IPPB-diagnostico Microbiologico
IPPB-diagnostico Microbiologico
IPPB-diagnostico Microbiologico
Infecciones de Piel y
Partes Blandas
Edgar Gonzales Escalante
Obtención de la muestra:
• Se recomienda tomar muestra de
tejido viable infectado y no de
restos superficiales.
• La muestra de tejido o la obtenida
por aspiración son las mejores
desde el punto de vista
microbiológico.
Diagnóstico Microbiológico
Obtención de la muestra:
• Aunque, en general, no se
recomienda tomar muestras
superficiales mediante
torunda, es un método
sencillo, barato, no invasivo
y conveniente para la
mayoría de las heridas
abiertas.
Hisopados de heridas superficiales
• Las heridas superficiales son frecuentemente hisopadas
para colectar la muestra porque no hay suficiente fluido o
aspirado
• Solo tomar muestra de heridas infectadas, crónicas o que
no estén curando.
• Las heridas superficiales o profundas, incluyendo las
mordeduras, deben ser cultivadas solo si están clínicamente
infectadas, en deterioro o que no estén curando.
Hisopados de heridas superficiales
• Toma de muestra:
• Para heridas abiertas, debridar, si es apropiado y enjuagar
abundantemente con solución salina estéril antes de
tomar la muestra.
• Rotar la superficie del hisopo aproximadamente 5 veces
enfocándose a las áreas con inflamación o pus.
• Colocar el hisopo en medio de transporte como el de
Stuart o el Amies.
Abscesos cerrados
Toma de muestra:
• Para abscesos cerrados,
desinfectar con clorhexidina
al 2% (de manera similar a la
toma de un hemocultivo).
• Aspirar el material con
jeringa y aguja y colocar en
un contenedor estéril
(puede ser un tubo para
sangre sin anticoagulante).
Abscesos cerrados
Toma de muestra:
• Si se falla para obtener suficiente
material, se puede inyectar salina
estéril y volver a succionar.
• Colocar en un tubo estéril o colocar
en medio de transporte de
anaerobios si se requieren cultivos
anaerobios.
• No se deben aceptar jeringas con
aguja por los riesgos con
punzocortantes.
Abscesos con drenaje Biopsias y tejido.
Punción aspiración
impétigo
Punción aspiración
Hisopados
Ectima (impétigo profundo)
Punción aspiración
Curetaje-biopsia
erisipela
Punción aspiración
hemocultivos
Streptococcus grupo A, B, C y G
Erysipelothrix rhusieopathie
Staphylococcus aureus
celulitis
Imunocompetente:
Streptococcus grupo A, B, C y G
Staphylococcus aureus
Inmunocomprometido:
Espectro ampliado (diabético)
P-A: 5-40%
Biopsia: 20-30%
Hemocultivos: <5%
Hisopos SIN UTILIDAD
Foliculitis
Punción aspiración
S. aureus (++)
P. aeruginosa
Forúnculo
Punción aspiración
Criterios de rechazo
• Muestras con discrepancia entre el pedido médico y la
identificación del recipiente
• Muestras con formol o conservantes o derramadas
• Hisopados secos (más de media hora desde la
obtención de la muestra)
• Muestra insuficiente: el profesional médico indicará cuál de las
determinaciones priorizará según sospecha clínica
• Fomentar que no se hagan cultivos para saber si una herida
está infectada, ya que el cultivo se toma solo si hay evidencia
clínica de infección
presencia de células inflamatorias es la piedra
fundamental para considerar la infección local
Medios de cultivo:
• Agar Sangre
• Agar Mac Conkey
• Agar Manitol Salado
• Caldo Tioglicolato
Diagnóstico Microbiológico
Diagnóstico Microbiológico
Diagnóstico Microbiológico
Varicela Complicada
Prueba de catalasa
• La catalasa es una enzima que
poseen la mayoría de las
bacterias aerobias. Descompone
el peróxido de hidrógeno en agua
y oxígeno. El desprendimiento de
burbujas procedentes del oxígeno
indica que la prueba es positiva.
Prueba de la Bacitracina
• Usar discos diferenciales
• Disco de 0.04 U
• Usar inoculo abundante
• Usar cultivo puro
• Usar solo estreptococos -
hemolíticos
• Interpretar toda zona como
positiva
Interpretaciones del disco Bacitracina/SXT
Staphylococcus aureus
P. aeruginosa
Oxidasa positiva
Pseudomonas aeruginosa
Clumping factor
Prueba de la DNAsa
Se hace una estría gruesa en una placa de medio que contenga DNA.
Se revela después de incubar con HCl 0,1 N que precipita el DNA no
hidrolizado.
Staphylococcus aureus meticilina resistente
adquirido en la comunidad (CA-MRSA)
• La rápida diseminación de las infecciones
por Staphylococcus aureus meticilina
resistente adquirido en la comunidad (CA-
MRSA) surgió en las décadas pasadas.
• Se presenta en gente joven en ausencia
de factores de riesgo y sin haber asistido
a algún centro de salud o haber sido
hospitalizado.
• La mayoría de las infecciones causadas
por los CA-MRSA son en piel y tejidos
blandos.
Staphylococcus aureus meticilina resistente
adquirido en la comunidad (CA-MRSA)
• Tales infecciones se han asociado a cepas
de estafilococos que comparten el
cassette cromosomal estafilocócico mec
(SCCmec) tipo IV y a los genes que
codifican la leucocidina Panton Valentine
(PVL).
• Actualmente, la emergencia de los MRSA
prevalece en la comunidad como un
problema de salud pública grave.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE ANAEROBIOS
Examen directo:
Tinción de Gram
Cultivo:
Medios especiales, anaerobiosis.
Identificación:
Bioquímica y/o cromatográfica
TINCION GRAM
• Se realiza tinción Gram o se puede realizar tinción Giemsa para observar
una reacción inflamatoria y ver la morfología.
Medios liquidos
Caldo tioglicolato (enriquecido con L-
cistina, hemina y vitamina K)
Medios solidos selectivos
• Agar Bacteroides bilis esculina con
amikacina (BBE). Es un medio
selectivo para Bacteroides del
grupo fragilis
• Agar con yema de huevo (AYE):
Cuando se sospecha la presencia
de clostridios.
TODOS LOS CULTIVOS DE BACTERIAS ANAEROBIAS (ESPORULADAS O NO ESPORULADAS)
SE REALIZAN USANDO JARRAS DE ANAEROBIOSIS, QUE LUEGO SE INCUBAN A 37ºC
Aislamiento inicial
Investigación de Bacterias
Anaeróbicas
Opcional
Sospecha de Bacteria Anaeróbica Estricta
Identificación Presuntiva