Proyecto de Segundo Grado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROYECTO: “CONOCIENDO, NOS CONOCEMOS”

GRADO: 7mo SECCIÓN: Única


DOCENTE: Valeria Delgado
ESCUELA: N°155 “Andrés Bustelo”
CICLO LECTIVO: 2023
Tiempo estimado (primer trimestre)
PROPÓSITO:

 Promover los reconocimientos de los pueblos originarios que habitaban la República


Argentina.
 Problematizar el conocimiento sobre los pueblos originarios y sus derechos
 Ofrecer situaciones de enseñanza donde los/as alumnos/as puedan reconocerla forma de
vida de estos pueblos originarios pasada y presente.
 Propiciar instancias donde los alumnos puedan recrear diferentes elementos e
instrumentos musicales característicos de estos pueblos.
 Generar un espacio de lectura compartida organizando momentos de comentario y
discusión sobre las lecturas.
 Propiciar el gusto por la lectura. Ofrecer situaciones de enseñanza en las que los
alumnos/as escriban solos/as, en parejas y de manera grupal.

IDEAS BÁSICAS:
 La sociedad se construye con identidades diversas, individual y colectivamente, las que
deben ser respetadas en una sociedad pluralista.
FUNDAMENTACIÓN: El propósito de este proyecto es que los niños y niñas puedan ampliar y
enriquecer sus conocimientos acerca de los pueblos originarios que habitaron en nuestro
continente. Llevaremos al aula a los originarios Latinoamérica, se les contara acerca del origen de
sus nombres, en qué año fueron desterrados, formas de vida, vivienda, rol de la mujer, rol del
niño, donde habitaban y la actualidad de estos pueblos. De las primeras civilizaciones, en la
actualidad se les mostrará restos fósiles (puntas de flecha, vasijas, soportes de sus viviendas,
etc.) y algún ancestro en busca de su identidad. Y de algunos otros pueblos originarios
mostraremos cómo es su vida actualmente, qué hacen las mujeres y los niños, construiremos
instrumentos musicales y cantaremos alguna canción en su lengua originaria. Estas posibilidades
acercarán a los niños a la comprensión del cambio social, diversidad y del tiempo histórico,
nociones que a veces son difíciles de comprender en esta etapa. Además, poder apreciar ciertos
aspectos, a través de imágenes, fotografías y medios audiovisuales, como su relación con el
medio ambiente natural harán comprender la manera en que estos pobladores respetaban y
protegían la naturaleza. La sociedad del conocimiento nos acerca posibilidades de inclusión, pero
también es claro que hay amplios sectores sociales aún son excluidos en el proceso productivo
del país, por considerar que sus culturas no se adaptan a las necesidades capitalistas y
tecnológicas que requiere el mundo actual. Esta razón, es la que nos mueve a los docentes del
área, a considerar la importancia de la trasmisión del conocimiento y valoración de las culturas
aborígenes. Si por cultura entendemos al conjunto de creencias, costumbres, normas, mitos y
rituales trasmitidas de generación y generación, no podemos disociar de la enseñanza de las
mismas, puesto que en la diversidad está la unidad. Nuestros alumnos desconocen la historia, la
cultura y las posibilidades económicas de nuestros pueblos originarios. Fomentar, fortalecer y
concientizar su conocimiento es acercarlos a la práctica de la diversidad cultural, reconociendo
que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e
interdependencia, pero que no se puede valorar y respetar lo que no se conoce. En Práctica del
Lenguaje abordaremos la importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios,
de sus leyendas y costumbres. Tomaremos la leyenda como marco atractivo, de fantasía para
explicar la realidad, para que el niño pueda contextualizar esos relatos en una época y lugar
determinado, es necesario para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y
costumbres originarios de nuestro país que se han visto olvidados por las distintas colonizaciones
e inmigraciones. Creo que este tipo de proyecto en la escuela fomenta la capacidad creadora del
niño, despierta su imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y lo sitúa frente a un pasado
que puede modificar su presente para inspirar su futuro. Por otro lado, buscamos la acción
colaborativa y participativa de nuestros alumnos, reforzando valores de respeto y solidaridad
CONTENIDOS:

 Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio Latinoamericano y argentino
en el pasado y en el presente.
 Trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia.
 Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos.
 Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones utilizando distintos
materiales.
 Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el
pasado
 La diversidad cultural en América Latina y los principales procesos de diferenciación y
homogeneización en los sistemas de conocimientos y creencias, valores, prácticas y
tradiciones, y sus manifestaciones en distintos países.
 Números naturales Lectura, escritura, comparación y ordenamiento de números usando las
propiedades del sistema posicional decimal (concepto de base, valor relativo y valor
absoluto de una cifra)
 Sistemas de numeración: Comparación de sistemas posicionales y no posicionales (maya,
mapuche, decimal, romano).
 Representación de números en la recta numérica.
 Reconocimiento de la información que aportan los elementos paratextuales para la interpretación
del texto: en periódicos: diagramación y secciones; en las notas específicamente, titular, copete,
cuerpo, fotografías, epígrafes y otros.
 Escritura de otros textos de circulación social: noticias, folletos, textos ficcionales.
 Enfoque ecológico de las poblaciones y de la biodiversidad. Conservación de la biodiversidad.
 Pérdida de especies e introducción de nuevas especies.
 Desarrollo sustentable. Protección y conservación de los recursos naturales.

ACTIVIDADES:
 Para indagar ideas previas:
1) Para trabajar desde la oralidad:
¿Desde cuándo hay pobladores en Argentina?

¿Y en el Continente Americanos?

¿Conocen quiénes fueron los primeros pobladores de este suelo?


Nómbrenlos.

Se hará un registro en el pizarrón y luego en las carpetas de las respuestas (luego serán
retomadas para ser comparadas)
2) Registramos en nuestras carpetas las preguntas propuestas y las respuestas dadas.

3) En informática observamos la película: “El camino hacia El Dorado”

4) Teniendo en cuenta lo observado en la película, trabajamos con las Tics y buscamos información
sobre la civilización a la que hace mención la película.

 Civilización:

 Ubicación:

 Características:

 Ciudades Importantes:

 Templos:

 Dioses:

5) ¿Se mencionan otras civilizaciones en esa misma época? Realiza una ficha similar a la anterior con
las mismas.

6) En un mapa del Continente Americano marca los lugares en los que habitaban esas antiguas
civilizaciones.
7) En grupos de a cuatro compañeros, elaboramos afiches con la información obtenida sobre las
civilizaciones: Mayas, Aztecas e Incas. Pueden acompañar la info con imágenes de la época o
imágenes actuales.

8) Cada grupo expondrá sobre el trabajo realizado.

9) Lee el siguiente artículo:

Los Incas en la Argentina: un estudio confirmó que llegaron


al país en 1420, mucho antes de lo que se creía

Investigadores del CONICET comprobaron que ingresaron por Jujuy y avanzaron


hasta Mendoza. Por qué no extendieron su dominio más al sur. ¿Qué resistencia
encontraron?
_________________________________________________________________________________
_________
Por Matías Loewy

Antes de este nuevo estudio, se creía que los Incas


se expandieron al sur, e ingresaron a la Argentina hacia 1471,
durante el reinado de Túpac Yupanqui (Getty Images)

El imperio Inca, el más extenso y mítico de la América precolombina, solo extendió su


frontera sur sobre el actual territorio argentino en un breve lapso de 50 años desde el inicio
del siglo XV, en una expansión que comenzó en Jujuy y terminó en Mendoza.
Así lo determinó un nuevo estudio de investigadores argentinos que realizaron un
relevamiento exhaustivo de todas las dataciones por radiocarbono en 76 sitios
arqueológicos de ese origen en siete provincias del país.
El estudio termina por desbaratar el “dogma” propuesto hace casi 80 años por el
arqueólogo y antropólogo estadounidense John Howland Rowe (1918-2004), quien
afirmaba que los Incas habían entrado por la provincia de Jujuy hacia 1471 durante el
reinado de Túpac Yupanqui, el décimo soberano del Imperio, considerado como una
especie de Alejandro Magno del Nuevo Mundo. Esa cronología ya había empezado a ser
cuestionada en la década del ‘90.

El estudio hizo un relevamiento exhaustivo de todas las dataciones


por radiocarbono en 76 sitios arqueológicos incaicos en siete provincias de Argentina (Getty Images)
El nuevo análisis también respaldó la idea de que, por distintas razones, la expansión se
produjo en tres pulsos u oleadas con una separación en el tiempo. “No fue un avance
monolítico. De Jujuy a Mendoza hay 1300 km… ¡Es imposible que un proceso imperialista
en esa época fuera instantáneo!”, dijo a Infobae el primer autor del estudio, Alejandro
García, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones de la Geósfera y la
Biósfera (CIGEOBIO), que depende de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Según García, los fechados más confiables mostraron un avance incaico que empezó en
Jujuy hacia 1420 y una vez asegurado el dominio en la zona, continuó unos 10 a 30 años
después en Salta, pocos años más tarde, se proyectó hacia Catamarca y Tucumán.
El avance de los Incas habría culminado de manera más tardía en Mendoza y San Juan,
aunque en este último caso quizás entrando desde Chile, que por esa época ya tenía
varias décadas de ocupación.

Puente del Inca (Mendoza) Ruinas de Quilmes (Tucumán)

Pucará (Jujuy)

10) Trabajamos con el texto:

a) ¿Reconoces el tipo de texto que leíste?


b) ¿Qué elementos reconoces que te indica el tipo textual?
c) ¿De qué se trata el texto?

LENGUA

1) Todos sabemos que en los pueblos originarios, muchos hechos naturales, se explican a través
de mitos y leyendas.

2) Lee y pega en tu carpeta el siguiente texto:

Tok’uaj y los muchos ríos


El mundo era todo agua. Todo mar. Los peces, contentos. Pero no Tok’uaj, que se
divertía con muchas cosas pero no le gustaba nadar.
Tok’uaj se dirigió a Dios.
- Así no tengo donde vivir. Te pido que haya tierra.
- ¿Tierra?
Tras vanos ruegos. Dios le concedió el deseo a Tok’uaj. Y tanto se lo concedió que el
mundo entero quedó cubierto de llanuras y bosques, montañas y esteros. En medio de
todo puso un enorme palo borracho. Y dentro del palo borracho Dios guardó el agua y
los peces.
Los peces, menos contentos. Pero nadie les preguntó.
Tok’uaj se dedicó a vivir su vida. Sobre todo, pensando en como dar inicio a los wichí,
el pueblo del cual Tok’uaj sería ancestro.
Lo distrajeron de sus pensamientos el Dueño de las aguas, el Dueño del río y el Dueño
de los peces, que andaban preocupados.
- Nos encanta que haya tierra - dijeron -, pero el agua y los peces necesitan algo más.
Un río. Un gran río que atraviese el mundo.
- ¿Qué puedo hacer yo? – preguntó Tok’uaj.
El dueño de las aguas le dio una varilla de hierro, larga y fuerte.
- Esta varilla es para que partas el palo borracho, así pueden salir el agua y los
peces. Tomó la palabra el Dueño del río.
- Luego, con la verilla en alto, harás que el agua te siga. A tu paso se irá formando
el río. Por último, habló el dueño de los peces.
- Cuando tengas hambre, podrás comer algunos peces pequeños o medianos.
- ¿Grandes no? – preguntó Tok’uaj.
- ¡Grandes jamás! – dijeron a la vez el Dueño de las aguas, el Dueño del río y el
Dueño de los peces.
Tok’uaj, convencido de que trazar el curso del río era una misión importante, y también
de que los peces sin duda, serían muy ricos de comer, se acercó al palo borracho.
Apretó la varilla con ambas manos y dio un golpe tremendo que fue capaz.
El palo borracho se partió al medio. El agua, llena de peces, se asomó a la abertura y
quedó ahí, esperando a que Tok’uaj dispusiera por donde ir.
Tok’uaj, con la varilla en alto, emprendió el camino. El agua lo siguió. Así anduvo
Tok’uaj muchas horas, y el agua avanzó tras él. Entonces tuvo hambre. Dio media
vuelta, atrapó un pez chico y se los comió.
Siguió teniendo hambre. Buscó un pez mediano, y también se lo comió.
- Delicioso – dijo -, pero sigo teniendo hambre.
Entonces vió al pez más grandes de todos. Un dorado espléndido, que se asomaba al
borde del agua, como pidiendo ser devorado.
Sin dudarlo, Tok’uaj, atrapó el dorado.
Se lo comió.
- ¿Qué hiciste, Tok’uaj? – gritó el dueño de los peces.
Tok’uaj, que no se imaginaba que lo estuvieran mirando, se asustó.
- Nada, Dueño de los peces. Tenía hambre.
- Pero te ordenamos que comieras peces chicos y medianos. ¡Nunca el dorado!
Furioso, el Dueño de los peces empezó a perseguir a Tok’uaj. El agua que antes se
adaptaba al paso de Tok’uaj, ahora se le hechó encima.
Tok’uaj corrió, desesperado. Más y más rápido. Y el agua detrás. Tok’uaj giró a la
izquierda, giró a la derecha, volvió a girar. Y el agua no dejó de perseguirlo.
Detrás de Tok’uaj, el río. Que hasta entonces era recto, se llenó de meandros.
¿Cómo podría salvarse Tok’uaj? Pensó y pensó, mientras corría. Al final, lo único
que se le ocurrió fue el convertirse en piedra. Después de todo, las piedras no se
ahogan.
El agua arrastró a la piedra que era Tok’uaj golpeándola en todas partes.
- ¡Ay! – gritaba Tok’uaj. O hubiera gritado si las piedras pudieran gritar. Cada
golpe le dolía más que el anterior -. ¡Ay!
Entonces se dio cuenta de que necesitaba convertirse en algo que el agua no
golpeara contra el fondo. Algo capaz de flotar.
Tok’uaj se convirtió en palo.
Al principio pareció que era una solución. El agua se arremolinaba, giraba en todas
las direcciones, pero el palo seguía a flote. Hasta que apareció una gran roca en el
camino. El agua golpeó el palo contra la roca.
El palo se partió en mil astillas.
Todavía enojado. El Dueño de los peces, hizo que el agua se partiera también, para
perseguir a cada una de las astillas.
Así fue que el río se dividió, en muchísimos ríos, grandes y chicos, que van en todas
las direcciones y dan vueltas de acá para allá. Si no fuera por Tok’uaj que se comió
el dorado, tal vez tendríamos un solo río, grande y recto, en el centro de la Tierra.
¿Y Tok’uaj? De algún modo, que no sabemos, consiguió volver a la forma humana
otra vez. Porque luego de esta aventura, el venerable Tok’uaj, inició la larga historia
del pueblo wichí. Pero esa parte, mejor la contamos otro día.

(El mito. La estructura narrativa)


1) Repondé a partir de la lectura:
a) ¿Qué deseo pide Tok’uaj y de qué manera le fue concedido?
b) ¿Quiénes se muestran preocupados por el destino del agua y de los peces? ¿Cuál es la razón?
¿Qué proponen?

2) Comentá con tu compañero:


*¿Qué misión debe cumplir Tok’uaj?
*¿Qué hecho desencadena que el Dios de los peces quiera castigar a Tok’uaj? ¿Qué consecuencias
tuvo ese hecho en la Tierra?

Luego de lo trabajado, entre todos llegamos a la conclusión:

“Los mitos son narraciones muy antiguas que ofrecen una explicación sobre el origen del
universo, los fenómenos naturales, y la creación del mundo y de los seres vivos. En sus
orígenes, los mitos tenían un carácter sagrado, ya que formaban parte de las creencias de los
pueblos que los crearon.
Son relatos anónimos que se transmitieron oralmente de generación en generación. Muchos de
ellos se fijaron por escrito y llegaron hasta nosotros en diferentes versiones”

3) Rodea con un color la opción u opciones que consideres correctas.

Este mito ofrece una explicación sobre…

…. El origen de un río ….. el origen de los ríos …. El origen de la Tierra.


4) Conversen en grupos y respondan: ¿En qué época y lugar creen que se desarrolla este relato?
¿Encontraron algún dato preciso?

5) ¿Qué hechos sobrenaturales suceden en esta historia? Anotá algunos ejemplos.

6) Según lo observado en este y otros relatos por el estilo, concluimos:

Como otras narraciones literarias, el relato mitológico se organiza en tres partes:


 La introducción: presenta a los personajes y el marco (lugar y época en que suceden los
hechos; en los mitos, el lugar y el tiempo suelen ser imprecisos y remotos).

 El conflicto: es la parte en que los personajes enfrentan un hecho o problema que intentan
resolver.

 La resolución: es la parte del relato en la que el conflicto se resuelve.

7) Completá la siguiente información:

El conflicto que enfrenta Tok’uaj consiste en ……………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

El problema se resuelve cuando ………………………………………………………………………………….


………………………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………………...

8) Las acciones que siguen están desordenadas. Numeralas en el orden que suceden

……. El agua siguió a Tok’uaj


……. Tok’uaj golpeó el palo borracho con una varilla.
……. El agua se asomó a la abertura del árbol.
……. El palo borracho se partió al medio.
……. Tok’uaj emprendió el camino.

9) Subrayá la acción que no podría suprimirse sin que la historia cambie o pierda sentido.

Tok’uaj se comió un pez chico / un pez mediano / un pez dorado

Los hechos más importantes de una narración se llaman núcleos narrativos. Los
reconocemos porque no se pueden eliminar ni cambiar el orden en que ocurren, ya que
guardan entre sí, una relación temporal (primero sucede un hecho, luego otro, etc.) y una
relación causal (cada hecho sucede como consecuencia de otro anterior).

10) El Dueño de los peces castiga la desobediencia de Tok’uaj. Escribí los núcleos narrativos que
faltan en esta secuencia.

El agua perseguía a Tok’uaj ……………………………………….. El agua arrastró


y golpeó la piedra. Tok’uaj se convirtió en palo. ………………………………………
El palo se rompió en mil astillas. ………………………………………… El río
se dividió en muchísimos ríos.

11) En la historia, aparecen varios personajes. Enuméralos.


12) ¿Podrías identificar dentro de los personajes, cuáles son principales o protagonistas, y cuáles son
secundarios?
¿Qué elementos o acción te da la pauta que ocupan ese lugar?

13) Resaltá lo que corresponda:


… Tok’uaj ayuda a otro personaje a resolver el conflicto / debe cumplir una misión, por lo
tanto es el personaje principal / el personaje secundario.

14) Entre todos construimos la definición de personajes.

“Los personajes de los mitos suelen ser dioses, héroes, seres humanos y seres fabulosos. El
personaje principal o protagonista es aquel que debe resolver conflictos o superar pruebas. Los
personajes secundarios acompañan al principal; algunos los ayudan a lograr su objetivo, o son
los que tratan de impedir que lo haga”.

15) Trabajamos con otros mitos, leyendas mayas; en los cuáles vamos a marcar lo construido entre
todos (partes de la historia, núcleos narrativos, personajes, etc.)

16) En las historias trabajadas encontramos en tramos de las mismas, las conocidas rayas de diálogo.
El diálogo es una forma de comunicarnos; piensa y responde:

¿Qué otras formas de comunicarte conoces? Da ejemplos

17) Observa estas situaciones comunicativas y responde:

a) ¿A quién se dirige la señora en la primera escena? ¿De qué manera se comunica?

b) ¿Qué diferencia notas en la elaboración del mensaje entre la escena A y la C?

c) ¿Qué información le brinda el semáforo al chico? ¿De qué manera se transmite?

18) Entre todos elaboramos la definición de Comunicación y los componentes que la conforman.

“La comunicación es un intercambio de mensajes entre dos o más personas. En toda situación comunicativa
encontraremos los siguientes componentes:
19) ¿Cuándo se concreta un acto comunicativo? Señala la respuesta con una X

…….. Cuando el emisor emite un mensaje.

…….. Cuando el emisor emite un mensaje y el receptor lo recibe.

…….. Cuando el emisor emite un mensaje y el receptor lo recibe y lo comprende.

20) Volvé a leer este diálogo y resolvé la actividad que sigue.

- ¿Qué hiciste Tok’uaj? – gritó el Dueño de los peces.

Tok’uaj, que no se imaginaba que lo estuvieran mirando, se asustó.

- Nada, Dueño de los peces. Tenía hambre.

¿Quién es el emisor del mensaje subrayado?

¿Y el receptor?

Esos roles, ¿son fijos todo el diálogo o se alternan? Justifica tu respuesta.

21) A partir del mensaje, identificá los otros componentes de la situación comunicativa.

¿Qué hiciste, Tok’uaj?


22) En grupos conversen y respondan:

a) Si un chico intenta enviar un mensaje a su amigo a través de WhatsApp, pero la conexión de internet no
funciona, ¿qué componente de la comunicación falla en ese caso: el emisor, el receptor, el código o el canal?
Y si el chico enviara un mensaje en inglés y su amigo no entendiera ese idioma, ¿qué fallaría?

b) Propongan otra situación en la que la comunicación no se pueda llevar a cabo, y expliquen qué componente
falla.

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE ARGENTINA. LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN


1) Entre los pueblos que habitaban la actual Argentina, se encuentran muchos que son descendientes de una
de las primeras civilizaciones Mesoamericanas. Entre ellos, nos vamos a encontrar con los Curis, los Diaguitas
o Calchaquíes, Huarpes, Omaguacas, Wichis, Tobas, Guaraníes.
Los chicos de 7°, buscaron info relacionada con los wichi. Lean la información que encontraron y respondan
las preguntas que siguen a continuación.

A) Los pueblos originarios reciben ese nombre B) En nuestro país hay diferentes pueblos originarios:
porque habitaban nuestro territorio desde hace los wichi, los tobas, los guaraníes, etc. Cada uno
miles de años, con su forma de vida, su lengua y sus tiene sus características. La Argentina es un país muy
creencias. grande. En algunas ciudades hay mucha
Entre esas comunidades ancestrales se encuentran contaminación ambiental, que es la presencia de
los tobas y los wichi, que vivían al nordeste de materiales en el agua o en el aire que dañan a los
nuestro país, en la llanura chaqueña. Eran pueblos seres vivos, pero andar en bicicleta es muy bueno
cazadores. También recolectaban frutos y pescaban para la salud. Otro deporte recomendado es la
usando arpones, lanzas y flechas. Construían natación.
embarcaciones con los troncos de los árboles, Hay muchos mitos y leyendas creados por los wichi y
especialmente del palo borracho. los tobas. Son historias apasionantes.
Tanto para los tobas como para los wichi, la tierra También hay películas de superhéroes, muy
era de propiedad colectiva, es decir, de todos. Vivían atrapantes. El fútbol también es un deporte
en aldeas formadas por varias familias, cuya recomendado que fomenta la colaboración grupal.
autoridad era el cacique.

a) ¿De qué se trata, en general, el mensaje A?


b) ¿Se puede identificar el tema general del mensaje B? ¿Por qué?
c) ¿Cuál de los mensajes que aparecen arriba es un texto? Justificá tu respuesta.

2) Teniendo en cuenta lo trabajado, elaboramos entre todos una definición de TEXTO.

“El texto (oral o escrito) es un mensaje que trata sobre un tema y tiene una intención comunicativa
(informar, explicar, ordenar, etc.). El texto tiene coherencia cuando podemos identificar claramente de
qué se trata, es decir, cuál es el tema general.”

3) Volvé a leer el mensaje A. Luego identificá y anotá debajo cuál de las siguientes frases representa el tema
general (T) y cuál es el subtema del párrafo (ST)

……. Forma de vida.

……. Los pueblos Toba y Wichi.


……. Organización social.

……. Los pueblos originarios.

4) Para recordar:

Un texto tiene un tema general y subtemas que desarrollan distintos aspectos del tema general.
Cada párrafo del texto presenta un subtema y esta progresión temática permite comprender gradualmente
la información. Por ejemplo, si el tema general de un texto es “población del territorio argentino”, todos los
párrafos y oraciones que lo forman deben relacionarse con ese tema.

5) Leé los siguientes fragmentos y resolvé las actividades a continuación:

…….. Los dioses son seres inmortales. Aunque tienen poderes sobrenaturales, poseen los mismos defectos y
virtudes que los hombres.

…….. Las criaturas fabulosas son seres fantásticos que acompañan o se oponen al héroe.

…….. Pueden ser bondadosos y justos, pero también celosos o vengativos. Intervienen en la vida cotidiana de
los humanos, a quienes pueden favorecer o castigar.

…….. Algunas de ellas presentes en los mitos griegos, son los centauros, las sirenas y los cíclopes.

…….. Los dinosaurios se extinguieron hace millones de años de la faz de la Tierra.

…….. Los héroes son mortales, pero presentan cualidades que los distinguen de los demás mortales, por
ejemplo, una gran fuerza o inteligencia.

……… En la mitología griega conviven seres de naturaleza muy distinta. En el monte Olimpo habitaban los
dioses, en la Tierra estaban los semidioses o héroes, y también encontramos criaturas fabulosas.

…….. En general, salen victoriosos de las pruebas o trabajos que deben superar para garantizar su
supervivencia y la de su pueblo.

a) Formá un texto de cuatro párrafos con los fragmentos que leíste. Para hacerlo, identifica a qué párrafo
pertenece cada uno escribiendo P1 (párrafo 1), P2, P3 o P4, según corresponda. ¡Atención! Hay una idea
intrusa o incoherente: identifica con una I.

b) Elegí el título que mejor exprese el tema que exprese el tema general del texto y subrayalo.

La mitología griega Personajes mitológicos Los mitos

c) En una hoja aparte, escribí el texto ordenado en cuatro párrafos, sin la información intrusa y con el título
correspondiente. Luego leelo en voz alta.

CIENCIAS SOCIALES: Los pueblos originarios


 Observá la imagen:
1) Marca con un tilde los elementos que aparecen:

…… Guerreros
…... Cazadores
……. Palacio
…… Cultivo
…… Canales

2) Comenten entre uds (registramos en el pizarrón, luego en las carpetas)


a) La ciudad que se ve es Tenochtitlan, la capital del Imperio Azteca en el territorio actual
de México. ¿Qué tipo de edificios hay? ¿Con qué materiales parecen estar construidos?
b) ¿Qué personajes observan?
c) A partir de la ilustración, ¿qué actividades creen que se realizaban cotidianamente en las
ciudades aztecas?
d) ¿Todos los pueblos originarios de América vivirían en ciudades como Tenochtitlan?

3) Lee el siguiente texto:

Los pueblos originarios

Los primeros habitantes de América llegaron desde Asia hace aproximadamente 35.000
años.
Los pueblos debieron adaptarse a las diferentes condiciones naturales del territorio:
cada uno desarrolló un estilos de vida particular, con sus costumbres, historias y
culturas.
Para subsistir, algunos grupos se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de hierbas
y frutos, mientras que otros se inclinaron por la agricultura y la ganadería.
Finalmente, los pueblos de los Andes y de Mesoamérica lograron conquistar otros
territorios y formar imperios. De este modo, difundieron su cultura.

4) Usando las Tics, averiguamos todo sobre tres de las grandes civilizaciones de Mesoamérica:
Maya, Aztecas e Incas.

5) Con la información obtenida, completa el siguiente cuadro:


MAYAS AZTECAS INCAS
Ubicación Geográfica

Organización Política

Actividades
Económicas

Estructura Social

6) En un mapa del continente americano, coloca y pinta la ubicación de las civilizaciones de


América.

7) Investigamos en diferentes fuentes, cuáles son los pueblos originarios de la Argentina.


8) Completa el siguiente cuadro con la información obtenida:

PUEBLO POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD


9) En un mapa de Argentina, ubica los pueblos originarios de Argentina.

10) A partir del Censo de 2010, se incluyó en su cuestionario, la siguiente pregunta: ¿Alguna
persona de este hogar es indígena o se reconoce como descendiente de pueblos indígenas?
Explica en un texto corto, qué importancia tiene la inclusión de esta pregunta en el cuestionario
del Censo.

MATEMÁTICA: LA NUMERACIÓN MAYA Y LA NUMERACIÓN MAPUCHE

1) Como habrás podido investigar las primeras civilizaciones y pueblos originarios de nuestro país;
tenían su propio sistema numérico. ¿Aprendemos sus sistemas y lo comparamos con nuestro
sistema decimal?

2) ¿Qué características tiene nuestro sistema numérico? ¿Cuántos números básicos utiliza? ¿Tendrá
que ver con eso su nombre, SISTEMA DECIMAL? ¿Conoces otro sistema numérico, cuál?

3) En lo que investigamos de los mayas, la información mencionaba un sistema numérico propio; ¿lo
conocés? Te lo presento:
“Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben
las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice
que el sistema de numeración maya es vigesimal. Es decir

4) Ponemos en práctica lo aprendido:

a) Transforma los siguientes números de nuestro sistema, al sistema maya:

- 9=
- 12 =
- 24 =
- 33 =
- 45 =
- 51 =
- 66 =
- 73 =
- 82 =
- 99 =
b) Resuelve los siguientes ejercicios con números mayas:

3) Resuelve:

¿Cómo cuentan los Mapuches?

1) Investigamos en informática, sobre la numeración mapuche.


2) Lee atentamente y pega en tu carpeta la siguiente información:

EL SITEMA DE NUMERACIÓN MAPUCHE

“El pueblo mapuche desarrolló una rica tradición oral, por lo que su sistema de numeración se
representa mediante palabras.
El nombre del idioma mapuche es el mapuzugun, el cual proviene de las palabras: mapu que significa
tierra y zugun que significa habla. Lo cual quiere decir habla o lengua de la tierra”.
Los números mapuches que conocemos son:

1 = KIÑE 7 = REGLE
2 = EPU 8 = PURA
3 = KÜLA 9 = AYLLA
4 = MELI 10 = MARI
5 = KECHU 100 = PATAKA
6 = KAYU 1000 = GUARANCA

 El sistema numérico
Los principios que utilizaron los mapuches fueron:
a) Aditivo: un número ubicado a la derecha de 10, 100 o 1000, suma a éstos su valor. Por ejemplo:
MARI REGLE es 10 + 7 = 17
b) Multiplicativo: un número ubicado a la izquierda de 10, 100 o 1.000, multiplica a éstos su valor. Por
ejemplo: KULA WARANKA es 3 x 1.000 = 3.000
Para poder conformar números en Mapuzugun, debemos tener en claro éstas reglas.

3) Teniendo en cuenta esta info; formemos algunos números:

a) MARI KIÑE = 10 + 1 = 11
b) MARI EPU =
c) MARI KULA =
d) MARI MELI =
e) MARI KECHU =
f) MARI KAYU =
g) MARI REGLE =
h) MARI PURA =
i) MARI AYLLA =

4) Escribe el número que le corresponde a cada nombre:

a) 45:
b) 66:
c) 12:
d) 7:
e) 36:
f) 24:
g) 57:
h) 72:
i) 85:
j) 99:
k) 125:
l) 243:
m) 1007:

5) Resuelve las siguientes situaciones problemáticas:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy