Semana 04 - Tarea - Parrafis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2023

Semana 5

Análisis de Información para la Práctica Calificada

Equipo Nº

Integrantes:

1. Percy Daniel De la cruz Gonzales.


2. Sara Karina Quiroz Quincho

Actividad :

¿CONSIDERAS QUE EL GOBIERNO APOYA LO SUFICIENTE EN EL DESARROLLO DE


LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN NUESTRO PAÍS.?

DESARROLLO DE LA PREGUNTA.

TESIS: SI, el Gobierno apoya al desarrollo de la ciencia y tecnología, porque en su


labor gubernamental, incentiva a las empresas y centros de estudios mediante un
decreto que le permite realizar trabajos de desarrollo tecnológicos, con el objetivo de
respaldar mi argumento, mencionare noticias con respecto a este tema.

En primer lugar: en la pagina principal del portal del Gobierno del Perú (www.gob.pe)
informa que Mediante Decreto Supremo Decreto Supremo N° 051-2021-PCM se
creó el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados-
PROCIENCIA y a través del Decreto Supremo N° 009-2021-PRODUCE, el Programa
Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación – PROINNÓVATE.

La creación del Programa PROCIENCIA, que estará adscrito al CONCYTEC, y del


Programa PROINNÓVATE, adscrito al Ministerio de la Producción, implica mayores
capacidades institucionales para ofrecer más recursos para la formación,
investigación, desarrollo tecnológico e innovación, mejor coordinación entre
CONCYTEC y PRODUCE, y mejores herramientas para medir el impacto de las
acciones en CTI.
En el caso de PROCIENCIA, este busca financiar principalmente a los actores
académicos del país, mientras que PROINNÓVATE principalmente al sector
empresarial. Los consejos directivos de ambos programas son cruzados, lo que
permitirá una coordinación permanente entre ellos.

PROCIENCIA se ha creado sobre la base del FONDECYT. Pero ahora, como


Programa Nacional, tendrá un soporte administrativo y logístico más
especializado y el CONCYTEC podrá diferenciar su misión estratégica y de
coordinación con la de implementación, que ahora la hará PROCIENCIA.
PROINNÓVATE se crea sobre la base de Innóvate Perú, adscrito al Ministerio de la
Producción.

Esta reforma se suma a la creación de la Comisión Multisectorial y la Comisión


Consultiva, que fue el primer paso para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación y al CONCYTEC como su ente rector.

Las mencionadas comisiones se instalarán en los próximos días, y PROCIENCIA y


PROINNÓVATE se irán implementando en los próximos meses para estar
totalmente operativos a mitad de año.

PARÁFRASIS

El Gobierno Peruano con dos decretos crea los programas PROCIENCIA Y


PROINNOVATE, en el cual cada uno tiene desarrollo diferente, pero con un solo
objetivo, el avance y desarrollo de la tecnología en el Perú. Uno va a ser solo a
sectores académicos mientras el otro va a ser a sectores empresariales. Es por
ello con CONCYTEC, tendrá a cargo del Programa PROCIENCIA, y el Ministerio de
la Producción tomará el control del Programa PROINNOVATE.

En segundo lugar: La Universidad de Piura a través de su portal (udep.edu.pe)


afirma La investigación, la innovación y la educación son excelentes aliadas en el desarrollo
de una sociedad. En el Perú, se ha impulsado la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en
los últimos años. El Concytec, a partir del 2012, experimentó un fuerte incremento
presupuestal, materializado en instrumentos y programas en beneficio de la academia y de
todo el sistema de innovación e investigación nacional.

También, el ahora denominado ProInnóvate ha tenido significativa evolución, buscando la


vinculación entre la academia y el mundo empresarial para desarrollar proyectos de
innovación en las empresas.

A pesar de estos esfuerzos, quedan amplias brechas por superar. Por ejemplo, la inversión
en CTI no llega al 0,2% del PBI, en contraste con la inversión promedio en Latinoamérica:
0,6%. Este indicador nos muestra que el largo camino que aún queda por recorrer es la
cantidad de profesionales con grado doctoral en el país. Se debería, por lo menos, triplicar la
cantidad de doctores que actualmente hay en el país, para contar con un capital humano
sostenible que impulse y consolide los avances experimentados en CTI.
PARÁFRASIS

Con el CTI (Ciencia, Tecnología e innovación), apoyado por al CONCYTEC, de ha


podido incrementar en el presupuesto para el desarrollo de nuevas tecnologías,
para un trabajo de investigación e innovación en el Perú, pero se requiere de mas
presupuesto, ya que la inversión para el desarrollo de estos proyectos es bajo
que ni siquiera llega al 0,2% del PBI. Si se llegaría a contar con más presupuesto,
podríamos seleccionar mas personales capacitados para impulsar el CTI.

En tercer lugar: En el portal del El Peruano, hay una información que informa lo siguiente.
Gobierno promoverá la investigación científica y el desarrollo tecnológico, El Gobierno
envió al Congreso de la República el proyecto de ley para crear el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, que tiene como objetivo promover la investigación científica, el
desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito nacional. Además, se subrayó que se
priorizarán las políticas públicas del sector como pilar de desarrollo equilibrado y sostenido
en lo económico, social y ambiental. Precisamente, el proyecto de ley busca determinar el
ámbito de competencias de ese ministerio, así como sus funciones y estructura orgánica
básica.

La iniciativa menciona, además, que la cartera contará con dos viceministerios, el de


Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y el de Gestión y Articulación en Ciencia,
Tecnología e Innovación. Entre las disposiciones complementarias finales se aprueba que el
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), organismo
público adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), sea absorbido por la futura
cartera. “El proceso de fusión se ejecuta en un plazo máximo de noventa días hábiles,
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”, señala el proyecto.

La creación de un ministerio de ciencia y tecnología no implicará más burocracia, sostuvo


hace unas semanas el presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Modesto
Montoya, quien llamó a la clase política para que apoye esta propuesta. Señaló que con una
cartera de esa naturaleza no se creará más burocracia, sino que se empoderará la ya
existente, a fin de hacerla positiva en beneficio del incremento de la producción científica.
Con un ministerio, enfatizó Montoya, se tomarán decisiones al más alto nivel sobre la ciencia
y tecnología, y cada 28 de julio se rendirán cuentas a la población sobre lo que se avanzó.

PARÁFRASIS

Con la creación del Ministerio de Ciencia, presentado ante el congreso este


proyecto, estaríamos a la vanguardia de otros países, al cual CONCYTEC, pasaría
a este Ministerio, según en declaración del Presidente del instituto Peruano de
Energía Nuclear, el Dr. Modesto Montoya, hace un llamado y al población, al
congreso, para apoyar esta iniciativa por el bien del desarrollo de la producción
científica y así según su declaración se evitaría la burocracia en este nuevo
ministerio.
En Cuarto lugar: En pagina de Concytec, en una entrevista a la Señora Presidente del
Concytec Fabiola León-Velarde donde afirma que el “Perú apuesta por más ciencia y
tecnología” en ello explica los beneficios tributarios para las empresas que inviertan en
estas actividades.
¿Cómo van las acciones del Estado en ciencia, tecnología e innovación?
En los últimos años, el Estado, en sus diferentes instancias como ministerios y unidades
ejecutoras, ha invertido en el ámbito de ciencia, tecnología e innovación (CTI), más que en
otros periodos. Estamos entre 0,15% y 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cifra menor a
lo registrado en otras naciones de la región como Chile, Colombia, o los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que están llegando
a 4,5% del PBI. Si bien es poco lo que está invirtiendo el Perú, si lo comparamos con
décadas anteriores, esta se ha ido incrementando y no solo a través de recursos propios
sino con fondos de inversión. Es así que Concytec ha puesto en marcha un proyecto con el
Banco Mundial de US$ 100 millones, a través de su unidad ejecutora que es el Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), que le permite fortalecer el
sistema y generar
investigación aplicada, con más doctores y más laboratorios de investigación a nivel
nacional.
¿Hasta el momento, cuánto han invertido las empresas en este sector?
Hay diferentes maneras de invertir y un instrumento muy concreto es el beneficio tributario
para promover la inversión en desarrollo e innovación tecnológica en las empresas y cuya
vigencia fue ampliada por el gobierno hasta el 2022. A la fecha, hay 62 negocios que han
accedido a este beneficio tributario. De este total, 15 y 47 son de la mediana y gran
empresa; respectivamente. Estas compañías han comprometido para sus gastos en ciencia
y tecnología más de S/ 153 millones.
¿En qué consisten estos beneficios tributarios?
Esta ley, que en realidad es utilizada en diversos países, es otro instrumento adicional para
promover la ciencia, tecnología e innovación. Una empresa peruana sola o asociada puede
presentar un proyecto tecnológico y demostrar que efectivamente es una innovación y que
puede llegar al mercado. De esa manera se le otorga el beneficio tributario que consiste en
reconocer como gasto deducible del Impuesto a la Renta (IR) parte del importe que costará
anualmente la ejecución del proyecto. El monto máximo deducible actual por contribuyente
para los años 2020, 2021 y 2022 es de 500 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), aplicable
sobre el 50%, 75% o 115% del beneficio tributario adicional, según los ingresos netos de la
empresa.
¿Cuál es la brecha de género en el sector?
El 30,8% de los científicos calificados en el Registro de los Investigadores del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt) son mujeres, número
ligeramente superior al promedio mundial que está en 28%; pero nuestro país tiene que
hacer un mayor esfuerzo. Por ejemplo, en las carreras de ingeniería estamos entre el 8% y
10% de participación de las mujeres en las publicaciones científicas en el Renacyt. Para
mejorar esta situación, en Concytec estamos impulsando una serie de acciones y políticas a
fin de reducir la brecha como es el otorgamiento de bonificaciones en la calificación de
proyectos e iniciativas que concursan por financiamiento en las convocatorias que
realizamos, incentivando así la participación de más mujeres.
PARÁFRASIS

En una entrevista a la señora presidente de CONCYTEC, afirma que el estado esta


invirtiendo poco, a comparación de otros países, que su inversión en la
tecnología es hasta un 4% según su PBI. Es por ello que con el Banco Mundial ha
elaborado un proyecto para así contar con mas doctores o laboratorio en la
innovación tecnológica. Por ello el Gobierno para promover a las empresas en la
inversión tecnológica, ha facilitado a través de los impuestos tributarios darles
facilidades a las empresas con el fin de promover la ciencia e innovación y por
último CONCYTEC, argumenta el uso de proyectos donde pide participación a las
mujeres.

Sustento de tesis: Ante lo expuesto afirmo mi argumento que el Estado apuesta en el


desarrollo de la tecnología, facilitándoles a las empresas y sectores académicos, ha
realizar sus proyectos a través de su diferentes programas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy