Cuentos Trradicionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA “Cuentos

tradicionales”

INICIO:

La docente comenzará la clase pegando un cartel en el pizarrón el siguiente


cartel:

“HISTORIAS DE BOCA EN
BOCA”

Luego de leerlo en voz alta realizará a los alumnos los siguientes interrogantes:

 ¿Qué nos sugiere “HISTORIAS DE BOCA EN BOCA”.?


 ¿Conocen historias que han pasado de generación en generación en tu
familia?
 ¿Cuáles? ¿Quiénes las habrán escrito?
 ¿Se cuentan estas historias siempre de la misma manera?

Luego del dialogo con los alumnos y escuchar todos sus aportes, se dispondrá
el aula para la lectura de la primer historia, la docente hará una lectura
modélica del “El hombre que nuca mentía”
.
Respondemos las siguientes preguntas.

 ¿Por qué el rey quería eliminar al héroe?


 ¿Qué le propone Surro Sanke al rey al comienzo del relato?
 Representen el breve dialogo entre Surro Sanke y el rey.

Jesica realizará la actividad con el siguiente cuadro.


Luego se realizará la puesta en común de la actividad.

Tarea 5: Escribir a partir de la lectura narrativa

Actividad

La docente pedirá a los estudiantes que realicen la siguiente actividad

RODEA CON COLOR ROJO LAS PALABRAS QUE REPRESENTEN A


SURRO SANKE Y CON COLOR VERDE, LAS QUE REPRESENTEN AL REY.

GENEROSO ENVIDIOSO MENTIROSO COBARDE PODEROSO


SINCERO OBEDIENTE SOLIDARIO VALIENTE

Luego de realizar esta actividad, copiarán en sus carpetas la siguiente


consigna:
Actividad

TOMANDO ALGUNAS DE LAS PALABRAS DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR,


ESCRIBÍ EN TU CARPETA TRES ORACIONES COMPARANDO A SURRO
SANKE CON EL JEFE DE LA ALDEA.

Se pondrán en común las diferentes comparaciones que realizaron entre estos


dos personajes del cuento.

Actividad

Realizamos las siguientes consignas:

 En una parte del cuento, el rey ¿ordena a los soldados que maten a
Surro Sanke? Subrayá en el texto la oración que justifica tu respuesta.

 Cuando Surro Sanke regresa, el rey siente curiosidad y le hace dos


preguntas. Escribilas con tus palabras:

Primera pregunta:
Segunda pregunta:

Se comenzará la clase retomando lo charlo previamente a la lectura con los


siguientes interrogantes:

 ¿Por qué creen que creen que hay cuentos que se siguen contando a
través de los años y de las generaciones?
 Muchos cuentos tradicionales fueron llevados al cine ¿Cuáles podrían
nombrar?

Luego de escuchar atentamente lo charlado y comentar entre todos los


aportes, se brindara la siguiente tarea para la casa:

 Pregunta a tu familia que cuentos conocían ellos cuando eran chicos.


Tomen nota de algunos títulos y resalta los conocidos por ustedes.

Actividad

Vuelta al aula se realizará la puesta en común de la actividad propuesta


anteriormente.
Se hará una lista en el pizarrón con los títulos de los cuentos y se contaran
brevemente cada uno de ellos, generando un espacio propicio para la
comparación de versiones y conocimiento de nuevas historias de boca a boca.

En su carpeta escribirán la lista expuesta en el pizarrón.

Cuentos:

 ------------------------
 --------------------------
 --------------------------
 --------------------------

La docente proporcionara audios de cuentos tradicionales.

Teniendo en cuenta lo investigado por los alumnos la docente enriquecerá el


concepto de cuentos tradicionales.

Sera escrito en el pizarrón para luego ser registrado en sus carpetas.

LOS CUENTOS TRADICIONALES SON RELATOS QUE, EN UN


COMIENZO, SE TRANSMITIERON EN FORMA ORAL Y CON EL PASO
DEL TIEMPO, LLEGARON A TENER VERSIONES ESCRITAS.
UNA DE ESAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ES QUE NO EXISTE
UNA SOLA VERSIÓN, YA QUE, AL PASAR DE BOCA EN BOCA, CADA
RELATO FUE CAMBIANDO EN DIFERENTES PARTES Y DETALLES. POR
ESO CONOCEMOS DISTINTAS VERSIONES DE UNA MISMA HISTORIA.
SUELEN UBICARSE EN UN TIEMPO Y UN ESPACIO REMOTOS, Y
COMENZAR CON FÓRMULAS COMO: “HABÍA UNA VEZ…”, “HACE
MUCHO TIEMPO, EN UN LUGAR MUY LEJANO…” O “CUENTAN QUE…”
MUCHAS DE ESTAS HISTORIAS PRESENTAN UNA MORALEJA, ES
DECIR, UNA ENSEÑANZA PARA QUE EL LECTOR NO COMETA LOS
MISMOS ERRORES DEL PERSONAJE.
 Al terminar la actividad visitaremos la biblioteca para que la seño
Nadia nos comente sobre los cuentos tradicionales que tenemos
disponible para la lectura.

Seguimos trabajando con el cuento

Vuelve a leer el comienzo del cuento y tacha lo que no corresponda:

Surro Sanke era un héroe, muy querido por el pueblo de Kaarta y un gran amigo del
anciano rey. Pero como nadie es eterno en este mundo, el viejo rey murió y comenzó
el reinado de su hijo. El joven rey estaba celoso de la fama del héroe, y trató de
librarse de Surro Sanke de todas las maneras posibles. Pero no era nada fácil.

Los cuentos tradicionales se escriben en primera / tercera persona.

Reflexionen: ¿qué enseñanza nos deja este cuento?

……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..

Actividad de cierre

Ahora llego tu turno junto a tus compañeros.


Se brindara a los alumnos la siguiente consigna:

 Elijan un cuento tradicional que les guste para hacer una nueva versión.
 Tomen nota de sus decisiones en relación a:
 Los personajes.
 El lugar donde va a transcurrir la historia.
 La modificación que harán a la versión original (puede ser al
conflicto, la resolución, o la incorporación de otro personaje en la
historia)

Para realizar la actividad se formarán grupos de no más de 4


integrantes.
La docente hará una selección de cuentos tradicionales los escribirá y
serán sorteados entre los grupos.

Cuando estén listas las nuevas versiones se compartirán en clases


realizando una lectura en voz alta de los mismos.
Con todas las versiones se realizará un libro tamaño grande con todas
las producciones.

Cada versión deberá ser escrita en imprenta mayúscula y será ilustrado


con bellas imágenes.
La docente acompañara la producción atendiendo a las medidas de las
hojas a emplear y la decoración del mismo.
El libro contara con todas las partes: tapa, contra tapa, portada, índice
con sus autores etc.
Una vez terminado el libro será entregado a biblioteca para quien desee
realizar una lectura del mismo.

Seguimos aprendiendo…

Colocaremos como título: “LOS TIEMPOS VERBALES”

Luego de esto la docente entregará la siguiente fotocopia para que cada


alumno pegue en sus carpetas y se conversara sobre ellos.

Subrayá los verbos en las siguientes oraciones:

Surro Sanke era muy amigo del ancioano rey. Un día, el viejo rey
murió y comenzó el reinado de su hijo.

El joven rey estaba celoso de la fama del héroe, y trató de librarse de


Surro Sanke de todas las maneras posibles. Pero no era fácil.

¿En qué tiempo verbal están?


Tarea 11:

Luego de conversar sobre la actividad anterior y debatir sobre los tiempos


verbales, la docente copiará la siguiente definición en el pizarrón para que los
chicos lo registren en sus carpetas.

Los verbos que se utilizan para describir están en pretérito imperfecto.

Los verbos para contar lo que hizo cada personaje o lo que sucedió están
en pretérito perfecto simple.

Se dialogará acerca de lo copiado y a continuación se realizará la siguiente


actividad:

Completá con los siguientes verbos, en el pretérito imperfecto o el pretérito


perfecto simple, según corresponda:

Vivir gustar estar invadir preocupar entrar enojar contratar

En un pueblito llamado “Hamelin”, …………………. Una reina muy tacaña.


No le ……………. Usar sus monedas de oro para cuidar al pueblo y
mantenerlo limpio y ordenado.

El pueblo …………….. cada vez, más sucio.

Los ratones lo ……………. , pero a la reina no le ………………. . Hasta que


un día, los ratones …………….. al palacio. Y entonces, la reina se …………… y
……………… a un famoso flautista para que se llevara a todos los ratones.

Nos seguimos ejercitando

Los tiempos verbales indican cuando ocurre la acción indicada por


el verbo.

Observa las imágenes, explica quiénes son los personajes y en qué


orden sucedieron los hechos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy