Semana 18 Recursos
Semana 18 Recursos
Semana 18 Recursos
Valora el conflicto como oportunidad para que personas, grupos o naciones transformen relaciones negativas o
injustas en relaciones que les permitan convivir en una cultura de paz. RECURSOS.
El conflicto entre el gobierno mexicano y los El conflicto entre el gobierno alemán, liderado por
estudiantes, ocurrido en 1968, llegó a su punto Adolfo Hitler. y los países contra los que se enfrentó,
más intenso con lo sucedido el 2 de octubre de ese que detonaron la Segunda Guerra Mundial.
año en Tlatelolco
Investiga acerca del conflicto elegido, sus orígenes, las actitudes asumidas por los protagonistas de cada una
de las partes y el desenlace.
Escribe tus resultados y enfatiza tu juicio respecto de las actitudes asumidas por los protagonistas de las
partes en conflicto en ambos casos.
Ahora responde.
¿Cuál de las cuatro actitudes consideras que tomaron las partes en el conflicto que analizaste?
______________________________________________________________________________________
¿Cómo influyó la actitud que asumieron en el desenlace del conflicto?
Reflexiona si la manera como se resolvió cada uno de los conflictos propició relaciones de paz y qué valores,
como la tolerancia, la justicia y la libertad hubieran cambiado el desenlace en cada situación.
Lee la siguiente historia y responde lo que se plantea.
Hicieron lápices con aroma para alumna disminuida visual
Fue en la escuela Brigadier Estanislao López de Las Petacas, Santa Fe. Los alumnos los fabricaron para que
su compañera Catalina pudiera identificar colores.
Los alumnos de la Escuela Media N° 337 Brigadier Estanislao López, de Las Petacas, se hicieron una
pregunta a lo largo de todo el 2019: ¿Existe una alternativa al alcance de los recursos de los alumnos que
[mejore] la calidad escolar de Catalina?
Catalina es una niña de siete años que fue diagnosticada con glaucoma y cataratas [hereditarias]. Ella no
puede ver bien y no hay nada en el mundo que le guste más que pintar.
Entonces sus compañeros comenzaron a idear un proyecto que finalmente se llamó “El aroma de los
colores”. Con minas extraídas de lápices donados por el pueblo y papel de diario, los chicos crearon una
serie de 12 lápices a los que les colocaron esencias con olores que representaran el color de cada uno.
Previo a fabricarlos, los propios chicos entrevistaron a Catalina y le preguntaron con qué aroma solía
identificar a cada color: el rosa con chicle, el amarillo con pera, el marrón claro con almendras y el negro
con chocolate. Y así con los 12 colores que le entregaron.
“Le hicimos una entrevista y le íbamos preguntando con qué color lo asociaba. Nos imaginábamos que el
rojo sería con la [fresa] pero lo asoció con la manzana. Su mamá nos contó que es porque ella come mucha
manzana. Ella lo asocia con su vida cotidiana”, dijo a Cadena 3 Isaías Giulliani, uno de los alumnos que
participó [en el] proyecto.
El proyecto fue tan exitoso que llegó a la Feria de Ciencias Eureka de Santa Fe y posiblemente compitan a
nivel nacional.
“Lo hicimos para ayudarla […] porque le gusta mucho pintar y queríamos incluir y facilitar su trabajo. Le
regalamos una caja […] y estaría bueno que otros lo hagan para que ayuden a otros chicos”, expresó
Valentín Ortega, otro de los chicos.
Verónica Maslup, “Hicieron lápices con aroma para alumna disminuida visual”, en Cadena 3.
¿Era éste un conflicto? ¿Por qué?
De acuerdo con lo que has visto en este tema, ¿qué tipo de cambios o transformaciones hicieron estos chicos?
¿Qué consecuencias crees que tuvieron sus decisiones?
Piensa en tu vida dentro de la escuela o tu comunidad inmediata. Comenta algún conflicto que afecte los
derechos o la dignidad de alguien y que no hayas discutido ni enfrentado. Reflexiona sobre las causas que
han generado el conflicto, las actitudes que has tenido acerca de él y qué acciones llevarías a cabo para
resolverlo de manera justa.
Observa el video “Solución de conflictos”. https://www.youtube.com/watch?v=8YTVDhal9ps
Después, lee el texto, analiza su contenido y contesta argumentando tus respuestas.
De acuerdo con los estudios de los psicólogos Thomas y Kilmann, existen cinco modelos de actuación que se
adoptan frente a un conflicto, según la conducta respecto a dos dimensiones: asertividad (medida en que las
personas intentan satisfacer sus propios intereses) y cooperación (qué tanto intentan satisfacer los intereses
de otra persona).
____________________________________________________________
¿Es posible utilizar distintos modelos de actuación en la vida cotidiana? Explica
____________________________________________________________
¿Qué aspectos tendrías que trabajar para acercarte a la modalidad que podría resultar más adecuada para
todos?
Explica en qué situaciones es más común usar un modelo que otro.
Propón entre todos los modelos que convendría poner en práctica en el salón cuando se presente un conflicto.
¿Qué cambios crees que deben ocurrir en nuestra cultura para evitar que se obligue a las personas a casarse?
Retoma uno de los conflictos analizados a lo largo de la secuencia. A fin de que se promueva una mejor
convivencia, piensa qué harías para cambiar aquello que causa el conflicto.
Por último completa las expresiones.
Las ventajas de que un conflicto se manifieste son…