Guia 18 Guerra Con Chile III - Campaña de La Breña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Área: Ciencias Sociales – 4to Grado

LA CAMPAÑA DE LA BREÑA
Luego de la captura del presidente García Calderón, el gobierno quedó a cargo de Lizardo Montero
en Arequipa, quien no combatió contra los chilenos, esperaba, aún la colaboración del ejército
boliviano; pero su espera fue vana, pues aquéllos se dedicaban a defenderse en el interior de su
país; además estaban paralizados por una contradicción interna: esperar el ofrecimiento chileno de
entregarles, en canje por su litoral perdido (Antofagasta), las tierras de Tacna, Moquegua y Arica.
El triunfo de Cáceres provocó una oleada de entusiasmo en todo el Perú y mucha gente le pidió que
incursionará sobre la capital, prometiéndole un levantamiento popular.
“En estas condiciones, Cáceres solicitó el apoyo de Montero, quien se hallaba en Arequipa,
pidiéndole reiteradamente el envío de armas: con dos mil fusiles –le decía en una carta que transcribe
Nelson Manrique- y el armamento que tenemos acá podré armar un ejército de cinco a seis mil
hombres y tengo, además, a mi disposición en este momento una fuerza guerrillera de diez a doce
mil hombres. Con estas fuerzas y con el levantamiento de Lima te garantizo que te devuelvo Lima.
Pero, señala Manrique, Montero no le envió un solo fusil porque temía consolidar a Cáceres y perder
la presidencia” (Silva Santisteban - 1985)
“En 1883 nuestra situación política internacional era muy complicada. Mientras el invasor ocupaba
nuestro territorio, Cáceres y los montoneros combatían en los Andes con rebeldía indoblegable;
Montero, que era presidente y estaba en Arequipa, no hacía la guerra, pero tampoco firmaba la paz
con cesión territorial; García Calderón, se resistía a entregar Tacna y Arica; Iglesias en el norte
nombrado presidente regenerador, se hallaba repudiado. La actitud chilena fue la de apoyar a
Iglesias y sus partidarios y lanzar una ofensiva para derrocar a Cáceres” (Toledo - 1984).
Andrés Avelino Cáceres, miembro del gobierno de La Magdalena, que había convocado al
campesinado para formar un ejército irregular (guerrillas), salió de Lima en dirección a la sierra central
de ahí el nombre de La Breña: Andahuaylas, Ayacucho y Jauja; desde donde organizó y desarrolló
la resistencia. Estas poblaciones jugaron un rol protagónico; a pesar de sus carencias, en ellas el
pueblo organizó a sus improvisados soldados y los apertrechó con ropa simple, zapatos de piel de
ganado, armas domésticas, hombres que luchaban al cargamontón, enfrentaron en desigualdades
condiciones a los invasores, haciendo escaramuzas, asaltos cortos, golpes de mano; estos
“montoneros” guerrilleros derrotaron a los chilenos en Sangrar, Marcavalle, Pucará y Concepción.
Los campesinos habían ya peleado contra el gamonalismo, contra el abuso caudillista, contra el
Estado criollo aristocrático y ahora peleaban contra el invasor chileno, pero fueron marginados por
los gamonales.
Movilizarse entre montañas con picos escabrosos y valles interandinos era parte de sus vidas, se
batían con furia no sólo contra el invasor sino, también, frente a los terratenientes que huían o
pactaban con los chilenos. El coronel peruano Panizo llegó a combatir “contra las montoneras en
Acuchimay, (Carmen Alto) pero fue vencido por Cáceres; quien era llamado el Brujo de los Andes
por sus acciones tan rápidas con sus montoneros y por lo que no se le podía ubicar fácilmente.

DESPLAZAMIENTO DE LAS GUERRILLAS CAMPESINAS O “MONTONERAS” DURANTE LA


CAMPAÑA DE LA BREÑA, EN EL QUE SE APROVECHÓ ESTRATÉGICAMENTE EL
ACCIDENTADO RELIEVE ANDINO.
Las actividades guerrilleras prolongaron la guerra por dos años más de lo previsto, ello nos hace
pensar en lo valioso que hubiera sido la participación, en conjunto, de un ejército, nacional compacto
y bien dirigido. Lamentablemente el Comando Supremo soslayó a batallones formados del ejército,
como también a la fuerza de los guerrilleros, quienes se enfrentaban con mucho valor socavando
incluso la psicología del invasor, como lo declararon muchos chilenos.
Los hacendados, sin embargo, no miraban con agrado los triunfos peruanos a cargo de los
“montoneros” o guerrilleros en esas circunstancias; preferían un triunfo chileno. Su privilegiada
posición terrateniente los hacía preocuparse más de sus intereses, que del país. Por ello clamaban
que debían finalizar la guerra, acabarla de una vez; pero no para respirar una victoria nacional, sino
para frenar el peligro potencial de las reivindicaciones campesinas, planteadas por los “montoneros
de quepis rojos”, como Tomás Laynes, Ambrosio Salazar, Mendoza, etc. Entonces, los hacendados
buscaron un militar que los represente, y lo encontraron en el general Miguel Iglesias, quien lanzó
desde su hacienda el Manifiesto de Montan, el 31 de agosto de 1882: documento que proponía la
rendición peruana, pero con ello sólo buscaba la paz y la seguridad del poder de los terratenientes
peruanos, además de ceder territorios al invasor. El mismo Iglesias era hacendado y dueño de minas
de Hualgayoc.
Área: Ciencias Sociales – 4to Grado

Antes del acuerdo definitivo, los terratenientes peruanos, en alianza con los chilenos, forman el
Ejército Mixto de Pacificación con el que, tras la traición de los hacendados informantes, derrotaron
a Cáceres y a su ejército de “montoneros” en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883. Esto
constituyó un golpe muy duro, pues trajo como consecuencia la desarticulación de las guerrillas al
no tener apoyo en el norte. Tras este encuentro, desastroso para el Perú, los chilenos fusilaron al
coronel Leoncio Prado y recibieron a un grupo de comisionados del general Iglesias, quien los felicitó
por su victoria.

Campaña de la La Breña Pucará 02 – 02 – 82 Victoria de Cáceres


Sierra (A. A. Cáceres) Pucará II 09 – 07 – 82 Victoria de Cáceres
(1882 – 1883) tuvo como centro el valle del Marcavalle y
Mantaro Concepción
Norte (Iglesias) San Pablo 13 – 07 – 82 Victoria de Iglesias

Huamachuco 10 – 07 – 83 Derrota de Cáceres y


muere Leoncio Prado
Grito de Montan Miguel Iglesias Paz cediendo territorios

¿POR QUÉ SE PERDIÓ LA GUERRA?


El retiro de Bolivia, el apoyo que recibió Chile de Inglaterra, la situación de nuestra fuerza bélica, son
algunas razones que se ha intentado explicar para saber el porqué de la derrota.
Inglaterra estaba interesado en el destino de Chile porque existía una ideología en el libre cambio.
Manuel Pardo también tenía ideas librecambistas, pero la crisis económica lo obligó a replantear esta
política al punto de nacionalizar el salitre.
En cuanto al armamento, Chile ya se venía preparando para una guerra de tal manera que su armada
llegó a ser superior a la de los EE.UU. con el Cochrane y el Blanco Encalada. En su artillería tenía
los cañones Krupp, su ejército estaba armado con un solo tipo de fusil, el Comblain mientras que el
Perú empleaba cañones de varios modelos y ocho tipos de fusiles diferentes.
Chile pudo darse el lujo de dar la transferencia democrática de su gobierno con cuatro candidatos y
en plena guerra cuando Lima estaba ya ocupada. A todo esto, se debe agregar que Chile era una
unidad étnicamente uniforme, sin mayores diferencias raciales.
El Perú estaba fragmentado y vivía muchos conflictos internos. Su burguesía se sentía heredera de
los antiguos privilegios de las altas clases coloniales y consideraba que el indio no formaba parte de
la sociedad peruana.
Por eso el autor de Páginas Libres, diferenciando al soldado peruano del chileno decía: “…cuando
el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros
desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos siervos
de la Edad Media que invocábamos al señor feudal”.
Autor: Nelson Manrique

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TRABAJO GRUPAL: EN UN PAPELOTE, DESARROLLAR EN GRUPO LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS Y EXPONER EN CLASE.
1. ¿A qué se denomina Campaña de la Breña? ¿Qué acciones de armas tuvieron lugar en la
sierra central y la sierra norte?
2. ¿En qué consistió El Pronunciamiento o grito de Montan? ¿Por qué Miguel Iglesias capituló
ante los chilenos?
3. ¿Por qué los hacendados peruanos no apoyaron a los montoneros durante la Campaña de la
Breña?
4. Desde su punto de vista ¿Por qué se perdió la guerra con Chile?
5. Enumera las consecuencias de la guerra con Chile.

DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


Área: Ciencias Sociales – 4to Grado

1. ANDRÉS AVELINO CÁCERES


De origen Ayacucho, nació el 4 de febrero de 1833. Sus padres fueron Domingo Cáceres y Oré y Justa
Dorregaray, procedentes de importantes familias de provincia. En 1854 interrumpió sus estudios para
dedicarse a la carrera militar. Fue seducido por el caudillismo y la revolución liberal de ese año. Apoyó a
Castilla y participó en la lucha contra Vivanco y otros facciosos que se rebelaron durante el segundo
gobierno castillista. En esas circunstancias recibió una herida en el ojo izquierdo. Castilla lo envió a Francia
para su recuperación, como adjunto a la legación peruana. Participó en la guerra con Ecuador en 1860 y
años después combatió al gobierno de Pezet por la firma del tratado Vivanco – Pareja con España. Por
esto se unió al levantamiento del coronel Mariano Ignacio Prado, en defensa del honor nacional. Se retiró a la vida civil a
ser derrocado Prado y subir al poder el coronel José Balta. Estuvo vinculado con sectores liberales. Llamado a filas por el
presidente Manuel Prado, combatió a Nicolás de Piérola. Al declararse la guerra con Chile, participó en la mayoría de las
campañas terrestres, excepto en Arica. Al terminar el combate de Miraflores quedó herido y tuvo que ocultarse para no
caer en manos chilenas. Así, en abril de 1881, al estar en condiciones de salir de Lima, tomó el tren a la sierra y corrió el
riesgo de ser descubierto, pero consiguió llegar a destino y en el valle del Mantaro se empeñó en la organización de la
resistencia (abril 1881 – julio 1883).
Área: Ciencias Sociales – 4to Grado

DESPLAZAMIENTO DE LAS GUERRILLAS CAMPESINAS O “MONTONERAS”


DURANTE LA CAMPAÑA DE LA BREÑA, EN EL QUE SE APROVECHÓ
ESTRATÉGICAMENTE EL ACCIDENTADO RELIEVE ANDINO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy