 13:47).

Lucas 2.29–32 “Ahora, Señor, permite que Tu siervo se vaya En


paz, conforme a Tu palabra; Porque mis ojos han visto Tu salvación La
cual has preparado en presencia de todos los pueblos; Luz de revelación
a los gentiles, Y gloria de Tu pueblo Israel.”

Isaías 49.6 Dice El: “Poca cosa es que Tú seas Mi siervo, Para
levantar las tribus de Jacob y para restaurar a los que quedaron de Israel.
También Te haré luz de las naciones, Para que Mi salvación alcance
hasta los confines de la tierra.”
Hechos de los Apóstoles 13.47 “Porque así nos lo ha mandado el
Señor: ‘Te he puesto como luz para los gentiles (LAS NACIONES), a
fin de que lleves la salvación hasta los confines de la tierra.' ”

Del mismo modo, Cristo comparte Su ministerio sacerdotal con cada


piedra viva traída a la casa de Dios. Por ejemplo, basándose en las palabras
del Salmo 118:24 en 1 Pedro 2:4, continúa:

1 Pedro 2.5 también ustedes, como piedras vivas, sean edificados


como casa espiritual para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios
espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.

1 Pedro 2.9 Pero ustedes son linaje escogido, real sacerdocio,


nación santa, pueblo adquirido para posesión de Dios, a fin de que
anuncien las virtudes de Aquél que los llamó de las tinieblas a Su luz
admirable.

De esta manera, Pedro identifica al creyente como un sacerdote real.


Pablo hace algo similar en Romanos 15:16 cuando habla de su ministerio
evangelístico en lenguaje sacerdotal. Y Hebreos mismo habla de Jesús como
la “fuente de eterna salvación” (5:9). En otras palabras, en la unión pactual
con Cristo, la cabeza comparte con Su cuerpo todas Sus funciones y
responsabilidades.
En esta unión no hay confusión acerca de quién es la cabeza, sino que el
cuerpo de creyentes posee, refleja y recapitula los oficios que Cristo mismo
experimentó. Del mismo modo, la iglesia está compuesta por sacerdotes
reales que retrospectivamente representan a Cristo mismo. De ninguna
manera son superiores a Cristo, sino que hacen avanzar Su obra en el mundo
—de ahí que los cristianos puedan ser catalogados como “supratipos” como
evidencia de la obra terminada de Cristo. Además, debido a que el sacerdocio
de Cristo continúa (cf. He. 7:25), llevan a cabo Su obra en la tierra.
Es cierto que la observación tipológica en la iglesia cambiará de edad en
edad, de lugar en lugar, e incluso de persona a persona, pero como los
profetas de antaño inspirados por el Espíritu, no debemos perder la manera en
que los creyentes del nuevo pacto representan a Cristo cuyo Espíritu los
vivifica. Por esta razón, la tipología no termina con Cristo, sino que continúa
en la iglesia —en esta era y en la siguiente.
Tal aplicación a la iglesia ha sido observada por Richard Hays y Richard
Davidson. Hays llama a esto “la hermenéutica eclesiocéntrica” de Pablo, y
Davidson habla de esto en términos de estructuras eclesiológicas.4[6] Ambos
perciben correctamente la forma en que el Nuevo Testamento aplica el
Antiguo Testamento a la Iglesia, pero aquí debe aclararse que tales
aplicaciones eclesiales necesariamente vienen por medio de Cristo.4[7]
Jesús es el prisma por el cual las promesas del Antiguo Testamento se
reflejan hermosamente en la Iglesia. En otras palabras, solo en unión con Él
encontramos una explicación de cómo los cristianos reflejan a Cristo, cómo
la iglesia tiene la capacidad de mostrar Su imagen y cómo las Escrituras
aplican el Antiguo Testamento a la iglesia del Nuevo Testamento (cf. 1 Co.
10:1-11). Por lo tanto, en lugar de concebir la tipología eclesiocéntrica como
otro tipo de tipología que es paralela o distinta de la tipología cristológica o
soteriológica, estoy argumentando de que es mejor entender la tipología en la
Iglesia como una extensión de una tipología pactual y cristotélica. De esta
manera, vemos cómo un pasaje como Jeremías 33, que promete la
reconstrucción de la casa Levítica, se cumplirá en la vida y el ministerio de la
Iglesia.
Esto, en mi opinión, es la fase final de la tipología bíblica en la historia
redentora.4[8] Si bien Adán y Eva fueron creados para llevar la imagen y
semejanza de Cristo, ahora todas las nuevas creaciones, a través de su unión
con Cristo, también se están restableciendo en la imagen de Dios (cf. Ef.
4:24; Col. 3:10).

Efesios 4.24 Y se vistan del nuevo hombre, el cual, en la semejanza


de Dios, ha sido creado en la justicia y santidad de la verdad.

Colosenses 3.10 Y se han vestido del nuevo hombre, el cual se va


renovando hacia un verdadero conocimiento, conforme a la imagen de
Aquél que lo creó.

Por lo tanto, si Cristo es el telos de toda estructura tipológica, su etapa


final es recrear cada estructura tipológica en la Iglesia, mientras prepara a Su
pueblo para Su regreso (cf. Jn. 14:1-3). Esto puede incluso indicar por qué se
usa el lenguaje sacerdotal en Apocalipsis para describir al pueblo de Dios en
esta era y en la venidera (1:6; 5:10; 20:6). Con todo, este tipo de desarrollo
significa que la formación cristiana está arraigada en todo lo que Dios ha
hecho a través de la historia redentora, que ahora se cumple en Cristo.
En consecuencia, la tipología no es solo algo que se mueve de algunas
personas, eventos e instituciones en el Antiguo Testamento a Jesús, en
realidad se mueve en ambas direcciones, de modo que Jesucristo es el centro
inconfundible de toda la creación. Todos los tipos en el Antiguo Testamento
apuntan hacia Él, pero también lo hacen todos los discípulos del nuevo pacto,
quienes por su posición en Cristo lo están imitando.
3. Escribiendo sola scriptura: La topografía del pacto
y la prioridad del canon
Al establecer los contornos del oficio sacerdotal, he tratado de demostrar
la plausibilidad de la topografía pactual. El argumento es que la tipología es
más que una similitud superficial entre dos tipos, y es más que una
participación espiritual en la creación de figuraciones intertextuales —algo
que surge en la mente de la imaginación del lector.
La tipología, en cambio, es un enfoque gramatical-histórico del canon
bíblico que identifica las “estructuras tipológicas” que siguen los contornos
semi-predecibles de la historia pactual. He catalogado este terreno subyacente
como “topografía pactual” para resaltar la forma en que se crean, desarrollan,
legislan, reforman y finalizan los “tipos” en Cristo y la Iglesia.
Este argumento ha utilizado el tipo sacerdotal para ilustrar su enfoque,
pero su argumento es más amplio y más estrecho que el sacerdocio. Primero,
es más estrecho en que incluso si alguien no está de acuerdo con cómo se ha
argumentado el sacerdocio aquí, el punto no es proporcionar una justificación
final para el tipo sacerdotal. En segundo lugar, es más amplio en cuanto a que
todos los tipos deben considerarse con respecto a cada pacto bíblico y, por
consiguiente, deben considerarse en todo el canon. La topografía pactual es
un término conceptual destinado para ayudar a identificar el ascenso y la
caída de estas estructuras tipológicas.
Al mismo tiempo, debo añadir una advertencia. Así como los primeros
cartógrafos de América calcularon erróneamente la forma y el tamaño del
continente que estaban explorando, así mismo espero que lo que se presenta
aquí no se ajuste a todas las crestas y riachuelos de las Escrituras. Además,
solo porque una estructura tipológica sigue estos contornos a su manera, no
significa que cualquier otro tipo reflejará perfectamente el mismo ascenso y
caída. Por ejemplo, algunas instituciones redentoras como la Pascua y el
Éxodo pueden no tener un punto de partida en el Edén. Entonces, de nuevo,
se puede argumentar que la narrativa de la creación se escribe a un pueblo al
otro lado del Mar Rojo y que Moisés está escribiendo su narrativa de la
creación con miras a los temas posteriores al éxodo.4[9]
Esta advertencia, en mi opinión, no anula el argumento aquí expuesto.
Más bien, nos llama a tener una palabra ética protestante, lo que significa que
le damos la autoridad final al texto, no a nuestras conceptualizaciones de este.
Como múltiples vehículos que atraviesan caminos paralelos de la montaña,
cada uno zigzagueará y se balanceará a su manera. Así mismo con las
Escrituras, toda estructura tipológica debe leerse en sus propios términos.
Dicho esto, puesto que cada tipo se forma dentro del mismo canon,
experimenta la misma historia pactual, apunta hacia el mismo fin (es decir, la
persona y obra de Cristo) y sirve a la misma Iglesia (cf. 1 Co. 10:11),
mostrarán una unidad no sorprendente en su desarrollo.5[0]

1 Corintios 10.11 Estas cosas les sucedieron como ejemplo, y


fueron escritas como enseñanza para nosotros, para quienes ha llegado
el fin de los siglos.

Como indica la Figura 1, el triple oficio de Profeta, Sacerdote y Rey


muestra signos notables de desarrollo paralelo.
Este enfoque de las Escrituras no es un método para “crear tipos” en las
Escrituras. Más bien, es un método para leer las Escrituras con cuidado, y ver
cómo cualquier tipo percibido debe tener tanto una historia como un futuro
para calificar como un tipo genuino. Con los límites establecidos por las
Escrituras mismas, los intérpretes de la Palabra deben cumplir con las “reglas
del camino”.
Estos parámetros no deben ser definidos por tradiciones externas o
filosofías literarias que siempre cambian. Deben ser dictados por la Escritura
misma. En el nombre de sola scriptura, solo la Biblia debe mostrarnos cómo
leer la Biblia. Y si se repite con sombras, tipos, patrones y personas en
aumento, debemos construir nuestros hábitos de lectura como corresponde.
De hecho, como James K. A. Smith ha argumentado con respecto a la
formación espiritual, la creatividad no se ve obstaculizada por los límites; a
menudo puede ser su mayor catalizador.5[1]
En consecuencia, los interesados en las “lecturas figurativas” pueden
descubrir que lo que les atrae acerca de la lectura espiritual se puede concebir
mejor a través de una lectura cuidadosa del texto que se cierne sobre la
Palabra, a medida que se mueve de la creación a la nueva creación, de
Génesis 1-2 a Apocalipsis 21-22. Del mismo modo, los más cautelosos de
alegorizar el texto pueden encontrar que las Escrituras en sí nos llevan a leer
el Antiguo Testamento escatológicamente, así pues se hace justicia a la
tipología, porque cada oficio, evento e institución pactual se basa en
revelaciones previas y nos lleva a Cristo. Lo que se ha argumentado aquí no
pretende ser una vía media per se, sino que procura una mayor discusión
sobre cómo cualquier tipo (pretendido) se relaciona con el resto de las
Escrituras y, en última instancia, con el que está leyendo las palabras de Dios
que dan vida.
Al final, la única tipología que vale la pena predicar es la que
encontramos en las Escrituras. Afortunadamente, no necesitamos “pasar por
el vallado y la zanja” para “hacer un camino” con el fin de llegar a Cristo,
como lo dijo el viejo predicador galés.5[2] Toda la Escritura ya está escrita
con un argumento que fluye desde el Edén hasta las colinas y los valles de
Israel hasta que termina y desemboca en la persona y obra de Jesucristo.
No debemos temer a la tipología ni crear un nuevo significado espiritual.
Más bien, siguiendo el terreno del texto, tenemos que seguir leyendo la Biblia
hasta que, como los apicultores, encontremos el dulce aroma de la miel del
evangelio en las páginas de la Palabra de Dios. Si hacemos eso, no
(tendremos que) agregarle significado al texto a través de algún método
espiritual de interpretación. En cambio, escucharemos lo que originalmente
pretendía el Espíritu al prestar cuidadosa atención a los contornos del
argumento bíblico.
Podemos llamar a este enfoque de lectura canónicamente “topografía
pactual” o no, pero hagamos lo que hagamos, procuremos leer las Escrituras
con los mismos métodos que recomienda y manda. En resumen, no nos
avergoncemos de la Palabra de Dios, y en los quinientos años de la Reforma,
continuemos leyendo como protestantes comprometidos con la sola
scriptura.
ESTRUCTURA PACTUAL DE LAS
ESCRITURAS E INTERPRETACIÓN
CRISTO-CÉNTRICA
Jaime D. Caballero

Bosquejo: Una Interpretación Cristo-céntrica del Pentateuco

1. Introducción.
2. La unidad, diversidad y función de las Escrituras.
1. Método hermenéutico de la teología bíblica.
2. Centro teológico, tema principal y estructura bíblica.
3. Cristo, el centro de las Escrituras.
4. El tema central de las Escrituras: el Reino de Dios.
3. La estructura del Antiguo Testamento: la Ley, Profetas y
Escritos.
1. El prologo y epilogo.
2. Las condiciones del pacto.
3. Los profetas: la historia del pacto.
4. Los escritos: la vida bajo el pacto.
5. Conclusión.
4. Introducción a la teología bíblica de Génesis.
1. La importancia: Génesis y protología.
2. La estructura de Génesis dentro del Canon. Génesis:
El Prólogo. Apocalipsis: El Epilogo.
3. Estructura Teología del libro de Génesis.
5. Análisis literario de Génesis.
1. Estudio de la Palabra – Leitwort.
2. Estudio de la Frase – Leitphrase.
3. Estudio del Tema – Leitmotif.
6. ¿Cuál es la verdad teológica que estas historias quieren
enseñar?
1. Un ejemplo de leitmotif inter- canónico.
7. Conclusión.

1. Introducción

El Nuevo Testamento afirma que Cristo es el centro de todas las Escrituras,


esto es el Antiguo como el Nuevo Testamento (cf. Juan 5:39, 45-57; Lucas
24:25-27, 44-45; Ro. 1:1-3; Heb. 12:1-3; 1 Pe. 1:11). El propósito del estudio
de la Teología Bíblica es mostrar cómo las diferentes partes de las Escrituras
forman un todo integrado, un solo libro inspirado por un solo autor,
manteniendo al mismo tiempo la diversidad entre los diferentes escritos.
Por lo cual, existe una diferencia entre un tratado de Teología Bíblica del
Antiguo Testamento y una Introducción al Antiguo Testamento. [126] El
propósito de este tratado de Teología Bíblica sobre el Antiguo Testamento es
ser una guía hermenéutica y Homilética para pastores, y específicamente en
este caso en el contexto latinoamericano. Al ser un tratado de Teología
Bíblica el mismo tiene como propósito mostrar la unidad y diversidad del
canon al mismo tiempo. Estará fuertemente enraizado en la progresión
histórica, organiza y canónica de las Escrituras, prestando atención a la
exégesis, pero sin desviarse en asuntos secundarios para nuestros propósitos
como alta crítica.

2. La unidad, diversidad y función de las Escrituras


Todo tratado de Teología Bíblica debe guardar un balance entre la
diversidad, unidad y función de las Escrituras.
¿Cómo las Escrituras muestran diversidad? La biblia se compone de 66
libros, con diferentes autores, idiomas y culturas, y la interpretación de esta
debe reflejar esa diversidad.
¿Cómo las Escrituras muestran unidad? La Biblia es al mismo tiempo el
producto de un autor divino, el Espíritu Santo, y por lo cual debe reflejar una
cohesión y coherencia en el objeto principal de su testimonio el cual es la
persona, obra y mensaje de Cristo Jesús, el Mesías.
¿Cómo las Escrituras muestran en sí mismas su función para la
Humanidad y primariamente para el Pueblo de Dios? A través de la
aplicación universal de las mismas, a toda cultura en todo tiempo en todo
lugar. Entender algo significa saber cómo aplicarlo. Por lo cual, a menos que
se comprenda la función que tienen las Escrituras no se habrá entendido el
propósito de las mismas.
Si se pierde de vista uno de estos elementos, unidad, diversidad y función
la Biblia es reducida ya sea a meros ejemplos morales, o como ‘textos de
prueba' para un sistema teología en particular o un manual académico inútil
para la vida de la Iglesia.

Método Hermenéutico de la Teología Bíblica.

La Teología Bíblica sigue un proceso deductivo-inductivo. Para poder


entender el mensaje de las Escrituras como un todo debe considerarse como
el mensaje de cada libro en particular se conecta con el de los demás, y cuál
es el tema o temas en común que surgen de este proceso.
De la misma manera, una vez que se tenga el mensaje de las Escrituras
como un todo, debe verse como este mensaje se conecta individualmente con
cada libro en particular, es decir como relacionan las partes con el todo, y el
todo con las partes. En este proceso, debe hacerse todo esfuerzo para
acercarse al texto sin tratar de imponer un sistema teológico en particular.[127]
La guía suprema para entender el Antiguo Testamento se encuentra en el
Nuevo Testamento y viceversa. Sin embargo de estos dos, el Antiguo
Testamento es el más complejo por su distancia tanto cultural como
cronológica con nosotros, y tiene prioridad al momento de su estudio debido
a que fue escrito antes que el Nuevo y es la base del mismo.[128] ¿Debemos
leer Hebreos a la luz de Levítico o Levítico a la luz de Hebreos? Ambos. Pero
en el proceso interpretativo debo comenzar leyendo Levítico
independientemente de Hebreos, luego Hebreos a la luz de Levítico, para
finalmente volver a leer Levítico, pero esta vez a la luz de Hebreos. Es decir,
el Antiguo Testamento provee la base sobre la cual el Nuevo Testamento es
entendido. Es virtualmente imposible interpretar correctamente el Nuevo
Testamento sin una base del Antiguo.
La gran mayoría de errores interpretativos surgen de este descuido. El
Sermón del Monte es casi un pie de nota de la Ley Mosaica, la aplicación de
la misma al contexto de nuestro Señor. El mismo uso de la Torah es hecho
por Pablo y los apóstoles.
Centro teológico, tema principal y estructura Bíblica.

Desde la mañana hasta la tarde les explicaba testificando fielmente


sobre el reino de Dios, procurando persuadirlos acerca de Jesús, tanto
por la Ley de Moisés como por los Profetas. (Hechos 28:23)

Para poder entender la unidad, diversidad y función de las Escrituras es


indispensable entender cuál es el centro teológico, tema y estructura de estas.
[129] Las escrituras son claras al afirmar que el centro y tema de las Escrituras

son la persona y mensaje de Cristo Jesús. [130] La persona de Cristo Jesús es el


centro de todas las Escrituras, y el Reino de Dios es Su mensaje. Aunque hay
muchos subtemas dentro de las Escrituras todos caen bajo la sombrilla del
tema de Reino de Dios. Por ejemplo, el Pacto. El Pacto de Dios con Su
pueblo a través de Cristo Jesús es el medio por el cual el Reino de Dios es
establecido, sus promesas cumplidas y sus juicios ejecutados. Es imposible
entender el Reino sin el Pacto y el Pacto sin el Reino.
El Pacto es el medio, el Reino es el fin, y Dios el agente que lleva a cabo
ambos. El pueblo de Dios hereda el Reino a través del Pacto. La Iglesia y el
Reino no son lo mismo. La Iglesia da testimonio del Reino del mensaje y los
actos redentores de Dios pasados, presentes y futuros.[131] El Reino produce
la Iglesia, el pueblo de Dios, no hacemos nada para obtener este Reino, sino
que lo heredamos. La Iglesia no produce el Reino, pues este es obra de Dios
solamente.
La estructura del Antiguo Testamento es mencionada varias veces a lo
largo de las Escrituras (Cf. Hechos 28:23, 30-31; Lucas 24:44). El Señor se
refiere al Antiguo Testamento como La Ley de Moisés, los Profetas y los
Salmos. Esto está en conjunción con la manera cómo la Biblia Hebrea estaba
dividida: La Ley (Enseñanza), Los Profetas y los Escritos. El erudito en
estudios del Antiguo Testamento, Miles V. Van Pelt, afirma que, si tomamos
el tema del Reino como el tema central de las Escrituras, entonces el Antiguo
Testamento en sus tres divisiones serían correspondientes respectivamente a
las Estipulaciones del Reino, la Historia del Reino, y la Vida en el Reino. [132]
La importancia de esto se verá más adelante cuando analicemos la estructura
interna de las Escrituras.

Cristo, el centro de las Escrituras.


Cristo es el personaje principal de todas las Escrituras, esto es tanto el
Antiguo como el Nuevo Testamento. Un Antiguo Testamento que no tenga a
Cristo como personaje principal será solo una colección de historias
desconectadas tomadas como ejemplo moral, o Judaísmo, pero no podemos
llamarle apropiadamente una interpretación “cristiana”. Este fue el
entendimiento no solo de nuestro Señor, sino también de los apóstoles.
El Antiguo Testamento es la promesa acerca de Cristo, el Nuevo el
cumplimiento. Mientras que el Antiguo Testamento mira hacia delante, el
Nuevo Testamento lo hace hacia atrás. (Col. 2:16-17; Heb. 8:5, 10:1). Sin
embargo, ¿a cuáles Escrituras son las que se refiere nuestro Señor, y los
apóstoles? Indudablemente cada mención que se hace en el Nuevo
Testamento con referencia a las Escrituras, es una referencia al Antiguo
Testamento.
Es decir que el foco no solamente del Nuevo Testamento, sino del
Antiguo; es decir, de la Biblia como un todo, es Cristo Jesús. Esta no es una
creencia nueva, sino que ha sido la manera de interpretar las Escrituras a lo
largo de los siglos.[133] Por ejemplo Apocalipsis menciona a Cristo como el
“Alfa y el Omega, el Primero y el Último” (Ap. 1:8; 21:6), lo cual es una cita
directa de Isaías 44:6. Nunca entenderemos el Antiguo Testamento de manera
correcta hasta que no veamos a Cristo en Él.
Los escritores del Nuevo Testamento relacionan a Cristo con cada tema e
historia del Antiguo Testamento, Él es llamado el segundo Adán, la cimiente
o descendiente de la mujer, el descendencia de Abraham, el Rey de Judá, el
Israel fiel, el mediador de un Nuevo Pacto, nuestra eterno sumo sacerdote, el
Hijo de David, el Hijo del Hombre, la Sabiduría de Dios, etc. [134] “Cristo no
es solo el centro hermenéutico de toda la Biblia, sino también de acuerdo al
testimonio bíblico, quien le da el significado último a toda cosa en el
universo.”[135]

El tema central de las Escrituras: El Reino de Dios.

El Reino de Dios constituye el tema central, o hilvanador de todas las


Escrituras. Todos los demás temas están comprendidos y son parte del
mismo. Por ejemplo, el Pacto, La Ley, La Redención, Idolatría, la Presencia
de Dios, Juicio, etc., son partes del todo. Nuestro Señor mismo anuncia el
contenido del tema de Su predicación, de Su evangelio, como el “Reino”. Y
esto se encuentra tanto al inicio de Su predicación (Marcos 1:14-15), como al
final de la misma poco antes de su ascensión (Hechos 1:3).

Marcos 1:14–15 Después que Juan había sido encarcelado, Jesús


vino a Galilea predicando (proclamando) el evangelio (las buenas
nuevas) de Dios. “El tiempo se ha cumplido,” decía, “y el reino de Dios
se ha acercado; arrepiéntanse y crean en el evangelio.”

Hechos de los Apóstoles 1.3 A éstos también, después de Su


padecimiento, se presentó vivo con muchas pruebas convincentes,
apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles de lo relacionado
con el reino de Dios.

El Reino de Dios, prometido en el Antiguo Testamento, estaba siendo


manifestado durante la vida y ministerio terrenal de nuestro Señor Jesucristo.
Como escribe R. T. France comentando en Marcos 1:14-15:

Decir que el Reino de Dios se ha acercado significa que Dios está


ahora cumpliendo su propósito de las edades, en lugar de apuntar a un
tiempo o evento específico que puede ser definido como presente, o
futuro; pero no ambos. [136]

El mensaje del Reino era central en la predicación de nuestro Señor. Si


bien es cierto que la mayoría de las ocurrencias del término “Reino de Dios”,
se encuentran en los evangelios, el concepto no se encuentra circunscrito a
los Evangelios. El mensaje de Pablo, aunque con otra terminología y
ampliando subtemas del mismo, es sin duda el Reino de Dios como se
muestra en Hechos 19:8, 28:31 cf. 28:23. El Reino de Dios es usado como un
sinónimo para describir el contenido total de la enseñanza de Cristo.

Hechos 19:8 Pablo entró en la sinagoga, y por tres meses continuó


hablando abiertamente, discutiendo y persuadiéndoles acerca del reino
de Dios.

Si la persona central de todas las Escrituras es Cristo Jesús, el Reino es el


tema de enseñanza principal de esta persona, el mismo que es explicado a lo
largo de todas las Escrituras. El erudito John Bright escribe sobre este punto:

El concepto del Reino de Dios envuelvo en un sentido muy real el


contenido y mensaje total de las Escrituras… comprender lo que las
Escrituras enseñan acerca del Reino de Dios es llegar al corazón del
mensaje bíblico del evangelio de la Salvación.[137]

Esto debido a que el tema del Reino de Dios estaba inseparablemente


ligado al Rey del Reino, es decir Cristo Jesús. Era tal la convicción de Pablo
sobre este tema que hablar del Reino de Dios era virtualmente sinónimo de
hablar del Cristo Jesús resucitado.[138] Este Reino se revela progresiva y
orgánicamente en las Escrituras, desde Génesis hasta Apocalipsis. A este
desarrollo orgánico, progresivo e histórico del tema del Reino a lo largo de
todas las Escrituras se le conoce como “Historia de la Redención”.[139]
Es orgánico, porque su contenido es un solo tema, la diferencia entre el
Antiguo y el Nuevo Pacto es grado no en substancia. Es Progresivo porque se
desarrolla de menos a más a través de etapas o épocas, y es histórico porque
está enraizado en la historia. ¿En cuál historia? En la historia de los actos de
Dios a través de la historia de la humanidad, tal y como están escritos de
manera infalible e inerrante en las Escrituras. Este tema del Reino se
desarrolla en la Historia de la Redención de Dios, desde Génesis 1 hasta
Apocalipsis 22. A continuación veremos brevemente como el tema del Reino
se desarrolla progresivamente de acuerdo con la estructura orgánica de las
Escrituras.

3. La Estructura del Antiguo Testamento: Ley,


Profetas y Escritos
La Biblia es como un gran rompecabezas, en el que cada pieza encaja en
el lugar perfecto y todas juntas formar el retrato de Cristo. Si la Biblia es
como un gran rompecabezas, entonces cada libro es como una pieza. Sin
embargo, ¿Cómo determinamos el lugar de cada pieza en el rompecabezas?
Cada pieza del rompecabezas tiene un significado único y distintivo de los
que demás, pero que sin embargo tiene sentido cuando se aprecia como un
todo. [140] Por lo cual, en un sentido el orden de los libros afecta la
interpretación de los mismos.[141]
Por ejemplo, tomemos como ejemplo el libro de Ruth, que en nuestras
biblias viene después de Jueces. Y esto es porque el arreglo que tenemos es
cronológico, y en el caso de Ruth se basa en Ruth 1:1a. “Aconteció que en los
días en que gobernaban los jueces, en Israel hubo hambre en el país.”
Sin embargo, de acuerdo con el canon hebreo, el libro de Rut se encuentra
justo después del libro de Proverbios. Ahora bien, el libro de Proverbios
concluye con el famoso capítulo sobre “La Mujer Virtuosa” [142]. Ahora bien,
lo particular de esta frase es que solo aparece tres veces en las Escrituras, dos
de ellas en Proverbios (Pr. 12:4; 31:10). [143] ¿Dónde pues se encuentra la
tercera ocurrencia de esta frase? Exactamente, en la primera sección del libro
de Rut (Rut 3:11). [144]
Es muy probable que el orden en el cual Rut es colocado en el canon
hebreo se debe para servir de ilustración a la enseñanza dada en el libro de
proverbios. Esto sigue el principio Hebreo de ilustrar o contar historias que
ilustraran las leyes o máximas dadas.
El orden de los libros en nuestra Biblia sigue el orden dado en la
traducción al latín conocida como la Vulgata Latina, en la cual los libros del
Antiguo Testamento se ordenaron por géneros: Ley, Historia, Poesía y
Profecía. Sin embargo, originalmente los libros del Antiguo Testamento
estaban divididos en tres partes: Ley, Los Profetas y los Escritos, es a este
orden al que nuestro Señor se refiere en Lucas 24:44b “Era necesario que se
cumpliera todo lo que sobre Mí está escrito en la Ley de Moisés, en los
Profetas y en los Salmos.” Claro está, por supuesto, que el número y
contenido de los libros es exactamente el mismo, lo único que varía es el
orden. [145]
Si bien es cierto que el orden de los libros no es inspirado, la razón para
ordenarlos de esa manera era primariamente pedagógica, y servía a su vez
como una guía interpretativa. Este es el orden en el que tanto nuestro Señor
como los Apóstoles y primeros cristianos hasta el siglo IV leyeron el Antiguo
Testamento.
Pero, ¿por qué es importante el orden de los libros? Si, debido a que el
orden de estos nos dice algo de la manera cómo los mismos debían ser
interpretados, como en el caso de Ruth. Más aún, cuando se observa la
estructura original del Antiguo Testamento con la del Nuevo guardan
increíbles similitudes.
La estructura misma de la Biblia tiene la forma de una gran historia,
relacionada con el Pacto de Dios.[146] La Biblia es un solo libro, con una sola
historia, con un solo autor. Pero al mismo tiempo es un conjunto de 66 libros,
muchos temas y más de 40 autores. No debemos perder la diversidad de las
Escrituras, pero tampoco la unidad de las mismas. Viéndolo de la manera
como originalmente fue escrito, la estructura del Nuevo Testamento refleja la
estructura del Antiguo de manera paralela. Debemos tener presente las
divisiones internas de las Escrituras, como los géneros, pero también
debemos ver las Escrituras como un todo.
El siguiente cuadro compara el orden original de los libros del Antiguo
Testamento y los del Nuevo:[147]

Prólogo al Condiciones Historia del


La vida bajo
Pacto del Pacto Pacto
el
Profetas Escritos
Ley Profetas Profetas La Vida en La
Anteriores Posteriores la Tierra
Salmos Lame
Éxodo Josué Isaías Job Est
Levítico Jueces Jeremías Proverbios Dani
Números Samuel Ezequiel Rut Esdra
Los Cantar de
Deuteronomio Reyes Nehe
Doce los Cantares
Génesis Eclesiastés Crón
Epístolas
Mateo 1,2 P
Paulinas
Marcos Hechos de los Hebreos 1-3 J
Apóstoles
Lucas Santiago Judas
Juan
Evangelios Historia Epístola
s

Note la correspondencia de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento,


tanto en tema como en contenido. No debe sorprendernos que la estructura de
las Escrituras siga la forma de un Pacto, debido a que la naturaleza misma de
Dios es pactista, siendo esta la manera principal con la que se relaciona con el
ser humano.[148] Analizaremos ahora el contenido de las Escrituras como un
todo, como un solo libro, siguiendo la estructura interna del mismo, es decir
pactual: El prólogo, condiciones, vida y epílogo.[149]

a. El prólogo y epílogo.

El inicio y fin de las escrituras muestran continuidad. Si tomamos la


Biblia como un solo libro, entonces la introducción y conclusión de este
serían Génesis y Apocalipsis. Y aunque fueron escritos con miles de años de
diferencia, en idiomas y culturas diferentes, las similitudes entre ambos son
increíbles.
Esto va en perfecta armonía con el estilo literario Hebreo. Los cuales para
señalar el inicio y fin de una composición literaria, usaban una figura de
lenguaje llamada ‘inclusio', en la cual el inicio y el final se repetían. [150] Vea
por ejemplo el uso de inclusio en Salmo 106, 113, 135, etc. Es ‘inclusio' lo
que encontramos si tomamos la Biblia como un todo.
Diferentes autores han señalado que Génesis 1-3 sigue una estructura
similar a Apocalipsis 20-22, y que sigue una estructura quiástica:

1. Creación de los cielos y la tierra. (Génesis 1-2)

b. Matrimonio. Adán y Eva en el Jardín (santuario), el cual tiene un rio


que fluye a la tierra. (Génesis 2)

3. Promesa de la Destrucción de la Serpiente. (Génesis 3)

c. ' Cumplimiento de la Destrucción de la Serpiente. (Apocalipsis


20)
b'.Matrimonio: El Cordero y la Novia en la ciudad (santuario), del cual
fluye un río que trae vida a las naciones. (Apocalipsis 21)
a'.La Creación del Cielo y Tierra Nueva (Apocalipsis 21-22)

Sin embargo, el inicio y fin de las Escrituras muestran también


discontinuidad. Génesis explica los orígenes, Apocalipsis, nuestro destino.
Génesis mira hacia la Cruz, hacia adelante. Apocalipsis, hacia atrás. Génesis
presenta el evangelio de manera seminal; Apocalipsis lo hace en su completo
esplendor. En Génesis el evangelio tiene forma de semilla; mientras que en
Apocalipsis, de árbol.

b. Las condiciones del Pacto.

Existe continuidad entre en Antiguo y el Nuevo Pacto, así como en las


condiciones de ambos pactos. El Pentateuco está divido en dos partes:
Génesis y Éxodo-Deuteronomio. Esto se hace claro al momento de examinar
la estructura literaria, temática y teológica. [151] Existe un paralelismo literario
y teológico entre los libros que forman las condiciones del Primer o Antiguo
Pacto (Éxodo-Deuteronomio) y las del Segundo o Nuevo Pacto (Mateo-
Juan).
Por ejemplo, ambos comienzan y terminan con el nacimiento y muerte
del mediador del Pacto, Moisés y Cristo respectivamente. Comienzan con la
misma temática narrativa sobre su nacimiento (Cf. Éxodo 1; Mateo 2),
Moisés y Cristo naciendo bajo amenaza de muerte de un rey extranjero.
Ambos dan la Ley en una Montaña (Cf. Éxodo 20; Mateo 5-7). Ambos hacer
milagros, son mediadores del Pacto, etc. Existen tantas similitudes y
paralelismos en temas, contenido y estructura literaria entre estos cuatro
libros del Antiguo Pacto y los cuatro evangelios del Nuevo Pacto que un
análisis detallado está fuera de los límites de este estudio.[152]
Sin embargo, también existe discontinuidad entre las mismas. No solo la
revelación en los evangelios es mucho mayor que en la Ley, sino que también
lo que estaba presente a manera de figuras y formas, en el Nuevo Testamento
es una realidad palpable. Mientras que las condiciones del Pacto en el Primer
Pacto terminan con la muerte del mediador (Moisés), las condiciones del
Pacto en el Segundo Pacto terminan con la resurrección del mediador
(Jesucristo). El primero (Moisés) es administrador de la casa de Dios,
mientras que el segundo (Cristo Jesús) es dueño de la casa, etc. (Cf. Heb. 3:3;
7:22). Las condiciones y términos del Nuevo Pacto son mejores porque el
Mediador del Nuevo Pacto es infinitamente superior al mediador del Primer
Pacto.

Hebreos 3:3 Porque Jesús ha sido considerado digno de más gloria


que Moisés, así como el constructor de la casa tiene más honra que la
casa.

Hebreos 7.22 Por eso, Jesús ha venido a ser fiador (la garantía) de
un mejor pacto.

El Nuevo Pacto es mejor que el Antiguo, debido a que es efectivo en


Cristo Jesús. El pueblo de Dios puede acercase libremente a Dios a través del
sacerdote eterno y mediador del Nuevo Pacto, Cristo Jesús.[153]

c. Los Profetas: La Historia del Pacto.

Esta sección se divide en dos partes: los profetas anteriores y los


posteriores. En los profetas anteriores se encuentran Josué, Jueces, Samuel y
Reyes; mientras que en los posteriores, Isaías, Jeremías, Ezequiel y los Doce
(es decir la sección de los profetas menores).[154]
En la primera sección se narra la historia de Israel, siendo los temas
predominantes la fidelidad de Dios en contraste con la infidelidad de Su
pueblo. Vez tras vez el tema recurrente en esta sección es la fidelidad de Dios
en contraposición con la infidelidad de Su pueblo. Por ejemplo:

Josué 21:45 No faltó ni una palabra de las buenas promesas que el


Señor había hecho a la casa de Israel. Todas se cumplieron.

1 Reyes 8:56 “Bendito sea el Señor, que ha dado reposo a Su pueblo


Israel, conforme a todo lo que prometió. Ninguna palabra ha fallado de
toda Su buena promesa que hizo por medio de Su siervo Moisés.

El libro de Josué debe, y los eventos anteriores al mismo, debe leerse a la


luz de Josué 21:45. Todas las promesas de Dios para con Su pueblo fueron
cumplidas. Como escribe el erudito Trent Butler comentando sobre este
verso: “Esta pequeña sección es un resumen del tema teológico del libro de
Josué. La totalidad del libro puede ser leído a la luz de estos tres versículos,
en particular el último.” [155]
En la primera parte, los profetas anteriores, se muestra la historia y el
cumplimiento de las promesas de Dios hacia su pueblo.[156] La segunda parte,
los profetas posteriores, es la interpretación inspirada de esa historia. En
términos generales las Escrituras siguen el mismo patrón vez tras vez:
Historia e Interpretación. Dios obra en Su pueblo, de tal manera que la
historia tiene el propósito de ilustrar una máxima, o ley mencionada con
anterioridad, usualmente en ‘Las Condiciones del Pacto'.
Mientras que la ‘Profecía' es la interpretación inspirada de ese evento. La
Profecía interpreta la Historia, la misma que a su vez ilustra la Ley. [157] Debe
tenerse muy presente también que estos libros pertenecen a un mismo periodo
histórico antes del exilio o pre-exílico. Aunque los géneros literarios son
diferentes, los eventos históricos que narran son los mismos.
Por ejemplo, Deuteronomio, que es parte de la sección “Las Condiciones
del Pacto” muestra el patrón de; Conquista de la Tierra (Dt. 30:15-16; 31:13;
20),[158] seguida por la infidelidad del pueblo (Dt. 29:25-26; 31:16, 20-21,
27-29),[159] seguidas por un exilio (Dt. 29:27-28; 30:7-18; 31:17-18).[160]
Este patrón indicado en la Ley, es luego ilustrado en la sección de la Historia
del Pacto, específicamente a través de los Profetas Anteriores a través de la
Historia de Israel.
La Ley (Condiciones del Pacto) prescribe, La Historia describe e
interpreta. Dentro de la sección de la Historia del Pacto, Los profetas
anteriores (Josué, Jueces, 1 & 2 Samuel y 1 & 2 Reyes) describen, los
profetas posteriores interpretan (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Los Doce, o
profetas menores). La Ley señala las condiciones del Pacto, la Historia
(Profetas anteriores) demuestran la infidelidad de Israel y la fidelidad de Dios
al Pacto, mientras que los ‘Profetas Posteriores' señalan el veredicto: Dios es
justo y fiel al mismo tiempo. (Cf. Deuteronomio 32, Isaías 1). Este es el
corazón para una interpretación correcta del Antiguo Testamento. El tener
presente estas realidades no solo nos ayudan en nuestra interpretación del
texto, sino que tiene grandes repercusiones en la predicación de la Escrituras.
El libro de Hechos es el único libro de Historia en el Nuevo Pacto, y tiene
una función similar que la sección ‘Historia del Pacto' en el Antiguo
Testamento.[161] Es decir, describe e interpreta los eventos descritos en los
evangelios. De la misma manera que en el Antiguo Pacto, los libros en la
sección ‘Historia de Pacto', ilustra la manera como Israel conquista la buena
tierra, en el Nuevo Pacto, Hechos ilustra la manera como el Nuevo Israel, la
Iglesia, lleva a cabo la gran comisión extendiendo el Evangelio a través de la
tierra.
Por ejemplo, el mandamiento de la Gran Comisión (Mt. 28:18-20), y su
cumplimiento progresivo (Hch. 1:8; 10:44-48; 13:1-3, etc.), la inclusión de
los gentiles, etc. De la misma manera Hechos interpreta a través de sermones
o discursos (Pedro en Hechos 2, Esteban en Hechos 7 y Pablo en Hechos 13)
la Historia de Israel como uno todo. El libro de Hechos, aunque de una
manera mucho más reducida, guarda muchas similitudes con la sección
‘Historia del Pacto'; por ejemplo, las similitudes entre el pecado de Acán en
Josué 7, con Ananías y Safira en Hechos 5, entre otros.[162] Una vez más,
aunque de una manera más reducida, el patrón de descripción o ilustración –
interpretación, está presente en el libro de Hechos. [163]

d. Los Escritos: La vida bajo el Pacto.

Esta sección está dividida en dos partes: La Vida en la Tierra (Salmos,


Job, Proverbios, Rut, Cantar de los Cantares y Eclesiastés) y La Vida en el
Exilio (Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras, Nehemías, Crónicas). En
ambas se describe la manera como el Pueblo de Dios debe vivir. La
diferencia primaria entre las dos partes de esta sección es en las condiciones
en las que el Pueblo está viviendo, ya sea La Tierra Prometida o El Exilio.
Los principios bajo los cuales el Pueblo debía vivir eran los mismos, pero
la aplicación de estos variaba de acuerdo con el contexto en el cual se
encontraban. Esta sección contiene las enseñanzas más claras y específicas
sobre cómo vivir una vida que agrade a Dios, la misma que es al mismo
tiempo una vida que satisface por completo al ser humano. Una sección
similar a esta en el Nuevo Testamento son las Epístolas, la cuales de la
misma manera tienen el propósito de mostrarle al Pueblo de Dios cómo
deben vivir.
La primera sección, la vida en la tierra, está conformada por Salmos, Job,
Proverbios, Rut, Cantar de los Cantares y Eclesiastés. La segunda sección, la
vida en el exilio, conformada por Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras-
Nehemías y Crónicas. La vida en la tierra enseña cómo debe vivir el Pueblo
de Dios es condiciones relativamente favorables. Los libros incluidos en esta
sección, siguiendo el orden del canon de la Biblia Hebrea son Salmos, Job,
Proverbios, Rut, Cantar de los Cantares y Eclesiastés. El orden de los libros
sigue nuevamente el principio Hebreo de máxima o Ley, seguido de
ilustración e interpretación.
Por ejemplo, Proverbios 31, es seguido por Rut y Cantar de los Cantares,
cuyo tema es matrimonio y familia. Salmos es seguido por Job, cuyo tema es
lamento y alabanza. Job ilustra a través de una narrativa lo que los Salmos
proclaman. Eclesiastés sirve a manera de conclusión de esta sección para
demostrar que una vida sin sabiduría no vale la pena ser vivida. Estos libros
tienen especial relevancia para audiencias en las cuales el cristianismo es la
religión dominante, y socialmente aceptada, como por ejemplo Inglaterra en
el S. XIX.
La segunda sección, La Vida en el Exilio señala como la manera de vivir
cuando las condiciones son adversas. Los libros incluidos en esta sección,
siguiendo el orden del canon Hebreo, son Lamentaciones, Ester, Daniel,
Esdras-Nehemías y Crónicas. La sección comienza con la esperanza de que
Dios se acordara de Su pueblo (Lam. 3:25-31), a su vez que provee una
explicación teológica del exilio. El relato es seguido por dos narrativas,
Daniel y Ester, que ilustran cómo el pueblo de Dios debe vivir en el exilio, es
decir como “extranjeros y peregrinos en la tierra”.
La sección concluye con Esdras, Nehemías y Crónicas. El orden de los
libros en esta última sección tiene el propósito de mostrar que, si bien estos
libros muestran una restauración parcial de Israel (Es. 3:12 cf. Hag. 2:6-9), el
punto principal de los mismos es que la restauración completa aún no ha
llegado, y la nación aún se encuentra en el exilio.

Hageo 2:9 ‘La gloria postrera de esta casa será mayor que la
primera,' dice el Señor de los ejércitos, ‘y en este lugar daré paz,'
declara el Señor de los ejércitos.”

Esdras 3:12 Pero muchos sacerdotes y Levitas y jefes de casas


paternas, que ya eran ancianos y que habían visto el primer templo,
cuando se echaban los cimientos de este templo delante de sus ojos,
lloraban en alta voz mientras muchos daban gritos de alegría.

Aunque Hageo no explica cómo esta promesa será cumplida,[164] la


misma apunta al hecho de que el templo de Dios aún no ha sido restaurado
como debería, promesa que será ultimadamente cumplida en el Mesías, y a
través de la Iglesia.[165] De la misma manera Esdras apunta a una restauración
futura aun por venir, la misma que tendría lugar con la llegada del Mesías.
[166] Este punto es importantísimo al momento de interpretar el Nuevo

Testamento en relación al Antiguo Testamento; y el rol del Mesías Cristo


Jesús, como aquel que verdaderamente pondría fin al exilio.
Estos libros tienen especial relevancia para audiencias en los cuales el
cristianismo es una religión minoritaria, y marginada socialmente. Aunque la
restauración de la nación de Israel fue cumplida en los tiempos del Mesías,
aún hay una restauración final para el pueblo de Dios (que incluye tanto a
gentiles como judíos), en la segunda venida del Mesías Cristo Jesús. Esta
verdad es un gran consuelo para todos aquellos que están sufriendo
tribulaciones y persecuciones.
El último libro del Antiguo Testamento de acuerdo al orden original de
los libros es Crónicas (Lc. 11:51). Por ello, el mismo tiene una importancia
especial, pues no solo sirve como puente al Nuevo Testamento, sino que
también tiene es una manera de conclusión del Antiguo. [167] Por ejemplo, la
búsqueda de descendiente de David que será el Rey (1 Cr. 2-4), el Sacerdocio
Aarónico (1 Cr. 6), la celebración de la Pascua (2 Cr. 30, 35), etc. hayan su
cumplimiento cuando son leídos a la luz del siguiente capítulo de la Historia
de la Redención, Cristo es el descendiente de David (Mt. 1), el Sumo
Sacerdote (Heb. 5), el Cordero de la Pascua (Jn. 1:29).
Cristo es el cumplimiento de la Ley y Los Profetas. (Mt. 5:17) Crónicas,
comienza con la genealogía desde Adán en busca del Mesías prometido, la
misma que solo tienen sentido si se lee como el libro que antecede el libro de
Mateo, quien retoma la genealogía para mostrar que Cristo es el descendiente
de David. El último libro del Antiguo Pacto termina con una genealogía de
diez capítulos, esperando a aquel que sería el hijo de Adán, hijo de Abraham
e hijo de David, y el primer libro del Nuevo Pacto comienza con una
genealogía, probando que Cristo Jesús es aquel Mesías esperado, el hijo de
Adán que pondría fin a las obras de la serpiente, el hijo de Abraham en quien
todas las naciones serian benditas, y el hijo de David quien reinaría sobre su
Pueblo y a través del cual Israel sería restaurado.
El Reino ha sido inaugurado en Cristo Jesús, pero aún no en todo su
esplendor. El Reino ha sido inaugurado, pero aún no consumado. Vivimos en
“Ya”, pero “Todavía no”.

e. Conclusión.

Hemos considerado la Biblia desde tres ángulos: su centro, tema y


estructura.[GP1] Su centro o foco es Cristo Jesús, su tema o mensaje es el
Reino de Dios, y su estructura es la de un Pacto. La estructura de la Biblia es:
Ley, Profetas (Historia) y Escritos (Vida). Esta estructura se asemeja aquella
que se encuentra en el Nuevo Testamento. Esta estructura del Antiguo
Testamento no solo fue la usada por el pueblo de Israel, nuestro Señor, los
Apóstoles, y la Iglesia primitiva, sino también es la mencionada en el Nuevo
Testamente en numerosas ocasiones. La importancia de la estructura es que
nos sirve como guía sobre cómo interpretarla.[168]
El Antiguo Testamento no solo tiene una estructura compacta, sino que
debe verse como unidad en sí mismo, no como un conjunto disparejo de
narraciones que no están relacionadas entre sí. Una interpretación que hace
justicia a la unidad y diversidad de las escrituras tomará en cuenta el foco,
tema y estructura de estas.
Todo el Antiguo Testamento tiene a Cristo como su tema principal, ya sea
que se está refiriendo al Profeta mayor aún que Moisés, o el Rey de la línea
de David, o el descendiente de la Mujer que pondría fin a las obras de la
serpiente.
Entender que Cristo es el propósito del Antiguo Testamento nos sirve no
solo de manera aplicativa sino también hermenéutica, es decir, que nos ayuda
a interpretar el Antiguo Testamento correctamente. Cada profeta, rey y
sacerdote del Antiguo Testamento punta a Cristo en relación al oficio que
estos desempeñaron. Dios inspiró un libro que no es primariamente acerca de
nosotros y nuestro lugar en el mundo, o sobre la nación política de Israel, o
un libro de moral o de historias bíblicas; sino que es primariamente acerca de
Cristo.
A continuación, pasaremos a dar un ejemplo sobre la teología bíblica y
cómo interpretar canónicamente un libro de las Escrituras. Lo que sigue a
continuación es una breve introducción al libro de Génesis desde una
perspectiva bíblica-teológica.

4. Introducción a la teología bíblica de Génesis


La teología bíblica es una rama de la Teología. Los estudios teológicos se
dividen en cuatro ramas: Teología Bíblica, Teología Histórica, Teología
Sistemática y Teología Pastoral. A su vez, la Teología Bíblica se puede
estudiar de diferentes maneras, por ejemplo, se puede estudiar la Biblia como
un todo. A esta manera de estudiar las Escrituras se le conoce como
Metanarrativa. También se pueden estudiar la Escrituras por Géneros o
Cuerpos, por ejemplo, lo que estamos haciendo en esta ocasión; es decir,
estudiar un grupo de libros que tienen un agrupamiento en común, o sea, el
Pentateuco. También bajo este rubro podríamos estudiar, por ejemplo, si
estudiamos los libros de Pablo, la Teología Paulina, etc.
Otra manera de estudiar la Teología Bíblica es a través de temas. Se
estudia el desarrollo de un tema a lo largo de las Escrituras, por ejemplo, El
Templo, La Tierra, etc. Otra manera de estudios en la Teología Bíblica es por
libros. A este acercamiento se le conoce como Canónico: se estudian los
temas principales e interpretación de un determinado libro de las Escrituras.
En lo que sigue en este capítulo, veremos un acercamiento bíblico teológico
desde una perspectiva canónica al libro de Génesis.

a. La importancia: Génesis y Protología.

El nombre del libro se deriva de las palabras iniciales “En el Principio”,


[169]
y a su vez marca lo que es el contenido del libro. Génesis es un libro
sobre los comienzos: El comienzo de la humanidad, del pecado, de la
redención, de la nación de Israel, etc. Todas las doctrinas cardinales de las
Escrituras tienen su inicio en forma de semilla en Génesis. Por lo cual la
importancia de Génesis en el canon es única. El hacia dónde vamos está
determinado por el de dónde venimos. No podemos entender Apocalipsis de
manera correcta sin entender Génesis apropiadamente, porque, en un sentido
muy real, Apocalipsis es el cumplimiento de aquello que se inició en Génesis.
El estudio de Génesis usualmente se conoce como protología, es decir
“Estudio de las primeras cosas.”[170]
La Protología, o estudio de las primeras cosas, asume que el universo
tuvo un inicio. Asimismo, la historia de la humanidad, y al mismo tiempo los
eventos se desarrollan con vistas hacia una consumación final. El estudio de
esta consumación final de la historia se conoce como escatología: Estudio de
las últimas cosas. Escribiendo sobre este tema Oren R. Martin menciona:

La relación entre el comienzo y el fin es realmente sorprendente. No


solo es la escatología como la protología, sino que también la
escatología es protología a escala. Es decir, el fin será un eco del
comienzo - la creación de Dios tal y cómo fue diseñada que está fuera.
[171]

El estudio de la Escatología y el de la Protología van de la mano. Esto


debido a que, de acuerdo a la narrativa bíblica, el obrar de Dios en el futuro
está enraizado en el obrar de Dios en el pasado. Un entendimiento correcto de
las primeras cosas, nos ayudará a tener una mejor interpretación de las
últimas cosas. Y este es el primer gran tema teológico de Génesis: La
Protología en relación con la Escatología, o dicho de una manera más simple,
el estudio de las primeras cosas en relación a las últimas. Déjeme darles un
ejemplo de lo que me refiero:

Mateo 24.37–39 “Porque como en los días de Noé, así será la venida
del Hijo del Hombre. “Pues, así como en aquellos días antes del diluvio
estaban comiendo y bebiendo, casándose y dándose en matrimonio,
hasta el día en que Noé entró en el arca, y no comprendieron hasta que
vino el diluvio y se los llevó a todos; así será la venida del Hijo del
Hombre.

Es decir, que el Señor Jesucristo habla del obrar de Dios para juicio en el
futuro, teniendo como base el Juicio de Dios en el pasado. En este caso en
particular, enfatizando la ignorancia e indiferencia sobre la venida del Señor.
[172] Esta “correlación escatológica”,[173] como la denomina W. D. Davies y

Dale C. Allison en su excelente comentario sobre Mateo, es la expectantica


de lo que Dios hará en el futuro teniendo como base lo que Dios ha hecho en
el pasado se repite continuamente a lo largo de las Escrituras, en diferentes
temas, por ejemplo, en el Exilio y el Éxodo, el nuevo Hijo de David que sería
como el David, el Nuevo Templo que reflejaría al Templo original, etc.
En la medida que comprendamos los temas principales que se narran en
Génesis, será la misma medida que comprendamos como estos temas se
desarrollan como patrones luego a lo largo de todas las Escrituras. Cualquier
esquema escatológico que no tome en cuenta la protología será por
consecuencia, un sistema de interpretación defectuoso.

b. La estructura de Génesis dentro del Canon. Génesis: El Prólogo.


Apocalipsis: El Epilogo.

El inicio y fin de las escrituras muestran continuidad. Si tomamos la


Biblia como un solo libro, entonces la introducción o prólogo y la conclusión
de este sería Génesis y Apocalipsis respectivamente. Y aunque fueron
escritos con miles de años de diferencia, en idiomas y culturas diferentes, las
similitudes entre ambos son increíbles. Esto no es coincidencia, pues hay una
forma literaria muy común en literatura Hebrea conocida como inclusio, en la
cual para el inicio y el fin de una historia son similares.
Esto se hacía para mostrar dónde se iniciaba y dónde concluía una
historia. Debido a que no había capítulos o versos, una manera para indicar
dónde comenzaba y terminaba una narración era a través del inclusio, es
decir, hacer un paralelo entre el inicio y el final.
Vea por ejemplo el uso de inclusio en Salmo 106, 113, 135, etc. Y es
justamente inclusio lo que encontramos si tomamos la Biblia como un todo:
Génesis 1-3 sigue una estructura similar a Apocalipsis 20-22. Esto se hizo a
propósito, para señalar claramente donde comenzaba y terminaban las
Escrituras, pero al mismo tiempo Apocalipsis 20-22 deben leerse a la luz de
Génesis 1-3.
a. Creación: De los cielos y la tierra. (Génesis 1-2)
b. Matrimonio. Adán y Eva en el Jardín (santuario), el cual tiene un
río que fluye a la tierra. (Génesis 2)
c. Promesa: La Destrucción de la Serpiente. (Génesis 3)
c. ' Cumplimiento: La Destrucción de la Serpiente. (Apocalipsis 20)
b'. Matrimonio: El Cordero y la Novia en la ciudad (santuario), del
cual fluye un río que trae vida a las naciones. (Apocalipsis 21)
a'.Nueva Creación: El Cielo y Tierra Nueva (Apocalipsis 21-22)

Sin embargo, el inicio y fin de las Escrituras muestran también


discontinuidad. Génesis explica los orígenes; Apocalipsis, nuestro destino.
Génesis mira hacia la Cruz, hacia adelante. Apocalipsis, hacia atrás. Génesis
cree lo que Dios hará en el futuro en la Cruz de Cristo, Apocalipsis se basa en
lo que Dios ha hecho en el pasado en aquella Cruz del Calvario.
Génesis presenta el evangelio de manera seminal, Apocalipsis lo hace en
su completo esplendor. En Génesis el evangelio tiene forma de semilla;
mientras que en Apocalipsis, de árbol. Es un desarrollo progresivo, pero
orgánico al mismo tiempo, debido a que existe una continuidad en la
revelación y obrar de Dios. Como lo afirma Sidney Greidanus en su excelente
libro sobre predicación Cristo-céntrica:

La idea de la revelación progresiva afirma que tanto el Antiguo


como el Nuevo Testamento son indispensables para la revelación
bíblica, mientras que al mismo tiempo afirma la necesidad de interpretar
la revelación del Antiguo Testamento a la luz de la revelación del Nuevo
Testamento. [174]

c. Estructura teológica del libro de Génesis.

Tradicionalmente el libro de Génesis se ha dividido en tres partes, la


misma que sigue la siguiente estructura aproximadamente: [175]

1. Los inicios de la humanidad. (Génesis 1-2:3)


2. La historia primigenia del mundo (Génesis 2:4-11:26)
3. La historia de los patriarcas (Génesis 11:27-50).

Se ha señalado a lo largo de la historia que estas tres divisiones en


Génesis, siguen un patrón de Creación, Caída y Redención.

1. Creación en los capítulos 1-2:3 – esto es la Creación del mundo


y del Hombre y la Mujer. Esta sección trata con los orígenes de
todas las cosas, así mismo plantea las semillas de interpretación de
todas las demás grandes doctrinas de las Escrituras.
2. Caída, desde el 2:4 hasta el 11:26: Esto es desde la caída del
hombre y la mujer hasta la torre de Babel. En esta sección se narran
los efectos del pecado en la creación, así como la progresiva
declinación moral y espiritual en el ser humano.
3. Redención desde el 11:27 al 50, esto es desde el llamamiento de
Abraham hasta el final de la historia de José. En esta sección se
narra la redención progresiva, la reversión de los efectos del
pecado, que Dios ejecuta a través de la vida de un hombre y sus
descendientes.

Sin embargo, esta estructura de Creación, Caída y Redención se


encuentra presente en forma seminal en Génesis 1-3. Por lo cual, en un
sentido, Génesis 1-3 nos sirve como un esquema interpretativo de lo que será
el resto del libro.

¿Cuál es la importancia de notar la estructura interna de Génesis


para la interpretación del mismo?

Hay una frase que se repite a lo largo de todo el libro, la misma se conoce
por su palabra hebrea toledoth,[176] que significa literalmente ‘orígenes,
inicio, generaciones o en su raíz misma, dar a luz'. Esta frase es importante,
pues si Génesis fuera una película, la frase toledoth, sería algo así como ‘la
siguiente escena' o 'siguiente capítulo. Es como un marcador dentro de un
libro que sirva para indicar cuando hay un nuevo capítulo. Esta frase ocurre
once veces en Génesis.[177]
¿Cuál es la importancia de esto? El libro de Génesis sigue un linaje o
genealogía que se remonta a los orígenes mismos de la Creación. Este linaje
tiene el propósito de mostrar aquel descendiente de la mujer (Eva) a través
del cual Dios ejecutaría los planes que él se había propuesto originalmente en
la Creación. A la luz de esto el tema de las genealogías se vuelve sumamente
importante. Vemos en el libro de Génesis claramente que sería de la línea de
Adán, Noé, Sem, Tare, Isaac y Jacob. El último libro del Antiguo Pacto,
Crónicas, contiene una genealogía de diez capítulos, marcando de esta
manera el fin del canon del Antiguo Testamento con la exceptiva del
cumplimiento de las promesas hechas desde Génesis y a través del Antiguo
Testamento. Esta es la razón por la cual Mateo comienza su libro con una
formula toledoth similar a la de Génesis, para mostrar la continuidad entre
ambos testamentos y el cumplimiento de las promesas y profecías en Cristo
Jesús.
El autor de Génesis no solo tiene el propósito de dividir la narrativa, sino
que también a través de comparaciones, paralelismos y contrastes intenta
mostrar como el propósito original de la restauración o redención de Dios
después de la caída se iba cumpliendo progresivamente a lo largo del libro,
hasta la culminación en la historia del personaje que ocupa la mayor cantidad
de capítulos en Génesis: José. José es un tipo de Cristo, a través del cual las
promesas hechas de Génesis son parcial y progresivamente cumplidas.

5. Análisis literario de Génesis


Existe un consenso, que si bien es cierto el trasfondo histórico de las
narrativas bíblicas es indiscutiblemente de mucha utilidad al momento de
interpretar un evento, el peso mayor de la interpretación de una narrativa o
historia, sin embargo, está en el texto mismo, en su forma final y canónica.
[178]
Este estudio de una historia bíblica en sí misma, prestando atención a
elementos literarios dentro del mismo se conoce como “análisis Literario” y a
menudo ha sido llamado como “El arte del uso de un lenguaje”. [179] El
mismo es indispensable para tener un correcto entendimiento del mensaje
bíblico de los autores de la Escritura. [180] El análisis literario crítico de una
historia incluye estudiar elementos dentro de la misma como por ejemplo, la
estructura, los juegos de palabras, las imágenes usadas, la similitud entre
palabras y sonidos; por ejemplo rimas, entre otras muchas cosas.
El análisis literario es central al momento de hacer teología bíblica.
Usualmente este análisis literario de desarrolla en tres pasos: Palabra, Frase y
Tema.[181] Este método puede aplicarse no solo al estudio de Génesis, sino
también a la de cualquier otra narrativa bíblica, tanto del Antiguo como del
Nuevo Testamento, y consiste en buscar repeticiones o patrones. Esto, tiene
como punta de partida el hecho de que en la literatura Hebrea la repetición es
uno de los elementos principales de énfasis y comunicación literaria. A
continuación, veremos estos tres pasos:
a. Estudio de la palabra – Leitwort.

Es el estudio de las repeticiones de palabras dentro de una narrativa. Este


es quizá el elemento más común en las narrativas: El tema o propósito
principal de la misma se comunica a través de la repetición de palabras, que
juntas, ya sea por paralelo o por contraste comunican el propósito principal
de la misma.[182] Esto es mucho más claro en el hebreo original, debido a que
se pierde mucho en la traducción. Pero aún si no sabes hebreo, puedes
estudiar la repetición de las palabras, idealmente seria tener una
transliteración o leer el texto en varias traducciones.[183]
La importancia del leitwort como medio para identificar el tema principal
de una narrativa recae en el hecho de que la misma es una figura literaria
semítica, a través de la repetición de una palabra, o raíz, en común se
comunicaba la importancia de la misma. Daniel Hawk, en su iluminador
ensayo sobre crítica y narrativa literaria del Pentateuco define lo siguiente:

Una leitwort es una raíz recurrente que aparece en diversas formas


(incluidos los juegos de palabras) a lo largo de un complejo narrativo.
La raíz kbd, por ejemplo, aparece en diversos puntos de la historia del
éxodo para referirse a cosas tales como el endurecimiento del corazón de
Faraón (Ex 7:14; 8:32 [Texto Masorético 8:28]; 9:7, 34), el discurso
vacilante de Moisés (Ex 4:10), el aumento de la carga de trabajo
impuesta a los hebreos (Ex 5:9), la grave pestilencia sobre el ganado (Ex
9:3), la tremenda invasión de langostas (Ex 10:14), la gloria de Yahvé
(Ex 14:4) y las ruedas atascadas de los carros de los egipcios (Ex 14:25).
[184]

Un ejemplo de Leitwort en la historia de Isaac y Jacob.

Déjenme darles un ejemplo de lo que me refiero, tomando como ejemplo


la historia de Isaac y Jacob, la misma se encuentra en Génesis 25 y Génesis
27. Hay dos palabras que se repiten constantemente. Si ustedes leen con
detenimiento el texto, incluso en una traducción al español hay palabras que
se repiten vez tras vez.
La palabra Hebrea ‘sayid'[185] se encuentra 14 veces en Génesis, de las 14
ocurrencias, 12 de ellas ocurren en la narrativa de Jacob e Isaac en Génesis
25 y 27, en 10 versículos.[186] Esto es, el 86% de todas las ocurrencias de esta
palabra en Génesis ocurren en esta narrativa. Si pudiéramos tener un cuadro
del uso grafico de esta palabra en Génesis, estos diez versículos saltarían a la
vista.[187] Sin embargo, la repetición de raíces hebreas en el texto no salta a la
vista en el uso de traducciones. [188]
Ahora bien, esta palabra, sayid, que se traduce en nuestras biblias como
‘caza', es la misma palabra hebrea para ‘juego' o ‘timar' o ‘estafar' o
‘hacedor de trampas', pero dependiendo del contexto es que uno elige la
traducción que sea más conveniente. El autor está haciendo un juego de
palabras debido a que la palabra “caza” y “cazador” comparten la misma raíz.
Más aun, las palabras en hebreo para cazador, estafador o timador es la
misma.[189] Comentando sobre el uso de la palabra en relación con cazadores
durante esta época tenemos:

Estos cazadores usaban primariamente redes (tejidos finos


entretejidos entre sí, para atrapar a pájaros o más gruesas para animales
más grandes), también trampas en el piso, anzuelos como engaño,
trampas, etc. con el fin de atraer y atrapar al animas. [190]

Ahora lean el texto, pero en lugar de ‘caza' o ‘cazador', léanlo como


‘estafa' o ‘trampa'. Es imposible leerlo sin reírse, esta tan brillantemente
escrita que crea un impacto a manera de contraste en aquellos que lo leen, y
de esa manera nos ayuda a discernir el tema principal de la historia, y el tema
principal nos ayuda a interpretarlo correctamente, y una correcta aplicación
se deriva solamente de una correcta interpretación.
Claramente el autor está describiendo una verdad teológica a través de
esta narrativa está relacionada con ‘trampa' o ‘estafa'. Víctor P. Hamilton, en
su magnífico comentario sobre Génesis, nota vez tras vez conexiones y juego
de palabras en la narrativa, comentando sobre Génesis 25:29, escribe:

No es una mera coincidencia que el trabajo de Jacob sea descrito con


el verbo zîd, mientras que el de Esaú, la de un cazador, con la elección
de la palabra hebrea sayid. Este juego de palabras nos dice que lo único
que tenían Jacob y Esaú en común era la familiaridad en el sonido de los
trabajos que realizaban.[191]

La otra palabra que se repite 6 veces en la narrativa es matham,[192] que


Reina Valera la traduce como ‘guisado', y significa literalmente ‘comida
sabrosa'. Esta palabra aparece 6 veces en Génesis, y la totalidad de dichas
ocurrencias se dan en esta historia.[193] Ahora bien, esta palabra matham, no
solo significa ‘comida deliciosa', sino que tiene a menudo una connotación
negativa en el resto del Antiguo Testamento, las otras dos ocurrencias de la
palabra son en proverbios y tienen una connotación negativa:

Proverbios 23.3 No codicies sus manjares delicados, Porque es pan


engañoso.

Proverbios 23.6 No comas pan con el avaro, Ni codicies sus


manjares.

Y es que esta palabra matham o guisado, no es solo comida, sino más


bien ‘delicadeza' o lo que llamaríamos ‘gourmet'. [194] Ahora bien, hagámosle
una pregunta al texto, ¿Quién dice que a Jacob le gusta la comida gourmet?
Lo dice Jacob mismo, lo dice Rebeca y lo dice el narrador. Fíjense en el
énfasis que Jacob le da a la comida en Gen. 27.7. Es casi como si su último
deseo fuera comerse un buen plato de comida. Una vez más Hamilton
comenta:

Isaac instruye una vez más a Esaú para que haga uso de sus
habilidades como cazador y cocinero. Esaú está cazando para ganar un
terminar un juego, sin embargo, más tarde en la narrativa, el estará
cazando para terminar a Jacob. [195]

¿Qué es lo que el autor está tratando de comunicarnos? ¿Cuál es la verdad


teológica? Aún si uno no sabe Hebreo, sabría que la interpretación está
relacionado a “caza” y “guisado”. ¿Quién es el personaje central de la
historia? Jacob. Quizá sería algo así, El deseo por un buen guisado de Jacob
lo hizo preso de la caza de su propio hijo. O quizá algo como el amor
desmedido de Jacob por la comida es decir su glotonería, había justamente
nublado su discernimiento, y lo hacía presa fácil de ser engañado.
Debiendo haber elegido a Jacob, debido a su glotonería escogió a Esaú.
La consecuencia fue que el mismo fue cazado por la trampa. Bruce Waltke
menciona sobre como conclusión de este pasaje:

La repetición hace el mensaje de la historia clara: La codicia de


Isaac había distorsionado su discernimiento espiritual. Se entregó a sí
mismo a una vida de auto complacencia e indulgencia. [196]
b. Estudio de la frase – Leitphrase.

Literalmente “frase líder”, nos referimos al estudio de la frase, es decir a


la repetición de una frase, en lugar de una palabra sola que aparece vez tras
vez en el texto. Esta frase, usualmente nos sirve como clave interpretativa de
la narración, o también como punto inicial y final de la misma. No siempre,
pero a menudo el hecho de que una frase se repita en una misma narrativa es
un claro indicativo de la intención del autor con respecto a la misma, ya sea
por comparación o contraste.
En un sentido, la repetición de una frase es un indicador más fuerte del
tema de la historia que solamente la repetición de una palabra. A menudo en
una misma narrativa se pueden encontrar ambas figuras de lenguaje, el
Leitwort y Leitphrase.

Un ejemplo de Leitphrase en la narración de la Creación.

Génesis 1 es uno de los más claros ejemplos en Génesis de repetición de


frases. La misma provee el esquema, la estructura, y el paralelismo que ayuda
a la interpretación de la historia: “Y fue la tarde y fue la mañana”, esta frase
se repite 6 veces en Génesis 1.

1. Génesis 1.5 Y Dios llamó a la luz día y a las tinieblas llamó


noche. Y fue la tarde y fue la mañana: un día.
2. Génesis 1.8 Y Dios llamó a la expansión cielos. Y fue la tarde
y fue la mañana: el segundo día.
3. Génesis 1.13 Y fue la tarde y fue la mañana: el tercer día.
4. Génesis 1.19 Y fue la tarde y fue la mañana: el cuarto día.
5. Génesis 1.23 Y fue la tarde y fue la mañana: el quinto día.
6. Génesis 1.31 Dios vio todo lo que había hecho; y era bueno en
gran manera. Y fue la tarde y fue la mañana: el sexto día.

Esta frase tiene el propósito de estructurar la narrativa de la creación a


través de un indicador de tiempo, separando lo acontecido en un día de lo
acontecido en otro. Al mismo tiempo esta separación provee un paralelismo
entre los días. Puede verse claramente la correlación entre los días a través de
la inclusión de esta frase.
El autor no está solamente describiendo el fin de un día al usar la frase “y
fue la tarde y fue la mañana” al final de un día, sino que está instando al
lector a ver paralelismo entre los días.

Esfera Ejerce dominio/multiplicarse


Día 1: Luz (Gen.1:3-5) Día 4: Lumbreras (Gen.1:14-19)
Día 2: Mar y Cielo (Gen.
Día 5: Peces y aves (Gen. 1:20-23)
1:6-8)
Día 6: Criaturas Terrestres (Gen. 1:24-
Día 3: Tierra (Gen. 1:9-13)
31)
Día 7: Reposo (Gen. 2:1-3)

Existe tal paralelismo en Génesis 1 delineado por la frase ‘Y fue la tarde


y fue la mañana', que a menudo Génesis uno ha sido llamado una narrativa en
prosa exaltada, casi poética.[197]
¿Cuál es la relación entre los días 4-6 y los días 1-3? Pues es claro que lo
creado en días 4-6 ejerce dominio, habita sobre lo creado en días 1-3, pero el
séptimo día es un día aparte consagrado al Señor. Existe un orden en la
creación, en la cual el hombre y la mujer, como cúspide y representantes de
Dios ejercen un señorío sobre la Creación. Sin embargo, Dios mismo ejerce
Señorío por sobre todo lo creado.
Otro ejemplo, de leitphrase en Génesis, es elej Toledoth “estas son las
generaciones”, que ya hemos visto su significado.

c. Estudio del tema – Leitmotif.

Es el estudio de la repetición de un tema, acción u objeto con elementos


similares en contextos diferentes.[198] Esto se conoce como leitmotif o
‘Escena-tipo'. Usualmente los leitmotif, o temas, están constituidos por la
repetición de frases (leitphrase), o palabras (leitwort). El leitfmotif solo tiene
sentido cuando se entiende dentro del contexto de la narrativa.[199]
Esta es la base de lo que constituirá el tema principal del libro, o lo que se
conoce también como “La Teología Bíblica del Libro”. Una vez que haya
identificado los temas principales del libro, los mismos me ayudaran como
esquema hermenéutico interpretativo.
Este paso es muy importante, pues a menudo un mismo tema es repetido
en más de un libro y época de la redención, pacto o dispensación, en este caso
ya tenemos un tema inter-canónico, si hay temas inter-canónicos que se
repiten y conectan entre sí, entonces tenemos una meta-narrativa.
Al momento de identificar un tema dentro del Antiguo Testamento
debemos tener muy presente como se relaciona con los mandamientos dados
por Dios. Esto es algo muy importante, pues la historia o narrativas en las
Escrituras no son simples relatos históricos, sino que más bien tienen el
propósito de comunicar verdades teológicas a través de una narrativa o
historia. Esta historia ilustra de alguna manera alguna de las leyes dadas por
Dios. Es decir, que, en un sentido, la selección de las historias tiene el
propósito particular de mostrar cómo el Pueblo se aplicaban o de qué manera
se habían violado los mandamientos de Dios. Esto quedara más claro en dos
ejemplos.

Un ejemplo de Leitmotif canónico (es decir tema principal en un


libro particular) en la historia de Abraham y su esposa Sarah.

Hay tres historias en Génesis que son muy similares, les llamaremos las
historias “Esta es mi hermana”[200]. Y los pasajes donde aparecen se citan a
continuación:

1. Génesis 12.11–12 Cuando se estaba acercando a Egipto, Abram


dijo a Sarai su mujer: “Mira, sé que eres una mujer de hermoso
parecer; y sucederá que cuando te vean los Egipcios, dirán: ‘Esta es
su mujer'; y me matarán, pero a ti te dejarán vivir.
2. Génesis 20.1–2 Abraham salió de donde estaba hacia la tierra
del Neguev (región del sur), y se estableció entre Cades y Shur.
Entonces estuvo por un tiempo en Gerar. Abraham decía de Sara su
mujer: “Es mi hermana.” Entonces Abimelec, rey de Gerar, envió y
tomó a Sara.
3. Génesis 26.6–7 Habitó, pues, Isaac en Gerar. Cuando los
hombres de aquel lugar le preguntaron acerca de su mujer, Isaac
dijo: “Es mi hermana”; porque tenía temor de decir: “Es mi mujer.”
Porque pensaba: “no sea que los hombres del lugar me maten por
causa de Rebeca, pues es de hermosa apariencia.”

En los dos primeros casos es Abraham mintiendo con respecto a su


esposa Sarah, y en el tercero es Isaac. En el caso de Abraham, su mujer fue
tomada tanto por Faraón, como por Abimelec, probablemente a su harén
personal. Es decir que es muy probable que tanto Faraón como Abimelec
tomaron sexualmente a Sarah, y lo mismo iba a ocurrir en el caso de Rebeca,
si el Señor no intervenía antes.
Aunque existe controversia entre eruditos del Antiguo Testamento sobre
si Sarah se unió sexualmente tanto a Faraón, siendo Abraham el beneficiado
inmediato del mismo, la mayoría están de acuerdo en que Sara tuvo
relaciones sexuales con Faraón. Gordon J. Wenham en su comentario sobre
Génesis 12:15, en relación con el hecho de que Sara “fue tomada” a la casa
de Faraón escribe:

En el contexto del matrimonio esta frase denota el tomar


formalmente a una mujer como esposa, en distinción de solamente el
acto sexual (cf. 20:2–4; 34:2; 38:2; Deut 22:13–14). Sin embargo, la
frase puede usarse de manera más amplia para denotar los diversos
aspectos del matrimonio 25:1; 34:9, 16; Lev 21:7, 13; Deut 20:7). No es
del todo claro en cual sentido es usado aquí. Nos queda la duda si es que
Sara fue solamente parte del harem de Faraón, o si llegó a ser presentada
[sexualmente] al rey mismo. Esto último está probablemente implícito.
[201]

Victor P. Hamilton es aún más enfático en su comentario:

¿Qué es lo que ella pensaba de la trampa de su esposo? ¿Estaba de


acuerdo con esto, y voluntariamente decidió cooperar con dicho engaño?
¿O es que acaso su opinión fue irrelevante? Me parece claro que su
silencio significa un acuerdo a cooperar en el engaño. Ahora bien, el
texto dice que Sara es “tomada de” Abram, para ser “tomada en” el
palacio de Faraón. No puede caber la menor duda sobre el significado de
esto, fue un acto de adulterio entre Faraón y Sara, y no solamente un
acto potencial de adulterio como el de 20:3-4.[202]

El patrón de fallas sexual en Abraham a expensas de su esposa Sara, se


repite en Génesis. Debemos tener en cuenta que el autor ha seleccionado
historias específicas con el fin de comunicar un mensaje en particular. El
hecho de que haya seleccionado estas narrativas, y no otras, y más aun de que
estas guarden similitudes entre sí, denota el hecho de un mensaje particular
relacionado con la teología del libro como un todo que el autor de Génesis
buscaba comunicar a sus lectores.
Hay muchos elementos en común en las historias, en todas, los patriarcas
están en una tierra extranjera, mienten al rey de la tierra, reciben lo regalos o
‘dote' de parte del Rey, Dios hiere con plagas al Rey y su casa, la esposa es
devuelta a su marido, los maridos son enriquecidos a través de la explotación
de la mujer. En lugar de afrentar y proteger a su esposa hacen exactamente lo
opuesto de lo que debían haber hecho.

6. ¿Cuál es la verdad teológica que estas historias


quieren enseñar?
La repetición de este tema nos recuerda quizá a las palabras de Adán en
Génesis 3.12 El hombre respondió: “La mujer que Tú me diste por
compañera, me dio del árbol, y yo comí.”
El hombre debía de cuidar de su mujer, sacrificarse por esa, y producir la
Creación. En lugar de eso, el pecado causa un retroceso completo de lo que
debería ser el propósito original de la Creación. En lugar de cuidar, ahora el
varón abusa de la mujer, en lugar de sacrificarse por ella, la sacrifica a ella
por él, la mujer en lugar de procrear ahora es estéril, la tierra en lugar de
producir ahora es infértil y hay hambruna. En lugar de asumir su
responsabilidad como rey, sacerdote y profeta en el edén, prototipo del
templo, acusa a Dios por la compañera dada.[203]
En todas hay elementos repetitivos, y más aún se mencionan las
maldiciones o bendiciones que se mencionan en Génesis 1-3. Y en cada
ocasión, en estas historias, Dios interviene causando un retroceso en la
maldad del hombre y las consecuencias del pecado sobre Su creación y
poniendo en orden las cosas. En un sentido muy real, lo que sigue en Génesis
después de Génesis 3 consiste en el retroceso del plan original de Dios para
con su Creación, por ejemplo, abuso de la mujer en lugar de cuidado,
esterilidad en lugar de fructificación, etc., así como la intervención vez tras
vez de Dios llevando de regreso las cosas a su orden origen. Lo que sigue en
el resto de las Escrituras se deriva y hace eco de los eventos ocurridos en
Génesis.

Un ejemplo de leitmotif inter- canónico. Es decir, un tema que se


repite a lo largo de las Escrituras.
Vimos anteriormente un ejemplo de leitmotif en un libro en particular,
Génesis. ¿Pero qué ocurre cuando un tema se repite en varios libros? Cuando
esto ocurre, nos aproximamos a desarrollar una teología bíblica inter-
canónica, o metanarrativa, es decir de las Escrituras como un todo.
Un leitmotif que se origina en Génesis, pero que se extiende a lo largo de
las Escrituras es el de la “mujer estéril a través de la cual viene un Salvador”.
En cada caso hay una mujer israelita, la cual es estéril y le es imposible
tener hijos, y en cada caso por intervención divina a mujer queda
embarazada, y el hijo de la misma es un hombre salvador de su pueblo. Este
salvador de su pueblo, es un tipo de aquel salvador final, Cristo Jesús, que
vendría como consecuencia de un milagro a un mayor: la concepción
virginal. Debemos tener en cuenta dos puntos: En primer lugar, la bendición
de Dios sobre el hombre y la mujer era que se multiplicaran y sean fecundos
(Gen. 1.28).
Por lo cual, la esterilidad era un símbolo del juicio de Dios sobre la
humanidad, la consecuencia directa del pecado del Hombre. Segundo, Dios
había prometido desde el inicio que él iba a traer un hijo de la mujer que iba
pisar la cabeza de la serpiente, deshacer la enemistad y traer reconciliación y
sería un salvador o restaurador de la Creación original. Este patrón que se
inicia en Génesis se va desarrollando progresivamente hasta encontrar su
cumplimiento final en Cristo Jesús.

1. Sarah, la esposa de Abraham es estéril. Isaac nace


sobrenaturalmente siendo el hijo de la promesa. (Gen. 11:27-30)
2. Rebeca, la esposa de Isaac es estéril. Sin embargo, de manera
sobrenatural, queda embarazada, dando a luz a aquel a través del
cual se comenzaría a cumplir la promesa de una nación. (Gen.
25:20-21)
3. Raquel, la esposa de Jacob es estéril. El hijo que tiene, José,
llega a ser el personaje principal de Génesis, a través del cual las
promesas de redención y reconciliación de Dios comienzan a ser
cumplidas. (Gen. 29:31)
4. Rut, la esposa Boaz es estéril. Es a través de ella que nacería el
Rey David, quien llegaría a ser una de las figuras mesiánicas más
importantes del Antiguo Testamento.
Conclusión
Este tema sigue a lo largo de todas las Escrituras, por ejemplo, con la
madre de Sansón quien era también estéril, dando a luz al salvador de su
pueblo, luego con Ana, quien también era estéril dando a luz a Samuel quien
traería de regreso la Palabra de Dios al Pueblo, etc. Pero debemos tener muy
cuenta que todos los temas en las Escrituras apuntan y tienen su
cumplimiento completo en la persona, mensaje y obra de Dios en Cristo
Jesús.
En el Nuevo Pacto también, una mujer Israelita quedaría embarazada de
manera sobrenatural dando a aquel que sería verdaderamente el Salvador de
Su Pueblo, aquel Hijo de la Mujer, que había sido prometido en Génesis 3:15,
y aquel del cual todos los demás hijos salvadores de mujeres estériles
apuntaban; Isaac, Jacob, José, Sansón y Samuel apuntaban a Cristo Jesús. Yo
iría un paso más allá, a menos que entendamos como el tema o leitmotif de un
libro en particular de las Escrituras se relaciona con Cristo, no hemos
entendido verdaderamente ni el tema, ni tampoco un aspecto de la persona,
obra o mensaje de Cristo, y por lo cual habrá algo faltante en nuestro
cristianismo. Que el Señor bendiga a su Iglesia.
PREDICANDO LA LEY DEL
ANTIGUO TESTAMENTO A LOS
CRISTIANOS DEL NUEVO
TESTAMENTO
Daniel I. Block
Bosquejo: Predicando la Ley del Antiguo Testamento a los Cristianos
del Nuevo Testamento[204]

1. Introducción.
2. Las designaciones para la “Ley” en el Antiguo Testamento.
3. Los contextos literarios de las Leyes en el Antiguo Testamento.
4. La importancia de las Leyes del Antiguo Testamento para los
Santos del Antiguo Testamento.
5. La importancia de la Ley del Antiguo Testamento para los
cristianos del Nuevo Testamento.
6. Conclusión: ¿Cómo deben entonces los cristianos abordar las leyes
del Antiguo Testamento?

1. Introducción

Soy muy consciente de que al proponer abordar este tema me he garantizado


una audiencia limitada. Hay muchas razones por las que hay poco interés en
predicar la ley del Antiguo Testamento en nuestras iglesias, ya sean
protestantes tradicionales, carismáticos, fundamentalistas o evangélicos
genéricos.
Esta aversión hacia la ley del Antiguo Testamento surge de una serie de
“concepciones míticas” sobre la ley. Primero, somos engañados por el mito
ritualista, es decir, que la ley del Antiguo Testamento tiene que ver con
trivialidades aburridas y ritualistas, declaradas como obsoletas con el
sacrificio final de Cristo en la cruz. En segundo lugar, nos alejamos por el
mito histórico, es decir, que la ley del Antiguo Testamento hace referencia a
los tiempos y al contexto cultural de las naciones tan alejados de los nuestros
que, a menos que uno tenga intereses puramente académicos o anticuarios, lo
que tiene que decir sobre la condición humana es totalmente anticuado. En
tercer lugar, somos repelidos por el mito ético.
La ley del AT (Antiguo Testamento) refleja un estándar de ética que es
rechazado como sumamente inferior a la ley de amor anunciada por Jesús y al
alto nivel de tolerancia en nuestra era iluminada. En cuarto lugar, somos
confundidos por el mito literario, es decir, que las leyes del Antiguo
Testamento están escritas en formas literarias que son tan diferentes de la
literatura moderna que no podemos entenderlas. En quinto lugar, somos
adoctrinados por el mito teológico, es decir, que la ley del Antiguo
Testamento presenta una visión de Dios que es absolutamente objetable para
las sensibilidades modernas. Mientras estas “concepciones míticas”
determinen la disposición de los predicadores y pastores para con la ley del
Antiguo Testamento, hay pocas esperanzas de que presten mucha atención a
aquellas partes del Antiguo Testamento a las que nos referimos como
literatura constitucional de Israel.
Estas “concepciones míticas” contribuyen a los prejuicios ideológicos y
teológicos fundamentales contra la ley del Antiguo Testamento. La postura
esencialmente antinomiana de la cultura occidental contemporánea puede
representar el factor más importante, especialmente en nuestra cultura post-
cristiana y cada vez más secular. Pero estas difícilmente explicarán por qué
dentro de la iglesia la ley ha tenido tal mala reputación durante tanto tiempo.
Las raíces de la aversión hacia la ley del Antiguo Testamento dentro de la
iglesia puede remontarse a casi 2000 años con el hereje Marción del siglo II.
Marción proclamó una discontinuidad radical entre el Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento, Israel y la iglesia, el Dios del Antiguo
Testamento y el Dios del Nuevo Testamento. En su canon, rechazó todo el
Antiguo Testamento y aceptó solo aquellos libros del Nuevo Testamento que
destacaban la discontinuidad de la iglesia de Israel, que lo dejaron con
versiones radicalmente editadas de tan solo el Evangelio de Lucas y diez
epístolas paulinas (menos las pastorales y los hebreos). Esto no es tan
diferente del cristianismo evangélico estadounidense, que lleva un sello
claramente paulino (cf. la Iglesia Oriental), y solo escucha las críticas de
Pablo a la ley del Antiguo Testamento.
En el protestantismo occidental observamos dos corrientes específicas
tradicionales de antipatía hacia la ley del Antiguo Testamento. La primera
está asociada con el luteranismo, con su contraste fundamental entre la ley y
el evangelio. En su descubrimiento histórico del Evangelio de la gracia en el
curso de su estudio de Romanos, Lutero llegó a identificar el ritualismo y el
enfoque orientado a las obras para la salvación del catolicismo romano con la
ley del Antiguo Testamento. ¡Pero en Cristo los creyentes son declarados
como libres de la ley! La gracia del evangelio en Cristo ha reemplazado la
esclavitud de la ley bajo Moisés.
La segunda está asociada con formas extremas de dispensacionalismo.
En su división de la historia de la humanidad en siete dispensaciones, se
observa que ha ocurrido un cambio radical en la economía divina en la
transición del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento. Ahora estamos en
la era de la iglesia, que es fundamentalmente la dispensación de la gracia, en
contraste con la era de Israel, gobernada por la dispensación de la ley. A estas
dos corrientes tradicionales del problema de la ley del Antiguo Testamento
dentro del cristianismo evangélico estadounidense debemos ahora agregar un
tercer desarrollo más reciente, a saber, la influencia de la Teología del Nuevo
Pacto.
Este movimiento, que tiene sus raíces en la teología reformada pero que
presenta una visión radicalmente diferente con respecto al Antiguo
Testamento que Calvino presentó, insiste en que ya que el “Pacto Mosaico”
[sic][205] ha llegado a su fin en Cristo, no tiene ninguna reclamación sobre los
cristianos. Estamos sujetos únicamente a la ley de Cristo.[206]
Esta dicotomía es notable, especialmente en vista de la identificación
reiterada y enfática del Nuevo Testamento de Jesucristo con YHWH. En
consecuencia, si uno oye algo de predicación de la ley del Antiguo
Testamento (¡lo cual es raro!), la predicación tiende a tomar uno de los tres
enfoques.[207]

1. Primero, ya que a través de Su obra expiatoria Jesucristo ha


abolido la ley como un modo de vida, la ley del Antiguo
Testamento no tiene nada que ver con el cristiano. De hecho, el
bendito evangelio de la gracia nos libera de la maldición de la ley.
[208]
2. Segundo, interpretar la palabra τέλος en Romanos 10:4 como el
“cumplimiento” en lugar del “fin” de la ley, Jesucristo es visto
como el fruto culminante de la ley del Antiguo Testamento, y como
su justicia nos es imputada, no estamos obligados a ningún código
externo.
3. Tercero, dado que se piensa que los Diez Mandamientos y
algunos de los mandatos éticos de la Torá tienen alguna fuerza
vinculante sobre los cristianos, la pregunta clave con respecto a la
ley del Antiguo Testamento es: “¿Tengo que guardar esta ley?” Se
presta cuidadosa atención a la distinción entre las leyes
ceremoniales, civiles y morales. Una cuarta opción teonomista, que
considera que la ley del Antiguo Testamento está
fundamentalmente vigente incluso para la iglesia, recibe poca
atención en estos días.

Mientras las tres primeras perspectivas determinen la relación de la ley


del Antiguo Testamento con los cristianos del Nuevo Testamento,
difícilmente podemos esperar escuchar mucha predicación de la ley. Pero
cómo los cristianos pueden tolerar esta postura antinomiana, sigue siendo un
misterio para mí, especialmente a la luz de las propias declaraciones de Jesús
de que no vino para abolir la ley, sino para cumplirla, y Sus propias
declaraciones de su validez permanente (cf. Mt. 5:17-20); a la luz de Su
declaración de que el amor por Él se demuestra ante todo guardando Sus
mandamientos (cf. Jn. 14:15; 15:10); y la afirmación de Pablo de que “no son
los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán
justificados” (Ro. 2:13).

2 Timoteo 3.16–17 Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para


enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, a fin de
que el hombre de Dios sea perfecto (apto), equipado para toda buena
obra.

¿Esta afirmación realmente significa que “si bien los creyentes no


estaban obligados a cumplir todas las exigencias de la ley mosaica, sin
embargo, podían extraer del Antiguo Testamento —leer paradigmáticamente
— lecciones para la vida cristiana”?[209] ¿Ellos “podían” extraer lecciones?
¿No tiene más fuerza moral que una invitación a leerlo como un libro de
consulta opcional para lecciones opcionales? ¿No debió C. G. Kruse haber
dicho al menos, “sin embargo, deberían extraer del Antiguo Testamento —
leer paradigmáticamente— lecciones para la vida cristiana”?
Para ir más allá de esta típica trivialización del Antiguo Testamento, es
probable que tengamos que echar un vistazo más de cerca a la ley del
Antiguo Testamento, particularmente cuando se presenta la ley del Antiguo
Testamento. Propongo hacerlo bajo cuatro encabezados:

1. Las designaciones para la “Ley” en el Antiguo Testamento.


2. Los contextos literarios de las Leyes en el Antiguo Testamento.
3. La importancia de las Leyes del Antiguo Testamento para los
Santos del Antiguo Testamento.
4. La importancia de las Leyes del Antiguo Testamento para los
Santos del Nuevo Testamento.

Concluiré con algunas reflexiones sobre las implicaciones de estas


observaciones para nuestra predicación de hoy en día.
2. Las designaciones para la “Ley” en el Antiguo
Testamento
El Antiguo Testamento usa una serie de expresiones para referirse a las
leyes de Dios. Quizás el más explícito sea el término ‫ה‬ʥʕ Yʍ ʮ.
(mandamiento) del
verbo ‫ה‬ʥ (ordenar). Pero el término “mandamiento” no debe interpretarse
ʕ
Y.
como sinónimo de “ley”. En la vida cotidiana a menudo damos órdenes que
deben llevarse a cabo inmediatamente o en una circunstancia determinada,
pero esto no es lo mismo que una ordenanza por la cual nuestra iglesia o
compañía debe operar hasta que se transmitan otras ordenanzas.
Las leyes en el Pentateuco a menudo aluden a un par de palabras
estandarizadas ʭ2ʨ. ʴʕ ʮ. ʭ2 ‫ ק‬, frecuentemente traducidas como
‫ש‬ʍ ʥ .
‫ח‬ʗ
“ordenanzas/ordenanzas y juicios”. Por razones etimológicas uno puede
suponer que la expresión anterior y singular ˙ (ordenanza) se deriva de la
‫ח‬
‫ק‬
raíz ʕ (inscribir, grabar), y se refiere a leyes “inscritas”, es decir, leyes que
‫ח‬
‫_ק‬
‫ק‬
han sido prescritas por un superior y registradas grabando una tablilla de
arcilla con un cálamo o estilete de caña, o una tablilla cubierta de cera con un
estilete de metal, o incluso una piedra con un cincel.
La forma de la segunda expresión ʭ2ʨ. ʴʕ (leyes —literalmente
‫ש‬ʍ ʮ.
“juicios”) aparentemente se origina en la jurisprudencia. Los juicios
previamente hechos en contextos judiciales se convierten en leyes en un
sentido prescriptivo. Cuando se originan con YHWH representan Sus
“juicios” con respecto a la conducta de Israel en la búsqueda de la justicia
( ‫ ק‬tʕ Yʍ ). Aunque algunos han ʭ2 ‫ ק‬se relaciona
‫ה‬ʕ argumentado que .
‫ח‬ʗ
principalmente con las regulaciones religiosas y ʭ2ʨ. ʴʕ con la ley civil,[210]
‫ש‬ʍ ʮ.
dentro del libro de Deuteronomio al menos no se pueden mantener estas
distinciones.
A esta lista también debemos agregar tʥ‫[ ק‬pl. ʭ2t. ʥ‫ק‬ʴ. ] (obligación,
ʴ.
regulación, procedimiento) de t ‫ _ק‬ʴʕ (reunir, comisión) que aparece
veinticuatro
veces en los Salmos.[211] Una quinta expresión es ‫ת‬t˙ (las estipulaciones).

‫ה‬ʕ
Basado en el supuesto de una derivación de la misma raíz que trʒ
(testimonio), la Nueva Versión Internacional sigue la traducción tradicional
de la palabra con “testimonios”.[212] Sin embargo, dado que generalmente
pensamos de “testimonio” como la expresión de un testigo en un tribunal de
justicia o en algún contexto menos formal en el que se discute o debate un
evento en particular, esta traducción es confusa.[213]
Es cierto que en el caso de una persona que había jurado mantener un
acuerdo pero estaba siendo traído a la corte por violarlo, el documento escrito
podía ciertamente producirse como estándar por el cual medir su
comportamiento, de ahí que sirva como testigo. No obstante, la posibilidad de
un vínculo etimológico con la palabra acadia para “pacto/tratado” y
“juramento de lealtad”,[214] fortalece el caso para interpretar ‫ת‬t (plural de
˙

‫ת‬ʥt ) como una designación general para las estipulaciones del pacto.
rʒ Esta interpretación se confirma en Deuteronomio 4:45, que aclara el
sentido de ‫ת‬t˙ (las estipulaciones) al agregar ʭ2ʨ. ʮ. ʭ2 .‫( ק‬ordenanzas y
rʒ ‫ה‬ʕ leyes). ʴʕ ‫ש‬ʍ ‫ח _ה‬ʗ ‫ה‬
[215] ʥʍ _

Deuteronomio 4.45 Estos son los testimonios, los estatutos y las


ordenanzas que Moisés dio a los Israelitas cuando salieron de Egipto.

El hecho de que todas estas expresiones tengan el artículo sugiere un


cuerpo de leyes específico e identificable en mente. De acuerdo con nuestras
conclusiones con respecto a la importancia de ʭ2ʨ. ʮ. ʭ2 .‫( ק‬ordenanzas y
ʴʕ ‫ש‬ʍ ‫ח _ה‬ʗ ‫ה‬
ʥʍ _
leyes), expresado anteriormente, las estipulaciones del pacto hacen referencia
al cuerpo/cuerpos específicos de prescripciones reveladas por YHWH a
través de Moisés en el Sinaí, y periódicamente antes de las direcciones
presentes (cf. Nm. 36:13), una interpretación apoyada por la adición de
“cuando salieron de Egipto”.
Números 36.13 Estos son los mandamientos y las ordenanzas que el
Señor dio a los Israelitas por medio de Moisés en las llanuras de Moab,
junto al Jordán, frente a Jericó.

Es un hecho que estas cinco palabras suelen referirse a las leyes y


regulaciones específicas prescritas por YHWH en el Sinaí y en otros lugares.
Si bien las expresiones anteriores tienden a asociarse con tipos específicos de
leyes, la expresión más frecuentemente asociada con “ley” en sí misma es
‫רה‬ʕ i5. El sustantivo ‫רה‬ʕ i5 se deriva del verbo ‫רה‬ʕ i‫( ה‬enseñar).[216]
En ocasiones ‫רה‬ʕ puede traducirse legítimamente como “ley”. Sin
i5
embargo, su significado usual es ilustrado en el libro de Proverbios, que
aplica el término a la instrucción que el sabio proporciona a la comunidad
(13:14), los padres brindan a los hijos (1:8 [madre]; 4:1-11), y la mujer del
hogar a los que están bajo su influencia (31:26).

Proverbios 1.8 Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre Y no


abandones la enseñanza de tu madre.

Proverbios 31.26 Abre su boca con sabiduría, Y hay enseñanza de


bondad en su lengua.

Su significado teológico es ilustrado más claramente en el libro de


Deuteronomio, que, a diferencia del nombre griego (e inglés) del libro
(δευτεpονό µιον, “segunda ley”), no se presenta como “ley”, sino como una
serie de direcciones pastorales (cf. Dt. 1:1-5; 4:40).

Deuteronomio 4.40 “Así pues, guardarás Sus estatutos y Sus


mandamientos que yo te ordeno hoy, a fin de que te vaya bien a ti y a tus
hijos después de ti, y para que prolongues tus días sobre la tierra que el
Señor tu Dios te da para siempre.”

Es cierto que Moisés repite y adapta muchas de las ordenanzas


previamente prescritas por YHWH, pero los primeros once y los últimos
nueve capítulos contienen poco de lo que clasificaríamos como “ley” en un
sentido legal, e incluso el llamado “Código Deuteronómico” (cc. 16-26) tiene
un sabor predominantemente pastoral y didáctico (en lugar de legal). De
hecho, en el libro de Deuteronomio, el alcance semántico de ‫רה‬ʕ (tôrâ), se
i5
captura mucho mejor en el griego por didaskalia o didachē, en lugar de
nomos como traduce el término la Septuaginta en 202 de 220 ocasiones.[217]
Esta conclusión con respecto al significado de ‫רה‬ʕ (tôrâ), se confirma
i5
cuando observamos con qué facilidad se extendió su alcance al resto del
Pentateuco, a pesar del hecho de que al menos dos tercios de Genesis-
Números es narrativa, es decir, la historia de la gracia de YHWH en la
elección, la salvación y el cuidado providencial de Israel, y Su
establecimiento de Su pacto primero con Abraham y luego con los
descendientes del patriarca en el Sinaí. Cuando el salmista declara que el
piadoso se deleita en la ‫רה‬ʕ i5 de YHWH (cf. Sal. 1:2), ciertamente no tenía
en mente solo las leyes del Sinaí, ya que —aparte de la narrativa
circuncidante
— las leyes no proporcionan ninguna ocasión para la alegría.
3. Los contextos literarios de las leyes en el Antiguo
Testamento
Antes de predicar a partir de la ley del Antiguo Testamento, debemos
recordarnos que hay ley condicional y ley incondicional en el Antiguo
Testamento. Desde el innovador trabajo de Albrecht Alt, [218] muchos
estudiosos han reconocido dos tipos principales de leyes: [219] leyes en forma
condicional que tratan casos específicos, y leyes en forma incondicional.
El primero típicamente involucra una prótasis introducida con
“Cuando/Si” (Hebreo 2 ‫כ‬. , ʭ en casos subordinados) que describe una
o ‫א‬
.
circunstancia específica, seguida de una apódosis que describe la respuesta
requerida. Estos pueden emitirse en tercera persona (“Si una persona ...”) o
en segunda persona (“Si usted ...”).
El último suele emitirse como mandatos directos en segunda persona,
aunque la tercera persona en modo yusivo sea común. Las leyes apodícticas
se subdividen aún más en prescripciones positivas (“Honra a tu padre y a tu
madre”), o prohibiciones negativas (“No matarás”).
Las diferencias entre los dos tipos son obvias cuando los ejemplos
específicos se yuxtaponen como en la siguiente sinopsis:

Tabla 1: Una comparación de la Ley condicional y la Ley


incondicional
Ley
Ley Condicional
Incondicional
Éxodo 21.28 “Si un buey acornea a un Éxodo 20.3
hombre o a una mujer, y le causa la muerte, “No tendrás otros
ciertamente el buey será apedreado y su carne dioses delante de
no se comerá; pero el dueño del buey no será Mí.
castigado.
Éxodo 22.26–27 “Si tomas en prenda el
Éxodo 20.16
manto de tu prójimo, se lo devolverás antes
“No darás falso
de ponerse el sol, porque es su único abrigo;
testimonio contra
es el vestido para su cuerpo. ¿En qué otra
tu prójimo.
cosa dormirá? Y será que cuando él clame a
Mí, Yo le oiré, porque soy clemente.
Características Características
Condicional Incondicional
Modo
Modo Declarativo
Imperativo
En segunda
En tercera (o segunda) persona
persona
Especifico: basado en los casos presentes, General: sin
frecuentemente con clausulas de motivo o restricción o
excepción. excepción
Generalmente
Usualmente positivo en la forma negativo en la
forma
Comienza con
Comienza con “Si” o “Cuando” el verbo (en el
imperativo)

El Pentateuco contiene una gran cantidad de material prescriptivo a través


del cual YHWH buscó gobernar cada aspecto de las vidas de los israelitas.
Maimónides, un rabino y filósofo judío del siglo XII, estableció que la
cantidad de mandamientos dispersos en todo el Pentateuco era 613.[220]
Más allá de reconocer las diferencias formales básicas entre las leyes
individuales, los predicadores también harían bien en reconocer las
diferencias entre las series de documentos específicos dentro del Pentateuco
que podrían calificar como ley. Estas se pueden agrupar en dos
clasificaciones. Por un lado, notamos las instrucciones orientadas, que
generalmente involucran asuntos de culto y litúrgicos: “Instrucciones
concernientes a la Pascua” (Ex. 12-13), “Instrucciones concernientes al
Tabernáculo” (Ex. 25-31), “Instrucciones concernientes al sacrificio” (Lv. 1-
7).
Por otro lado, observamos las colecciones de ordenanzas y regulaciones
que rigen una amplia gama de actividades humanas: el Decálogo (Ex. 20:2-
17; Dt. 5:6-21), el “Libro del Pacto” (‫ר‬2‫ת‬. ‫ ר‬ʱʒ , Ex. 20:22-23:19, cf.
ʡʍ ‫_ה‬ ʴ 24:7),
ʓ
las “Instrucciones sobre la santidad” (Lv. 17-26),[221] y la llamada “Torá
Deuteronómica” (Dt. 12-26, 28). Aunque todos estos documentos representan
colecciones de prescripciones cuyo alcance abarca toda la vida, cada uno
tiene su propio sabor distintivo.

1. El Decálogo

Tanto en Éxodo 20 como en Deuteronomio 5, el Decálogo es presentado


como el único discurso de YHWH dirigido directamente a los israelitas.
Contrario a la práctica moderna, las Escrituras nunca se refieren al Decálogo
como “los Diez Mandamientos”. El género del documento es identificado en
ambos contextos como “todas estas palabras” ( ‫ א ל‬ʭ2‫ר‬. - ‫ כ‬, Ex. 20:1; Dt.
‫ה‬ʓ ʒ ʡʕ tʍ ‫ל‬
‫ _ה ה‬ʕ
ʕ
5:22) que YHWH “habló” (‫ר‬ʡʓ t. ), en lugar de “estos mandamientos”
que YHWH “ordenó”.

Éxodo 20.1 Entonces Dios habló todas estas palabras diciendo.

Deuteronomio 5.22 “Estas palabras habló el Señor a toda la


asamblea de ustedes en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de
las densas tinieblas con una gran voz, y no añadió más. Y las escribió en
dos tablas de piedra y me las dio.

De hecho, cada vez que se identifica este documento por el título, siempre
se lo denomina como “las Diez Palabras” (ʭ2‫ר‬. ʡʕ ʓ rʏ , Ex. 34:28; Dt.
tʍ ‫_ה‬ ‫ ש‬4:13;
‫ר‬ʓ
‫ת‬
10:4), y nunca “los Diez Mandamientos”. En este punto haríamos bien en
seguir la Septuaginta al referirse a este documento como el Decálogo (δέțα
λόγοις, literalmente “Diez Palabras”), o —ya que la palabra hebrea ‫ר‬ʡʕ tʕ
es
capaz de una amplia gama de significados— “los Diez Principios” de la
relación pactual.
Se puede demostrar que este documento es considerado como el registro
principal escrito del pacto de YHWH con Israel no solo en el hecho de que
dos copias (una para cada parte) de este documento únicamente se
almacenaron en el “arca del pacto de YHWH” (‫ה‬ʥʕ 2 ‫ה‬ʍ - ‫א‬ʏ , Dt. 10:1-5),
‫ר‬2‫ת‬. ʡʍ ‫ן‬i‫ר‬
sino también mediante la referencia explícita de Moisés a este documento
como “su pacto” (i‫ר‬2‫ת‬. ʡʍ , Dt. 4:13).

Deuteronomio 4.13 “Y El les declaró Su pacto, el cual les mandó


poner por obra: esto es, los Diez Mandamientos, y los escribió en dos
tablas de piedra.

La estructura de las narrativas que introducen el Decálogo refuerza la


naturaleza pactual del Decálogo. De hecho, tanto en Éxodo como en
Deuteronomio se emite según el modelo de un antiguo tratado de soberanía
(suzerain) del Cercano Oriente:[222]

i. El Preámbulo (Ex. 20:1; Dt. 5:1-5).

Aquí se establece las bases para el documento.

Éxodo 20.1 Entonces Dios habló todas estas palabras diciendo.

Deuteronomio 5.1–5 Entonces llamó Moisés a todo Israel y les dijo:


“Oye, oh Israel, los estatutos y ordenanzas que hablo hoy a oídos de
ustedes, para que los aprendan y pongan por obra. “El Señor nuestro
Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb. “No hizo el Señor este pacto
con nuestros padres, sino con nosotros, con todos aquellos de nosotros
que estamos vivos aquí hoy. “Cara a cara el Señor habló con ustedes en
el monte de en medio del fuego, mientras yo estaba en aquella ocasión
entre el Señor y ustedes para declararles la palabra del Señor, porque
temían a causa del fuego y no subieron al monte.

ii. El Prólogo Histórico (Ex. 20:2; Dt. 5:6).

Presenta la soberanía divina y resume la historia de la relación de las


partes con el pacto a este punto.

Éxodo 20.2 “Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de


Egipto, de la casa de servidumbre (de la esclavitud).

Deuteronomio 5.6 ‘Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la


tierra de Egipto, de la casa de servidumbre (de esclavos).

iii. Los principios del Pacto (Ex. 20:3-17; Dt. 5:7-21).

Especifican las obligaciones fundamentales impuestas al vasallo humano.


Los Principios de la Relación Pactual se redujeron a diez, presumiblemente
para que fueran memorizados fácilmente y para coincidir con el número de
dedos de nuestras manos. Su forma incondicional les otorga un sabor
absolutista. Asumiendo que los términos del Decálogo son dirigidos a los
posibles autores de los delitos, puede interpretarse como la versión de la
“Declaración de Derechos” del antiguo Israel.
Sin embargo, a diferencia de las actuales Declaraciones de Derechos, el
Decálogo no se ocupa de proteger mis derechos sino los derechos de la otra
persona. Según la disposición de las estipulaciones del Decálogo, la otra
persona involucra a dos partes: YHWH, el soberano divino, y los otros
miembros de la comunidad vasalla.[223] De hecho, como Jesús y Pablo
reconocieron el mandato de amar a YHWH y al prójimo en su reducción de
todos los mandamientos (Lc. 10:27; Ro. 13:9), el objetivo del Decálogo es
fomentar el amor por Dios y por el prójimo, [224] el tipo de comportamiento
que pone los intereses de la otra persona por encima del propio.

iv. La declaración de la respuesta del Pueblo (Ex. 20:18-21; Dt. 5:22-


33).

Informa sobre la aceptación del documento por parte del pueblo y el


reconocimiento de su importancia reveladora. El último texto termina con un
resumen de la bendición como recompensa por la obediencia (vv. 31-33),
también común a las formas de los tratados antiguos.

Deuteronomio 5.31–33 ‘Pero tú, quédate aquí conmigo, para que


Yo te diga todos los mandamientos, los estatutos y los decretos que les
enseñarás, a fin de que los cumplan en la tierra que les doy en posesión.'
“Así que cuiden de hacer tal como el Señor su Dios les ha mandado; no
se desvíen a la derecha ni a la izquierda. “Anden en todo el camino que
el Señor su Dios les ha mandado, a fin de que vivan y les vaya bien, y
prolonguen sus días en la tierra que van a poseer.

2. El “Libro del Pacto” (Éxodo 20:22-23:19)


Aunque el Decálogo obviamente funcionó como el documento oficial del
pacto, esto no significa que agotó los términos del pacto de YHWH. De
hecho, las otras colecciones de leyes pueden interpretarse como elaboraciones
y explicaciones prácticas del Decálogo.
El “Libro del Pacto”, que abarca Ex. 20:21-23:33, deriva su nombre de
Éxodo 24:7, según el cual, como parte de la ceremonia de ratificación del
pacto, Moisés tomó el ‫ר‬2‫ת‬. ‫ר‬ʴ (literalmente, “documento escrito del pacto”)
ʡʍ ‫_ה‬ ʓ
ʱʒ
y lo leyó a oídos del pueblo, lanzando su tercera declaración de “todo lo que
YHWH ha dicho lo haremos”. A diferencia del Decálogo, que se conoce
como ʭ2‫ר‬. ʡʕ tʍ (“palabras”) declaradas directamente por YHWH al pueblo,
este
documento se presenta formalmente como ʭ2ʨ. ʴʕ (“juicios, regulaciones”)
‫ש‬ʍ ʮ.
que Moisés expuso delante del pueblo (Ex. 21:1). Además, mientras que el
Decálogo está compuesto completamente de declaraciones incondicionales en
segunda persona, el Libro del Pacto se compone en gran parte de
declaraciones condicionales en tercera persona.
En su conjunto, el Libro del Pacto puede dividirse en seis partes
organizadas en un orden ingenioso y quiástico:

A Introducción (20:22, coloca la respuesta de Israel al pacto en el


presente contexto de la revelación divina)
B Principios de Adoración (20:23-26, destaca la expresión de culto de
Israel de la devoción a Yahveh)
C Leyes Casuísticas (21:1-22:20, resalta la expresión ética de Israel de
la devoción a Yahveh)
C' Leyes Apodícticas (22:21-23:9, resalta la expresión ética de Israel de
la devoción a Yahveh)
B' Principios de Adoración (23:10-19, destaca la expresión de culto de
Israel de la devoción a Yahveh)
A' Conclusión (23:20-33, coloca la respuesta de Israel al pacto en el
contexto futuro de la acción divina)

Note que las prescripciones para la adoración de Israel plantean las


prescripciones que gobiernan la vida diaria. El propósito de la adoración es
inspirar devoción a YHWH y crear una comunidad ética de fe. La adoración
y la ética están estrechamente vinculadas.

3. Las “Instrucciones sobre la santidad” (Levítico 17-26)


Lo que distingue este “Código” de otros textos similares, como el Libro
del Pacto (Éx. 20:22-23:33), es su énfasis en la santidad. Primero, YHWH se
identifica a Sí mismo como el Santo (;20:26 ;19:2 , ‫ ש‬i t
‫ק‬ʕ 21:8).

Levítico 20.26 ‘Sean ustedes santos, porque Yo, el Señor, soy santo,
y los he apartado de los pueblos para que sean Míos.

Segundo, YHWH se identifica a Sí mismo como el que hace a Israel santo


(‫ש‬t , “los santifica”, 20:8; 21:8, 15, 23; 22:9, 16, 32; cf. 26 ,20:24 ,2‫ל‬t. ʡʍ ‫ה‬.
_ ‫) ק‬.
.
Levítico 20.8 ‘Guarden Mis estatutos y cúmplanlos. Yo soy el Señor
que los santifico.

Levítico 21.8 ‘Lo consagrarás, pues, porque él ofrece el alimento de


tu Dios; será santo para ti; porque Yo, el Señor que los santifico, soy
santo.

Tercero, se desafía a Israel a “santificarse” (20:7 , ‫ש‬tʓ ‫ק_ ת‬ʍ ‫ה‬. ) y “ser
santo”
(26 ,20:7 :19:2 ,ʥ2 ‫ה‬ ʭ2 t˙ [a YHWH];
ʍ 5. ‫ק ש‬
21:6a, 6b [cf. 7, 8]). . ʍ

Levítico 19.2 “Habla a toda la congregación de los Israelitas y diles:


‘Santos serán porque Yo, el Señor su Dios, soy santo.

Levítico 20.7 ‘Santifíquense, pues, y sean santos, porque Yo soy el


Señor su Dios.

Cuarto, muchos de los artículos y personas discutidos en esta sección se


describen como santos ( ‫ש‬tʓ ‫) ॲ˙ק‬: el nombre de YHWH (20:3; 22:3, 32);
el
alimento sacrificial (19:8); el alimento ordinario (19:24); el pan santo (21:22;
24:9); la comida dedicada a YHWH (22:2-4, 6, 10, 14-16); las convocaciones
(23:2-4, 7-8, 21, 24, 27, 35-37); un lugar [tabernáculo] (24:9); un tiempo [año
de jubileo] (25:12).

Levítico 21.22 ‘Podrá comer el alimento de su Dios, tanto de las


cosas santísimas como de las sagradas.
Levítico 25.12 ‘Porque es jubileo, les será santo. De lo que produzca
el campo, comerán.

En cuanto al contenido de esta sección larga, proporciona un resumen


general de las exhortaciones morales, las regulaciones de culto y las
prescripciones legales.
Sobre el uso que se hizo de este “Código de Santidad” en el antiguo Israel
solo podemos especular: D. N. Freedman sugiere que pudo haber servido
“como catecismo para alguna escuela en el santuario, o como guía para los
sacerdotes y levitas en su trabajo como maestros del pueblo”. [225] Podemos
ver este documento como una exposición de las expresiones “un reino de
sacerdotes” y “nación santa” en Éxodo 19:5.
Se demuestra que esto es visto como una exposición de la naturaleza de
la relación pactual de Israel con YHWH mediante la referencia de la
autopresentación de YHWH dieciocho veces como “Yo soy YHWH, tu
Dios”,[226] que representa una adaptación de la fórmula del pacto: “Yo soy tu
Dios y tú eres mi pueblo” (cf. 20:26; 26:12).
Mirando mucho más allá del tiempo cuando los israelitas se asentarán en
la tierra que YHWH les ha prometido, este documento busca gobernar la vida
de los israelitas como vasallos de YHWH (ʭ2t. ʡʕ rʏ , Lv. 25:42, 55) viviendo
en
la tierra de YHWH (25:23). La naturaleza pactual de este documento se
afirma mediante la adición del capítulo 26.

Levítico 25.42 ‘Porque ellos son Mis siervos, los cuales saqué de la
tierra de Egipto; no serán vendidos en venta de esclavos.

Levítico 25.23 ‘Además, la tierra no se venderá en forma


permanente, pues la tierra es Mía; porque ustedes son sólo extranjeros y
peregrinos para conmigo.

Este capítulo no solo hace referencia al pacto seis veces, [227] sino que su
presencia aquí concuerda con el modelo de los antiguos tratados hititas del
Cercano Oriente, que generalmente terminaban las estipulaciones con
declaraciones de las bendiciones como recompensa por la obediencia.[228]

4. La “Torá Deuteronómica” (Deuteronomio 12-26, 28)

Se ha convertido en costumbre para los académicos referirse a la sección


extensa del texto de Deuteronomio que abarca 12-26, 28 como el Código de
la Ley Deuteronómica. Esto parece justificado por varios motivos. Primero,
está expresado formalmente con referencias a las leyes de Dios:

Introducción: “Estas ( ‫א ל‬ʒ ) son las ordenanzas ‫ ) _ה‬y las


‫ה‬ʓ ( ʭ 2 ‫ ח‬.‫ק‬ʗ leyes
(ʭ2ʨ. ʴʕ ʮ ) que cuidaréis ( ‫ן‬ʥ 5. ) de poner[los] por obra ‫ ) _ל‬en
‫ש‬ʍ . ‫ר‬ʮʍ ‫ש‬ʍ (‫ת‬i‫ש‬rʏ la
‫ה‬
_
tierra que YHWH, el Dios de tus padres, te ha dado para que tomes
posesión de ella, todos los días que vosotros viviereis sobre la tierra”
(12:1).
Conclusión: “YHWH tu Dios te manda hoy que cumplas estas (‫לה‬ʓ ‫א‬
ʒ ‫ה‬ʕ )
ordenanzas (ʭ2 ‫ ) _ה ק‬y leyes ʮ ); cuida (5 ʥʍ ), pues, de
‫ ח‬.ʗ (ʭ2ʨ. ʴʕ ‫ש‬ʍ . ‫ר‬ʍ ʮ ‫ש‬ʕ ponerlos
‫ה‬
_
por obra (26:16) ”( ‫ש‬2 ‫ת‬. rʕ ʥʍ ).

Segundo, Moisés repetidamente hace referencia explícitamente a las


“ordenanzas” (229],(ʭ2 ‫] ק‬ “leyes” (230],(ʭ2ʨ. ʴʕ ʮ. ] “mandamiento/
‫ ח‬.ʗ ‫ש‬ʍ
mandamientos” ( 23 1] ,(‫ה‬ʥʕ Yʍ ʮ. ‫ת‬/ _‫ה‬iYʍ ʮ. ] “instrucción” (‫רה‬ʕ i5, usualmente
traducido
como “ley”)[232] y “estipulaciones del pacto” ( ‫ת‬t˙ rʒ ‫ה‬ʕ , usualmente
traducido
como “testimonios”), si se puede hacer referencia a 4:45, que funciona como
un encabezado para la segunda mitad del segundo discurso de Moisés.
Tercero, dentro de este gran bloque de material ciertamente encontramos
varias series de regulaciones que tienen el aspecto de listas legales,
especialmente en los capítulos 22-25. Cuarto, los tipos de temas tratados en
estos capítulos a menudo corresponden a los que se encuentran en los códigos
de ley fuera del Antiguo Testamento.[233]
Recientemente, se ha puesto de moda argumentar que la presentación de
Moisés de las obligaciones del pacto en Deuteronomio 12-26 se estructura
después del Decálogo. Stephen Kaufman, por ejemplo, ha argumentado que
el Código Deuteronómico se deriva de un solo redactor, que ha organizado
todo el Código después del modelo proporcionado por el Decálogo en su
conjunto.[234] Es evidente que de principio a fin Moisés tiene en mente los
principios de la relación pactual como se describe en el Decálogo, pero este
sistema parece bastante forzado, y solo puede lograrse recurriendo a la
extraordinaria gimnasia exegética y redaccional.[235]
Moisés parece haberse inspirado aquí en otros aspectos de la revelación
del Sinaí también. Aunque también hay fuertes conexiones con Éxodo 34:11-
28,[236] Bernard Levinson argumenta más plausiblemente que el Código
Deuteronómico representa una revisión del Código del Pacto (Ex. 21-23).[237]
Las conexiones se reconocen no solo en los detalles, sino también en la
amplia estructura del texto, como lo ilustra la sinopsis en la Tabla 2:

Tabla 2: Una sinopsis de las Estructuras de Éxodo 20:22-23:19 y


Deuteronomio 12:2-26:15

Éxodo 20:22—23:19 Deuteronomio 12:2—26:15


A. Principios de Adoración
A. Principios de Adoración
(12:2-16:17). Destacan la
(20:23-26). Destacan la expresión de
expresión de culto de Israel de
culto de Israel de devoción a
devoción a Yahveh.
Yahveh.
B. Leyes casuísticas y
B. Leyes casuísticas y
apodícticas (16:18-25:15).
apodícticas (21:1-23:9). Destacan la
Destacan la expresión ética y
expresión ética y civil de Israel de
civil de Israel de devoción a
devoción a Yahveh.
Yahveh.
A' Principios de Adoración
A' Principios de Adoración
(23:10-9). Destacan la
(26:1-15). Destacan la expresión
expresión de culto de Israel de
de culto de Israel de devoción a
devoción a Yahveh.
Yahveh.

La línea de pensamiento de Moisés se comprende mejor, no forzándola en


algún tipo de modelo decalógico, sino al describir los capítulos 12:2-26:15
partiendo del contenido y sin hacer referencia a ningún documento externo.
Este extenso documento también muestra fuertes conexiones con el Código
de Santidad. Lo más sorprendente es la adición de las listas de bendiciones y
maldiciones del pacto en el capítulo 28, que hace eco de la adición de
Levítico 26 a las Instrucciones sobre la Santidad.[238]
A pesar de estas conexiones con el Libro del Pacto en el tono y el estilo,
gran parte de Deuteronomio 12-26 se parece más a los capítulos 6-11 que a
los documentos del Sinaí[239] en los que se basan. De hecho, no hay un
cambio apreciable en el estilo y el tono a medida que uno pasa del capítulo 11
al capítulo 12 y más allá. Si bien los eruditos reconocen rápidamente en los
discursos del libro de Deuteronomio las voces de un profeta o escriba, o
incluso un sacerdote,[240] las preocupaciones y el estilo del que habla se
entienden mejor como las direcciones de un pastor, quien sabe que su propio
cargo como pastor de las ovejas de YHWH está a punto de llegar a su fin.[241]
Como pastor, a Moisés le preocupan no solo los asuntos civiles y
litúrgicos, sino especialmente el bienestar espiritual y físico del pueblo. Él
expresa una pasión particular por la relación del pueblo con Dios, una
relación que por un lado debe ser atesorada como un regalo increíble, y por
otro lado debe demostrarse en una vida de agradecida obediencia a su divino
Redentor y Señor.
4. La importancia de las Leyes del Antiguo
Testamento para los santos del Antiguo Testamento
A pesar de que hemos aclarado las formas y géneros de los mayores
documentos constitucionales en el Pentateuco, es muy probable que aún no
hayamos superado los prejuicios que inhiben la predicación a partir de estos
textos. Para hacer eso, probablemente necesitemos forcejear un poco más con
la importancia de estas leyes, en particular cómo Moisés y los genuinamente
piadosos las entendían en el antiguo Israel.
Mientras intentamos resolver esta cuestión debemos recordar dos
importantes principios de interpretación. Primero, cuando interpretamos un
texto bíblico, las pistas más importantes hacia su significado deben obtenerse
del inmediato contexto literario, no de comentarios posteriores sobre el texto.
Segundo, los textos bíblicos deben ser siempre interpretados a la luz del más
amplio contexto cultural del cual se derivan, no de la cultura de una época
posterior, y aún menos de la comprensión moderna dominante de estos
textos.
Empiezo atrayendo su atención a una cuestión muy importante
planteada por Moisés en su segundo discurso pastoral de despedida dirigido a
su pueblo, los Israelitas, tal como es citado en Dt. 6:20:
eʰ2 ‫ה‬, ‫ה‬ʥ, ʕ ‫ה‬e, ‫ˇר‬, ʭ2ʨ.¨ ˙. ʭ‘ ‫ת ה‬t˙ ‫ר ה‬ʮ˙ ‫ חר‬p, p, ‫ ל‬2. -2»..
ʒ ˄ ‫ א‬2 ‫ה‬ʍ ʕ ʓ ˝ʕ ˇʍ ‫ ה‬2$. ._ ˙ rʒ ʮ ख़ , ʕ ʰʍ ʍ ‫א‬
ʎ Y. ‫א‬ʏ _ ‫ח‬ʗ ʥ ‫ה‬ʕ , ‫ לא‬ʮʕ ʡ. ʕ
ʥʍ ʍ ʕ ʒ ˇʍ
:ʭ ‫כ‬.ʓ ‫ת‬ʍ ‫א‬ʓ

Deuteronomio 6.20 “Cuando en el futuro tu hijo te pregunte: ‘¿Qué


significan los testimonios y los estatutos y los decretos que el Señor
nuestro Dios les ha mandado?'
La forma en la que Moisés pone la pregunta surge de la experiencia
cotidiana de los padres en su intento de criar a sus hijos. Nunca olvidaré esa
noche cuando, como familia, estábamos en la mesa disfrutando nuestra cena.
Como a menudo se da el caso con hijos adolescentes, estábamos inmersos en
una discusión algo calurosa. De pronto nuestro hijo estalló así: “¿Por qué
debemos vivir en una familia tan prehistórica?” Mientras sus motivaciones
dejaban algo que desear, tomé eso como un cumplido: al menos él reconocía
que nuestro hogar está dirigido por normas contraculturales.
El punto que Moisés plantea es que las sucesivas generaciones no
tendrán memoria de las experiencias que las personas de su audiencia han
compartido, ni de la revelación de YHWH en el Sinaí o de sus discursos
actuales acerca de esa revelación en las llanuras de Moab. Por tanto, será
necesario para esta y para todas las generaciones posteriores ser muy
intencionales en transmitir su fe a la siguiente generación.
Como en todo contexto social y en toda época, los hijos deberán
observar el modo en que viven sus padres y, especialmente cuando se
enfrenten al desafío de las culturas rivales, sentirán curiosidad por la
naturaleza y la razón fundamental de sus propias tradiciones. Moisés asume
que los hijos pedirán a sus padres una explicación de su estilo de vida.
La cuestión específica que Moisés anticipa aquí concierne las
estipulaciones del pacto ( ‫ה‬ʕ ), las ordenanzas ‫ ) _ה‬y las
‫ת‬t˙˙ rʒ (ʭ2 ‫ ח‬.‫ק‬ʗ regulaciones
(ʭ2ʨ. ʴʕ ʮ ) que YHWH ha ordenado a Israel que observe. Estas tres
‫ש‬ʍ .
‫ה‬
_
expresiones funcionan como una abreviatura para la totalidad de la voluntad
de Dios como se reveló primariamente en Horeb y en menor medida en la
ruta hacia la Tierra Prometida.
La pregunta supone un paquete, todas las regulaciones morales,
ceremoniales y civiles que Dios ha prescrito como respuesta apropiada a Su
salvación y al privilegio de la relación pactual. Como se ilustra tan
admirablemente en Levítico 19, esta revelación se ha negado a dividir la vida
en lo sagrado y en lo ordinario.
Cuando los hijos observan como sus padres conducen sus vidas privadas
y familiares, como mantienen sus relaciones sociales y económicas, como
adoran, como se comportan ellos mismos dentro de la familia, entonces ellos
indagarán acerca del significado de todo esto. Desde luego, lo que la pregunta
de los hijos exige no es una exposición detallada de cada una de las 613 leyes
identificadas por Maimónides en el Pentateuco, sino una explicación de la
importancia del entero paquete. En breve: “¿Porqué es que nuestras vidas son
gobernadas por este conjunto de principios?” y “¿cuál es la importancia de
este conjunto de leyes?”
Si se nos preguntase hoy: “¿Cuál es la importancia de las estipulaciones,
las ordenanzas y las leyes que Dios ordenó que los israelitas observasen?”,
probablemente contestaríamos con varias respuestas diferentes. Si tuviésemos
en efecto que leer las leyes, algunos de nosotros probablemente sacudiríamos
nuestras cabezas desconcertados, y nos preguntaríamos seriamente si hay en
lo más mínimo algún propósito en estas leyes. Mire Lv. 19:19:

Levítico 19.19 ‘Mis estatutos guardarán. No juntarás dos clases


distintas de tu ganado; no sembrarás tu campo con dos clases de semilla,
ni te pondrás un vestido con mezcla de dos clases de material.
También, Lev. 11:3-6:

Levítico 11.3–6 ‘De entre los animales, todo el que tiene pezuña
dividida, formando así cascos hendidos, y rumia, éste comerán. ‘Sin
embargo, de los que rumian o tienen pezuña dividida, no comerán éstos:
el camello, porque aunque rumia no tiene pezuña dividida; será
inmundo para ustedes. ‘El damán, porque aunque rumia, no tiene pezuña
dividida; será inmundo para ustedes. ‘El conejo, porque aunque rumia,
no tiene pezuña dividida; será inmundo para ustedes.

Si no estamos realmente desconcertados por este tipo de leyes, podríamos


ciertamente sentirlo mucho por los israelitas. ¡Qué carga han sido llamados a
llevar! Seguramente muchos deben haber visto a las otras naciones con
envidia por no haber sido cargados con este peso.
Algunas personas con intereses culturales y anticuarios, especialmente
aquellas interesadas en la historia de la ley y de la cultura, podrían decir que
estas leyes ofrecen al lector moderno una ventana interesante hacia la
sociedad del antiguo Israel. Los lectores familiarizados con el mundo legal
del Cercano Oriente del segundo milenio AEC (Antes de la Era común)
incluso podrían concluir que estas leyes representan un avance significativo
respecto a aquellas halladas en el Código Legal de Hammurabi, rey de
Babilonia en el siglo XIX AEC.
Mi sospecha, sin embargo, es que muchos de nosotros no habrían
respondido a la pregunta en ninguno de estos dos modos. En nuestros días,
especialmente en el evangelicalismo occidental contemporáneo, cuando se
pregunta sobre la importancia de la ley para Israel, muchos podrían contestar
que para Israel la ley era el medio de salvación. Mientras que en el Nuevo
Testamento las personas son salvadas por gracia, bajo el Antiguo Pacto las
personas eran salvadas mediante la observancia de la ley.
El problema con esta explicación es que va en contra de las
declaraciones explícitas de Pablo de que inclusive en el Antiguo Testamento
las personas (como Abraham) fueron justificadas por fe en lugar de la
obediencia a la ley (cf. Ro. 4; Gá. 3:1-12). De hecho, muchos ven la ley no
como un medio de salvación, sino como el medio de muerte. Y estos citan a
Pablo para reforzar su posición, porque ¿no dice acaso él en Romanos 4:15
que “la Ley produce ira”; y en Romanos 7:6 que “ahora hemos quedado
libres de la Ley, habiendo muerto a lo que nos ataba”; y de acuerdo con
Gálatas 3:10-13 que “ todos los que son de las obras de la Ley están bajo
maldición”, “la Ley no se basa en la fe” y “Cristo nos redimió de la
maldición de la Ley”; y:

Gálatas 3.23–24 Antes de venir la fe, estábamos encerrados bajo la


ley, confinados para la fe que había de ser revelada. De manera que la
Ley ha venido a ser nuestro guía (tutor) para conducirnos a Cristo, a fin
de que seamos justificados por la fe.

También en Gálatas 4:21-31, hablando de la Ley, Pablo escribe que el


Monte Sinaí (que es Agar) da a luz a hijos que son esclavos, en contraste con
Jerusalén, nuestra madre, quien ha dado a luz a hijos libres.
Estos versos parecen ofrecer una respuesta bastante clara a la pregunta
que Moisés planteó: La importancia de la ley yace en su poder de sujetar a
aquellos que están bajo la ley, de someterlos a la maldición y a la ira de Dios,
y de demostrar su desesperada necesidad de un Salvador.
Si bien a simple vista esto parece ser el modo en que el Nuevo
Testamento percibe la ley, esto presenta serias preguntas con respecto tanto a
la justicia como a la misericordia de Dios. ¿Cómo y porqué Dios rescataría a
los israelitas de la gravosa y mortífera servidumbre de Egipto (cf. Ex. 20:2)
solo para imponerles una carga aún más pesada de la ley, que en todo caso
ellos serían incapaces de guardar, y que los sentenciaría a un destino aún más
horrible —la condenación bajo Su propia ira? Cuando usted mira el Éxodo de
esta manera, no resulta ser un trato tan bueno después de todo.
Uno de los principios más importantes para la interpretación de la
Escritura es interpretar la Escritura con la Escritura. Y esto es de hecho lo que
estamos haciendo cuando apelamos a Pablo para responder a la pregunta de
Moisés. Pero algunas veces nos movemos demasiado rápido hacia otros
textos, especialmente al Nuevo Testamento, y olvidamos la primacía del
contexto inmediato para determinar el significado de cualquier palabra o
afirmación en la Escritura. Cuando buscamos entender la importancia de las
regulaciones y ordenanzas que Dios prescribió para Su pueblo, desde un
principio necesitamos no solo explorar seriamente su función en su entorno
original, sino también distinguir entre lo ideal y lo real; entre la función de las
leyes en las vidas de los israelitas tal como lo pensaron Dios y Moisés, y el
modo en que los israelitas realmente usaron las leyes.

i. Primero, Dios y Moisés consideraron la obediencia a las leyes, no


como un medio o prerrequisito para salvación, sino como la agradecida
respuesta de aquellos que ya habían sido salvados.

En el Nuevo Testamento Pablo demuestra este punto recurriendo a


Abraham (Romanos 4), pero él podía simplemente haber citado la
experiencia de la nación de Israel, cuya liberación de Egipto se hace
paradigmática de la experiencia de salvación de una persona.
Dios no reveló la ley a los israelitas en Egipto y después les dijo que tan
pronto como estuvieran a la altura de este estándar, Él los rescataría. Por el
contrario, solo por gracia, por medio de la fe ellos cruzaron el Mar Rojo hacia
la libertad. Todo lo que se requería era creer en la promesa de Dios de que
mantendría levantados los muros de agua de los dos lados y los vería a salvo
de la otra parte de la costa. La prioridad cronológica de la salvación de Israel
con respecto a la revelación de la ley es ilustrada claramente en Ex. 19:4-6 y
Dt. 6:20-25:

Deuteronomio 6.20–25 “Cuando en el futuro tu hijo te pregunte:


‘¿Qué significan los testimonios y los estatutos y los decretos que el
Señor nuestro Dios les ha mandado?' entonces dirás a tu hijo: ‘Nosotros
éramos esclavos de Faraón en Egipto, y el Señor nos sacó de Egipto con
mano fuerte. ‘Además, el Señor hizo grandes y temibles señales y
maravillas delante de nuestros ojos contra Egipto, contra Faraón y contra
toda su casa; y nos sacó de allí para traernos y darnos la tierra que El
había jurado dar a nuestros padres (antepasados).' “Así que el Señor nos
mandó que observáramos todos estos estatutos, y que temiéramos
siempre al Señor nuestro Dios para nuestro bien y para preservarnos la
vida, como hasta hoy. “Y habrá justicia para nosotros si cuidamos de
observar todos estos mandamientos delante del Señor nuestro Dios, tal
como El nos ha mandado.

ii. Segundo, Dios y Moisés consideraron la obediencia a la ley no


principalmente como un deber impuesto por una parte sobre la otra, sino
como una expresión de la relación pactual.

Antes que Dios revelase Su voluntad a Su pueblo “Él los trajo a Sí


mismo”.
La obligación principal de Israel no debía ser hacia un código de leyes,
sino al Dios que misericordiosamente llamó a Israel a la relación pactual con
Él mismo; ellos tenían que obedecer a “Su voz”. De hecho, Él no revela Su
voluntad al pueblo hasta que Él escucha la declaración de ellos de completa e
incondicional servidumbre a Él como Señor del pacto (cf. Ex. 19:8). Cada
uno de los llamados “códigos legales” listados arriba deben ser interpretados
dentro del contexto de la redención y el pacto.

iii. Tercero, Dios y Moisés consideraron la obediencia a la ley no como


la condición previa para la salvación, sino como la condición previa para el
cumplimiento por Israel de la misión a la cual se le había llamado y la
condición previa para su propia bendición.

El primer punto es destacado en Éxodo 19:5-6: si Israel guardaba el pacto


de YHWH y obedecía a Su voz, él sería el tesoro especial de Dios, Su reino
de sacerdotes, Su nación santa (cf. Dt. 26:16-19).

Éxodo 19.5–6 ‘Ahora pues, si en verdad escuchan Mi voz y guardan


Mi pacto, serán Mi especial tesoro entre todos los pueblos, porque Mía
es toda la tierra. ‘Ustedes serán para Mí un reino de sacerdotes y una
nación santa.' Estas son las palabras que dirás a los Israelitas.”

El segundo es expuesto en detalle en Levítico 26:1-13 y Deuteronomio


28:1-4.

Deuteronomio 28.1–4 “Y sucederá que si obedeces diligentemente


al Señor tu Dios, cuidando de cumplir todos Sus mandamientos que yo
te mando hoy, el Señor tu Dios te pondrá en alto sobre todas las
naciones de la tierra. “Y todas estas bendiciones vendrán sobre ti y te
alcanzarán, si obedeces al Señor tu Dios: “Bendito serás en la ciudad, y
bendito serás en el campo. “Bendito el fruto de tu vientre, el producto de
tu suelo, el fruto de tu ganado, el aumento de tus vacas y las crías de tus
ovejas.
iv. Cuarto, Dios y Moisés consideraron la revelación de la ley de Dios a
Israel como un privilegio único y supremo (Dt. 4:6-8), en contraste con las
naciones que adoraban a dioses de madera y piedra pero no hablaban
(4:28; Sal. 115:4-8).

Contrario a la contemporánea opinión evangélica predominante, para los


genuinamente fieles en Israel la obediencia a la ley era un deleite, en parte
por su profunda gratitud por la gracia de Dios experimentada en la salvación
y en la relación pactual, pero también porque ellos sabían que Dios
respondería a su obediencia con favor (Dt. 6.20-25; Sal. 24:3-6). Moisés
alude a este hecho extraordinario en Deuteronomio 4:1-8:

Deuteronomio 4.1–8 “Ahora pues, oh Israel, escucha los estatutos y


los decretos que yo les enseño para que los cumplan, a fin de que vivan
y entren a tomar posesión de la tierra que el Señor, el Dios de sus
padres, les da. “Ustedes no añadirán nada a la palabra que yo les mando,
ni quitarán nada de ella, para que guarden los mandamientos del Señor
su Dios que yo les mando. “Sus ojos han visto lo que el Señor hizo en el
caso de Baal Peor, pues a todo hombre que siguió a Baal Peor, el Señor,
su Dios lo destruyó de en medio de ti. “Pero ustedes, que permanecieron
fieles al Señor su Dios, todos están vivos hoy. “Miren, yo les he
enseñado estatutos y decretos tal como el Señor mi Dios me ordenó,
para que así los cumplan en medio de la tierra en que van a entrar para
poseerla. “Así que guárdenlos y pónganlos por obra, porque ésta será su
sabiduría y su inteligencia ante los ojos de los pueblos que al escuchar
todos estos estatutos, dirán: ‘Ciertamente esta gran nación es un pueblo
sabio e inteligente.' “Porque, ¿qué nación grande hay que tenga un dios
tan cerca de ella como está el Señor nuestro Dios siempre que Lo
invocamos? “¿O qué nación grande hay que tenga estatutos y decretos
tan justos como toda esta ley que hoy pongo delante de ustedes?

Para ayudarnos a entender la importancia de la Torá, atraigo su atención


sobre una plegaria, escrita en lengua sumeria, y que probablemente se
remonta al segundo milenio a. C., pero preservada en la biblioteca de
Asurbanipal, uno de los emperadores de Asiria del siglo VII a. C.[242]
El texto es repetitivo, pero para entender el punto necesitamos leer la
pieza entera.
Plegaria a cualquier dios[243]

Que la furia del corazón de mi señor sea apacible hacia mí.[244]


Que el dios que no es conocido sea apacible hacia mí;
Que la diosa que no es conocida sea apacible hacia mí.
Que el dios que conozco o que no conozco sea apacible hacia mí;
Que la diosa que conozco o que no conozco sea apacible hacia mí.
Que el corazón de mi dios sea apacible hacia mí;
Que el corazón de mi diosa sea apacible hacia mí.
Que mi dios y mi diosa sean apacibles hacia mí.
Que el dios [que se ha airado conmigo][245] sea apacible hacia mí;
Que la diosa [que se ha airado conmigo] sea apacible hacia mí.
(10) (las líneas 11-18 no pueden ser reconstruidas con certeza)
En ignorancia he comido lo que es prohibido por mi dios;
En ignorancia he pisado en lo que es prohibido por mi diosa. (20)
Oh Señor, mis transgresiones son muchas;
grandes son mis pecados.
Oh mi dios, (mis) transgresiones son muchas;
grandes son (mis) pecados.
Oh mi diosa, (mis) transgresiones son muchas;
grandes son (mis) pecados.
Oh dios, a quien conozco o no conozco, (mis) transgresiones son
muchas;
grandes son (mis) pecados;
Oh diosa, a quien conozco o no conozco, (mis) transgresiones son
muchas;
grandes son (mis) pecados.
La transgresión que he cometido ciertamente no conozco;
El pecado que he hecho ciertamente no conozco.
La cosa prohibida que he comido ciertamente no conozco;
El (lugar) prohibido que he pisado ciertamente no conozco.
El señor en la ira de su corazón me ha mirado; (30)
El dios en la cólera de su corazón me ha hecho frente;
Cuando la diosa se airó conmigo, ella me hizo enfermar.
El dios que conozco o no conozco me ha oprimido;
La diosa que conozco o que no conozco ha puesto sufrimiento sobre
de mí.
Aunque en todo momento busco ayuda, nadie me toma de la mano;
Cuando lloro ellos no vienen a mi lado.
Emito lamentos, pero nadie me escucha;
Estoy atribulado;
Estoy abrumado;
No puedo ver.
O mi dios, misericordioso, dirijo a ti la plegaria,
“Siempre se propicio a mí”;
Beso el pie de mi diosa;
Me arrastro ante ti. (40)
(las líneas 41-49 están en su mayoría dañadas y no pueden ser
reconstruidas con certeza)
¿Hasta cuándo, oh mi diosa, a quien conozco o no conozco,
tu corazón hostil se apaciguará? (50)
El hombre es necio; no sabe nada;
La humanidad, todo aquel que existe—¿qué sabe él?
Si es que está cometiendo pecado o haciendo el bien, él no sabe
siquiera.
Oh mi señor, no eches a tu siervo al suelo;
Él es sumergido en las aguas de un pantano; llévalo tomado de la
mano.
El pecado que he hecho, vuélvelo en bondad;
La transgresión que he cometido deja que el viento se la lleve;
Mis muchas fechorías arranca como una vestidura.
Oh mi dios, (mis) transgresiones son siete veces siete;
quita mis transgresiones;
Oh mi diosa, (mis) transgresiones son siete veces siete;
quita mis transgresiones; (60)
Oh dios a quien conozco o no conozco,
(mis) transgresiones son siete veces siete;
quita mis transgresiones;
Oh diosa a quien conozco o no conozco,
(mis) transgresiones son siete veces siete;
quita mis transgresiones.
Quita mis transgresiones (y) yo cantaré tu alabanza.
Que tu corazón, como el corazón de una verdadera madre, sea
apacible hacia mí;
Como una verdadera madre (y) como un verdadero padre este sea
apacible hacia mí.

¿No es esta una pieza lamentable? ¡Y que acusación es esta plegaria


contra los sistemas religiosos del mundo alrededor del antiguo Israel! No hay
duda de que esta persona, con su intenso sentido del pecado y su conciencia
de la rendición de cuentas final ante la deidad, expresa un mayor
esclarecimiento que la de muchos en nuestros días.
Sin embargo, él no puede escapar del hecho de que se encuentra ante tres
problemas insuperables. Primero, él no sabe a cuál dios ha ofendido.
Segundo, no sabe cuál es la ofensa. Tercero, no sabe que se necesitará para
satisfacer al dios/dioses. Es en este contexto que debemos interpretar las
declaraciones de Moisés en Deuteronomio 4:1-8.
Con su claro conocimiento de la voluntad de YHWH, los fieles en Israel
se consideraron a sí mismos como un pueblo increíblemente privilegiado y la
envidia de las naciones. A diferencia de los demás pueblos, cuyos dioses de
madera y piedra hechos por manos humanas que no veían ni oían ni olían (Dt.
4:28; cf. Sal. 135:15-17), YHWH escucha a Su pueblo cuando ellos claman a
Él (Dt. 4:7).

Deuteronomio 4.7–8 “Porque, ¿qué nación grande hay que tenga un


dios tan cerca de ella como está el Señor nuestro Dios siempre que Lo
invocamos? “¿O qué nación grande hay que tenga estatutos y decretos
tan justos como toda esta ley que hoy pongo delante de ustedes?

Y a diferencia de las naciones, cuyos ídolos tienen boca pero no hablan


(Sal. 135:16), el Dios de Israel ha hablado. Por Su gracia Él ha dado a Su
pueblo estatutos y juicios que son perfectos en rectitud (Dt. 4:8), porque: (1)
estos revelan con perfecta claridad quien es Él; (2) revelan con perfecta
claridad que es el pecado; y (3) revelan con perfecta claridad como ese
pecado puede ser quitado y como una relación de paz y confianza con Él
puede ser establecida/mantenida. Esto explica por qué, cuando David
experimenta el perdón de sus pecados él puede exclamar: “¡Oh la alegría/el
privilegio de aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado es cubierto!”

v. Quinto, Dios y Moisés consideraron que la verdadera obediencia a la


ley era la expresión exterior de una disposición de temor y fe en Dios y de
un pacto de amor con Él.
La verdadera religión bíblica siempre ha sido asunto del corazón. Se hace
referencia metafóricamente de esta transformación interior como un corazón
circuncidado (Lv. 26:41; Dt. 10:16; 30:6-10; Jer. 4:4), un trasplante de
corazón (Jer. 24:7; 32:39; Ez. 11:19; 36:26), la colocación del Espíritu de
Dios dentro de una persona (Ez. 11:19; 36:26) y la escritura de la ‫רה‬ʕ i5
(tôrâ) de Dios en el corazón (Jer. 31:32).
Levítico 26.41 (Yo también procedía con hostilidad contra ellos para
llevarlos a la tierra de sus enemigos), o si su corazón incircunciso se
humilla, y reconocen sus iniquidades.

Jeremías 31.31–32 “Vienen días,” declara el Señor “en que haré con
la casa de Israel y con la casa de Judá un nuevo pacto, no como el pacto
que hice con sus padres el día que los tomé de la mano para sacarlos de
la tierra de Egipto, Mi pacto que ellos rompieron, aunque fui un esposo
para ellos,” declara el Señor.

Si bien estos son ocasionalmente vistos como futuros eventos


escatológicos que han de ser experimentados por todo Israel, está claro que
han sido siempre válidos para el remanente de creyentes verdaderos en el
antiguo Israel (p. ej., Caleb, Nm. 14:24; también Sal. 19:7-13; 37:31; 51:16-
17; 40:8, 119:11; Is. 51:7).

Números 14.24 “Pero a Mi siervo Caleb, porque ha habido en él un


espíritu distinto y Me ha seguido plenamente, lo introduciré a la tierra
donde entró, y su descendencia tomará posesión de ella.

Salmo 37.31 La ley de su Dios está en su corazón; No vacilan sus


pasos.

vi. Sexto, tanto Dios como Moisés consideraron las leyes


holísticamente, viendo toda la vida bajo la autoridad del soberano
(suzerain) divino.

Mientras los intérpretes modernos tienden a discutir la relevancia ética de


las leyes al clasificarlas en categorías morales, civiles y ceremoniales, estas
categorías no son muy útiles y en todo caso no reflejan la naturaleza y la
organización de las leyes en sí mismas. Christopher Wright ha llevado
adelante la discusión al identificar cinco categorías de la ley israelita: ley
penal, ley civil, ley familiar, ley de culto y ley compasiva.[246]
Aun así debemos darnos cuenta de que los documentos en sí mismos no
hacen estas distinciones. Esto es ilustrado de manera más impresionante en
Levítico 19, donde, con sus más de cuatro docenas de mandamientos, se
rehúsa a clasificar, y mucho menos a disponer en orden de importancia las
leyes civiles, ceremoniales y morales.

vii. Séptimo, tanto Dios como Moisés consideraron las leyes como
comprensibles y alcanzables (30:11-20).

Dios no impuso sobre Su pueblo un alto estándar imposible, sino que les
reveló en gran detalle un sistema de comportamiento que era
excepcionalmente recto y misericordioso al mismo tiempo (Dt. 4:6-8). Los
genuinamente piadosos en Israel, cuyos corazones transformados por el
Espíritu de Dios, vivían por fe y por la promesa, seguros de que si guiaban
sus vidas según el pacto, vivirían (Dt. 4:20-25).
Sin embargo, Dios también tenía una visión realista de Su pueblo. Al
reconocer su propensión al pecado, Él proveyó un medio de perdón y
comunión a través del ritual sacrificatorio y ceremonial. No hubo un tiempo
en la historia de Israel en el que todo israelita fuese realmente devoto a
YHWH en este sentido. Por esta razón, dentro del nuevo pacto israelita
Jeremías anticipa un tiempo cuando los límites entre el Israel físico y el Israel
espiritual convergerán y todos amarán a Dios, y demostrarán con sus vidas
que su ‫רה‬ʕ i5 (tôrâ) ha sido escrita en sus corazones (Jer. 31:31-34).

Jeremías 31.31–34 “Vienen días,” declara el Señor “en que haré con
la casa de Israel y con la casa de Judá un nuevo pacto, no como el pacto
que hice con sus padres el día que los tomé de la mano para sacarlos de
la tierra de Egipto, Mi pacto que ellos rompieron, aunque fui un esposo
para ellos,” declara el Señor. “Porque éste es el pacto que haré con la
casa de Israel después de aquellos días,” declara el Señor. “Pondré Mi
ley dentro de ellos, y sobre sus corazones la escribiré. Entonces Yo seré
su Dios y ellos serán Mi pueblo. “No tendrán que enseñar más cada uno
a su prójimo y cada cual a su hermano, diciéndole: ‘Conoce al Señor,'
porque todos Me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más
grande,” declara el Señor, “pues perdonaré su maldad, y no recordaré
más su pecado.”
Desde luego, estos hechos no impidieron que los israelitas posteriores
pervirtiesen la obediencia a la ley como condición para la bendición, en una
condición para la salvación. Los profetas constantemente iban en contra de su
pueblo por haber sustituido la verdadera piedad, que es demostrada
primeramente en obediencia moral, con los rituales exteriores prescritos por
la ley (Is. 1:10-17; Os. 6:6; Am. 5:21-24; Mi. 6:6-8), pensando que si
llevaban a cabo estos rituales Dios estaría obligado a recibirlos
favorablemente.

Amós 5.21–24 “Aborrezco, desprecio sus fiestas, Tampoco Me


agradan sus asambleas solemnes. Aunque ustedes Me ofrezcan
holocaustos y sus ofrendas de grano, No los aceptaré; Ni miraré a las
ofrendas de paz de sus animales cebados. Aparten de Mí el ruido de sus
cánticos, Pues no escucharé ni siquiera la música de sus arpas. Pero
corra el juicio como las aguas Y la justicia como una corriente
inagotable.

Estos hechos tampoco impidieron que los israelitas pervirtieran su


posesión de la ley como privilegio en un derecho divino y en una garantía
incondicional de la protección de Dios (Jer. 7:1-10, 21-26; 8:8-12), como si el
pacto solo obligara a Dios hacia ellos y no a ellos hacia Dios. Tampoco el
deseo de YHWH de que Su pueblo tuviese Su palabra escrita en sus
corazones impidió que los israelitas fuesen satisfechos con, mejor dicho que
se enorgulleciesen en la ley externa que poseían, pero olvidando escribir la
ley en sus corazones.
Tampoco el hecho de que Dios y Moisés considerasen toda la vida santa
impidió que los israelitas pervirtieran la ley afanándose en rituales
divinamente prescritos, mientras desatendían las demandas éticas y
comunitarias de Dios. En vez de tomar en cuenta los ejemplos de Caín y
Abel, y reconocer que Dios mira nuestras expresiones religiosas a través de
las lentes de nuestro corazón y de nuestra vida diaria, ellos imaginaban que
Dios miraría sus corazones a través de las lentes de sus sacrificios (“el
obedecer es mejor que el sacrificio”, 1 Sa. 15:22). Así ellos violaron las leyes
morales con impunidad inclusive mientras seguían observando las
regulaciones ceremoniales (Isaías 1; Jeremías 7).
5. La importancia de la Ley del Antiguo Testamento
para los cristianos del Nuevo Testamento
Ya deberíamos haber comprendido el punto de vista del Antiguo
Testamento en cuanto a la relación entre la ley y la gracia dentro del plan
divino de salvación y santificación. Las Escrituras son coherentes en afirmar
que uno no puede realizar obras de rectitud suficientes para merecer el favor
salvífico de Dios. En las palabras de Isaías:

Isaías 64.6 Todos nosotros somos como el inmundo, Y como trapo


de inmundicia todas nuestras obras justas. Todos nos marchitamos como
una hoja, Y nuestras iniquidades, como el viento, nos arrastran.[247]

En palabras de David:

Salmo 51.4–5 Contra Ti, contra Ti sólo he pecado, Y he hecho lo


malo delante de Tus ojos, De manera que eres justo cuando hablas, Y sin
reproche cuando juzgas. Yo nací en iniquidad, Y en pecado me concibió
mi madre.

Y en palabras de Pablo en el Nuevo Testamento: “Todos pecaron y están


destituidos de la gloria de Dios” (Ro. 3:23).
Sin embargo, dentro del evangelio de salvación solo por gracia a través
de la sola fe, YHWH revela misericordiosamente el estándar de rectitud
según el cual Su pueblo redimido puede vivir y estar seguro de Su
aprobación. No hay conflicto aquí entre ley y gracia. La Torá es un regalo de
gracia. Esta proveyó a Su pueblo un recordatorio permanente de la liberación
por YHWH, de Su poder, de Su fidelidad en el pacto y del camino de vida y
prosperidad.

1. El problema: Pablo contra Moisés

¿Pero cómo se debe reconciliar esta perspectiva con las directas


declaraciones de Pablo con respecto al efecto mortífero de la ley en contraste
con la vida que viene a través del Espíritu (Ro. 2:12-13; 4:13-15; 7:8-9; 8:2-
4; 10:4-5; 1 Co. 3:6; Gá. 3:12-13, 21-24; 5:18)?

Romanos 2.12–13 Pues todos los que han pecado sin la Ley, sin la
Ley también perecerán; y todos los que han pecado bajo la Ley, por la
Ley serán juzgados. Porque no son los oidores de la Ley los justos ante
Dios, sino los que cumplen la Ley; ésos serán justificados.
Gálatas 3.12–13 Sin embargo, la Ley no se basa en la fe. Al
contrario, “El que las hace, vivira por ellas.” Cristo nos redimió de la
maldición de la Ley, habiéndose hecho maldición por nosotros, porque
escrito está: “Maldito todo el que cuelga de un madero.”

Al responder esta pregunta necesitamos tener presentes varias


consideraciones importantes:
Primero, la declaración de Moisés en relación con los efectos
vivificantes/sustentadores de la ley es consistente con la enseñanza de Moisés
en 30:15-20, y se relaciona con la enseñanza del Antiguo Testamento en otros
lugares. En Levítico 18:5, YHWH declara: “Guardarán mis ordenanzas y
leyes, por los cuales el hombre vivirá si los cumple. Yo soy YHWH”.
Declaraciones similares se encuentran en Ezequiel 20:11, 13 y Nehemías
9:29.

Nehemías 9.29 Los amonestaste para que volvieran a Tu ley, Pero


ellos obraron con soberbia y no escucharon Tus mandamientos, sino que
pecaron contra Tus ordenanzas, Las cuales si el hombre las cumple, por
ellas vivirá. Dieron la espalda en rebeldía, fueron tercos y no
escucharon.

El Salterio inicia con una oda a la naturaleza vivificante de la ley (1:1-6),


y el Salmo 119, por mucho la pieza más larga en esta colección, está
dedicado enteramente a la naturaleza positiva de la ley. Referencias a la
relación entre guardar la ley son comunes: vv. 17, 40, 77, 93, 97, 116, 144,
156, 159, 175.
La posición básica del Antiguo Testamento está resumida por Habacuc en
2:4, la cual se interpreta mejor en su contexto: “He aquí el orgulloso, su
persona (ˇ˙ , ʴʍ ʰ_ ) no es recta en él, pero el justo por su fidelidad vivirá”.
Ezequiel ofrece una exposición extendida de esta noción en 18:1-23.
Después de describir el comportamiento ético de un hombre, en nombre
de YHWH, él declara: “Ése hombre es justo; ciertamente vivirá” (v.9).
Después de describir el comportamiento poco ético de su hijo, él declara: “Ha
cometido todas estas abominaciones, ciertamente morirá” (v. 13). Más
adelante él declara que si un hombre impío se vuelve de su impiedad y
observa todas las ordenanzas de YHWH y las practicas de rectitud y de
justicia, “ciertamente vivirá” (vv. 21-23).[248]
Ezequiel 18.21–23 “Pero si el impío se aparta de todos los pecados
que ha cometido, guarda todos Mis estatutos y practica el derecho y la
justicia, ciertamente vivirá, no morirá. “Ninguna de las transgresiones
que ha cometido le serán recordadas; por la justicia que ha practicado,
vivirá. “¿Acaso me complazco Yo en la muerte del impío,” declara el
Señor Dios, “y no en que se aparte de sus caminos y viva?

La suposición en cada caso es que las acciones exteriores reflejan el


espíritu interior de la persona,[249] sobre la base del cual un juicio con
respecto al estado espiritual de una persona puede ser hecho y la sentencia de
vida o muerte ser dictada.
Segundo, desde una perspectiva hermenéutica y teológica, una
revelación más tardía no puede corregir una revelación temprana, como si
hubiese algún defecto en ella. Una revelación posterior puede ser más precisa
y más matizada, pero no puede ser más verdadera. Por lo tanto, Pablo no
puede ser interpretado como corrección de Moisés, como si Moisés estuviese
equivocado o hubiese algún tipo de error en su enseñanza.
Si Pablo parece declarar algo diferente respecto a Moisés, quien celebra
la función vivificante/sustentadora de la ley (cf. Lv. 18:5), entonces
necesitamos preguntarnos si es que él está abordando las mismas cuestiones
que Moisés o no. Sus declaraciones deben ser interpretadas tanto a la luz de
Moisés como en el contexto de argumentos específicos.
Tanto en Romanos como en Gálatas Pablo estaba respondiendo a
aquellos que insistían en que la salvación viene por las obras de la ley, como
lo representa la circuncisión. A aquellos que representan esta visión él
responde que si uno mira la ley como un medio de salvación, esta le llevará a
la muerte. Por otro lado, si uno mira la ley como una guía para aquellos ya
salvados, esta produce vida (cf. Gá. 5:13-25).
En este tema Moisés y Pablo están en perfecto acuerdo. De hecho, Pablo
mismo dice: “No son los oidores de la Ley los justos ante Dios, sino los que
cumplen la Ley; ésos serán justificados” (Ro. 2:13). La noción de “la
obediencia de fe”, es decir, una fe que es demostrada a través de actos de
obediencia, es común al Antiguo y al Nuevo Testamento. Ambos testamentos
atestiguan a favor del mismo paradigma:

Las acciones salvíficas por gracia (es decir, no merecidas) de


YHWH producen el fruto de un pueblo redimido.
Un pueblo redimido produce el fruto de actos de rectitud.
Actos de rectitud producen el fruto de la bendición divina.

Es evidente desde el Nuevo Testamento que en la luz de Cristo los


cristianos tienen ciertamente una nueva disposición hacia la ley. No solo ellos
le ven como el cumplimiento de ella y a través de su unión con Él se deleitan
ellos mismos en ese cumplimiento, sino que inclusive la ley de Dios está
escrita en el corazón de los cristianos, así como fue escrita en los corazones
de los verdaderos creyentes en el Antiguo Testamento. Pero no deberíamos
imaginar que la ley escrita en nuestros corazones es diferente de la ley
revelada bajo el antiguo pacto.
Jesús dijo: “Si ustedes me aman, guardarán mis mandamientos” (Jn.
14:15), y “el que tiene mis mandamientos y los guarda, ése es el que me ama;
y el que me ama será amado por mi Padre; y yo lo amaré y me manifestaré a
él” (14:21). Al alzar estas aseveraciones directamente de Deuteronomio,
Jesús se identifica a sí mismo con YHWH del Antiguo Testamento. Además,
su uso del plural τàς ਥ ντολáς µου (mis mandamientos) presupone un cuerpo
específico de leyes con el cual los discípulos están familiarizados. Aquí Jesús
no dice genérica y vagamente: “Si ustedes me aman, harán como yo diga”,
como si esto se refiriera a órdenes de marcha para el futuro.
Por consiguiente, cuando reflexionamos en si es que los cristianos
necesitan o no observar cualquiera o todas las leyes del Antiguo Testamento,
quizá todo el tiempo hemos estado haciéndonos la pregunta equivocada.
Cuando se nos hace frente con un mandamiento específico del
Pentateuco, en vez de preguntarnos: “¿Como cristiano tengo que observar
este mandamiento?” quizá deberíamos preguntarnos: “¿Cómo puedo, como
cristiano, observar este mandamiento?” Desde luego, cuando leemos los
mandamientos con respecto a los sacrificios, reconocemos que la sangre de
los toros y machos cabríos no pueden quitar el pecado (He. 10:4), pero
guardamos estas leyes celebrando el hecho de que cuando los rituales del
Antiguo Testamento eran realizados en fe por aquellos que caminaban con
Dios, el sacrificio de Cristo, inmolado antes de la fundación del mundo (1 P.
1:18-20),[250] era aplicado a ellos, y que este sacrificio ha sido ofrecido por
nosotros, una vez y para siempre.
Cuando abordamos las leyes acerca de la administración civil de Israel,
analizamos las funciones y los objetivos de esas leyes y los trasladamos a
propósitos equivalentes para el pueblo de Dios en nuestro contexto.
Cuando nos encontramos con las leyes penales, interpretamos las
drásticas medidas requeridas como un reflejo de la atrocidad de los crímenes
a los ojos de Dios.
Cuando leemos las leyes familiares, oímos la voz de Dios que confirma
la santidad de esta institución y las responsabilidades de todos los miembros
para el mantenimiento del hogar. Y cuando escuchamos las peticiones por
compasión a los pobres y a los miembros marginados de la sociedad,
recordamos no solo las palabras del sabio del Antiguo Testamento:

Proverbios 14.31 El que oprime al pobre afrenta a su Hacedor, Pero


el que se apiada del necesitado Lo honra.

Proverbios 17.5 El que se burla del pobre afrenta a su Hacedor; El


que se regocija de la desgracia no quedará sin castigo.

2. La solución

¿Cómo deben entonces los cristianos del Nuevo Testamento aplicar la ley
del Antiguo Testamento a sus propias vidas? Es evidente, sobre la base de las
deliberaciones y las decisiones del Concilio de Jerusalén en Hechos 15:1-21,
que a la luz de la cruz y de la obra redentora de Cristo, los cristianos gentiles
no están sujetos a las leyes del antiguo pacto de la misma manera que los
judíos que creen en Cristo lo están; especialmente la conformidad a las leyes
rituales (específicamente la circuncisión) no debía verse como una condición
previa para la salvación (v. 1). Por otro lado, el Concilio no absolvió a los
cristianos gentiles de cualquier tipo de responsabilidad hacia Dios, tal como
se trazaba en la revelación previa. Por el contrario, la demanda que los
creyentes gentiles “se abstengan de cosas contaminadas por los ídolos, de
fornicación, de lo estrangulado y de sangre” (v. 20; cf. 29) supone
familiaridad no solo con las leyes del Antiguo Testamento, sino también con
una relevancia prolongada de algunas de esas leyes para los creyentes
neotestamentarios.[251]
Estas prohibiciones puedes ser vistas como abreviatura para los llamados
en Deuteronomio a una lealtad exclusiva a YHWH/Cristo, a una escrupulosa
pureza ética y al respeto por la santidad de toda vida, incluyendo la de los
animales cuya carne podemos consumir legítimamente como alimento.
6. Conclusión: ¿Cómo deben entonces los cristianos
abordar las leyes del Antiguo Testamento?
Permítame ofrecer algunas sugerencias:
i. Primero, los Cristianos deben tomar 2 Timoteo 3:15-17 como punto de
partida, reconociendo que esta declaración no solo confirma la fiabilidad del
Antiguo Testamento como Escritura divinamente inspirada, sino que de
manera particular es éticamente relevante y a través de su aplicación Dios
crea un pueblo transformado.
Esto quiere decir también que antes de que impongamos las leyes del
Antiguo Testamento sobre otros, debemos adoptar los compromisos de
Esdras como si fuesen los nuestros, disponiendo nuestros corazones a
estudiarlas, aplicarlas y enseñarlas al pueblo de Dios (Esdras 7:10).

Esdras 7.10 Porque Esdras había dedicado su corazón a estudiar la


ley del Señor, y a practicarla, y a enseñar Sus estatutos y ordenanzas en
Israel.

ii. Segundo, cuando reconocemos que con el sacrificio de Cristo todos los
sacrificios del Antiguo Testamento han sido finalizados, reconocemos
también la esencial unidad teológica y ética de los dos Testamentos, una
unidad que es resumida en el llamado de Jesús a un compromiso (amor)
pactual con Dios y con nuestros hermanos.
Esto significa que los redimidos buscan escrupulosamente complacer a
Dios en todo aspecto de la vida (1 Co. 10:31; Col. 3:17, 23; cf. Levítico 19),
y siempre ponen compasivamente el bienestar de los demás por encima del
propio (Fil. 2:3-4).

Filipenses 2.3–4 No hagan nada por egoísmo (rivalidad) o por


vanagloria, sino que con actitud humilde cada uno de ustedes considere
al otro como más importante que a sí mismo, no buscando cada uno sus
propios intereses, sino más bien los intereses de los demás.

Al mismo tiempo miramos hacia el Nuevo Testamento en búsqueda de


una guía sobre cuales leyes del Antiguo Testamento han sido hechas
obsoletas en Cristo.
La mayor parte de los cristianos evangélicos estadounidenses supone que,
a menos que el Nuevo Testamento afirme explícitamente la prolongada
relevancia de una ordenanza veterotestamentaria, podemos asumir que esta ha
sido abrogada en Cristo. Uno debería mejor adoptar la posición contraria: a
menos que el Nuevo Testamento declare expresamente el fin de una
ordenanza veterotestamentaria (p. ej., los sacrificios), podemos asumir que su
autoridad para los creyentes continúa aún hoy.

iii. Tercero, reconocemos que sin el trasfondo de la ley del Antiguo


Testamento, el llamado de Pablo a la obediencia a la “ley de Cristo” (1 Co.
9:21; Gá. 6:2) y el llamado de Jesús a la observancia de los “mandamientos”
se quedan vagos y vacíos, sujetos a la interpretación personal y subjetiva de
cualquier persona. La familiaridad con las leyes del Antiguo Testamento es
indispensable para una comprensión de las exhortaciones éticas de Jesús y de
Pablo.

1 Corintios 9.21 A los que están sin ley, como sin ley, aunque no
estoy sin la ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo, para poder ganar a los
que están sin ley.

iv. Cuarto, incluso cuando aceptamos la fundamental unidad teológica y


ética de los Testamentos, debemos respetar las distinciones entre las
diferentes categorías de la ley veterotestamentaria.[252]
Por “categorías” aquí no me refiero a las clásicas distinciones de las leyes
morales, ceremoniales y civiles, que en todo caso no son categorías bíblicas,
sino a las leyes que gobiernan asuntos penales, civiles, familiares, de culto y
sociales. En algunas de estas la relevancia para los creyentes del Nuevo
Testamento queda en la superficie (Dt. 6:4-5), pero en otras podría estar
redactada en términos culturalmente específicos.
Este es el caso, por ejemplo, en la ley con respecto a las casas con
parapetos (Dt. 22:8). Al abogar por la vigencia de la relevancia de este
mandamiento, no debemos obviamente entender que los cristianos deben
construir casas con parapetos. Más bien, reconocemos y vivimos por el
principio teológico ilustrado por esta ley: las cabezas de los hogares deben
garantizar el bienestar de todos los que entran en sus casas. En el contexto de
una ciudad moderna como Chicago, esto se traduce a una apelación para
mantener la acera que lleva a la casa limpia de hielo y nieve durante el
invierno.

v. Esto lleva a la quinta sugerencia, a saber, investigar cuidadosamente


no solo las características de las leyes del Antiguo Testamento, sino
especialmente su función social y sus refuerzos teológicos. Muchas de las
regulaciones específicas (p. ej., cortes de pelo, tatuajes y marcas en el cuerpo,
Lv. 19:27-28) representan respuestas a específicas costumbres paganas, cuya
naturaleza puede ser determinada solamente con una cuidadosa consideración
del contexto cultural del cual estas ordenanzas surgieron y estas buscan
abordar.

Levítico 19.27–28 ‘No se cortarán los extremos de su cabellera en


forma circular, ni se dañarán los bordes de su barba. ‘No se harán
sajaduras en su cuerpo por un muerto, ni se harán tatuajes. Yo soy el
Señor.

En Deuteronomio, particularmente, observamos una fundamental


preocupación por proteger a los débiles y vulnerables del abuso y de la
explotación por mano de aquellos con poder económico y político. Estos
principios obviamente tienen una relevancia permanente.

vi. Sexto, coja los principios subyacentes de aquellas leyes que son
cultural y contextualmente específicas y aplique esos principios a los
contextos en los cuales vivimos. Es imposible establecer el tipo particular de
corte de cabello que Levítico 19:27 busca prohibir, pero no es difícil
identificar prácticas contemporáneas paralelas que necesitan ser restringidas.
Si bien los cortes de cabello o modas cambian de generación en generación, e
incluso de año con año, ciertamente el principio aplica a todas las formas de
vestimenta que representan valores impíos.
El problema de aplicar leyes veterotestamentarias a contextos
contemporáneos es mucho más complejo de lo que insinúan estas breves
declaraciones resumidas. Sin embargo, el tiempo ha llegado para que
reexaminemos las suposiciones fundamentales que aportamos al asunto.
Escúchenme con atención.
No estoy abogando a través este medio a favor de algún tipo de salvación
por obras, es decir, una visión según la cual si observamos las leyes de la
manera correcta habremos merecido la salvación. Nadie ha sido salvado
jamás por obras.
La salvación es hecha posible solo a través de la gracia inmerecida y de la
misericordia de Dios en Jesucristo. La salvación es un regalo que se recibe
por fe, no ganada por esfuerzo humano. Pero estamos interesados en una
salvación que obre, es decir, que resulte en una vida que se conforme a la
voluntad de Dios. En cuestión está la santificación del creyente. Si bien la
obediencia no es un requisito previo para la salvación, ella es la clave para la
bendición de los redimidos.
La relación entre la obediencia a la ley y el bienestar del creyente es
declarada por el Señor Jesucristo mismo, el Sabio por excelencia del Nuevo
Testamento:

Mateo 25.34–40 “Entonces el Rey dirá a los de Su derecha:


‘Vengan, benditos de Mi Padre, hereden el reino preparado para ustedes
desde la fundación del mundo. ‘Porque tuve hambre, y ustedes Me
dieron de comer; tuve sed, y Me dieron de beber; fui extranjero, y Me
recibieron; estaba desnudo, y Me vistieron; enfermo, y Me visitaron; en
la cárcel, y vinieron a Mí.' “Entonces los justos Le responderán,
diciendo: ‘Señor, ¿cuándo Te vimos hambriento y Te dimos de comer, o
sediento y Te dimos de beber? ‘¿Y cuándo Te vimos como extranjero y
Te recibimos, o desnudo y Te vestimos? ‘¿Cuándo Te vimos enfermo o
en la cárcel y vinimos a Ti?' “El Rey les responderá: ‘En verdad les digo
que en cuanto lo hicieron a uno de estos hermanos Míos, aun a los más
pequeños, a Mí lo hicieron.'
SEGUNDA PARTE: TEMAS BIBLICO-
TEOLOGICOS
LA HIPÓTESIS ZOMBIE: POR QUÉ
LA HIPÓTESIS DOCUMENTARIA ES
EL FRANKENSTEIN DE LOS
ESTUDIOS BÍBLICOS
Duane Garrett[*]

Bosquejo: La hipótesis zombie: Por qué la hipótesis documentaria es


el Frankenstein de los estudios bíblicos[253]

1. Introducción.
2. El trasfondo de la hipótesis documentaria.
3. Principios distintivos de la hipótesis documentaria.
4. Los argumentos a favor de la hipótesis documentaria.
5. Un análisis de los argumentos a favor de la hipótesis
documentaria.
6. ¿A dónde vamos desde aquí?

1. Introducción

Una característica común de las clásicas películas de terror de “clase B” es


la del muerto viviente que implacablemente acecha a personas inocentes y
aterroriza a un pueblo usualmente tranquilo. Ya sean Frankenstein, la Momia,
Drácula o simplemente zombis crudos y grotescos con la carne podrida
cayéndose de sus extremidades y rostros, estos villanos comparten un rasgo
común. Todos han muerto y, por lo general, ya han sido enterrados. Pero
luego, ya sea debido al error de un investigador o al trabajo de algún genio
malvado, se levantan y caminan nuevamente. El dilema planteado por estos
monstruos revividos es obvio: ¿Cómo matar a alguien que ya está muerto?
Una criatura similar acecha los pasillos de los estudios bíblicos.
Rutinariamente es levantada de su tumba en las aulas y persigue libros de
texto y monografías que tratan con las Escrituras Hebreas. Dondequiera que
merodea, distorsiona el análisis del texto de la Biblia, confunde a los lectores
y produce extrañas e irracionales interpretaciones. Este muerto viviente a
veces responde al apodo sonoro y casi místico de “la teoría JEDP” [254], pero
es más conocido por su nombre formal: la hipótesis documentaria.
Ha llegado el tiempo de que los académicos reconozcan que la hipótesis
documentaria está muerta. Los argumentos que la respaldan han sido
desmantelados por eruditos de diversas tendencias —muchos de los cuales no
tienen ningún compromiso teológico con la Biblia.
Sin embargo, la teoría todavía se enseña como un resultado establecido
de erudición bíblica en universidades y escuelas teológicas de todo el mundo.
Libros y monografías enraizadas en ella todavía aparecen con frecuencia.
Irónicamente, algunos de estos libros son promocionados por sus
“asombrosas y nuevas interpretaciones” de la historia de la Biblia, cuando en
realidad no hacen más que volver a empacar viejas ideas.[255]
Si la gran cantidad de literatura existente sobre una hipótesis fuera una
demostración de su veracidad, la hipótesis documentaria estaría, en efecto,
bien establecida.[256] No obstante, mientras la mano muerta de la hipótesis
documentaria aún domina el estudio del Antiguo Testamento como su
ortodoxia oficial, la investigación de vanguardia de los últimos años ha sido
típicamente muy crítica de la teoría.[257]
En 1991 publiqué Rethinking Genesis (Repensando el Génesis),[258] que
fue uno de varios libros publicados en aproximadamente una década para
desafiar la hipótesis documentaria y sugerir una nueva aproximación al
trasfondo de Génesis. A pesar de que esta obra y varios desafíos importantes
a la hipótesis realizados por eruditos críticos reconocidos recibieron atención
significativa —pero prácticamente ni una refutación a favor de la hipótesis
documentaria— J, E, D y P siguen presentándose ante los estudiantes
universitarios como los documentos originales detrás del Pentateuco.
Los lectores evangélicos no deberían estar tranquilos con esto. Pese a las
afirmaciones de algunos académicos casi confesionales de que realmente no
importa de dónde viene Génesis, la hipótesis documentaria es
fundamentalmente incompatible con la creencia de que exista incluso un
núcleo histórico básico del Pentateuco. Si la hipótesis es verdadera, entonces
el Pentateuco es esencialmente ficción. Peor aún, es una ficción confusa y
autocontradictoria sin un mensaje teológico unificado. Es con esto en mente
que vuelvo a este tema y busco que los lectores de esta revista estén al tanto
de las cuestiones básicas.
2. El trasfondo de la Hipótesis Documentaria
La hipótesis documentaria comenzó con las especulaciones de Jean
Astruc (1684-1766), quien sugirió que podía descubrir las fuentes del
Pentateuco usando los nombres divinos Yahveh (“el Señor”) y Elohim
(“Dios”) como guía. Colocó los pasajes que usan el nombre Elohim en una
columna (A), los que usan Yahveh en otra (B), los pasajes con “repeticiones”
en una tercera columna (C) y las interpolaciones en una cuarta columna (D).
Su sugerencia llevó a los estudiosos a creer que la distinción en los
nombres divinos —es decir, si determinado texto llama a la Deidad Yahveh o
Elohim— era la señal principal respecto al origen de ese texto. Usando este
criterio básico, los académicos explicaron el desarrollo del Pentateuco de
diversas formas, tal como existe hoy. Algunos sugirieron una “hipótesis
fragmentaria” (la cual afirma que el Pentateuco se compiló a partir de un
cúmulo de fuentes fragmentarias) mientras que otros postularon una
“hipótesis suplementaria” (que afirma que en el núcleo del Pentateuco se
encuentra un solo documento, pero que muchas fuentes fragmentarias se han
agregado a él).
Pero la teoría triunfante sobre los orígenes del Pentateuco fue la hipótesis
documentaria, a menudo llamada la hipótesis de Graf-Wellhausen en alusión
a K. H. Graf y Julius Wellhausen, quienes le dieron su expresión clásica. [259]
En el mundo de habla inglesa, la teoría fue popularizada especialmente por S.
R. Driver.

Breve descripción de la Hipótesis Documentaria


La teoría afirma que detrás del Pentateuco hay cuatro documentos fuente,
llamados J (Yahvista), E (Elohista), D (Deuteronómica) y P (Código
Sacerdotal).
J, el más antiguo, comienza en Génesis 2:4b e incluye grandes porciones
de Génesis, así como porciones de Éxodo, Números y algunos fragmentos de
Deuteronomio. A menudo se fecha durante el período de la monarquía
temprana y se cree que tiene su origen en Judá. En Génesis, J se refiere a
Dios como Yahveh pues, de acuerdo con la hipótesis, el autor de J creía que
las personas comenzaron a usar el nombre Yahveh al inicio del período
antediluviano (Génesis 4:26, un texto J). En cuanto a su declaración
teológica, a menudo se considera que J es el trabajo de un gran pensador
original que dio forma a la idea del Antiguo Testamento de la historia de la
salvación.
E es un poco más tardío que J, pero sigue la misma línea argumental
básica que J. Génesis 15 es el primer texto E existente. E proviene del reino
del norte. En Génesis, E se refiere a Dios como Elohim en lugar de Yahveh
porque, según E, el nombre Yahveh no fue revelado sino hasta el período del
éxodo (Éxodo 3:15, un texto E). E es más susceptible a cuestiones morales
que J, pero ve a Dios algo más distante del hombre. J y E fueron
posteriormente redactados en un solo documento por RJE (R = “Redactor”).
En dicha redacción, gran parte del material de E fue editado y, por lo tanto, se
perdió para la posteridad.
D fue escrito durante la reforma de Josías y comprende esencialmente el
libro de Deuteronomio. Según 2 Reyes 22, el sacerdote Hilcías encontró una
copia de la ley de Moisés mientras el templo estaba siendo restaurado. Sin
embargo, para la hipótesis documentaria, Deuteronomio fue escrito en ese
momento como una especie de fraude piadoso a fin de justificar la reforma de
Josías. D no tiene un nombre divino característico, pero usa tanto Yahveh
como Elohim. El redactor RD posteriormente combinó los textos JE y D.
P fue escrito durante el período posterior al exilio. Comienza en Génesis
1:1 e incluye grandes porciones de Génesis, Éxodo, Números y todo el libro
de Levítico. Se dice que representa el triunfo del sacerdocio postexílico e
intenta justificar su forma de adoración y codificar su religión. En Génesis, P
se refiere a Dios como Elohim ya que, como E, asume que el nombre divino
Yahveh fue revelado por primera vez durante el éxodo (Éxodo 6:3, un texto
P). Está dominado por genealogías, regulaciones sacerdotales y una narración
muy formal. P pronto fue redactado en JED por R P. Así se formó el
Pentateuco.[260]
3. Principios distintivos de la Hipótesis Documentaria
Uno debe reconocer que, de acuerdo con esta teoría, cada uno de los
cuatro documentos fue compuesto primeramente como narraciones
independientes, continuas e individuales, y solo posteriormente fueron
reunidos y editados en la obra presente. Los académicos que desarrollaron la
hipótesis documentaria, ya sea explícita o implícitamente, siguieron una serie
de principios básicos en su investigación.
Es fácil determinar los propósitos y métodos detrás de los documentos y
las redacciones. Los primeros proponentes de la hipótesis documentaria
pensaron que podían deducir los propósitos y métodos de los redactores, a
pesar de que existían enormes diferencias culturales entre los eruditos
(principalmente alemanes) que estudiaron Génesis y el mundo antiguo del
Cercano Oriente del texto mismo. Además de ello, los académicos estuvieron
dispuestos a tolerar una incoherencia evidente en su enfoque del problema.
Supusieron que el autor de cada documento (como J) pretendía producir una
historia única y continua, pero sin tolerar incoherencias, repeticiones o
digresiones narrativas. Sin embargo, creyeron que los redactores no fueron
conscientes de las contradicciones y repeticiones al combinar los
documentos.
Las diferencias de estilo permiten a los estudiosos distinguir un texto
fuente de otro. Los primeros defensores de la hipótesis documentaria
sintieron que podían separar fácilmente un texto de otro en base al estilo. Por
ejemplo, se dice que P tiene un estilo formal, segmentado y bastante distante,
mientras que se supone que J fue escrito en un estilo narrativo, fluido y
dramático. Esta percepción se ve reforzada por el hecho de que los textos
formales (tales como Génesis 1, las descripciones del tabernáculo, sus
ofrendas y las genealogías) se asignan rutinariamente a P, mientras que textos
como Génesis 2-4 son, en su mayor parte, asignados a J. Pero esto es más una
cuestión de contenido que de estilo. Todo el Pentateuco está en hebreo
bíblico estándar (aunque un tanto elevado).
Los editores antiguos (redactores) simplemente combinaron sus
documentos fuente sin intentar corregir las contradicciones obvias o resolver
los problemas creados al unir los documentos. Es decir, los redactores
simplemente fusionaron los textos a su alcance mediante el método de “cortar
y pegar” que trataba sobre cortar cada documento y luego unir todo en una
narración continua. Esto, por supuesto, es una suposición cuestionable y
extraña.
La historia y la religión israelitas se desarrollaron de una manera
simple y evolutiva. En la hipótesis documentaria se presume que la religión
israelita pasó de una religión tribal primitiva al monoteísmo avanzado del
Israel postexílico. Se dice que las instituciones sociales israelitas que reflejan
una religión sofisticada y monoteísta con un sacerdocio central (como las
instituciones del sacerdocio Aarónico y los sistemas regulados de ofrendas
descritos en Éxodo y Levítico) son reproyecciones del período posterior al
exilio a la (mayormente mítica) era de Moisés y el Éxodo. Wellhausen
construyó su teoría sobre una filosofía evolutiva con raíces en el idealismo de
G. W. F. Hegel. Para Wellhausen, el estudio del Antiguo Testamento está
dominado por un enfoque obsoleto y desfasado de análisis histórico.
4. Los argumentos a favor de la Hipótesis
Documentaria
A medida que los académicos han seguido estudiando los textos, han
propuesto muchas modificaciones a la hipótesis documentaria original.
Algunos estudiosos han hecho que la teoría sea más compleja al dividir los
cuatro documentos fuentes en fuentes aún más pequeñas (por ejemplo, J 1 y
J2), mientras que otros han reducido el número de fuentes, especialmente
rechazando la existencia de E por completo.
Sin embargo, la hipótesis documentaria básica, de la que provienen todos
los refinamientos, es el punto más simple en el que se puede analizar la
teoría. Además de ello, el libro de Génesis es el verdadero centro del debate.
Los principales argumentos a favor de la hipótesis son los siguientes.
Algunos textos en Génesis se refieren a Dios como Yahveh, mientras que
otros lo llaman Elohim. Los pasajes en el Génesis que llaman a Dios Yahveh
son asignados a J, quien pensó que el nombre Yahveh fue revelado a la
humanidad mucho antes que comenzara la era patriarcal. Aquellos textos que
se refieren a Dios como Elohim pueden asignarse a E o P, quienes pensaban
que el nombre Yahveh no se reveló hasta el Éxodo.
Génesis contiene algunas historias duplicadas y repeticiones. Esto se
debe a que cada documento fuente muchas veces contenía su propia versión
de una tradición particular. Así tenemos que 12:10-20 (J) y 20:1-18 (E)
contienen variantes de una tradición única sobre el patriarca que hace pasar a
su esposa como su hermana.[261] En ocasiones las dos versiones de la variante
fueron conjugadas en una sola narración, pero los documentos tras la
redacción única aún son evidentes. Por ejemplo, J y P tenían cada uno una
versión de la historia del Diluvio, pero estos se combinaron en el texto actual.
Las contradicciones dentro de Génesis indican la existencia de
documentos separados. La inferencia es que un documento tenía una versión
de una tradición, pero un segundo documento tenía otra versión de la misma
historia que contradecía la primera en algunos detalles.
El lenguaje y el estilo de los documentos varían. Se dice que J fue un
escritor magistral, pero P se considera formal y verboso. Cada documento
tiene también un vocabulario preferido.
Cada documento, al extraerse del texto actual del Pentateuco,
demuestra originalmente haber sido una pieza de literatura continua y
teológicamente significativa. Algunos han argumentado que es posible ver un
propósito literario y teológico específico detrás de cada documento. [262] Si
este argumento logra establecerse, obviamente sugiere que en efecto había
documentos separados detrás del texto actual.
Incluso de una lectura superficial se observa que algunos textos
obviamente integran más de una fuente. El mejor ejemplo es Génesis 1-2.
Génesis 1:1-2:3 y Génesis 2:4ss. parecen diferir en muchos detalles respecto
a la secuencia de la creación (por ejemplo, si los animales se hicieron antes o
después de la creación del primer hombre).
La historia confusa del sacerdocio israelita que se encuentra en el
Pentateuco se explica mejor mediante la hipótesis documentaria. En algunos
textos (por ejemplo, Deuteronomio), todos los levitas son sacerdotes. En
otros (las porciones P de Éxodo y Levítico), solo los descendientes de Aarón
son sacerdotes y el resto de los Levitas son meros obreros del templo sin
privilegios sacerdotales. Por lo tanto, el Pentateuco no puede ser un trabajo
unificado proveniente de una sola mano. Por el contrario, los documentos D y
P nos llegan de diferentes perspectivas y épocas.
5. Un análisis de los argumentos a favor de la
Hipótesis Documentaria
1. Los nombres de Dios.

El criterio de los nombres divinos para el análisis de fuentes es muy débil.


En primer lugar, el criterio no se puede aplicar de manera consistente. Al
inicio del Pentateuco no leemos simplemente “Yahveh” en la fuente J
(Génesis 2-4), sino el inusual Yahveh Elohim (“el Señor Dios”). Génesis
22:11, un texto E, usa el nombre Yahveh. M. H. Segal señala que los nombres
divinos con frecuencia se usan indistintamente en textos que no podrían tener
fuentes diferentes, lo que plantea la pregunta de por qué Génesis debe tratarse
de manera especial.[263]
En segundo lugar, el uso de los nombres divinos como criterio para
determinar la fuente es contrario a todas las analogías antiguas del Cercano
Oriente. Por ejemplo, ningún egiptólogo usaría los nombres divinos para la
crítica de fuentes en un texto egipcio.
En tercer lugar, la razón por la que las fuentes E y P evitan usar Yahveh
en Génesis es engañosa. No hay ninguna razón para que J evitara alguna vez
el nombre Elohim; nadie sugiere que desconocía la palabra o que tenía
razones teológicas para excluirla de sus textos. Incluso si los escritores E y P
pensaron que los israelitas no conocían el nombre divino Yahveh hasta el
tiempo de Moisés, no hay ninguna razón para que evitaran usar ese nombre
en historias patriarcales excepto cuando citaran directamente a un personaje
del cual creían no saber todavía el nombre. [264] En todo caso, podríamos
haber esperado que P usara Yahveh en su narrativa patriarcal a fin de
establecer una continuidad con el Dios del Éxodo.
En cuarto lugar, la alternancia entre Yahveh y Elohim se puede explicar
sin recurrir a la postulación de fuentes diferentes. Umberto Cassuto señala
que los dos nombres manifiestan diferentes aspectos del carácter de Dios.
Yahveh es el nombre de Dios en el contexto del pacto, pues enfatiza su
relación especial con Israel. Elohim habla universalmente de Dios como Dios
de toda la tierra.[265] Elohim es lo que Dios es y Yahveh es quien es Él.
De modo más preciso, uno puede decir que los términos Yahveh y Elohim
se superponen semánticamente. Dentro de un contexto que enfatiza a Dios
como deidad universal (p. ej., Génesis 1), se usa Elohim. En un texto que se
presenta a Dios como el salvador para aquellos con quienes establece su
pacto (Éxodo 6), es más probable encontrar Yahveh. De lo contrario, si
ninguno de estos aspectos es particularmente enfatizado, los nombres pueden
alternarse por varias o por ninguna razón perceptible.
En quinto lugar, la suposición respecto a que el texto J creía que los
patriarcas conocían el nombre de Yahveh pero que los textos E y P afirmaban
lo contrario, se basa en una exégesis defectuosa. Génesis 4:26: “Entonces los
hombres comenzaron a invocar el nombre de Yahveh”, a menudo se toma
como una afirmación para J de que el nombre Yahveh fue revelado en ese
momento de la historia. Por otro lado, se dice que E y P han creído que el
nombre Yahveh fue revelado por primera vez en el período del Éxodo. Los
textos pertinentes son Éxodo 3:13-15 (E) y Éxodo 6:24 (P).
Génesis 4:26 no tiene ninguna relación con la pregunta acerca de cuándo
se reveló el nombre Yahveh. Incluso Claus Westermann, un seguidor de la
Hipótesis Documentaria, dice que ha sido mal entendido. Génesis 4:26 ofrece
un cierre optimista a la triste historia de Génesis 3-4 e indica que el Dios que
sus lectores conocen como Yahveh es el único Dios verdadero a quien la
gente ha adorado desde tiempos antiguos.
En Éxodo 3:1-15, Moisés le pregunta a Dios Su nombre, y primero se le
dice que Dios es el “Yo soy”, y luego que debe decirles a los israelitas que
Yahveh, el Dios de sus padres, les ha enviado a Moisés. Dios agrega que
Yahveh es el nombre por el cual debe ser adorado para siempre. El texto no
afirma que nadie había escuchado el nombre Yahveh antes de ese tiempo.
Si ese fuera el caso, uno encontraría algo como esto: “Ya no me llamarás
el Dios de tus padres; de ahora en adelante mi nombre es Yahveh”, tal como
ocurre en Génesis 17:5, 15. En lugar de ello, el texto afirma que el nombre
Yahveh tendrá un nuevo significado a raíz del Éxodo. El pueblo ahora verá
que Yahveh está presente con ellos.[266]
Éxodo 6:2c-3 parece afirmar directamente que los patriarcas no conocían
el nombre Yahveh. La mayoría de las traducciones son similares a la
siguiente: “Yo soy Yahveh. Me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como
Dios Omnipotente, pero por mi nombre Yahveh no me di a conocer a ellos”.
Pero el hebreo, como señala Francis I. Andersen, contiene un caso de
paralelismo no contiguo que los traductores no han reconocido: “Yo soy
Yahveh […] y mi nombre es Yahveh”. El negativo (“no”) es parte de una
pregunta retórica y no una simple negativa. [267] El texto íntegro ha sido fijado
en una estructura poética y paralela, de la siguiente manera:

A Yo soy Yahveh.
B Y me di a conocer a Abraham, a Isaac y a Jacob como El Shaddai.
A' Y mi nombre es Yahveh;
B' ¿No me di a conocer a ellos?

El texto insiste en que Dios se reveló a los patriarcas. No indica que


nunca habían oído hablar de Yahveh o que solo conocían de El Shaddai,
aunque sí afirma que Dios les mostró el significado de Su nombre El
Shaddai. Los comentarios de Andersen van al grano:

No existe ninguna pista en el Éxodo de que Yahveh fuera un nuevo


nombre revelado por primera vez a Moisés. Por el contrario, el éxito de
su misión dependía del uso del nombre familiar para su validación ante
los israelitas.[268]

En resumen, el criterio de los nombres divinos y el punto de partida


histórico y probatorio de la hipótesis documentaria resulta completamente
engañoso. Está basado en interpretaciones erróneas, errores de traducción y
falta de atención a las fuentes extrabíblicas.
2. Repetición, relatos paralelos (dobletes) y redundancia.

El uso de la repetición como evidencia de múltiples documentos en


Génesis es quizás el argumento más persuasivo para el estudiante moderno,
cuando de hecho es el más engañoso de todos. Para el lector moderno
Génesis 12:10-20 y 20:1-18 deben ser variantes de una única tradición. ¿De
qué otra forma podría explicarse la presencia de dos historias tan
marcadamente similares —un patriarca que busca evitar problemas
afirmando que su esposa es su hermana?
Las variaciones (la casa de Faraón en Génesis 12, la casa de Abimelec en
Génesis 20) parecen ser ejemplos de cómo una tradición particular ha sido
transmitida de diferentes formas en comunidades diferentes. Pero esta
suposición es una interpretación completamente moderna del texto e ignora
los principios antiguos de retórica. En un texto antiguo, no hay indicio más
fuerte de que nos encontramos ante un único documento que la presencia de
relatos paralelos.
Los dobletes, esto es, dos historias separadas que estrechamente se
corresponden entre sí, son la esencia misma de la narrativa antigua. Son lo
que el oyente perspicaz buscaba en una historia.
La repetición simple es común en la literatura antigua del Cercano
Oriente. Por ejemplo, en la Epopeya Ugarítica de Keret grandes porciones del
texto se repiten textualmente (si bien desde perspectivas diferentes). Esta
técnica también se emplea en la Biblia. En Génesis 24, una gran parte de los
vv. 12-27 se repite en los vv. 34-48, aunque en este último pasaje se adopta la
perspectiva del siervo.
De manera análoga, si dos o más eventos diferentes se percibían como
similares entre sí, los escritores antiguos tendían a relatar dichos eventos de
manera paralela. Para lograr esto, subrayaban las similitudes en los episodios.
Un narrador podía poner de la misma forma todos los relatos que deseaba
presentar como paralelos; también seleccionaba material que se ajustara al
paralelo que buscaba establecer y quizás omitía algunas diferencias. Por este
motivo, el autor de Reyes, al resumir los reinados de cada rey de Israel y de
Judá, tiende a emplear una serie de fórmulas.
Él indica la fecha en que un rey llegaba al poder, la duración de su
reinado, una evaluación, una referencia que indica al lector dónde puede
encontrar más información y una declaración de la muerte y el entierro del
rey. Al emplear esta técnica, establece el mismo patrón para cada rey y
enfatiza la maldad cometida por los reyes de Israel a través de la repetición
frecuente de “e hizo lo malo ante los ojos del Señor”. Un escritor moderno,
incluso uno que busca llamar la atención sobre el mismo punto teológico, no
emplearía esta técnica.
Cuando los paralelos entre Génesis 12:10-20 y 20:1-18 son analizados
por estándares literarios antiguos, indican fuertemente que los dos relatos
provienen de la misma fuente. Es decir, cuando se juzga según las técnicas
narrativas de un escritor antiguo, la repetición es evidencia de que tenemos
un solo autor que nos da episodios paralelos pero distintos en su historia.
En contraste con el fenómeno de los dobletes, la redundancia dentro de
un texto ocurre cuando, de acuerdo con la hipótesis documentaria, un
redactor combina (por ejemplo) la versión J y la versión P de una tradición en
una sola narrativa. La narración del diluvio es el ejemplo clásico de dos
relatos que fueron unidos por el método de cortar y pegar. Como evidencia de
la fusión, los defensores de la hipótesis citan las redundancias y sostienen que
un autor particular no se habría repetido tanto. Así, por ejemplo, se dice que
Génesis 6:9-22 es P pero 7:1-5 es J.
Sin embargo, como el texto lo indica, los dos pasajes tienen repeticiones,
pero no son completamente redundantes; sino consecutivos. El material P es
anterior a la construcción del arca y el material J es un discurso de Dios
después de su finalización pero justo antes del inicio del diluvio. La
repetición intensifica la anticipación dramática del diluvio que vendría y no
es indicativo que dos documentos diferentes hayan sido combinados.
De manera similar, se cita Génesis 7:21-22 como una redundancia en la
historia del diluvio. La hipótesis documentaria le asigna el versículo 21 a P y
el verso 22 a J,[269] pero Andersen ha demostrado que los dos versículos son
quiásticos y no el producto de dos escritores distintos.[270]

A Y murió
B Toda carne que se mueve sobre la tierra…
B' Todo lo que tenía aliento de espíritu de vida…
A' murió

Andersen argumenta que cuando el texto se deja como está en lugar de


dividirlo arbitrariamente en fuentes y dobletes, la unidad artística del todo da
la impresión de haber sido compuesto como una única narrativa unificada.
[271]
3. Contradicciones en el texto.

Las contradicciones aparentes en Génesis a menudo son citadas como


señales de los diferentes documentos detrás del texto. Un ejemplo simple en
el relato del diluvio tiene que ver con la cantidad de animales que subirían a
bordo del arca (6:20 indica llevar una pareja de todo tipo de animal, pero 7:2
pide traer siete parejas de animales limpios).
La explicación es simplemente que mientras 7:1-2 es una cifra precisa
dada inmediatamente antes del diluvio, 6:20 es una cifra general dada antes
de que se construyera el arca.

Génesis 7.1–2 Entonces el Señor dijo a Noé: “Entra en el arca tú y


todos los de tu casa; porque he visto que sólo tú eres justo delante de Mí
en esta generación. “De todo animal limpio tomarás contigo siete
parejas, el macho y su hembra; y de todo animal que no es limpio, dos,
el macho y su hembra.

Génesis 6.20 “De las aves según su especie, de los animales según
su especie y de todo reptil de la tierra según su especie, dos de cada
especie vendrán a ti para que les preserves la vida.

Debían tomarse medidas para garantizar que hubiera suficiente ganado


después del diluvio, de allí la orden de una mayor cantidad de animales
limpios. Es cierto que las contradicciones deben ser examinadas caso por
caso, pero estas aparentes contradicciones difícilmente confirman la hipótesis
documentaria.

4. El criterio del estilo.

Como se indicó anteriormente, la idea de que J y P tienen diferentes


estilos es el resultado de dividir artificiosamente el texto. El estilo “árido” de
las genealogías de P es simplemente una consecuencia del hecho de que son
genealogías —no tiene nada que ver con que hayan sido escritas en un estilo
diferente. Whybray señala que las genealogías atribuidas a J “tienen
precisamente el mismo carácter ‘árido' que las atribuidas a P”.[272]
Los estudios sobre el Pentateuco, escritos en los inicios del siglo XX
desde la perspectiva de la hipótesis documentaria, tendían a contener largas
listas de lo que se suponía era el vocabulario característico de cada
documento. Raramente se observan listas de este tipo en estudios modernos.
[273]
Este criterio es en sí mismo bastante artificioso; no tenemos conocimiento
alguno del lenguaje común de la gente del Israel antiguo, y no podemos estar
seguros de que las palabras citadas como pares de sinónimos sean realmente
sinónimos. Una palabra pudo haber sido elegida sobre otra para dar un matiz
especial en determinada circunstancia, o simplemente en aras de la variedad.

5. La unidad de cada documento.

El argumento de que cada documento (J, E o P) es una narración


completa e independiente al separarse de su contexto en Génesis es
simplemente absurdo; aunque demostrarlo requerirá que examinemos el texto
con cierto detalle. Por ejemplo, si uno observa Génesis 28:10-30:7 como es
analizado en un texto estándar (la Introducción de Driver), la confusión
interna de cada documento es plenamente evidente. A continuación se
muestra el texto separado en sus componentes J y E junto con el material
adicional y externo.[274]

Texto J

Génesis 28:10 Salió, pues, Jacob de Beerseba, y fue a Harán. 28:13


Y he aquí, Yahveh estaba en lo alto de ella, el cual dijo: “Yo soy
Yahveh, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac; la tierra en
que estás acostado te la daré a ti y a tu descendencia. 28:14 [También]
será tu descendencia como el polvo de la tierra, y te extenderás al
occidente, al oriente, al norte y al sur; y todas las familias de la tierra
serán benditas en ti y en tu simiente. 28:15 He aquí, yo estoy contigo, y
te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra;
porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he [prometido]”.
28:16 Y despertó Jacob de su sueño, y dijo: “Ciertamente Yahveh está
en este lugar, y yo no lo sabía”. 28:19 Y llamó el nombre de aquel lugar
Bet-el, aunque Luz era el nombre de la ciudad primero. 29:2 Y miró, y
vio un pozo en el campo; y he aquí tres rebaños de ovejas que yacían
cerca de él, porque de aquel pozo abrevaban los ganados; y había una
gran piedra sobre la boca del pozo. 29:3 Y juntaban allí todos los
rebaños; y revolvían la piedra de la boca del pozo, y abrevaban las
ovejas, y volvían la piedra sobre la boca del pozo a su lugar. 29:4 Y les
dijo Jacob: “Hermanos míos, ¿de dónde sois?”. Y ellos respondieron:
“De Harán somos”. 29:5 Él les dijo: “¿Conocéis a Labán hijo de
Nacor?”. Y ellos dijeron: “Sí, le conocemos”. 29:6 Y él les dijo: “¿Está
bien?”. Y ellos dijeron: “Bien, y he aquí Raquel su hija viene con las
ovejas”. 29:7 Y él dijo: “He aquí es aún muy de día; no es tiempo
todavía de recoger el ganado; abrevad las ovejas, e id a apacentarlas”.
29:8 Y ellos respondieron: “No podemos, hasta que se junten todos los
rebaños, y remuevan la piedra de la boca del pozo, para que abrevemos
las ovejas”. 29:9 Mientras él aún hablaba con ellos, Raquel vino con el
rebaño de su padre, porque ella era la pastora. 29:10 Y sucedió que
cuando Jacob vio a Raquel, hija de Labán hermano de su madre, y las
ovejas de Labán el hermano de su madre, se acercó Jacob y removió la
piedra de la boca del pozo, y abrevó el rebaño de Labán hermano de su
madre. 29:12 Y Jacob dijo a Raquel que él era hermano de su padre, y
que era hijo de Rebeca; y ella corrió, y dio las nuevas a su padre. 29:13
Así que oyó Labán las nuevas de Jacob, hijo de su hermana, corrió a
recibirlo, y lo abrazó, lo besó, y lo trajo a su casa; y él contó a Labán
todas estas cosas. 29:14 Y Labán le dijo: “Ciertamente hueso mío y
carne mía eres”. Y estuvo con él durante un mes. 29:31 Y vio Yahveh
que Lea era menospreciada, y le dio hijos; pero Raquel era estéril. 29:32
Y concibió Lea, y dio a luz un hijo, y llamó su nombre Rubén, porque
dijo: “Ha mirado Yahveh mi aflicción; ahora, por tanto, me amará mi
marido”. 29:33 Concibió otra vez, y dio a luz un hijo, y dijo: “Por
cuanto oyó Yahveh que yo era menospreciada, me ha dado también
este”. Y llamó su nombre Simeón. 29:34 Y concibió otra vez, y dio a luz
un hijo, y dijo: “Ahora esta vez se unirá mi marido conmigo, porque le
he dado a luz tres hijos; por tanto, llamó su nombre Leví”. 29:35
Concibió otra vez, y dio a luz un hijo, y dijo: “Esta vez alabaré a
Yahveh”; por esto llamó su nombre Judá; y dejó de dar a luz. 30:3b “yo
también tendré hijos de ella” 30:4 Así le dio a Bilha su sierva por mujer;
y Jacob se llegó a ella. 30:5 Y concibió Bilha, y dio a luz un hijo a
Jacob. 30:7 Concibió otra vez Bilha la sierva de Raquel, y dio a luz un
segundo hijo a Jacob.

Texto E

Génesis 28:11 Y llegó a un cierto lugar, y durmió allí, porque ya el


sol se había puesto; y tomó de las piedras de aquel paraje y puso a su
cabecera, y se acostó en aquel lugar. 28:12 Y soñó: y he aquí una
escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo tocaba en el cielo; y
he aquí ángeles de Dios que subían y descendían por ella. 28:17 Y tuvo
miedo, y dijo: “¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa de
Dios (Bet-el), y puerta del cielo”. 28:18 Y se levantó Jacob de mañana,
y tomó la piedra que había puesto de cabecera, y la alzó por señal, y
derramó aceite encima de ella. 28:20 E hizo Jacob voto, diciendo: “Si
fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere
pan para comer y vestido para vestir, 28:21 y si volviere en paz a casa
de mi padre, Yahveh será mi Dios. 28:22 Y esta piedra que he puesto
por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo
apartaré para ti”. 29:1 Siguió luego Jacob su camino, y fue a la tierra de
los orientales. 29:15 Entonces dijo Labán a Jacob: “¿Por ser tú mi
hermano, me servirás de balde? Dime cuál será tu salario”. 29:16 Y
Labán tenía dos hijas: el nombre de la mayor era Lea, y el nombre de la
menor, Raquel. 29:17 Y los ojos de Lea eran delicados, pero Raquel era
de lindo semblante y de hermoso parecer. 29:18 Y Jacob amó a Raquel,
y dijo: “Yo te serviré siete años por Raquel tu hija menor”. 29:19 Y
Labán respondió: “Mejor es que te la dé a ti, y no que la dé a otro
hombre; quédate conmigo”. 29:20 Así sirvió Jacob por Raquel siete
años; y le parecieron como pocos días, porque la amaba. 29:21 Entonces
dijo Jacob a Labán: “Dame mi mujer, porque mi tiempo se ha cumplido,
para unirme a ella”. 29:22 Entonces Labán juntó a todos los varones de
aquel lugar, e hizo banquete. 29:23 Y sucedió que a la noche tomó a Lea
su hija, y se la trajo; y él se llegó a ella. 29:25 Venida la mañana, he
aquí que era Lea; y Jacob dijo a Labán: “¿Qué es esto que me has
hecho? ¿No te he servido por Raquel? ¿Por qué, pues, me has
engañado?”. 29:26 Y Labán respondió: “No se hace así en nuestro lugar,
que se dé la menor antes de la mayor. 29:27 Cumple la semana de esta,
y se te dará también la otra, por el servicio que hagas conmigo otros
siete años”. 29:28 E hizo Jacob así, y cumplió la semana de aquella; y él
le dio a Raquel su hija por mujer. 29:30 Y se llegó también a Raquel, y
la amó también más que a Lea; y sirvió a Labán aún otros siete años.
30:1 Viendo Raquel que no daba hijos a Jacob, tuvo envidia de su
hermana, y decía a Jacob: “Dame hijos, o si no, me muero”. 30:2 Y
Jacob se enojó contra Raquel, y dijo: “¿Soy yo acaso Dios, que te
impidió el fruto de tu vientre?”. 30:3a Y ella dijo: “He aquí mi sierva
Bilha; llégate a ella, y dará a luz sobre mis rodillas”. 30:6 Dijo entonces
Raquel: “Me juzgó Dios, y también oyó mi voz, y me dio un hijo. Por
tanto llamó su nombre Dan”.

Adiciones editoriales posteriores

29:24 Y dio Labán su sierva Zilpa a su hija Lea por criada.


29:29 Y dio Labán su sierva Bilha a su hija Raquel por criada.

Leída por sí misma, la versión J carece totalmente de sentido. Indica que


Jacob tuvo una visión de Yahveh cuando llegó a Harán y que instituyó allí un
lugar santo (observe el salto de 28:19 a 29:2, lo que implica que está en
Harán). En 28:19 él llama a este lugar Bet-el, pero un lector que solo cuenta
con J estaría confundido sobre si este es el Bet-el de Canaán o si Jacob estaba
nombrando algún sitio en Harán “Bet-el”.
La historia entonces salta sin transición alguna desde el sueño de Jacob
hasta su encuentro con los pastores y con la familia de Labán. Luego nos dice
abruptamente que Lea dio a luz cuatro hijos, pero que estaba angustiada
porque Jacob no la amaba. Tenga en cuenta que el lector de J no tiene idea de
quién es Lea, y mucho menos que ella es la esposa no amada de Jacob,
debido a que esta es la primera vez que aparece en J.
En 30:3b alguien (no identificado) dice que quiere tener hijos de “ella”, y
recién en el siguiente verso el lector conoce que la madre sustituta es Bilha,
quien, por otra parte, también es desconocida para el lector. Pero ¿a favor de
quién está actuando Bilha como madre sustituta? ¿De Lea? Recién en el 30:7
se informa de pasada al lector que Bilha es la esclava de Raquel. Pero, por
supuesto, hasta ese momento lo único que el lector conoce acerca de Raquel
es que es la hija de Labán a quien Jacob conoció en el pozo. ¿Cómo podría
saber el lector que Raquel es su segunda esposa?
E, por el contrario, nos dice que Jacob soñó con una escalera que tocaba
el cielo en Bet-el, pero en esta versión, Jacob no recibe ninguna promesa
respecto al pacto. Jacob simplemente deduce que la deidad que vio en su
sueño era Yahveh. Hace un voto a Yahveh a pesar del hecho de que Yahveh
(en la versión de E) no le ha hecho ninguna promesa pactual que le otorgue a
Jacob el derecho de considerar a Yahveh ligado por un juramento a él (nótese
también el nombre divino “Yahveh” en 28:21, un texto E).
Posteriormente, se dirige a la tierra de los orientales donde Labán irrumpe
en la narración abruptamente y sin introducción. Después de la historia de los
matrimonios de Jacob, de repente se nos dice que Raquel estaba celosa de
Lea. Esto resulta extraño pues en la versión de E el lector no sabe nada acerca
de los hijos que ha tenido Lea. ¡Todo lo que él conoce es que Raquel era
amada y Lea no! El lector también puede inferir, de lo que ella dice, que
Raquel no ha podido tener hijos (en realidad, es J quien le dice al lector que
Raquel era infértil). Pero en el 30:6 Raquel repentinamente está alabando a
Dios por darle un hijo al que nombra Dan. Pero ¿de dónde vino Dan? ¿Quién
es la madre de Dan, Raquel o Bilha? El lector que solo tiene a E no puede
responder. Uno debería recordar que aunque se suponía que E fue escrito
después de J, es totalmente independiente de J. Los primeros lectores de E no
sabían nada de J.
Por supuesto, la réplica estándar dice que los detalles que hacían más
coherentes las versiones J y E se han suprimido en el proceso de redacción.
Sin embargo, tal respuesta se limita a admitir el punto que estamos haciendo:
J y E, tal como los conocemos, son incoherentes. No se puede afirmar
entonces que la coherencia de J y E pruebe la validez de la hipótesis
documentaria.
Asimismo, es difícil afirmar que la supuesta visión teológica de cada
documento respalde la hipótesis documentaria. Esta afirmación se basa en la
suposición de que la hipótesis es verdadera, no es un argumento
independiente para la teoría.
Los estudiosos solían hablar de la “teología de ‘J' o de ‘P'”. Uno tiene
la sensación de que, incluso entre los estudiosos especializados en la
hipótesis documentaria, un número cada vez mayor tiene dificultades para
tomar en serio los análisis similares a los de Walter Brueggemann y Hans
Walter Wolff como presentaciones del trasfondo teológico de Génesis.[275]
Thomas
L. Thompson señala que, en análisis más recientes, el Elohista ha
desaparecido por completo y el Yahvista está desvaneciéndose rápidamente
de la existencia, incluso mientras P se hace cada vez más grande.
La hipótesis no tiene ningún valor como guía para la investigación
continua.[276] Whybray, al delinear de manera especial las contribuciones
recientes de Rolf Rendtorff[277] y H. H. Schmid, también demuestra que la
noción de una “teología del Yahvista” está desapareciendo entre los
estudiosos.[278]
6. La Hipótesis Documentaria probada por algunos textos
específicos.

Muchos eruditos reconocen que argumentos como los descritos a favor de


la hipótesis documentaria han sido refutados, pero parecen mantener la
hipótesis porque algunos pasajes claves parecen persuasivos.
En particular, Génesis 1:1-2:3 y Génesis 2:4ss. parecen provenir de
distintas fuentes. Carecen tanto de lógica como de sentido de equilibrio. Si se
demuestra que los argumentos a favor de la hipótesis son inválidos, entonces
las diferencias en Génesis 1-3 deben ser explicadas de alguna otra forma. La
mera presencia de problemas en la narrativa temprana de Génesis no es razón
suficiente para reconocer la hipótesis documentaria.[279]

7. La Hipótesis Documentaria verificada por la historia del


sacerdocio.

Parece ser que muchos eruditos continúan apoyando la hipótesis debido a


ciertas cuestiones con respecto a la historia de Israel. En particular, la
hipótesis parece ofrecer la mejor explicación de por qué el término Levita es
usado de manera inconsistente en el Antiguo Testamento.
Pero la solución al problema de la historia del sacerdocio se explica mejor
dentro del contexto de la historia de Israel tal como tradicional y
canónicamente ha sido entendida.[280] La hipótesis documentaria solo
exacerba el problema con sus teologías contrapuestas provenientes de grupos
rivales que compiten por el poder sacerdotal.
6. ¿A dónde vamos desde aquí?
La hipótesis documentaria es un zombi —está muerta pero todavía
deambula por los pasillos de los estudios del Antiguo Testamento buscando
su próxima víctima. ¿Cómo se explica esto? La única respuesta puede ser que
no ha surgido un paradigma que reemplace a la hipótesis documentaria como
explicación del problema del origen del Pentateuco. Por tanto, los profesores
del Antiguo Testamento persisten en enseñarla, aunque gran número de ellos,
puedo sospechar, sabe que no es verdad.
Tristemente, cuando se enfrentan con la hipótesis documentaria, muchos
estudiantes y lectores laicos quedan deslumbrados por la aparente
sofisticación de los eruditos, siendo especialmente cautivados por el hecho de
que “J” parece mucho más interesante que el pesado antiguo Génesis con
todas sus genealogías.
Muchos cristianos piadosos podrían levantarse y afirmar que el
paradigma gobernante debería ser que Moisés escribió el Pentateuco. Esto es
cierto pero inadecuado, al menos en el caso de Génesis. Es inadecuado
porque Moisés vivió cientos de años después de que todos los personajes del
Génesis habían muerto. Alguien podría sugerir que recibió todo su
conocimiento de la historia de los patriarcas directamente de Dios, pero no
hacemos esta afirmación sobre ningún otro libro histórico. Por el contrario,
afirmamos que los escritores de Josué, Jueces, Samuel, Reyes, Lucas y
cualquier otro libro histórico de la Biblia usaron fuentes cuando el propio
autor no fue testigo de los eventos.
En Rethinking Genesis (Repensando el Génesis), sugiero que existen
fuentes detrás del Génesis, pero que estas fuentes son compatibles con la idea
de la autoría mosaica. Además, sugiero que estas fuentes tuvieron paralelos
reales del antiguo Cercano Oriente (a diferencia de J,E,D, P que carecen
completamente de paralelos).
Finalmente, sostengo que se puede afirmar que estas fuentes tuvieron un
significado real para Israel en Egipto y que la recopilación de estas fuentes en
el presente libro de Génesis durante el éxodo es la explicación más
satisfactoria para la redacción del libro. Dejaré que el lector decida si
Rethinking Genesis (Repensando el Génesis) ofrece una solución convincente
al problema. Solo cabe esperar que algún paradigma que no sea contrario a
las Escrituras ponga finalmente a la hipótesis documentaria en la tumba de
una vez por todas.
MALDITO EL QUE ES COLGADO EN
UN MADERO: DEUTERONOMIO 21:22-
23 EN EL CONTEXTO DEL ANTIGUO Y
NUEVO PACTO
Ardel B. Caneday[281]

Bosquejo: Maldito el que es colgado en un madero: Deuteronomio


21:22-23 en el contexto del Antiguo y Nuevo Testamento[282]

1. Introducción.
2. Deuteronomio 21:22-23 en el contexto del Pacto de la Ley.
3. Deuteronomio 21:22-23 en el contexto del Nuevo Pacto.
4. Conclusión.

1. Introducción

Para que pudiéramos recordar su muerte sacrificial sobre la cruz romana en


nuestro lugar, el Señor Jesús instituyó una cena sencilla con pan y vino
simbólicos, y con instrucciones de “[hacer] esto en memoria de mí” y
practicarlo hasta que Él venga (1 Co. 11:24-26).

1 Corintios 11.24–26 y después de dar gracias, lo partió y dijo:


“Esto es Mi cuerpo que es para ustedes; hagan esto en memoria de Mí.”
De la misma manera tomó también la copa después de haber cenado,
diciendo: “Esta copa es el nuevo pacto en Mi sangre; hagan esto cuantas
veces la beban en memoria de Mí.” Porque todas las veces que coman
este pan y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que El
venga.
A pesar de las instrucciones del Señor sobre esta cena que une
inseparablemente tanto el mensaje del evangelio como el símbolo, el estigma
de la cruz se ha desvanecido para muchos cristianos occidentales, en parte,
por la distancia histórica y la desaparición de la forma de la pena capital de la
antigua Roma.
La libertad religiosa y la presencia ubicua de la cruz como un símbolo
ceremonial incrustado en la arquitectura eclesial y catedral, grabado en joyas,
o colgado como un pendiente sobre una cadena, tiende a enmascarar sus
horrores y repugnancia. Los “vampiros” activistas ofendidos, que presentan
demandas para desaparecer la cruz de los edificios públicos y los territorios,
irónicamente suprimen la ofensa de la cruz porque los cristianos que muerden
el anzuelo se preocupan por los derechos como ciudadanos de este mundo.
En la medida en que nuestras respuestas permitan que la cruz de Cristo se
trivialice, el llamado de Jesús a llevar nuestra propia cruz es igualmente
silenciado (cf. Mr. 8:34-38; Mt. 16:24-27; Lc. 9:23-27). Consecuentemente,
aparte de llevar nuestras cruces diariamente y de nuestra conmemoración
ceremonial regular y consciente (cf. 1 Co. 11:27-29), el escándalo de la cruz
de Cristo tanto en el símbolo como en la sustancia corre el riesgo de
convertirse en trivialidad, como una metáfora muerta.

1 Corintios 11.27–29 De manera que el que coma el pan o beba la


copa del Señor indignamente, será culpable del cuerpo y de la sangre del
Señor. Por tanto, examínese cada uno a sí mismo, y entonces coma del
pan y beba de la copa. Porque el que come y bebe sin discernir
correctamente el cuerpo del Señor, come y bebe juicio para sí.

Hasta hace poco, las únicas imágenes de crucifixión que se habían visto
eran representaciones artísticas de la muerte de Cristo por grandes maestros o
eran fotografías de rituales representados de crucifixiones reificadas como
parte del Viernes Santo y celebraciones de la Pascua como en Filipinas.
Ahora, las fotografías gráficas de los cuerpos crucificados se pueden ver
fácilmente en las pantallas de las computadoras. Según se informa, los
miembros del violento Estado Islámico en Iraq y Ash-Sham (ISIS)
crucificaron ocho hombres en Raqqa, Siria.
Sin embargo, los informes indican que estos hombres fueron ejecutados
primero y luego sus cuerpos fueron colgados en ciertos postes que se
asemejan a las cruces romanas durante tres días como medidas disuasorias y
advertencia. Estos eventos recientes nos hacen recordar los informes de los
turcos del Imperio Otomano que crucificaron a los armenios en 1914. El
mayor acceso a los medios ahora expone la práctica a un mundo horrorizado.
Aunque contemporáneamente es repugnante el colgamiento de los
cuerpos, ya sea de enemigos derrotados o de criminales condenados —
culpables o no—, se asemeja a la antigua práctica israelita que restringía la
exposición hasta la noche como en el caso de los hombres israelitas que se
entregaron a la inmoralidad sexual con las mujeres moabitas (cf. Nm. 25:4).

Números 25.4–5 Y el Señor dijo a Moisés: “Toma a todos los jefes


del pueblo y ejecútalos delante del Señor a plena luz del día, para que se
aparte de Israel la ardiente ira del Señor.” Entonces Moisés dijo a los
jueces de Israel: “Cada uno de ustedes mate a aquéllos de los suyos que
se han unido a Baal de Peor.”

Josué colgó reyes derrotados sobre maderos. Colgó al rey de Hai sobre un
madero hasta caer la noche (Jos. 8:23-29), e hizo lo mismo con cinco reyes
amorreos (Jos. 10:16-27). Debido a que Saúl violó el pacto que Josué había
hecho con los gabaonitas, David otorgó a los gabaonitas siete descendientes
varones de Saúl, a quienes mataron y colgaron para ser expuestos en una
colina ante el Señor.
Un oscuro pasaje no prohíbe a Israel el colgamiento de los cuerpos de los
transgresores del pacto en maderos, sino que regula la práctica:

Deuteronomio 21.22–23 “Si un hombre ha cometido pecado digno


de muerte, y se le ha dado muerte, y lo has colgado de un árbol, su
cuerpo no quedará colgado del árbol toda la noche, sino que ciertamente
lo enterrarás el mismo día (pues el colgado es maldito de Dios), para que
no contamines la tierra que el Señor tu Dios te da en heredad.”

A pesar de lo poco llamativo de este texto, varias alusiones o citas


parciales del pasaje aparecen en el Nuevo Testamento (cf. Mt. 27:57-59; Mr.
15:42-45; Jn. 19:31; Hch. 5:30, 10:39, 13:29; Gá. 3:13; 1 P. 2:24). Las
narraciones de la crucifixión de los tres Evangelios aluden al pasaje, pero la
más explícita está en el Evangelio de Juan:

Juan 19.31 Los Judíos entonces, como era el día de preparación


para la Pascua, a fin de que los cuerpos no se quedaran en la cruz el día
de reposo, porque ese día de reposo era muy solemne, pidieron a Pilato
que les quebraran las piernas y se los llevaran.

Las alusiones en Hechos reflejan la traducción de la Septuaginta con la


frase “colgándole en un madero” (țpεµάσαντες ਥ πì Cύλου, 5:30; 10:39;
țpεµάµενος ਥ πì Cύλου, lx[x]) o “quitándolo del madero” (țαθελόντες ảπò
του Cύλου, 13:29).[1] En su carta a los Gálatas, en un punto crítico
argumentado por su evangelio contra el mensaje de los judaizantes, Pablo cita
el pasaje:

Gálatas 3.13 Cristo nos redimió de la maldición de la Ley,


habiéndose hecho maldición por nosotros, porque escrito está: “Maldito
todo el que cuelga de un madero,”[2]

¿Por qué los escritores del Nuevo Testamento apelan a Deuteronomio


21:22-23, un pasaje poco llamativo que asocia a Jesús con los transgresores
del pacto que estaban bajo la maldición de Dios? ¿Cómo pueden adjudicar
este pasaje como cumplido en la crucifixión de Cristo? El Señor Jesús fue
colgado en una cruz romana para morir; el transgresor del pacto fue colgado
en un madero después de haber sido ejecutado.
Entonces, ¿qué garantiza a los escritores del Nuevo Testamento,
especialmente Pablo, sugerir que este pasaje del Antiguo Testamento se
cumple en la muerte sacrificial de Cristo Jesús? ¿Cómo Jesucristo “cumple”
una ley que impone una restricción de tiempo en la exposición del cuerpo de
un transgresor del pacto? ¿Acaso Pablo y otros escritores del Nuevo
Testamento usan arbitrariamente un pasaje que no tenía conexión con Aquel
que vendría hasta que creativamente se lo adjudicaron? No. Con respecto a la
noción de que los apóstoles usan arbitrariamente el Antiguo Testamento de
una manera ad hoc (cuando lo necesitaban), Barnabas Lindars escribe:

Al creer que Cristo es el cumplimiento de las promesas de Dios y


que están viviendo en la era en que todas las Escrituras hacen referencia,
emplean el Antiguo Testamento de una manera ad hoc, convirtiéndolo
en un recurso cuándo y cómo justamente lo encuentran útil para sus
propósitos. Pero lo hacen en una situación altamente creativa, porque el
evento de Cristo rompe con las expectativas convencionales y exige
nuevos patrones de exégesis para su elucidación.[3]
Cuando Pablo cita Deuteronomio 21:22-23 para apoyar su argumento de
que “Cristo nos redimió de la maldición de la ley” (Gá. 3:13), ¿simplemente
asume que “sin demostración, este [pasaje de la] Escritura se aplica a Jesús”?
¿Acaso Pablo transforma el pasaje a una profecía concerniente a Cristo?[4]
La tesis básica que argumentaré es que, aunque la apropiación de Pablo
de Deuteronomio 21:22-23 en Gálatas 3:13 implica una ligera adaptación
gramatical, su uso del versículo no es arbitrario, no lo saca de contexto como
texto de prueba, no tuerce su significado, ni refleja la creatividad astuta de su
parte de manera que sus lectores no puedan entender o reproducir. Pablo no
se apropia del versículo simplemente porque encaja convenientemente,
debido a las asociaciones verbales, con su uso de Deuteronomio 27:26 en
Gálatas 3:10.
En cambio, el apóstol usa el pasaje porque ahora que Cristo Jesús ha
abierto sus ojos para entender el misterio revelado del evangelio dado a
conocer de antemano en todas las Escrituras, que llamamos Antiguo
Testamento (cf. Gá. 1:12-15), Pablo reconoce que Dios confirió a las
experiencias de Israel significados tipológicos y las había inscrito por los
profetas, de modo que incluso las acciones oscuras, incluyendo los cuerpos
colgados de los transgresores del pacto, prefiguraban las cosas por venir en el
tiempo del Mesías (cf. 1 Co. 10:1-11).[5]

Gálatas 1.12–15 Pues ni lo recibí de hombre, ni me fue enseñado,


sino que lo recibí por medio de una revelación de Jesucristo. Porque
ustedes han oído acerca de mi antigua manera de vivir en el Judaísmo,
de cuán desmedidamente perseguía yo a la iglesia de Dios y trataba de
destruirla. Yo aventajaba en el Judaísmo a muchos de mis compatriotas
(entre los de mi raza) contemporáneos, mostrando mucho más celo por
las tradiciones de mis antepasados. Pero cuando Dios, que me apartó
desde el vientre de mi madre y me llamó por Su gracia.

Así como la simbólica serpiente de bronce colgada en un madero


prefiguraba la resurrección del Mesías sobre un madero (cf. Nm. 25:8-9; Jn.
3:14), así también colgar a los transgresores del pacto sobre maderos para
llevar la maldición de la ley y propiciar la ira de Dios de Israel tipificaba que
el justo Mesías se convertiría en maldición para llevar la maldición de la ley
de una vez para siempre. Así, el Fiel, condenado como criminal, efectuó la
redención al propiciar la ira de Dios y convirtió la maldición en bendición
para Su propio pueblo, tanto judíos como gentiles, al otorgar el Espíritu y la
plena bendición prometida a Abraham (cf. Gá. 3:13-14).
2. Deuteronomio 21:22-23 en el contexto del Pacto de
la Ley
Deuteronomio 21 consiste en una secuencia de varias jurisprudencias que
hacen referencia a la expiación de un asesinato no resuelto (1-9), tomar como
esposa a una mujer cautiva de la guerra (10-14), derechos de la herencia del
hijo primogénito cuando la poligamia está involucrada (15-17) y el
apedreamiento de un hijo obstinado y rebelde (18-21).
Aunque es difícil identificar un tema común a lo largo del capítulo,
21:15-23 parece ser consecuente como una unidad, y las palabras finales: “La
tierra que el Señor tu Dios te da en heredad”, forma un marco inclusivo con
el 21:1: “En la tierra que el Señor tu Dios te da para que la poseas” (véase
19:2).[6]
La porción del hijo primogénito de la esposa no amada en una familia
polígama es contrastada marcadamente con la porción del hijo obstinado y
rebelde que se niega a obedecer a sus padres. A uno le pertenece el derecho
de la primogenitura. La porción del otro es la muerte por apedreamiento, no
de manera privada sino de manera pública, por parte de todos los hombres de
la ciudad por tres propósitos aparentes: (1) Purgar de ellos el mal de la
rebelión (cf. 21:9). (2) Disuadir a todos en Israel de rebelarse contra el Señor
al guardarse y debidamente temer. (3) Y para no llevar la maldición de la ira
de Dios.
En vista del requisito de muerte por apedreamiento para el hijo rebelde
que conlleva la exposición pública, la restricción de esa exposición se indica
acertadamente en Deuteronomio 21:22-23.

Deuteronomio 21.22–23 “Si un hombre ha cometido pecado digno


de muerte, y se le ha dado muerte, y lo has colgado de un árbol, su
cuerpo no quedará colgado del árbol toda la noche, sino que ciertamente
lo enterrarás el mismo día (pues el colgado es maldito de Dios), para que
no contamines la tierra que el Señor tu Dios te da en heredad.”

Después de que los israelitas purgaran el mal de en medio de ellos


matando al hijo rebelde, el cuerpo sin vida del transgresor del pacto sería
colgado en un madero para exposición pública como un disuasivo para que
otros tomaran conciencia de que todo aquel colgado sobre un madero está
bajo la maldición de Dios (cf. Nm. 25:4; Jos. 8:29, 10:26-27; 2 S. 4:12, 21:6-
9).[7 ]
2º Samuel 21.6–9 que nos entreguen siete hombres de entre sus
hijos, y los ahorcaremos delante del Señor en Guibeá de Saúl, el elegido
del Señor.” “Los entregaré,” dijo el rey. Pero el rey perdonó a
Mefiboset, hijo de Jonatán, hijo de Saúl, a causa del pacto del Señor que
había entre ellos, entre David y Jonatán, hijo de Saúl. El rey tomó a los
dos hijos de Rizpa, hija de Aja, Armoni y Mefiboset, que ella había dado
a Saúl, y a los cinco hijos de Merab, hija de Saúl, que ella había dado a
Adriel, hijo de Barzilai el Meholatita, Entonces los entregó en manos de
los Gabaonitas, que los ahorcaron en el monte delante del Señor, de
modo que los siete cayeron a la vez. Les dieron muerte en los primeros
días de la cosecha, al comienzo de la cosecha de la cebada.

De acuerdo con el texto, ser colgado en un madero o árbol no era el


método para ejecutar a un transgresor del pacto, sino que se hacía después de
muerto. El cadáver era colgado para ser expuesto ante el pueblo como un
elemento de advertencia disuasivo sobre las consecuencias de violar las leyes
del pacto, pero también se colgaba ante el Señor como el maldecido por Dios.
Deuteronomio 21:22-23 impone una limitación a la práctica de colgar un
cuerpo sin vida en un madero. Después de ser colgado en un madero el día de
la ejecución, el cadáver tenía que ser removido y enterrado a la puesta del sol
para que la tierra prometida no fuera contaminada por un cuerpo en
descomposición lo cual significaba mayor decadencia, la consunción
espiritual de Israel cuyas bendiciones divinas están correlacionadas con la
prosperidad de la tierra (cf. 2 S. 21:1-14). “No contamines la tierra que el
Señor tu Dios te da en heredad” recuerda la promesa del pacto de la tierra
otorgada a Abraham y a su simiente (cf. Gn. 12:6; 24:7; etc.).

Génesis 24.7 “El Señor, Dios de los cielos, que me tomó de la casa
de mi padre y de la tierra donde nací, y que me habló y me juró,
diciendo: ‘A tu descendencia daré esta tierra,' El mandará Su ángel
delante de ti, y tomarás de allí mujer para mi hijo.

El texto indica que “todo aquel que es colgado en un madero está bajo la
maldición de Dios”. Esto lleva a algunos a preguntar:

¿Es el cuerpo maldito debido al hecho de que está colgando y, por lo


tanto, es un ejemplo público para ser injuriado, o está colgando y
expuesto debido a su estado maldito como el cadáver de un criminal?[8]
La respuesta de Craigie parece correcta, que el colgamiento del cadáver
no se separa del motivo de la ejecución después del debido proceso. [9]
Después de la ejecución, el cuerpo del transgresor del pacto es colgado en un
madero para indicar gráficamente que está bajo la maldición de Dios.
La frase en hebreo kî qelā·lāt’ělō·hîm puede denotar a la persona que
pronuncia la maldición (cf. Jue. 9:57) o a la persona a la que se pronuncia la
maldición (cf. Gn. 27:13). Así que se puede leer “todo aquel que es colgado
en un madero es maldecido por Dios” (LXX, Vulgata, Siriaco, Gá. 3:13) o “el
que está colgado es una maldición para Dios” (Symmachus, Tg. Onqelos, m.
Sanh. 6.4).1[0] Está bajo maldición divina a causa de la rebelión impenitente
que provoca y garantiza la ejecución. Rebelarse contra los padres es
deshonrarlos, que es el segundo de doce incumplimientos específicos del
pacto que incurre en la maldición del pacto del Señor (cf. Dt. 27:16). En vista
del rol de Israel como hijo de Dios, la primera y la segunda maldición
parecen estar vinculados en que el hijo rebelde tipifica al Israel rebelde.
Deshonrar a los padres es como deshonrar a Dios haciendo un ídolo. Don
Garlington observa:

El hijo ‘obstinado' y ‘rebelde' es instructivo en sí mismo porque


estos son términos característicos de la resistencia y apostasía de Israel
del señorío de Yahveh en el desierto y posteriormente. Por lo tanto, si
bien el comportamiento del hijo estaba en primera instancia limitado a
un hogar, su amenaza implícita sería contra la seguridad y la continuidad
de la comunidad del pacto en general. Su conducta es todavía más grave
debido a su naturaleza específica, es decir, la desobediencia a los padres
que, según Deuteronomio 27:16, Ipso Facto incurre en la maldición de
Yahveh.1[1]
Colgar el cadáver de un transgresor del pacto en un madero hace recordar
a la semejanza de la serpiente de bronce colgada en un asta al que el Señor
había indicado a Moisés que los israelitas miraran para que pudieran ser
sanados de sus mordeduras y pudieran vivir (cf. Nm. 21:8-9).1[2]
Esto es instructivo con respecto a colgar el cuerpo de un transgresor del
pacto ejecutado en un madero, ya que ambos son medios divinamente
autorizados para la liberación de una maldición divinamente impuesta debido
a la desobediencia de Israel.
Repugnante como es a las sensibilidades humanas, el cadáver de un
convicto violador del pacto colgado de un madero no es sacrificio humano, a
diferencia del sacrificio que el Señor le indicó a Abraham que hiciera de
Isaac (cf. Gn. 22:2) o el sacrificio de Jefté de su hija virgen (cf. Jue. 11:29-
40). Aunque no sea un sacrificio humano, el cadáver humano colgado está
asociado con propiciar la ira de Dios y evitar una mayor contaminación de la
tierra de acuerdo con este dictado.

Números 35.33–34 ‘Así que no contaminarán la tierra en que están;


porque la sangre contamina la tierra, y no se puede hacer expiación por
la tierra, por la sangre derramada en ella, excepto mediante la sangre del
que la derramó. ‘Y no contaminarán la tierra en que ustedes viven, en
medio de la cual Yo habito, pues Yo, el Señor, habito en medio de los
Israelitas.' ”

Cuando el Rey Saúl violó el pacto que Josué había hecho con los astutos
gabaonitas al dejarlos vivir (cf. Jos. 9:3-17), durante tres años Israel sufrió
falta de lluvia que provocó hambruna. Al preguntar al Señor, David descubrió
el motivo del hambre:

2º Samuel 21.1 En los días de David hubo hambre por tres años
consecutivos, y David buscó la presencia del Señor. Y el Señor dijo: “Es
por causa de Saúl y de su casa sangrienta, porque él dio muerte a los
Gabaonitas.”

Entonces, David preguntó a los gabaonitas:

2º Samuel 21.3 Dijo, pues, David a los Gabaonitas: “¿Qué debo


hacer por ustedes? ¿Y cómo haré restitución para que bendigan la
heredad del Señor?” 1[3]

El precio de la expiación fue siete de los descendientes hombres de Saúl a


quienes los gabaonitas mataron y expusieron colgándolos en una colina
delante del Señor.1[4] Estos siete, malditos ante Dios, funcionaron como
sustitutos de Israel para propiciar la ira del Señor. La expiación por
derramamiento de sangre fue hecha, entonces la maldición fue removida y
una vez más el Señor envió lluvia sobre la tierra.
La acción de David para propiciar la ira de Dios está en armonía con un
evento anterior en la historia de Israel. Durante los días de Moisés, los
hombres israelitas se entregaron a la inmoralidad sexual con mujeres
moabitas aparentemente relacionadas con la adoración de ídolos, incluyendo
comer comida sacrificada a Baal-peor e inclinarse a adorarlo. El Señor
ordenó a Moisés: “Toma a todos los jefes del pueblo y ejecútalos delante del
Señor a plena luz del día, para que se aparte de Israel la ardiente ira del
Señor” (Nm. 25:4).1[5] Entonces, Moisés obedeció al Señor al ordenar a los
jueces de Israel que mataran a todos los que se unieron a Baal-peor y que los
expusieran (25:5). Aquellos que transgredieron el pacto fueron maldecidos
por Dios y fueron colgados y expuestos a llevar la maldición de la ley en
lugar de Israel como sus representantes para así alejar la ira de Dios de
Israel.1[6]
La propiciación lograda por el colgamiento del cuerpo de los
transgresores del pacto no tenía mayor efecto duradero que la expiación
realizada por el sacrificio de un animal. Porque como dice Números 35:33-
34:

Números 35.33–34 ‘Así que no contaminarán la tierra en que están;


porque la sangre contamina la tierra, y no se puede hacer expiación por
la tierra, por la sangre derramada en ella, excepto mediante la sangre del
que la derramó. ‘Y no contaminarán la tierra en que ustedes viven, en
medio de la cual Yo habito, pues Yo, el Señor, habito en medio de los
Israelitas.' ”

Por lo tanto, dentro del marco del pacto de la ley, la práctica de colgar en
un madero el cuerpo sin vida de un transgresor del pacto ejecutado, aunque
repugnante y bastante oscuro, tiene un papel significativo e instructivo en la
vida de Israel.
La práctica tenía importancia en el pacto de Israel con el Señor porque en
momentos cruciales de la historia de la nación las bendiciones o maldiciones
de Israel y la tierra pendían de aquellos cuyos cadáveres eran colocados en un
madero para ser expuestos ante el pueblo como un elemento de disuasión y
ante el Señor para llevar la maldición de la ley y propiciar la ira del Señor en
representación del pueblo del pacto. La asociación se vuelve clara.
Colgar en un madero no es una forma de ejecución, ya que la ley estipula
que es el cadáver el que debe colgarse en un madero, no la persona viva. Por
tanto, la asociación es que el transgresor del pacto quien cuelga en un madero
lleva vicariamente la maldición en representación de Israel, evitando la ira
del Señor y restaurando la bendición de la tierra. Al menos en una
ocasión se
evitó la ira del Señor y Su maldición de la tierra con el hambre llegó a su fin
mediante la implementación de esta práctica. Sin embargo, parte integral de
la regulación de la práctica es la prohibición de dejar el cadáver suspendido
en el madero pasado la puesta del sol para que la tierra no fuera profanada.
3. Deuteronomio 21:22-23 en el contexto del Nuevo
Pacto
La exposición del cuerpo sin vida de un transgresor de la ley colgado en
un madero y maldito por Dios bajo la condena de la ley para apartar Su ira,
era aborrecible. Cuánto más es un hombre inocente colgado vivo en un
madero como transgresor del pacto para propiciar la ira de Dios por otros, no
tan solo asumiendo la maldición del pacto por los demás, sino, por Su
rectitud, eliminando de una vez y para siempre esa maldición en
representación de aquellos por quienes colgó maldito. Comprensiblemente, el
madero sobre el cual Cristo Jesús fue colgado es la ofensa primordial del
evangelio según el apóstol Pablo (cf. 1 Co. 1:18-25).

1 Corintios 1.22–25 Porque en verdad los Judíos piden señales


(milagros) y los Griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a
Cristo crucificado, piedra de tropiezo para los Judíos, y necedad para los
Gentiles. Sin embargo, para los llamados, tanto Judíos como Griegos,
Cristo es poder de Dios y sabiduría de Dios. Porque la necedad de Dios
es más sabia que los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que
los hombres.

Esta es la razón por la que Pablo presenta el madero del maldito


transgresor del pacto como el lugar de la transacción divina y el punto de
inflexión de las edades. Fue allí donde Cristo, el inocente, fue colgado como
transgresor del pacto y como sustituto de los verdaderos transgresores del
pacto. Por lo tanto, el justo “[fue] hecho por nosotros maldición” (Gá. 3:13).
Él se convirtió en maldición de manera inmerecida, para que otros que
estaban justamente bajo la maldición de la ley, pudieran ser liberados de esa
maldición y pudieran ser bendecidos, no recibiendo la bendición de la ley que
Israel perdía, sino la bendición de Abraham (3:14).
En vista del argumento de Pablo: “Porque todos los que dependen de las
obras de la ley están bajo maldición” (őσοι ਥ C űpγων νόµου εíσíν, υπò
țατάpαν εíσíν, Gálatas 3:10), y considerando su declaración: “Para que en
Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles” (3:14), es
curioso que C. Marvin Pate indique [esto]:

Por lo tanto, Cristo en la cruz tomó las maldiciones deuteronomistas


para que los gálatas pudieran recibir las bendiciones deuteronomistas.1[7]

Por lo tanto, Pablo afirma que “Cristo nos redimió de la maldición de la


ley, hecho por nosotros maldición […]”, lo cual autoriza con las Escrituras al
explicar: “[…] porque está escrito: ‘Maldito [está] todo el que es colgado en
un madero'”, una apelación obvia a Deuteronomio 21:23. ¿Qué justifica el
uso de Pablo de este pasaje del Antiguo Testamento? ¿Sobre qué base
“maldito [está] todo el que es colgado en un madero” autoriza su afirmación,
“Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición”?
1[8]
Se ha observado durante mucho tiempo que el uso que Pablo hace de
Deuteronomio 21:23 no concuerda de manera exacta con el Hebreo ni con la
Septuaginta, aunque se deriva de este último con solo dos adaptaciones. 1[9]
Primero, Pablo conforma la cita a la formulación de la maldición del pacto:
“Maldito [está] todo”, gobernada por su uso de Deuteronomio 27:26 tres
versículos antes de Gálatas 3:13.

Deuteronomio 27.26 ‘Maldito el que no confirme las palabras de


esta ley para ponerlas por obra.' Y todo el pueblo dirá: ‘Amén.' ”

Él ajusta la LXX al sustituir “maldito” (ਥ πιțατάpατος πãς), un adjetivo,


por “está maldito” (țεțαταpαµένος), un participio. 2[0] Al adaptar su cita de
21:23 para leer “maldito [está] todo el que”, Pablo inequívocamente vincula
27:26 y 21:23 como hablando de la misma maldición.

Deuteronomio 21.23 su cuerpo no quedará colgado del árbol toda la


noche, sino que ciertamente lo enterrarás el mismo día (pues el colgado
es maldito de Dios), para que no contamines la tierra que el Señor tu
Dios te da en heredad.

David Brondos toma una interpretación antinatural, si no mecánica, para


argumentar:

Es importante notar que aquí se habla de dos maldiciones diferentes:


La maldición que la ley pronunció sobre aquellos que la desobedecieron
(cf. Dt. 27:26), y la maldición pronunciada contra aquellos que colgaban
en un árbol (cf. Dt. 21:23). Muchos exégetas han asumido que la
maldición bajo la cual el pueblo de Dios yace y la maldición sufrida por
Cristo son la misma. Esto puede ser el resultado de inferir una
sustitución penal o una comprensión participativa de la expiación en este
pasaje: Cristo sufre nuestra maldición en nuestro lugar o sufrimos la
misma maldición con Él al participar en Su muerte.2[1]

Segundo, Pablo omite “por Dios” (υπò θεου) después de “maldito”


mientras que la LXX dice: “Todo el que es colgado en un madero está
maldito por Dios”.2[2] Esta omisión difícilmente indica que la ley maldijo a
Jesús independientemente de Dios.2[3]
La progresión de los argumentos de Pablo sugiere dos razones plausibles
para esta omisión. Acentuar que la maldición de la ley encaja con su acento
posterior en la mediación angelical al dar la ley (3:19). Dios dio la ley a
través de intermediarios, ángeles y Moisés, a diferencia de la promesa.
Además, la adaptación de Pablo del texto presenta el pacto de la ley, al
sostener su yuxtaposición de dos pactos históricamente secuenciales, con
resultados antitéticamente diversos, uno maldice y el otro bendice. Planteado
concisamente, la bendición de Abraham pertenece a “nosotros”, quienes
somos de Cristo (οì ਥ ț πίστεως [Íησου] εύλογουνται, Gá. 3:9), no a “ellos”,
quienes son de la ley (őσοι ਥ C űpγων νόµου εíσίν, υπò țατάpαν εíσίν, Gá.
3:10).2[4]

Gálatas 3.10 Porque todos los que son de las obras de la Ley están
bajo maldición, pues escrito está: “Maldito todo el que no permanece en
todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas.”

Al acentuar la maldición de la ley (3:10-12) frente al anterior motivo de


bendición anclado en la promesa de Dios a Abraham (3:7-9), Pablo amplia un
asunto y plantea otro. El asunto que amplia se refiere a la bendición de los
gentiles porque cita la promesa de Dios escrita en las Escrituras (cf. Gn. 12:3;
18:18) como prueba de que tenía la intención de bendecir a los gentiles “en
Abraham”, pero hasta ahora, Pablo no ha mostrado cómo pueden ser
bendecidos como la simiente de Abraham aparte de aceptar la circuncisión y
adherirse a la ley como sostienen los judaizantes. Ahora, en vista de su
argumento premonitorio sobre la “maldición de la ley” (Gá. 3:10-12), Pablo
da lugar a un segundo punto.

Gálatas 3.11–12 Y que nadie es justificado ante Dios por la Ley es


evidente, porque “El justo vivira por la fe.” Sin embargo, la Ley no se
basa en la fe. Al contrario, “El que las hace, vivirá por ellas.”

Si la ley no tiene poder para bendecir con justificación (2:1-16) o para


constituir a ninguno como la simiente de Abraham, ¿qué esperanza entonces
tiene un judío cuya descendencia está sujeta a la ley (cf. aνθpωπος ਥ C űpγων
νόµου, 2:15)? La resolución de ambos problemas es “Jesucristo crucificado”,
el tema central del argumento de Pablo y con el que comienza su serie de
interrogativos (3:1-6) y que presenta en 3:13-14.
Pablo aborda estos dos temas en orden inverso debido a que, con su
maldición, la ley sirve al propósito de Dios (cf. 4:4) como un impedimento
para el cumplimiento de su juramento a Abraham (3:6, 8) hasta que el
Mesías, la simiente de Abraham, venga (3:15-26). 2[5] Entre las funciones
multidimensionales de la ley destaca su función de impedimento que está
ligada a su impotencia a causa de la pecaminosidad humana para cumplir su
promesa de dar vida (3:12) o justificar (cf. 3:19-21).

Gálatas 3.19–21 Entonces, ¿para qué fue dada la Ley? Fue añadida
a causa de las transgresiones, hasta que viniera la descendencia a la cual
había sido hecha la promesa, Ley que fue promulgada mediante ángeles
por mano de un mediador. Ahora bien, un mediador no representa a uno
solo, pero Dios es uno solo. ¿Es entonces la Ley contraria a las promesas
de Dios? ¡De ningún modo! Porque si se hubiera dado una ley capaz de
impartir vida, entonces la justicia ciertamente hubiera dependido de la
ley.

La ley tiene poder distinguir con mayor claridad el pecado (cf. 1 Co.
15:56; Ro. 7:7-11; Gá. 3:19) y para maldecir a causa de la infidelidad (3:10),
pero no tiene la capacidad para bendecir, dar vida o justificar, aunque
promete que todos los que perseveran en obedecer la ley recibirán estas
cosas.2[6]

Romanos 7.7–11 ¿Qué diremos entonces? ¿Es pecado la Ley? ¡De


ningún modo! Al contrario, yo no hubiera llegado a conocer el pecado si
no hubiera sido por medio de la Ley. Porque yo no hubiera sabido lo
que es la codicia, si la Ley no hubiera dicho: “No codiciaras.” Pero el
pecado, aprovechándose del mandamiento, produjo en mí toda clase de
codicia. Porque aparte de la Ley el pecado está muerto. En un tiempo yo
vivía sin la Ley, pero al venir el mandamiento, el pecado revivió, y yo
morí; y este mandamiento, que era para vida, a mí me resultó para
muerte; porque el pecado, aprovechándose del mandamiento, me
engañó, y por medio de él me mató.

La ley promete bendición por la obediencia, pero impone una maldición


porque ordena, pero no puede asegurar la obediencia de sus demandas.
Entonces, como un impedimento divinamente diseñado para el cumplimiento
de la promesa de Dios a Abraham, la ley misma en todos sus aspectos
funcionó en la vida de Israel como un tipo que presagiaba su propio
cumplimiento y culminación en el Mesías. Porque el pacto de la ley llevaba
consigo una variedad de instrumentos para hacer la expiación por el pecado y
por el rompimiento del pacto, pero cada medio divinamente provisto era solo
una sombra terrenal de la plena medida requerida para hacer expiación ante el
Señor del pacto. Porque con cada transgresión, la expiación tenía que
repetirse.
Mediante su repetición, cada medio de expiación señalaba
simultáneamente la necesidad de la propiciación divina y anunciaba el
sacrificio que pondría fin a todos los sacrificios (cf. He. 10:1-4).

Hebreos 10.1–4 Pues ya que la Ley sólo tiene la sombra de los


bienes futuros y no la forma (imagen) misma de las cosas, nunca puede,
por los mismos sacrificios que ellos ofrecen continuamente año tras año,
hacer perfectos a los que se acercan. De otra manera, ¿no habrían cesado
de ofrecerse, ya que los adoradores, una vez purificados, no tendrían ya
más conciencia de pecado? Pero en esos sacrificios hay un recordatorio
de pecados año tras año. Porque es imposible que la sangre de toros y de
machos cabríos quite los pecados.

De esta forma, la ley profetizó la venida del Mesías a través de sus


multiformes sombras y prefiguraciones, anticipando que cargaría con la
maldición —su sacrificio.
Debido a que la maldición impuesta por la ley no podía pasarse por alto,
tenía que ser eliminada, ya que la bendición de Abraham estaba en un
callejón sin salida. El cumplimiento de la promesa, que fue seguido por el
pacto de la ley 430 años después (3:17), se mantuvo alejado hasta que la ley
con su maldición fuera satisfecha por Aquel que prefiguraba todos sus tipos,
copias y sombras. Porque la ley prefiguraba a Aquel que vendría y llevaría la
maldición del pacto transgredido, así como los transgresores del pacto
ejecutados en la antigüedad llevaban la ira de Dios en lugar de Israel.2[7]
La figura desolada y repulsiva del cuerpo sin vida del transgresor del
pacto colgado en un madero para llevar la maldición de la ira de Dios, para
eliminar la maldición de la ley de Israel y para disuadir a los israelitas de
violar el pacto no era un símbolo dominante en el panorama de Israel y la ley.
No obstante, este es el tipo o sombra que Pablo presenta como la maldición
satisfecha en el sacrificio de Cristo. Por convertirse en “maldición por
nosotros” cuando fue “colgado en un madero”, el Mesías logró la redención
de la maldición de la ley como sustituto de otros.
El uso de Pablo de Deuteronomio 21:23 es la piedra angular de su
yuxtaposición antitética de dos afiliaciones contrastantes del pacto que
comienza en Gal. 2:15-16 al establecer el origen de Cristo antitéticamente al
origen de la Torá. En 2:15, Pablo comienza su argumento sobre quién
constituye la simiente de Abraham y culmina con su conclusión provisional:

Gálatas 3.27–29 Porque todos los que fueron bautizados en Cristo,


de Cristo se han revestido. No hay Judío ni Griego; no hay esclavo ni
libre; no hay hombre ni mujer, porque todos son uno en Cristo Jesús. Y
si ustedes son de Cristo, entonces son descendencia de Abraham,
herederos según la promesa.

Aquí, como a lo largo de su argumento, el uso que hace Pablo de las


frases genitivas, “si eres de Cristo, entonces eres la simiente de Abraham”,
define el verdadero linaje de Abraham. El razonamiento de Pablo invierte el
argumento de los judaizantes que intentan obligar a los gentiles a someterse a
las obras requeridas por la Torá a fin de que puedan convertirse en la simiente
de Abraham.
Entonces, el argumento de Pablo culmina tal como comienza en 2:15-16
al contrastar el origen de la Torá y el origen de Cristo.2[8] Lo esencial para su
argumento es el entimema de 3:10: “Porque todos los que dependen de las
obras de la [Torá] están bajo maldición, pues escrito está: ‘Maldito todo aquel
que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la [Torá], para
hacerlas'”.
Parece razonable inferir que la premisa no declarada que explica el
argumento de Pablo es el indiscutible registro histórico de la infidelidad de
Israel hacia el pacto y el exilio con la esperanza de la restauración, todo
proféticamente bosquejado en Deuteronomio 27-30.
El que Israel incurra en la maldición de la ley debido a la infidelidad
al pacto de la ley, como se narra en las Escrituras, es la fuente de la
teología de Pablo que sirve de enfoque para la polaridad: (1) La
maldición de la Torá pertenece a ‘todos los que dependen de las obras de
la ley' (őσοι ਥ C űpγων νόµου εíσíν, 3:10). (2) La bendición de Abraham
es para ‘los que son de fe / los de la fe' (οì ਥ ț πíστεως, 3:7, 9).
Gálatas 3:1-14 desarrolla este doble enfoque de la maldición de la ley
que había caído sobre Israel y la bendición de Abraham mantenida
alejada por la Torá y su maldición.2[9]

La parte decisiva del argumento de Pablo está en Gal. 3:13, que presenta
la cruz de Cristo Jesús como el madero en el cual se convirtió en el
maldecido transgresor del pacto para llevar la maldición de la Torá una vez
para siempre.

Gálatas 3.13 Cristo nos redimió de la maldición de la Ley,


habiéndose hecho maldición por nosotros, porque escrito está: “Maldito
todo el que cuelga de un madero,”

Al convertirse en el maldito, Jesús terminó la maldición de la Torá por


nosotros y nos otorgó la bendición de Abraham, a los de la fe (οì ਥ ț πíστεως
[Xpιστου] εύλογουνται, 3:9).3[0]
Porque Pablo sostiene que todos los que trazan su linaje hasta Abraham a
partir de la afiliación con el pacto de la ley no tienen derecho a las promesas
hechas por Dios a Abraham. Suya es la maldición de la ley, pero suya no es
la bendición de Abraham porque la ley no tiene poder para asegurar la
obediencia que se requiere para otorgar las bendiciones que se promete. No
aquellos que son de la ley sino aquellos que son de Cristo reciben la
bendición de Abraham, que es el Espíritu y la justificación. 3[1] Porque al
convertirse en maldición, Cristo nos redimió de la maldición de la ley porque
maldito es todo aquel que es colgado en un madero.
Entonces, cuando Pablo usa la expresión gráfica: “[…] A vosotros ante
cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como
crucificado” (οȉς țατ’ όφθαλµους Íησους Xpιστòς πpοεγpάφη
ਥ σταυpωµένος, 3:1), su retórica parece anticipar la imagen visual en 3:13 del
portador de la maldición colgado en un madero que los israelitas vieron en
varias ocasiones.3[2]
El uso de Pablo de Deuteronomio 21:23 en Gálatas 3:13 es para presentar
a Cristo como el portador de la maldición; él no acentúa el modo de la muerte
de Cristo. Porque la correlación que su cita contempla no es “colgado en un
madero / crucificado vivo sobre una cruz” sino “colgado en un madero /
vicariamente llevando la maldición”.
Por consiguiente, Jesús cumplió la redención de la maldición de la ley
que fue tipológicamente profetizado cada vez que el cadáver de un
transgresor del pacto era colgado en un madero, cuyas diversas ocasiones
fueron escritas para nuestra instrucción y para que pudiéramos reconocer a
Jesús como nuestro portador de la maldición y conocer a Dios que es
propicio, que justifica y concede el Espíritu tanto a judíos como a gentiles sin
distinción (Gal. 3:13-14).3[3]

Gálatas 3.13–14 Cristo nos redimió de la maldición de la Ley,


habiéndose hecho maldición por nosotros, porque escrito está: “Maldito
todo el que cuelga de un madero,” a fin de que en Cristo Jesús la
bendición de Abraham viniera a los Gentiles, para que recibiéramos la
promesa del Espíritu mediante la fe.

Se ha argumentado que el apóstol Pablo usa Deuteronomio 21:23 no de


manera arbitraria como texto de prueba sacado de su contexto literario y
pactual debido a las astutas conexiones verbales, sino que se ha apropiado del
pasaje porque implica una sombra profética del Mesías.3[4]
Entonces, lo que era cierto con respecto a aquellos del antiguo pacto que
fueron colgados en maderos, ayuda a comprender que Cristo fue colgado en
un madero. Por sí misma, la expresión de Pablo: “al convertirse en maldición
en nuestro lugar” (θενόµενος ùπ੻p ਲ µων țατάpα), no implica más que “en
nuestra representación”.3[5]
En consecuencia, algunos intentan explicar el acto de Jesús de llevar la
maldición en términos solamente de representación sin sustitución. 3[6] Otros
sostienen que “en nuestro lugar” es una traducción adecuada de υπ੻p ਲµων en
vista de las imágenes de los portadores de la maldición extraídas del Antiguo
Testamento.3[7]
Porque Jesús actuó “tanto en nuestro lugar como para nuestro beneficio
(υπ੻p ਲµων) cuando fue ‘colgado en un madero' […]. Hubo una
transferencia de responsabilidades de los pecadores a Cristo (cf. 2 Co.
5:21)”.3[8]

2 Corintios 5.21 Al que no conoció pecado, Lo hizo pecado por


nosotros, para que fuéramos hechos justicia de Dios en El.

Aun así, Smiles insiste en que “es difícil saber con seguridad cómo, en la
perspectiva de Pablo, la muerte de Cristo deshizo el poder de la maldición.
No parece ser una cuestión de propiciación o sustitución vicaria”.3[9]
De manera similar, Brondos hace a un lado toda interpretación de Gálatas
3:13 que implica participación, representación o sustitución al afirmar que
tales conceptos se leen nuevamente en el texto de Pablo a partir de “las
doctrinas de expiación halladas en la tradición cristiana posterior”. 4[0]
Brondos rechaza traducir υπ੻p ਲ µων con “en nuestro lugar”, porque está
convencido de que Pablo no abrazó “la idea de la satisfacción vicaria o la
sustitución penal” dentro de su evangelio con respecto a la muerte de
Cristo.4[1]
Sin embargo, es difícil de tomar υπ੻p ਲ µων en algún sentido que no sea
“en lugar de” en algunos versículos (por ejemplo, Flm. 13 y Jn. 11:50), y es
probable que la frase tenga el mismo sentido en otros lugares (cf. 2 Co. 5:14,
21 y 1 Ti. 2:6).4[2]

2 Corintios 5.14 Pues el amor de Cristo nos apremia (nos controla),


habiendo llegado a esta conclusión: que Uno murió por todos, y por
consiguiente, todos murieron.

1 Timoteo 2.6 quien Se dio a sí mismo en rescate por todos,


testimonio dado a su debido tiempo.
Asimismo, el trasfondo del antiguo pacto de Gálatas 3:13 hace que sea
difícil tomar la frase como indicando algo más que el concepto de sustitución,
con Cristo Jesús tomando sobre sí la maldición del pacto violado para redimir
a los suyos de la maldición de la ley. Así es como los primeros cristianos
entendieron el texto de Pablo.
Peter Martens demuestra que “lo que a menudo se considera una idea
típicamente protestante —sustitución penal— en realidad desempeñó un
papel significativo en la temprana reflexión cristiana sobre la muerte de
Jesús”, y que la expiación sustitutiva se deriva en parte de las palabras de
Pablo en Gálatas 3:13.4[3] Por ejemplo, con respecto al uso de Justino de
Deuteronomio 21:23 en Diálogo con Trifón (mediados del siglo II), Martens
concluye que su uso del Antiguo Testamento fue moldeado por el uso de
Pablo en Gálatas 3:13, de modo que “Jesús (aquel sin pecado) vicariamente
aceptó las maldiciones de otros que estaban legítimamente bajo la maldición
divina. De esta manera, Él era al mismo tiempo el Mesías de Dios y el sujeto
de la condenación de Dios”.4[4]
4. Conclusión
La importancia del transgresor del antiguo pacto que era ejecutado y
luego colgado en un madero para ser expuesto no es diferente a las dos
simples menciones de Melquisedec en el Antiguo Testamento (cf. Gn. 14:18;
Sal. 110:4).

Génesis 14.18 Y Melquisedec, rey de Salem (Jerusalén, Ciudad de


Paz), sacó pan y vino; él era sacerdote del Dios Altísimo.

Salmo 110.4 El Señor ha jurado y no se retractará: “Tú eres


sacerdote para siempre Según el orden de Melquisedec.”

Por lo tanto, la magnitud teológica de la regulación sobre la práctica de


colgar el cadáver de un transgresor del pacto es desproporcionadamente
mayor que su aparente oscuridad, escondida en una serie de jurisprudencias
en Deuteronomio 21.
Ningún anterior portador de la maldición de la ley podía efectuar la
permanente eliminación de esa maldición, pero cada uno prefiguraba a Aquel
que vendría para poner fin tanto a la ley como a su maldición. Por
consiguiente, la práctica repugnante prefiguró a Aquel que vendría.
El uso de Deuteronomio 21:22-23 en Gálatas 3:13 es la piedra angular del
argumento de Pablo porque explica cómo Jesucristo, el Justo, sería colgado
en un madero como si fuera un transgresor del pacto. Por ende, se convirtió
en maldición en lugar de otros para poder redimir a Su pueblo de la
“maldición de la ley” y en lugar de la maldición traer bendición, la bendición
de Abraham y la entrega del Espíritu. Al tomar la maldición de la ley sobre sí
mismo, Jesús elimina el castigo de la ley, poniendo fin a la jurisdicción de la
ley (cf. 4:4).
La ley como pacto transgredido requería satisfacción; la maldición debía
ser eliminada para que la bendición de Abraham, que implica la justificación
y el Espíritu, pudiera ser otorgada a los creyentes judíos y gentiles sin
distinción.
LA GLORIA VELADA EN EL
TABERNÁCULO DE CARNE: ÉXODO
33-34 EN EL EVANGELIO DE JUAN
Ardel B. Caneday[283]

Bosquejo: La gloria velada en el tabernáculo de carne: Éxodo 33-34


en el Evangelio de Juan[284]

1. Introducción.
2. “Hemos visto Su gloria”—¿Qué es lo que vio el Apóstol Juan?
3. La nueva ratificación del pacto en la Visualización de la Gloria
del Verbo
4. Conclusión.

1. Introducción

Al regresar del Sinaí al campamento israelita con las tablas del pacto en la
mano, Moisés las rompe para señalar la violación de Israel del primer
mandamiento del pacto porque “cambiaron su gloria por la imagen de un
buey que come hierba” (Sal. 106:19-20; Ex. 32:19).[1]

Salmo 119.19–20 Peregrino soy en la tierra, No escondas de mí Tus


mandamientos. Quebrantada está mi alma anhelando Tus ordenanzas en
todo tiempo.

Éxodo 32.19 Tan pronto como Moisés se acercó al campamento, vio


el becerro y las danzas. Se encendió la ira de Moisés, arrojó las tablas de
sus manos, y las hizo pedazos al pie del monte.
Moisés intercede por Israel delante del Señor, hablando “cara a cara” con
Él (Ex. 33:11; Nm. 12:6-8), y el Señor lo llama a la montaña para renovar el
pacto que Israel rompió. Esta renovación no es la misma que la inscripción
inicial que Dios hizo del pacto cuando los Israelitas vieron la gloria del Señor
descender como una nube y “como un fuego abrasador en la cumbre del
monte” (Ex. 24:15-17).

Éxodo 24.15–17 Entonces Moisés subió al monte, y la nube cubrió


el monte. Y la gloria del Señor reposó sobre el Monte Sinaí, y la nube lo
cubrió por seis días. Al séptimo día, Dios llamó a Moisés de en medio
de la nube. A los ojos de los Israelitas la apariencia de la gloria del
Señor era como un fuego consumidor sobre la cumbre del monte.

Ahora solo Moisés es testigo de la presencia del Señor mientras intercede


por Israel. Él quiere estar seguro de que el Señor irá con Israel, por lo cual
dijo: “Te ruego que me muestres tu gloria” (Ex. 33:18). El Señor concede la
petición de Moisés con condición de misericordia.

Éxodo 33.19–23 Y el Señor respondió: “Yo haré pasar toda Mi


bondad delante de ti, y proclamaré el nombre del Señor delante de ti.
Tendré misericordia del que tendré misericordia, y tendré compasión de
quien tendré compasión.” Y añadió: “No puedes ver Mi rostro; porque
nadie Me puede ver, y vivir.” Entonces el Señor dijo: “Hay un lugar
junto a Mí, y tú estarás sobre la peña; y sucederá que al pasar Mi gloria,
te pondré en una hendidura de la peña y te cubriré con Mi mano hasta
que Yo haya pasado. “Después apartaré Mi mano y verás Mis espaldas;
pero Mi rostro no se verá.”
Sailhamer observa:

En la primera revelación de la gloria de Dios en el Sinaí, Moisés


explicó al pueblo que el propósito de Dios había sido ponerlos a prueba,
para que Su temor permaneciera en ellos y no pecaran (cf. Ex. 20:20).
Sin embargo, después del incidente con el becerro de oro, la revelación
de la gloria de Dios tuvo un propósito bastante diferente. Cuando
Moisés pidió ver la gloria de Dios, el Señor respondió: “Yo haré pasar
toda Mi bondad delante de ti […]. Tendré misericordia del que tendré
misericordia, y tendré compasión de quien tendré compasión” (33:19).
Sorprendentemente, lo que Moisés aprendió acerca de la gloria de Dios
después del “gran pecado” (32:30) del becerro de oro no fue más temor
a Dios, sino más bien que es un Dios misericordioso, lleno de
compasión.[2]

Moisés entonces presencia una teofanía privada en la renovación del


pacto al pasar el Señor delante de él, lo cual hizo que entonara lo siguiente:

Éxodo 34.6–7 Entonces pasó el Señor por delante de él y proclamó:


“El Señor, el Señor, Dios compasivo y clemente, lento para la ira y
abundante en misericordia y verdad (fidelidad); que guarda misericordia
a millares, el que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado, y que
no tendrá por inocente al culpable; que castiga la iniquidad de los padres
sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos hasta la tercera y cuarta
generación.”

Dios advierte al profeta con quien habla “cara a cara” con las siguientes
palabras: “Pero no podrás ver Mi rostro; porque nadie Me puede ver, y vivir”
(Ex. 33:20).[3] Aun así, cuando Moisés desciende del Sinaí lleva el pacto de
la Ley y también la gloria del Señor irradiando en su rostro.
Él transmite ambas cosas entre el pueblo de Israel. [4] Así como el Señor
se encubre de Moisés en el mismo acto de revelar Su gloria, así también Dios
se encubre de Israel cuando se revela a Sí mismo a través de Su mediador
terrenal que puso un velo al resplandor de la gloria de Dios que brillaba en su
rostro. Hafemann explica:

El velo de Moisés hace posible que la gloria de Dios esté en medio


del pueblo, aunque ahora sea mediada por medio de Moisés, sin que
Dios los destruya. Como tal, el velo [...] funciona de la misma manera
que la valla alrededor de la parte inferior del monte Sinaí en Éxodo
19:12 y la cortina [...] ante el “Lugar Santísimo” en el tabernáculo, los
cuales separan y protegen al pueblo de la gloria de Dios.[5]

Además de los dos usos de Éxodo 33-34 en las cartas de Pablo, [6] sus
alusiones más fuertes en el Nuevo [Testamento aparecen en los relatos de los
Evangelios sinópticos acerca de la transfiguración de Jesús. Sus ecos
resuenan también en el prólogo de Juan, en 1:14-18. ]

Juan 1.14–18 El Verbo (La Palabra) se hizo carne, y habitó entre


nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito (único) del Padre,
lleno de gracia y de verdad. Juan dio testimonio de El y clamó: “Este era
del que yo decía: ‘El que viene después de mí, es antes de mí (tiene un
rango más elevado que yo), porque era primero que yo.' ” Pues de Su
plenitud todos hemos recibido, y gracia sobre gracia. Porque la Ley fue
dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad fueron hechas realidad
por medio de Jesucristo (Jesús el Mesías). Nadie ha visto jamás a Dios;
el unigénito Dios, que está en el seno del Padre, El Lo ha dado a
conocer.

El pacto resumido en los diez mandamientos (τους δέțα λόγους, Ex.


34:28) grabados en tablas de piedra (τà pήµατα ਥ πì των πλαțων τής διαθήțης,
v. 28) se cumple y se reemplaza por el pacto incorporado en el Verbo (Logos)
hecho carne, quien montó Su tienda entre nosotros. “La gloria” —
mencionada dos veces— es el eco destacado alrededor del cual los demás
ecos parecen ubicarse y se extienden en perícopas a lo largo del Evangelio de
Juan a través del prólogo que sirve como un portal.[7]
Nota 7: Renovación del Pacto & Ratificación del Nuevo Pacto
țαì țατέβη țύpιος ਥ ν νεφέλy țαì παpέστη αύτਥਥțεĩ, țαì ਥ țάλεσεν τ૶
όνόµατι țυpíου. țαì παpήλθεν țύpιος πpò πpοσώπου αύτου țαì ਥ țάλεσεν
Kύpιος ò θεòς οíțτípµων țαì ਥ λεήµων, µαțpόθυµος țαì πολuέλsοç naì
ảληθΙνòç țαì διțαιοσύνην διατηpων țαì ποιων űλεος εíς χιλιάδας, ảφaΙpων
ảνοµíας țαì ảδιțíας țαì àµapIJíaç, țαì ού țαθαpιεĩ τòν űνοχον ਥ πάγων
ảνοµíας πατέpων ਥ πì τέțνα țαì ਥ πì τέțνα τέțνων ਥ πì τpíτην țαì τετάpτην
γενεάν. țαì σπεύσας Mωϋσής țύψας ਥ πì τήν γήν πpοσεțύνησεν țαì είπεν Eí
εűpηțα χάpιν ਥ νώπιόν σου, συµποpευθήτω ò țύpιός µου µεθ’ ਲ µων, ò λαòς
γàp σțληpοτpάχηλός ਥ στιν, țαì ảφsλsĩç σù IJàç àµapIJíaç ਲ µων țαì τàς
ảνοµíας ਲ µων, țαì ਥ σόµεθα σοí. țαì είπεν țύpιος πpòς Mωϋσήν Íδου ਥ γω
τíθηµí σοι διαθήțην, ਥ νώπιον παντòς του λαου σου ποΙήσω űνδοCa, ȁ ού
γέγονεν ਥν πάσy τૌ γૌ țαì ਥν παντì űθνει, țαì őψεται πãς ò λαός, ਥν οiς είσύ, IJà
űpya nupíοu őτι θauµaσIJά ਥσIJΙν ầ ਥyω ποΙήσω σοΙ (Éxodo 34:5–10).
Éxodo 33-34 Juan 1:14-18
‫ר‬ʡʕ ːʕ ‫_ה‬
ò λόγος (1:1-2, 14)
τòν λόγον (lxx 33:17)
‫»ן‬.ʕ ˇʍ ˙. ‫את‬- _‫ה‬ʓ ‫לא‬, ʒ ʮʕ ‫ה‬ʥʕ¨
2 ‫ה‬ʍ tiʡ, ‫כ‬ʍ e ,‫הל‬ʓ ‫א˙’ ה‬ʕ -‫את‬ʓ ਥσțήνωσεν (1:14)
σțηνή, δόCης țυpíου ਥ πλήσθη ਲ
σțηνή (33:7; [34:29–35]; 40:34–35)
tʥʡ˙ »ʕ
δόCα (1:14)
µου ਲ δόCα (33:22)
‫ת‬ʮ.ʓ ‫א‬ʎ ʥʓ tʱʓ ‫ח‬, ʓ πλήpης χάpιτος țαì ảληθείας
-ʡ ‫ _ר‬ʥʍ πολυέλεος țαì (1:14)
ảληθινός (:6)
ʭ2‫ר‬, .ʡʕ ːʍ ‫את‬- _‫ה‬ʓ p, ‫ל‬ʍ -ʡ ‫ת‬ʕ »ʍ ‫ˇה‬ʓ ¨
ʮ˙ -‫אל‬ʓ ‫ ‘ה‬ʥʕ 2 ‫ה‬ʍ ‫ר‬ʮʓ ‫˙א‬e. ʥ_ ਲ χάpις țαì ਲ ảλήθεια διà
‫?ה‬ʓ ‫א‬ख़ ʒ ‫ה‬ʕ Íησου Xpιστου ਥγένετο (1:17)
είπεν țύpιος πpòς Mωϋσήν Гpάψον
σεαυτ૶ τà pήµατα ταυτα (34:27–28)
2 ‫ח‬.ʕ ʥʕ ʭt, ʕ ‫א‬ʕ ‫ה‬ʕ 2ʰ. ‫ _ ר‬,‫א‬ʍ
2. - ‫א˙ל‬. Θεòν ούδεìς ਦώpαțεν
ού γàp µή iδy aνθpωπος τò πpόσωπόν πώποτε (1:18)
µου țαì ζήσεται
(33:20)

Como si imitaran la revelación de la gloria del Verbo (Logos) velada en


la carne, las alusiones verbales y conceptuales a Éxodo 33-34 señalan que el
Verbo (Logos) hecho carne cumple la antigua petición de Moisés:

Éxodo 33.18 Entonces Moisés dijo: “Te ruego que me muestres Tu


gloria.”

De esta manera, Juan anuncia: “(Hemos visto Su gloria, gloria como del
unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad” (Jn. 1:14). La revelación
teofanía del carácter de Dios, revelada al pasar por Moisés cuando renovó el
pacto en el Sinaí, ahora se revela plenamente en el Verbo hecho carne que —
mediante la revelación de Su gloria— inaugura el nuevo pacto. Así como el
cumplimiento del antiguo pacto prefiguraba la ratificación del nuevo, así
mismo se cumple la promesa divina:

Éxodo 34.10 Entonces Dios contestó: “Voy a hacer un pacto.


Delante de todo tu pueblo haré maravillas que no se han hecho en toda
la tierra ni en ninguna de las naciones. Y todo el pueblo en medio del
cual habitas verá la obra del Señor, porque es cosa temible la que haré
por medio de ti.

Sin embargo, así como las maravillas y los hechos imponentes de Dios
endurecieron al Israel antiguo, así también la visualización de la gloria del
Verbo por medio de señales y maravillas, ciega los ojos y endurece los
corazones del pueblo de Israel nuevamente; esta vez provocándolos a que lo
levanten en crucifixión, lo cual —contrario a sus designios— resulta ser la
hora de la glorificación exaltada del Verbo (cf. Jn. 12:32-33) como el
sacrificio expiatorio por los pecados del mundo.
La cruz de Cristo trae el veredicto del juicio divino del Último Día para
que todo aquel que cree en Él “no sea condenado; pero el que no cree, ya ha
sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de
Dios” (Juan 3:18). Andreas Köstenberger observa correctamente:

En un sentido importante, el juicio de Dios ya fue impulsado por la


llegada de la luz al mundo en la encarnación del Hijo (1:14). Esta
llegada de la luz al mundo, a su vez, confronta a las personas en todas
partes con la decisión de abrazar la luz o esconderse y persistir en la
oscuridad.[8]

Por ende, en cumplimiento de Éxodo 34:7, el Verbo ratifica el nuevo


pacto cuando Él “quita los pecados” (ảφαιpων […] àµαpτíας, LXX; cf. ò
αipων τήν àµαpτíαν του țόσµου, Juan 1:29), pero también cuando “no deja
sin castigo al culpable”.[9]
2. “Hemos visto Su gloria”—¿Qué es lo que vio el
apóstol Juan?
Éxodo 33-34 figura prominentemente en los relatos de los Evangelios
sinópticos con relación a la transfiguración de Jesús. Lucas indica que el
rostro de Jesús cambia, sus vestidos se vuelven blancos y resplandecientes, y
está con Moisés y Elías “en gloria” conversando acerca de su “éxodo/partida”
(Lucas 9:29-31).

Lucas 9.29–31 Mientras oraba, la apariencia de Su rostro se hizo


otra, y Su ropa se hizo blanca y resplandeciente. Y de repente dos
hombres hablaban con El, los cuales eran Moisés y Elías, quienes
apareciendo en gloria, hablaban de la partida de Jesús que El estaba a
punto de cumplir en Jerusalén.

Los ecos de la teofanía del Señor que envuelve a Moisés en el Monte


Sinaí resuenan en las perícopas de la transfiguración de los Evangelios
sinópticos (especialmente Mr. 9:2-13).1[0] En cumplimiento de Su propia
predicción, algunos de los discípulos de Jesús no morirían sin antes ver el
reino de Dios (cf. Mr. 9:1; Mt. 16:28; Lc. 9:26), porque Su aparición “en
gloria” en la montaña es un preludio de la venida del Mesías “en Su gloria”
en el Último Día (cf. Lc. 9:26).1[1]

Lucas 9.26 “Porque el que se avergüence de Mí y de Mis palabras,


de éste se avergonzará el Hijo del Hombre cuando venga en Su gloria, y
la del Padre, y la de los santos ángeles.

La refulgente pero pasajera revelación teofanía de Su gloria en la


montaña revela la presencia de la gloria divina en Jesús, prefigurada por la
gloria del Señor como fue atestiguado por Moisés en el Sinaí, pero ahora
presagiando la venida escatológica de Jesús “en Su gloria”, según los
evangelistas sinópticos.
Si Juan, uno de los tres discípulos privilegiados que atestiguó la
transfiguración de Jesús y que escribió el cuarto Evangelio, no menciona la
gloria de Jesús que se hace visible a través de un rostro y vestidos
resplandecientes en la montaña —como lo hacen los otros evangelistas—
puede parecer llamativamente ausente. La única referencia de Juan a la gloria
resplandeciente del Mesías aparece en el clímax del Libro de las Señales
(véase pie de nota 44) cuando concluye sus citas de Isaías 53:1 y 6:10: “Isaías
dijo esto cuando vio Su gloria, y habló acerca de Él” (Jn. 12:41).1[2]
La teofanía que Isaías atestiguó fue una revelación de Jesús mismo en
gloria resplandeciente. Por lo tanto, llama la atención que Juan coloque sus
alusiones evocativas a la teofanía sinaítica en su prólogo, donde toca la
primera nota de una serie de ecos armónicos discernibles que resuenan a lo
largo de su composición como represalias temáticas en una obertura. Juan
anuncia:

Juan 1.14 El Verbo (La Palabra) se hizo carne, y habitó entre


nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito (único) del Padre,
lleno de gracia y de verdad.

Este anuncio suena como un acorde completo y resonante de ecos


verbales y conceptuales de Éxodo 33-34. Los ecos verbales —“habitó” y
“gloria” (Jn. 1:14), πλήpης χάpιτος țαì ảληθείας (cf. 16), y “porque ningún
hombre puede ver mi rostro y vivir” (LXX) (cf. 1:18)— se pueden discernir
fácilmente. Los ecos conceptuales son más elusivos, ya que implican la
combinación de los ecos verbales con la adición de la preexistencia del Verbo
(πpωτός µου ήν, Juan 1:15).[285]
El Verbo que estaba con Dios en el principio, que era Dios, cuya teofanía
iluminó el Sinaí hace mucho tiempo (cf. Juan 1:5), que se reveló
antropomórficamente a lo largo de las Escrituras, y que habitó en el
Tabernáculo de Reunión (cf. Ex. 33:7), quien “montó Su tienda entre
nosotros” (mi traducción, Juan 1:14) para revelar (ਥ Cηγήσατο, Juan 1:18) al
Padre que no puede ser visto (θεòν ούδεìς ਦ ώpαțεν πώποτε, Juan 1:18).1[3]

Éxodo 33.7 Moisés acostumbraba tomar la tienda, y la levantaba


fuera del campamento a buena distancia de éste, y la llamó la tienda de
reunión. Y sucedía que todo el que buscaba al Señor salía a la tienda de
reunión, que estaba fuera del campamento.

Juan 1.18 Nadie ha visto jamás a Dios; el unigénito Dios, que está
en el seno del Padre, El Lo ha dado a conocer.

El Dios invisible que se reveló a Sí mismo en la palabra antropomórfica


( ‫ר‬ʡ, ʕ ːʕ ‫ _ה‬, τòν λόγον, Ex. 33:17) y se manifestó en presencia de teofanía
( t i ʡ »ʕ ,
µου ਲ δόCα, 33:22), se hizo carne (ò λόγος σàpC ਥγένετο).
Juan insinúa la incomprensible magnitud de la encarnación del Verbo
uniendo δόCα (gloria) con σάpC (carne), no como opuestos ni como uno
sobreponiéndose al otro. Más bien, la δόCα (gloria) del Verbo se revela en el
velo de la σάpC (carne).1[4] Esta δόCα (gloria) no debe verse junto a la σάpC
(carne), ni a través de la σάpC (carne) como a través de una ventana; solo se
puede ver en la σάpC (carne) y en ningún otro lugar”.1[5]
La gloria de la teofanía en el Sinaí que irradió el rostro de Moisés con
luminosidad cuando el Señor pasó junto a él en la montaña y que
posteriormente llenó el tabernáculo (cf. Ex. 34:29-35; 40:34-35), se
estableció en el santuario de la σάpC.
El uso de ਥ σțήνωσεν en Juan 1:14 indudablemente alude a σțήνη de
Éxodo (cf. 33:7-11; 34:22 alusión a los tabernáculos; 40:34-35).
Probablemente se refiere al tabernáculo llamado “la tienda” (Ex. 26:7), donde
el Señor habitaría (Ex. 25:8) o la “tienda de reunión” ubicada “fuera del
campamento a cierta distancia” (Ex 29:42-43; 33:7). La “tienda de reunión”
parece haber sido una tienda provisional de reunión con Dios hasta la
construcción del tabernáculo (cf. Ex. 36:8-38).
Después que los israelitas construyeron el tabernáculo, parece que la
“tienda de reunión” se convirtió en otra designación para el tabernáculo (cf.
Ex. 40:29, 34). Moisés entraba en la tienda provisional para encontrarse con
el Señor. El Señor manifestaba Su presencia con el descenso de la nube y la
colocaba al exterior de la puerta (cf. Ex. 33:9-10). Dentro de la tienda, el
Señor hablaba cara a cara con Moisés (cf. 33:11). De esta manera, la tienda
de reunión funcionaba como la hendidura de la roca en la que el Señor colocó
a Moisés para preservar su vida al pasar Su gloria (cf. Ex. 34:22-23).1[6]
Que el Verbo viniera a residir en el tabernáculo de carne no disminuye Su
gloria, sino que la acentúa con la “gloria como del unigénito del Padre”
(δόCαν ως µονογενους παpà πατpός).1[7] Esta gloria no es una representación
teofánica del Dios invisible, sino que es el Hijo amado de Dios hecho carne,
hecho humano.

Juan deja en claro que lo que la comunidad vio de Jesús fue una
imagen íntima de la naturaleza divina, ya que la declaración
‘contemplamos Su gloria' se complementa y elabora aún más con el
detalle de que esta era la gloria como del unigénito del Padre, uno que
lleva la esencia entera del Padre y que procede directamente de Su
presencia, y a quien verle es ver al Padre.1[8]

En esto yace el misterio. La gloria divina del Verbo es vista en la


mortalidad humana del Verbo (cf. 1 Ti. 3:16).

1 Timoteo 3.16 E indiscutiblemente, grande es el misterio de la


piedad: El fue manifestado en la carne, Vindicado (Justificado) en el
Espíritu, Contemplado por ángeles, Proclamado entre las naciones,
Creído en el mundo, Recibido arriba en gloria.
Entonces, ¿qué afirma Juan haber visto cuando dice ਲ δόCα αύτου?
Dentro de su uso de δόCα (gloria), es probable que Juan implique dos
características encontradas en sus alusiones a Éxodo 33:34 —(1) la apariencia
visible de Dios (cf. Ex. 33:20-23; 34:3, 29-30 LXX); y (2) el carácter
intrínseco de Dios (cf. Ex. 33:18-19; 34:6-7 LXX)— con ambos teniendo en
cuenta el aspecto de űνδοCα, “gloriosas cosas que verifican la presencia de
Dios” (Ex. 34:10 LXX).1[9]
Éxodo 34.10 Entonces Dios contestó: “Voy a hacer un pacto.
Delante de todo tu pueblo haré maravillas que no se han hecho en toda
la tierra ni en ninguna de las naciones. Y todo el pueblo en medio del
cual habitas verá la obra del Señor, porque es cosa temible la que haré
por medio de ti.

En Juan, ਲ δόCα αύτου (su gloria) no se refiere a la forma física de Jesús


ni a la luminosidad, sino a la revelación del Verbo en cuanto a Su identidad y
atributos divinos, así como en la teofanía del Sinaí los atributos de Dios son
el enfoque principal.2[0] Porque cuando el Señor responde a la petición de
Moisés:

Éxodo 33.18–19 Entonces Moisés dijo: “Te ruego que me muestres


Tu gloria.” Y el Señor respondió: “Yo haré pasar toda Mi bondad
delante de ti, y proclamaré el nombre del Señor delante de ti. Tendré
misericordia del que tendré misericordia, y tendré compasión de quien
tendré compasión.”

Por lo cual, cuando el Señor cumple el pedido, él declara Su nombre:

Éxodo 34.6–7 Entonces pasó el Señor por delante de él y proclamó:


“El Señor, el Señor, Dios compasivo y clemente, lento para la ira y
abundante en misericordia y verdad (fidelidad); que guarda misericordia
a millares, el que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado, y que
no tendrá por inocente al culpable; que castiga la iniquidad de los padres
sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos hasta la tercera y cuarta
generación.”

Muchos han afirmado que πλήpης χάpιτος țαì ảλήθειας (lleno de gracia y
de verdad de Jn. 1.14) en el Evangelio traduce ‫ת‬ʮ. t ‫ח‬, ʓ -ʡ ‫ _ר‬,
ʓ ‫ א‬ʱ (abundante en
ʎ ʓ
ʥʓ
misericordia y verdad de Ex. 34.6) refiriéndose a la caracterización decisiva
del Dios que guarda el pacto que es “rico en amor fiel y verdad” (HSCB,
34:6).2[1] Aunque la redacción de Juan se desvía de la Septuaginta, πολυέλεος
țαì ảληθινός (Ex. 34:6), muchos razonablemente han argumentado que la
frase griega πλήpης χάpιτος țαì ảλήθειας (lleno de gracia y de verdad)
refleja la propia traducción de Juan del texto original hebreo ( t ‫ח‬, ʓ -ʡ) _‫ר‬
‫ת‬ʮ.ʓ ‫א‬ʎ ʥʓ ʱ ]2[2.
ʓ
La gloria [de Jesús] es el resplandor del carácter de Dios, la gracia y
verdad acerca de las cuales escuchó Moisés, pero que los discípulos de
Jesús han visto en Su persona humana y vida.2[3]

El uso cuádruple de Juan de la palabra χάpις (gracia) en su prólogo —que


no se encuentra en otra parte de su Evangelio— sugiere que se refiere a la
“presencia del pacto” del Señor que ahora se realiza en la persona de Cristo
Jesús, la “Presencia del Pacto”.2[4] Es por esta presencia que Moisés presentó
su petición al Señor:

Éxodo 33.16 “¿Pues en qué se conocerá que he hallado gracia ante


Tus ojos, yo y Tu pueblo? ¿No es acaso en que Tú vayas con nosotros,
para que nosotros, yo y Tu pueblo, nos distingamos de todos los demás
pueblos que están sobre la superficie de la tierra?”2[5]

El Señor aseguró a Moisés lo siguiente: “Incluso esta palabra que has


hablado, la haré por ti. Porque has hallado gracia delante de mí, y te conozco
sobre todos los demás”. (Ex. 33:17).2[6] Es en este punto que Moisés pide:
“¡Muéstrame Tu propia gloria!” (∆εĩCόν µοι τήν σεαυτου δόCαν, 33:18). El
Señor proporcionó muchas manifestaciones maravillosas de Su presencia en
el Israel antiguo, pero ahora Juan anuncia:

Juan 1.14 El Verbo (La Palabra) se hizo carne, y habitó entre


nosotros, y vimos Su gloria, gloria como del unigénito (único) del Padre,
lleno de gracia y de verdad.

Dado que Juan utiliza χάpις (gracia) cuatro veces en el prólogo, ¿por qué
está ausente después del prólogo? La ausencia verbal de χάpις señala a
Jesucristo que está “lleno de gracia y verdad” (πλήpης χάpιτος țαì
ảληθείας) como la χάpις (gracia) de Dios, la Presencia divina encarnada. Él
es la gloria divina en el tabernáculo de carne. Por lo tanto, el Cristo nos da
a conocer al Padre (ò ων είς τòν țόλπον του πατpòς ਥ țεĩνος ਥ Cηγήσατο,
1:18). Entonces, ver al Hijo es ver al Padre (Juan 14:9).

Juan 14.9 Jesús le dijo: “¿Tanto tiempo he estado con ustedes, y


todavía no Me conoces, Felipe? El que Me ha visto a Mí, ha visto al
Padre. ¿Cómo dices tú: ‘Muéstranos al Padre'?

En Juan 1:14, ¿a qué sustantivo se adjunta el πλήpης indeclinable? ¿Es


πλήpης deliberadamente ambiguo —gramaticalmente hablando— para que
Juan pueda permitir conexiones múltiples? 2[7] ¿Es nominativo, de acuerdo
con ò λόγος? ¿Es genitivo, de acuerdo con πατpός? 2[8] O, ¿no está
formalmente de acuerdo con ninguna palabra? Si esto último es el caso,
muchos lo identifican como una modificación de τήν δόCαν (gloria). 2[9] Esto
parece probable, para que la gloria de Dios revelada en el Verbo encarnado
esté “lleno de gracia y verdad”. 3[0] A diferencia de χάpις (gracia), ảλήθεια
(verdad) aparece veinticinco veces en el Evangelio, y sus adjetivos afines —
ảληθινός y ảληθής— aparecen nueve y catorce veces respectivamente.
El uso de “la luz verdadera” (τò φως τò ảληθινόν) en 1:9 es instructivo
con respecto a los usos de Juan de la palabra “verdad” (ảλήθεια) en 1:14 y
17. Es evidente que ảλήθεια (verdad) en estos versículos habla de la
veracidad, una cualidad divina revelada en el Verbo encarnado con dos
connotaciones distinguibles: (1) veracidad que corresponde con el hecho,
como en “el que practica la verdad viene a la luz” (3:21); y (2) veracidad en
el sentido del original o real en contraste con la copia o sombra, como en “los
verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (4:23).3[1]
El Verbo como “luz verdadera” (1:5) difícilmente contrasta con la “luz
falsa”. Más bien, el Verbo es “luz verdadera” en contraste con Juan el
Bautista que “no era la luz” sino que solo dio testimonio de la luz (1:8). Así,
ảλήθεια en 1:14 y 17 presenta la verdad divina similar a “la expresión exacta
de la esencia divina” (He. 1:3).3[2] La consideración de 1:17 lo confirma,
porque al señalar Juan el contraste —“la ley fue dada por medio de Moisés,
pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo”— ciertamente no
quería decir que la ley era falsa.
Geerhardus Vos lo expresa bien:

La ley no era aún la mayor y antitípica gracia que era necesaria para
establecerla como ‘la verdad'; era una prefiguración típica, pero no era
por esa razón ‘falsa' en el sentido malicioso.3[3]

La ley, que conllevaba la gracia (1:16), prefiguraba la verdad que ahora


viene por medio de Jesucristo que es “gracia y verdad”. Así, la gracia de la
ley —mediada por medio de Moisés (διà Mωϋσέως ਥ δόθη)— encontró su
cumplimiento y reemplazo en la gracia (χάpιν ảντì χάpιτος, 1:16) 3[4] que vino
por medio de Jesucristo “quien tiene a Su disposición la gracia y la verdad de
Dios”.3[5]
La ley “fue dada” (ਥ δόθη) “por medio de Moisés” pero “la gracia y la
verdad” vinieron (ਥ γένετο) “por medio de Jesucristo” (1:17) justo cuando el
Verbo fue hecho (ਥ γένετο) carne. Por lo tanto, guardar el pacto (es decir, la
gracia y la verdad) es la esencia de la naturaleza y el carácter del mismísimo
Verbo.
El pacto de la ley grabado en tablas y colocado en un arca que reside en
una tienda engullida con la gloria resplandeciente cede el paso al pacto de
gracia que viene por medio de Jesucristo cuya gloria resplandeciente habita
en el tabernáculo de carne, velado ante los ojos humanos. Es como lo escribió
Tomás de Aquino:

Maravillosa revelación, verdad y gracia.


He aquí, en la Gloria del Cielo te veo cara a cara.
Luz de infinita luz a quien el cielo y la tierra adoran,
Lléname con tu resplandor, ahora y para siempre.3[6]
3. La nueva ratificación del pacto en la visualización
de la gloria del Verbo
Hace un par de décadas atrás, John Pryor demostró que —aunque el
Evangelio de Juan no usa διαθήțη— “las nociones pactuales son de
primordial importancia” en todo.3[7] De todas las imágenes pactuales en el
Evangelio de Juan, Pryor identifica las alusiones a Éxodo 33-34 en 1:14
como las “más poderosas”.3[8]
De acuerdo con la petición de Moisés, es esencial la promesa del Señor
de habitar entre el pueblo para que Él renueve Su pacto con Israel, lo cual es
tipificado por el tabernáculo (cf. Ex. 33:12-17; 25:8). Aun así, el tabernáculo
del Señor estaba fuera del campamento de los Israelitas (Ex. 33:7). En
contraste, el Verbo encarnado “armó Su tabernáculo entre nosotros”.
Esto confirma que Juan 1:14 implica la afirmación de que Dios ha
establecido Su pacto con Su pueblo de los últimos días en el Mesías. Pryor
comenta:

El motivo de la presencia divina en Israel como señal segura de su


estado de pacto fue un motivo central del Antiguo Testamento. Al
comienzo de su vida como nación, Dios promete habitar entre el pueblo
y esto es simbolizado con el santuario/tabernáculo (cf. Ex. 25:8). Dios
está constantemente en o con Su pueblo (cf. Nm. 14:14; 1 R. 18:36), Él
habita entre ellos (cf. Ex. 29:45-46; Dt. 12:1). El juicio más temido que
Israel puede experimentar es que Yahveh retire Su presencia de ellos (cf.
Dt. 1:42; 31:17). A la luz de este símbolo que es el más poderoso en la
religión del Antiguo Testamento, 1:14 no puede ser otra cosa que un
reclamo por parte de la comunidad joánica de ser los herederos
verdaderos y escatológicos de la experiencia de Israel en el pasado. De
hecho, […] podemos ir más allá, porque 1:14 es especialmente un
reminiscente de Éxodo 33:7, por lo que se establece un contraste entre
Yahveh que habita fuera del campo de Israel y el Logos encarnado que
habita ‘entre nosotros'. Juan de Patmos lo ha expresado bien: ‘He aquí el
tabernáculo de Dios está con los hombres, y ellos serán Su pueblo, y Él
será su Dios' (Ap. 21:3). Para el evangelista, ese cumplimiento
escatológico se ha efectuado con la venida de Jesús entre los suyos.3[9]
Las alusiones a la presencia teofánica del Señor con Moisés en la
renovación sinaítica del pacto en Éxodo 33-34 comienzan en Juan 1:14 y se
repiten a lo largo del Evangelio, lo que significa que el Evangelio narra la
ratificación de Dios del nuevo pacto en el Verbo encarnado. Willianson
escribe:

Aunque la terminología del pacto puede no usarse con tanta


frecuencia en el Nuevo Testamento […] el concepto […] yace en el
corazón mismo de la teología del Nuevo Testamento […]. Por tanto, está
claro que el concepto del pacto es mucho más dominante en ambos
Testamentos que lo que se podría concluir solo por un análisis de la
mera frecuencia de con la que los términos relativos al pacto son
explícitamente mencionados.4[0]

Jesús, el representante y sustituto de Israel

Juan no estructura su Evangelio apelando a la terminología del nuevo


pacto de Ezequiel o Jeremías. En cambio, cuando presenta a Jesús como
reemplazo de Israel al cumplir la promesa del nuevo pacto —de modo que al
creer en Él hay entrada en unión pactual con Dios—, Juan lleva a los lectores
“de regreso a los textos primarios del pacto” para “demostrar que ahora son
verdadera y únicamente cumplidos” en el Verbo encarnado.4[1]
Que el Evangelio de Juan presenta al Hijo de Dios como la inauguración
del nuevo pacto prometido es demostrado también por otros que argumentan
de manera convincente de que la estructura del discurso de despedida de
Jesús está modelada según la de Moisés en Deuteronomio 31-33.4[2]
Añádase a este anuncio que Jesús hace a Sus discípulos “limpios”
(después de la partida de Judas): “Yo soy la vid verdadera” (Jn. 15:1),
señalando que Él es el verdadero Israel (cf. Sal. 80:12-19) en quien reside Su
nuevo pueblo que consiste del núcleo de los discípulos que están presentes
con Él.
Sin embargo, hay más que se puede desentrañar de las alusiones en Juan
1:14 a Éxodo 33-34. Porque dice: “Entonces el Señor contestó: ‘Voy a hacer
un pacto contigo. Delante de todo tu pueblo haré maravillas que nunca han
sido hechas en toda la tierra, ni en nación alguna. El pueblo en medio del
cual habitas verá cuán imponente es la obra que Yo, el Señor, haré contigo'”
(Ex. 34:10).4[3]
El Señor asegura a Moisés Su presencia (χάpις) que se manifestará por
medio de maravillas (ποιήσω űνδοCα) y hechos imponentes (θαυµαστά) que
ratifiquen el nuevo pacto. Del mismo modo, Jesús realiza señales
incomparables (σήµεια), maravillas (τέpατα) y hechos (űpγα) que indican que
Dios ratificó el nuevo pacto en el Verbo encarnado cuya gloria (δόCα) es
revelada en Sus hechos, pero de manera especial en Su levantamiento de la
muerte. Estos términos acentúan la ratificación del pacto en Éxodo 34 y
aparecen en colocación con δόCα (gloria) a lo largo del Evangelio de Juan,
empezando en 1:14.
Las palabras y los hechos de Jesús demuestran que es consciente de que
Su establecimiento del nuevo pacto refleja la renovación del pacto sinaítico,
donde la obstinación de Israel fue el trasfondo para la ratificación. Así
también la terquedad persistente de los judíos situó el establecimiento del
nuevo pacto. Por lo tanto, la gloria divina revelada en el Verbo encarnado
implica un misterio que está en el centro del conflicto en el Evangelio de
Juan, cuando el Mesías se compromete con Su misión de establecer el pacto
de Dios, progresando siempre fielmente hacia Su glorificación mediante la
crucifixión (7:39; 12:16, 23; 12:28–29; 13:31–32).
Juan habla de los atributos de Jesús al relatar Sus enseñanzas, Sus hechos,
y especialmente Sus señales que revelan la gloria del Mesías. Y amplifica
paulatinamente Su naturaleza y atributos divinos cuando se acerca Su hora de
exaltación por medio de la crucifixión, la cual declara el “juicio de este
mundo” y expulsa “al príncipe de este mundo” (Juan 12:31-32).

Juan 12.31–32 “Ya está aquí el juicio de este mundo; ahora el


príncipe de este mundo será echado fuera. “Pero Yo, si soy levantado de
la tierra, atraeré a todos a Mí mismo.”

Las señales de Jesús revelan Su gloria

Juan presenta una serie de señales selectas que Jesús realiza, enfatizando
estas narraciones con varias alusiones a Éxodo 33-34, y encierra las señales
con dos relatos que ayudan a interpretar todas las señales —Su
transformación del agua en vino y Su resurrección de Lázaro.4[4 ]
Es al realizar estas señales que Jesús revela Su gloria. El Verbo, cuyos
atributos divinos están velados de la simple vista en la carne, revela Su
carácter divino mediante Sus señales. Entonces, cuando Jesús convierte el
agua en vino, Él “revela Su gloria; y Sus discípulos creyeron en Él”. (Jn.
2:11). Al incluir detalles descriptivos limitados pero necesarios, el relato de
Juan reproduce la realización modesta de la señal de Jesús. Por lo tanto, de
acuerdo con su estilo simultáneamente simple y profundo, Juan presenta
directamente la primera señal como una parábola actuada. C. H. Dodd
observa correctamente:

Entonces, la historia no se debe tomar en su valor nominal. Su


verdadero significado es más profundo. No se nos da ninguna pista
directa a este significado más profundo, como se nos da para otras
σηµεĩα (señales).4[5]

El misterio envuelve la señal incluso en el Evangelio que lo narra, porque


así como un enigma transmite indicios de su solución, tanto la interpretación
de la señal como su narración están llenas de pistas que sugieren ser de gran
importancia, pero sin perder al mismo tiempo su significado simbólico.4[6]
En esta coyuntura, la evocadora narración de Juan del milagro conlleva
más de lo que él comunica, porque sin explicación alguna Juan indica que la
señal revela la gloria de Jesús e incita a Sus discípulos a creer en Él (Juan
2:1-11; cf. 20:30-31).4[7] Los lectores pudieran desear que el evangelista
hubiera interpretado la señal para ellos, ofreciendo algo más que simplemente
decir que mediante esta Jesús mostró Su gloria. El relato de Juan conserva la
naturaleza parabólica de la señal de Jesús y dignifica Su gloria, la gloria tanto
revelada como velada, que da vista y ciega. Por lo tanto, el significado del
milagro —evocador y elusivo— comienza a surgir a medida que la narración
del Evangelio se desarrolla a través de los párrafos posteriores, pero
especialmente en Juan 3:22-30.4[8]
Las señales que Juan narra, las cuales Jesús realiza en un momento
propicio en los días de reposo y/o durante los días de celebración —
especialmente de la Pascua y de la fiesta de los Tabernáculos—, revelan tanto
Su identidad como Su carácter divino. Estas señales despiertan la fe en Jesús
pero provocan a la vez que otros lo rechacen.
Sus señales, ya sean milagrosas o no, incitan a los líderes religiosos entre
los judíos —fariseos, sumos sacerdotes, el Sanedrín— a proteger sus
dominios de autoridad, especialmente el templo y las sinagogas junto con las
actividades religiosas que estas instituciones representan.
Por lo tanto, cuando Jesús echa fuera del templo a los vendedores y
cambistas de monedas y los reprende con las Escrituras (Sal. 69:9), los
líderes judíos le preguntan: “¿Qué señal muestras que te autoriza hacer esto?”
(Juan 2:18). Él les da una señal en forma de enigma: “Destruyan este templo,
y lo levantaré de nuevo en tres días” (Juan 2:19). 4[9] Su enigma —en el cual
revela que va a reemplazar el Templo— expone su ceguera, dado que piensan
que él habla acerca del edificio del Templo, mientras que él se refiere a Su
cuerpo (Juan 2:21).
La fascinación de los judíos por las señales y las maravillas para aliviar
los problemas de la vida, ciega sus ojos a la gloria que Jesús revela por medio
de Sus señales. Los judíos repiten la obstinación de sus antepasados que
ocasionó la renovación del primer pacto, porque ahora su obstinación da
lugar a la ratificación del nuevo pacto.
Igual como sus antepasados se volvieron ciegos a las maravillas en el
desierto (θαυµαστά, Ex. 34:10), el hecho de que Jesús revele Su gloria con
hechos maravillosos ciega nuevamente a Israel. Por ende, Él trae juicio al
reemplazar a Israel con el Verdadero Israel (cf. Jn. 15:1) a fin de que Él
pueda convertirse en el salvador del mundo (4:42). Jesús también reprende a
los galileos que están cegados por las señales que realiza durante la Pascua en
Jerusalén (4:45; cf. 2:23; 3:2).

Juan 4.48 Jesús entonces le dijo: “Si ustedes no ven señales


(milagros) y prodigios, no creerán.”

Ellos, sin embargo, persisten en su asombro ciego al cual Jesús se dirige


al anunciar: “El Padre ama al Hijo, y le muestra [δείțνυσιν αύτ૶] todo lo que
Él está haciendo” y el Padre “le mostrará mayores obras [δείCει αύτ૶ űpγα]
de modo que ustedes se maravillarán [θαυµάζητε]” (5:20). 5[0] ¿Qué mayores
obras? Jesús explica:

Juan 5.28–29 “No se queden asombrados de esto, porque viene la


hora en que todos los que están en los sepulcros oirán Su voz, y saldrán:
los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida, y los que practicaron
lo malo, a resurrección de juicio.

Al igual que con Sus señales, las enseñanzas de Jesús en el Templo


también asombran (ਥ θαύµαζον) a los judíos que se preguntan: “¿Cómo es
que este hombre tiene conocimiento sin haber sido instruido?” (7:15). Jesús
los confunde de nuevo después de acusarlo de tener un demonio y de estar
delirando:

Juan 7.21 Jesús les respondió: “Una sola obra hice y todos se
admiran.

Juan relata que, con una entonación pretenciosa, los guardianes judíos de
las sinagogas ordenan al hombre a quien Jesús dio la vista de señalar dónde
está su sanador: “Da gloria a Dios; nosotros sabemos que ese hombre es
pecador” (9:24). Con asombro sardónico, el hombre responde:

Juan 9.30–32 El hombre les respondió: “Pues en esto hay algo


asombroso, que ustedes no sepan de dónde es, y sin embargo, a mí me
abrió los ojos. “Sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si
alguien teme a Dios y hace Su voluntad, a éste oye. “Desde el principio
jamás se ha oído decir que alguien abriera los ojos a un ciego de
nacimiento. 5[1]

Este hombre que ahora puede ver, resume efectivamente la increíble


ceguera de los judíos. Después de que el hombre vidente encuentra a Jesús
otra vez, él “da gloria a Dios”, no como lo ordenaron los fariseos, sino al
creer en el Hijo del Hombre y al adorarlo (Juan 9:35-38). Es entonces cuando
Jesús anuncia:

Juan 9.39–41 Y Jesús dijo: “Yo vine a este mundo para juicio; para
que los que no ven, vean, y para que los que ven se vuelvan ciegos.”
Algunos de los Fariseos que estaban con El oyeron esto y Le dijeron:
“¿Acaso nosotros también somos ciegos?” Jesús les dijo: “Si ustedes
fueran ciegos, no tendrían pecado; pero ahora, porque dicen: ‘Vemos,'
su pecado permanece.
Los fariseos que escuchan su enigma presumen: “¿Acaso nosotros somos
también ciegos?” (Juan 9:40). Contentos con su oscuridad, permanecen
condenados.
Del mismo modo, Juan narra la señal final que presenta la gloria de Jesús.
Lo hace con un preludio como lo hizo con la sanación del hombre ciego de
nacimiento, “para que las obras de Dios se manifiesten en él” (iνα φανεpωθૌ
τà űpγα του θεου ਥ ν αύτ૶, Juan 9:3). Así que cuando llegan las noticias con
respecto a Lázaro, Jesús deliberadamente pospone ir a Betania y anuncia que
la enfermedad de Su amigo “no es para muerte, sino para la gloria de Dios,
para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella” (Juan 11:4).
En la tumba de Lázaro, en respuesta a la preocupación de Marta por el
hedor de la carne en descomposición, Jesús le recuerda: “¿No te he dicho que
si crees, verás la gloria de Dios?” (Juan 11:40). Al igual que cuando Juan
narra sobre los efectos de la primera señal de Jesús a los discípulos, agrega
que cuando los muchos enlutados que acompañaron a María vieron como
Jesús resucitó a Lázaro de entre los muertos, “creyeron en Él” (Juan 11:45).
Jesús revela Su gloria en “las obras de Dios”, incluyendo darle vista a
aquellos que no ven (Juan 9:3-5), incluso alumbrando a aquellos que
duermen en la oscuridad de la muerte (Juan 11:4, 9-11, 37).

Juan 11.9–11 Jesús respondió: “¿No hay doce horas en el día? Si


alguien anda de día no tropieza, porque ve la luz de este mundo. “Pero si
alguien anda de noche, tropieza, porque la luz no está en él.” Dijo esto, y
después añadió: “Nuestro amigo Lázaro se ha dormido; pero voy a
despertarlo.”

Ni la oscuridad del nacimiento ni la oscuridad de la muerte se escapan de


la luz penetrante de la gloria del Verbo, quien con una palabra puede dar vista
a ambos. De este modo, la gloria revelada de Jesús reprende la ceguera de
aquellos judíos cuyo luto por la muerte de Lázaro, siendo innecesario, los
incita ciegamente a quejarse: “¿No podía éste, que abrió los ojos al ciego,
haber hecho también que Lázaro no muriera?” (Jn. 11:37).
Sin embargo, a medida que el misterio de la gloria del Verbo en carne
revelada mediante las señales incita a la fe, también incita al conflicto que
crece y llega a su cúspide con la resurrección de Lázaro y la entrada de Jesús
en Jerusalén. El grupo religioso de los sumos sacerdotes, fariseos y el
Concilio confirma su ceguera:

Juan 11.47–48 Entonces los principales sacerdotes y los Fariseos


convocaron un concilio, y decían: “¿Qué hacemos? Porque este hombre
hace muchas señales (muchos milagros). “Si Lo dejamos seguir así,
todos van a creer en El, y los Romanos vendrán y nos quitarán nuestro
lugar (el templo) y nuestra nación.”

Las señales del Mesías —que simultáneamente velan y revelan Su gloria


— los ciegan. Porque la Luz del Mundo da vista a los ciegos y ciega a los que
dicen que pueden ver (cf. Jn. 9:1-7, 35-41; 12:36-43). Jesús sabe que Su
misión es establecer el nuevo pacto con Su muerte sacrificial cuando declara:

Juan 10.25–26 Jesús les respondió: “Se lo he dicho a ustedes y no


creen; las obras que Yo hago en el nombre de Mi Padre, éstas dan
testimonio de Mí. “Pero ustedes no creen porque no son de Mis ovejas.

Juan 10.32 Entonces Jesús les dijo: “Les he mostrado muchas obras
buenas que son del Padre. ¿Por cuál de ellas Me apedrean?”

Consciente de que Su misión ciega a los que dicen ver y da vista a otros
que reconocen su ceguera, Jesús resume el impacto de Sus gloriosas obras y
señales de la siguiente manera:

Juan 15.24 “Si Yo no hubiera hecho entre ellos las obras que ningún
otro ha hecho, no tendrían pecado (culpa); pero ahora las han visto, y
Me han odiado a Mí y también a Mi Padre.

Cuanto más públicas son Sus señales, más maravillosas se vuelven, más
vívidamente Jesús revela Su identidad y carácter divinos mediante las
señales. Cuanto más claramente anuncia Su misión de redención, más
hostiles se vuelven Sus oponentes, porque Jesús revela Su gloria por medio
de Sus señales maravillosas y obras asombrosas para cumplir la profecía de
Isaías (Juan 12:39-41; Is. 6:10). Al abrir los ojos ciegos de un ser humano,
ciega los ojos de otros. Al levantar a Lázaro del manto mortuorio, Jesús
confirma el control de la muerte sobre aquellos que traman Su muerte.
La dureza de Israel se cumple: “Señor, ¿quién ha creído a nuestro
anuncio? ¿Y a quién se ha revelado el brazo del Señor?” (Jn. 12:38). La hora
de Jesús para confirmar el nuevo pacto con Su muerte sacrificial ha llegado:

Juan 12.27–28 “Ahora Mi alma se ha angustiado; y ¿qué diré:


‘Padre, sálvame de esta hora'? Pero para esto he llegado a esta hora.
“Padre, glorifica Tu nombre.” Entonces vino una voz del cielo: “Y Lo he
glorificado, y de nuevo Lo glorificaré.”

Es en esta coyuntura en el Evangelio de Juan, a modo de alusión a Isaías


52:13, que dos motivos —“ser levantado” (υψόω, 3:14, 8:28; 12:32, 34) y
“gloria”/“ser glorificado” (δόCα-δοCάζω, 1:14; 12:41)— se unen cuando
Jesús anuncia cómo va a morir.

Juan 12.31–33 “Ya está aquí el juicio de este mundo; ahora el


príncipe de este mundo será echado fuera. “Pero Yo, si soy levantado de
la tierra, atraeré a todos a Mí mismo.” Pero El decía esto para indicar la
clase de muerte que iba a morir.

Entonces, el Verbo encarnado emite un pronunciamiento judicial contra


los judíos seguido por expresar Su palabra de juicio de manera parabólica al
marcharse y ocultarse de los judíos (ảπελθων ਥ țpύβη ảπ’ αύτων, 12:36b). El
Verbo que revela abiertamente Su gloria encarnada en Sus señales, esconde
Su gloria de la multitud, confirmándoles en su ceguera.
En ese momento que la obra de revelar Su gloria en Sus señales alcanza
su cúspide, llega Su hora de cumplir la característica culminante del nuevo
pacto anticipado hace mucho tiempo en el Sinaí y profetizado por el Bautista:
“quita los pecados e iniquidades” (Ex 34:9 LXX; Jn. 1:29). Herman
Ridderbos escribe:

Es claro que en Jesús los límites de lo antiguo se trascienden


absolutamente en lo que concierne al lugar de adoración, la manera de la
morada de Dios, el camino de la reconciliación (véase por ejemplo,
4:21ss) y también el efecto de todo esto para todo el mundo. Es —como
claramente se desprende del contexto […]— que el Cordero de Dios
proporciona una dimensión totalmente diferente y superior en la
realización de la reconciliación entre Dios y el mundo, como
inmediatamente lo señala Juan. Además, no solo con miras a la propia
misión de Juan sino también con referencia a toda la dispensación de la
salvación en vigor hasta este punto. Por esa razón, aquellos intérpretes
que hablan aquí de un terminus gloriae o título de poder […] están en lo
correcto en cuanto a la esencia. Jesús es el Cordero provisto por Dios,
pero en este pasaje no en Su capacidad de humillarse hasta la muerte,
sino en Su poder y autoridad dados por Dios para quitar el pecado del
mundo y así abrir el camino a Dios para todo el mundo. Que todo esto
también requerirá que se entregue a Sí mismo para la vida del mundo
surgirá en términos cada vez más claros en lo que sigue, es decir, en la
revelación del secreto más profundo de Su misión el cual es revelado
por Jesús mismo […]. Pero también allí, en armonía con la naturaleza de
la soteriología de este Evangelio, esto estará constantemente
acompañado con un llamado al ‘poder' otorgado a Jesús por el Padre.
Será representado, es decir, como la auto entrega del Hijo del hombre
que descendió del cielo ([…] 3:13ss. y 6:53), ‘en cuyas manos' ‘el padre
ha dado todas las cosas' (13:1, 3) y quien tiene ‘poder para dar Su vida y
para volverla a tomar' (10:17s.).5[2]
Después de que Jesús se humilla como siervo en favor de otros y anuncia
Su crucifixión a través del acto simbólico de limpiar los pies de Sus
discípulos, Él convoca a Judas a partir hacia la noche de su perdición para
poner en marcha el arresto, el cual lleva al Mesías a un juicio burlesco, una
coronación burlesca y una entronización burlesca (19:19-22), Su crucifixión,
que verdaderamente es Su exaltación (12:30).5[3] Entonces, Jesús dice
apropiadamente: “Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, y Dios es
glorificado en Él.
Si Dios es glorificado en Él, Dios también le glorificará en Sí mismo, y
en seguida le glorificará” (13:31-32).

Juan 13.31–32 Entonces, cuando salió, Jesús dijo: “Ahora es


glorificado el Hijo del Hombre, y Dios es glorificado en El. “Si Dios es
glorificado en El, Dios también Lo glorificará en El mismo, y Lo
glorificará enseguida.

Lo que parece ser la conquista de los celosos oponentes de Jesús se


convierte en el glorioso cumplimiento de la misión a la que fue enviado. “La
muerte de Jesús es la peripeteia de Juan, la falsificación de la expectativa; ‘el
final llega como se esperaba, pero no de la manera esperada'. La crucifixión
es parte de la glorificación de Jesús”.5[4]
4. Conclusión
Si las primeras líneas del prólogo de Juan invocan ecos del relato de la
creación del Génesis, los últimos versículos del prólogo recuerdan un grupo
de alusiones de cómo el Señor ha renovado Su pacto con Israel, como está
narrado en Éxodo 33-34. La doble mención de Juan de δόCα (gloria) —
Hemos visto Su gloria, gloria como del unigénito del Padre— atrae el oído
que oye, y el ojo que ve a las Escrituras donde encontramos la petición de
Moisés, en la cual ruega que la presencia del Señor vaya con Israel, lo cual
significa haber hallado gracia (χάpις), y su pedido: “Te ruego que me
muestres tu gloria” como garantía de la χάpις del Señor (cf. Ex. 33:12-18).
En el prólogo de Juan, δόCα (gloria), como un tema presentado en una
obertura, enfatiza una secuencia temática de varios ecos verbales y
conceptuales de Éxodo 33-34, la mayoría de los cuales se repiten verbal y
repetidamente a lo largo de la composición de Juan, especialmente en la
colocación con δόCα y δοCάζω. Alrededor de estos ecos verbales de Éxodo
33-34, surge un patrón discernible que presenta a Jesucristo —por medio de
quien vino la gracia y la verdad— como la ratificación del nuevo pacto de
Dios.
Jesús ratifica el nuevo pacto por medio de Sus señales y Su muerte
expiatoria que Sus señales anuncian. Las señales de Cristo muestran Su gloria
con obras “que nunca han sido hechas en toda la tierra, ni en nación alguna”
(Ex. 34:10), pero en ese momento testifican con respecto a Su naturaleza
divina, porque “desde el principio no se ha oído decir que alguno abriese los
ojos a un hombre que nació ciego” (Jn. 9:32).
Para cumplir el propósito de Dios en Su Hijo, las señales de Jesús
provocan ceguera que se le opone y lo persigue hasta levantarlo sobre la cruz
en Su “hora” determinada. Aquí está la δόCα (gloria) del Verbo, la cual Él
reconoce con angustia, pero proponiéndose completar Su misión divina:
“Ahora está turbada mi alma; ¿y qué diré? ¿Padre, sálvame de esta hora? Mas
para esto he llegado a esta hora. Padre, glorifica tu nombre” (Juan 12:27-28).

Juan 12.27–28 “Ahora Mi alma se ha angustiado; y ¿qué diré:


‘Padre, sálvame de esta hora'? Pero para esto he llegado a esta hora.
“Padre, glorifica Tu nombre.” Entonces vino una voz del cielo: “Y Lo he
glorificado, y de nuevo Lo glorificaré.”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy