Pat 2024 Julio
Pat 2024 Julio
Pat 2024 Julio
PLAN ANUAL DE
TRABAJO
PAT 2024
NIVEL SECUNDARIA
MODALIDAD JER
TURNO MAÑANA
DEPARTAMENTO CAJAMARCA
CORREO scjp1980@gmail.com
1. ¿Quiénes somos?
Somos una institución educativa publica del nivel secundario, que se encuentra
ubicada geográficamente, en el distrito de Unión Agua Blanca, provincia San
Miguel, Región Cajamarca con un tiempo aproximadamente tres horas a la capital
de la provincia San Miguel; nuestra institución está constituida por estudiantes de
caserío cercanos, como lo son: Platanar, Marampampa, San Luis, Miraflores, El Guayo,
La Mascota, con ruralidad II en la región yunga marítima y quechua respectivamente con
altitudes que fluctúan desde 800-2600 m.s.n.m cuyas familias contamos con cultivos
agrícolas, frutales estacionales entre las que destacan la caña de azúcar y el mango
como cultivos bandera; crianza de animales menores y comercio de los mismos y sus
derivados. En algunas comunidades contamos con algunas organizaciones e
instituciones privadas (puesto de salud, Instituciones Educativas, organización de rondas
campesinas, clubes deportivos, comedores populares, congregaciones religiosas, Jass,
puesto de la PNP, Municipalidad delegada, Proyecto Cunamas, autoridades locales, y
regidurías de la Municipalidad Distrital de Unión Agua Blanca, APEPAYAC).
La Institución educativa “sagrado Corazón de Jesús, alma mater del caserío Platanar
contribuye en la formación de estudiantes que logran desarrollar competencias y
capacidades que garanticen un desempeños eficiente y eficaz en su vida,
incidiendo en la práctica plena valores éticos y morales, los estudiantes
sagradinos son capaces de adecuarse al cambio y a los retos del mundo actual,
aplicando habilidades sociales como la asertividad, la empatía y la resiliencia,
crean y desarrollan proyectos de innovación y emprendimiento en los diferentes
aspectos, utilizando las TICs. En el proceso enseñanza aprendizaje.
Nuestra visión
Está mentalizada en construir una Institución Líder que brinda formación holística
integrando las diferentes áreas de los estudiantes como lo cognitivo, espiritual,
físico, moral y afectivo, asimismo logra aprendizajes significativos que los aplica
durante su vida.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
OBJETIVOS GENERALES.
Orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión que garantice las
condiciones de calidad del servicio educativo orientadas a la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conseguir el uso efectivo del tiempo en la I. E. y en el aula por parte de los docentes
para un aprendizaje significativo.
CGE ESTRATEGIA ACTIVIDADES PARA EL FUENTES DE RESPONSABLES METAS AÑO 2024 Cronograma (meses)
PER AÑO VERIFICACIÓN
E F M A M J J A S O N
1. Desarrollo integral de Realizar acciones, ejecutar el Registro en FAM Comité de Mantenimiento
las y los estudiantes. mantenimiento escolar 2024 Declaración de gastos mantenimiento escolar educativo
2. Acceso de las y los Informe veedor y y veedor. 2024
estudiantes al SEP hasta X X X X X
mantenimiento
la culminación de su evidencias de panel
trayectoria educativa.
fotográfico
Publicación de carteles de la Normatividad, libro de Comité de gestión de Matrícula oportuna
3. Gestión de las
condiciones operativas fecha de inicio de clases, matrícula- nóminas de condiciones operativas.
orientada al sostenimiento limpieza y ambientación de matrícula CONEI.
X X X X
del servicio educativo aulas. Matrícula de Grupos de WhatsApp Personal autorizado
ofrecido por la IE. Estudiantes.
Consignar el panel fotográfico Panel fotográfico. Directivo. Contar con 100% de
4. Gestión de la práctica en la plataforma. Informe Final Docentes. espacios salubres, X X X
pedagógica orientada al Autoridades seguros y accesibles.
logro de los aprendizajes Socialización de normas del PAT, PEI, RI Director, plana docente Actualización y
previstos en el perfil de buen inicio del año escolar. Actas y fotos o y CONEI difusión de
egreso de CNEB X X
Realizar el reajuste del PAT grabaciones. Comité de gestión de instrumentos de
durante la semana de condiciones operativas. gestión PEI, PAT, RI
5.Gestión de bienestar
planificación
escolar que promueva el
desarrollo integral de las y Bienvenida y soporte Fotografías. Director, Comité de Ceremonia de
los estudiantes Gestión socioemocional a docentes, Programa de gestión del bienestar. bienvenida y soporte
del bienestar auxiliar y estudiantes y demás ceremonia. socioemocional
X
actores educativos. Compromisos, actas,
acuerdos.
Experiencias y/o unidades. Fotografías, registros Comité de gestión Evaluación
de asistencia pedagógica, Equipo diagnostica.
Fichas de trabajo directivo y docente. X X
Instrumentos de
evaluación.
Jornada de reflexión Calendarización - libro Director, Docentes y Ejecución de la
participativa para socializar de actas, fotografías y CONEI Primera jornada de X X
las metas establecidas, grabaciones. Representante de reflexión:
compartir las tareas y estudiantes. socialización del PAT
compromisos que tenemos
que asumir cada uno de los
actores educativos para el
cumplimiento de los
compromisos de gestión
Planificación de 04 GIAS en Plan de GIAS Director y comisión Elaboración de Plan
los que se desarrollará temas de GIAS 2024
relacionados a la planificación
curricular, estrategias de X X X X
desempeño en aula y
evaluación.
Realizar la calendarización y Calendarización del Director y docentes Elaboración y difusión
su respectiva difusión durante año escolar de la calendarización
X
la semana de planificación
Informes, Acuerdos y toma de Libro de actas APAFA-DIRECTOR Reunión de APAFA.
decisiones sobre diversidad Padrón de asistencia. por bimestre
X X X X
de asuntos priorizados en
agenda.
Rendir homenaje, desarrollar Tomas fotográficas. Director-Docentes Celebración del X X X X X X
ceremonias programa calendario comunal
Tres simulacros de sismos Tomas fotográficas, Director -docentes Simulacros y X X X
durante el año vídeos, reportes. simulaciones
Selección de material impreso Informe del docente del Director y plana Ejecución del Plan
para lectura, y ejecución del área docente Lector X X X
plan.
Entrega de materiales Acta de entrega- fotos. Director. Distribución de
educativos a padres de familia Comisión. materiales Educativos
X
(libros y cuadernos de trabajo,
tabletas)
Concientización a la Acta de reunión. Comunidad educativa. Ejecución del X
comunidad educativa en el Tomas fotográficas presupuesto de
cuidado de los bienes y Actas mantenimiento de
enseres de la I.E. Informes locales escolares
Elaboración de documentos, Actas de reunión, UGEL San Miguel Conformación y X X X X X X X
reunión bimestral de oficios de convocatoria, Dirigencia de RER funcionamiento de la
coordinación con los Control de asistencia Lives. RER LIVES.
integrantes.
Poner en marcha oficios a las Oficios, actas de Instituciones aliadas Firmar convenios X X X
instituciones aliadas de la reunión, acuerdos. Institución educativa con 100% de
comunidad. instituciones
públicas y privadas
de la localidad.
Realizar una reunión para la Reuniones Posta Establecer una red X X X X
conformación de red de Jornadas Policía de Lives de protección para la
protección. Talleres Padres de familia prevención y
Estudiantes atención de la
Docentes y directivo violencia escolar
ILUMINAR Desarrollo de actividades culturales (mini Fotos, Comunidad Día mundial del x
-
2-
feria de producción a base de reciclaje) entrevistas, educativa. medio ambiente
documentales,
películas, charlas
Panel fórum respeto por los derechos de Fotos, Comunidad Día internacional x
los pueblos vulnerados entrevistas, educativa. de la democracia
CONVIVE
documentales,
películas, charlas
Reflexión al aire libre y sesión de Tomas Director – docentes Día de la x
CONVIVE relajación fotográficas Juventud y la
primavera
Preparar a los estudiantes para un Brigadista de Día del lavado X
CONVIVE Tomas fotográficas
correcto lavado de manos. salud de manos
Crear un sentimiento de reflexión frente a la Videos-fotos Comunidad Día de los X
riqueza material e inmaterial que heredamos Publicaciones. educativa. pueblos
LIBERTAD de nuestros antepasados. originarios y del
Diálogo
intercultural
Crear conciencia sobre el cuidado del Fotos, "Día mundial del X
medio ambiente, y educar a la sociedad entrevistas, reciclaje
CONVIVE
sobre la importancia de REDUCIR, documentales,
-5
2
3 REUTILIZAR Y RECICLAR. películas, charlas
- Difundir los logros ambientales Tomas Docentes, Reporte de X
ILUMINAR Obtenidos. fotográficas estudiantes Logros
Ambientales
Charla: Difundir las causas y Foto Brigadista de Salud Semana de x
consecuencias de la anemia en las Tomas y primeros auxilios Lucha contra la
OPORTUNIDAD
diferentes edades del ser humano. fotográficas Anemia
-
2-
COMITE Comité de Gestión Pedagógica
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de egreso del CNEB.
Se desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, poniendo énfasis
DESCRIPCIÓN DE LOGRO en la planificación, conducción mediación, metodología participativa y colaborativa, y evaluación formativa.
-
2-
los concursos y actividades escolares
promovidos por el MINEDU, asegurando la
accesibilidad para todas y todos los
estudiantes.
Desarrollar los procesos de convalidación, Poner en funcionamiento el proceso Cronograma Instrumentos para las acciones de
revalidación, prueba de ubicación de de convalidación, revalidación y recuperación.
estudiantes, reconocimiento de estudios supervisión de las acciones de
independientes, y supervisar las acciones recuperación.
para la recuperación pedagógica, tomando
en cuenta la atención a la diversidad.
Promover el uso pedagógico de los Coordinar y capacitar a los docentes Lista de asistencia. Diapositivas
recursos y materiales educativos, sobre la distribución y uso Fotos. Diapositivas Fotos
monitoreando la realización de las pedagógico.
adaptaciones necesarias para garantizar su Orientar el análisis y reflexión sobre Materiales adaptados.
calidad y pertinencia a los procesos pedagógicos los materiales, recursos y entornos
y la atención de la diversidad. educativos. Adaptaciones curriculares.
Adaptar materiales, recursos y
Ficha de monitoreo
entornos educativos.
Hacer seguimiento a las
adaptaciones curriculares.
-
2-
Instrumentos de Gestión. Proyectos Educativos
Ambientales Integrados:
Espacio de Vida (Es Vi)
Manejo de residuos sólidos en las
instituciones educativa (MARES)
Vida y Verde (VIVE)
Mido y reduzco mi huella de carbono y
la de mi cole.
Promover el desarrollo de las prácticas de Prever, ejecutar y evaluar el plan Plan de acompañamiento pedagógico.
gestión asociadas al Compromiso de Gestión de acompañamiento pedagógico.
Escolar 4. Utilizar las Rúbricas de Observación Rúbricas de evaluación a la práctica
de Aula u otros instrumentos para pedagógica.
recoger información sobre su
desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar estrategias
de fortalecimiento Plan de mejora de aprendizajes.
Desarrollar de estrategias para
atención a estudiantes en riesgo de
interrumpir sus estudios para que
alcancen los aprendizajes esperados
y culminen su trayectoria educativa.
Implementar estrategias de
difusión de los enfoques del Carteles
CNEB a toda la comunidad Afiches
educativa. Videos
Audios
-
2-
COMITE Comité de gestión del bienestar.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes
Se generan acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, a través de la tutoría individual y grupal, de la
participación estudiantil, del trabajo con las familias y la comunidad y de la orientación educativa permanente. Asimismo, se
promueve una convivencia escolar democrática donde se ejercen los derechos humanos con responsabilidad, promoviendo el
DESCRIPCIÓN DE LOGRO
bien común y las relaciones positivas entre toda la comunidad educativa, sin violencia ni discriminación, en escuelas seguras,
inclusivas, con igualdad de género y basadas en un diálogo intercultural.
Fortalecimiento de los espacios de participación democrática y organización de la IE o programa, promoviendo relaciones interpersonales
positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación
Sexual Integral.
FUNCIONES ACTIVIDADES FUENTE DE VERIFICACIÓN CRONOGRAMA
Participar en la elaboración, actualización, Planificar, revisar y actualizar el PEI. Proyecto Educativo
implementación y evaluación de los Planificar, revisar y actualizar el PAT Institucional
instrumentos de gestión de la institución Planificar, revisar y actualizar el PCI. Plan Anual de trabajo.
Marzo - Diciembre
educativa, contribuyendo a una gestión del Planificar, revisar y actualizar el RI Proyecto Curricular
bienestar escolar que promueva el Institucional.
desarrollo integral de las y los estudiantes. Reglamento Interno.
Elaborar, ejecutar y evaluar las acciones de Programar, ejecutar y evaluar el Plan Institucional de TOE. Plan Institucional de TOE. Marzo – Diciembre
Tutoría, Orientación Educativa y Elaborar, concertar y difundir las normas de convivencia
Convivencia Escolar, las cuales se institucional. Normas de convivencia Marzo - diciembre
integran a los Instrumentos de Gestión. institucional.
Desarrollar actividades y promover el uso de Realizar de un inventario de los materiales relacionados a Inventario de material Abril
materiales educativos de orientación a la la promoción del bienestar de TOE. bibliográfico.
comunidad educativa relacionados a la
promoción del bienestar escolar, de la Difundir los materiales con que cuenta la I.E.
Tutoría, Orientación Educativa y Carteles Abril
Convivencia Escolar democrática e Implementar las actividades de los cuadernillos en las
-
2-
intercultural y de un clima escolar positivo diversas programaciones. Actividades articuladas con los Abril - Diciembre
e inclusivo, con enfoque de atención a la cuadernillos de trabajo.
diversidad.
Contribuir en el desarrollo de acciones de Conformar el comité de Intervención frente al Acta de conformación Mayo
prevención y atención oportuna de casos Hostigamiento Sexual. Carteles.
de violencia escolar y otras situaciones de Poner en marcha actividades de sensibilización, Afiches Marzo – Diciembre
vulneración de derechos considerando las promoción, difusión de información adecuada para la Videos
orientaciones y protocolos de atención y prevención de la violencia que involucre a la Audios. Mayo
seguimiento propuesto por el Sector, en comunidad educativa. Protocolos.
coordinación con los actores de la Implementar y difundir los protocolos de atención en casos Cuaderno de incidencias en el Marzo – Diciembre
comunidad educativa correspondientes. de diferentes tipos de violencia. aula.
Poner en marcha el uso adecuado del libro de registro de Libro de registro de incidencia
incidencias. en la dirección.
Cuaderno de incidencias en el
aula.
Promover reuniones de trabajo colegiado y Difundir las líneas de acción de la tutoría y orientación Carteles Junio
grupos de interaprendizaje para planificar, educativa. Afiches
implementar y evaluar Planificar, ejecutar y evaluar la implementación de la Infografía
las acciones de Tutoría, Orientación Educativa tutoría individual, tutoría grupal, espacios de Planificación Anual Marzo – Diciembre
y Convivencia Escolar con las y los participación estudiantil, espacios con las familias y la Experiencias de aprendizajes.
tutores, docentes, auxiliares de educación comunidad y la orientación educativa permanente. Sesiones de aprendizajes. Marzo – Diciembre
y actores socioeducativos de la IE. Ejecutar la educación Sexual Integral (ESI Sesiones de aprendizaje.
Articular acciones con instituciones públicas y Remitir oficios a las instituciones aliadas para la Oficios Marzo
privadas, autoridades comunales y conformación de una red de apoyo institucional.
locales, con el fin de consolidar una red de
apoyo a la Tutoría y Orientación Educativa Conformar una red con los aliados estratégico con el Acta de conformación.
y a la promoción de la convivencia escolar, propósito de garantizar la protección frente a la Fotos Marzo
así como a las acciones de prevención y violencia con NNA.
atención de la violencia, y casos críticos Ruta de trabajo.
que afecten el bienestar de las y los Organizar talleres con apoyo de especialistas para la Diapositivas Julio
estudiantes. prevención de la violencia en la I.E Fotos.
Actividades institucionales del proyecto PDES. Olimpiadas Deportivas Inter escolares (Juegos Deportivos Plan de olimpiadas deportivas Abril
Escolares Nacionales JDEN) intersecciones.
Municipio Escolar (Organización Estudiantil) Octubre
Tutoría Plan de organización
estudiantil Marzo - diciembre
Asamblea Escolar
-
2-
Escuela para Padres Plan de tutoría bienestar y
Faenas participación. Marzo - diciembre
-Lecturas semanales con
Festival de Danzas POR EL LIBRO “Perú valores a nivel institucional.
Plan de asamblea escolar Noviembre
Expoferia Gastronómica Intercultural “ Plan de escuela para padre
Octubre
Dia de Familia en SOLARIS Plan de Festival de Danzas
POR EL LIBRO
Aniversario Institucional y Juegos Florales Plan de expo feria Junio
Gastronómica Intercultural
Clima Institucional, Dia del Padre, Madre y Maestro Plan Día de Familia en
SOLARIS Setiembre
Plan de aniversario
Institucional y Juegos
Florales. Marzo - diciembre
-
2-
-
2-
PLAN ANUAL DE TRABAJO- MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Educación
Plan Anual de Trabajo- Ministerio de
Cuarto bloque de semanas lectivas Diez semanas (10) 14/10/2024 al 20/12/2024
PLAN LECTOR
EL MUNDO
MÁGICO DE LA
LECTURA
2024
PRESENTACIÓN
2
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. OBJETIVOS
2.1 GENERALES:
Inculcar, promover e implementar espacios generadores de la lectura para una
formación integral de los estudiantes.
2.2 ESPECÍFICOS:
Fomentar hábitos de lectura a partir del fomento de la lectura libre,
recreativa y placentera.
Reflexionar sobre la forma, contenido y contexto del texto.
Mejorar la comprensión lectora mediante la utilización de estrategias cognitivas,
lingüísticas y metacognitivas.
Promover la lectura en sus hogares y espacios en donde se encuentren.
III. METAS
Lograr el 50% de los estudiantes consoliden el hábito de la lectura.
Leer una obra literaria por bimestre dentro y fuera de la I.E.
Trabajar con lecturas proporcionadas por el MINEDU y/o lecturas adicionales.
Valorar la importancia de la lectura.
IV. BASES LEGALES
Constitución Política del Perú.
Ley N° 28044, Ley General de Educación, sus modificatorias y su Reglamento.
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, sus modificatorias y su Reglamento.
D.U. N° 021-2021, Dicta medidas extraordinarias para el reinicio progresivo del servicio
3
educativo presencial y semipresencial en el año 2021, de manera segura, gradual y
flexible en las instituciones educativas públicas y dicta otra disposición.
Resolución Ministerial N° 0386-2006-ED, que aprueba la Directiva sobre Normas para la
Organización y Aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación
Básica Regular.
R.M. Nº 401-2008-ED que establece el Sistema del Banco de Libros de la Educación
Básica Regular.
R.M. Nº 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica y
su modificatoria mediante R.M. 159-2017-MINEDU.
R.M. Nº 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria.
RM N° 474-2022-MINEDU que aprueba la norma técnica denominada “Disposiciones
para la prestación del servicio educativo en las instituciones y Programas Educativos de
la Educación Básica para el año 2023 y su modificatoria la RM N° 149-2023-
MINEDUR.V.M. Nº 014-2007-ED, que aprueba las Normas Complementarias para la
Adecuación, Organización, Aplicación y Consolidación del Plan Lector en las l. E. de
Educación Básica Regular.
Resolución Vice Ministerial N° 0014-2007-ED, que aprueban “Normas Complementarias
para la adecuada organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las
Instituciones Educativas de Educación Básica Regular”.
R.V.M. Nº 034-2019-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación
Básica Alternativa de los ciclos inicial e intermedio y el Programa Curricular de
Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado.
R.V.M. Nº 062-2021-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
“Disposiciones para la organización e implementación del Plan Lector en las
instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica”.
Directiva N° 06-2022-GR.CAJ/DRE-DGP, que aprueba la Implementación del Proyecto
Educativo Regional Cajamarca al 2036 Escuela que Genera Desarrollo en la
Comunidad, a través de las herramientas pedagógicas y de gestión.
V. METAS DE ATENCION.
Director
Docentes
Padres de Familia
Estudiantes.
4
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Dramatización de
Escenificación de
obras literarias argumentos de obras x x x
literarias al finalizar cada
bimestre.
Análisis y lectura de los
Conociendo los
diversos medios de x x x x x x x x x x
medios masivos de comunicación escrita
comunicación Regional y Nacional.
Cuaderno o portafolio El estudiante lleva al
viajero hogar, el cuaderno viajero x x x x x x x x x x
para redactar sus
experiencias,
inspiraciones, etc.
Expresión oral Oratoria y declamación x x x x x
poética.
5
LISTA DE LECTURAS Y OBRAS PROPUESTAS POR LA COMISION Y
DIRECCIÓN POR GRADOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN.
6
TEXTOS PARA SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
7
TEXTOS PARA TERCER GRADO DE SECUNDARIA
TÍTULO AUTOR NACIONALIDAD
“Cantar del Mio Cid” Anónimo Español
PRIMER
BIMESTRE “Antología Literaria 3°
“Lazarillo de Tormes” Anónimo
“Alienación” Julio Ramón Peruano
SEGUNDO Ribeyro
BIMESTRE José María Arguedas
“El Sueño del Pongo” Altamirano Peruano
“Yawar Fiesta”
“Antología Literaria 3°
“Platero y yo” Julio Ramón Peruano
TERCER Jiménez
BIMESTRE “Juventud en Éxtasis” Carlos Mexicano
Cuauhtémoc
Sánchez
“Palabra del Mudo” Julio Ramón
Ribeyro Peruano
“La lectura te puede dar más satisfacción que cualquier otra cosa”
TEXTOS PARA CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
“La Odisea”
PRIMER
BIMESTRE
VII. EVALUACION
La evaluación del PAT está a cargo del directivo y docente, se desarrollará en las SEMANAS DE GESTIÓN, se establecerán acciones retroalimentadoras y de
mejora para su cumplimiento y logro de metas propuestas, antes de cada reunión a nivel de equipo directivo, se socializará con los docentes de las áreas
sus avances y dificultades, debiendo el equipo directivo atender y brindar las facilidades para el cumplimiento de las metas propuestas.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE SAN MIGUEL
““Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de
la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
PLAN DE REFUERZO
ESCOLAR 2024
IE. “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
PLATANAR
PLAN D
E REFUERZO 2024
1. DATOS GENERALES:
1.1. DRE : CAJAMARCA
1.2. UGEL : SAN MIGUEL
1.4. NIVEL EDUCATIVO : SECUNDARIA
1.5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “SAGRADO CORAZOON DE JESÚS”
1.6. RED EDUCATIVA : LIVES
1.7. CARACTERÌSTICA DE LA I. E : POLIDOCENTE
1.9. INICIO : 01de abril del 2024
1.10. FIN : 20 de diciembre 2024
1.11. DURACIÓN : 9 meses
1.12. DIRECTOR : HUMBERTO ALCÁNTARA PORTILLA
2. PRESENTACIÓN.
Habiendo realizado la evaluación diagnóstica que promueve el
Ministerio de Educación a nivel nacional, se observa que nos
encontramos en el nivel PROCESO. Es en esa línea de acción que se
hace necesario la participación de todos y todas para tomar la decisión
por consenso y emprender acciones que nos permitan revertir las
dificultades, para ello; implementamos el Plan de refuerzo escolar de
los aprendizajes en respuesta a los resultados alcanzados en la
evaluación diagnóstica
En tal sentido, contamos con recursos educativos en la plataforma
PERUEDUCA entre ellos, los cursos virtuales, videos, Software,
materiales bibliográficos y bibliografía web para los docentes que nos
permitirá con mayor eficacia acompañar el proceso enseñanza-
aprendizaje de nuestros estudiantes.
En respuesta a dicha problemática por consenso los docentes
proponen distintas estrategias para mejorar los resultados en los
aprendizajes de los estudiantes; priorizando las competencias
planteadas en la evaluación diagnóstica.
3. JUSTIFICACIÓN:
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar consiste en desarrollar
acciones pedagógicas y de gestión, que se realizan en las II.EE, desde
un enfoque territorial, a fin que los y las estudiantes desarrollen sus
competencias en el nivel esperado para su grado/ciclo. En el aula, se
inicia con la identificación del nivel real de aprendizaje de los y las
estudiantes en el momento de la evaluación diagnóstica y en el
proceso, cuando se desarrollan las actividades pedagógicas en el aula.
Además, con la referida estrategia se busca promover la igualdad de
oportunidades de aprendizaje en los y las estudiantes. Además, la
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar considera las siguientes
premisas:
Mejora en el aprendizaje: permite que el/la estudiante desarrolle
competencias para seguir aprendiendo, lo que implica gestionar sus
aprendizajes y desarrollar su autonomía.
Fortalecimiento de la autoestima: implica reforzar, recuperar o
desarrollar la confianza y la autoestima en el/la estudiante. Una
manera efectiva es brindar soporte socioemocional durante el
desarrollo de los aprendizajes y que se adecúen a sus necesidades de
aprendizaje.
Permite el manejo adecuado del tiempo para la atención diferenciada:
en la jornada regular, el ritmo sigue una programación que trata de
atender a todos los y las estudiantes en general. En las jornadas
particulares de reforzamiento, cada niño o niña es quien muestra su
propio ritmo y forma de aprender, siendo el/la docente quien se
adapta y construye el escenario real que responda a ello.
Permanentemente en este espacio, el/la docente va identificando las
causas principales que dificultan el avance y lo que aporta al progreso
del mismo.
Se implementa en todas las IIEE del país, en los niveles de Educación
Primaria y Secundaria de acuerdo a su ámbito (urbano, rural y modelo
intercultural bilingüe). Para lo cual, los/las docentes de aula o área
brindan atención a los y las estudiantes que presentan necesidades
de aprendizaje para avanzar en el nivel de desarrollo de algunas
competencias de las áreas de Comunicación y Matemática, teniendo
en cuenta sus características culturales y lingüísticas. Además, a
través de esta estrategia se busca fortalecer la dimensión
socioemocional de los y las estudiantes, en el marco de la emergencia
sanitaria.
4. BASES LEGALES
Ley N° 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y
Adolescentes
Rurales.
Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
Ley Nº 29524, Ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad
única y
establece disposiciones para la atención de personas sordociegas.
Ley Nº 29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de
señas
peruana.
Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial
Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU y sus modificatorias, se
aprueba el documento normativo denominado “Disposiciones para el
retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la
prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en
instituciones y programas educativos de la Educación Básica,
ubicadas en los ámbitos urbano y rural.
R.V N° 045-2022-MINEDU “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional
de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación
Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular - movilización
nacional para el progreso de los aprendizajes” el mismo que, como
anexo, forma parte integrante de la presente Resolución.
5. OBJETIVOS:
5.1. Objetivo
General:
o Atender las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes que
requieren avanzar en el desarrollo de algunas competencias
relacionadas a las áreas de Comunicación, ciencias sociales, ciencia y
tecnología, arte y cultura, educación física y Matemática.
o Fortalecer su dimensión socioemocional, en el marco de la
emergencia sanitaria por la Covid-19.
5.2. Objetivos
Específicos:
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de la
I.E. “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” en las competencias de las
diferentes áreas, grados y secciones, a través de un servicio
educativo eficiente, con calidad y equidad; que contribuya a la
formación integral de los estudiantes, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la práctica de valores éticos, morales y
democráticos, y al pleno respeto de los derechos humanos.
Fortalecer capacidades de liderazgo pedagógico del equipo directivo de
la I.E con la finalidad de realizar el monitoreo y acompañamiento a las
prácticas pedagógicas de los docentes, brindando espacios de reflexión
en el marco del enfoque crítico reflexivo.
Incentivar la participación de la Institución Educativa y la Comunidad en
su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento del
Refuerzo Escolar.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
00 00 01 12,5% 06 87,5%
LENGUA MATERNA.
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
00 00 01 25% 06 75%
HISTÓRICAS
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL
00 00 01 25% 06 75%
ESPACIO Y EL AMBIENTE
12:50;1:35 REF - C yT REF - C yT REF - MATEMATICA REF - CC.SS REF - ARTE Y CULTURA
HORARIO DE 12:50;1:35 REF - ARTE Y CULTURA REF - MATEMATICA REF - EDUCAC. FISICA REF - C yT REF - CC.SS
TRABAJO
REFUERZO
12:50;1:35 REF - MATEMATICA REF - ARTE Y CULTURA REF - COMUNICACIÓN REF - EDUCAC. FISICA REF - EDUCAC. FISICA
ESCOLAR 12:50;1:35 REF - COMUNICACIÓN REF - COMUNICACIÓN REF - ARTE Y CULTURA REF - ARTE Y CULTURA REF - C yT
12:50;1:35 REF - EDUCAC. FISICA REF - EDUCAC. FISICA REF - CC.SS REF - COMUNICACIÓN REF - COMUNICACIÓN