PNO Elaboración de Una Crema Cosmética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Índice

1. Objetivo…………………………………………………………………1
2. Alcance………..………………………………………………………..1
3. Responsabilidades…………………………………………………….1
○ 3.1. Usuarios (Operador de producción)
○ 3.2. Inspectores de Calidad (Zahid López Peña)
○ 3.3. Auditores Internos (Damary Carreras Pérez)
○ 3.4. Gerentes de Calidad (Sofía Sepúlveda Vázquez)
4. Definiciones…………………………………………………………….2
○ 4.1. Crema cosmética
○ 4.2. Emulsión
○ 4.3. Fase Oleosa
○ 4.4. Fase Acuosa
○ 4.5. pH de la crema
○ 4.6. Viscosidad de la crema
○ 4.7. Consistencia de la crema
○ 4.8. Estabilidad de la crema
○ 4.9. Caducidad de la crema
5. Materiales y Equipos…………………………………………………2
6. Procedimiento…………………………………………………………3
○ 6.1. Preparación
■ 6.1.1. Verificación de Materias Primas
■ 6.1.2. Limpieza y Sanitización
○ 6.2. Proceso de Elaboración
■ 6.2.1. Fase Oleosa
■ 6.2.2. Fase Acuosa
■ 6.2.3. Mezcla de Fases
■ 6.2.4. Homogeneización
■ 6.2.5. Enfriamiento
■ 6.2.6. Ajuste de pH
■ 6.2.7. Adición de Conservantes y Estabilizantes
○ 6.3. Finalización
■ 6.3.1. Control de Calidad
■ 6.3.2. Envasado
■ 6.3.3. Limpieza Final
■ 6.3.4. Registro y Documentación
7. Referencias……………………………………………………………4
8. Anexos…………………………………………………………………4
9. Referencias……………………………………………………………6
Procedimiento Normalizado de Operación (PNO) para la Elaboración de la
Base de Crema Cosmética.

1. Objetivo:
Establecer el procedimiento estándar para la preparación de la base de crema
cosmética, asegurando la calidad y uniformidad del producto final.

2. Alcance:
Este procedimiento se aplica al personal encargado de la elaboración de productos
cosméticos en la planta de producción.

3. Responsabilidades:
Usuarios (Operador de producción):
-Cumplimiento de Procedimientos: Asegurarse de seguir el PNO y utilizar
correctamente los equipos y materiales asignados.
-Registro y Documentación: Completar los formularios de registro de producción con
precisión y puntualidad.

Inspectores de Calidad: Zahid López Peña

-Inspección de Materias Primas: Verificar que las materias primas recibidas cumplan
con las especificaciones de calidad establecidas.
-Monitoreo del Proceso: Realizar inspecciones periódicas durante el proceso de
elaboración para asegurar que se siga el PNO.

Auditores Internos: Damary Carreras Pérez

-Revisión de Cumplimiento: Auditar periódicamente el cumplimiento del PNO y de


las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
-Informe de Auditorías: Generar informes detallados de las auditorías, identificando
áreas de mejora y asegurando la implementación de acciones correctivas.

Gerentes de Calidad: Sofía Sepúlveda Vázquez

-Supervisar todas las actividades de control de calidad, asegurando que se cumplan


las normas y estándares establecidos.

1
-Desarrollo y Revisión de PNO: Desarrollar y revisar periódicamente los
procedimientos normalizados de operación, incluyendo este PNO, para mantenerlos
actualizados con las mejores prácticas y regulaciones vigentes.
-Capacitación del Personal: Asegurar que todo el personal relevante esté
adecuadamente capacitado en los procedimientos y estándares de calidad.
-Realizar las pruebas necesarias para garantizar la calidad del producto.

4. Definiciones
- Crema cosmética: Producto utilizado para el cuidado y la hidratación de la
piel, generalmente compuesto por una mezcla de ingredientes como aceites,
agua, emulsionantes, conservantes y otros aditivos destinados a proporcionar
beneficios específicos para la piel.
- Emulsión: Mezcla estable de dos o más líquidos inmiscibles, como el agua y
el aceite, en la que las fases están dispersas uniformemente. En el caso de la
crema cosmética, se refiere a la combinación de la fase acuosa y la fase
oleosa.
- Fase Oleosa: Parte de la crema cosmética compuesta principalmente por
aceites y grasas, que proporciona hidratación, nutrición y suavidad a la piel.
- Fase Acuosa: Parte de la crema cosmética compuesta principalmente por
agua y otros ingredientes solubles en agua, que proporciona humedad y
frescura.
- pH de la crema: Nivel de acidez o alcalinidad de la crema cosmética, que
puede afectar su compatibilidad con la piel y su estabilidad.
- Viscosidad de la crema: Medida de la resistencia de la crema a fluir, que
influye en su textura y facilidad de aplicación.
- Consistencia de la crema: Grado de firmeza o fluidez de la crema, que afecta
su capacidad de extenderse y absorberse en la piel.
- Estabilidad de la crema: Capacidad de la crema para mantener sus
propiedades físicas y químicas durante su almacenamiento y uso, sin
separación de fases ni deterioro de la calidad.
- Caducidad de la crema: Fecha límite hasta la cual se garantiza la calidad y
eficacia de la crema, después de la cual puede perder sus propiedades y
seguridad.

5. Materiales y Equipos:
- Materias primas: Aceite base, agua destilada, emulsionantes, conservantes,
estabilizantes, agentes humectantes.
- Equipos: Reactor de mezcla, homogeneizador, balanza, termómetro, pH-metro,
recipientes de almacenamiento.

6. Procedimiento:

2
6.1. Preparación:
1. Verificación de Materias Primas:
- Asegurarse de que todas las materias primas estén disponibles y cumplan con
las especificaciones de calidad.
- Registrar los lotes y cantidades utilizadas.

2. Limpieza y Sanitización:
- Limpiar y desinfectar todos los equipos y utensilios que se utilizarán.
- Verificar la limpieza del área de trabajo.

6.2. Proceso de Elaboración:


1. Fase Oleosa:
- Pesar la cantidad requerida de aceite base y emulsionantes.
- Calentar la fase oleosa a una temperatura de 70-75°C en el reactor de mezcla.

2. Fase Acuosa:
- Pesar la cantidad requerida de agua destilada y agentes humectantes.
- Calentar la fase acuosa a una temperatura de 70-75°C en un recipiente
separado.

3. Mezcla de Fases:
- Añadir lentamente la fase acuosa a la fase oleosa mientras se agita
constantemente.
- Continuar la mezcla hasta obtener una emulsión homogénea.

4. Homogeneización:
- Transferir la emulsión al homogeneizador.
- Homogeneizar a una velocidad y tiempo específicos para asegurar una textura
uniforme.

5. Enfriamiento:
- Enfriar la emulsión a temperatura ambiente mientras se sigue agitando para
evitar la separación de fases.

6. Ajuste de pH:
- Medir el pH de la crema.
- Ajustar el pH a 5.5-6.5 utilizando ácido cítrico o hidróxido de sodio si es
necesario.

7. Adición de Conservantes y Estabilizantes:


- Añadir los conservantes y estabilizantes previamente pesados.
- Mezclar bien hasta que estén completamente incorporados.

3
6.3. Finalización:
1. Control de Calidad:
- Tomar muestras del producto para realizar pruebas de control de calidad (pH,
viscosidad, estabilidad, etc.).
- Registrar los resultados de las pruebas.

2. Envasado:
- Transferir la crema a los recipientes de almacenamiento o envases finales.
- Etiquetar correctamente los envases con la información requerida (lote, fecha de
fabricación, fecha de caducidad).

3. Limpieza Final:
- Limpiar y desinfectar los equipos y área de trabajo después de la producción.

4. Registro y Documentación:
- Completar el registro de producción con todos los detalles del lote producido.
- Conservar los resultados de las pruebas de control de calidad.

7. Referencias:
- Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
- Especificaciones de calidad de materias primas y producto final.

8. Anexos:
- Formularios de registro de producción.
- Especificaciones de control de calidad.

Figura 1. Diagrama de flujo para la elaboración de la Base de Crema Cosmética.

4
Formato 1. Control de cambios

5
Formato 2. Firmas de conocimiento

9. Referencias

1. Grangeia, H., Silva, C., Simões, S., & Pinto, J. (2020). Formulation
development of a new cosmetic moisturizing cream containing beeswax and
St. John's wort. European Journal of Pharmaceutical Sciences, 142, 105117.
https://doi.org/10.1016/j.ejps.2019.105117
2. Lall, N., & Kishore, N. (2014). Are plants used for skin care in South Africa
fully explored? Journal of Ethnopharmacology, 153(1), 61-84.
https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.02.021
3. Pires, T. C. S. P., Dias, M. I., Barros, L., & Ferreira, I. C. F. R. (2020). A
comprehensive review on the use of mycosporine-like amino acids (MAAs) as
a natural photoprotective. Marine Drugs, 18(1), 27.
https://doi.org/10.3390/md18010027
4. Rath, M., & Resch, K. L. (2019). Efficacy of a cosmetic cream containing a
blend of plant oils in the management of moderate-to-severe dry skin: A
randomized controlled trial. Journal of Dermatological Treatment, 30(1),
25-31. https://doi.org/10.1080/09546634.2018.1466728
5. Thornfeldt, C., & Darvin, M. E. (2016). Anti-aging benefits of a novel
formulation containing hyaluronic acid and phytoceramides. Journal of Clinical
and Aesthetic Dermatology, 9(2), 20-26.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4816273/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy