La Realidad David Pineda 1102

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA REALIDAD

DAVID ENRIQUE PINEDA RONCANCIO

1102

COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA VALVANERA

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

LENGUAJE

2024
LA REALIDAD

DAVID ENRIQUE PINEDA RONCANCIO

MARTINEZ SNEIDER DUVAN

LICENCIADO EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA VALVANERA

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

LENGUAJE

2024
MI PUNTO DE VISTA DE LA REALIDAD.

La realidad es un término que utilizamos a diario, aunque su profundo significado ha sido


objeto de debate en un área del conocimiento durante mucho tiempo. Desde la filosofía
hasta la ciencia, se ha explorado la realidad como un concepto que abarca lo que
percibimos externamente y lo que interpretamos internamente. Mientras reflexionamos
sobre este concepto más a fondo, nos damos cuenta de cuán complejo es un concepto que, a
pesar de ser aparentemente simple, es multifacético y subjetivo de hecho. Este ensayo tiene
como objetivo discutir la realidad desde diferentes perspectivas, tanto objetivas como
subjetivas, y cómo estas importantes dimensiones interactúan para determinar lo que
creemos que es nuestro mundo real. En general, la ciencia ve la realidad de manera
objetiva.

La ciencia se basa en la observación y el experimento, lo que significa que los


investigadores buscan descubrir verdades que puedan medirse y aplicarse en todos los
contextos, sin importar sus propias percepciones o comprensión.

Por ejemplo, las leyes de la física, como la gravedad y la termodinámica, son un aspecto de
la realidad objetiva por su constancia y neutralidad con respecto a la percepción. Sin
embargo, incluso la ciencia no es tan objetiva como parece. Las teorías son humanas,
incluso si tienen una base de elementos empíricos. Aunque los científicos se basan en los
hechos, no hay una forma puramente objetiva de interpretarlos. Una prueba de ello podría
ser la mecánica cuántica, que socava la percepción tradicional de la realidad. La realidad a
nivel atómico podría ser mucho más incierta y relacionada con el observador de lo que nos
han hecho creer nuestras percepciones tradicionales.

A diferencia de la realidad según el enfoque científico, la realidad subjetiva no vincula los


hechos establecidos, sino que se centra en cómo los individuos y las sociedades perciben al
mundo.

La realidad subjetiva sugiere que las percepciones de la realidad se encuentran en un plano


influido por la experiencia, la emoción, la cultura y el contexto social. Para ilustrar, si dos
personas ven un evento, como una puesta de sol, una de ellas puede ver un paisaje hermoso
y pacífico, mientras que la otra puede sentirse triste o reflexiva debido a una razón
personal.

La diferencia entre cómo las dos personas vieron este evento ilustra cómo la realidad
subjetiva es una cuestión de interpretación. A un nivel más amplio, la realidad construida
socialmente también refleja los valores compartidos y las normas de conducta aceptadas
dentro de un grupo y una cultura. Estas normas definen cómo se originan ciertos conceptos
y la manera en que se entienden, como el derecho y la moral, varían de una cultura a otra.

De hecho, la realidad no puede entenderse en su totalidad sin tomar en cuenta ambas


dimensiones. Sin embargo, vivimos en un mundo en el que ambas dimensiones están
interrelacionadas y entrelazadas. Por un lado, las experiencias individuales están
constituidas por realidades objetivas, como las leyes naturales, pero, por otro, nuestras
interpretaciones otorgan significado a dichos hechos.

Un claro ejemplo de lo anterior es el fenómeno del cambio climático. Es un hecho bien


respaldado: las temperaturas están aumentando y los ecosistemas se están volviendo más
frágiles, pero, al mismo tiempo, las realidades subjetivas han jugado un papel crucial en la
creencia y en la acción. Mientras que para la mayoría de las comunidades el cambio
climático es una amenaza existencial que requiere intervención, para otras es una
exageración o, incluso, una mentira. Lo anterior muestra en detalle cómo una realidad
subjetiva puede configurar nuestra noción y acción acerca de una realidad objetiva.

-FRAGMENTO:
"Antes de casarse, había creído sentir amor; pero como la felicidad que debía haber salido de ese
amor no llegó, supuso que debía haberse equivocado. Y Emma trataba de saber exactamente lo que
se entendía en la vida por las palabras de dicha, de pasión y de embriaguez, que tan hermosas le
habían parecido en los libros. Todo lo que pudo hallar de felicidad real en su matrimonio consistía
en unas pocas palabras ocasionales de cariño y en un beso que le daba en la frente alguna noche
al acostarse. Pero aquel estado en que vivía no era suficiente para satisfacer las aspiraciones de su
alma. Necesitaba saber y conocer más del amor y de la pasión, pero la realidad en la que vivía la
obligaba a encerrarse en una monotonía que iba apagando su corazón, alejándola de esos deseos
que ella no cesaba de alimentar en su imaginación." (Flaubert, 1857, p. 48)

.- Flaubert, G. (1857). Madame Bovary. París: Michel Lévy Frères.

En general, el extenso pasaje revela cómo Emma Bovary, atrapada en un matrimonio que
no se ajusta a las aspiraciones de sus novelas románticas, lucha por reconciliar su vida real
con las fantasías e ideales que las novelas le han enseñado a anhelar. El aburrimiento de su
vida rutinaria choca brutalmente con los ardientes deseos que le han inculcado la lectura de
novelas, dejando a Emma profundamente insatisfecha. Flaubert aprovecha este conflicto
interno para ilustrar cómo la realidad de la vida objetiva de Emma es siempre antagónica a
la realidad de su mente subjetiva, lo que inevitablemente la lleva a un círculo helado de
desilusión y desesperación.
El tema de la disonancia entre la realidad objetiva y subjetiva es la piedra angular de la
ficción flaubertiana y de la discusión filosófica sobre la naturaleza de la realidad,
enfatizando la nevera que hay entre lo que es y lo que desearíamos que fuera.
LA REALIDAD

La realidad es un término familiar para todos, sin embargo, el significado profundo de esta
palabra aparentemente simple ha sido debatido por muchos expertos en diferentes ámbitos
del conocimiento durante mucho tiempo. Filósofos y científicos han reflexionado
constantemente sobre la realidad no solo en lo que respecta a lo que ven nuestros ojos, sino
también internamente en lo que nuestra mente capta.

A medida que reflexionamos, nos damos cuenta de lo difícil que es comprender la esencia
de ella. A pesar de que, a primera vista, esta palabra es clara y todos saben qué significa, en
realidad, es un concepto multiforme y subjetivo. Explicar la realidad no es una tarea fácil, y
aquí, este ensayo intenta discutir la realidad desde todos los lados: los efectos de la
percepción, la subjetividad y la objetividad en la formación del mundo que observamos.

En general, la ciencia ve la realidad de manera objetiva. Sin embargo, los científicos


consideran que la ciencia se basa en la observación y la experimentación, lo que significa
que los investigadores buscan descubrir verdades que puedan medirse y aplicarse en todos
los contextos, independientemente de sus propias percepciones o conocimientos. Por
ejemplo, las leyes de la física, como la gravedad y la termodinámica, son aspectos de la
realidad objetiva porque son constantes y neutrales con respecto al observador. A pesar de
todo, incluso la ciencia no es tan objetiva como parece divertido.

Las teorías son construcciones humanas, independientemente de sus cimientos en hechos


empíricos. Aunque se basan en hechos, no hay formas puramente objetivas de
interpretarlos. Un buen ejemplo de esto es la mecánica cuántica, que desafía nuestra
percepción de la realidad. En una escala subatómica, la realidad es mucho más incierta y
dependiente del observador de lo que nuestros sentidos nos permiten creen.

En contraste con la realidad según la perspectiva científica, la realidad subjetiva no está


atada por hechos establecidos, sino que se enfoca en la percepción del mundo tanto de los
individuos como de la sociedad. La realidad subjetiva argumenta que nuestras percepciones
de la realidad están profundamente influenciadas por la experiencia, la emoción, la cultura
y el contexto social. Para esto, tomemos el ejemplo de dos personas que observan una
puesta de sol.

Uno de ellos ve un hermoso y pacífico paisaje; el otro significa tristeza y melancolía por
razones personales. La percepción de dos personas del mismo evento, un atardecer, muestra
que la realidad subjetiva es una cuestión de interpretación. Además, la realidad es
socialmente construida. Los valores y normas compartidos por un grupo en particular de
individuos crean una realidad aceptada por sus miembros.

Las conceptiones sociales son visibles en cosas abstractas como la justicia, la moral y el
éxito. Se puede argumentar que lo que es justo o moral es totalmente diferente en diferentes
sociedades; este es un ejemplo de la naturaleza subjetiva y construida de la realidad.

Las dimensiones objetiva y subjetiva son esenciales para comprender la realidad. Estas dos
dimensiones están interconectadas en nuestro mundo. Las experiencias personales se basan
en realidades objetivas, como las leyes de la naturaleza, mientras que nuestras
interpretaciones subjetivas dan significado a estos hechos.

El cambio climático es un excelente ejemplo de esto. Hay mucha evidencia que sugiere
que los ecosistemas se están volviendo más frágiles debido al aumento de las temperaturas
globales. Pero depende de lo que creas y de lo que hagas. El cambio climático es una grave
amenaza para la supervivencia en la mayoría de las comunidades, pero algunas personas
piensan que es mentira o exageración. Esta es una demostración de cómo una realidad
subjetiva puede influir en nuestra noción y acción en relación con una realidad objetiva.

La lucha entre los hechos y la realidad fabricada es un motivo recurrente en la literatura,


como en Madame Bovary de gustave flaubert. Emma Bovary, la protagonista principal, está
confinada en un matrimonio que le resulta insatisfactorio por las razones que deriva de su
literatura romántica. Tiene una rutina diaria muy aburrida y fastidiosa en Francia, y tiene
muchas fantasías en mente.

La realidad es una entidad multifacética que no puede comprenderse plenamente sin


considerar tanto su dimensión objetiva como subjetiva. La ciencia tiene como objetivo
descubrir verdades universales a través de la observación y la experimentación, pero este
enfoque está sujeto a la interpretación humana. Las construcciones y percepciones sociales
son la base de la realidad subjetiva, lo que significa que lo que es real para una persona
puede no serlo para otra.

Sabemos que la realidad es el resultado de la interacción entre lo que está objetivamente


presente en el mundo y lo que interpretamos y percibimos internamente. Al reconocer esta
interdependencia, podemos aprender a apreciar la variedad de experiencias y puntos de
vista presentes en el mundo, y podemos comenzar a reflexionar sobre nuestras propias
percepciones de lo que consideramos auténtico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/madame_bovary_flaubert.pdf

https://concepto.de/realidad/

https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad

https://theconversation.com/y-si-la-re

https://mep.janium.net/janium/Documentos/272677.pdf

https://infolibros.org/libro/madame-bovary-gustave-

https://www.gutenberg.org/files/2413/2413-h/2413-h.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy