Restauración Hidrológica Rio Escalona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Edgar Gorrís Costa

Jordi Lorda Lopez


Jorge Pons Martínez
Asignatura: Hidrología forestal y Gestión de Cuencas
Índice
1. Memoria
1.1 Objeto del proyecto 1.2 Antecedentes 1.3 Justificación 1.4 Objetivos
2. Descripción del área objeto del proyecto 2.1 Localización del área de estudio 2.2 Parámetros
morfológicos de cuenca 2.3 Parámetros morfológicos de la red de drenaje 2.4 Clima 2.5
Litología 2.6 Edafología 2.7 Vegetación y usos del suelo 2.8 Estados erosivos
3 Ingeniería del proyecto
3.1 Estimación de caudales líquidos de las unidades hidrológicas de actuación 3.2 Ordenación
Agrohidrológica 3.3 Restauración hidrológico forestal
4 Bibliografía
1
1. MEMORIA
1.1 Objeto del Proyecto
En este proyecto de restauración hidrológica, como en cualquier otro en el que se pretenda llevar a
cabo una serie de trabajos de restauración, el objeto por el cual se desarrolla es la mejora y la preservación
de cualquier perturbación que se presente en la zona en la que se lleven a cabo una serie de actuaciones.
Por tanto, centrándonos en el presente proyecto, tiene por objeto establecer y definir una serie de
actuaciones que impidan y garanticen que mediante el desarrollo de este proyecto se consiga resolver una
problemática hidrográfica y ambiental.
1.2 Antecedentes
La zona en la que se va a llevar a cabo esta restauración pertenece a un afluente del rio Júcar, más
concretamente el rio escalona.
El rio Júcar nace en la Sierra de Tragacete (Cuenca), y desemboca en Cullera (Valencia). Dentro
de este rio el afluente objeto de estudio (Rio Escalona) nace al norte de la Canal de Navarrés,
desarrollándose a lo largo de La Muela de Cortes de Pallás, Millares, Bicorp y por último el Macizo del
Caroig, desembocando este a la altura de la Presa de Tous.
Ilustración 1: Rio Júcar

2
En cuanto a los antecedentes que se produjeron en esta zona y que motivaron las actuaciones para
evitar otros hechos similares son los siguientes:
- Las continuas aguas torrenciales que se producían debido a las fuertes lluvias, que
hacían una fuerte erosión y provocaban daños graves al cauce del rio. La zona en la que se encuentra esta
restauración, es la región mediterránea, ligada a lluvias torrenciales (gota fría). Por tanto, esta causa, unida
a la falta de vegetación provocada por repetidos incendios y deforestación provocaban graves
inundaciones, con los consiguientes aterramientos y efectos en el recorrido natural de las aguas de
avenida.
- La Pantana de Tous fue el motivo más importante y concluyente por la que se realizaron estas tareas de
restauración hidrológico. Con las actuaciones se conseguirá reducir las aportaciones que hace este afluente
al rio Júcar a la altura del embalse de Tous, disminuyendo así una posible crecida del nivel del embalse.
Por los motivos anteriores es necesario llevar a cabo una restauración hidrológica a lo largo del
cauce del Río Escalona.
Presa Rio Escalona
Presa de Tous
Ilustración 2: Plano zona de presas

3
1.3 Justificación
En cuanto a la justificación del presente proyecto, esta responde a tres aspectos fundamentalmente:
➢ Justificación técnica
Técnicamente el Proyecto pretendía llevar a cabo una protección del suelo que forma el cauce del rio
(debido a las avenidas este se erosionaba) y Control de grandes avenidas y aguas torrenciales.
➢ Justificación socio- ambiental
Una de las justificaciones es debido al aumento en la calidad de vida de los habitantes de la zona, y de
la restauración de esta zona para el disfrute de la población.
Por otro lado, la corrección de los procesos erosivos que están teniendo lugar en la cuenca repercutirá
sobre la calidad ambiental con lo que ello conlleva en cuanto a aumento de fauna y flora de la zona.
➢ Justificación económica
El presente proyecto establece una serie de actuaciones que harán que la zona mejore, permitiendo así
afluencia de población para realizar rutas, carreras, etc., aportando un evidente beneficio económico.
Otro de los beneficios que aportará un aumento económico será que, para el desarrollo de los trabajos de
restauración se tendrán que realizar contrataciones de personal.
Ilustración 3: Pantano Tous

4
1.4 Objetivos
Los proyectos de Restauración Hidrológico-Forestal tienen como objetivo la corrección de
cuencas hidrográficas que tenían asociadas fenómenos torrenciales.
Actualmente este objetivo se ha visto ampliado, ya que no se busca solamente la corrección de las
cuencas torrenciales, sino también de cuencas menores que pertenezcan a otras de mayor envergadura o
que carezcan de una cubierta vegetal que establezca un control sobre la erosión hídrica y la escorrentía
superficial. Con esto se pretende regular las posibles avenidas de aguas torrenciales, reduciendo así el
aporte que puedan hacer los cauces menores y ramales al cauce principal, siendo este último con un
caudal mucho menor al que tendría sin estas actuaciones de restauración.
Por tanto, el objetivo general de la Restauración Hidrológico-Forestal es la corrección de una cuenca
de cabecera, es decir, regular los cursos de agua del río y la fijación del suelo mediante una serie de
acciones de tipo biológico como son:
- Repoblaciones forestales. Aseguran la conservación, mejora e implantación de una
cubierta vegetal.
- Actuaciones directas sobre los cauces a través del diseño y obras civiles que regulen y controlen los
procesos de erosión, transporte y sedimentación de los materiales que circulan por los mismos.
A partir de lo descrito anteriormente se puede establecer que los objetivos específicos de un Proyecto
de Restauración Hidrológico-Forestal son:
- Planificación dinámica de la cuenca hidrográfica a lo largo de un periodo de tiempo.
- Control de las avenidas, reduciendo al máximo los daños por fenómenos torrenciales.
- Regulación hídrica
- Protección del suelo frente a la erosión.
- Integración de los cauces fluviales en los usos de la zona.
- Mejora de las características de la masa vegetal (sanitarias y frente a posibles incendios).
5
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
2.1 Localización del área de estudio
La cuenca objeto de estudio se encuentra en la península ibérica, concretamente en la Comunidad
Valenciana. Dentro de ésta se sitúa en la provincia de Valencia, en la comarca de la Canal de Navarrés que
se centra en la parte centro-occidental de la comunidad. Esta comarca limita con la Hoya de Buñol por el
norte, con la Ribera Alta por el este, la Costera por el Sur y Castilla-La Mancha junto con el Valle de
Ayora por el oeste.
Ilustración 4: Situación Cuenca de estudio.

El proyecto de restauración tendrá lugar en el término municipal de Bicorp, en la cuenca del río
Escalona que pasa por el barranco Moreno y el macizo del Caroig. El cauce tiene una longitud de unos
25,97 km y la cuenca una superficie aproximada de unos 150 km2. El río atraviesa los términos
municipales de Cortes de Pallas, Millares, Bicorp, Quesa y Navarrés. Este río nace por el aporte de los
distintos ríos, barrancos y ramblas que se encuentra por todo el territorio de la Muela de Corte y el
Macizo del Caroig, este termina en la presa de Escalona, la que también recoge las aguas de los ríos
Grande, Fraile y Ludey. En todos estos, los cauces tienen un régimen mediterráneo pronunciado,
caracterizado por períodos muy secos en el periodo estival y caudales más elevados en los periodos
otoñales, junto con lluvias torrenciales, lo que favorece el desbordamiento de muchos de estos ríos.
Esta cuenca está integrada en la red fluvial perteneciente a la Confederación Hidrográfica del
Júcar (CHJ), ya que desemboca en el río Júcar y a su vez vierten sus aguas al Mar Mediterráneo, entre la
desembocadura de los ríos Segura y Cenia.
Las coordenadas UTM son;
- De la cuenca X (682.224,069); Y (15.206,8) - De Bicorp X (691.176,74222); Y (4.333.710,18500)
6
2.2 Parámetros morfológicos de la cuenca
Los parámetros morfológicos de la cuenca se han obtenido mediante el cálculo de los diferentes
coeficientes e índices, con la finalidad de poder obtener un análisis de las características hidrológicas de la
cuenca objeto del proyecto.
- La superficie de la cuenca es de 152,068125 km2 lo que se puede definir como una
cuenca pequeña, ya que el tamaño está comprendido entre 25-250 (km2). - La longitud máxima es de
25,97 km. - El perímetro de la cuenca esta en torno a 83,3 km. - La curva hipsométrica representa el área
drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas
los valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado
nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros.
- El coeficiente de forma de Gravelius (Kc), este coeficiente relaciona el perímetro de la cuenca con el
perímetro de una cuenca teórica circular de igual área; estima por tanto la relación entre el ancho
promedio del área de captación y la longitud de la cuenca (longitud que abarca desde la salida hasta el
punto topográficamente más alejado de ésta).
Cg =coeficiente de Graveluis
P=perímetro de la cuenca, en km A= superficie de la cuenca, en km2
Según el valor que se ha obtenido a partir de esta expresión de podría definir como
rectangular-oblonga, ya que el coeficiente es de 1.906
COEFICIENTE DE GRAVELIUS FORMA 1.00-1.25 Casi redondo a óvalo-redonda 1.25-1.50
Óvalo-redonda a óvalo-oblonga 1.50-1.75 Óvalo-oblonga a rectangular-oblongo
7
- El histograma de frecuencias altimétricas es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje,
comprendida entre dos cotas, siendo la marca de clase el promedio de las alturas.
- La pendiente media se calcula como media ponderada de las pendientes de todas las superficies
elementales de la cuenca en las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante; es un índice de la
velocidad media de la escorrentía y, por lo tanto, de su poder de arrastre o poder erosivo. En nuestro caso
es de un 8,01%
J= pendiente media de la cuenca
Li= Longitud de cada una de las curvas de nivel (km)
E= Equidistancia de las curvas de nivel (km)
A= superficie de la cuenca (km2)
8
2.3 Parámetros morfológicos de la red de drenaje
Según los parámetros calculados se puede tener una noción de cómo se puede comportar la red de
drenaje de la cuenca, es decir del conjunto formado por todos los cursos de agua, permanentes o
constantes, que tienen como origen debido a las aguas tanto superficiales como subterráneas.
- La longitud del cauce principal es de 25,97 km, el cual corresponde al río Escalona. - La densidad de
drenaje este índice permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de
drenaje de la cuenca. En general, una mayor densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la
red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión. La densidad de drenaje varía inversamente con la
extensión de la cuenca, en la cuenca de estudio es de 0,1708 km/km2
L: longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca en km.
A: superficie de la cuenca en km2
- El tiempo de concentración (Tc), se refiere al tiempo que tardará en llegar a la sección de salida una gota
de lluvia caída en el extremo más alejado de la cuenca. En este caso sería de 5,76 horas.
J: pendiente del cauce L: la longitud del curso principal (km)
- La constante de alimentación (Ca), se refiere a la superficie necesaria mínima para la concentración de la
escorrentía que se produzca en el cauce. La que tendría un valor de 5,85 km.
D: la densidad de drenaje (km/ km2)
9
- El perfil longitudinal, es la línea obtenida al representar las diferentes alturas desde su
nacimiento a su desembocadura.
- La jerarquización de la red fluvial permite tener un mejor conocimiento de la complicación y desarrollo
del sistema de drenaje de la cuenca. El orden se relaciona con el caudal relativo del segmento de un canal.
Por el método de Horton los canales van numerados en función del número de afluentes que tengan,
de forma que aquel que fluye desde el origen y no tiene ningún afluente es de orden 1, mientras que uno
de orden 2 recibe dos afluentes. Si un canal recibe un afluente de orden 1 y otro de orden 2, su orden será
3. El orden de los canales va aumentando de uno en uno, de forma que, aunque un canal recibiera uno de
orden 2 y otro de orden 3, su orden sería 4. Cada canal tiene un único orden, que se corresponderá con el
mayor que puede tener al final de su recorrido.
El método de Strahler es muy parecido a Horton, con la diferencia de que un mismo canal puede
tener segmentos de distinto orden a lo largo de su curso, en función de los afluentes que le llegan en cada
tramo. El orden no se incrementa cuando a un segmento de un determinado orden confluye uno de orden
menor.
HORTON 5-1-1-0 STRAHLER 7-2-1-0
10
2.4 Clima
El clima característico de la zona donde se encuentra la cuenca es un clima Mediterráneo, que se
caracteriza por tener escasez de precipitaciones en verano y un máximo de las precipitaciones en otoño y
primavera. Se podría zonificar en clima de interior, produciendo un efecto de continentalidad, por estar
situada alejada relativamente de la costa.
Ilustración 5: Mapa climático

Se han obtenido datos a partir de una estación meteorológica que se encuentra fuera de la cuenca. La
estación seleccionada se denomina Bicorp.
El mes más seco es Julio. Hay 10 mm de precipitación en Julio. En octubre, la precipitación alcanza
su pico, con un promedio de 68mm.
La precipitación media anual es de unos 419mm, también muestra la temperatura media anual que es
de 16.2oC
Ilustración 6: Climogramas.

11
- El índice de humedad es la relación entre la precipitación y la temperatura.
La precipitación varía entre el mes más seco y el más húmedo en 58mm. La variación de la temperatura
anual está alrededor de 15.5oC. - Índice de aridez es la relación que hay entre las temperaturas y las
precipitaciones a lo
largo del año.
Q = (100*P) /(Mi2-mi2) = 100*419/(302-4.42) =47.58
Por lo que se considera un clima semiárido, ya que está comprendido entre 30/50.
La clasificación por temperatura define tres grupos, dos de los cuales tienen subdivisiones, según
los valores de la temperatura media del mes más frío (el grupo 3 se define con la temperatura media del
mes más cálido) y las siguientes condiciones:
Por lo que según la temperatura del más frio la cuenca se encuentra en el grupo 1,
Templado-medio.
12
- La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico el cual regula todos los parámetros
importantes para poder ejecutar los cálculos de las precipitaciones diarias en función de los periodos de
retorno. Los datos recogidos de la estación meteorológica son los siguientes:
Número de años 22 Media precipitación máxima diaria
73,06
Desviación típica 16,7
Se ha calculado la precipitación máxima diaria para diferentes periodos de retorno (25, 50 y 100
años). En la siguiente tabla se muestra las diferentes precipitaciones para los distintos periodos de retorno:
P
24

T=25 =73,06 + (2,48*16,7) = 115,016 mm


P
24

T=50 = 73,06 + (3,14*16,7) = 126,038 mm


P
24

T=100=73,06 + (3,79*16,7) = 136,893 mm


- La intensidad de la precipitación para cada periodo de retorno:
I
24

=P
24

/24
I
1

/I
24

=11,2
Periodo de retorno I
24

(mm/h) I
t

(mm/h) 25 4,79 16,66 50 5,25 18,26 100 5,70


19,83
13
2.5 Litología
1La Cuenca de Bicorp pertenece al conjunto de cuencas sin orogénicas del Terciario de la
provincia de Valencia. Está emplazada en el sector sur de la zona de transición entre la cadena Ibérica y
las Béticas. La Cuenca de Bicorp es una cuenca continental emplazada sobre un substrato mesozoico
formado por materiales triásicos, jurásicos y cretácicos. Sus límites norte y sur son dos fallas normales de
orientación este/noreste y oeste/suroeste, las cuales actuaron sin sedimentarse.
Ilustración 7: Mapa geológico.

Los depósitos de la Cuenca de Bicorp tienen un espesor máximo de 450 metros. La base de la
serie está formada por materiales de origen aluvial, mientras que el resto lo constituyen facies lacustres.
En los depósitos lacustres pueden reconocerse cuatro unidades formadas, desde la base hacia el techo,
por:
a) margas carbonosas grises
b) calizas laminadas y margas con lignito,
c) yesos seleniticos
d) alternancias de calizas y pelitas laminadas bituminosas.
Con una predominancia clara del material calizo, la zona por tanto será susceptible a los fenómenos
erosivos superficiales, al transporte de dichos materiales y a la sedimentación, no cabe olvidar los posibles
movimientos en masa. Características de las zonas calizas.
1 (C. de Santisteban et al. 1989).
www.raco.cat/index.php/ActaGeologica/article/download/75361/98165
14
Los procesos erosivos vistos en la salida de campo son:
Ilustración 8: Erosión laminar.
Ilustración 9: Desprendimiento de taludes.
Ilustración 10: Cárcavas en suelos de yeso.

15
2.6 Edafología
En la Cuenca de Bicorp está formada por las siguientes texturas:
-Franco limoso: formado por, aproximadamente, 20% arcilla, 20% arena y 60% limo.
-Franco arenoso: 60% arena, 30% limo y 10% arcilla.
-Franco arcilloso: 40% arcilla, 30% limo y 30% arena.
Ilustración 11: Mapa texturas del suelo.

Encontramos el suelo franco arenoso en menor proporción que los otros. Esto se debe a que el
limo es transportado por el agua y el viento y es depositado en el lecho de los barrancos. En los suelos que
predomina la textura franco arcillosa, al presentar la dominancia de material pequeño. Esto conlleva que
no haya apenas infiltración y se produzcan procesos erosivos superficiales como regueros, cárcavas en
zonas donde está presente el yeso, erosión laminar, ...
En los suelos con mayor granulometría la erosión superficial no es problema si hay une
vegetación presente. En consecuencia, aparecerá una erosión subsuperficial, como son los colapsos y las
grietas. Esto conlleva el desprendimiento de rocas en las canteras vistas.
16
2.7 Vegetación y usos del suelo
La vegetación predominante en esta zona es la típica mediterránea. Con predominancia de masas
mixtas de Quercus coccifera y Pinus halepensis, cambiando en intensidad. El cultivo de almendros,
naranjos, en las zonas más bajas y resguardadas, y olivares, esta última predomina sobre la resta.
En cuanto a la vegetación acompañante a estas masas predominantes, encontramos algún pino
rodeno (Pinus pinaster). Entre el matorral está presente el lentisco (Pistacia lentiscus) y el palmito
(Chamaerops humilis) típicos de zonas calcáreas, enebro (Juniperus oxycedrus), espino negro (Rhamnus
lycioides), brezos (Erica multiflora), esparto (Stipa tenacissima), esparragueras (Aspargus sp.), albaida
(Anthyllis cytisiodes), aliagas (Ulex parviflorus y Genista scorpius), romero (Rosmarinus officinalis) ...,
estas últimas indican que la zona está más degradada.
Tipo de vegetación Superficie (km2) % Arbolado forestal natural 53,126 34,93 Arbolado forestal de
plantación 43,723 28,74 Matorral 23,612 15,52 Cultivos 16,115 10,59 Barbechos 7,431 4,87
Improductivo 8,15 5,35 Total 152,068 100
Ilustración 12: Mapa usos del suelo.

17
2.8 Estados erosivos
En el estudio del estado erosivo de la cuenca se ha empleado el método RUSLE, una versión
revisada del modelo original USLE. Dicha actualización del modelo está sustentada en el análisis
estadístico para estimar la erosión media anual de una pendiente.
Ilustración 13: Mapa estados erosivos.

Como podemos observar, la zona a estudiar está compuesta mayoritariamente por pérdidas de
entre un 12 y mayores de 25 t/ha año.
Para la estimación de la erosión hídrica se empleó la Ecuación Universal de Perdida de Suelo
Revisada (RUSLE), cuya expresión general es:
A=R*K*LS*C*P
A es la pérdida de suelo promedio anual en (t/ha/año)
R es el factor erosividad de las lluvias en (MJ/ha*mm/hr)
K es el factor de erosionabilidad del suelo (t/ha*MJ*ha/mm*hr)
LS es el factor topográfico, adimensional
C es el factor de manejo del cultivo, adimensional
P es el factor de prácticas de conservación, adimensional
18
Las tablas siguientes nos dicen la erosión que hay en el término Bicorp, son valores medios
extraídos del libro Inventario Nacional de Erosión de Suelos. Se puede observar como hay un alto riesgo
frente a la erosión en masa, por lo que las medidas a tomar serán: conservar la vegetación existente para
que evite la erosión, en los lugares donde está bastante desprovista de vegetación se procederá a la
protección de dicho suelo mediante plantación.
Superficie erosionable Pérdidas de suelo Pérdidas medias (t/ha año)
ha % T/año %* 13.327,16 1,23 130.986,15 1,03 9,83 *porcentajes respecto de la provincia.
Superficie de erosión en cárcavas y barrancos ha %** 106,63 0,8 **porcentaje respecto al término
municipal.
Potencialidad en movimiento de masa Media Alta Muy alta ha % ha % ha % 6.101,86 45,78 6.607,11
49,58 618,19 4,64
Ilustración 14: Ladera con erosión superficial.

19
- El coeficiente de escorrentía se obtiene a partir de la clasificación de los suelos a efectos
del umbral de escorrentía (Factor de corrección: 3.7)
Uso Sup (km2) Grupo P
o

P
o

’ I F.arb.natural 53,126 A * * II F.arb. plantación 43,723 A * * III Matorral 23,612 B 24 88,8 IV Cultivo
16,115 C 8 29,6 V Barbecho 7,431 C 8 29,6 VI Improductivo 8,15 B 2 7,4 TOTAL - 152,068 - - -
T25 T50 T100
Ci Ci*Ai Ci Ci*Ai Ci Ci*Ai * * * * * * * * * * * * 0,047 1,109 0,066 1,558 0,084 1,983 0,350 5,640
0,381 6,139 0,410 6,607 0,350 2,601 0.381 2,831 0,410 3,046 0,795 6,479 0,816 6,650 0,834 6,797 ∑
Ci*Ai: 15,829 ∑ Ci*Ai: 17,178 ∑ Ci*Ai: 18,433
C= Ci*Ai/Atotal
C T25 0,1041 T50 0,1129 T100 0,1212
20
3. INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1 Estimación de caudales líquidos de las unidades hidrológicas de actuación
Para poder obtener le caudal para cada periodo de retorno se hace uso de los cálculos previos
hechos como la intensidad, el coeficiente de escorrentía y el área de la cuenca. Se han tomado los valores
para cada uno de los periodos de retorno establecidos en el estudio hidrológico de la cuenca.
C: coeficiente de escorrentía
I: intensidad de precipitación
A: área de la cuenca
Periodo de retorno C I A Q
max

(m3/s) T25 0,1041 16,66 152,068 87,91 T50


0,1129 18,26 152,068 104,49 T100 0,1212 19,83 152,068 121,83
El cálculo de caudales líquidos requiere una estimación de máxima crecida, es calcular los
caudales pico que se van a generar en la cuenca a partir de tormentas que se han registrado en la zona.
A partir de los datos se ha elaborado el hietograma tipo, es decir el gráfico que relaciona la
variación de la precipitación con el tiempo para un aguacero determinado. Estas valoraciones se han
hecho para cada tipo de periodo de retorno:
21
T=25 I1/Id 11,2
Pd 115,016 mm Id 4,792333333 mm/h
P D (h) I (mm/h) P. acum
incremental (mm)
(mm)
I (mm/h)
1 53,67 53,67 53,67 0,90 2 34,62 69,24 15,57 1,02 3 26,40 79,21 9,97 1,15 4 21,64 86,56 7,34 1,32 5
18,47 92,35 5,79 1,54 6 16,19 97,11 4,76 1,81 7 14,45 101,14 4,03 2,18 8 13,08 104,61 3,47 2,70 9
11,96 107,66 3,04 3,47 10 11,04 110,35 2,70 4,76 11 10,25 112,77 2,42 7,34 12 9,58 114,95 2,18 15,57
13 8,99 116,93 1,98 53,67 14 8,48 118,74 1,81 9,97 15 8,03 120,41 1,67 5,79 16 7,62 121,95 1,54 4,03
17 7,26 123,37 1,42 3,04 18 6,93 124,69 1,32 2,42 19 6,63 125,93 1,23 1,98 20 6,35 127,08 1,15 1,67 21
6,10 128,16 1,08 1,42 22 5,87 129,18 1,02 1,23 23 5,66 130,13 0,96 1,08 24 5,46 131,04 0,90 0,96
22
D (h) I (mm/h) P. acum
(mm)
I (mm/h)
1 58,82 58,82 58,82 0,99 2 37,94 75,88 17,06 1,11 3 28,93 86,80 10,93 1,26 4 23,71 94,85 8,05 1,45 5
20,24 101,20 6,35 1,68 6 17,74 106,42 5,22 1,99 7 15,83 110,83 4,41 2,39 8 14,33 114,64 3,81 2,96 9
13,11 117,97 3,33 3,81 10 12,09 120,93 2,96 5,22 11 11,23 123,58 2,65 8,05 12 10,50 125,97 2,39 17,06
13 9,86 128,14 2,17 58,82 14 9,29 130,12 1,99 10,93 15 8,80 131,95 1,82 6,35 16 8,35 133,63 1,68 4,41
17 7,95 135,19 1,56 3,33 18 7,59 136,64 1,45 2,65 19 7,26 137,99 1,35 2,17 20 6,96 139,26 1,26 1,82 21
6,69 140,44 1,19 1,56 22 6,43 141,56 1,11 1,35 23 6,20 142,61 1,05 1,19 24 5,98 143,59 0,99 1,05
T=50 I1/Id 11,2
Pd 126,038 mm Id 5,251583333 mm/h
P incremental (mm)
23
T=100 I1/Id 11,2
Pd 136,893 mm Id 5,703875 mm/h
D (h) I (mm/h) P. acum
(mm)
P incremental (mm)
I (mm/h)
1 63,88 63,88 63,88 1,07 2 41,21 82,41 18,53 1,21 3 31,43 94,28 11,87 1,37 4 25,76 103,02 8,74 1,58 5
21,98 109,92 6,90 1,83 6 19,26 115,58 5,67 2,16 7 17,20 120,38 4,79 2,60 8 15,56 124,51 4,13 3,21 9
14,24 128,13 3,62 4,13 10 13,13 131,34 3,21 5,67 11 12,20 134,22 2,88 8,74 12 11,40 136,81 2,60 18,53
13 10,71 139,17 2,36 63,88 14 10,10 141,33 2,16 11,87 15 9,55 143,31 1,98 6,90 16 9,07 145,14 1,83
4,79 17 8,64 146,84 1,69 3,62 18 8,25 148,41 1,58 2,88 19 7,89 149,88 1,47 2,36 20 7,56 151,25 1,37
1,98 21 7,26 152,54 1,29 1,69 22 6,99 153,75 1,21 1,47 23 6,73 154,89 1,14 1,29 24 6,50 155,96 1,07
1,14
24
También se han calculado las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), son curvas que se
obtienen a partir de la union de aquellos puntos que representan la intensidad media en intervalos de
distinta duración, y que corresponden a una misma frecuencia o período de retorno.
T=25 T=50 T=100 t (h) I (mm/h) I (mm/h) I (mm/h) 1 53,67 58,82 63,88 2 34,62 37,94 41,21
3 26,40 28,93 31,43 4 21,64 23,71 25,76 5 18,47 20,24 21,98 6 16,19 17,74 19,26 7 14,45 15,83 17,20 8
13,08 14,33 15,56 9 11,96 13,11 14,24 10 11,04 12,09 13,13 11 10,25 11,23 12,20 12 9,58 10,50 11,40
13 8,99 9,86 10,71 14 8,48 9,29 10,10 15 8,03 8,80 9,55 16 7,62 8,35 9,07 17 7,26 7,95 8,64 18 6,93
7,59 8,25 19 6,63 7,26 7,89 20 6,35 6,96 7,56 21 6,10 6,69 7,26 22 5,87 6,43 6,99 23 5,66 6,20 6,73 24
5,46 5,98 6,50
25
3.2 Ordenación Agrohidológica
Para la realización de la ordenación se debe utilizar la metodología USLE. Esta metodología es un
modelo empírico paramétrico, que expresa el promedio de las pérdidas anuales de suelo a largo plazo por
unidad de superficie (t/ha).
Los factores que pueden afectar a la erosión del suelo son: las características físicas y topográficas
del suelo, el uso y manejo y por último el clima.
Esta metodología emplea una interacción de mapas temáticos referentes a la zona de estudio, es
decir, mapa de erosión, de estados erosivos, pendientes, cultivos y aprovechamientos.
El objetivo principal es la planificación, comparando con la cifra de pérdida del suelo entre sus
mapas, con una cifra de pérdidas admisibles. Las pérdidas se pueden clasificar de la siguiente forma:
t/ha año VALOR 0-10 Ligera 10-50 Moderada 50-200 Alta
>200 Muy alta
3.3 Restauración hidrológico forestal.
La restauración hidrológico-forestal de una cuenca debe enfocarse a evitar que las escorrentías
superficiales originen daños sobre la vegetación y por consiguiente sobre el suelo.
En este caso en concreto se ha llevado a cabo una restauración en las zonas en las que se ha
producido una degradación, con el fin de conservar la zona en las mejores condiciones tanto ambientales,
paisajísticas, y de conservación.
Con este proyecto se pretende disminuir el riesgo de fenómenos torrenciales y evitar erosión, y
por tanto llevando a cabo estas medidas se contribuye a la creación y conservación de hábitats para la
fauna y flora presente en la zona objeto del presente proyecto.
26
- Restauración mediante Repoblación
En esta restauración se realizará una repoblación mediante especies forestales adaptadas al medio en
el que se van a establecer. En este caso es una zona mediterránea, con largos periodos de sequía, con
escaso suelo. Con la vegetación que se plante lo se pretende es la retención del suelo y así evitar que las
aguas torrenciales se lleven el suelo por escorrentía, produciendo grandes procesos erosivos.
Con la implantación de material vegetal también se favorecerá la infiltración del agua, aumentando así
el agua en los acuíferos y reduciendo la erosión superficial que pudiera provocar perdida de suelo y
acumulación de este en el cauce del rio.
Las plantas deben de cumplir ciertas características para favorecer su desarrollo y así tener una
repoblación con mayores garantías.
- Cierta calidad genética por lo que es adecuado el acreditado de su origen y procedencia - Características
morfológicas y fisiológicas adecuadas - El tipo de envase en el que se ha realizado su preparación
La densidad de plantación estará afectada por el tipo de repoblación, es decir para repoblaciones
protectoras se recomienda 2500 plantas/ha, con una distribución al tresbolillo y un marco de plantación de
2x2 m.
- Restauración de suelos
Las medidas de restauración hidrológico-forestal se llevaron a cabo en las zonas donde las pérdidas de
suelo y la pendiente favorezcan el arrastre de materiales incorporándose estos al cauce del rio.
Con estas medidas se pretende reducir la perdida de suelo o minimizar los daños que se podrían
producir en una posible avenida que pudiera provocar una pérdida total de suelo y una incorporación de
esta al cauce.
27
- Restauración mediante Hidrotecnias
Las hidrotecnias ofrecen la solución más efectiva en lo que se refiere al control de los caudales sólidos
y líquidos. Esto se consigue mediante la consolidación de laderas y retención de materiales, sólidos o
líquidos, evitando que estos se incorporen a la corriente, o una vez que ya estén incorporados estos
materiales, conseguir que queden reducidos al mínimo por depósito y sedimentación de los mismos
Los diques que se han empleado para la restauración hidrológica forestal, consisten en obras
transversales de gravedad, es decir que trabajan con su propio peso. Los diques suelen ser de mampostería
gavionada y de altura menor a 15 metros y mayor de 3 metros. Se dividen en tres partes: núcleo central,
alas y hombros.
Los hombros deben tener una pendiente de 15% para así poder evitar que el agua circule por los
laterales, produciendo problemas de erosión en la laderas que soportan el dique. Otro elemento de gran
importancia son los mechinales que tienen la función de evacuar la mayor parte del caudal si este no
supera la parte del núcleo. En aquellas zonas donde la vertiente se produce sobre elementos erosionables,
es conveniente utilizar elementos de disipación de energía y así poder evitar estos procesos.
Ilustración 15: Albarrada de gaviones.

28
En el cauce objeto del presente proyecto (río Escalona), que transcurre por el barranco Moreno se han
dimensionado dos diques:
- Primera actuación aguas abajo del barranco
Ilustración 16: Dique de Peña Alta.

- Segunda actuación aguas abajo del barranco


Ilustración 17: Dique la Molinera.

29
4. Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Escalona
https://www.google.es/search?q=presa+rio+escalona&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwj-nuTq3YjUAhXG6xQKHZPyCoMQ_AUICygC&biw=1920&bih=974#imgrc=I-d2IIhlPBPgsM
https://www.google.es/search?q=presa+rio+escalona&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwjnuTq3YjUAhXG6xQKHZPyCoMQ_AUICygC&biw=1920&bih=974#imgrc=otSWQYnFQEf8
FM
http://www.cma.gva.es/areas/urbanismo_ordenacion/infadm/publicaciones/pdf_patricova/D
OCS/Doc1Vol1.pdf
http://oa.upm.es/14597/2/PFC_RAMON_FOLGUEIRAS_z.pdf
https://www.google.es/search?q=restauracion+rio+escalona&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjQocC35ojUAhVE0xoKHa8JA5oQ_AUICigB&biw=1920&bih=974#tbm=isch&q=diq
ue+rio+escalona&imgrc=DfMKL3X8gwHwIM
https://www.google.es/search?q=embalse+rio+escalona&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=
0ahUKEwiH3vjJ94jUAhVDPRQKHcjgAa8Q_AUIBygC&biw=1920&bih=974#imgdii=wspZ02zJiJF-
QM:&imgrc=5T4mjK5MZ2YLmM
http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-
forestal/0904712280144d7e_tcm7-19577.pdf
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=hwlyCkq7&id=A62264A4AECDA22
B8AECA930F0631EEF1EC3B4A3&thid=OIP.hwlyCkq7za1wb0fOUMEtMgEmEs&q=plano+comar
ca+canal+de+navarr%c3%a9s&simid=608036498637653588&selectedIndex=2&ajaxhist=0
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%c3%ada%20de%20una%20cu enca.pdf
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-
medioambiente/contenidos/clasificacionesclimaticas/unescoFAOclasificacionclimatica.pdf
https://es.climate-data.org/location/274354/
www.raco.cat/index.php/ActaGeologica/article/download/75361/98165
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Iberian_Peninsula_geological_map_ES .svg
http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica
forestal/libro_ines_valencia_46_tcm7-373858.pdf
30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy