Normas Jurídicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Normas Jurídicas.

 Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para


regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización
o prohibición.
 Las normas jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad. Las
autoridades serán las encargadas de elaborarlas ya sea por sí mismas o a
través de organismos a quienes delegan tal competencia. Por ejemplo, los
parlamentos de los diferentes países son los encargados, por norma general,
de elaborar y aprobar las leyes.
 Los derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos pueden ser
reclamados. De la misma manera su incumplimiento genera sanciones
dependiendo de la importancia de la norma.
 Presupone que su incumplimiento genera una sanción coercitiva.
 La característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es
que pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez
jurídica.
 Pueden ser generales y particulares.
 Las primeras establecen exigencias para todos los miembros de una
clase de individuos; las segundas establecen normas para un individuo
determinado.
 La norma jurídica se compone de dos elementos:

 1) el supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una


posible realidad futura que requiere ser regulada; y,
 2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas
situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo
los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.
Función de las normas jurídicas.

 Las dos funciones principales de las normas:


• Promover las condiciones típicas de convivencia para que no sean
vulneradas.
• Proteger a las personas que viven en una sociedad de posibles daños.
Características la norma jurídica

 Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe


someter a ellas.
 Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por
otro lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento.
 Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.
Clasificación de las normas jurídicas

 En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a


todos los individuos con independencia de su voluntad) y normas
dispositivas (los individuos pueden modificarlas o eliminarlas por su propia
voluntad).

• Ejemplo de norma imperativa: La que castiga el robo se extiende a todos


los individuos.
• Ejemplo de norma dispositiva: El derecho a que una persona reclame una
indemnización porque su vecino inundó su casa. Puede realizar tal
reclamación o no.
 Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho
común) o bien para una determinada clase de personas o cosas (normas de
derecho especial).

• Derecho común: Las leyes sobre el pago de impuestos se dirigen a todos


los ciudadanos.
• Derecho especial: Las normas sobre conducción de vehículos sólo se
dirigen a los conductores.
 Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden
aplicarse a los casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad
(permiten matización en función de cada caso concreto).

• Rígidas: Por ejemplo, la Constitución establece la mayoría de edad a los


18 años. No hay manera de matizar esta norma.

• Equidad: Las normas civiles que regulan la responsabilidad del deudor.


Dependerá del caso concreto se aplicarán unas matizaciones u otras.
Clasificación alterna.

 Existe otra clasificación denominada “hartiana”, propuesta por el filósofo


jurídico inglés Herbert Adolphus Hart. Distingue las normas jurídicas con base
a los mismos criterios, pero de manera diferente:
 Primarias: regulan la conducta humana. Prohíben, permiten y obligan.
Por ejemplo, la prohibición de robar o la obligación de pagar impuestos.

 Secundarias: atribuyen poderes o facultades, atendiendo a aspectos


públicos y privados. Por ejemplo, las que atribuyen a Poder Legislativo
elaborar las leyes o a un Juez a poder decidir sobre un caso.

 De cambio: establecen cómo las normas jurídicas pueden derogarse,


modificarse o ser sustituidas por otras nuevas. Por ejemplo, las normas
que permiten la modificación de otras leyes.
Elementos de las normas jurídicas.

 Las normas jurídicas tienen su base en los siguientes conceptos:


• El sujeto: persona afectada por derechos y obligaciones.
• El objeto: contenido normativo que debe cumplir el sujeto.
• La relación: conexión entre dos sujetos.
• La consecuencia: relación entre los sujetos cuando cuando se infringe
una norma.
• La finalidad: es el objetivo de la norma.
Existencia de las normas jurídicas.

 Las normas jurídicas tienen la capacidad de imponer obligaciones, otorgar


derechos y establecer un orden entre las interacciones humanas.

 La ignorancia del conocimiento de las normas no exime de su cumplimiento


por parte de los ciudadanos. Incluso aunque no esté de acuerdo con ellas.
Diferencia con normas morales

 Las normas jurídicas y las normas sociales tienen en común que son fruto
del control de la sociedad sobre sí misma. Sin embargo, provienen de
instancias muy distintas. Por un lado, las jurídicas conforman el andamiaje
legal de una sociedad. Por otro lado, las normas morales forman parte de
la tradición cultural, religiosa o emocional de la sociedad misma.
 Mientras las normas jurídicas se ocupan de la administración de justicia, las
normas morales involucran aquello que la sociedad considera
tradicionalmente bueno, correcto o de buen gusto. Las normas morales
son parcialmente coercibles, ya que la sociedad vela por su cumplimiento.
Otro tipo de normas

 Normas religiosas. Surgen de instituciones religiosas. Son personales y


voluntarias. Afectan la vida espiritual de las personas, a través de la
adhesión a un código o una filosofía considerada como camino hacia la
salvación o la elevación.

 Normas morales. Rigen el comportamiento de los individuos de una


sociedad determinada, de acuerdo a lo que tradicionalmente ha
entendido como “bueno”, “malo” o “adecuado”.

 Normas sociales. Regulan la convivencia de los individuos de una


comunidad. Provienen del mutuo acuerdo y del consenso.
BIBLIOGRAFÍA

 1) Atienza, Manuel. El sentido del Derecho. Ariel. Barcelona. 2001


 2) Kelsen, Hans. La Teoría pura del Derecho. Gernika. México.1993
 3) Péreznieto Castro, Leonel y Ledesma Mondragón, Abel. Introducción al
Estudio del Derecho. Harla. México. 1992
 4) Recaséns Fiches, Luis. Introducción al Estudio del Derecho. Porrúa.
México. 1990.
 5) Floresgomez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones
de Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima quinta Edición,
México 1986.
 6) Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al
estudio de Derecho, segunda edición, editorial Harla.
 7) Explicación de la Licenciada Elisa Jaime Rangel.
 8) Investigaciones Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de
Guanajuato, Boletín No. 52, PP 55 y 56.
 9) Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
 10) Moto Salazar, Efraín. Elementos de Derecho, Editorial Porrua, 47a
Edición, México 2002.
 11) Peniche López, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Editorial
Porrúa, México 1969, Séptima Edición.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy