Aspectos Sobre Pragmática
Aspectos Sobre Pragmática
Aspectos Sobre Pragmática
Herbert Paul Grice (13 de marzo de 1913, Birmingham, Inglaterra - 28 de agosto de 1988,
Berkeley, California).
Nacido y criado en el Reino Unido, Grice cursó sus primeros estudios en el Clifton College para
luego entrar a la universidad de Oxford. Después de un breve periodo de enseñanza en Rossall,
volvió a Oxford, como profesor, en donde enseñó hasta 1967, luego se trasladó a los Estados
Unidos para tomar un cargo de profesor en la Universidad de California, volvió al Reino Unido
en 1979 para dar algunas conferencias. Murió en 1988 aún en su cargo de profesor en Berkeley.
Se reimprimimieron muchos de sus ensayos y su libro Studies in the Ways of Words en el año
1979
John Langshaw Austin, (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8 de
febrero de 1960) fue un filósofo británico, una de las figuras más relevantes en lo que se ha
dado en llamar filosofía del lenguaje. A él se debe el concepto de acto de habla.
Austin estudió en el Balliol College de Oxford. Empezó a colaborar en el Magdalen College desde
1935. Estudioso de las lenguas clásicas, colaboró con el MI6, el Servicio de Inteligencia británico
durante la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ésta, ocupó una plaza junto a Ludwig
Wittgenstein, especializándose en la rama de filosofía del lenguaje, que fundamentalmente
trata el modo en el que las palabras son utilizadas para aclarar significados. Sin embargo, el
propio Austin descartó cualquier tipo de influencia de filósofos posteriores a Wittgenstein,
considerándose más cercano a la filosofía del sentido común de George Edward Moore. Fue
catedrático de filosofía moral en Oxford entre 1952 y 1960. Se le considera miembro de la
llamada escuela de Oxford, que seguía la filosofía del lenguaje ordinario (vale decir: cotidiano) .
Por ello utilizó el método empírico.
de cooperación”.
Las ramas principales son los estudios sobre la deixis, los actos de habla, el
análisis del discurso y del dialogo.
La deixis es el recurrir a expresiones que, en un enunciado hacen referencia o a
la situación espacio-temporal donde se emite el enunciado Ej. Ayer te vi cerca de
aquí. (ayer >> tiempo; aquí >> espacio), o a las personas que emiten o reciben el
enunciado Ej.: Yo me voy con ustedes.(yo; me; ustedes); o a la codificación de la
relaciones sociales Ej. Usted–Vos–Su señoría–Su majestad; o hablando de
hechos precedentes Ej. Como te venia contando – En el capitulo anterior; y se
pueden interpretar correctamente solo en el contexto del hablante.
Los actos de habla: considerando el hablar una actividad, como resaltan
diferentes autores del siglo pasado entre los cuales el psicólogo alemán Karl
Bühler (1879-1963), se llega a la teoría de Austin, que él propuso en una
lección en la Universidad de Harward en 1955, titulada “How to do things whit
words” (Cómo hacer cosas con palabras– publicación póstuma-1962) donde se
analiza el acto de habla en su totalidad, marcando las diferencias entre los
distintos sentidos en los cuales decir algo es hacer algo. La difusión de esta
teoría se debe principalmente a Searle que en 1969 publicó el libro “Speech
acts” (Actos de habla, que da el nombre a la teoría) donde organiza la teoría de
una forma más eficaz, con algunas modificas. El acto de habla consta de 3
partes que son:
▪ el acto locutivo que es el acto de decir algo,su estructura y su
enunciado
▪ el acto ilocutivo que es la intención del hablante, su objetivo, lo que
pretende comunicar
▪ el acto perlocutivo que son los efectos del acto ilocutivo sobre el
oyente,
y a estos se les añaden las distinciones entre acto directo, que es el enunciado
donde el acto locutivo coincide con el ilocutivo, logrando así expresar las
intenciones,y el acto indirecto donde los mismos actos no coinciden porque lo
que se expresa en palabras no manifiesta cual sea la finalidad.
Searle agrega una clasificación de los actos ilocutivos que comprende
▪ los actos asertivos o representativos que tienen la finalidad de
sostener comunicar o anunciar: el hablante formula un enunciado en
base a su conocimientos y creencias Ej. No, no voy a ir con ustedes–
Sí, nos vemos mañana.
▪ los actos directivos que tienen la finalidad de rogar, ordenar,
aconsejar; el hablante quiere o no quiere que el oyente cumpla un
cierto acto Ej.¡Hágame el favor y me arregla este desastre, ya!– Seria
mejor que nos fuéramos temprano.
▪ los actos compromisorios que tienen la finalidad de prometer,
ofrecer, amenazar donde el hablante se compromete a cumplir algo
en el futuro Ej. Te veo mañana a las cinco – Voy a terminar este
trabajo antes del lunes.
▪ los actos declarativos que tienen la finalidad de nominar, declarar;
el hablante enuncia algo en nombre de la institución que representa
Ej. Yo te bautizo…- Se levanta la sesión. Toda oración declarativa
puede usarse para hacer un enunciado descriptivo verdadero o falso.
▪ y los actos expresivos que tienen la finalidad de agradecer, saludar,
augurar, denunciar; el hablante enuncia su estado anímico para
establecer y mantener los contactos sociales Ej. Me siento furioso–
Estoy preocupado.
El principio de cooperación del filosofo inglés Paul Grice establece las
reglas conversacionales y se basa sobre cuatro máximas que son:
▪ Máxima de cantidad: la cantidad de información que se da, tiene
que ser la necesaria. Ej. en una pregunta tipo: ¿Como te llamas? la
respuesta adecuada es : Me llamo Pedro y no: Mi madre quería
llamarme Luis, pero mi padre quería que yo llevara el nombre de su
padre etc;
▪ Máxima de calidad: no decir cosas que son falsas o cosas de las
cuales no tenemos pruebas de veracidad Ej. ¿Cual es la capital de
Venezuela?, no tiene otra respuesta que no sea : Caracas;
▪ Máxima de pertinencia: contribuir a la conversación con
pertinencia. Ej.¿Cuando regresaras? – Mañana. y no: Hoy hace frío;
▪ Máxima de manera: Buscar expresarse de manera clara,concisa y
ordenada Ej. no contestar en otro idioma o en un dialecto que el
interlocutor no conozca.
Estas máximas se pueden utilizar o violar a segunda de las finalidades de la
conversación y dan lugar a las implicaturas, el sentido implícito de los
enunciados, porque hay diferencia entre lo que se dice y lo que se comunica. Se
pueden separar en dos categorías,
las implicaturas convencionales que dependen del significado convencional de
las palabras o de la expresión lingüística, introducidas generalmente con el uso
de conectivos (en cuanto- de acuerdo a- sin embargo etc)
las implicaturas conversacionales que son las proposiciones que se comunican
implícitamente en un particular contexto, sin haberlas dicho explícitamente y
se generan violando una máxima conversacional;estas implicaturas presentan
tres propiedades:
pueden ser canceladas, porque el parlante puede negarla explícitamente,como
en los discursos políticos y en aquellos publicitarios;
son calculables: se puede describir el proceso con el cual se ha construido el
sentido;
son no separables: están ligadas al contenido y no a la forma.
Unas ampliaciones del principio de cooperación de Grice son:
▪ la teoría de la cortesía de la lingüista Robin Lakoff (1978) que
define dos reglas pragmáticas esenciales: ser claro y ser cortés y tres
reglas de cortesía: no imponerse sobre el interlocutor, ofrecer
alternativas y ser amistoso con el interlocutor;
▪ y el modelo de Brown y Levinson (1987) basado en la imagen
social que deseamos proyectar y conservar: hay una imagen
positiva que implica la aprobación y la aceptación de los demás,y
una negativa que consta en el evitar que los demás se aprovechen de
nosotros; para salvaguardar estas imágenes, hemos elaborado una
serie de estrategias de cortesía para minimizar el impacto de algunos
actos potencialmente agresivos u ofensivos en la comunicación con
expresiones tipo, por ejemplo, – como usted me enseña para aprobar
o halagar al interlocutor (su imagen positiva); y –disculpe, para
asegurarle que no constituimos una amenaza para
su imagen negativa.
A partir de los años 80, un desarrollo interesante en el campo de
la Pragmática ha sido la teoría de la relevancia, elaborada por el antropólogo
francés Dan Sperber y por la lingüista inglesa Deirdre Wilson. Esta es una
teoría de la cognición (aprendizaje – razonamiento – procesamiento del
lenguaje etc) y comunicación, derivada de la tesis de Grice de que la
comunicación es, esencialmente, una expresión y un reconocimiento de
intenciones; Sperber y Wilson presentan, entonces un modelo inferencial (de
deducción) de comunicación en contraposición al modelo tradicional que ve la
comunicación como la transferencia de una información codificada; para ellos,
el modelo tradicional llega a explicar, pero no describe suficientemente el
proceso de la comunicación.
La comunicación humana, intencional es un acto ostensivo-inferencial, basado
en la ostensión (el hablante tiene algo que comunicar) y en la inferencia (el
receptor deduce el significado,por lógica) en busca de la relevancia que explica
todos los actos comunicativos lingüísticos: el receptor presta atención porque
lo que dice el interlocutor es relevante (pertinente).
Una última teoría retoma el concepto de argumentación, fundamental en la
antigua Retórica, para proponerla en el ámbito de la Pragmática y esta es
la teoría de la argumentación de la lengua, de los franceses Jean-Claude
Anscombre y Oswald Ducrot (1983): su tesis afirma que todo enunciado tiene
capacidad argumentativa porque orienta hacia determinadas
conclusiones(explicitas o implícitas) gracias al utilizo de elementos lingüísticos
como los operadores de argumentación que modifican o restringen las
posibilidades de argumentar de los enunciados Ej. poco–mucho–solo, y
los conectores argumentativos que introducen los argumentos Ej. pues-porque-
pero dando lugar al análisis de estos marcadores del discurso y estableciendo
una metodología para eso.