UNID.4 SEGUNDO A y B SEM.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE # 04

“Reafirmamos nuestra identidad nacional, revalorando el valor nutricional de la comida peruana”

IDENTIFICAMOS CUALES SON LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE NUESTRO PAÍS Y SU IMPORTANCIA

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


CAPACIDADES: Comprende las relaciones entre los Maneja fuentes de información para comprender Genera acciones para conservar el
elementos naturales y sociales el espacio geográfico y el ambiente ambiente local y global
PROPÓSITO Conocer e Identificar la importancia y gestión sobre las cuencas hidrográficas en nuestro país.
CRITERIO Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones.
EVIDENCIA Elabora una maqueta de una cuenca hidrográfica, luego dibuja en tu cuaderno y describe en un cuadro la cuenca hidrográfica más
cercana a tu localidad.

En esta actividad los


estudiantes
identificaran cuales
son las cuencas que
recorren nuestro
país y cuáles son las
características que
presentan cada una
de ellas desde su
naciente en las
montañas y a lo
largo de todo su
recorrido.

¿Qué beneficios crees que nos pueden brindar las cuencas hidrográficas de nuestro país? Comenta

¿A qué cuenca pertenece el rio más cercano a tu localidad? ¿Qué lugares recorre?

NOS INFORMAMOS
CUENCA HIDROGRÁFICA
La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por
precipitación, se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En
esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También se define
como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua
definidos por el relieve.

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del planeta, pero
al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una
ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos
dice que las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio. El
relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su territorio
lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o
hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la
vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titi caca. Cada una de ellas con
características distintas.
CLASIFICACIÓN DE LAS A. LA VERTIENTE DEL PACIFICO
CUENCAS Está constituida por 53 ríos que fluyen de
HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un
Existen tres grandes rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un
agrupaciones de cuencas
ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 km.
hidrográficas en el Perú
llamadas con propiedad
que cubre el 21,7% del territorio peruano.
vertientes: La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el
a. La cuenca del Pacifico, Zarumilla y el Chira nacen en los andes ecuatorianos. La
b. La cuenca del Atlántico mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica, aunque
c. La cuenca del lago Titicaca. hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc.

• Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena
occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen
en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.
• Son torrentosos debido a la fuerte inclinación del terreno (pendiente) por donde transitan. Y
por ser torrentosos los hace navegables exceptuando a los deportes como el canotaje. No son
caudalosos, es decir, no arrastran grandes cantidades de agua, aunque su volumen aumenta en
épocas de crecida o riada.
• Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 al 70% de la descarga total anual
entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año.
En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo el uso
agrícola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales.

B. LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLÁNTICO


Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.751 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país.
Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali
cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.
El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia,
el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también sobre 1os 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes
precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con
un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y agosto.
El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la cota de los 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y
alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que originan ríos torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o
susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan al Atlántico por el Amazonas.
Se estima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque inicialmente
accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meandros o de curvas cerradas en los
cauces, o también mixtos en sus partes más bajas. Sus ríos son andinos amazónicos, son los más largos del territorio nacional, son de régimen
regular teniendo un mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre diciembre y marzo. Presenta un gran potencial hidroeléctrico con
las mayores centrales hidroeléctricas y presentan una abundancia hidrobiológica mayor que la de todas las especies del océano Atlántico

La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una
eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, además del interregional,
un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto
para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es
la terminal de la región Madre de Dios. También forma parte de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo,
Putumayo y Yavarí, entre otros.

C. LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA U HOYA DEL TITICACA


Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta
y radial en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta vertiente
tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis,
apenas llega a tener unos 320 km. La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son torrentosos,
mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del Collao.

Es una cuenca endorreica, El origen de todos los ríos esta entre los 4.000 y El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas
pues ninguno de los ríos 6.000 m.s.n.m., salvo el del río Desaguadero, que típicas: una alta y escarpada de fondo profundo y
llega a tener salida al mar, drena el lago hacia territorio boliviano. Las quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra
El río Desaguadero que es precipitaciones en la zona son marcadamente baja, mucho más plana, poco escarpada, alargada, de
el único afluente desagua estacionales, originando típicos escurrimientos desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.
en el lago Poopó (Aullagas) irregulares y torrentosos que concentran de Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de
que es de aguas saladas y diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las Carabaya y Volcánica. En cuanto a los recursos
está en proceso de descargas anuales, presentándose el resto del ictiológicos, podemos mencionar a la trucha y el
extinción. año sequias extremas. suche como las principales especies de consumo.
Identifica las potencialidades y las problemáticas hídricas de la región donde vives. Para ello, desarrolla lo siguiente:
DESARROLLA

ANALIZA Y
RESPONDE

IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS


Las cuencas hidrográficas tienen una importancia tanto a nivel ecosistémico como también para el desarrollo de las
actividades humanas.
¿Cuál es la importancia de las cuencas hidrográficas exactamente? Te mostramos algunos ejemplos:
-En primer lugar, regulan el flujo del agua, por lo tanto su presencia reduce el riesgo de peligros naturales
como inundaciones o desprendimientos.
-Además, regulan la calidad del agua y son fuente de agua dulce, sustento de toda la biodiversidad que habita el planeta
Tierra. Aquí puedes aprender sobre los Ecosistemas de agua dulce.
-Gracias a la velocidad del agua de las cuencas, podemos obtener energía hidroeléctrica para el desarrollo de nuestras
actividades.
-Por último, no podemos dejar de mencionar la belleza paisajística de las cuencas de los ríos que, a menudo, forman parte
de nuestras actividades recreativas. 3
CÓMO PODEMOS PROTEGER LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
-En principio, debemos saber que el agua es un recurso natural extremadamente valioso que, hoy en día, se enfrenta a una gran contaminación y sobreexplotación. Así
pues, proteger el agua es crucial y si lo logramos, estamos protegiendo también a las cuencas hidrográficas.
-Por otro lado, las construcciones sobre las cuencas hidrográficas implicadas en la urbanización, en obras para riego, energía o vías de comunicación, pueden afectar el
normal funcionamiento de las cuencas. Por lo tanto, la creación de áreas protegidas que incluyan a estas zonas, sin dudas, permitirá su protección a largo plazo.
-A nivel individual, aparte de evitar contaminar de forma directa las aguas de los ríos y el entorno de las cuencas, podemos reclamar una mejor gestión de cuencas
hidrográficas a las autoridades pertinentes en nuestra zona, al ayuntamiento, al gobierno, etc.
-También podemos sumarnos a organizaciones y asociaciones ecologistas que llevan a cabo acciones para cuidar las cuencas hidrográficas en la zona en la que vivimos.
Por ejemplo, se hacen jornadas de limpieza de basuras (también llamada basurales) en los ríos y en las montañas o los bosques en los que se hallan.

RESPONDE ¿Por qué son de mucha importancia las cuencas hidrográficas?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué acciones podríamos hacer para cuidar nuestras cuencas hidrográficas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ELABORAMOS
NUESTRA EVIDENCIA
Elabora una maqueta de una cuenca hidrográfica, luego
dibuja en tu cuaderno y describe en un cuadro la cuenca
hidrográfica más cercana a tu localidad.
LISTA DE COTEJO

DATOS INFORMATIVOS
I.E. 81902
PROFESORA MARIA DILSA IZQUIERDO MEGO Fecha DEL 8 AL 12 DE JULIO DEL 2024
UNIDAD 04 Nº Actividad 2

LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD Identificamos cuales son las cuencas hidrográficas de nuestro país y su importancia
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
PROPÓSITO: Conocer e Identificar la importancia y gestión sobre las cuencas hidrográficas en nuestro país.
EVIDENCIA Elabora una maqueta de una cuenca hidrográfica, luego dibuja en tu cuaderno y describe en un cuadro la cuenca
hidrográfica más cercana a tu localidad..
CRITERIOS
01 02 03 04
Analiza y explica la Explica la complejidad de una Identifica cuales son las Elabora una maqueta de una cuenca
importancia de las problemática ambiental y territorial cuencas de nuestro país hidrográfica, luego dibuja en tu cuaderno y
cuencas de nuestro país. desde diferentes escalas y y sus características. describe en un cuadro la cuenca hidrográfica
dimensiones más cercana a tu localidad.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL LOGRÓ EL CRITERIO NECESIDADES DE


ESTUDIANTES

01 02 03 04 APRENDIZAJE
01 SI NO SI SI
02 .... .... .... ....
03 .... .... .... ....
04 .... .... .... ....
05 .... .... .... ....
06 .... .... .... ....
07 .... .... .... ....
08 .... .... .... ....
09 .... .... .... ....
10 .... .... .... ....
11 .... .... .... ....
12 .... .... .... ....
13 .... .... .... ....
14 .... .... .... ....
15 .... .... .... ....
16 .... .... .... ....
17 .... .... .... ....
18 .... .... .... ....
19 .... .... .... ....
20 .... .... .... ....
21 .... .... .... ....
22 .... .... .... ....
23 .... .... .... ....
24 .... .... .... ....
25 .... .... .... ....
26 .... .... .... ....
27 .... .... .... ....
28 .... .... .... ....
29 .... .... .... ....
30 .... .... .... ....
31 .... .... .... ....
32 .... .... .... ....

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy