ESI La Edad de Los Cambios
ESI La Edad de Los Cambios
ESI La Edad de Los Cambios
Hay personas gordas y flacas, personas musculosas, altas o bajas, con di-
ferentes tonalidades de piel o de cabello. Hay personas que tienen discapacida-
des. Sin embargo, muchas veces, esas diferencias se usan para hacer bromas,
chistes, burlas o insultar. Seguramente escuchamos alguna vez frases agresivas
como estas: “Salí, narigón”, “Sos un negro”, “gorda chancha”, “pelado”, “cara de ga-
lleta”. Todas ellas son maneras de discriminar a las personas
a partir de sus diferencias corporales. Por eso es importante
aprender a no usar ese tipo de expresiones, que hacen daño
Discriminación a las personas.
Discriminar quiere decir La discriminación por características físicas, aunque no
tratar a alguien como si fue- nos demos cuenta, se refuerza cada vez que prendemos la
ra inferior por tener cierta televisión, abrimos una revista o navegamos por Internet. La
característica: por su género, sociedad, a través de los programas de televisión, las publici-
por su nacionalidad, por sus dades de las revistas, los carteles de las calles, los maniquíes
creencias, por sus caracterís- de las vidrieras, nos muestra todo el tiempo modelos de “cuer-
ticas físicas, por su origen ét- pos perfectos”, que casi nunca son como los que tenemos.
nico, por tener alguna disca- Esto, a veces, nos frustra o nos lleva a rechazar los aspectos
pacidad o por hacer las cosas físicos que no encajan en ese “molde”. Las mujeres son fla-
de manera diferente al resto. cas, altas, blancas, rubias, con dentadura brillante y pareja;
los varones son musculosos, de cintura pequeña y de actitud
dominante. En estos cuerpos perfectos, nadie tiene granitos,
pecas, dientes desparejos, piernas torcidas. Además, estos
modelos de belleza aparecen asociados únicamente a varones y mujeres, dejan-
acompañar
La transformación más “visible” tiene que ver con los cambios que se pro-
ducen en el cuerpo:
• Aumentan de altura.
• Les cambia el tono de voz .
• Comienzan a crecer pelos en las axilas, pubis, piernas, etc. También puede
crecer barba.
• Se les puede ensanchar la espalda y/o cadera.
cada quien
comunicación
mantener la
Más allá de los momentos difíciles y de las discusiones que a veces tenga-
mos con adolescentes, no tenemos que bajar los brazos: es fundamental man-
tener la comunicación y el afecto.
cambios
Para empezar: ¿cómo les
explicamos qué es la mens-
truación? Podemos decirles
que la menstruación es la pér-
dida de sangre por la vagina,
que se repite todos los meses.
físicos y emocionales
Es muy importante aclararles que no es una herida ni
una enfermedad, que es algo común y parte del cre-
cimiento, y que le ocurre a todas las personas con útero. La primera menstruación
se da entre los 11 y los 15 años (aunque también puede aparecer antes, muchas
personas menstrúan por primera vez a los 9 años). Se deja de tenerla alrededor
de los 50 años, aunque esto pue-
de cambiar de una persona a otra.
En esta etapa de la vida adulta, el Cuando están
cese definitivo de la menstruación menstruando
se llama menopausia, pero esto no
No hay por qué dejar de bañarse o
significa que la sexualidad de una
de lavarse la cabeza; tampoco evitar la
persona se termine.
actividad física o quedarse sin salir. Antes
¿Por qué menstruamos? Ese
se creía que esto podía causar problemas,
sangrado se produce cuando el
pero ahora se sabe que no es así. También
óvulo que no ha sido fertilizado
es importante saber que durante la mens-
por un espermatozoide se des-
truación se pueden mantener relaciones
prende y, entonces, junto con san-
sexuales y, por esto, existe la posibilidad de
gre y otros tejidos, es eliminado.
embarazo.
Pueblos indígenas
y menstruación
En la actualidad existen más de treinta pueblos
indígenas reconocidos en el país. Muchos de ellos
consideran que la primera menstruación conlleva
significados particulares según cada pueblo y prác-
ticas diversas asociadas a ella.
Estas prácticas expresan el modo en que es
pensada la persona en momentos específicos de
transformación de su cuerpo. Tener espacios para
hablar de estas cosas entre personas adultas y jóve-
nes permite valorar las distintas formas de
entender la menstruación y sus prácticas, y esto
fortalece las identidades y los conocimientos de los
pueblos originarios.