La Globalización Económica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

• ¿Qué es la globalización económica?

Es el resultado de los avances humanos y tecnológicos. Se refiere a la creciente


globalización de las economías, particularmente a través del comercio y los flujos
financieros. Este término puede referirse al desplazamiento de trabajadores, mano de
obra y conocimientos, tecnología a través de las fronteras internacionales en algunos
casos. Además, la globalización tiene aspectos culturales, políticos y ambientales más
amplios.

También el término "globalización económica" se refiere al proceso mediante el cual las


economías de todo el mundo se conectan y dependen unas de otras. implica una
creciente integración global de mercados, empresas, tecnologías y finanzas. Los
avances en las comunicaciones, el transporte y las tecnologías de la información han
impulsado este fenómeno, ya que permiten la rápida transferencia de bienes, servicios,
capital y conocimientos entre naciones.

El acceso a una variedad de bienes y servicios, el crecimiento económico y la reducción


de la pobreza en algunas áreas son algunos de los muchos beneficios de la
globalización económica. No obstante, ha generado inquietud acerca de la desigualdad,
la disminución del empleo en ciertos sectores y la susceptibilidad de las economías a
las crisis globales. El debate sobre los beneficios y desventajas de la globalización sigue
siendo objeto de discusión en el ámbito académico y político.

• ¿Cuáles son los sectores que involucra la globalización económica y por qué?

Globalización económica

La globalización económica consiste en el libre comercio, es decir, eliminar aranceles y


barreras para que el capital pueda circular libremente y se cree así un mercado
mundial.

En este sentido, hay que distinguir entre tres tipos de capital:

– Capital productivo:

Es el dinero que se invierte en materiales, herramientas y mano de obra.

– Capital comercial:

Corresponde a las ventas y adquisiciones de bienes y servicios.

– Capital financiero:

Engloba préstamos, créditos e inversiones.

En definitiva, estos capitales no corresponden a un lugar determinado, sino que


circulan de un país a otro sin ningún obstáculo. En esto tienen un gran papel los
bancos y las empresas multinacionales. Solo hay que pensar en algunas marcas que
son conocidas en gran parte del mundo para darse cuenta de que esto es cierto.

Los efectos de la globalización económica son el resultado de la creciente


interdependencia de las economías nacionales.

Globalización cultural

La globalización cultural hace referencia a la unificación de prácticas. Esto quiere


decir, compartir valores, tradiciones e iconos. En el sentido más restrictivo del
concepto, se podría hablar solo de música, cine, literatura y arte.

Sin embargo, puede extenderse más allá, y es que aquí también entra el consumo de
los mismos medios de comunicación en diferentes países e incluso el acceso a las
mismas marcas comerciales.

Hay que destacar aquí el papel del idioma inglés como hilo conductor, que actúa como
lengua franca.

Por poner un ejemplo, el semanario Der Spiegel de Alemania tiene una versión en
inglés, igual que el diario El País, de España.

Gracias a esto es posible que personas de otras muchas partes del mundo puedan
consultar estas noticias y ver un punto de vista diferente sobre varios temas. Lo mismo
sucede con el cine y la literatura: hay una gran variedad de libros y películas en inglés
que van mucho más allá de las fronteras de sus países de origen.

Globalización social y política

La globalización también se extiende al área social y política. Desde el punto de vista


social, la premisa es que todo el mundo es igual y debe ser tratado de la misma manera,
de forma independiente a su condición social, su lugar de nacimiento o sus creencias.
No obstante, a pesar de esta idea, no se puede negar que siguen existiendo países en
una clara desventaja.

Desde el punto de vista político, consiste en que los países se unan para hacer frente
a problemas que se aplican al conjunto de la sociedad y no solo a una parte.

Por poner un ejemplo, se puede hablar del cambio climático que está afectando al
mundo entero. En vez de que cada país tome sus propias medidas, será mucho más
eficiente ponerse de acuerdo para actuar de forma conjunta.

Globalización tecnológica

La tecno-globalización o globalización tecnológica es el último tipo de globalización que


se va a explicar y es el que permite en gran parte que existan los anteriores. Se trata
de normalizar el acceso a los medios tecnológicos, siendo internet su máximo
exponente.

Estas circunstancias están cambiando el mundo de una manera solo equiparable a la


forma en que lo hizo la Revolución Industrial.

La tecnología permite que el conocimiento y la información traspasen las fronteras a


una velocidad que antes nunca se hubiera imaginado. De esta forma se cambia la
manera en la que las personas ven su entorno, y los países interaccionan
constantemente.

La tecnología ha creado una sociedad en la que los Estados ya no son tan


independientes: están constantemente relacionados y conviven en muchos aspectos.

Los avances tecnológicos también tienen influencia en el plano social. Es cierto que
siempre ha habido migraciones y personas que se han ido a trabajar a otros países.
Sin embargo, los dispositivos electrónicos e internet facilitan mucho este proceso, y
es que ahora es posible estar viviendo a miles de kilómetros del hogar y hablar a tiempo
real con la familia, incluso con la oportunidad de verse las caras.

Algunos de los sectores más destacados incluyen:

1. Comercio Internacional: La globalización ha llevado a un aumento significativo en


el comercio de bienes y servicios entre países.

2. Finanzas y Mercados de Capitales: La globalización ha permitido una mayor


movilidad de capitales, facilitando las inversiones internacionales y el acceso a los
mercados financieros globales.

3. Tecnología de la Información y Comunicaciones: La globalización está


estrechamente ligada a avances en la tecnología de la información y las
comunicaciones. La rápida transmisión de información a través de Internet y las
telecomunicaciones ha permitido una mayor conectividad y colaboración entre
empresas y personas en diferentes partes del mundo.

4. Industria Manufacturera: Las cadenas de suministro globales son comunes en la


fabricación, donde las empresas producen componentes en diferentes países antes
de ensamblar el producto final en otro lugar.

5. Servicios: La globalización también ha afectado a la industria de servicios,


incluyendo servicios financieros, consultoría, educación y turismo.

6. Agricultura: La globalización afecta a la agricultura a través del comercio de


productos agrícolas, la inversión extranjera en la industria y la adopción de
prácticas agrícolas avanzadas.
7. Energía: La globalización está presente en la industria energética a través del
comercio de petróleo, gas y otros recursos energéticos.

• ¿Qué hechos en el mundo dan origen a la globalización?

+ El período de exploración y descubrimientos geográficos (siglos XV-XVI): liderado por


navegantes como Cristóbal Colón y Vasco de Gama, la exploración en los siglos XV y
XVI abrió nuevas rutas marítimas y facilitó el intercambio de bienes, culturas y
conocimientos entre Europa, Asia, África y América.

+ La Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX): Los avances tecnológicos como la


máquina de vapor aumentaron la producción y facilitaron el transporte de bienes a
largas distancias. Esto aumentó el comercio internacional y las interconexiones
económicas.

+ La evolución de la comunicación en los siglos XIX y XX: La invención del telégrafo,


del teléfono y, más tarde, de la radio y la televisión aceleró la transmisión de
información a nivel mundial. Esto facilitó la difusión de culturas y la coordinación de
actividades económicas.

+ Acuerdos Comerciales y Organizaciones Internacionales (Siglo XX): La creación de


instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la
Organización Mundial del Comercio (OMC) ha fomentado la cooperación económica a
nivel mundial y la disminución de barreras comerciales.

+ La Revolución Digital y la Tecnología de la Información (finales del siglo XX): La rápida


expansión de Internet, la tecnología de la información y la conectividad global han
permitido la comunicación y el intercambio de información en tiempo real, lo que ha
cambiado la forma en que las personas interactúan y las empresas funcionan.

+ La liberalización económica en las décadas de 1980 y 1990 se vio reflejada en la


adopción de políticas económicas más liberales, que disminuyeron las limitaciones al
comercio y la inversión extranjera. Este cambio hacia la apertura económica ayudó a
que las economías se unieran a nivel mundial.

+ Crisis Financieras y Globalización Financiera (Décadas de 1980 y 1990): Las crisis


financieras, como la deuda en Latinoamérica en los años 80 y la crisis asiática en los
90, han aumentado la conexión de los mercados financieros a nivel mundial, lo que ha
puesto de manifiesto la importancia de una coordinación económica global.

• ¿Qué es lo que restringe el libre comercio y el intercambio de bienes y


servicios?
Aunque existe una tendencia mundial hacia la liberalización del comercio, existen
numerosas barreras y restricciones que obstaculizan el libre comercio y el intercambio
de bienes y servicios. Estas restricciones pueden agruparse en diferentes categorías.

+ Los aranceles y las barreras no arancelarias son impuestos o tarifas que se aplican
a los bienes importados. Las barreras no arancelarias incluyen estándares técnicos,
requisitos sanitarios y fitosanitarios, cuotas de importación, entre otros. Estos
obstáculos pueden obstaculizar la entrada de bienes extranjeros al mercado local.

+ Subsidios y Ayudas Estatales: Al dar una ventaja artificial a las empresas nacionales,
los subsidios gubernamentales a la producción y exportación pueden distorsionar la
competencia internacional. Esto podría tener un impacto negativo en los productores
extranjeros y perturbar los flujos de comercio.

+ Barreras Técnicas y Regulatorias: Las regulaciones nacionales, los estándares de


calidad y los requisitos técnicos pueden dificultar la introducción de productos
extranjeros en el mercado. Las empresas extranjeras pueden encontrar costoso y
complicado cumplir con varias regulaciones.

+ Monopolios y Restricciones a la Competencia: Los monopolios, las prácticas


anticompetitivas y las restricciones a la libre competencia pueden hacer que los
productos extranjeros no puedan acceder al mercado y hacer que sea más difícil para
nuevas empresas participar.

+ Políticas Cambiarias y Control de Divisas: La manipulación de las tasas de cambio o


la imposición de controles de divisas pueden tener un impacto en el comercio
internacional al afectar la competitividad de las exportaciones e importaciones.

+ Propiedad Intelectual: La protección de los derechos de propiedad intelectual puede


ser un obstáculo para el comercio porque las variaciones en las leyes sobre propiedad
intelectual pueden afectar la transferencia de tecnología y la comercialización de ciertos
productos.

+ Barreras Culturales y Lingüísticas: Las diferencias culturales y lingüísticas pueden


tener un impacto en la comercialización y aceptación de productos en mercados
extranjeros. Las empresas que buscan expandirse internacionalmente pueden
encontrar dificultades para adaptarse a estas diferencias.

+ Inestabilidad Política y Conflictos: Un entorno incierto puede ser causado por


inestabilidad política, conflictos armados y tensiones geopolíticas, lo que afecta el
comercio internacional y la inversión extranjera.

+ Proteccionismo y Nacionalismo Económico: El libre comercio se ve obstaculizado por


políticas proteccionistas que protegen la industria nacional mediante la imposición de
barreras comerciales. El renacimiento del nacionalismo económico en ciertos países
podría llevar a la implementación de restricciones.

• ¿Cuáles son los instrumentos jurídicos que facilitan el comercio mundial?

La base de la organización es los Acuerdos de la OMC, los cuales han sido acordados
y firmados por la mayoría de las naciones participantes en el comercio global y
ratificados por sus respectivos parlamentos. Las reglas legales fundamentales del
comercio internacional son establecidas por esos acuerdos.

En resumen, la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única entidad


internacional encargada de supervisar las regulaciones comerciales a nivel global. Su
principal responsabilidad es garantizar que las corrientes comerciales fluyan con la
mayor facilidad, predictibilidad y libertad posible.

La OMC es una de las organizaciones internacionales más jóvenes porque nació en


1995. La Organización Mundial del Comercio (OMC) asumió el papel de sucesor del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que se estableció
después de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, a pesar de la juventud de esta
organización, el sistema multilateral de comercio, establecido por primera vez en el
marco del GATT, ha cumplido 50 años. Actualmente, tiene 164 miembros, lo que
equivale a cerca del 98% de los flujos de comercio globales.

• Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías

o Acta del Protocolo de Marrakech anexo al Acuerdo General sobre Aranceles


Aduaneros y Comercio de 1994, relativa a las Listas de los países menos
adelantados

o Acta del Protocolo de Marrakech anexo al Acuerdo General sobre Aranceles


Aduaneros y Comercio de 1994, relativa a la Lista XCVI Eslovenia

o Protocolo de Ginebra (1995) anexo al Acuerdo General sobre Aranceles


Aduaneros y Comercio de 1994

o Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la


Organización Mundial del Comercio. Acuerdo sobre Facilitación del Comercio

o Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la


Organización Mundial del Comercio. Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca

o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.


Modificaciones y rectificaciones de las listas de concesiones

• Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios


o Acta del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, relativa a las listas
de los países menos adelantados

o Acta del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios relativa a Eslovenia

o Segundo Protocolo anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

o Tercer Protocolo anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

o Cuarto Protocolo anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

o Quinto Protocolo anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

o Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios. Modificaciones y


rectificaciones de las listas de compromisos específicos

• Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados


con el Comercio

o Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los ADPIC

• Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales

o Decisión por la que se modifica el Mecanismo de Examen de las Políticas


Comerciales

• Acuerdos Comerciales Plurilaterales

o Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles

o Acuerdo sobre Contratación Pública

o Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos

o Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino

• Menciona las ventajas y las desventajas de la globalización en México

En México, la globalización ha generado tanto ventajas como desventajas. Para llevar


a cabo una gestión efectiva de estos aspectos, es necesario implementar políticas
públicas adecuadas que buscan maximizar los beneficios y abordar las desventajas
para asegurar un desarrollo económico justo y sostenible.

Ventajas:

1. Crecimiento Económico: La apertura a los mercados internacionales ha permitido


un aumento en el comercio y la inversión extranjera, contribuyendo al crecimiento
económico del país.
2. Generación de Empleo: La expansión de las empresas y la atracción de inversiones
extranjeras pueden generar empleos, especialmente en sectores como la
manufactura y los servicios.

3. Acceso a Nuevas Tecnologías: La globalización facilita el acceso a tecnologías


avanzadas y mejores prácticas comerciales, permitiendo que las empresas
mexicanas mejoren su productividad y competitividad.

4. Diversificación de Productos y Mercados: La participación en la economía global


brinda a las empresas mexicanas la oportunidad de diversificar sus productos y
mercados, reduciendo la dependencia de un solo sector o socio comercial.

5. Transferencia de Conocimientos: La interacción con empresas y profesionales de


otros países puede llevar a una transferencia de conocimientos y experiencias,
contribuyendo al desarrollo de capacidades locales.

Desventajas:

1. Desigualdad Económica: La globalización puede contribuir a la desigualdad


económica al beneficiar a ciertas regiones y sectores mientras deja rezagadas a
otras, exacerbando las brechas sociales y económicas.

2. Dependencia de las Exportaciones: La orientación hacia la exportación puede


hacer que la economía sea vulnerable a las fluctuaciones en los mercados
internacionales y a cambios en las condiciones económicas globales.

3. Desplazamiento Laboral: La competencia global puede llevar al desplazamiento de


empleos, especialmente en sectores menos competitivos, lo que puede tener
impactos negativos en los trabajadores y sus comunidades.

4. Impactos Ambientales: El aumento en la producción y el comercio a menudo va


acompañado de mayores demandas de recursos naturales y puede contribuir a
problemas ambientales, como la contaminación y la degradación ambiental.

5. Vulnerabilidad a Crisis Internacionales: La economía mexicana puede ser


afectada por crisis financieras y económicas en otros países, ya que está integrada
en los mercados financieros globales.

6. Pérdida de Soberanía: La apertura a la inversión extranjera y las decisiones de


organismos internacionales pueden limitar la autonomía y la capacidad de toma de
decisiones del gobierno mexicano en ciertos aspectos económicos y políticos.

+ Personalmente piensas: ¿La globalización es benéfica, sí o no y por qué?

En resumen, la globalización tiene aspectos positivos y negativos, y su evaluación


depende en gran medida de la perspectiva desde la cual se analice. El desafío radica
en gestionar sus impactos para maximizar los beneficios y abordar las desventajas de
manera equitativa y sostenible.

La globalización es un proceso complejo en el que las economías, las culturas y las


sociedades de todo el mundo se conectan entre sí. La libre circulación de bienes,
servicios, capitales y conocimientos, facilitada por los avances en tecnología y
comunicaciones, es el resultado de este fenómeno. Aunque ha generado un aumento
en la economía, también ha dado lugar a problemas como la desigualdad, el
desplazamiento laboral y cuestiones sobre la independencia nacional. La globalización
tiene un impacto en muchos aspectos de la vida moderna, desde cómo funcionan las
empresas hasta cómo las personas interactúan entre sí y acceden a la información.

BIBLIOGRAFIA.

Servicio Nacional de Aduanas. (n.d.). Organización Mundial del Comercio OMC. aduana.
Retrieved February 21, 2024, from https://www.aduana.cl/organizacion-mundial-del-
comercio-omc/aduana/2013-04-19/151731.html

de la Organización Mundial del Comercio, E. E. (n.d.). La OMC y sus instrumentos


jurídicos. Wto.org. Retrieved February 21, 2024, from
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/sli_s/3thewtoanditstreatyinstrument
s.pdf

(N.d.). Redalyc.org. Retrieved February 21, 2024, from


https://www.redalyc.org/journal/290/29058775003/html/

Barreras al Comercio Internacional. (n.d.). Default. Retrieved February 21, 2024, from
https://www.subrei.gob.cl/preguntas-frecuentes/barreras-al-comercio-internacional

García, J., & Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y


sociales. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, 16(4), 709–720.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000400014

(N.d.-b). Imf.org. Retrieved February 21, 2024, from


https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy