Redaccion Del Borrador Del Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|39840348

lOMoARcPSD|39840348

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE (45627)

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

“Santuario nacional los manglares de Tumbes”

PROFESORA:

BEIDI BEVERLY APESTEGUI MENDOZA

ALUMNO:

VICTOR NELS PINEDA TERAN


lOMoARcPSD|39840348

2024 – 1

INDICE:
I. Descripción del
ecosistema:..............................................................................3
Flora y Fauna....................................................................................................4
Clima.................................................................................................................5
Actividades turísticas........................................................................................5
II. Impacto ambiental del ecosistema: Causas y
consecuencias.........................6
III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 14 y ODS 6........................7
IV. Propuestas de solución: Medidas de conservación, adaptación y/o
mitigación..............................................................................................................
8 V. Conclusiones y
recomendaciones....................................................................9 VI. Referencias
bibliográficas.............................................................................10
VII.
Anexos..........................................................................................................10
lOMoARcPSD|39840348

I. Descripción del ecosistema:

“Santuario nacional los manglares de Tumbes”


El Santuario nacional los manglares de Tumbes es un área natural
protegida que se encuentra en el extremo norte del Perú, en la región de
Tumbes, cerca de la frontera con Ecuador.

Tiene una extensión de 2 972 hectáreas y alberga el único bosque de


manglar del Perú, así como una gran diversidad de flora y fauna,
especialmente aves, crustáceos, moluscos y peces.

El ecosistema de manglar es un hábitat muy productivo y dinámico que


brinda servicios ecosistémicos como la protección de la costa, la regulación
del clima, la purificación del agua, la pesca artesanal y el ecoturismo.

El Santuario nacional los manglares de Tumbes fue creado en 1988 con el


fin de conservar este ecosistema único y vulnerable, así como promover su
uso sostenible y su valoración por parte de la población local.

Es un lugar único en donde se encuentra la mayor extensión de manglares


del país. Es por eso por lo que el valor de este ecosistema no solo se debe
a su diversidad biológica, sino también a que muchas poblaciones humanas
obtienen beneficios directos a través de la extracción, comercialización y
consumo de los productos hidrobiológicos que obtienen.

El Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar y protege una alta


diversidad biológica, además de incentivar la recreación y aumentar las
corrientes turísticas en los lugares aledaños. El manglar es un tipo de
ecosistema de zonas tropicales que toma su nombre del mangle, un árbol
adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas con mucha salinidad y
que crece solo en lugares inundados alternadamente por el mar y la
desembocadura de alguna fuente de agua dulce. En Tumbes se encuentra
desde el delta que forma la desembocadura del río Tumbes hasta la Punta
Capones, en la frontera con el Ecuador.
lOMoARcPSD|39840348

Flora y Fauna

En el santuario habitan cerca de 148 especies de aves, de las cuales 19


especies son endémicas de Tumbes, entre ellas el huaco manglero
(Nyctanassa violaceus), la gallina del mangle (Aramides axillaris), la chiroca
manglera (Dendroica petechia) y el ibis blanco (Eudocimus albus). En la zona
arbustiva habitan 37 especies de aves y en la zona propia de los manglares
se reportan 43 aves. Asimismo, 26 especies son migratorias provenientes de
América del Norte.

Se han identificado 10 especies de mamíferos, donde sobresalen el perrito


conchero (Procyon cancrivorus), la nutria del noroeste (Lontra longicaudis) y el
osito manglero (Cyclopes didactylus).

También habitan cerca de 105 especies de peces, y otras 40 lo visitan. Se han


reportado 33 gasterópodos (caracoles), 34 crustáceos (langostinos, cangrejos),
24 especies de bivalvos (moluscos con concha) y 9 especies de reptiles.
Mención aparte merece el cocodrilo americano o de Tumbes (Crocodylus
acutus), cuya actual ausencia del área protegida lo confirma como una de las
especies más amenazadas.

En cuanto a la flora, la especie predominante es el mangle. Se pueden


diferenciar cinco tipos: el rojo (Rhizophora mangle), el colorado (Rhizophora
harrisonii), el salado (Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia
racemosa), y finalmente la piña (Conocarpus erectus) que está más asociado al
bosque seco ecuatorial, que se localiza en las partes centrales de algunas islas
y en zonas cercanas al manglar. También se puede presenciar matorrales
arbustivos y gramadales.

Clima
lOMoARcPSD|39840348

Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 18° C en invierno y 30° C


en verano. El santuario presenta un clima subtropical. La influencia de las
corrientes peruana o de "Humboldt" y la de "El Niño", junto al Anticiclón del
Pacífico Sur, ocasionan periodos irregulares de sequía (100 a 300 mm
anuales) y lluviosos (2700 a 3800 mm por año). Aunque todo el año es
posible la visita, la época sin lluvias de abril a noviembre es la ideal. Y si se
quiere ver el manglar en sus dos estados, marea alta y baja, se recomienda
permanecer dos días en él.

Actividades turísticas

La zona de uso turístico y recreativo del santuario está comprendida por el


estero Zarumilla, a la altura del estero Camarones, siguiendo por el estero
Matapalo hasta el estero La Envidia, a la altura del sector El Palmal. Tiene
un área total de 137,5 ha (4,61% del área) y en ella se puede visitar las
orillas del manglar y recorrer los canales en canoas y/o kayak, observar
aves y apreciar las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos
(turismo vivencial).
En el puesto de control “El Algarrobo”, ubicado en la zona de
amortiguamiento del área protegida, se encuentra el Centro de
Interpretación, cuya visita es obligatoria.
lOMoARcPSD|39840348

II. Impacto ambiental del ecosistema: Causas y consecuencias


El ecosistema de manglar está amenazado por diversas actividades
humanas que generan impactos negativos sobre su estructura, función y
biodiversidad.

Entre las principales causas del impacto ambiental se encuentran: la tala


ilegal de madera, la expansión de la agricultura y la acuicultura, la
contaminación por residuos sólidos y líquidos, el cambio climático y la
invasión de especies exóticas.

Entre las principales consecuencias del impacto ambiental se encuentran: la


pérdida de hábitat y biodiversidad, la disminución de la productividad
pesquera, la erosión costera, la alteración del ciclo hidrológico, la reducción
de los servicios ecosistémicos y el deterioro de la calidad de vida de las
comunidades locales.

III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 14 y ODS 6

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una agenda global


adoptada por las Naciones Unidas en 2015 que busca alcanzar un
desarrollo humano integral y sostenible para el año 2030.

Entre los 17 ODS que conforman la agenda, dos se relacionan directamente


con la problemática ambiental del ecosistema Santuario nacional los
manglares de Tumbes: el ODS 14 “Vida submarina” y el ODS 6 “Agua
limpia y saneamiento”.

- El ODS 14 busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los


mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Algunas de
sus metas son: prevenir y reducir significativamente la contaminación
marina, gestionar sosteniblemente los recursos pesqueros, proteger y
restaurar los ecosistemas marinos y costeros, aumentar los beneficios
económicos del uso sostenible de los recursos marinos y fortalecer la
cooperación internacional para la conservación marina.
lOMoARcPSD|39840348

- El ODS 6 busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del


agua y el saneamiento para todos. Algunas de sus metas son: lograr el
acceso universal al agua potable segura y asequible, mejorar la calidad
del agua reduciendo la contaminación, aumentar el uso eficiente del
agua en todos los sectores, proteger y restaurar los ecosistemas
relacionados con el agua, apoyar a las comunidades locales en la
gestión del agua y ampliar la cooperación internacional y el apoyo a los
países en desarrollo para el agua y el saneamiento.

La relación entre estos dos ODS y la solución propuesta es que ambos


buscan preservar el ecosistema de manglar como una fuente de vida y
bienestar para las personas y el planeta, así como promover su uso
responsable y sostenible, respetando sus funciones ecológicas y sus
valores culturales.

IV. Propuestas de solución: Medidas de conservación, adaptación

y/o mitigación

Para enfrentar la problemática ambiental del ecosistema Santuario nacional


los manglares de Tumbes y los 2 ODS planteados, se proponen las
siguientes medidas de conservación, adaptación y/o mitigación:

• Implementar un sistema de vigilancia y control participativo que involucre


a las autoridades, las organizaciones locales y la población en general,
para prevenir y sancionar la tala ilegal de madera, la invasión de tierras,
la contaminación por residuos y otras actividades ilícitas que afecten al
ecosistema de manglar.

• Promover el manejo integrado de la cuenca hidrográfica del río Tumbes,


que incluya la reforestación de las zonas degradadas, la gestión
adecuada de los residuos sólidos y líquidos, la implementación de
buenas prácticas agrícolas y acuícolas, la reducción del uso de
agroquímicos y la mejora de la infraestructura hidráulica.

• Fomentar el desarrollo de actividades económicas alternativas y


sostenibles que aprovechen los recursos del ecosistema de manglar sin
afectarlo, como el ecoturismo, la apicultura, la artesanía, la educación
ambiental y la investigación científica.

• Fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de las comunidades


locales para que participen activamente en la gestión del ecosistema de
manglar, mediante procesos de capacitación, asesoría, sensibilización y
empoderamiento.

• Establecer alianzas estratégicas entre los diferentes actores


involucrados en el ecosistema de manglar, como el Estado, el Gobierno
Regional, el Gobierno local, las empresas públicas y privadas, las
lOMoARcPSD|39840348

organizaciones no gubernamentales, las universidades y los medios de


comunicación, para coordinar acciones conjuntas que contribuyan a su
conservación y uso sostenible.

V. Conclusiones y recomendaciones.

El ecosistema Santuario nacional los manglares de Tumbes es un


patrimonio natural único y valioso que alberga una gran diversidad biológica
y cultural, así como provee importantes servicios ecosistémicos para el
desarrollo humano sostenible.

Sin embargo, este ecosistema está amenazado por diversas actividades


humanas que generan impactos negativos sobre su estructura, función y
biodiversidad, poniendo en riesgo su supervivencia y la de las comunidades
que dependen de él.

Por ello, se requiere implementar medidas urgentes de conservación,


adaptación y/o mitigación que respondan a la problemática ambiental del
ecosistema Santuario nacional los manglares de Tumbes y a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible relacionados con él: el ODS 14 “Vida submarina” y
el ODS 6 “Agua limpia y saneamiento”.

Estas medidas deben basarse en un enfoque integral, participativo,


intersectorial e interinstitucional que involucre a todos los actores
interesados en el ecosistema de manglar, respetando sus derechos,
responsabilidades y beneficios.

Algunas recomendaciones para lograr estas medidas son:

• Apoyar el fortalecimiento del área natural protegida Santuario nacional


los manglares de Tumbes como una herramienta eficaz para la
conservación del ecosistema de manglar y su biodiversidad.

• Impulsar el desarrollo de planes de manejo participativos que incorporen


las necesidades, expectativas y propuestas de las comunidades locales
para el uso sostenible del ecosistema de manglar.
lOMoARcPSD|39840348

• Promover la educación ambiental como un medio para generar


conciencia sobre la importancia del ecosistema de manglar y su relación
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• Difundir las buenas prácticas y experiencias exitosas que se han


realizado en el ecosistema Santuario nacional los manglares

VI. Referencias bibliográficas


https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1928742-
santuarionacional-los-manglares-de-tumbes

VII. Anexos
lOMoARcPSD|39840348

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy