Decreto No. 060 - Preupuesto 2024
Decreto No. 060 - Preupuesto 2024
Decreto No. 060 - Preupuesto 2024
Dep a rta
cte
de §anfand,
rn e
rw Municipio de la Paz
N¡t: 89924fi08-3
CONSIDERANDO:
B. Que la ley 136 de 1994 señala que son atribuciones de los Concejos entre otras
las de "Dictar las normas orgánicas de presupuesto y expedir anualmente el
presupuesto de rentas y gastos".
C. Que todos los preceptos del Estatuto del Presupuesto del tVlunicipio de La Paz
contenidos en el Acuerdo Municipal No.033 de Diciembre 28 de 2016 deben
ajustarse, según la pirámide jerárquica de disposiciones a la Constitución y al
Decreto Orgánico 111 de 1996.
E. Que el municipio cumplió a cabalidad con las disposiciones de la ley 819 de 2003,
ley de responsabilidad fiscal en el sentido de elaborar el marco fiscal de mediano
plazo y por ende el proyecto presentado a consideración cumple con los
lineamientos de la misma, respetando las metas de superávrt primario contenidas
en las proyecciones realizadas.
F. Así las cosas aplicando las anteriores disposiciones, pero aterrizadas al orden
municipal, claro, porque así lo ordena el artículo 352 de la C.N. y, conforme a los
artículos 23, literal c, inciso segundo de la ley 136 de 1.994, el periodo ordinario
de sesiones final de un Municipio de sexta categoría como La Paz se produce
entre el 1 al 30 de Noviembre de cada vigencia fiscal; luego con base en esas
elementales interpretaciones, es claro que existe la posibilidad normativa
constitucional y de ley orgánica para que el Presupuesto General de Rentas y
ry Municípia de la Paz
Nit: B§0205308-3
Gastos pueda ser presentado por el burgomaestre dentro de los 10 primeros dias
de las sesiones ordinarias de noviembre (al concejo Municipal), como en efecto se
efectúa. La Constitución Nacional y el Decreto Orgánico 111 de 1996 son
disposiciones superiores conforme alArt. 4 de la C.N.
CAPITULO II
coDtco
DETALLE VALOR
PRESUPUESTAL
TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 1 0,329,632,507.00
TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 1,1M,507,732.00
2.1 GASTOS DE FUNCIONAM IENTO ALCALDIA 834,289,304.00
c.2.1 GASTOS DE FUNCIONA¡/IENTO CONCEJO 136,218,428 00
P.2.1 GASTOS DE FU NC IONAI/ IENTO PERSONERIA 1 74 000,000 00
TOTAL GASTOS DE INVERSION 9,'t85,1 24,775.00
I,J INVERSION CON RECURSOS DE EDUCACION SGP 83 531,888.00
t.3 INVERSION CON RECURSOS DE ALIMENTACION ESCOLAR SGP 12,302,556 C,0
CAPITULO III
DISPOSICIONES GENERALES
*-t*tt"er'l
Calle 3 No. 3- 57 Teléfax:751 8001 /751 8112
Codigo Postat:685§11
Al c a d i a @l a p a z-sanlander gov. co
I
Go b i e rn o@l a pa z -s a n ta d e r. g ov. c o
+ Rep(tbtica de Calombia
Deparfanrenfo de §anfand,
ry Municipio de la Paz
lllt: 890?05308-3
DECRETOS Fecha Código TRD Página 5 de 37
01t08t2016 DES-1OO 100-25
Para efectos de la ejecución del presupuesto las apropiaciones liquidadas para el año 2024 se
clasificarán teniendo en cuenta eI CATÁLOGO DE CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL PARA
ENTIDADES TERRITORIALES Y SUS DESCENTRALIZADAS - CCPET, de la siguiente
manera:
El presupuesto de rentas del Municipio de LA PAZ está compuesto por lngresos Tributarios No
Tributarios e lngresos de Capital.
Los ingresos son los recursos que percibe el Municipio en desarrollo de lo establecido en las
disposiciones legales, por concepto de aplicación de impuestos, tasas, multas y
contribuciones, siempre que no sean ocasionales. De acuerdo con su origen se clasifican
como tributarios y no tributarios. Los tributarios pueden ser directos e indirectos y los no
tributarios incluyen tasas, tarifas, derechos, multas, contribuciones y otros ingresos.
INGRESOS TR!BUTARIOS:
Son los ingresos que recauda el fVlunicipio por concepto de los gravámenes de carácter
obligatorio a cargo de las personas naturales y jurídicas fijados por las leyes y acuerdo
municipal, con carácter de impuesto.
Corresponde a los ingresos que recibe el tVunicipio por concepto del lmpuesto Predial
Unificado (lPU). Es un gravamen real que recae sobre los bienes raíces, el cual podrá
hacerse efectivo con el respectivo predio, independientemente de quien sea su
propietario. Este impuesto grava los bienes raíces ubicados dentro del territorio
fi/lunicipal, con base al avalúo catastral fijado para cada predio por el lnstituto Geográfico
Agustín Codazzi. Lo regula la Ley 44 de 1990 La Ley 14 de 1983, y en el Acuerdo
Estatuto Tributario Municipal.
Corresponde a la sobretasa del uno punto cinco por mil (1.5x 1.000) sobre la base
gravable para los predios ubicados en el Jvlunicipio con destino a la Corporación
Autónoma Regional de Santander - C.A.S. La Sobretasa ambiental está autorizada por
ry
trE
Munícípio de la Paz
l{it: 890?05308-3
la ley 99 de 1993, Ley 1625 de2013, con destino a la protección del medio ambientey
los recursos naturales renovables.
lncluye los recursos por concepto del impuesto de industria y comercio (lCA) que
recauda el municipio. El ICA grava la realización directa o indirecta de cualquier
actividad industrial, comercial y de servicios, incluida las del sector financiero, por
personas naturales, jurídicas y por sociedades de hecho, en la jurisdicción, ya sea que
se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con
establecimientos de comercio o sin ellos. Está regulado por las Leyes 14 de 1983,
Decreto 1333 de 1986, Ley 1819 de 2016, y el Acuerdo Estatuto Tributario Municipal.
lncluye los recaudos que hacen los municipios y distritos por concepto del impuesto rle
avisos y tableros. Este impuesto es complementario del ICA y grava la colocación de
avisos, vallas y tableros visibles desde el espacio público, incluye toda clase o
modalidad de aviso y comunicación en la jurisdicción del Municipio, relacionada con los
establecimientos y sus productos o servicios ofrecidos al público, aun cuando se haga
en la propiedad privada del sujeto pasivo. Autorizado por las Leyes 97 de 19'13, ley 84
de 1915,\ey 14 de 1983 y Decreto ley 1333 de 1986 y el Acuerdo Estatuto Tributario
lVlunicipal.
La retención en la fuente del impuesto de industria y comercio tiene por objeto conseguir
en forma gradual que el impuesto se recaude en lo posible dentro del mismo ejercicio
gravable en que se cause. Opera cuando se adquieren bienes o servicios gravados con
el impuesto de industria y comercio Acuerdo Estatuto Tributario ttlunicipal.
Corresponde al recaudo del municipio por concepto del impuesto a la publicidad exterror
visual. Este impuesto grava la colocación de toda publicidad exterior visual, como
leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares, visibles desde las vías
de uso o dominio público, bien sean peatonales o vehiculares, terrestres, fluviales,
marítimas o aéreas. La publicidad exterior visual de que trata este impuesto son
aquellas que tienen una dimensión igual o superior a B metros cuadrados. Tales medios
pueden ser vallas, avisos, tableros electrónicos, pasacalles, pendones, colombinas,
carteleras, mogadores, globos, y otros similares, Ley 140 de 1994 y en el Acuerdo
Estatuto Tributario Mu nicipal.
De acuerdo con el art.3 del Decreto 1968 de 2001 "cuando la rifa opere en dos o más
departamentos o en un departamento y el Distrito Capital, la explotación le corresponde
a la Empresa Territorial para la Salud ETESA y cuando la rifa opere en más de un
municipio de un mismo departamento su explotación corresponde al departamento. por
intermedio de la respectiva Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD)".
Posteriormente, el art. 23 del decreto 4142 de 2011 estableció: "las referencias que
hagan las disposiciones legales y reglamentarias vigentes a la Empresa Territorial para
la Salud, ETESA, deberán entenderse referidas a la Empresa lndustrial y Comercial del
Estado, Coljuegos". Toda rifa se presume a título oneroso. (Artículo 27 ley 64312001 y
decreto 1968 12001 artículo 1) y en el Acuerdo Estatuto Tributario filunicipal.
Corresponde al recaudo que el municipio puede exigir por concepto del impuesto sobre
el servicio de alumbrado público. Este impuesto grava la prestación del servicio de
alumbrado público. Este impuesto se cobra a todos los usuarios del servicio público de
energía eléctrica, según los términos definidos por la resolución CREG. El cobro lo
regula la Ley 97 de 1913, Ley 84 de 1915, Ley 1819 de 2016,y en el Acuerdo Estatuto
Tributario tVlunicipal y demás normas concordantes.
Corresponde a los recaudos que realiza el municipio por concepto del impuesto sobre
delineación. Dicho impuesto grava la construcción de nuevos edificios o la refacción de
los edificios existentes. Lo regula la Ley 97 de 1913, Ley 84 de 1915, Decreto 1333 de
1986, y en el Acuerdo Estatuto Tributario tVunicipal y demás normas concordantes.
w Munícípio de la Paz
t'lit: 8902A5308-3
Corresponde a los recursos del municipio por concepto del impuesto a la venta por el
sistema de clubes. Dicho impuesto grava las ventas por el sistema de clubes o sorteos
periódicos mediante cuotas anticipadas, hechas por personas naturales o jurídicas. Es
un impuesto que grava la financiación que los vendedores cobran a los compradores
que adquieran mercancías por el sistema de clubes o sorteos periódicos mediante
cuotas anticipadas, hechas por personas naturales o jurídicas. Para los efectos del
Estatuto Tributario tr/unicipal, se considera venta por el sistema de club, toda venta por
cuotas periódicas, en cuyo plan se juega el valor de los saldos, independientemente de
otro nombre o calificativo que el empresario le señale al mismo.
Corresponde al recaudo del municipio por concepto del impuesto al degüello de ganado
menor. Este impuesto grava el sacrificio de ganado menores, tales como el porcino,
ovino, caprino y demás especies menores en la jurisdicción municipal. Decreto 1333 de
1986, art. 226 y Ley 20 de 1908, Acuerdo Estatuto Tributario Municipal.
Destinación: El tributo tiene 100% de destinación específica dada por la Ley; por lo
tanto, no hace parte del concepto de "ingresos corrientes de libre destinación".
Usos: el concepto de ingreso, como fuente de financiamiento, tiene los usos exclusivos
establecidos en el artículo 2 de la ley en comento, atendiendo igualmente lo descrito en
el artículo 3':
"Un porcentaje de hasta el 20% de los recursos recaudados por medio de la tasa que
crea la presente Ley, deberá destinarse a refrigerio y transporte, de acuerdo con las
necesidades, de los jóvenes y niños en condiciones de pobreza y vulnerabilidad
miembros de las escuelas y clubes deportivos locales, registrados ante la secretaria
municipal o distrital competente en su manejo. Las asambleas departamentales y
concejos municipales, según sea el caso, definirán el porcentaje".
w Municipio de la Paz
Nít: 8902?fiA8-3
w Munícipio de la Paz
l,l¡l: 890?195300-3
Corresponde al recaudo del municipio por concepto de la Estampilla para la Justicia Familiar.
Ley 2126 de agosto 04 de 2021 regula la creación, conformación y funcionamiento de las
comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones, en el
artículo 22 se autoriza a los Concejos Municipales para crear una estampilla, la cual se
llamará "Estampilla para la Justicia Familiar", para contribuir a la financiación de las
Comisarias de Familia. El Concejo Municipal determinó las características, el hecho
generador, la tarifa, las bases gravables y los demás asuntos referentes al uso obligatorio de
la Estampilla para la Justicia Familiar en los contratos y las adiciones a los mismos, suscritos
con las entidades que conforman el presupuesto anual del [Vlunicipio, de conformidad con el
Acuerdo tVunicipal aprobado.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Por su parte, los intereses de mora hacen referencia a aquellos que se recaudan por el
resarcimiento tarifado o indemnización de los perjuicios que padece el acreedor por no
tener consigo el dinero en la oportunidad debida. La mora genera que se hagan correr
en contra del deudor los daños y perjuicios llamados moratorios que representan el
perjuicio causado al acreedor por el retraso en la ejecución de la obligación.
+--.dr'f',/
Catle 3 No.3- 57 Telefax:7il aofi /7§1 8112
Código Postal:685511
Al c a ld i a@l a paz-s anta nder.g ov. ca
G a b i e rn a@l apa z.- sa ntader.gov. ca
*Hlq ,¿* República de Colambia
Departamenla de Santand,
rrlt,lt ''
w Municípia de la Paz
Nit: 894205308-3
1) Multas y sanciones
2) lntereses de mora
De igual forma se registran los recursos provenientes del ADRES, los cuales garantizan
cobertura de salud en Régimen Subsidiado.
Todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública, con
entidades de derecho público o celebren contratos de adición al valor de los existentes
deberán pagar a favor del Municipio, según el nivel al cual pertenezca la entidad pública
contratante una contribución equivalente al 5% del valor total del correspondiente contrato
o de la respectiva adición. Creado por la Ley 104 de 1993, prorrogada por las leyes 241 de
1995, Ley 418 de 1997 (artículo 120), Ley 548 de 1999, Ley 1106 de 2006, Ley 782 de
2001 (Artículo 37), Decreto Reglamentario 3461 de septiembre de 2007 y decreto 0271 de
'1999, Ley 1738 de 2014.
Son los recursos por contribución del sector eléctrico a los que se refiere el artículo 45 de la
Ley 99 de 1993. De acuerdo con este artículo, las empresas generadoras de energía
hidroeléctrica cuya potencia nominalsupera los 10.000 kilovatios, deben transferirel 6% de
las ventas brutas de energía por generación propia de acuerdo con las distribuciones
establecidas por la ley. En el caso de centrales térmicas el porcentaje de los recursos a
transferir es del 4%. Los destinatarios de estos recursos son: las Corporaciones
Autónomas Regionales o los Parques Nacionales Naturales que tengan jurisdicción en el
área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y del área de influencia del
proyecto o el área donde esté ubicada la central térmica; y los municipios y distritos
localizados de la cuenca que surte el embalse de las generadoras de energía hidroeléctrica
o el municipio donde esté ubicada la central térmica.
TRANSFERENCIAS
Comprende los ingresos por transacciones monetarias que realiza un tercero a una unidad
ejecutora del Presupuesto General del Sector Público (PGSP) sin recibir de este último
ningún bien, servicio o activo a cambio como contrapartida directa. Las transferencias por
su naturaleza reducen el ingreso y las posibilidades de consumo del otorgante e
incrementan el ingreso y las posibilidades de consumo del receptor.
Son las transferencias corrientes que realizan las entidades del sector central nacional en
virtud del Sistema General de Participaciones (SGP). Este sistema de transferencias
intergubernamentales se fundamenta en los artículos 356 y 357 de la Constitución Política,
y en la financiación de los servicios de las entidades territoriales, cuya competencia se les
asigna en la Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007. Su distribución se realiza, por el 96 %
nivel Sectorial (Educación, Salud, Agua Potable y Propósito General) y 4 % Asignaciones
especiales (Alimentación Escolar). La asignación de recursos es realizada
a través de
documentos de distribución.
Son las transferencias que realiza la nación a las entidades territoriales de acuerdo con las
disposiciones de la Ley 715 de 2001. Esta transferencia corresponde al 58,5o/o de las
asignaciones sectoriales del Sistema General de Participaciones, y está destinado al sector
educativo. Específicamente, esta transferencia está destinada a la prestación del servicio
educativo, el mejoramiento de la calidad educativa y la cancelación de prestaciones
sociales del tVlagisterio. Se destina a financiar la prestación del servicio educativo
atendiendo los estándares técnicos y administrativos en: i) Pago del personal docente y
administrativo de las instituciones educativas públicas. i¡) Construcción de la
infraestructura, mantenimiento, pago de servicios públicos y funcionamiento de las
lnstituciones Educativas. iii) Provisión de la canasta educativa y iv) a mantener, evaluar y
promover la calidad educativa. Ley 715 de 2001.
Son las transferencias de recursos que realiza la Nación a las entidades territoriales en el
marco del Sistema General de Participaciones (SGP). Esta transferencia corresponde al
24,5%o de la distribución sectorial del SGP, destinada al sectorsalud. Se destinan financiar
los gastos de salud, en: i) Financiación o cofinanciación de subsidios a la demanda, de
manera progresiva hasta lograr y sostener la cobertura total. (Régimen Subsidiado). li)
Prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la
demanda. (PPNA) iii) Acciones de salud pública, definidos como prioritarios para el país.
Ley 715 de 2001.
Recursos destinados al desarrollo de actividades para el aseguramiento de la población al
SGSSS, a la atención de la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y
programas de promoción y prevención de la salud. Ley 715 de 2001.
Son las transferencias de recursos que realiza la Nación a las entidades territoriales en el
marco del SGP. Esta transferencia corresponde al 5,4% de la distribución sectorial del
SGP, la cual está destinada al sector de agua potable y saneamiento básico.
La Participación de Agua Potable y Saneamiento Básico tiene el objeto de proveer a los
municipios de recursos para financiar programas destinados al agua potable y saneamiento
básico conforme a lo establecido en la Ley 1176107.
Son las transferencias de recursos que realiza la Nación a las entidades territoriales en el
marco del SGP, correspondiente al 11,60/o de la distribución sectorial.
Son las transferencias del SGP propósito general destinada al deporte y recreación. Estos
recursos son destinados a proyectos de fomento del deporte y de construcción y
mantenimiento de escenarios deportivos.
Son las transferencias del SGP propósito general destinada a la cultura. Estos recursos
son destinados a proyectos de acceso, innovación, creación y producción artística;
construcción, dotación y mantenimiento de la infraestructura cultural y las redes de
información cultural
Son las transferencias de recursos que realiza la Nación a las entidades territoriales, en el
marco del SGP, destinada a Ia atención integral de la primera infancia. Estos recursos se
asignan por el crecimiento de la economía en una cifra superior al4o/o. Esta cuenta estuvo
vigente durante el periodo de transición del SGP hasta 2016, se mantiene esta cuenta en el
CICP para efectos de registro de posibles saldos a favor (Ley 715 de 2001).
Son las transferencias que realizan a las entidades territoriales por sus derechos de
participación en los ingresos tributarios y no tributarios distintos del SGP.
Comprende los recursos recibidos de otras entidades del gobierno general que no cumplen
con las características de las demás categorías de transferencias corrientes.
Los recursos de capital se diferencian de los ingresos corrientes por su regularidad. Si bien el
EOP no da una definición conceptual de estos recursos, la Corte Constitucional, mediante la
Sentencia C-1072 de 2002, establece que los recursos de capital son aquellos "que entran a
las arcas públicas de manera esporádica, no porque hagan parte de un rubro extraño, sino
porque su cuantía es indeterminada, lo cual difícilmente asegura su continuidad durante
amplios periodos presupuestales" (Corte Constitucional, Sentencia C-1072 de 2002).
. Disposición de activos
. Excedentes financieros los excedentes flnancieros de los establecimientos públicos del
orden municipal, de las empresas industriales y comerciales municipales y de las
sociedades de economía mixta, sociedades anónimas del orden municipal con el
régimen de aquellas, sin perjuicio de la autonomía que la constitución y la ley les
otorga.
. Dividendos y utilidades por otras inversiones de capital
. Rendimientosfinancieros
. Recursos de crédito externo
. Recursos de crédito interno
. Transferencias de capital
. Recup€ración de cartera - préstamos
. Recursos del balance
. Retiros FONPET
. Reintegros y otros recursos no apropiados
. Capitalizaciones
No se podrá otorgar disponibilidades con cargo a los recursos del crédito, sino se
encuentran debidamente perfeccionados y registrados en la Dirección general de
Crédito Público del tVlinisterio de Hacienda y crédito Público.
a RECURSOS DEL BALANCE: Son los provenientes de la liquidación del ejercicio fiscal
del año inmediatamente anterior. Se encuentran compuestos por el superávit fiscal, la
cancelación de reservas, la venta de activos.
a RETIROS FONPET: Corresponde a los recursos que obtiene la entidad territorial como
consecuencia de haber cumplido con los requisitos para acceder a los recursos
ahorrados en Fondo Nacional de Pensiones de las Entldades Territoriales (FONPET).
Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales deberán contar
con certificados de disponibilidad previos que garanticen la existencia de apropiación
suficiente para atender estos gastos.
lgualmente, estos compromisos deberán contar con el registro presupuestal para que los
recursos con él financiados no sean desviados en ningún otro fin. Esta operación es un
requisito de perfeccionamiento de estos actos administrativos.
Por lo tanto, el despacho del Señor Alcalde, el Concejo Municipal, y la Personería fVlunicipal,
deberán solicitarlos previamente a la Secretaria de Hacienda, para cualquier gasto, contrato u
orden de trabajo.
El Gobierno Municipal distribuirá por medio del correspondiente decreto de liquidación, las
partidas globales consignadas en este proyecto de presupuesto, que no estén comprometidas
por contratos, convenios, resoluciones, actas o vigencias futuras debidamente autorizadas.
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO:
Son todos los gastos en que incurre la Entidad necesarios para atender el desarrollo normal
de las actividades encomendadas a la Administración durante un periodo fiscal. Comprende la
remuneración salarial de los funcionarios, los gastos necesarios para desarrollar
adecuadamente las funciones, los aportes y subvenciones a que está obligada cada Entidad.
Se clasifican en:
+ Edificaciones y estructuras
& lt¡aquinaria y Equipo
+ Activos fiios no clasificados como maquinaria v equipo
{ Otros Activos Fiios:
1. [\l]ateriales y suministros
2. Adquisición de servicios:
Los factores constitutivos y no constitutivos de salario, reconocidos y pagados por cada unidad
ejecutora deben estar soportados legalmente; de acuerdo con la reglamentación del gobierno
nacional.
a Sueldo Básico
El Sueldo Básico corresponde a la parte del salario que se mantiene fija y se paga
periódicamente de acuerdo con las funciones y responsabilidades, los requisitos de
conocimientos, la experiencia requerida para su ejercicio, la denominación y el grado
establecidos en la nomenclatura, y la escala del respectivo nivel (art. 13, Decreto 1042 de
1978). El sueldo básico se paga sin tener en cuenta adicionales de horas extra, primas y otros
factores eventuales o fijos que aumentan sus ingresos.
Es la retribución fija que se reconoce al personal con el que existe relación laboral por
concepto de trabajo suplementario y realizado en horas adicionales a la jornada ordinaria
establecida por las disposiciones legales vigentes. lncluye: horas extras diurnas, horas extras
nocturnas, y el trabajo ocasional en días dominicales y festivos. (Decreto 1042 de 1978).
. Gastos De Representación
a Subsidio De Alimentación
Es la retribución fija que se reconoce al personal con el que la entidad tiene una relación
laboral, tales como empleados públicos, trabajadores oficiales y aquel de las sociedades de
economía mixta y particulares cuyo gasto de personal se haga con cargo a los recursos
públicos a su cargo, como auxilio para la provisión de su alimento. Este factor es un pago
habitual y periódico de una suma de dinero para apoyar la manutención y provisión de
alimentos del empleado.
El subsidio de alimentación fue creado mediante el Decreto 627 de 2007, y está regulado por
el la Ley 4 de 1992 y el Decreto 1397 de 2010.
a Auxilio De Transporte
Es el pago que se hace al personal con el que la entidad tiene una relación laboral, tales como
empleados públicos, trabajadores oficiales y aquel de las sociedades de economía mixta y
particulares cuyo gasto de personal se haga con cargo a los recursos públicos a su cargo que
devenguen un sueldo mensual básico hasta de dos veces el salario mínimo legal vigente
(Decreto 2732 del2014). Este auxilio tiene como fin cubrir el traslado del trabajador desde el
sector de su residencia hasta el sitio de su trabajo y viceversa.
La Ley 15 de 1959, el Decreto 1374 de2010y el Decreto 5054 de 2009 regulan el auxilio de
transporte.
. Prima De Servicio
Es la retribución fija que se paga en el mes de julio de cada año correspondiente a 15 días de
trabajo por cada año laborado, o proporcionalmente si el empleado laboró como mínimo por
seis meses en la entidad. (art. 58, Decreto 1042 de 1978).
Es la retribución pagadera cada vez que el empleado cumple un año continuo de servicio en
una misma entidad, la cual es equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor conjunto de
la asignacrón básica determinada por la ley para el respectivo cargo, sumada a los
incrementos por antigüedad y los gastos de representación. Se paga en un plazo de veinte
días después del cumplimiento de los requisitos para recibir la bonificación (art. 45,47 y 48,
Decreto 1042 de 1978).
El Decreto 2418 de 2015 regula la bonificación por servicios prestados para los empleados
públicos del nivel territorial.
a Prima De Navidad
w Municipio de la Paz
ltíf.' 890?05308-3
Por su parte, los soldados profesionales tienen derecho a percibir esta prima equivalente al
cincuenta por ciento (50%) del salario básico devengado en el mes de noviembre del
respectivo año más la prima de antigüedad. A su vez, los Oficiales, Suboficiales, Agentes y
empleados públicos del Ministerio de Defensa, de las Fuerzas lttlilitares y de la Policía
Nacional tienen derecho a recibir esta prima (Decreto anual de salarios).
a Prima De Vacaciones
Corresponde al reconocimiento que otorga la ley al personal con el que la entidad tenga
relación laboral, con el fin de brindarles mayores recursos económicos para gozar del periodo
de vacaciones. Esta prima es equivalente a quince (15) días de salario por cada año trabajado
y debe pagarse dentro de los cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha señalada para la
iniciación del descanso remunerado, salvo lo que se disponga en normas o estipulaciones
especiales. La prima de vacaciones no se perderá en los casos en que se autorizare el pago
de vacaciones en dinero (Decreto 1045 de 1978, arts. 24 a 29).
Son los pagos que reciben los funcionarios y trabajadores en comisión, para alojamiento y
manutención, cuando: a) deban desempeñar sus funciones en un lugar diferente a su sede
habitual de trabajo, ya sea dentro o fuera del país, o b) deba atender transitoriamente
actividades oficiales distintas a las inherentes al empleo de que es titular (Departamento
Administrativo de la Función Pública, 2007).
Los viáticos de los funcionarios en comisión constituyen factor salarial para efectos de la
liquidación de cesantías y pensiones cuando se hayan percibido por un término superior a
ciento ochenta (180) días en el último año de servicio (art. 45, Decreto 1045 de 1978).
Son los pagos por concepto de contribución social que hacen los empleadores a los fondos de
seguridad social en pensiones. Este pago se realiza en virtud de la Ley 100 de 1993, por
medio de la cual se creó el Sistema de Seguridad Social de Pensiones, y se estableció la
obligatoriedad de la afiliación de todos los empleados al sistema.
Este aporte tiene como finalidad garantizar a la población el amparo contra las contingencias
derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y
prestaciones correspondientes (Ley 100 de 1993, art. 10).
Son los pagos por concepto de contribución social que hacen los empleadores a las Entidades
Promotoras en Salud (EPS) para el cubrimiento de riesgos de salud de sus empleados. Este
pago se realiza en virtud de la Ley 100 de 1993, la cual creó el Sistema de Seguridad Social
en Salud y estableció como deberes del empleador realizar cumplidamente los aportes
correspondientes.
w Munícipio de la Paz
Nit:89A;105!A8-3
DECRETOS Fecha
01t08t2016
II cooigo
DES-100
TRD
100-25
Página 24 de 37
a Aportes De Cesantías
Los aportes a los fondos administradores de cesantías entraron en vigor para entidades
territoriales con la Ley 344 de 1996. Así mismo, la Ley 432de 1998 permitió que el personal
del nivel territorial se afiliara al Fondo Nacional delAhorro.
Son los pagos por concepto de la contribución social que hacen los empleadores a las Cajas
de Compensación familiar para el cubrimiento del subsidio familiar y de vivienda.
Son los pagos por concepto de contribución social que hacen los empleadores a una
Administradora de Riesgos Laborales (ARL), según elección, liquidación y las tablas de riesgo
establecidas legalmente; para el cubrimiento de las prestaciones económicas y asistenciales
derivadas de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional (Ley 100 de 1993; Decreto
1295 de 1994).
El monto de las cotizaciones no podrá ser inferior a|0.348o/o, nisuperior al8.7o/o, de la base de
cotización de los trabajadores a cargo del respectivo empleador (Decreto 1295 de 1994,
art.1B).
Este pago se realiza en virtud de la Ley 100 de 1993, la cual creó el sistema General de
Riesgos laborales, y el Decreto 1295 de 1994, el cual establece:
()
c) Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales.
()
d) La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores.
()
El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos Profesionales,
además de las sanciones legales, será responsable de las prestaciones que se otorgan en
este decreto (Decreto 1295 de 1994, art. 4).
Aportes al ICBF
Son los pagos por concepto de contribución parafiscal que hacen los empleadores al lnstituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Esta contribución está destinada a atender la
creaciÓn y sostenimiento de centros de atención integral al preescolar, para menores de 7
años hijos del personal con quien la entidad tiene una relación laboral (Ley 27 de 1974',
modificado por Ley 89 de 1998, art. 1).
. Aportes aISENA
De acuerdo con la Ley 223 de 1995, las universidades públicas no están obligadas arealizar
aportes al SENA (Ley 223 de 1995, art. 181).
Es el pago del 12o/o anual sobre las cesantías a los trabajadores oficiales (Según Convención
Colectiva de Trabajo - C.C.T) y a los empleados públicos municipales y de conformidad con
las normas vigentes.
. Aportes a la ESAP
Son los pagos por concepto de contribución parafiscal que hacen los empleadores a favor de
las escuelas industriales e institutos técnicos. Este aporte es equivalente al 0,5% de la nómina
mensual de salarios de los contribuyentes (Ley 21 de 1982, art. 11)
Corresponde a los gastos del personal vinculado laboralmente con entidades del PGSP que la
ley no reconoce como constitutivos de factor salarial. Estos pagos no forman parte de la base
para el cálculo y pago de las prestaciones sociales, aportes parafiscales y seguridad social,
aunque síforman parte de la base de retención en la fuente, por ingresos laborales.
Excluye:
'/ Los beneficios sociales pagados por las entidades, como son los pagos para
educación de los hijos, el cónyuge, la familia u otras prestaciones respecto a
dependientes;
'/ Los pagos por ausencia del trabajo por enfermedad, accidentes, licencias de
maternidad, etc.
'/ Los pagos por indemnización a los trabajadores o a sus sobrevivientes por pérdida de
trabajo por redundancia, incapacidad, muerte accidental, etc.
a Vacaciones
Es el pago por el descanso remunerado a que tiene derecho el empleado después de un año
de labor en la entidad. Esta retribución se reconoce a los empleados por la totalidad de dÍas
de vacaciones y corresponde a quince (15) días de trabajo, y será pagado al menos cinco (5)
días con antelación a la fecha señalada para iniciar el goce del descanso remunerado
(Decreto 1045 de 1978, arts. 1B y a8).
a Bonificación De Dirección
Es una retribución pagadera anualmente a los alcaldes, en dos contados iguales durante el
año, en los meses de junio y diciembre. Para los alcaldes de los municipios de categorÍa
especial, primera, segunda y tercera esta bonificación equivale al 100% de la asignáción
básica más gastos de representación. Para los alcaldes de los municipios de categoría cuarta,
quinta y sexta, esta bonificación equivale al 150% de la asignación básica más gastos de
representación.
a Honorarios Concejales
Es el pago de los honorarios reconocidos a los concejales por su asistencia a las sesiones del
Concejo tVlunicipal.
De acuerdo con el Consejo de Estado (Concepto N'1760 del 10 de agosto de 2006), los
honorarios recibidos por los concejales no tienen calidad jurídica de salario, razón por la cual
no son considerados para la liquidación de los aportes parafiscales.
ACTIVOS FIJOS
MAQUINARIA Y EQUIPO
Son los gastos asociados a la adquisición de todo tipo de maquinaria (Uso general, uso
especial y uso contable), aparatos eléctricos, equipos de transporte, y equipo militar y de
policía.
No incluye:
Sistemas de armamento.
'/ Maquinaria y equipo que forma parte integral de un edificio o estructura.
w Munícípia de la Paz
fJít: 890?05308-3
,/ Herramientas de mano adquiridas con regularidad, pero a bajo costo, a menos que
formen una gran parte de los inventarios de maquinaria y equipo.
. Equipo De Transporte
Son los gastos asociados a la adquisición de activos fijos clasificados como otros bienes
transportables (Excepto productos metálicos, maquinaria y equipo) dentro de la Clasificación
Central de Productos (CPC).
Los activos frjos no clasificados como maquinaria y equipo se clasifican de acuerdo con el
CPC en:
. Muebles
. lnstrumentosmusicales
-**.#t/
Calle 3 No. 3- 57 T*lefax: 751 8001 / 251 All 2
Código Postat: 6855i1
A,l ca ld i a@la paz-s a n ta n der. g av. co
G obie rn a@la pa z-s a ntade r.gúv, ca
s-H_&"
r;¡ftlB:'
"{e República de Colambia
Deparfamenfo de §anfand,
ry Munícipio de la Paz
¡r,lit: 890205308-3
. Artículos de deporte
. Antigüedades u otros objetos de arte
Son los gastos asociados a la adquisición de activos fijos no clasificables en los rubros
anteriores.
Los gastos por adquisición de otros activos frjos se clasifican en:
Recursos biológicos cultivados
Productos de propiedad intelectual
MATERIALES Y SUMINISTROS
Son los gastos asociados a la adquisición de bienes que se utilizan como insumos en
procesos de producción. La característíca distintiva de los materiales y suministros, en
comparaciÓn a los activos fijos, es que son bienes que se utilizan durante 1 año, y que no
quedan disponibles para un segundo o más años.
Son los gastos asociados a la adquisición de todo tipo de minerales incluidos el carbón, el
petróleo, los concentrados de uranio y torio, los minerales metálicos, las piedras preciosas,
entre otros. En esta cuenta también se registran los gastos por adquisición de energía
eléctrica, gas de ciudad y agua caliente.
Son los gastos asociados a la adquisición de productos alimenticios como la carne; las
preparaciones y conservas de pescados, frutas y hortalizas; los productos lácteos y
ovoproductos; los productos de la molinería; y todo tipo de bebidas. Esta sección incluye
también la adquisición de hilados, tejidos, artículos textiles y dotación.
Son los gastos asociados a la adquisición de metales básicos, productos metálicos elaborados
y elementos clasificados como maquinaria y equipo y paquetes de software, que no
constituyan un activo para la entidad que los adquiere.
ADQUISICIÓU OE SERVICIOS
Son los gastos asociados a la contratación de servicios que complementan el desarrollo de las
funciones de las entidades, o que permiten mantener y proteger los bienes que son de su
propiedad o están a su cargo.
a Servicios De La Construcción
Son los pagos por concepto de viáticos que reciben los funcionarios y traba.¡adores de las
entidades en comisión, paru alojamiento y manutención cuando: a) deban desempeñar sus
funciones en un lugar diferente a su sede habitual de trabajo, ya sea dentro o fuera del país, o
b) deba atender transitoriamente actividades distintas a las inherentes al empleo del que es
titular.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Comprende las transacciones que realiza una unidad ejecutora del Presupuesto General del
Sector Público (PGSP) a otra unidad institucional sin recibir de esta última ningún bien,
servicio o activo a cambio como contrapartida directa. Las transferencias por su naturaleza
reducen el ingreso y las posibilidades de consumo del otorgante e incrementan el ingreso y las
posibilidades de consumo del receptor (Fondo Monetario lnternacional,2014, pá9. a7).
No incluye:
. Transferencias que condicionan al receptor a la adquisición de activos no financieros o
al pago de un pasivo.
. Tributos que se pagan a otra unidad de gobierno.
. Prestaciones Sociales Relacionadas Con El Empleo
Comprende las transferencias corrientes que realizan las entidades directamente a sus
empleados (o a los supervivientes o dependientes de los empleados con derecho a estos
pagos) para cubrir necesidades derivadas de riesgos sociales. El pago de las prestaciones
sociales relacionadas con el empleo se hace con los recursos del gobierno, sin la intervención
de una empresa de seguros o un fondo de pensiones autónomo o no autónomo
Sentencias Y Conciliaciones
Comprende las transferencias corrientes se deben hacer a otra unidad como efecto del
acatamiento de un fallo judicial, de un mandamiento ejecutivo, de créditos judicialmente
reconocidos, de laudos arbitrales, o de una conciliación ante autoridad competente, en los que
se ordene resarcir un derecho de terceros.
DISM!NUClÓru OE PASIVOS
Corresponde a las erogaciones asociadas a una obligación de pago adquirida por las
entidades del PGSP, pero que está sustentada en el recaudo previo de los recursos. Los
gastos por disminución de pasivos se caracterizan por no afectar el patrimonio de la entidad y
no debe confundirse con el pago de obligaciones generadas a través de instrumentos de
deuda.
a Cesantías Definitivas
. Cesantías Parciales
Corresponde al pago parcial por concepto de cesantías retroactivas que le hace el empleador
al trabajadot para los fines determinados en la ley; cobija a los trabajadores del sector público
vinculados antes del 31 de diciembre de 1996
Comprende el gasto por prestaciones pecuniarias establecidas por una autoridad estatal en
ejercicio de su poder de imperio, por concepto de tributos, impuestos, tasas y contribuciones,
que por disposiciones legales deben atender las entidades del PGSP.
También hace referencia al gasto por penalidades pecuniarias que se derivan del poder
punitivo del Estado, y que se establecen por el incumplimiento de leyes o normas
administrativas, con el fin de prevenir un comportamiento considerado indeseable (Corte
Constitucional, Sentenci a C-1 3412009).
Esta cuenta incluye el gasto por intereses de mora generados como resarcimiento tarifado o
indemnización a los perjuicios al acreedor por no tener consigo el dinero en la oportuniclad
debida (Corte Constitucional, Sentencia C-60412012).
Para reconocer una transacción como un gasto diverso, además de cumplir con los criterios
de reconocimiento de los gastos, debe cumplir con los siguientes criterios.
a lmpuestos
Son los gastos asociados a pagos obligatorios que debe realizar una entidad, sin que exista
una retribuciÓn particular por parte de los mismos, en función de su condición de contribuyente
o sujeto pasivo de un impuesto nacional o territorial.
a Contribuciones
Comprende el gasto por cargas fiscales que recaen sobre el patrimonio particular, sustentadas
en la potestad tributaria del Estado. La jurisprudencia diferencia entre contribuciones
parafiscales y contribuciones especiales; las primeras son los pagos que deben realizar los
usuarios de algunos organismos públicos, mixtos o privados, para asegurar el financiamiento
de estas entidades de manera autónoma, mientras que las segundas corresponden al pago
por una inversión que beneficia a un grupo de personas (Corte Constitucional, Sentencia C-
545 de 1994).
No incluye:
. Contribucionessociales
. Contribuciones asociadas a la nómina
. [Vlultas, Sanciones E lntereses De Mora
Corresponde al gasto por penalidades pecuniarias que derivan del poder punitivo del Estado, y
que se establecen por el incumplimiento de leyes o normas administrativas, con el fin de
prevenir un comportamiento considerado indeseable (Corte Constitucional, Sentencia C-134
de 2009).
Esta cuenta incluye también el gasto por intereses de mora generados como resarcimiento
tarifado o indemnización a los perjuicios que padece el acreedor por no tener consigo el dinero
en la oportunidad debida (Corte Constitucional, Sentencia C-604 de 2012).
a Multas Y Sanciones
Comprende el gasto por penalidades pecuniarias que se derivan del poder punitivo del Estado,
y que se establecen con el fin de prevenir un comportamiento considerado indeseable.
lntereses De Mora
Son los gastos asociados al retraso en que se incurre dentro de los plazos establecidos para
el pago de una obligación. Los intereses de mora representan el resarcimiento tarifado o
indemnización de los perjuicios que padece el acreedor por no tener consigo el dinero en la
oportunidad debida.
b. Decretadas las vacaciones, deberá hacerse uso de ellas y no podrá ser compensadas
en dinero a excepción de los casos en que mediante solicitud expresa sean aprobadas
por el Alcalde. Los órganos o
secciones presupuestales podrán efectuar
modificaciones presupuestales para cumplir con estas necesidades y con todas sus
competencias y atribuciones establecidas en la Constitución y la ley.
SERVICIO DE LA DEUDA:
Comprende el pago de todas las cuantías resultantes de las obligaciones a mediano y largo
plazo pendiente de las Entidades lVlunicipales con Entidades bancarias crediticias y
financieras públicas y privadas de carácter Nacional. lncluye los gastos en que incurre al
amoriizar el capital, los intereses, comisiones y demás gastos de deuda pública interna, se
clasifica en:
GASTOS DE INVERSIÓN:
La característica fundamental de este gasto debe ser que su asignación permita acrecentar la
capacidad de producción y productividad para la atención de mayores bienes y servicios.
Las inversiones que realice el [t/unicipio directa o indirectamente a través de otras entidades,
bien con ingresos propios o recursos de capital incrementaran el activo físico, económico y
social del Municipio. lncluye los pagos relacionados con la compra de acciones, de maquinaria
y sus accesorios, la compra de inmuebles, etc.
Se entiende por Gasto Público Social aquel cuyo objetivo es las soluciones de necesidades
básicas insatisfechas en Educación, Salud, Agua Potable, Deporte, Cultura, Libre lnversión y
las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población,
programadas tanto en funcionamiento como en inversión.
a GASTOS DE PERSONAL
ry Municipia de la Paz
Nit:89420fi48-3
. TRANSFERENCIASCORRIENTES
. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL:
. GASTOS DE COMERCIALIZACION Y PRODUCCION:
I\/ateriales y suministros
Adquisición de servicios
. ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS
. DISMINUCION DE PASIVOS
. GASTOS POR TRIBUTOS, MULTAS, SANCIONES E INTERESES
OTRAS DISPOSICIONES
b. Los ordenadores naturales del gasto, en los órganos o secciones que conforman el
Presupuesto General del tVlunicipio, deberán cumplir prioritariamente con la atención
de los sueldos de personal, prestaciones sociales, servicios públicos, seguros,
mantenimiento, sentencias, pensiones y transferencias asociadas a la nómina.
ARTíCULO CUARTO: El año fiscal comienza el 1o. de Enero del 2024 y termina el 31 de
Diciembre del mismo año. Después del 3'1 de Diciembre no podrán asumirse compromisos
con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de
apropiación no afectados por compromisos, caducarán sin excepción, es decir no podrán
adicionarse, ni trasladarse, ni contracreditarse.
ARTíCULO QUINTO: Además de los preceptos contenidos en este acuerdo serán aplicables
a la gestión presupuestal, las normas constitucionales y demás disposiciones legales y
reglamentarias sobre la materia.
ARTíCULO DECIMO: Si existiere déficit fiscal, este se presupuestará como parte del servicio
de la deuda y su ejecución se hará sin situación de fondos.
ARTICULO DECIMO PRIMERO: Autorícese alAlcalde tMunicipal de LA PAZ, para realizar las
respectivas adiciones presupuestales y ajustes relacionados con el sector salud durante la
vigencia fisca|2024.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO: Autorícese a los Ordenadores del gasto de cada sección
presupuestal (Alcaldía [/unicipal, Concejo tVlunicipal y Personería lVunicipal) para que
ejecuten el presente Presupuesto General de Gastos de la vigencia fiscal 2024, teniendo en
cuenta el contenido del plan de desarrollo municipal, las competencias asignadas por la
constitución y la ley, las normas presupuestales y contractuales vigentes.
ARTíCULO DECIMO TERCERO: El presente decreto rige a partir del pr¡mero (01) de
Enero hasta el treinta (31) de Diciembre del año dos mil veinticuatro (2024), será
publicado y enviado a Ia Gobernación de Santander para la correspondiente revisión
jurídica.
PUBLIQUESE Y CUMPLASE
Expedido en el Municipio de LaPaz Santander, a los cinco (05) días del mes de diciembre
del año dos milveintitrés (2023)
FE AMADO
nicipal
--..ld'f"
Calle 3 No.3- 57 Telefax:lil 80u /751 8112
Código Posral:685511
A,l cald i a@l a p az-sanlarder gor co
G ob i e rno@l apaz- s a ntader.g ov. c o
MUNICIPIO OE LA PAZ
PRESUPUESTO DE INGRESOS PARA LA VIGENCIA FISCAL 2024
ANEXO No.01 DECRETO No.060 DE DICIEMBRE 05 DE 2023 LIQUIDACION PRESUPUESTO VIGENCIA 2024
coDtG0 DESCRIPCION FUENTE VALOR
PRESI]PUFSTAt
1 lng resos 1 C,329,632,507.00
1.1 lnqresos Corrientes 4,238,823,826.00
1.1.01 lngresos tributarios 998,020,000.00
1.1.01.01 lmpuestos directos 1 9s,000,000.00
1.1.01 .01 .014 Sobretasa ambiental - Corporaciones Autónomas Regionales 35,000,000.00
1.1 01.01 014.01 Sobretasa ambiental - Corporaciones Autónomas Regionales - Urbano SAMB 1 0,000,000.00
1 .1 .01 .01 .014.02 Sobretasa ambiental - Corporaciones Autónomas Regionales - Rural SAMB 25,000,000.00
t.1.01 .01.200 lmpuesto Predial Unificado '160,000,000.00
1 1 01 01 20001 lmpuesto Predial Unificado - Urbano REPR 50,000,000.00
1.1.01 01 200.02 lmpuesto Predial Unificado - Rural REPR 1 10,000,000 00
1 .1 .01.02 lmpuestos indirectos 803,020,000.00
1 .1 .01.02.109 Sobretasa a la gasolina SOGA 65,000,000.00
't .'1.01.02.200 lmpuesto de industria y comercio 12'1,000,000.00
1 .1 .01 .02.200.01 lmpuesto de industria y comercio - sobre activ¡dades comerciales REPR 45,000,000.00
1 .1 .01.02.200.02 lmpuesto de indushia y comercio - sobre actividades industriales REPR 3,000,000 00
1.1 .01.02.200.03 lmpuesto de induskia y comercio - sobre actividades de servicios REPR 73,000,000.00
1.1.01.02.201 lmpuesto complementario de avisos y tableros REPR 7,000,000.00
1.1.01.02.202 lmpuesto a la publicidad exterior visual REPR I 0,000.00
1.1.01.02.204 lmpuesto de delineación REPR 20,000,000.00
L1.01.02.209 lmpuesto al deqüello de qanado menor REPR 1 0,000.00
1.1.01.02.211 lmpuesto de alumbrado público ALUlV 1 05,000,000.00
1.1.01.02.212 Sobretasa bomberil BOMB 5,000,000.00
1.1.01.02.218 Tasa orodeoorte v recreación TPRO 1 00,000,000.00
1.1.01.02.300 Estamoillas 380,000,000.00
1.1.01 02.300 01 Estampilla para el bienestar del adulto mayor EPAIV 200,000,000.00
1.1.01 .02.300 55 Estampilla pro cultura EPCU 1 00,000,000.00
'1.'1.01 02.300 61 Estampilla a la Justicia Familiar EPJU 80,000,000.00
1.1.02 lngresos no tributarios 3,240,803,826.00
1.1.02.01 Contribuciones 207,000,000,00
1.1.02.01.005 Contribuciones diversas 207,000,000.00
1 .1.02.01 .005.59 Contribución especial sobre contratos de obras públicas FDSC 1 50,000,000.00
1 .1 .02.01 .005.64 Contribución sector eléctrico 57,000,000.00
1.1.02.01 ,005.64.01 Contribución sector eléctico - Generadores de enerqía no convencional I 5Ab 57,000,000.00
1.1.02.02 Tasas y derechos administrativos 1,01 0,000.00
11.0202087 Tasas por el derecho de parqueo sobre las vias públicas REPR 1 0,000 00
1.1.02.02.095 Plaza de mercado REPR 1 ,000,000.00
1.1.02.03 Multas, sanciones e intereses de mora 42,220,000.00
1.'1.02.03.00't Multas y sanciones 2,1 20,000.00
1 .1 .02.03.00r.1 r Sanciones tributarias 20,000.00
1 .1 .02.03.001 .1 1 .01 Predial REPR 10,000.00
1 .1.02.03.001 .1 1.02 lndustria y Comercio REPR 1 0,000 00
f .1.02.03.00'l .20 Multas establecidas en el Código Nacional de Policía y Convivencia 2,000,000.00
1.1.02 03.001.20.01 Multas código nacional de policía y convivencia - Multas qenerales COPO 2,000,000.00
1.1.02.03.001.21 Multa por incumplimiento en el reqistro de marcas y herretes REPR I 00,000.00
1.1.02.03.002 lntereses de mora 40,1 00,000.00
1 1.02.03 002 01 lntereses de mora - Predial REPR 30,000,000.00
1.1.02 03.002.02 lntereses de mora - Sobretasa Ambiental SAMB 10 000 000 00
1.1.02.03 002.03 lntereses de mora - lnduskia y Comercio HtPH '100 000 00
1.1.02.05 Venta de bienes y servicios 35,01 0,000.00
1.'1.02.05.002 Ventas incidentales de establecimientos no de mercado 35,01 0,000.00
1.1.02.05.002.07 Servicios financieros y servicios conexos, servicios inmobiliarios y servicios de leasing '10,010,000.00
1 1 02 06 001 03.04 Propósito qeneral libre destinación municipios cateqorías 4, 5 y 6 LIDE 902,208,748.00
1.1.02.06.001.04 Asignaciones especiales 12,302,556.00
1.1.02 06 001 04 01 Proqramas de alimentación escolar ALIIV 1 2,302,556 00
1 .1 .02.06.001 .05 Agua potable y saneamiento básico AGUA r'61,823,674.00
1.1.02.06.003 Participaciones distintas del SGP 3,01 0,000.00
'l .1 .02.06.003.01 Participación en impuestos 3,01 0,000.00
'1.1 02 06 003 01 02 Participación del impuesto sobre vehiculos automotores REPR 3,000,000.00
1 1 02 06.003.01 08 Participación del impuesto al degüello de ganado mayor (en ¡os términos que lo defina la 10,000.00
Ordenanza) REPR
1.1.02.06.006 Transferencias de otras entidades del gobierno general ' 60,325,1 45.00
1 .1 .02.06.006.06 Okas unidades de qobierno 59,852,1 74.00
'1.'1.02.06.006.06.01 Aportes Departamento de Santander 56,38s,836.00
1.1.02.06.006.06.01.03 Sector educacion 56,385,836.00
1.1.02.06.006.06 01.03.01 Convenio Transporte Escolar CDTO 56,385,836 00
't .1 .02.06.006.06.02 INDERSANTANDER 3,466,338.00
1 1 02 06.006 06.02.01 Transferencia Ley 1289 INDE 3,466,338 00
1 .1 .U2.oti.UUti.U / I ransterenoa del recaudo de Estamprllas
I 00,472,971.00
r ,r .ul.ub.uu0.u/.ur r ransTefencra Estampilra Hro A0urI0 N1ayof uepanamenlat CDTO 100,472,971.00
1.2 Recursos de capital 33,270,000.00
1.2.0s Rendimientos financieros 33,270,000.00
1.2.05.02 Depósitos 33,270,000.00
1.2.05.02.01 Provenientes de Recursos Libre destinación 3,050,000.00
1 .2.05.02.01 .01 Rendimientos SGP Propósito General recursos de libre destinación 42% municipios de 4, 5 y 6 cate RFLD 3,000,000.00
120s0201.02 Rendimientos lnqresos corrientes de libre destinacrón diferentes a la participación de libre destinaci, RFPR 50,000.00
1.2.05.02.02 Provenientes de Recursos con destinac¡ón especif¡ca 30,220,000.00
1.2.0s.02.02.01 Provenientes de Recursos SGP con destinación especifica I 8,020,000.00
1.2.05.02.02.01.0',1 Educación 1 30,000.00
1 .2 .05 .02 02 01 .01 02 Rendimientos SGP Educación RFED 1 30,000.00
1.2.05.02.02.01.03 Rendimientos Alimentación Escolar RFAE 40,000.00
1 .2.05.02.02.0r.04 Rendimientos Aqua potable y saneamiento básico RFAG 1 4,000,000.00
'l .2.05.02.02.01.05 S.G.P. Por crecimiento de la economía 600,000.00
1.2.05 02.02.01.05.01 Rend¡m¡entos Primera lnfancia RFPI 600,000.00
1 .2.05.02 02.01.06 Rendimientos Deporte y recreación RFDE 1 50,000.00
1 .2.05.02.02.01.07 Rendimientos Cultura RFCU 1 00,000.00
1.2.05.02.02.0't.08 Rendimientos Libre lnversion RFLI 3,000,000.00
1.2.05.02.02.02 Provenientes de 0tros recursos con destinación especifica diferentes al SGP 1 2,200,000.00
1.2.05.02.02.02.01 Rendimientos Estampilla para el Bienestar del Adulto Mayor RFPA 1,000,000.00
1 205.02.02.02.02 Rendimientos Estampilla Pro-Cultura RFPC 1 50,000 00
1 .2.05.02.02.02.03 Rendimientos Financieros ISAGEN RFIS 500,000.00
1 .2 .05 .02 .02 .02 04 Rendimientos Fondo lVlunicipal de Seguridad Ciudadana (Ley 418) RFFS 6,000,000.00
120s.02020205 Rendimientos Sobretasa bomberil RFBO 400,000.00
1 .2.05.02.02.02.06 Rendimientos Alumbrado Publico RFAP 900,000.00
1 .2.05.02.02.02.07 Rendimientos Fondo de pensiones 20% Estampillas RFFP 1,200,000 00
1 .2.05.02.02.02.08 Rendimientos Seguridad Social Gestor Cultural KttrL r,000,000.00
1.2.05.02.02.02.09 Rendimientos Adquisicion y Conservación de areas RFAS 500,000 00
1 .2.05.02.02.02.10 Rendimientos Ley 1801 de 2016 Codiqo Nacional de Policia RFCP 1 50,000.00
1 .2.05.02.02.02.11 Rendimrentos 10% Biblioteca Püblica RFBP 200,000.00
1.2.05.02.02.02.12 Rendimientos Financieros otros de destinacion especifica - F0NPET RFDF I 00,000.00
1.2.05.02.02.02.15 Rendim¡entos F¡nanc¡eros Tasa Pro deporte RITP 1 00,000 00
F.1 lngresos Fondo Local de Salud 6,028,938,681 .00
t-.1 .1 lngresos uornentes 6,025,408,681.00
F.1.1.02 lngresos no tributarios 6,025,408,68'l .00
F.1.1.02.06 Iransferenc¡as corrientes 5,980,487,85'l .00
F.1.1.02.06.001 Sistema General de Part¡c¡pac¡ones 1,739,448,225.00
F.1 .1.02.06.001 .02 Partic¡pac¡on para salud I ,643,980,475.00
l-. r .'t .uz.ub.uu'r .u2.u'r Regrmen su0srdraoo SARS '1
,374,051 ,13'1 00
F 1.1 02 06 001 02 02 Salud públ¡ca SALP 117,138,217.00
F.1.1 .02.06 001 .02.04 Subs¡dro a Ia oterta SALO 1i2,791,127 .00
F.1 .1 .02.06.001 .03 Part¡c¡pac¡on para propos¡to general 95,467,750.00
t.1.1.U2.Ub.UU1.UJ.U4 Propósito general libre destinación municipros categorías 4, 5 y 6 LIDE 9s,467,750.00
F.1.1.02.06.006 Transferencias de otras ent¡dades del gob¡erno general 374,021,474.00
F.1,1.02.06.006.06 Otras un¡dades de gobierno 374,021,474.00
t-.1,1.02.u6.006.06.u1 Aportes Departamento de Santander 374,021,474.00
t-.1.1.U2.0fi.0u6.u6.u1.u4 Sector Salud 374,021,474.00
1 Cofinanciacaon UPC Regimen subs¡diad0 - Transferencias Departamentales CDTO 374,021,474.00
F.1.1.02.06.009 Recursos del Sistema de Segur¡dad Soc¡al lntegral 3,867,01 8,1 52.00
F,1.1.02.06.009.01 §rstema General de §egundad §ocral en §alud 3,867,0'18,152.00
F.1 .1 .02.06.009.01 .06 Recursos ADRES - Cofinanciación UPC régimen subsidiado 3,867,01 8,1 52.00
'1 Aportes del Presupuesto General de la Nacion y/o ADRES Corriente
F 1.02.06 009 01.06.01 ADRES 3,844,51 3,046 00
F.1 .'1.02.06 009 01 .06.03 Aportes lnspecc¡ón V¡g¡¡anc¡a y Control ADRES 22,505,'106.00
F.1 .1 .02.07 Participación y derechos por monopolio 44,920,830.00
F.1.1.02.07.001 Derechos por la explotación juegos de suerte y azar 44,920,830.00
F.1 .1 .02.07.001 .05 Derechos por la explotación juegos de suerte y azar de rifas 44,920,830.00
F.1 1.02.07 001 {J5 01 Coluegos 75% SSF COLS 33,690,622.00
F.1 .',t .U2.U /.U01 .U5.U2 uolJuegos 25% u§l- COLC 1 1,230,208.00
F.1.2 Recursos de cap¡tal 3,530,000.00
F,1 ,2,05 Rend¡m¡entos l¡nanc¡eros 3,530,000.00
F.1.2.05.02 Depósitos 3,530,000.00
F.1.7..05.02.02 Proven¡entes de Recursos con dest¡nac¡ón espec¡tica 3,530,000.00
I .1.2.07.U2.t)2.01 Provenrentes de Hecursos §GP con destrnacron especrlrca 3,400,000.00
F.1.2.05.02.02.01.02 Salud 3,400,000.00
F.1 2 05.02.02.01,02 01 Rend¡m¡entos - Salud: Régrmen Subsid¡ad0 RFRS 2,000,000.00
L1 .2.05.02 U2.01 U',¿.t2 Rendrm¡entos- salud: Publ¡ca RFSP 500,000.00
t-.1.2.U5.U2.U2.U1.U;/.UJ Rend¡mrentos - salud, Servroos a la poblaoon pobfe n0 afllrada RFPS 900,000.00
F.1 .2.05.02.02.02 Provenientes de Otros recursos con destinación específica diferentes al SGP I 30,000.00
F.1.2.05.02.02.02.01 §al ud 1 30,000.00
F.1.2.05 02 02 02.01 01 Rendimientos Otros diferentes a los anteriores con destino a salud RFET 1 30,000.00
u.1 lngresos Unidad de Servicios Publicos 28,600,000.00
u.1.1 lngresos Corrientes 28,500,000.00
u.1.1.02 lngresos no tributarios 28,500,000.00
u.l.l.02.05 Venta de bienes y servicios 28,500,000.00
u.'l .1 .02.05.002 Ventas incidentales de establecimientos no de mercado 28,500,000.00
u.1 .1 ,02.05.002.09 Servicios para la comunidad, sociales y personales 28,500,000.00
u.1.1.02.05.002.09.02 SERVICIO DE ASEO 28,500,000.00
u.1 .'1 .02.05.002.09.02.0 1
Cargo Filo ASEO 17,500,000.00
u.1.1.02.05.002.09.02 03 Fondo de solidaridad y redistribucion del ingreso ASEO 1 1,000,000.00
u.1.2 Recursos de capital 't00,000.00
u.'1.2.05 Rendimientos financieros I 00,000.00
u.1.2.05.02 Depósitos 1 00,000.00
u,1.2.05.02.02 Provenientes de Recursos con destinación espec¡fica 1 00,000,00
u.1.2.05.02.02.02 Provenientes de Otros recursos con destinación específica diferentes al SGP 1 00,000.00
u.1 .2.05.02.02.02.01 Hendtmlentos ltnancreros RFAS 1 00,000.00
MUNICIPIO DE LA PAZ
PRESUPUESTO DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO PARA LA VIGENCIA FISCAL 2024
ANEXO No.O2 DECRETO No.()6() DE DICIEMBRE 05 DE 2023 LIQUIDACION PRESUPUESTO VIGENCIA 2024
CODIGO PRESUPUESTAL DESCRIPCION FUENTE VALOR
2 Gastos 1,1U,507,732.00
2.1 FUNCIONAMIENTO ADMINISTRACION CENTRAL 834,2,39,304.00
2.1.1 Gastos de Personal 542,212,427.00
2.1.',t.0'l Planta de personal permanente 542,212,427.00
z.',t.1 .01.01 Factores constitutivos de salario 335,601,293.00
2.1.1.01.01.001 Factores salariales comunes 335,601,293.00
2 1 1.01 01 001 01 Sueldo Basico LIDE 273,561,926.00
2, 1 .1 ,01 .01 .001 04 Subsidio de alimentación LIDE 2,281,200.00
2 I .1 01 .0'l .001 .06 Prima de servicio LIDE 1 1,943,375 00
2.1.1.01,01.001.07 Bonificacion por servicios prestados LIDE B 530 B02.00
2.1.1.01.01,001,08 Prestaciones sociales 39,283,990.00
2.1 '1.01 01 001 08 01 Prima de navidad REPR 25,989,876.00
2,1 .1 .0't .01 .001 ,08,02 Prima de vacaciones LIDE 13,294,1 14 00
2.1.1.0't.02 Contribuciones inherentes a la nomina 117 ,727,792.00
2.1.1.0't.02.001 Aportes a la seguridad social en pensiones LIDE 33,099,478.00
2.1.1 01 02.001 01 Aportes a la sequridad social en salud para Funcionarias LI DE 33,099,478.00
2.1.',t.01.02.002 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 23,4.15,464.00
2 1.1 .01.02.002.01 Aportes a la sequridad social en salud para Funcionarias LIDE 23,445,464 00
2.1 .1.01 .02.003 Aportes de cesantias 3't,534,380.00
2 1 1 01 02 003.02 Cesantias anualizadas LIDE 28,1 55,696.00
2.1 1.01.02.003.03 Intereses a las cesantias LIDE 3,378,684.00
2.1.1.01.02.004 Aportes a cajas de compensacion familiar I 1,669,320.00
2 1.1 ,01.02.004.01 Aportes a caias de compensacion familiar para Funcionarios LIDE 1 1 669 320 00
2.1 .1.01.02.005 Aportes generales al sistema de riesgos laborales 3,392,498.00
2.1 1.01 02 005.01 Aportes generales al sistema de riesqos laborales para funcionarios LI DE 3,392,498.00
2.1 1.01.02 006 Aportes al ICBF LIDE 8,751,990.00
2 1.1 .01.02.007 Aportes al SENA LIDE 1,4,i8,666 00
2 1.1 01.02.008 Aportes a la ESAP LIDE 1,458,666.00
2 1.1 01 02.009 Aportes a escuelas industriales e institutos tecnicos LI DE 2,917,330.00
2.1.1.01.03 Remuneraciones no const¡tutivas de factor salarial 88,883,342.00
2.1.1.01.03.001 Prestaciones sociales '19,703,420.00
2 'r .1 0 r .03.00 r .0'r Vacaciones LIDE 2,267,002.00
2.1.1 ,01,03.00'1.02 lndemnizacion oor vacaciones LIDE '15,904,026.00
2 3.2.02 01.003.33 01 085 Servtc¡0s 0rDlrolecafl0s ( tu% úrDlr0tecas HU0ilcas) EPCU 1 0 000.000,00
2 3 2 A2 A2.0A6 24 D2 t41 Via terciaña melorada - Suminislro de Combustible SOGA 30 000 000.00
2.3 2 A2 A2 AA6 24 A2 441 lVia tercian¿ melorada Anendamrenlo VehEulo LIDE 40 000.000.00
23 20202 407 24 42441 VÍa tercrana mejorada Servicros de segurcs de vehicuios SOGA 25 000 000.00
23 242420481242418 Servicio de apoyo paÉ la promoción alacceso a la luslicia UtN 26143 945 00
2.3.2.02.02.0 08.1 2.06 Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos 10.000.000 00
2 3.2.42 A2 AA8.12.06 007 liervrc 0 de brenestar a Ia poDlacDn pfNada de lbertad LIIN t0 000 000 00
2 3.2.02.02.008.12.07 Fortalecim¡ento de la oolitica c riñinal del Estado colombiano 2.000.000 00
2 3.2 02.42.408 12.07 .025 Servicro de educación informalen prevención deldelito LIN 2.000 000 00
2.3.2.02.02.008.17 AGRICULfURA Y DESARROILO RURAL 60.050.000.00
2_3.2_02_02_008 17 .02 lnclusión oroductiva de oeoueños oroductores ruÉles 60.050 000.00
2.3 2.02.02.008 17 A2 AAI Se¡/icio de aDoyo financiero Dara lrovectos Droduclivos LiIN 10 000 000.00
2 3 2 A2 02 04817 A2 410 Setu cio de asistencia tecnica aorooecuár¿ drrioida á oeoLeños orodLrctores LiN 50 000 000.00
232A2420481142414 Setulcio de asistencia tecnica aqropecuaria diiqida a oeoueños oroductores RFPR 50 000 00
2.3.2.02.02.008.21 II4INAS Y ENERGIA 59.900.000 00
2.3.2.02.02.0 08.21.02 Consolidación productiva del sector de enerqia eléclr ica 59.900.000 00
2 3242 A2 t482102411 Redes de alumbrado oúblico con mantenimieñto - CSF ALUNl 59 000 000 00
2.3 2.02 42.408 21 .02 011 Redes de alurnbrado púb ico con mantenimiento RFAP 900 000 00
2.3 2.02.02.008.24 fRANSPORTE 230.000.000,00
23.2.42.02.048.24.02 lnfraestructura red vi¡l reQional 230.000.000.00
2.3.2.02.0 2.00 8.24.02.0 4 1 Via terciaria mejorada 230.000.000.00
2 3 2 A2 A2 048 24.02.441 .01 Via lerciaria melorada - l\4antenrmrento maq! na¡a 10 000 000 00
2 3.2.42.42.448 24 02 441 .02 Via terciaia mejorada - f\,1ante¡imiento maquinaia LIIN 100 000 000 00
23 2 0242 AA8 24 0204103 Via te.ciari¿ mejorada - l,4anlenir¡iento r¡aquinaria SOGA 10 000 000 00
2320? 0? 408 24 A) 041 A4 Via terciana mejorada Operadores LIIN 110 000 000 00
23.2.42.A2.0A8 32 A]VBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 15.000 000,00
2 _3 _2.0 2 _0 2 _0 0 8.32.08 Educación ambiental 15 000 000.00
23202020083208010 Setuco de educacon inforr¡a ambrenta LIIN 15 000 000 00
2.3.2.02.02.008.33 CULTURA 200.000,00
2.3.2.02.02.008.33.01 Promoción v acceso efectjvo a orocesos cLllturales y ¿rtisticos 200.000 00
2 3 2 02.02 008 33 01 085 Setuicios b b lolecaries RFBP 200 000 00
2.3.2.02.02.008.35 c0MERCTO INDUSTRIA Y f URISI\,IO 20.000 000.00
2.3.2.02 42.408 35.02 Productivid¿d v comoetitividad de las ernoresas coloñbianas 20.000.000.00
2 3 2 A2 A2 AA8 35 02.A46 Servrc o de prqmoción lurstrc¿ LiIN 10 000 000 00
23202020083502059 §eaái2ac on tur stca consku da LI]N t0 000 000 00
2.3.2.02.02.008.40 VIV1ENDA, CIUDAO Y fERRITORIO 143.000.000.00
2.3.2.42.42.048.$ 02 rdenamienlo tefiito l ¿rrollo urbano 5.000.000.00
23 2A2A2AA8 4A A2 A26 AS VET es
LIIN 5 000 000 00
2_3 2_02 02.0A8.40 03
138.000.000.00
) 1) O) 0) 008 40 0i 006 llocr rmcntos dP nlaneacion RFAG 1 ¿ non 00n 0n
2 3 2.02.02 009.22.02.011 oervrcro ue rilejofatrilefllo oe ra canoao oe ta eoucac¡on para et úaoaJo y et oesa[toilo numano 48 881 270 00
2.3.2.02.02.009.33 CULTURA 122.381.914,00
2.3.2.02.02.009.33.0 1 Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos 122.381.914,00
2.3.2.02.02.009.33.01.053 Servicio de promoción de actividades culturales EPCU 60 000.000.00
) 7 ) ñ) ñ1 nn,q ?1 0r nÁrl §cn¡i¡in dp ¡rnmn¡iÁn dc ¡¡thridadpc ¡r¡lhrralac IilN 7 non onn 0n
, 1 n, n, nno 11 01 n6'l aonri¡in rlo nrnmn¡iÁn rlo rnfi¡irlrrloc ¡r,lh,raloc at ilT 1n rA1 0lÁ nn
'
2 .3 .2 .02 .02 .009 .33 .01
j26 Servicio de apoyo al proceso de formacrón art¡stica y cultural-lnstructor - Gestor Cullural CULT 24.000.000,00
2.3 2.02 02.009.33.01.1 26 Servicio de apoyo al proceso de formación artisüca y cultural-lnshuctor-Gestor Cultural LIIN 10.000 000 00
) 12 02 n
OOq3101 1)6 Seruicio de anovn al nrncpsn de formación arlística v er rltr rral-lnsln relnr - GÉqior Cr rli rral RFCLI 1 00 000 00
2 3.2 02 02 009.33 01 .128 91'1 24 Servicio de apoyo financ¡ero para creadores y qestores culturales RFGC 1 ,000 000,00
2.3.2.02 02.009 33.0 1 .1 28 Servicio de apoyo financiero para creadores y qestores culturales 10% EPCU 1 0.000.000,00
,7)O)n OnqÁn VIVIFNDA CIIiNAN Y TFRR'TORIO an nnn nnn n^
)7'ñtn7nnaLflf].7 A..écñ.la le nnhl¡¡ián ¡ lac saru¡.¡ñs de aarr¡ nnl¡hlc v s¡noamicnln hásieo 80 000 000 00
2 3 2.02 02 009.40.03.010 Servicio de Aseo LIIN 80.000 000 00
t1)ñ)ntñoal.4 rNat ilstoN soctat Y RFcoNeil tactoN Á.1R i1t q74 nn
2 3 2.02 02.009 41 02 046 Servi¡l¡a¡e¡romoooñte loi derechos de los niñ0s. niñas. adoleseeoles v lovenes
2.3.2.02.02.009.41.0 4 población en s¡tuación permanente de social y/o familia 371.472.971,00
CDTB 17.127.863.00
2 3 2 02 02.009 41.04.008 Servicio de atención v 0rotecc¡ón inteqral al adulto mavor Dpto 30o/o
CDfV 83.345 108,00
Servicio de atención y protección inteql-llal adulto mayor Dpto 7\Yo
Servicio de atención v Drotección inteqral al adulto mayor RFPA 1 .000.000.00
2 3.2 02 02.009 41 .04 008
Servicio de atención y protección inteqral al adulto mavor Mpio 30% EPAB 60 000 000.00
2 3 2.02.02.009.41 04.008
al adulto EPAV 140 000.000,00
2.3 2 02.02.009.41.04.008 Servicio de atención 70o/o
IilN 70 000 000 00
?3)0?0? 00941 04008
)7'n)n)tlq¿,? 1 08.336.330.00
1 08 336.330.00
, 7 2 0? 02 009.43.01
apoyo a v DEPO 20 000.000,00
2.3.2.02.02.009 43 01.001
de la INDE 3 466 338 00
2.3.2 02 02 009 43 01.037
2 3 2.02 02 009 43.01 037 @reacióny el deporte DEPO 24.619.992,00
)1,) )o ) nno ¿1 n1 nlÁ Servicio de oroaniTac¡ón de ev€nios recrealivos comr¡nitarios TPRO 60 n00 000 n0
) 1 ) ñt tnq ¿'1 n10'lA Scruinio de oroanizra¡ón dp cvpnlos recreativos comrnitarios RFTP 10n onn n0
) i, 0) ^)
02 tfiq 43 01 034 Spnricin ric o¡¡anitacián dp avént6e rp.ra2ti\h§ .ñmr rnit2rió§ RFNF 1 50 nnn nn
2.3.2.02.02.009. 45.02 rorrarecrmrenro oer ouen goorerno para er respelo y garanl¡a oe tos oerecnos numanos. 2 000 non 0n
) 1) i)
o) 00q 45 02 001 ¡ervrcro 0e prom0cr0n a ra parucrpacr0n c¡u0a0ana (u0nsel0 I erfltoflat 0e r¡aneact0n) L¡IN 2 000 000 00
2.3.2.02.02.009.45.03 Gestión del r¡esoo de desastres v emerqenc¡as 1 5.400.000.00
F.2.3 2 02.02.009.19.06 004 Servicio de atencion en salud a la poblacion CDTO 374 021 .474.00
F.2 3 2 02.02.009.19.06 004 Servic¡o de atencion en salud a la poblacion ADRES 3 844.513 046,00
SARS 't.374 051 131,00
F.2.3.2.02 02 009.19.06 004 Servicio de atencion en salud a la poblacion
F.2.3.2.02.02.009.19.06 004 Servicio de atencion en salud a Ia poblac¡on RFRS 2.000.000,00