Formación Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

L2

El Descubrimiento de América.

El territorio que hoy llamamos América fue descubierto por Cristóbal Colón, quien realizó
su primer viaje a esta región en 1492, con el apoyo de la reina Isabel de Castilla. Llegó por
primera vez a las Antillas, el 12 de octubre de ese año. Realizó tres viajes más. En 1502, en
el cuarto y último, llegó a las costas de Honduras, país vecino de Guatemala. Continuó su
viaje al oriente y llegó a un cabo que bautizó con el nombre de Gracias a Dios, ubicado en
Nicaragua. Siguió su camino hasta llegar a la región de Veraguas, actual Panamá.

La Conquista de Guatemala

Pedro de Alvarado fue el conquistador de Guatemala. Él y sus aliados tlaxcaltecas, que era un grupo de indígenas
mexicanos, entraron a Guatemala el 22 de febrero de 1524. Enfrentaron a los k'iche's en un lugar cerca de
Quetzaltenango. Luego llegaron a Iximche', en donde vencieron a los kaqchikeles y fundaron la primera ciudad de
Santiago el 27 de julio de 1524. Luego de vencer a los k'iche's y kaqchikeles, empezaron a invadir todos los pueblos
que encontraban. Los pueblos se sublevaron y fueron atacados muchas veces, hasta ser dominados. El norte de
Guatemala fue conocido como Tierra de Guerra, ahora se conoce como las Verapaces.

Leyendas de Guatemala

tradición oral. Una tradición oral surge de las opiniones, creencias, prácticas y
costumbres de los seres humanos. Dentro de estas tradiciones existen las
leyendas, que son historias que se cuentan de generación en generación. En
muchas ocasiones hay varias versiones. Una leyenda, por ejemplo, es la del
Sombrerón, que es un hombre de muy baja estatura que, acompañado de una
guitarra y un gran sombrero, le canta a las mujeres solteras.

El baile de la conquista.

Los bailes y danzas ocupan un lugar importante en las tradiciones de Guatemala, se realizan en las fiestas
patronales de algunas comunidades. El Baile de la Conquista es una danza que se practica en la mayoría de los
departamentos de Guatemala; representa cómo los españoles conquistaron al pueblo quiché. En el baile participan
19 personajes, los cuales se dividen en tres grupos:

1. Los españoles, que son encabezados por don Pedro de Alvarado.


2. Los caciques indígenas dirigidos por Tecún Umán.
3. La familia real Quiché
Los danzantes se disfrazan con trajes de vistosos colores, espadas y máscaras
de madera. Los españoles utilizan máscaras con piel blanca y bigotes. Los
indígenas utilizan la máscara de piel morena, con bigotes y el rostro
sonriente. El personaje de la Malinche utiliza una máscara con rostro
femenino. El baile es acompañado con música interpretada por un pequeño
tambor y el tzijolaj, que es una pequeña flauta de caña.
Tarea.
• Realizamos la danza.
• ¿Qué otros bailes tradicionales se practican en mi departamento y cuál es
su importancia para la comunidad?
La colonización de Guatemala.

Después de la conquista comenzó la colonización. Se basó en la organización del


régimen colonial español en el Reino de Guatemala, giró en torno a tres ejes
fundamentales: político, económico y sociocultural. 1. El Reino de Guatemala
abarcaba el estado mexicano de Chiapas y Centroamérica, hasta Costa Rica. La
administración de justicia se hacía en la audiencia, que era dirigida por un presidente
e integrada por oidores y fiscales. 2. La estructura económica colonial estaba basada
en la producción agrícola. La Real Hacienda cobraba los impuestos: la alcabala, que
pagaban los productos que entraban o salían del reino; el tributo, que pagaban los
indígenas; y el diezmo. Años más tarde se impuso un impuesto a las bebidas
embriagantes, tabaco y a los juegos de azar. 3. En lo sociocultural estaba presente la
religión católica, la educación, la lengua española y el arte.

La colonización de Guatemala.

Después de la conquista comenzó la colonización. Se basó en la organización del


régimen colonial español en el Reino de Guatemala, giró en torno a tres ejes
fundamentales: político, económico y sociocultural. 1. El Reino de Guatemala
abarcaba el estado mexicano de Chiapas y Centroamérica, hasta Costa Rica. La
administración de justicia se hacía en la audiencia, que era dirigida por un
presidente e integrada por oidores y fiscales. 2. La estructura económica colonial
estaba basada en la producción agrícola. La Real Hacienda cobraba los impuestos: la
alcabala, que pagaban los productos que entraban o salían del reino; el tributo, que
pagaban los indígenas; y el diezmo. Años más tarde se impuso un impuesto a las
bebidas embriagantes, tabaco y a los juegos de azar. 3. En lo sociocultural estaba
presente la religión católica, la educación, la lengua española y el arte.

La colonización de Guatemala.

Después de la conquista comenzó la colonización. Se basó en la organización del


régimen colonial español en el Reino de Guatemala, giró en torno a tres ejes
fundamentales: político, económico y sociocultural. 1. El Reino de Guatemala abarcaba
el estado mexicano de Chiapas y Centroamérica, hasta Costa Rica. La administración de
justicia se hacía en la audiencia, que era dirigida por un presidente e integrada por
oidores y fiscales. 2. La estructura económica colonial estaba basada en la producción
agrícola. La Real Hacienda cobraba los impuestos: la alcabala, que pagaban los
productos que entraban o salían del reino; el tributo, que pagaban los indígenas; y el
diezmo. Años más tarde se impuso un impuesto a las bebidas embriagantes, tabaco y a
los juegos de azar. 3. En lo sociocultural estaba presente la religión católica, la
educación, la lengua española y el arte.
FORMACIÓN CIUDADANA

Convivir en armonía

La familia, escuela y comunidad están formadas por diferentes tipos de personas. Cada una tiene gustos y
características diferentes. Para vivir en forma tranquila y armoniosa es necesario cumplir con las normas de cada
lugar

1. La familia

En la familia Los integrantes de la familia son las personas con las que convivimos
la mayor parte del tiempo. Dentro de la familia es importante el respeto por los
puntos de vista de sus integrantes. Además del respeto debemos practicar la
responsabilidad. Así mismo es necesario cumplir y participar en cada una de las
diferentes responsabilidades y actividades de la casa.

2. La escuela

En la escuela Es necesario tratar a todas las personas con respeto y aceptar


las diferencias entre nosotros: la forma de hablar, de vestir, nuestros gustos,
costumbres, tradiciones y creencias. Además, es importante cumplir con las
responsabilidades del estudio y respetar a los maestros y las maestras.

3. En la comunidad

En la comunidad Para vivir en paz es necesario convivir con los vecinos,


respetar las señales de tránsito, jugar en áreas seguras y no en lugares que
pongan en peligro nuestras vidas

Respeto y convivencia.

Cada persona tiene puntos de vista, creencias y prácticas de vida que la hacen diferente. En ocasiones estas
diferencias crean conflictos, pero es necesario vivir con respeto y tolerar las formas de vida de los demás. Para
vivir en una Cultura de Paz, es necesario poner en práctica:

• El diálogo: permite la participación de todas las personas. Es importante saber hablar, pero sobre todo
debemos saber escuchar.

• Respeto a las opiniones: todas las personas son libres de expresar sus ideas, pensamientos y creencias, pero
no deben tratar de imponer sus puntos de vista.

• Actuar con cortesía: para una sana convivencia es necesario emplear frases de cortesía, como: buenos días,
muchas gracias y por favor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy