Guia 18 Guerra Con Chile III - Campaña de La Breña
Guia 18 Guerra Con Chile III - Campaña de La Breña
Guia 18 Guerra Con Chile III - Campaña de La Breña
LA CAMPAÑA DE LA BREÑA
Luego de la captura del presidente García Calderón, el gobierno quedó a cargo de Lizardo Montero
en Arequipa, quien no combatió contra los chilenos, esperaba, aún la colaboración del ejército
boliviano; pero su espera fue vana, pues aquéllos se dedicaban a defenderse en el interior de su
país; además estaban paralizados por una contradicción interna: esperar el ofrecimiento chileno de
entregarles, en canje por su litoral perdido (Antofagasta), las tierras de Tacna, Moquegua y Arica.
El triunfo de Cáceres provocó una oleada de entusiasmo en todo el Perú y mucha gente le pidió que
incursionará sobre la capital, prometiéndole un levantamiento popular.
“En estas condiciones, Cáceres solicitó el apoyo de Montero, quien se hallaba en Arequipa,
pidiéndole reiteradamente el envío de armas: con dos mil fusiles –le decía en una carta que transcribe
Nelson Manrique- y el armamento que tenemos acá podré armar un ejército de cinco a seis mil
hombres y tengo, además, a mi disposición en este momento una fuerza guerrillera de diez a doce
mil hombres. Con estas fuerzas y con el levantamiento de Lima te garantizo que te devuelvo Lima.
Pero, señala Manrique, Montero no le envió un solo fusil porque temía consolidar a Cáceres y perder
la presidencia” (Silva Santisteban - 1985)
“En 1883 nuestra situación política internacional era muy complicada. Mientras el invasor ocupaba
nuestro territorio, Cáceres y los montoneros combatían en los Andes con rebeldía indoblegable;
Montero, que era presidente y estaba en Arequipa, no hacía la guerra, pero tampoco firmaba la paz
con cesión territorial; García Calderón, se resistía a entregar Tacna y Arica; Iglesias en el norte
nombrado presidente regenerador, se hallaba repudiado. La actitud chilena fue la de apoyar a
Iglesias y sus partidarios y lanzar una ofensiva para derrocar a Cáceres” (Toledo - 1984).
Andrés Avelino Cáceres, miembro del gobierno de La Magdalena, que había convocado al
campesinado para formar un ejército irregular (guerrillas), salió de Lima en dirección a la sierra central
de ahí el nombre de La Breña: Andahuaylas, Ayacucho y Jauja; desde donde organizó y desarrolló
la resistencia. Estas poblaciones jugaron un rol protagónico; a pesar de sus carencias, en ellas el
pueblo organizó a sus improvisados soldados y los apertrechó con ropa simple, zapatos de piel de
ganado, armas domésticas, hombres que luchaban al cargamontón, enfrentaron en desigualdades
condiciones a los invasores, haciendo escaramuzas, asaltos cortos, golpes de mano; estos
“montoneros” guerrilleros derrotaron a los chilenos en Sangrar, Marcavalle, Pucará y Concepción.
Los campesinos habían ya peleado contra el gamonalismo, contra el abuso caudillista, contra el
Estado criollo aristocrático y ahora peleaban contra el invasor chileno, pero fueron marginados por
los gamonales.
Movilizarse entre montañas con picos escabrosos y valles interandinos era parte de sus vidas, se
batían con furia no sólo contra el invasor sino, también, frente a los terratenientes que huían o
pactaban con los chilenos. El coronel peruano Panizo llegó a combatir “contra las montoneras en
Acuchimay, (Carmen Alto) pero fue vencido por Cáceres; quien era llamado el Brujo de los Andes
por sus acciones tan rápidas con sus montoneros y por lo que no se le podía ubicar fácilmente.
Antes del acuerdo definitivo, los terratenientes peruanos, en alianza con los chilenos, forman el
Ejército Mixto de Pacificación con el que, tras la traición de los hacendados informantes, derrotaron
a Cáceres y a su ejército de “montoneros” en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883. Esto
constituyó un golpe muy duro, pues trajo como consecuencia la desarticulación de las guerrillas al
no tener apoyo en el norte. Tras este encuentro, desastroso para el Perú, los chilenos fusilaron al
coronel Leoncio Prado y recibieron a un grupo de comisionados del general Iglesias, quien los felicitó
por su victoria.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TRABAJO GRUPAL: EN UN PAPELOTE, DESARROLLAR EN GRUPO LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS Y EXPONER EN CLASE.
1. ¿A qué se denomina Campaña de la Breña? ¿Qué acciones de armas tuvieron lugar en la
sierra central y la sierra norte?
2. ¿En qué consistió El Pronunciamiento o grito de Montan? ¿Por qué Miguel Iglesias capituló
ante los chilenos?
3. ¿Por qué los hacendados peruanos no apoyaron a los montoneros durante la Campaña de la
Breña?
4. Desde su punto de vista ¿Por qué se perdió la guerra con Chile?
5. Enumera las consecuencias de la guerra con Chile.