ESI La Edad de Los Cambios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La edad de los cambios

Hay personas gordas y flacas, personas musculosas, altas o bajas, con di-
ferentes tonalidades de piel o de cabello. Hay personas que tienen discapacida-
des. Sin embargo, muchas veces, esas diferencias se usan para hacer bromas,
chistes, burlas o insultar. Seguramente escuchamos alguna vez frases agresivas
como estas: “Salí, narigón”, “Sos un negro”, “gorda chancha”, “pelado”, “cara de ga-
lleta”. Todas ellas son maneras de discriminar a las personas
a partir de sus diferencias corporales. Por eso es importante
aprender a no usar ese tipo de expresiones, que hacen daño
Discriminación a las personas.
Discriminar quiere decir La discriminación por características físicas, aunque no
tratar a alguien como si fue- nos demos cuenta, se refuerza cada vez que prendemos la
ra inferior por tener cierta televisión, abrimos una revista o navegamos por Internet. La
característica: por su género, sociedad, a través de los programas de televisión, las publici-
por su nacionalidad, por sus dades de las revistas, los carteles de las calles, los maniquíes
creencias, por sus caracterís- de las vidrieras, nos muestra todo el tiempo modelos de “cuer-
ticas físicas, por su origen ét- pos perfectos”, que casi nunca son como los que tenemos.
nico, por tener alguna disca- Esto, a veces, nos frustra o nos lleva a rechazar los aspectos
pacidad o por hacer las cosas físicos que no encajan en ese “molde”. Las mujeres son fla-
de manera diferente al resto. cas, altas, blancas, rubias, con dentadura brillante y pareja;
los varones son musculosos, de cintura pequeña y de actitud
dominante. En estos cuerpos perfectos, nadie tiene granitos,
pecas, dientes desparejos, piernas torcidas. Además, estos
modelos de belleza aparecen asociados únicamente a varones y mujeres, dejan-
acompañar

do de lado otras identidades de género. Frente a esto, muchas veces creemos,


de manera equivocada, que debemos parecernos a esos modelos para ser per-
sonas aceptadas, amadas y respetadas. Por ello, es importante que las familias
respetar

enseñemos a valorar el propio cuerpo y a querernos tal como somos.

18 educación sexual integral


desilusiones
enamorarse
Entrar en la adolescencia
Recordar lo que nos pasaba y lo que sentíamos cuando éramos adolescentes
nos puede ayudar a acompañar mejor a quienes transitan esta nueva etapa en sus
vidas. ¿Cómo nos sentíamos cuando nuestros cuerpos se iban transformando?
¿Qué dudas teníamos? ¿Nos animábamos a preguntar? ¿De dónde sacábamos
las respuestas? ¿Cómo nos llevábamos con nuestros familiares? Esta etapa no
es igual en todas las personas y eso depende del entorno y la cultura. En muchos
pueblos y culturas, la niñez culmina con el pasaje directo al mundo de la adultez.
Seguramente, la mayoría de las personas adultas coincidimos en que los te-
mas de sexualidad estaban casi siempre ausentes en las conversaciones familia-
ilusiones
res. Tampoco se hablaba demasiado de esto en la escuela. Pero las cosas pueden
cambiar, si nos lo proponemos. Repasemos lo que tenemos que saber sobre los
cambios que ocurren en la pubertad y la adolescencia. La palabra clave en este
momento de la vida es “cambio”. ¿Y qué cambia? Veamos algunos ejemplos:
• Se hacen nuevas preguntas: “¿Me tengo que afeitar? ¿Puedo salir sola/o?
¿Por qué menstrúo?”
• Disfrutan de nuevas actividades: bailar, escuchar música, hacer deportes,
estar más tiempo con las amistades.
• Cambian de ánimo con facilidad: expresan enojo, ira, alegría, tristeza, todo
de un momento para otro.

La edad de los cambios 19


• Quieren formar parte de un grupo: vestirse igual, elegir los mismos grupos
musicales, ver las mismas películas o leer los mismos libros.
• Se enamoran. Tienen nuevos pensamientos y sensaciones físicas frente a
la presencia de personas “especiales”. Con esos enamoramientos apare-
cen las ilusiones y también las primeras desilusiones.
• A veces sienten que las personas grandes no entienden: les molestan
las preguntas, no obtienen las respuestas que quieren, necesitan ser más
independientes, quieren cambiar las cosas que creen injustas.
• No siempre están conformes con sus cuerpos: la televisión, las revistas,
Internet les muestran unas formas de belleza que no se corresponden con
la realidad de la mayoría de las personas, y a veces sufren por no verse de
a su tiempo

esa manera. Incluso personas que se acercan a esos estereotipos tampo-


co están conformes con sus cuerpos.

La transformación más “visible” tiene que ver con los cambios que se pro-
ducen en el cuerpo:
• Aumentan de altura.
• Les cambia el tono de voz .
• Comienzan a crecer pelos en las axilas, pubis, piernas, etc. También puede
crecer barba.
• Se les puede ensanchar la espalda y/o cadera.
cada quien

• Pueden salir granitos en algunas partes del cuerpo.


• Les crecen los senos .
• Se desarrollan los genitales.
• Si tienen pene pueden empezar a tener
eyaculaciones
• Si tienen vulva pueden aparecer se-
creciones vaginales, flujos trans-
parentes o blanco; pueden tener
su primera menstruación.

No todos estos cambios corpora-


les les ocurren a todas las personas en
la misma etapa, sino que se van dando
en diferentes momentos, según cada
cuerpo, y de diferentes maneras. Esto
puede hacer que las personas se sien-
tan por momentos torpes o inseguras.
A esta edad, se miran todo el tiempo al
espejo y, muchas veces, no les gusta lo
que ven (“ese flequillo siempre me queda
mal”). La comparación con otras personas de
su edad suele ser algo común.

20 educaciÓn sexual integral


En estas situaciones, la palabra de las personas adultas es muy importante
para aprender a valorarse y apreciarse en su justa medida. No hay gente “buena y
linda” o “mala y fea”. Todas las personas son lindas por lo que son, por como son.
Aceptar el propio cuerpo es valorarnos como somos. Ayudar a que entiendan y
acepten este proceso es central para que se gusten y acepten tal cual son.

comunicación
mantener la

Más allá de los momentos difíciles y de las discusiones que a veces tenga-
mos con adolescentes, no tenemos que bajar los brazos: es fundamental man-
tener la comunicación y el afecto.

La edad de los cambios 21


La primera menstruación
La primera menstruación es un momento muy importante en la vida de mu-
chas personas, es una de las señales físicas de que se está dejando atrás la niñez.

22 educación sexual integral


Tal vez recordemos que, cuando nos tocó vivir ese momento o si le tocó a
gente conocida, nadie nos explicó demasiado. Nos hicimos muchas preguntas
que ahí quedaron, sin respuestas. A quienes menstruaban o estaban por mens-
truar les tocaba buscar esas respuestas “entre mujeres” porque en esa época
las personas adultas no siempre explicaban estas cuestiones. Y el resto, que
también sentía curiosidad por entender qué era lo que pasaba, no tenía otra
alternativa que callar o conversar entre sí.
Como no queremos que en nuestras familias pase lo mismo, tenemos que
encontrar la mejor manera de hablar del tema. Es cuestión de informarse y ha-
blar con claridad.
Como muchos de los otros cambios que se dan en la pubertad, es posible
que la menstruación provoque algo de confusión. A veces puede pasar que rea-
licemos prácticas asociadas a este momento de transición, como suele ocurrir
en muchas comunidades de pueblos originarios. Hay quienes desean tener su
primera menstruación porque sienten que están creciendo y eso da alegría. En
cambio, hay quienes sienten temor o ansiedad. Por eso, es necesario conversar
antes de que llegue ese momento, pues pueden aparecer intereses y decisiones
propias que hay que tener en cuenta.

cambios
Para empezar: ¿cómo les
explicamos qué es la mens-
truación? Podemos decirles
que la menstruación es la pér-
dida de sangre por la vagina,
que se repite todos los meses.
físicos y emocionales
Es muy importante aclararles que no es una herida ni
una enfermedad, que es algo común y parte del cre-
cimiento, y que le ocurre a todas las personas con útero. La primera menstruación
se da entre los 11 y los 15 años (aunque también puede aparecer antes, muchas
personas menstrúan por primera vez a los 9 años). Se deja de tenerla alrededor
de los 50 años, aunque esto pue-
de cambiar de una persona a otra.
En esta etapa de la vida adulta, el Cuando están
cese definitivo de la menstruación menstruando
se llama menopausia, pero esto no
No hay por qué dejar de bañarse o
significa que la sexualidad de una
de lavarse la cabeza; tampoco evitar la
persona se termine.
actividad física o quedarse sin salir. Antes
¿Por qué menstruamos? Ese
se creía que esto podía causar problemas,
sangrado se produce cuando el
pero ahora se sabe que no es así. También
óvulo que no ha sido fertilizado
es importante saber que durante la mens-
por un espermatozoide se des-
truación se pueden mantener relaciones
prende y, entonces, junto con san-
sexuales y, por esto, existe la posibilidad de
gre y otros tejidos, es eliminado.
embarazo.

La edad de los cambios 23


con ellas y ellos
La menstruación dura entre 3 y 7 días y la cantidad de sangre puede variar mu-
cho de una persona a otra. Es útil también que sepan que unos meses antes
de tener el primer período, pueden notar una cantidad mayor de flujo vaginal
hablar
transparente. Esto es común y no es para preocuparse, salvo que tenga un olor
fuerte o cause picazón.
Durante la menstruación, o en los días anteriores, se pueden sentir cam-
bios físicos y emocionales. Los dolores menstruales son bastante comunes y
es probable que las personas se depriman, se irriten con facilidad o estén más
sensibles. No debemos preocuparnos pues es natural. Además, es bueno que
seamos pacientes con quienes recién comienzan a menstruar y están acostum-
brándose a ese nuevo estado.

Pueblos indígenas
y menstruación
En la actualidad existen más de treinta pueblos
indígenas reconocidos en el país. Muchos de ellos
consideran que la primera menstruación conlleva
significados particulares según cada pueblo y prác-
ticas diversas asociadas a ella.
Estas prácticas expresan el modo en que es
pensada la persona en momentos específicos de
transformación de su cuerpo. Tener espacios para
hablar de estas cosas entre personas adultas y jóve-
nes permite valorar las distintas formas de
entender la menstruación y sus prácticas, y esto
fortalece las identidades y los conocimientos de los
pueblos originarios.

Por último, una aclaración importante para compartir en fa-


milia: aunque la primera menstruación es señal de que el cuerpo
se está preparando para tener bebés, eso no quiere decir que “ya”
sea momento de un embarazo. En la pubertad, tanto el cuerpo (por
ejemplo, los senos, el útero y los hue-
sos) como las emociones, están aún
en proceso de crecimiento y desa-
rrollo. Por esta razón, los embara-
zos que se produzcan en esta
etapa ponen en riesgo grave-
mente la salud psíquica,
emocional y física de
niñas y adolescentes.

24 educación sexual integral

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy