Documento 99 4 06

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL, EL PATRIMONIO Y LA FUNCIÓN COMERCIAL

1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Si miramos a nuestro alrededor podemos observar multitud de persona y


entidades que desarrollan una actividad empresarial, que son titulares de
una empresa. Y estas empresas nos van acompañando prácticamente en
cada paso que damos

Cada vez que comemos, detrás de cada producto hay una empresa que
ha fabricado o comercializado el producto; cuando nos trasladamos de un
sitio a otro intervienen también empresas; si en transporte público, es una
empresa la que nos presta el servicio, y si es un vehículo particular,
detrás del mismo hay una o varias empresas; cuando disfrutamos de
nuestro ocio, consumimos bienes o servicios que ponen a nuestra
disposición distintas empresas.

Pero, además, la mayoría de nosotros tendremos un contacto directo y


desde dentro con la empresa como trabajadores, ya sea por cuenta ajena
o propia.

Por tanto, la actividad empresarial es un hecho presente en nuestra vida.

La empresa de alimentación, de transporte o de ocio a las que hemos


mención anteriormente tienen varios aspectos en común:

1. En todas, ellas, sus promotores han asumido un riesgo, ya que a


priori no se conoce si con la actividad que generan obtendrán
beneficios o pérdidas.
2. Se han fijado una serie de objetivos, que marcarán el camino a
seguir para los empleados. El principal de esos objetivos será la
obtención de beneficios, pero no será el único. Las empresas
también se plantean objetivos de crecimiento, adaptación al
entorno y de responsabilidad social con el medio ambiente, con la
zona donde están instaladas y con los empleados.
3. En su actividad se ha definido qué bienes o servicios producen. Esos
bienes o servicios pretenden satisfacer distintas necesidades
existentes en el mercado.
4. Existen una serie bienes materiales y personales que son
coordinados y organizados por la figura del empresario, que tendrá
que tomar una serie de decisiones, analizar posibilidades de futuro y
descubrir oportunidades
Por tanto, se puede definir la actividad empresarial como el
conjunto de esfuerzos materiales, económicos y humanos que,
organizado por el empresario, ponen a disposición de los
consumidores unos bienes y servicios para conseguir objetivos,
principalmente maximizar el beneficio, para lo que asegura un
riesgo.

- Sector Primario: Incluye actividades relacionadas con la extracción


de recursos naturales, ya sean agrícolas, ganaderos o extractivos, y
el aprovechamiento y gestión de estos. Suele tener menor
importancia en la económia de un país, cuando tiene un mayor
crecimiento económico y un mayor estado de bienestar.
- Sector secundario: Engloba todas las actividades de la
transformación y elaboración de bienes.

Tradicionalmente se incluye también la construcción en este sector. Suele


tener un auge importante en las sociedades que experimentan un proceso
de desarrollo económico.

- Sector terciario: Incluye las actividades exclusivamente comerciales


o de servicios, donde no hay ninguna transformación que, o bien y
dedican a comprar y vender sin transformar los productos, o bien
venden algo que no es tangible: prestan un servicio, como
transporte, educación, turismo o sanidad. Este sector tiene mucha
importancia en nuestra sociedad, de una terciarización de la
económia, ya que las actividades empresariales de este sector han
adquirido mucha importancia.

2. EL CICLO DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Como hemos vito antes que cualquier empresa, a pesar de sus


características diferenciadoras, tienen elementos comunes, podemos
decir que el ciclo general de la empresa es también muy similar para
cualquier empresa.

En definitiva, toda actividad empresarial consiste básicamente en adquirir


una serie de INPUTS (insumos o elementos de entrada en la empresa y
lanzar al mercado una serie de OUTPUTS (bienes o servicios finales)
Las empresas comerciales, son meros intermediarios entre el fabricante y
el consumidor o el cliente. Su modo de funcionamiento se reduce al ciclo
comercial

Al hablar de INPUTS, se hace referencia:

- A las materias primas en el caso de actividades empresariales


transformadoras.
- A productos finales en el cado de actividades empresariales de
comercialización.
- A materiales y productos auxiliares necesarios en el caso de
actividades empresariales de prestación de servicios.

Este conjunto de inputs y outputs evidencia que en la actividad


empresarial existe una corriente de productos: bienes y servicios.

Desde que entran en la empresa los inputs hasta que salen los outputs y
genera un ciclo. Este comienza cuando la empresa adquiere materias
primas, productos auxiliares, material diverso y otras materias que son
transformadas. Con ellas se elabora un producto que pasará a los
almacenes de la empresa. A esta primera fase se le puede denominar
ciclo de producción.

Una vez están los productos en el almacén, se distribuyen y se venden a


los clientes. A esta segunda fase se le denomina ciclo comercial. En
cuanto se cobre a los clientes y podrá pagar a los proveedores. Podrá así
volver a repetirse todo este ciclo, conocido como ciclo de explotación.

Esta corriente de bienes y servicios tiene su reflejo en un ciclo de ingresos


y gastos, que constituye el ciclo económico de la empresa.

2.1. EL EJERCICIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA

El ciclo de explotación de la empresa se circunscribe a un periodo


concreto de tiempo que varía en función de la actividad de esta. Así, por
ejemplo, el ciclo de explotación de una empresa el rendimiento de
empresas diferentes se utiliza el concepto de ejercicio económico

El ejercicio económico es cada uno de los períodos de igual duración en


que se fracciona a efectos contable el desarrollo de la actividad de la
empresa.
Normalmente dura 12 meses y coincide con el año natural. Al final de
cada ejercicio se realiza una evaluación económica del resultado de la
empresa (patrimonio, beneficios).

En ese ejercicio económico se generan ingresos, derivados de las ventas o


prestaciones de servicios de la empresa, y unos gastos, constituidos
principalmente por las realizadas, el pago al personal de la empresa y
otros factores.

Estos flujos de compras y ventas determinan la ecuación del beneficio


empresarial:

- Beneficio = ingresos- Gastos

Como ya se mencionó antes, el objetivo principal de la empresa es la


maximización de ese beneficio. Pero además de la corriente de bienes y
servicios

El objetivo de la empresa es maximizar ese beneficio, como ya se dijo


antes. Pero además de la corriente de bienes y servicios analizada
anteriormente, y asociada a la generación de ingresos y gastos, existe
una corriente monetaria, de cobros y pagos Esta corriente es la que nos
determina la tesorería o saldo de tesorería de la empresa

TESORERIA = COBROS-PAGOS

Este aspecto es fundamental para una buena gestión de la empresa, ya


que no solo basta vender, sino hay que cobrar esa venta en la mayor
brevedad posible. Y si es posible, sería conveniente aplazar los pagos
siempre que no generen ningún coste.

Por tanto, conviene diferenciar entre gasto y pago, y entre ingreso y


cobro. El gasto y el ingreso vienen determinados por la corriente real de
bienes y servicios, y el pago y el cobro están determinados por la
corriente monetaria.

Igual que hemos diferenciado entre gasto y pago, y entre ingreso y cobro,
conviene diferenciar entre inversión y gasto, y entre gasto y coste.

HABLAMOS DE GASTO CUANDO EL HORIZONTE TEMPORAL DEL MISMO


COINCIDE CON EL EJERCICIO ECONÓMICO, Y SE HABLA DE INVERSIÓN
CUANDO ESE HORIZONTE TEMPORAL SUPERA EL EJERCICIO ECONÓMICO.
Así, por ejemplo, una furgoneta de reparto estará en la empresa varios
ejercicios económicos, por lo que se trata de una inversión, mientras que
la gasolina que consume la misma supone un gasto, ya que se agota
antes de finalizar el ejercicio económico.

La diferencia entre gasto y coste viene provocada por un aspecto


económico, que solo considera coste a aquel sacrificio de recursos
necesario para desarrollar la actividad empresarial.

En ese sentido hay una serie de gastos que podrían omitirse y que no
constituirán coste.

Igualmente podrían existir unos costes que no suponen gasto ni pago. Es


el caso de los costes de oportunidad. Estos vienen determinados por la
cantidad de dinero que se deja de obtener por utilizar un determinado
recurso y renunciar a otro uso que podría dársele. Por ejemplo, si un
empresario dispone de un local en propiedad y decide instalar en él su
empresa, económicamente habría que atribuirle un coste de oportunidad,
lo que supone alquilarlo o lo que recibiría si lo alquila a un tercero.

3. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

La empresa pretende satisfacer las necesidades de los clientes, para lo


que tendrá que alcanzar estos bienes o servicios producidos. Es aquí
donde surge la función comercial de la empresa.

La función comercial cumple dos objetivos fundamentales de la empresa:


por un lado, facilita a los clientes la satisfacción de sus necesidades, pero
por otro viene a responder al objetivo principal de la empresa, que es la
obtención de beneficios.

Es, por tanto, una función muy importante de la empresa. Por ello habrá
que cuidarla, por un lado, desde la organización en su estructura interna
(teniendo una buena organización y manteniendo coordinación con otras
áreas de la empresa) y, por otro lado, en su relación con el exterior (que
presenta una doble vertiente: el aprovisionamiento o compras y las
ventas).

Para que el departamento comercial de la empresa funcione de manera


óptima es necesario que exista una buena organización dentro del mismo.
En este sentido, existen, distintas formas de organización del
departamento:
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: Consiste en organizar el departamento según
las distintas actividades o funciones que se llevan a cabo por ejemplo
compras o ventas.

ORGANIZACIÓN POR PRODUCTOS: Consiste en organizar el departamento


según los distintos productos o gamas de productos que comercializa la
empresa, siempre que entre ellos haya diferencias que justifiquen esta
división por el sistema de almacenamiento, de ventas o control.

ORGANIZACIÓN POR CLIENTES: Consiste en organizar el departamento en


los distintos grupos de clientes que existan en función de la segmentación
que del mercado se haya hecho. Así, por ejemplo, podemos encontrar una
empresa de confección que tenga distintos públicos objetivo: niños,
jóvenes chicos, jóvenes chicas, hombres y mujeres.

ORGANIZACIÓN GEOGRÁFICA: Consiste en organizar el departamento


según los distintos territorios donde actúa. Así dentro de España, se
puede dividir en distintas áreas o regiones.

ORGANIZACIÓN MIXTA: Consiste en organizar el departamento realizando


una combinación de las organizaciones anteriores. Es la que se da en la
mayoría de las empresas, donde se combina una organización por
productos, clientes o geográficas con una organización funcional.

Si nos centramos en las funciones principales del departamento


comercial, es importante destacar algunos aspectos de cada una de ellas.

• Aprovisionamiento: la gestión del aprovisionamiento se lleva a cabo


para que no se interrumpa el proceso productivo o de ventas. Va más allá
de la mera acción de comprar lo que se pretende es sostener el ritmo de
producción y venta de la empresa, manteniendo las existencias óptimas
en el almacén y minimizando los costes. La gestión de aprovisionamiento
incluye las siguientes tareas:

– Selección de proveedores.

– Ejecución de compras.

– Gestión de almacenes.

• Ventas: a través de ella se pone en manos del cliente el producto o


servicio de la empresa. Para desarrollar esta función es necesario tener un
buen equipo humano, organizado y con una serie de objetivos y líneas de
actuación. Esta función engloba las siguientes tareas:
– Marketing.

– Ejecución de ventas.

– Atención al cliente y servicio posterior a la venta.

Este departamento comercial no actúa de manera aislada en la empresa,


sino que está directamente relacionado con el resto de los departamentos
o áreas funcionales de la empresa. De manera particular va a relacionarse
con los siguientes departamentos:

 Departamento financiero: habrá una estrecha relación con este


departamento, ya que tendrá que dotar económicamente las
actividades que se realicenn. Además, tendrán que acordar de
manera conjunta la política de cobros y pagos que se va a realizar
en la empresa.
 Departamento de administración: el aspecto contable y fiscal de las
operaciones mercantiles de compra y venta deberán ajustarse en
todo momento a la legislación vigente, y se deberán realizar los
trámites administrativos contables y fiscales derivados de las
mismas. Este departamento tendrá que estar informado
puntualmente de las operaciones que realiza el departamento
comercial, y requerirá los documentos administrativos generados de
dicho proceso para realizar los registros correspondientes.

Así, por ejemplo, en una compra el departamento comercial decide y


ejecuta la compra, recibiendo y comprobando la mercancía y generando
la documentación, correspondiente. Parte de esta documentación que
será enviada a quien proceda, y después será archivada. Por último, el
departamento comercial y al departamento de administración.

En el caso de las ventas ocurre también un proceso similar, en el que el


departamento comercial envía la mercancía y generando la
documentación correspondiente. Por último, el departamento financiero
gestionará el cobro de esa venta, trasladando la información a los otros
departamentos.

La actividad comercial se materializa en el comercio. Las formas de


comercio han evolucionado significativamente en las últimas décadas.
Aunque seguimos encontrando mercados y comercios tradicionales junto
a ellos conviven los centros comerciales. Se trata de grandes edificios que
albergan multitud de locales y oficinas de venta que permiten compartir
una serie de gastos comunes y tener una mayor atracción comercial.
Además, están pensadas como espacios públicos para el ocio y
esparcimiento, que integran una gran variedad de actividades.
4. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA

Al definir la actividad empresarial en el apartado 1 de esta unidad


hacíamos referencia a que son necesarios una serie de elementos
materiales y humanos. Cuando cuantificamos económicamente esos
elementos materiales hablando del patrimonio.

Pero si nos quedamos aquí estamos dando una visión incompleta del
patrimonio, que puede llevarnos a confundir la noción de patrimonio con
la riqueza. El patrimonio empresarial incluye, además de los bienes los
derechos de cobro que tenga la empresa, así como las deudas y las
obligaciones de pago. Podemos dividir el patrimonio en tres grandes
grupos:

 BIENES: Son todos los elementos propiedad de la empresa,


como edificios, vehículos, materias primas, productos
terminados o dinero en efectivo.
 DERECHOS: Incluye todos los créditos a favor de la empresa
pendientes de cobro, por ejemplo, de clientes.
 OBLIGACIONES: Engloba todas las deudas pendientes de
pago con los proveedores, con entidades financieras, con
administraciones públicas, etc.

POR TANTO, EL PATRIMONIO EMPRESARIAL ES EL CONJUNTO


DE BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONE DE LA EMPRESA.

El patrimonio empresarial constituye el objeto de estudios de la


contabilidad de la empresa.

En el apartado anterior hemos analizado cómo el ciclo económico de


la empresa genera una corriente de ingresos y de gastos. Al igual
que cada uno de nosotros y cada familia lleva un control sobre sus
ingresos y sus gastos, la empresa también tiene que realizar ese
control.

El objeto de estudio de la contabilidad es el patrimonio de la


empresa. Pero la valoración de este estático, que se hace en un
momento concreto, por lo que además de esa valoración hay que
tener en cuenta cómo evolucionan esos bienes, derechos y
obligaciones en el tiempo. Por todo ello es necesario también
valorar los gastos e ingresos que se producen en la empresa, como
consecuencia de las distintas operaciones que realiza.

La contabilidad es un sistema de información que pretende registrar


y valorar el patrimonio que tiene una empresa en un momento
concreto, así como las variaciones que se producen en el mismo
(incrementos o disminuciones) para reflejar fielmente su situación
económia y financiera.

4.1 ELEMENTOS PATRIMONIALES

A CADA UNO DE LOS BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA


EMPRESA SE LE DENOMINA ELEMENTO PATRIMONIAL

De este modo, a título de ejemplo podemos encontrar elementos


patrimoniales en cada grupo.

GRUPO EJEMPLOS
BIENES DINERO EN EFECTIVO
PRODUCTOS CON LOS QUE LA EMPRESA
COMERCIALIZA, POR EJEMPLOS, ZAPATOS EN UNA
ZAPATERIA
LOCAL DONDE ESTÁ INSTALADA LA EMPRESA, SI ES
PROPIEDAD DE LA MISMA
EQUIPOS INFORMÁTICOS
DERECHOS FACTURAS PENDIENTES DE COBRO A CLIENTES
DINERO DEPOSITADO EN EL BANCO
OBLIGACIONES FACTURAS PENDIENTES DE PAGO A PROVEEDORES
FACTURAS PENDIENTES DE PAGO A LA EMPRESA QUE
NOS HA VENDIDO EL MOBILIARIO
PRÉSTAMO SOLIITADO AL BANCO, PENDIENTE DE
PAGO

4.2 MASAS PATRIMONIALES

Entre algunos elementos patrimoniales existen característica cas


comunes, por lo que suelen agruparse en masas patrimoniales. En las
masas patrimoniales se agrupan elementos que tienen la misma
funcionalidad económica y financiera.
Se pueden identificar tres grandes masas patrimoniales, que
posteriormente pueden dividirse en otras: Activo, Pasivo y patrimonio
neto.

ACTIVO: incluye elementos patrimoniales que sean bienes y derechos de


cobro de la empresa

ACTIVO NO CORRIENTE: elementos que permanecerán en la empresa


varios ejercicios, como mobiliario, construcciones, ordenadores,
maquinaria, etc. Dentro de él encontramos:

- Inmovilizado Intangible: derechos fijos de la empresa (como


patentes y marcas).
- Inmovilizado Material: bienes tangibles de la empresa (como
mobiliario o maquinaria).
- Inmovilizado Financiero: inversiones que ha hecho la empresa
(como mobiliario o maquinaria).

ACTIVO CORRIENTE: elementos que se renuevan una o varias veces a lo


largo de un ejercicio económico como, por ejemplo, la cantidad de dinero
en caja o las facturas pendientes de cobro. Incluye:

- Existencias: elementos objeto de la actividad de la empresa, como


materias primas, productos terminados y mercaderías.
- Realizable: elementos capaces de ser convertidos en dinero
mediante un proceso distinto al objeto de la empresa, como
clientes.
- Disponible: efectivo metálico, como dinero depositado en las cajas
de la empresa, las cuentas bancarias a su nombre.

En definitiva, las masas patrimoniales pueden relacionarse con el


funcionamiento mismo de la empresa. Para poder funcionar, esta
necesita, de una serie de elementos materiales, que constituyen el Activo,
pero para poder adquirirlos necesita financiación. En ocasiones esta es
propia y constituye el Patrimonio neto, y a veces es ajena y constituye el
Pasivo. Por este motivo se dice que el Activo representan la estructura
económica de la empresa, mientras el Pasivo y Neto representan la
estructura financiera. Por la misma razón se denomina aplicaciones al
Activo y orígenes al Pasivo y Neto.

El equilibrio patrimonial de la empresa viene dado al comparar su


estructura económica con su estructura financiera. Ambas deben coincidir
así:
ACTIVO=PASIVO+NETO PATRIMONIAL

De esta ecuación puede despejarse el Neto, con lo que se obtiene la


ecuación empresarial

NETO PATRIMONIAL= ACTIVO- PASIVO

Al Neto patrimonial en ocasiones se denomina capital líquido.

Por tanto, aunque al principio de este epígrafe decíamos que el


patrimonio era el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una
empresa, para determinar el patrimonio neto los bienes y derechos
tendrán signo positivo, pero las obligaciones signo negativo.

PATRIMONIO NETO= BIENES + DERECHOS – OBBLIGACIONES

5. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y LAS NORMAS

Las empresas ejercen su actividad en medio de una sociedad regulada por


normas que les afectan de manera directa. En este sentido, y en el objeto
de este módulo, a la empresa le afectan las siguientes normas:

 Normas contables: en materia contable, el Plan General de


Contabilidad es la norma que rige en España. La existencia de un
plan contable viene determinada por la necesidad de comparar
información entre las distintas empresas y establecer sistemas
homogéneos, dominaciones comunes para los elementos,
clasificaciones semejantes y criterios de valoración universales.

En este módulo analizaremos la metodología y los registros contables de


la empresa, principalmente en todo lo relacionado con la actividad
comercial de la empresa.

 Normas fiscales: las empresas españolas desarrollan su actividad


en una sociedad desarrollada, con la intervención del Estado en la
económia. Además, la existencia de un estado de bienestar que
proporciona una serie de servicios a todos los ciudadanos
(educación, la sanidad, infraestructuras, etc.) supone un elevado
coste que el Estado tiene que sufragar. La forma de financiarlo es
conseguir ingresos públicos, muchos de ellos a través de los
impuestos. Algunos de estos afectan de manera directa a las
empresas.

A lo largo de este módulo abordaremos los rasgos generales del sistema


fiscal español, incidiendo en aquellos impuestos que afectan de manera
directa a la empresa y particularmente a la actividad comercial de la
misma.

 NORMAS MERCANTILES: hablar de empresa y actividad empresarial


conlleva de manera implícita hablar de derecho mercantil. Esta
rama del derecho regula los actos que integran la actividad
profesional del empresario y el tráfico organizado de la empresa,
por lo que regirá sobre toda la actividad económica organizada en la
empresa dentro del mercado. La principal norma en materia
mercantil es el CÓDIGO DE COMERCIO. No obstante, existen muchas
disposiciones mercantiles que se encuentran en leyes especiales, ya
que la empresa y sus actividades evolucionan muy rápidamente y
son cambiantes.

A lo largo de este módulo vamos a estudiar los aspectos relacionados con


la actividad comercial de la empresa.

Actividad Empresarial:

- Características: Riesgo, Consecución de objetivos, Producción de


bienes o servicios, Empresarios.

Afectada por normas:

- Contables
- Fiscales
- Mercantiles

Ciclo Económico:

- Ciclo de Producción: Inputs (materias primas)


- Producción
- Outputs: (bienes y servicios)

Ciclo Comercial:

- Almacenes
- Clientes
- Pagos-Tesorería-Cobros-Compras-Función Comercial-Ventas

Gestiona elementos patrimoniales:

- Bienes
- Derechos
- Obligaciones

Masas Patrimoniales:

- Activo
- Pasivo
- Patrimonio Neto

Equilibrio Patrimonial:

- Activo=Pasivo+ Patrimonio Neto

TEST DE REPASO

1. En toda actividad empresarial:


A) Se fija el único objetivo de maximizar el beneficio

2. Dentro del sector secundario:

C) Están las actividades dedicadas a la transformación y elaboración


de productos.

3. Al hablar de Inputs:
B) Nos referimos a los productos que comercializa la empresa

4. En el ciclo económico de la empresa:

B) Se dan dos etapas de crecimiento y de recesión

5. ¿Cómo se determina la tesorería de la empresa?


A) Mediante el flujo de compras y ventas en la empresa, a través de los
cobros y los pagos.

6. ¿En qué se diferencian gasto y coste?


C) El gasto será coste cuando suponga un sacrificio de recursos
necesario para llevar a cabo la actividad de la empresa.

7. La diferencia principal entre gasto e inversión:


A) Viene determinada por el horizonte temporal que abarca

8. Para determinar la tesorería de la empresa utilizamos la siguiente


ecuación:

C) Tesorería=Cobros-Pagos

9. Son funciones del área comercial de la empresa:


B) El aprovisionamiento y la venta.

10. ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad comercial de la


empresa?

B) Satisfacer las necesidades de los clientes, poniendo a su


disposición los bienes o servicios de la empresa para así obtener
beneficios.

11. En la política de cobros y pagos en la empresa estarán


implicados el departamento comercial con:
C) El departamento financiero

12. El patrimonio empresarial:


B) Está formado por la suma de derechos y obligaciones de la
empresa.

13. ¿Qué diferencia existe entre un elemento patrimonial y masa


patrimonial?
A) El elemento es más amplio: incluye varias masas

14. ¿Cuál es la ecuación fundamental del patrimonio?


A) Neto Patrimonial = Activo-Pasivo
15. Con respecto a las normas que afectan a la empresa:
B) Las normas mercantiles regulan los actos que conlleva la actividad
profesional del empresario y el tráfico organizado en la empresa.
UNIDAD 2 LA CONTABILIDAD

1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA


CONTABLE

Cuando se crea una empresa es necesario definir su actividad. Tenemos


un objetivo de negocio que puede ser de diferentes ámbitos, pero
globalmente consiste en producir un bien o un servicio que después se
colocará en el mercado.

En esta situación la empresa no es un elemento aislado: tiene relación con


diferentes entidades, proveedores de bienes y servicios, clientes cuyas
necesidades atenderá con sus productos y servicios, entidades financieras
(que ayudarán en la obtención de fondos y en la gestión de cobros y
pagos) y entidades públicas con las que también tiene obligaciones.

Todas estas relaciones generan documentación, así que se hace necesario


crear un sistema eficiente para procesarla y que ayude en la toma de
decisiones tanto operativas como estratégicas.

La contabilidad es un medio de información dinámico que ocupa recursos


humanos y materiales y genera costes, pero contribuye a dar a la cúpula
directiva una visión clara de la situación en cada momento. Según sea la
dimensión de la empresa será necesario crear un sistema interno de la
información para que esta llegue de forma clara y rápida.

1.1 EL HECHO CONTABLE Y LAS CUENTAS

Entendemos como un hecho contable cualquier modificación o


cambio que se produzca en la empresa y que afecte o pueda
afectar a su patrimonio.

Todos los hechos contables deben quedar recogidos en la contabilidad.


Según las modificaciones que producen podemos diferenciar entre:

o HECHOS PERMUTATIVOS: son los que alteran el Activo, el Pasivo


o el Capital, pero sin modificar la cuantía del Neto.
o HECHOS MODIFICADOS: representan ingresos o gastos que
modifican el Patrimonio Neto.
o HECHOS MIXTOS: son los que están formados de elementos
permutativos y elementos modificados. A su vez pueden ser
aumentativos o diminutivos.

Por cuenta entenderemos la descripción cada uno de los elementos que


forman la empresa, y su objetivo es el conocer todos los movimientos que
tiene.

Dependerá de nuestro nivel de exigencia, pero es habitual que cada uno


de los elementos de la empresa tenga su propia cuenta. El dinero líquido
que hay en caja, la cuenta corriente del banco, los vehículos que tiene la
empresa, etc. Serán de diferentes cuentas y tendrán un tratamiento
individual. En definitiva, las cuentas nos muestran todos los movimientos
que se han realizado en un periodo de tiempo.

Inicialmente, diferenciamos estos tipos de cuentas:

o Cuentas de Activo: son el conjunto de bienes y derechos que


tiene la empresa.
o Cuentas de Pasivo: son el conjunto de obligaciones que tiene la
empresa.
o Cuentas de Patrimonio Neto: son aquellas que recogen el origen
de las fuentes financieras permanentes de la empresa. Nos indican
quién aportó esa cantidad a la empresa.

Más adelante incluiremos las cuentas de gestión, que son aquellas que
recogen las compras o gastos y los ingresos o ventas que tiene la
empresa. Por ahora nos centraremos en las de Activo, Pasivo y Patrimonio
Neto. Es muy importante reconocer las características de cada una de
ellas.

o Bienes: Lo forman por el conjunto de elementos de los que dispone


la empresa
o Derechos: Hace referencia a los derechos de cobro.
o Obligaciones: Recoge las obligaciones de pago que tiene la
empresa.

El Libro Mayor recoge los movimientos que ha tenido cada cuenta. Está
información viene relacionada por orden cronológico. Una forma fácil y
habitual de representar las cuentas es en forma de T, aunque los
programas informáticos a menudo la muestran de otra manera.
DEBE (ES LA PARTE IZQUIERDA DE UNA CUENTA

TÍTULO DE LA CUENTA (NOMBRE DEL ELEMENTO AL QUE REPRESENTA


(BANCO, CLIENTE)

HABER (EL HABER ES LA PARTE DERECHA DE UNA CUENTA

SALDO (EL SALDO SE CALCULA COMO LA DIFERENCIA ENTRE LAS SUMAS


TOTALES DEL DEBE Y DEL HABER

DIREMOS QUE LA CUENTA TIENE UN SALDO DEUDOR SI LA SUMA DEL


DEBE ES SUPERIOR A LA DEL HABER, SALDO ACREEDOR SI LA SUMA DEL
HABER ES SUPERIOR A LA DEL DEBEB, Y SALDO NULO O SALDO CERO SI
LAS SUMAS DEL DEBE Y DEL HABER COINCIDEN.

Para hacer una anotación hay que realizar la siguiente secuencia:

1. Identificar si se trata de una cuenta de Activo, Pasivo o Patrimonio


neto.
2. Identificar si se trata de un aumento o una disminución de esa
cuenta.
3. A partir de ahí se realizará la anotación en la cuenta según sea su
naturaleza y si se da un incremento o decremento

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy