Cito Esqueleto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Es una compleja red de filamentos proteicos que se extiende a lo largo del citoplasma, que le proporciona

estructura dinámica de fibras que se ensamblan y desensamblan constantemente.


Provee la maquinaria del movimiento celular, como cilias y flagelos. La relación entre el citoesqueleto y las
organelas están reguladas, son interacciones reversibles.

OM
• Constituir el armazón interno que mantiene el volumen citoplasmático.
• Conectar complejos proteicos y organelas de distintas regiones de la célula.
• Ser soporte mecánico en las células animales (ya que carecen pared celular).
• Ser responsable de los movimientos celulares.

.C
DD
Todos los polímeros que forman el citoesqueleto son helicoidales, formados por proteínas con lugar de
unión complementario. Se encuentran en constante fluctuación entre su forma monomerica y su forma de
filamentos. La polimerización forma un filamento lineal.
Las subunidades pueden difundir rápidamente dentro del citoplasma, haciendo que la reorganización
LA

celular sea dinámica, desmontando los filamentos y reorganizándolos en otro sitio de la célula.
FI

o Cilindros largos de 25 nm de diámetro,


o Intervienen en el movimiento y división celular, forman parte de los cilios y flagelos.
o Se disponen radialmente con un extremo unido a un centrosoma (centro


organizador de microtúbulos), llamado extremo menos. El otro extremo libre en el


citoplasma se llama extremo
más.
o Determinan la posición de las
organelas y dirigen el
transporte intracelular.
o Proteína motora que permite
el funcionamiento: quinesinas (se mueven hacia el extremo más) y
dineinas (se mueven hacia el extremo menos). Estas se unen al microtúbulo por
acción de ATP
o Están formados por tubulina, que puede ser α o β.
o Su estructura cilíndrica está conformada por dímeros de tubulina formando
polímeros lineales denominados protofilamentos, cada uno con unidades alternadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de α-tubulina y β-tubulina. 13 de estos se asocian formando las paredes del
microtúbulo.
o Los microtúbulos son estructuras lineales polares.
o La cinética de crecimiento de un microtúbulo se inicia con una etapa de nucleación
(finalizar la fase crítica en el montaje de una estructura polimérica), en la que las
subunidades de tubulina se van ensamblando en oligomeros; a ella le sigue una
etapa de crecimiento logarítmico y luego se estabiliza en un tamaño definido, que
resulta del equilibrio entre la velocidad con la que se incorporan nuevas unidades de
tubulina y la velocidad con la que se desensamblan otras. En las células animales los
microtúbulos se polimerizan y despolimerizan constantemente.
o El centro de nucleación es el centrosoma, dentro de él se hallan los centriolos, que
están también formados por microtúbulos. Rodeándolos se encuentra una red de

OM
pequeñas fibras que constituye la matriz centrosomal.
o La composición del centro organizador de microtúbulos está conformado por
complejos de proteínas ϒ-tubulina.
o Los microtubulos del centrosoma tienen una conformación astral o de estrella.
o Las proteínas asociadas a los microtubulos (MAPs) marcan a los microtubulos como
maduros, permitiendo que se unan a un componente celular.

.C
DD
o 7 nm de diámetro
o Subunidad proteica: actina, polímero helicoidal y flexible enroscado de a
dos. La actina está asociada a una molécula de ATP. La actina al asociarse con
otras de ellas, hacen que se hidrolice el ATP transformándolo en ADP.
o Están concentrados debajo de la membrana plasmática entrecruzándose
LA

con proteínas, formando la corteza celular. Controla la forma y los


movimientos superficiales.
o Proteína motora que permite el funcionamiento: miosina. Utilizan energía
ATP para moverse a lo largo del filamento. Puede ser
FI

- Miosina I: en células no musculares. Una sola cadena polipeptídica con


cabeza que se une al filamento y la cola a otro filamento, membrana de organela,
plasmática logrando desplazarse.
- Miosina II: en fibras musculares. Compuesta por dos cabezas y una cola.


o Trabajan en conjunto de redes o manojos.


o La acumulación de filamentos de actina puede:
- Producir protrusiones que se extienden y retraen por la poli/despolimerización.
- Formar proyecciones extensas, lamelipodios, sostenidas por redes de
microfilamentos.
- Generar invaginaciones de la superficie celular.
o Dos polímeros de actina se enroscan formando un microfilamento con polaridad + -.
o Los microfilamentos están organizados en:
- Haces paralelos: como en las microvellosidades, misma polaridad y espaciados.
- Haces contráctiles: en fibras de estrés o anillo contráctil, polaridad opuesta y más
espaciados que los anteriores.
- Redes a modo de gel: en el córtex celular, disposición abierta con interconexiones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUBUNIDADES: PROTEINAS FIBROSAS
o Su diámetro es de 8 a 10 nm.
o Son más estables que los microtúbulos y los microfilamentos.
o El núcleo está rodeado por una red de filamentos, que se extiende
hasta la periferia.
o Dan resistencia mecánica y sostén a tejidos epiteliales.
o Une los citoplasmas de las células.
o Proteína motora que permite el funcionamiento: familia de la vimentina.
o Sus cuatro tipos son:

OM
- Forma filamentos en el núcleo, constituyen la lámina nuclear,
que está sobre la cara interna de la membrana nuclear interna.

- Vimentina: se halla en varios tipos celulares, como adipocitos o glóbulos blancos.


-
-

.CDesmina: se halla en las fibras musculares.


Proteína glial acidica fibrilar: se halla en células del tejido nervioso.
DD
- Existen del tipo I (acidas) y del tipo II (básicas y neutras)
- Los filamentos forman heteropolímeros formando una malla entrecruzada.
LA

- Forman citoesqueleto primario de axones otorgándoles rigidez.

o Las proteínas fibrosas tienen una cabeza amino terminal, una cola carboxilo terminal
y un dominio central con estructura α-hélice. El dominio posee una región con
FI

repetición de 7 aa, donde los aa en posición 1 y 4 son hidrófobos, que favorece la


formación dímeros enrollados entre dos α-hélice paralelas, son estructuras
enrolladas donde las zonas hidrófobas se dos cadenas se retuercen, quedando hacia


el interior del rollo debido a su hidrofobia.


o Este dímero se aparea con otro formando un
tetrámero. Son simétricos y se empaquetan
lateralmente para formar el filamento.
o En larga fibra final, los tetrámeros forman un haz
helicoidal, por lo que el filamento es no polar.
o Los dominios globosos se proyectan hacia el
exterior del eje del filamento. La función de esos
dominios es permitir la asociación de los filamentos
con componentes celulares.
o En la célula, las proteínas de los filamentos se
hallan polimerizadas, aunque la célula puede
controlar el ensamblaje.
o Los polímeros se doblan pero no se quiebran.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las bacterias poseen proteínas homologas a las proteínas de las células eucariotas:
» Tubulinas FtsZ
Es esencial para la división celular, forma un anillo alrededor de la nueva pared celular. La
constricción y desensamblaje ayudan a separar las dos células hijas.
» Actina MreB
Forma filamentos y regula la longitud bacteriana.

OM
o Ciclosis: corriente citoplasmática, no se deforma la célula.
o Movimiento ameboidal: cambio de forma en las células Ocurre como respuesta (quimiotaxis).
- Se pueden producir pseudopodos: extensiones cortas del córtex de actina.
- El borde de avance de un fibroblasto extiende lamelipodios que poseen microfilamentos.
o Procesos del movimiento celular:

.C
1. Protrusion: lameplipodios y pseudopodos se extienden desde la parte anterior de la célula.
2. Adhesion: citoesqueleto de actina conecta con el sustrato.
3. Traccion: el cuerpo celular se mueve hacia adelante.
DD
En las células eucariotas, el centro organizador de los microtubulos o centrosoma se ubica cerca del núcleo
cuando la célula no está en etapa reproductiva. Este posee una nube de material poco definido o matriz
centrosomal, asociada a un par de centriolos (formados por nueve tripletes de microtubulos). Antes de
LA

que una célula se duplique, este debe duplicarse.

Estructuras móviles de la célula, que aprovecha para moverse en un medio acuoso


FI

- La célula posee varias cortas.


- El movimiento de las cilias es sincronizado,


cada una de ella se mueve para adelante y entra


en fase de recuperación

- La célula posee una larga, un “látigo”,


- El movimiento es constante.

Anclados a corpúsculos basales, situados bajo el punto donde se proyectan de la


superficie celular, están relacionados con los centriolos.
Constan de un haz cilíndrico y delgado, denominado axonema, cubierto por una
extensión de membrana plasmática. Los microtubulos de este están asociados a
proteínas, como la nexina que une pares adyacentes, o el brazo radial, que vincula
cada túbulo con el par central. También existe la dineina ciliar
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy